vistalibre 063
Embed Size (px)
DESCRIPTION
VistaLibre, Vista Libre, Semanario, InvestigacionTRANSCRIPT

Del 23 al 29 de enero de 2012 063 AÑO 1www.vistalibre.pe
MODIFICAN REGLAMENTO INTERNO LABORAL
Colegio San José
Poder Judicial dio la razón a los maestros. Ahora se tiene que cumplir conciliación. Página 4
Alcalde Elvis Delgado obsesionado con vacar a regidor
SIGUEN DESPERDICIANDO EL TIEMPO EN YANAHUARA
Página 8
Calle El Filtro 501 Lunes a Sábado 8:00 a 15:00 horas.
Te esperamos: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
AREQUIPA DESCUENTOS Y 0% INTERESES
AMIGO CONDUCTOR PAGA TUS
PAPELETAS
HASTA EL 31 DE ENEROINICIA EL AÑO SIN DEUDAS
Mister Fish debe pagar más de 6 mil soles
MUNICIPIO DE SACHACA LOS MULTA POR CONSTRUIR SIN LICENCIA
PIERDE JUICIO
Por buscar una solución pacífica lo condenan
Pág. 15
Página 3
EN JUICIO POR DESVIACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS
Valdemar Medina sufrió de amnesia frente a juez Página 9
General (r)Jordán sentenciado General (r)Jordán sentenciado
Bernardo de Taboada Araníbar

2 VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012
Después de cuatro déca-
das, nuestra ciudad
vuelve a ser parte de un
gran salto en cuanto a infraes-
tructura vial se refiere. Después
del ahora desaparecido desnivel
de El Palomar, obra ejecutada
por uno de los más importantes
alcaldes de la era moderna are-
quipeña, José Luis Velarde Soto,
la población vive diariamente
con la construcción de 3 inter-
cambios viales que forman parte
del proyecto del Sistema Inte-
grado del Transporte Arequipa
Bus y que solucionarán la gran
congestión vehicular prove-
niente de un parque automotor
excesivo en volumen y que a su
vez es el causante de la alta
contaminación de nuestro aire.
Desde la aprobación de los
expedientes técnicos por parte
de la Asociación Civil Cerro
Verde, después de una terca
gestión del actual alcalde Al-
fredo Zegarra Tejada y en la
cual se tuvieron que rehacer
los perfiles especializados por
más de 4 meses y paralela-
mente gestar la aprobación de
permisos de entidades priva-
das y públicas como Seal, Tele-
fónica, Autoridad Autónoma
del Agua entre otros, la cons-
trucción de estos anillos viales
han trastocado para propios y
extraños la forma de vivir en
nuestra ciudad.
Por ello, y para convivir en
los próximos meses con la mo-
dernidad que se avecina y
dejar la rutina de la comodi-
dad, los vecinos de las zonas
aledañas al espacio de influen-
cia de los 3 intercambios viales
deberán adoptar las siguientes
consideraciones que mejora-
rán, en parte, el ritmo cotidiano
de vida hasta que las nuevas
obras vean la luz del beneficio
para todos.
Es importante resaltar la co-
laboración de la ciudadanía or-
ganizada en los comités
vecinales que tiene en admi-
nistración las rejas de seguri-
dad, como es el caso de
urbanizaciones como Adepa,
Los Rosales, Gloria, entre otros;
quienes deberán mantener las
puertas abiertas desde las 6 de
la mañana hasta las 10 de la
noche. Reglamentación insti-
tuida por cada comité a fin de
dar viabilidad al tránsito al-
terno.
EL NUEVO INTERCAMBIO ELPALOMAR, UNA NUEVA AL-TERNATIVA PARA EL CONOSUR
La construcción de este
nuevo intercambio vial inte-
grará a la población del cono
sur gracias a una infraestruc-
tura moderna, accesible con
una vía de alto tránsito.
PUENTE LA ISLA, UNA AL-TERNATIVA PARA LASOBRAS EN CONSTRUCCIÓN
Esta interconexión vial de
7.20 metros, con dos veredas a
los costados, cada una de 1.20
metros y una extensión total de
9.60 metros que será puesta al
servicio de la colectividad en 10
días, será de vital importancia
para los conductores que debe-
rán tomar avenidas importantes
como Mariscal Castilla y Poron-
goche.
INTERCAMBIO LOS INCAS,VÍA DE ALTO TRÁNSITO
Una de las obras primordia-
les para el descongestiona-
miento vehicular que
beneficiará en gran medida a
pobladores de los distritos
como Bustamante y Rivero, So-
cabaya, parte del Cercado, así
como Characato, es el inter-
cambio Daniel Alcides Carrión
con Los Incas. Su construcción
incomodará en parte a los ve-
cinos del área de la obra, para
ello se deberá tomar en cuenta
las vías alternas de desfogue
vehicular.
INTERCAMBIO VIAL FRANCISCO MOSTAJO
La construcción del inter-
cambio Venezuela con Fran-
cisco Mostajo logrará aliviar
en un 80% el tránsito vehicu-
lar por la zona que cuenta aún
con vías angostas y saturadas
en horas punta, generando
que los ciudadanos, escolares
y universitarios no lleguen a
tiempo a realizar sus deberes
cotidianos. Ante ello, usted
deberá tomar las precaucio-
nes del caso.
SEPA CÓMO CONVIVIR CON LA MODERNIDAD QUE VIENE
Arequipa no está preparada para obras de gran magnitud

VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012 3INFORME
INFORMEvista
Los administradores del
local Mister Fish actúan
como si fueran empresarios
informales. Llegaron a Arequipa
a mediados del 2011 y lo pri-
mero que hicieron fue vulnerar
las normas. Construyeron su
local, ubicado en el distrito de
Sachaca, sin el permiso munici-
pal. Increíblemente, como si es-
tuvieran tocados por una “varita
mágica”, la gestión del alcalde
Emilio Díaz Pinto les ha condo-
nado parte de la multa impuesta
y sólo deben pagar 6 mil 248
soles.
Para hacer este descuento se
ampararon en la Ordenanza Mu-
nicipal (OM) N° 011-2011, apro-
bada en setiembre del año
pasado, válida por 90 días, esa
norma perdona parcialmente la
multa por regularización de obra
sin licencia.
Antes de la vigencia de esta
disposición municipal, los que
construían sin licencia debían
pagar, por concepto de multa, el
10 por ciento del valor de la obra.
Después de la publicación de la
citada OM los que infringían la
norma municipal tenían que des-
embolsar 1.5 por ciento.
BURLANDO LA LEY
El 16 de setiembre del año
pasado uno de los inspectores de
la Municipalidad Distrital de Sa-
chaca fue hasta el predio ubi-
cado en el Kilómetro 1.5 de la
Variante Uchumayo (frente a la
Cervecería Backus), en ese lugar
funcionan Mister Fish, la peña del
Carajo y Help.
En ese entonces el local es-
taba en construcción y se en-
tregó dos notificaciones a la
empresa Urbacon Peru E.I.R.L.,
en ese documento se indicó que
cometieron dos infracciones:
construir sin licencia y habilitar
tierras sin respetar el debido
proceso.
Dos meses después los fun-
cionarios elaboraron un informe
donde manifestaron que también
se avisó a Raquel Málaga Muñoz
de May (propietaria del terreno)
y se le ordenó paralizar inmedia-
tamente la obra. Eso lo sabía el
gerente general de la empresa
Bares del Pacífico S.A.C., Ber-
nardo de Taboada Araníbar, que
administra el Mister Fish, la peña
del Carajo y Help. El mandato
edil no se tomó en cuenta.
Dos meses después de haber
iniciado la construcción del local
del kilómetro 1.5 de la Variante
Uchumayo, De Taboada Araníbar
se acercó hasta el municipio de
Sachaca. En esa oportunidad
llevó el contrato de arrenda-
miento firmado entre Málaga
Muñoz de May y Bares del Pací-
fico S.A.C.
ABIERTA DESOBEDIENCIA
El 29 de noviembre la jefa de
la División de Habilitaciones Ur-
banas y Obras Privadas, Naldy
Carpio Zeballos, acompañada
del SO3 PNP Robert Dueñas Vás-
quez, se presentó en el predio en
cuestión y entregaron al maestro
de obras una orden de paraliza-
ción de los trabajos que tampoco
se respetó. Esto se confirmó al
día siguiente en la oficina de Ha-
bilitaciones Urbanas.
Eso no era todo, a Málaga
Muñoz ni al representante de
Bares del Pacífico S.A.C. le inte-
resaban realizar sus descargos
ante el municipio, es por eso
que la oficina de Asesoría
Legal fue de la opinión que se
multe a la propietaria del te-
rreno donde se edificó Mister
Fish. Asimismo, se opinó que se
sancione solidariamente a la
empresa que gerencia De Ta-
boada Araníbar.
La resolución de sanción fue
entregada el viernes 30 de di-
ciembre del año pasado. Los
sancionados tuvieron 15 días
hábiles para impugnar la deci-
sión edil, si no lo hacían la Uni-
dad de Rentas y el Ejecutor
Coactivo iniciarían las acciones
necesarias para garantizar el
cobro de los 6 mil 248 soles.
PERMISO PROVISIONAL
La Municipalidad Distrital de
Sachaca entregó a Bares del Pa-
cífico S.A.C. la licencia de funcio-
namiento. A diferencia de otros
municipios en este no existe la
obligación de tener el permiso
de construcción para tramitar la
autorización a fin de atender al
público.
Por ejemplo, en Hunter no se
ha entregado la licencia de fun-
cionamiento a un crematorio
porque nunca pidieron el per-
miso de edificación.
La funcionaria de Adminis-
tración Tributaria, Miriam Be-
gazo Flores, dijo que dio la
autorización con la aprobación
de la asesora legal de esa co-
muna.
Por ahora el Mister Fish está
cerrado, en su página del face-
book han publicado esa informa-
ción, según manifestaron la razón
son las fuertes lluvias que caen
sobre Arequipa. En diciembre
del año pasado entrevistamos al
gerente general Bernardo de Ta-
boada Araníbar y reconoció que
el Certificado de Defensa Civil
estaba en trámite, este docu-
mento acredita que el estableci-
miento es seguro para el público
juvenil asistente. Definitivamente
esta no es la manera de hacer
empresa.
MUNICIPIO DE SACHACA LES CONDONÓ PARTE DE LA MULTA
Por Erika Romero DíazVistaLibre
Funcionarios del municipio ordenaron detener la edificación, pero empresarios seburlaron de la autoridad. Aún así, el alcalde Emilio Díaz les concedió beneficio.¿Qué privilegio tienen estos personajes?
Mister Fish debe pagar por construir sin licenciaSANCIÓN ASCIENDE A 6 MIL 248 SOLES
Bernardo de Taboada Araníbar

4 VistaLIBRE lunes 23 de enero de 2012 INFORME
la sala laboral dispuso que directivos del colegio cumplan acuerdo conciliatorio con docentes. Pro-ceso duró más de un año y puede servir de precedente para profesores de otras instituciones educa-tivas que también son explotados.
INFORMEvista más de un año ha demorado el proceso judicial entre los docentes y el colegio
san José. la resolución final puede servir de precedente para los docentes de otrasinstituciones educativas que sientan que sus derechos laborales son vulnerados.
Ninguna de las argucias le-
gales que intentaron
hacer prevalecer los re-
presentantes del colegio San
José sirvió para seguir violando
los derechos laborales de los do-
centes. La Sala Laboral Perma-
nente ha dispuesto que se
cambien los artículos del regla-
mento interno del colegio que
vulneraban dichos derechos y se
respete el acuerdo conciliatorio.
Ocurre que el año pasado un
grupo de docentes del colegio
San José presentó una demanda
contra esa institución. Manifesta-
ban que el reglamento interno
contenía artículos que eran una
expresa violación a sus derechos
laborales, pues se les imponía
trabajar 48 horas cronológicas
semanales y gozar únicamente
de 30 días de vacaciones.
Ello contravenía la Ley del
Profesorado, que establece que
los docentes deben laborar 24
horas pedagógicas (45 minutos)
a la semana y gozar de 60 días
de vacaciones. Esa ley rige tanto
para los docentes de las institu-
ciones educativas públicas como
privadas.
En el colegio San José, a los
docentes se les obliga a laborar
48 horas y no se les paga horas
extras, tampoco les pagan el
mes de vacaciones pendiente.
Esa situación generó un es-
candaloso conflicto interno en el
plantel entre los docentes y el
director, el reverendo padre Sa-
turnino Vásquez. En represalia,
se despidió arbitrariamente a
dos de los cinco docentes que
interpusieron la demanda.
Ante esta situación, hubo un
acuerdo conciliatorio entre los
representantes legales del cole-
gio y los docentes. Se decidió
dejar sin efecto los artículos del
reglamento interno que vulnera-
ban los derechos laborales, sin
embargo, de manera sorpren-
dente, los directivos del colegio
desconocieron ese acuerdo.
Es así que la demanda llegó
a la primera instancia judicial. La
jueza Fernández Gutiérrez dicta-
minó a favor de los docentes y
dispuso que se respete el
acuerdo conciliatorio. Pero nue-
vamente los representantes del
colegio se negaron a aceptar tal
disposición y apelaron la resolu-
ción de la jueza.
Con esa apelación lo-
graron dilatar el proceso
y seguir explotando a los
docentes, pero la se-
mana pasada la Sala La-
boral Permanente emitió
su fallo disponiendo que
la jueza haga cumplir el
acuerdo conciliatorio, con lo cual
queda establecido que los direc-
tivos del colegio San José deben
empezar a respetar los derechos
laborales de los docentes.
De no acatar esta disposición
judicial voluntariamente, la jueza
tiene la facultad de obligar su
ejecución forzada.
OTRO DOCUMENTO DETER-
MINANTE
El Ministerio de Trabajo con-
firmó que los profesores de los
centros educativos particulares
deben gozar de vacaciones por
el plazo de 60 días por cada año
de servicio y además están suje-
tos a la Ley del Profesorado por
ser una norma especial y com-
patible con el régimen laboral
privado.
Con esta respuesta, dada por
el máximo organismo en temas
laborales, queda claro que los
docentes del colegio San José
son víctimas de abuso y explota-
ción laboral al tener que trabajar
48 horas semanales y gozar de
un solo mes de vacaciones,
cuando la norma indica que
deben trabajar 24 horas pedagó-
gicas y gozar de dos meses de
vacaciones.
“Nosotros no tenemos ningún
problema en trabajar las horas,
días y meses que requiera la di-
rección del colegio, lo único que
pedimos es que nos paguen ese
tiempo extra que nosotros dedi-
camos a la institución, como en
cualquier entidad. Además, un
colegio o una universidad debe-
rían ser ejemplo de respeto de
los derechos, aquí formamos a
personas y hay que ser conse-
cuentes con los valores que se
les inculca a los estudiantes”, co-
mentó un docente que, como es
obvio, no revela su nombre por
temor a represalias.
CLIMA ADVERSO
Nunca antes las relaciones
humanas estuvieron tan tirantes
entre la dirección del plantel y
los docentes. Hay padres de fa-
milia que rápidamente han asu-
mido la defensa del padre
Saturnino Vásquez e indican que
este problema obedece única-
mente a los intereses particula-
res de los docentes. En cambio,
otro grupo manifiesta su solida-
ridad con los profesores despe-
didos y con los que aún
conservan su puesto de trabajo.
En lo único que coinciden todos
es que esta situación no debe se-
guir prolongándose.
Por Erika RomeroVistaLibre
JESUITAS PERDIERON DEMANDA INTERPUESTA POR MAESTROS
Docentes del San José ya no serán explotadosPoder Judicial ordena que cumPlan ley del Profesorado
EJECUCIÓN FORZADA. Jueces ordenan que se cumpla acuerdo conciliatorio entredocentes y el Colegio San José.
REVERENDO PADRE Saturnino Vásquez Carranza

PETICIÓN
Resulta peligroso que cada día más peruanos decidan portar un arma, cuando son las autoridades deturno las encargadas de garantizar la seguridad de todos. Más de 40 por ciento de armas de fuego quehay en el Perú son informales o su autorización de uso está vencida.
VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012
INFORMEvista La Dicscamec ha planteado que la licencia para portar armas solo
debe ser obtenida por personas mayores de 21 años y que deberíandurar ya no cinco años sino solo dos.
Los índices de violencia al-
canzan niveles insospe-
chados en el país. Por ello,
una parte de la población ha
decidido armarse para afrontar
la inseguridad ciudadana.
Según cifras oficiales de la
Dicscamec, son más de 225 mil
peruanos los que tienen armas
para defensa personal.
Dos hechos ocurridos re-
cientemente en la capital del
país han puesto en debate el
uso de armas de fuego para de-
fensa personal. Se trata de dos
casos en los que jóvenes usaron
sus armas y mataron a delin-
cuentes que intentaron asaltar-
los.
El primero, Luis Miguel Lla-
nos Carrillo, quien también es
experto en artes marciales, de-
fendió a su novia cuando una
banda de delincuentes quería
secuestrarla. Sin dudarlo, dis-
paró y mató a dos maleantes.
El segundo es Gastón Man-
silla (20), universitario que mató
de un balazo a un delincuente,
fue recluido en un penal tras la
orden de una jueza que recibió
el repudio de la población y
que terminó renunciando al
cargo. Días después, el joven
fue liberado.
TREINTA SOLICITUDES AL MESEn el Perú hay 225 mil 462
personas civiles, mayores de 18
años, armadas.
De acuerdo a la Dirección
General de Control de Servi-
cios de Seguridad, Control de
Armas, Municiones y Explosi-
vos de Uso Civil (Dicscamec),
en el 2011 los trámites para
portar armas de fuego en Are-
quipa aumentaron en un 10%.
Cada mes atienden 30 solicitu-
des.
Según cifras obtenidas del
Ministerio de la Mujer y Desa-
rrollo Social, las muertes con
armas en Perú tienen entre sus
principales víctimas a las muje-
res, por violencia doméstica.
Además, el sicariato ha aumen-
tado y utiliza a menores de
edad.
Asimismo, Camilo Duplat de
la ONU informó que Honduras y
El Salvador son los países con
las tasas más altas de muertes
por armas de fuego. Siguen Co-
lombia, Venezuela, México y
después aparece Perú.
Agregó que en el mundo
hay casi 900 millones de armas,
más de 650 millones de las cua-
les están en manos privadas,
200 millones en poder de las
Fuerzas Armadas, 20 millones
bajo control de la Policía y 5 mi-
llones en movimientos insur-
gentes.
En Latinoamérica y el Ca-
ribe existen entre 45 y más de
80 millones de armas.
CIFRAS REVELADORASAlrededor de medio millón
de muertes producidas al año
por uso de armas de fuego su-
ceden fuera de las zonas de
guerra; mientras, las mil com-
pañías dedicadas legalmente a
la producción de armamento en
el mundo producen 8 millones
de nuevas armas anualmente y
16 mil millones de municiones.
Duplat señaló que el costo
total del impacto del uso de
armas en países que no mantie-
nen un conflicto bélico supera
los 160 mil millones de dólares,
una cifra "mayor a toda la ayuda
internacional dedicada al desa-
rrollo", comentó.
INFORMALIDADMás de 40 por ciento de
armas de fuego que existen en
el Perú son informales o su au-
torización de uso está vencida,
por ello las autoridades de la
Dirección de Control de Servi-
cios de Seguridad, Control de
Armas, Municiones y Explosi-
vos de Uso Civil (Dicscamec),
piden formalizar la tenencia a
los ciudadanos.
La mayoría de armas que
porta la sociedad civil corres-
ponde a revólveres para de-
fensa personal, pero también se
tramitan licencias para pistolas
de diferentes marcas, sobre
todo para ser usadas por per-
sonal de empresas de seguri-
dad, empresarios, deportistas,
etc.
REQUISITOS PARA LICENCIA
Para obtener una licencia
que le permita portar armas
el interesado debe llenar una
solicitud y presentar copia de
su Documento Nacional de
Identidad (DNI), copia de fac-
tura o boleta que acredite la
compra legal del arma de
fuego y certificados de ante-
cedentes policiales, judiciales
y penales.
Además, se debe pagar una
tasa para iniciar dicho trámite.
Los pagos deben hacerse en el
Banco de la Nación.
También se debe presentar
el certificado de salud mental
expedido por un estableci-
miento público o privado que
esté autorizado por el Ministe-
rio de Salud y registrado en la
Dicscamec.
En el caso de los mayores
de 70 años se exige el certifi-
cado médico que acredite el
óptimo estado físico del intere-
sado.
El trámite incluye una
prueba de tiro para la cual el
postulante debe llevar su arma
y cinco municiones.
El carné tiene una duración
de cinco años y quienes po-
sean el antiguo documento lo
mantendrán vigente hasta su
fecha de expiración. A partir
de ahí, el usuario podrá trami-
tar la revalidación correspon-
diente y obtener la nueva
licencia.
Por Junior DíazVistaLibre
5INFORME
EN AREQUIPA SE PRESENTAN 30 SOLICITUDES AL MES
Más de 225 mil peruanos portan armas de fuegoUNA CONSECUENCIA DE LA INEFICIENTE SEGURIDAD CIUDADANA
MEDIDAS EXTREMAS. Cada vez más personas portan armas para protegerse.

INFORMEvist
a
El negocio ilegal que rodea
el trámite de una licencia
de conducir crece día a
día. Son un verdadero batallón
de personas que vive de este
procedimiento ilícito que no solo
corrompe el aparato estatal sino
estafa a los ciudadanos.
Se les conoce como tramita-
dores y están en distintas partes,
sobre todo en los alrededores de
la Gerencia de Transporte, en el
sector de Kennedy.
Julio Salcedo Tume, subge-
rente de Transporte Terrestre, in-
formó que siguen recibiendo
denuncias por parte de usuarios
que han sido estafados o presio-
nados por tramitadores que pu-
lulan por los alrededores para
pagos extras con el cuento de la
“aprobación” del examen de
manejo.
De acuerdo a la versión de
los estafados, les exigen un pro-
medio de 400 soles por aprobar
un examen, en algunos casos
más y en otros menos, supuesta-
mente entregan la mitad para las
evaluadoras y la otra mitad es
para hacer las “gestiones”.
Cuando las personas no
aceptan el pago de una coima,
quienes alquilan los vehículos
para dar el examen, que a la vez
son los que tramitan, les piden
los documentos como garantía
hasta que devuelvan el carro.
Cuando solicitan sus papeles
este no se los devuelve hasta
que no le paguen 180 a 200
soles, a pesar de no haber lle-
gado a ningún compromiso pre-
vio, sino sólo pagar el alquiler
del carro, que lo hacen por ade-
lantado.
Así ocurrió hace algunos días
con una postulante, quien deci-
dió no pagar soborno alguno
porque sabía manejar. Fue
acompañada por su madre, a
quien invitó a verificar la evalua-
ción de la postulante en la ofi-
cina donde se hace el monitoreo
respectivo. Aprobó el examen y
cuando fue a recoger sus docu-
mentos la tramitadora le exigió
el pago de 180 soles “por la
aprobación”.
La postulante y su madre se
negaron al pago y esta las ame-
nazó con romper los documen-
tos. Se pidió la intervención de
las autoridades y sólo así la tra-
mitadora accedió a la devolu-
ción. En la subgerencia de
Transporte Terrestre se decidió
sancionar a dicha tramitadora
evitando que sus vehículos vuel-
van a ingresar para las evalua-
ciones. En horas de la tarde la
postulante y su madre recibieron
amenazas de la tramitadora,
quien les exigía retiren la de-
nuncia
24 HORAS
De otro lado, Salcedo Tume
señaló que las licencias de con-
ducir tramitadas en la ciudad de
Arequipa se vienen entregando
24 horas después de haber sido
ingresado por ventanillas el ex-
pediente completo.
Agregó que los trámites se
vienen haciendo de manera nor-
mal y en el tiempo debido y por
lo tanto no existe retraso alguno
en la entrega del documento.
Los postulantes continúan ha-
ciendo sus trámites regulares,
acudiendo previamente a un
centro de salud autorizado por
Lima para pasar el examen psi-
cosomático, luego, y de acuerdo
a la categoría que necesitan,
acuden a una escuela de manejo
autorizada. En Transportes, con
documentos completos, conti-
núan su trámite.
Dan un examen de reglas
para la categoría particular y
luego un examen de manejo
para todas las recategorizacio-
nes. El único pago que se realiza
es en caja de la institución y le da
derecho a ambas evaluaciones y
la cantidad no excede de 81
soles. Para duplicados y revali-
dación el pago es de 34.16 soles.
ESCUELAS DE MANEJO
La semana pasada se supo
que algunas direcciones regio-
nales de transporte solicitarán a
la Superintendencia de Trans-
porte Terrestre de Personas,
Carga y Mercancías (Sutran) fa-
cultades para fiscalizar los exá-
menes teóricos que realizan las
escuelas de manejo debido al
alto porcentaje de postulantes
desaprobados en la prueba
práctica ejecutada por esta insti-
tución.
Ocurre que más de la mitad
de los postulantes que se forman
en una de estas escuelas de ma-
nejo son desaprobados en el
examen práctico por desconoci-
miento de aspectos teórico-nor-
mativos al momento de
conducir.
Es evidente que a las escue-
las de manejo les importa más
ganar dinero que brindar una
formación seria a sus alumnos.
La fiscalización a la que sean so-
metidas servirá para revertir en
algo esa deficiencia.
Las escuelas de manejo tampoco se libran del problema. Se sabe que no capacitan bien y que por esemotivo serían fiscalizadas directamente por Transportes.
El negocio oscuro tras las licencias de conducirAHORA SE ENTREGAN EN 24 HORAS, PERO MAFIAS CONTINÚAN OPERANDO
TRAMITADORES SIGUEN ESTAFANDO Y CHANTAJEANDO
Por Junior DíazVistaLibre
El año 2011 se registró un descenso en el númerode muertes por accidentes de tránsito, pero la cifraaún es elevada. Hace poco se quitó la licencia a más
de 4 mil malos conductores que cometieron infracciones.Esa parece ser la única manera de frenar las irresponsa-bilidades que se cometen en las carreteras.
EL APUNTE
6 VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012 INFORME
NO PUEDEN CON LOS TRAMITADORES. Siguen haciendo de las suyas, estafandoa los interesados en obtener la licencia de conducir.
QUEJAS CONTINÚAN en la Gerencia Regional de Transportes

VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012 7INFORME
INFORMEvist
a
Los varones pueden vol-
verse ludópatas o adictos
al juego desde la adoles-
cencia, advirtieron especialis-
tas del Ministerio de Salud
(Minsa), al recomendar a los
padres de familia prestar aten-
ción al tiempo libre y dinero
que en estas vacaciones mane-
jan sus hijos. Las estadísticas
son predominantes en el sexo
masculino.
¿Las vacaciones escolares
son un dolor de cabeza para los
padres de familia? Si bien al-
gunos adolescentes fueron ma-
triculados en academias
deportivas, de idiomas o arte,
otro grupo estará en cabinas
de Internet, inmersos en juegos
en línea o gastando sus propi-
nas en máquinas tragamonedas
para niños y otros juegos
que incentivan a la
apuesta.
Gloria Grados, mé-
dico y psicóloga del
Minsa, refiere que el
exceso de tiempo libre
sin orientación, su-
mado al uso de las pro-
pinas para los juegos,
puede generar que los
menores de edad se
inclinen por la adic-
ción al juego o ludopa-
tía.
“Es importante que
los padres de familia
tengan una relación hori-
zontal con sus hijos, que
conversen con ellos y les den
calidad de tiempo”, indicó la
especialista.
Si bien no existen estadísti-
cas sobre casos de ludopatía
en el país, la especialista se-
ñala que en los hospitales psi-
quiátricos la demanda es cada
vez mayor.
Por ejemplo, en los hospita-
les del Minsa los médicos tra-
tantes de las adicciones
atienden entre 10 y 12 pacien-
tes diarios, de los cuales
uno o dos presentan
patología al juego.
Aunque la cifra
parezca pe-
queña, hay
que resaltar
las condicio-
nes en
las que llegan los ludópatas al
tratamiento, pues la mayoría
presenta entre 10 a 15 años con
esta adicción, e incluso están
involucrados en problemas le-
gales y judiciales.
De igual forma, muchos
consumen alcohol, marihuana,
cocaína, tabaco, entre otras sus-
tancias nocivas.
La ludopatía es más común
en hombres. Ellos suelen ini-
ciarse en este trastorno en la
adolescencia, pues se trata de
una etapa de vulnerabilidad
en la que reciben la presión
del grupo.
En cambio, las mujeres
lo hacen entre 40 a 50 años
de edad, cuando son pro-
fesionales e invierten su
tiempo libre en ir a los ca-
sinos y salas de juego.
Grados explicó que
los ludópatas primero in-
gresan a la fase de ga-
nancias, cuando reciben
un premio importante, lo
cual los engancha al
juego.
Posteriormente, se inicia
la fase de pérdidas progresi-
vas, donde las personas estruc-
turan su vida en torno al juego,
asumen riesgos considerables,
como pedir dinero prestado o
hasta perder su propio empleo.
La tercera fase es la deses-
peración. En esta etapa juegan
frenéticamente, apuestan gran-
des cantidades de dinero y co-
meten actos que lindan con la
ilegalidad, como firmar che-
ques falsos, estafas y muchas
veces se involucran con presta-
mistas ilegales.
Por ello, la especialista
aconsejó prestar atención a la
conducta de los adolescentes.
Si presentan ansiedad, pierden
interés en las cosas que le gus-
tan, o se encuentran irritables,
entonces deben preguntarse
qué les ocurre a sus hijos.
La ludopatía es más común en hombres. Ellos suelen iniciarse en este trastorno en la adolescencia. En cambio,las mujeres lo hacen entre 40 a 50 años de edad, cuando son profesionales e invierten su tiempo libre en ir a loscasinos y salas de juego.
Varones pueden volverse adictos a videojuegosCUIDADO CON LAS VACACIONES ESCOLARES
TODO EMPIEZA EN LA ADOLESCENCIA
Por Junior DíazVistaLibre
Es importante destacar que los videojuegos no su-ponen una amenaza, puesto que todo dependerádel uso y control que se ejerza sobre ellos. Por eso,
las adicciones no se centran en el propio videojuego,sino en la forma descontrolada y abusiva en la que sepuede presentar.
EL APUNTE
Algunas recomendacionespara padres o educadores son:
l Realizar conjuntamentecon el joven un horario paraque se reparta equilibrada-mente el tiempo.
l Proponer nuevas activida-des que le resulten de inte-rés.
l Utilizar los videojuegoscomo "premio" por la co-rrecta realización de sus ta-reas escolares,demostrándole que el estu-dio es lo primero.
l Finalmente, algunos padrespueden considerar necesa-rio contar con la ayuda deun profesional.
RECOMENDACIONES

8 VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012
INFORMEvist
a
El gobierno municipal deElvis Delgado Baciga-lupi ha entrado al se-
gundo año de su gestión y aligual que el anterior uno desus principales propósitos esvacar a su primer regidor, Wil-ber Contreras Jiménez. El pa-sado jueves, a las 15:00 horas,el pleno de regidores volvió areunirse para decidir si cesanal citado concejal.
Durante la sesión se susci-taron hechos que convirtieronesa reunión en un verdaderocirco. El pedido de vacanciaen contra del exhombre deconfianza del alcalde lo inter-puso Francisco Salcedo Ro-dríguez.
El proceso de vacancia fuecuestionado desde el inicio.Sucede que en el municipiono respetaron la normatividadvigente. Héctor Herrera, abo-gado del regidor Wilber Con-treras presentó una queja anteel Jurado Nacional de Eleccio-nes, el colegiado de esa enti-dad electoral escuchó losargumentos y dispuso la anu-lación de todo lo actuado yque se vuelva a resolver elpedido respetando el procesoestablecido.
Esto quiere decir que nose debió aceptar más pruebasen contra de Contreras. El pe-dido de vacancia presentadopor Salcedo Rodríguez se
basa en que Contreras Jimé-nez no reside en ese distrito.
No obstante, Héctor He-rrera sostuvo que el intentode vacancia está mal plante-ado porque se amparan en lavariación de domicilio. “Ase-guran que mi defendidonunca vivió en Yanahuara, unapersona que nunca habitó enun distrito no puede mudarseni cambiar de vivienda”, ex-presó el abogado.
Mientras el letrado susten-taba la defensa, el alcaldehacía gala de su desinterés,esto quedó corroboradocuando vertió un poco deagua de su vaso sobre la mesay con un pedazo de servilletade papel empezó a limpiarla.
LA PRUEBA SIN VALOR
Una de las pruebas usadaspara vacar al exhombre deconfianza de Elvis Delgadoson las actas de constatacióndomiciliaria del 7,8,9,10 y 11de noviembre, todas firmadaspor la jueza de paz Ruvi Pare-des Talavera, quien verificóque Contreras Jiménez no viveen Yanahuara.
Sin embargo, esos docu-mentos carecen de valor por-que Paredes Talavera dejó deser jueza de paz de ese distritoel 3 de noviembre. La CorteSuperior de Justicia informó, através de una resolución, quela nueva jueza de paz de esedistrito era Mónica FernándezDávila Ávila.
Esa infor-mación cayócomo un bal-dazo de agua alos tres regidoresincondicionales deElvis Delgado: María Mu-nive, Jorge Zúñiga y AugustoArce, quienes habrían estadode acuerdo en votar a favor dela vacancia. Pero luego de es-cuchar que las constatacionescarecían de valor pidieron uncuarto intermedio para deba-tir en un plenito (reunión pri-vada de los regidores demayoría en la oficina del al-calde).
Luego de 15 minutos vol-vieron a reaparecer con susdudas a cuestas y se negaron avotar pese a que algunos delos asistentes a la sesión deconcejo les exigían votar deuna vez.
“Nosotros somos los quevotamos, no ustedes”, dijoMaría Munive para pedir nue-vamente un cuarto intermedio.
El alcalde se veía presu-roso por dar por terminada lasesión y respondió que ya nocorrespondía pedir mástiempo. El pedido de la regi-dora fue apoyado por Arce Pa-redes. A Elvis Delgado no lequedó más que aceptar, separó y salió del salón de sesio-nes imaginando que los regi-dores lo seguirían. Eso nosucedió, se quedaron ha-blando sobre la invalidez de
las actas firmadas por la ex-jueza Paredes Talavera.
El alcalde tuvo que regre-sar a la sala de reuniones parallevárselos. El concejal FélixAmat Montoya adelantó quevotaría en contra del intentode vacancia porque no se res-petó el debido proceso y ade-más se aceptó pruebasextemporáneas que no debíanser tomadas en cuenta.
Finalmente, los regidoresvotaron. El resultado fue bas-tante ajustado. Tres regidoresaprobaron la vacancia mientrasque dos se opusieron. No al-canzaron los votos necesarios yel regidor Wilber Contreras se-guirá en funciones, para elpesar de Elvis Delgado.
La norma especifica quepara los casos de vacancia setoma en cuenta los dos terciosde los votos para retirar a Con-treras, en el pleno de regido-res se necesitaba 4 votos afavor de la vacancia.
El alcalde yanahuarino se pasó todo el 2011 buscando deshacerse del regidorWilber Contreras, todo indica que este año sigue con el mismo afán.
INFORME
Elvis Delgado, obsesionado con vacar a un regidorSIGUEN PERDIENDO EL TIEMPO EN YANAHUARA
NO PUDIERON VACARLO. Wilber Contreras seguirá en funciones
USA DOCUMENTOS FIRMADOS POR CUESTIONADA EXJUEZA DE PAZ
Por: Erika Romero DíazVistaLibre
HÉCTOR HERRERA, abogado del regidor Wilber Contreras,
presentó una queja ante el Jurado Nacional de Elecciones

VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012 9INFORME
INFORMEvista
La advertencia de llevarloa la fuerza frente a lajueza Nayko Coronado
Salazar tuvo efecto. El rectorde la Unsa, Valdemar MedinaHoyos, llegó puntualmente ala sede judicial y se sometióal interrogatorio del fiscalMarcos Valencia Paiva. Laspreguntas fueron sobre susactividades como vicepresi-dente del Club Atlético Uni-versidad y la forma de pago alos jugadores del desapare-cido equipo vino tinto.
Medina Hoyos evitó res-ponder las preguntas compro-metedoras vinculadas a la
fuente de financiamiento delClub Atlético Universidad ymanifestaba no recordarcómo y de dónde salía el di-nero para pagar a los futbolis-tas.
Esa no era su función, dijoél, solo se encargaba de hacerlas relaciones con los nom-bres de los jugadores a losque le correspondía el pagode sus sueldos y se las en-viaba al entonces rector Ro-lando Cornejo para queautorice el egreso de dinero.
El fiscal Marcos Paiva lepidió a Medina Hoyos que leauna de esas solicitudes depago y reconozca la autoría deesos listados. El mandamás de
la universidad se notaba untanto alterado y hasta se com-portó de manera desafiantecon el fiscal.
LOS LAPSUS
Marcos Paiva le pidió queleyera el contenido de uno delos requerimientos de pago. Laautoridad agustina le respon-dió que si deseaba podía ha-cerlo él. “Ahí está, léalo usted”,dijo. Fue entonces que inter-vino la jueza Nayko Coronado,recordándole a la autoridaduniversitaria que debía hacerlo que le solicitaba el fiscal.
Luego, minutos antes quetermine la audiencia del 16 deenero, al rector le preguntarondesde cuándo el Atlético Uni-versidad era considerado
como un proyecto. “Estoy se-guro que en el 2002 ya estabaincorporado como proyecto”,dijo Valdemar.
“¿Y en el 96?”, repreguntóel procurador público Antico-rrupción de Arequipa, Fede-rico Fernando Álvarez Neyra.
La autoridad agustina nue-vamente se excusó de respon-der la interrogante argumen-tando que no lo recordaba.También se negó a respondercómo se financiaba al ClubAtlético y el pago de sus juga-dores.
“¿Es posible que una per-sona que conoce desde los orí-genes al club no sepa dedónde provenían los recursospara pagar a los jugadores”,preguntaron.
El rector dijo que no losabía.
Cuando terminó el interro-gatorio Valdemar Medina saliópresuroso de la Sala de Au-diencias 9, estaba flanqueadopor el jefe de la unidad de pos-tgrado de Derecho, Javier Lizá-rraga Lazo, y del asesor legalJosé Málaga Cruz.
COBRARON POR UN SERVI-
CIO NO PRESTADO
En este juicio los denuncia-dos son Rolando Cornejo, RaúlFernández y Miguel Sierra, aellos se les acusa de haberdesviado dinero de los fondosde la Unsa para favorecer a unainstitución privada.
Los hechos que se les im-putan es haber pagado a los ju-gadores como jefes depráctica cuando muchos deellos, en ese entonces, ni si-quiera habían culminado susestudios universitarios.
El rector de la universidaddijo que para ser contratadocomo jefe de prácticas se debecumplir con una serie de re-quisitos, entre ellos tener títuloprofesional o el de bachiller.Sucede que ninguno de los ju-gadores del Atlético Universi-dad alcanzó este gradoacadémico. En pocas palabras,la Unsa les pagaba por un ser-vicio que nunca brindaron a lacasa agustina.
Este juicio está por termi-nar, sólo falta una audienciaprogramada para el 20 deenero, donde se mostrarántodas las pruebas documenta-les. La sentencia será dictada el1 o 2 de febrero de este año.
El juicio en contra de Rolando Cornejo, Raúl
Fernández y Miguel Sierra está por terminar.
Las tres exautoridades universitarias están de-
nunciadas por desviar fondos públicos al Club
Atlético Universidad.
FUE EL VICEPRESIDENTE PERO NO SABE NADA. Rector Valdemar Medina fuevicepresidente del Club Atlético Universidad pero desconoce de dónde pro-venía dinero para pagar a jugadores
Rector de la Unsa se hace el amnésico en juicioNO RECUERDA CÓMO SE PAGABA EL SUELDO A LOS JUGADORES
VALDEMAR MEDINA HOYOS ESTUVO DESAFIANTE CON FISCAL
Por: Erika Romero DíazVistaLibre
ESCOLTAS. Jefe de la Unidad de Postgrado de Derecho, Javier Lizárraga yasesor legal, José Málaga acompañaron a rector.

INFORMEvist
a
10 VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012POR: FEDERICO m. ROSADO zAVALA
Director de 360 Grados, Investigaciones& Encuestas
La confianzaTERCERA PARTE
PAÍS1. NICARAgUA 2. ECUADOR3. SALVADOR4. COStA RICA5. COLOmBIA6. BOLIVIA7. ARgENtINA8. URUgUAy9. PANAmá10. ChILE11. PARAgUAy12. VENEzUELA13. méxICO14. PORtUgAL15. ESPAñA16. PERú17. gUAtEmALA18. BRASIL
PORCENtAJE898683807774747372696764636363595252
PAÍS1. PANAmá2. SALVADOR3. R. DOmINICANA4. NICARAgUA5. PERú6. BOLIVIA7. ECUADOR8. PARAgUAy9. gUAtEmALA10. COLOmBIA11. hONDURAS12. ARgENtINA13. VENEzUELA14. PORtUgAL15. méxICO16. COStA RICA17. ChILE18. ESPAñA
PORCENtAJE868277757171696864626158575654523732
CONFÍA EN LA EDUCACIÓN DE SU PAÍS CONFÍA EN LA IgLESIA CAtÓLICA DE SU PAÍS
PAÍS1. ECUADOR2. ChILE3. ESPAñA4. PORtUgAL5. COLOmBIA6. NICARAgUA7. méxICO8. SALVADOR9. VENEzUELA10. ARgENtINA11. BOLIVIA12. PANAmá13. PERú14. COStA RICA15. PARAgUAy16. URUgUAy17. gUAtEmALA18. BRASIL19. R. DOmINICANA20. hONDURAS
PORCENtAJE7973716863625954494544433933313127252215
CONFÍA EN LAS FUERzAS ARmADAS DE SU PAÍS
PAÍS1. PARAgUAy2. COLOmBIA3. R. DOmINICANA4. BOLIVIA5. PORtUgAL6. ECUADOR7. PERú8. NICARAgUA9. COStA RICA10. VENEzUELA11. PANAmá12. ARgENtINA13. méxICO14. ESPAñA15. gUAtEmALA16. URUgUAy17. ChILE18. BRASIL
PORCENtAJE555453505049484846454542383837363434
PAÍS1. PARAgUAy2. COLOmBIA3. R. DOmINICANA4. PERú5. PORtUgAL6. ECUADOR7. NICARAgUA8. BOLIVIA9. ChILE10. VENEzUELA11. PANAmá12. COStA RICA13. ARgENtINA14. méxICO15. ESPAñA16. SALVADOR17. URUgUAy18. gUAtEmALA
PORCENtAJE676661605957565653535350464543404035
CONFÍA EN LA PRENSA DE SU PAÍS CONFÍA EN LOS NOtICIARIOS DE tELEVISIÓN DE SU PAÍS
PAÍS1. ESPAñA2. ChILE3. PORtUgAL4. NICARAgUA5. BRASIL6. COLOmBIA7. ECUADOR8. PANAmá9. COStA RICA10. ARgENtINA11. URUgUAy12. SALVADOR13. PERú14. BOLIVIA15. VENEzUELA16. PARAgUAy17. gUAtEmALA18. R. DOmINICANA19. méxICO20. hONDURAS
PORCENtAJE746765584845453833333127222017161513128
CONFÍA EN LA POLICÍA DE SU PAÍS
El Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercados y Asesoramiento CIMA acaba de publicar los resultadosde una encuesta que permite acercarse a la percepción que se tiene del estado de ánimo y la democracia.
Esto forma parte del Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad 2011.
PAÍS1. NICARAgUA2. PANAmá3. COStA RICA4. URUgUAy5. VENEzUELA6. BOLIVIA7. R. DOmINICANA8. PARAgUAy9. ECUADOR10. COLOmBIA11. PORtUgAL12. ChILE13. PERú14. méxICO
PORCENtAJE7271676261595955534949464545
PAÍS1. VENEzUELA2. COStA RICA3. COLOmBIA4. PANAmá5. R. DOmINICANA6. NICARAgUA7. méxICO8. PORtUgAL9. URUgUAy10. ECUADOR11. PARAgUAy12. BOLIVIA13. PERú14. ARgENtINA
PORCENtAJE6360575555515151504946444242
CONFÍA EN LOS BANCOS DE SU PAÍS CONFÍA EN LAS EmPRESAS PRIVADAS DE SU PAÍS
PAÍS1. BRASIL2. COLOmBIA3. URUgUAy4. NICARAgUA5. ChILE6. ESPAñA7. ARgENtINA8. PORtUgAL9. méxICO10. COStA RICA11. ECUADOR12. VENEzUELA13. R. DOmINICANA14. BOLIVIA15. PERú16. PANAmá17. SALVADOR18. gUAtEmALA
PORCENtAJE494643424040393835343333312322222017
CONFÍA EN EL PODER JUDICIAL DE SU PAÍS

VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012
INFORMEvista
Haber logrado, por pri-
mera vez en el Perú, el
trasplante de dos pul-
mones de dos donantes a una
paciente con fibrosis pulmonar
es, sin duda, una de las más
grandes proezas médicas de
nuestra historia. La interven-
ción fue realizada por médicos
de EsSalud.
Zelmira Prado Delgado, de
41 años, será parte de la histo-
ria médica peruana. Es la pri-
mera persona en el país a
quien le quitaron sus pulmones
enfermos y le colocaron otros
en buen estado, gracias a ello
podrá hacer una vida casi nor-
mal. Ella padecía una bron-
quiectasia (dilatación anormal
e irreversible del árbol bron-
quial) que le causaba infeccio-
nes y neumonías repetitivas
que le impedían respirar y por
ello acudió al hospital Gui-
llermo Almenara (Lima).
La mujer se presentó junto
al equipo médico y dijo: “Yo
pensé que el segundo tras-
plante iba a demorar pero gra-
cias Dios tuve la suerte de
recibir un segundo trasplante
en octubre. Desde ese enton-
ces estoy al 100%. Ahora
puedo respirar mejor, puedo
conversar o hablar como estoy
y comer sin dificultad”, dijo
Prado Delgado, protegida con
una mascarilla que portaba
sobre su boca.
Luego de las evaluaciones
médicas, la paciente fue some-
tida con éxito a dos interven-
ciones quirúrgicas realizadas
por separado, gracias a la peri-
cia y capacidad de los galenos
y a la acción solidaria de per-
sonas que decidieron donar
sus órganos. Todo el trata-
miento recién concluyó hace
una semana.
En la primera operación, re-
alizada el 17 de abril del año
pasado, se le trasplantó el pul-
món derecho, y en una se-
gunda fecha (el 9 de octubre)
se le reemplazó el pulmón iz-
quierdo, en el marco de inter-
venciones quirúrgicas muy
delicadas que duraron, aproxi-
madamente, 16 horas.
La paciente, madre de un
hijo, evolucionó de forma favo-
rable durante más de dos
meses y el pasado 24 de octu-
bre fue dada de alta del hospi-
tal Almenara de EsSalud, aun-
que su estado de salud aún es
seguido de cerca por los espe-
cialistas mediante controles
médicos periódicos a los que
debe acudir.
La mujer es trabajadora so-
cial y labora en la Facultad de
Farmacia y Bioquímica de la
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM), recibió
los pulmones de dos jóvenes,
uno de los cuales donó, ade-
más, otros órganos.
El equipo quirúrgico que
realizó esta proeza médica es-
tuvo dirigido por Víctor Gómez
Ponce, médico cirujano de
tórax, quien contó con el apoyo
de médicos especialistas, entre
ellos Elizabeth Zárate, José Pa-
lacios, Eduardo Ortiz, Esteban
Albornoz, Mónica Amaro y
Johan Orozco.
Con este trasplante, Zelmira
Prado Delgado pronto se podrá
reinsertar de manera total a su
centro laboral y social.
HACE 29 AÑOS
En los años ochenta el tras-
plante de pulmón se convirtió
en una realidad clínica y hoy
es la terapia de elección en
numerosas insuficiencias res-
piratorias en fase terminal,
según el Instituto Gentenatu-
ral.
El primer trasplante de pul-
món simple se llevó a cabo en
Canadá en 1983, concreta-
mente en Toronto. El paciente
fue un sujeto aquejado de fi-
brosis pulmonar. En 1986 el
mismo equipo sometería al pri-
mer trasplante de pulmón
doble a una persona con enfi-
sema, obteniendo éxito tam-
bién en esta operación.
Aunque la historia del tras-
plante de pulmón sea relativa-
mente reciente, la experiencia
acumulada en estos últimos
años ha dado lugar a algunos
cambios en las indicaciones
de la intervención, en la selec-
ción de los pacientes, en la
elección de los órganos a tras-
plantar y en la técnica quirúr-
gica, gracias a los cuales se ha
conseguido reducir en cierta
medida las complicaciones y
mejorar los resultados.
Ahora, luego de 29 años,
Perú se suma a los adelantos
de la medicina y esperan re-
petir la experiencia de la ca-
pital a las provincias, entre
ellas en la región Arequipa,
donde hay decenas de pa-
cientes que esperan ser ope-
rados, pero quienes requieran
de atención urgente no duda-
rán en trasladarse a Lima.
Por Junior DíazVistaLibre
11INFORME
A MUJER DE 41 AÑOS LE INTERVINIERON LOS DOS PULMONES
Trasplante de pulmón: proeza médica en Perú“AHORA ESTOY AL 100%”, DIJO LA PACIENTE
La mujer que fue sometida al primer trasplante de dos pulmones en el Perú se presentó ante la prensa juntoa los médicos del hospital Guillermo Almenara y autoridades de EsSalud
El número de trasplantes simples y dobles de pul-món en el mundo ha ido, progresivamente, au-mentando. Alcanzó los 158 en 1989 y los 340 en
1990. Hasta octubre de 1991 se habían realizado entotal 590 trasplantes simples de pulmón y 297 dobles.Ahora, diez años después, se habla que miles en todo elmundo.
EL APUNTE

12 VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012
Programas sociales serán evaluados y reorganizados. El Sistema de Focalización de Hogaresdejará la PCM y pasará al Ministerio de Inclusión Social.
OPINIÓNvist
a
Según información a la que
tuvo acceso un diario capita-
lino, en los próximos días se
publicarían decretos supremos y
se evaluarán los programas socia-
les adscritos al Ministerio de Desa-
rrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Según la fuente, uno de esos decre-
tos especifica: “Es de competencia
exclusiva de este ministerio
(MIDIS) determinar, sobre la base
de una evaluación, la continuidad
de los referidos programas”. Asi-
mismo, una de las normas reconoce
problemas en el Sistema de Focali-
zación de Hogares (SISFOH) y bus-
caría mejorar “los procesos de
desarrollo, registro, calificación y
seguimiento” que afectan la cali-
dad del referido sistema. Enhora-
buena.
Antes que nada, felicitamos al
gobierno, a la ministra Trivelli y a su
equipo por animarse a evaluar y,
casi seguramente, reformular o ce-
rrar algunos de los programas so-
ciales. La cultura de evaluación, tan
ausente en el sector público, parece
que tendrá fuerte presencia en el
MIDIS. Ojalá puedan mantener el
apoyo político para domar a una de
las fieras clientelistas del estado.
Como lo hemos mencionado
antes, el nuevo paradigma de los
programas sociales debería co-
menzar por diseñar un programa
piloto. Luego, se debería concursar
la elaboración de una línea de base
que determine el punto de partida
mediante una encuesta sociodemo-
gráfica de las condiciones previas
al inicio del piloto. Al concluirse la
etapa piloto del programa se pro-
cedería a una evaluación indepen-
diente del mismo, midiendo sus
resultados y contrastándolos con la
línea de base. Finalmente, la eva-
luación determinaría si se justifica
lanzar un programa público o si se
desechará el piloto. Para los pro-
gramas que ya están en marcha, los
resultados de la evaluación defini-
rán si se reformará, cerrará, am-
pliará o seguirá igual.
Un SISFOH reformado es funda-
mental para determinar qué hogar
recibirá qué programas sociales. Se
deberá exigir a todos los progra-
mas públicos que lo utilicen. Adi-
cionalmente, se deberán publicar
los padrones de beneficiarios de
todos los programas públicos.
Dando acceso a las bases de datos
mencionadas, se reducirán la filtra-
ción ―los recursos que se dirigen a
quienes no deberían recibirlos― y
la subcobertura ―las familias que
debieran ser beneficiarias pero no
lo son― que son uno de los princi-
pales problemas de nuestros pro-
gramas sociales. Visto de otro
modo, se reducirá el clientelismo
político y la ineptitud de la buro-
cracia, que muchas veces llega
tarde, sigue atendiendo a quien ya
no debería e ignora a los verdade-
ramente necesitados.
Entendemos que el SISFOH fue
transferido del MEF a la PCM para
evitar daños colaterales durante la
pugna Burneo-Castilla. Ahora irá al
MIDIS. Habrá que darles autonomía
política a los profesionales del
MIDIS, entonces, para evitar que el
gato termine de despensero. Caro-
lina Trivelli y el equipo que ha for-
mado son de lujo, especialmente
para el estándar de los ministerios
sociales. Dada nuestra precariedad
institucional, sin embargo, no pode-
mos asumir que el MIDIS manten-
drá un equipo de esa calidad. Un
MIDIS más chicha podría “focali-
zar” al gusto de los políticos de
turno, cosa que antes el MEF ―con
el ojo en el presupuesto― impedía.
No obstante, lo positivo del
eventual anuncio, insistimos en que
para mejorar el bienestar de los pe-
ruanos más necesitados el go-
bierno tiene dos retos principales:
Primero, recuperar la confianza de
los inversionistas para aumentar el
crecimiento económico y reducir la
pobreza mediante el empleo, y las
oportunidades en el mercado. Se-
gundo, articular un programa de
desarrollo rural integral para lograr
la mejora del bienestar en quienes
enfrentan más obstáculos para
aprovechar las oportunidades que
ofrece el crecimiento. Mejores y
mayores programas de asistencia
social ayudan mucho, pero no serán
suficientes para alcanzar el nivel de
bienestar al que aspiramos en este
complejo mundo en el que vivimos.
EDITORIAL COLUMNISTA INVITADO
DIRECTORA: Erika Romero Díaz
Corrección : Angélica Ccori Vargas
Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del Perú:Nº 2010 - 15422
Por: Instituto Peruano de Economía
Albricias, evaluarán programas sociales
[email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com
DIRECCIÓNCalle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
La verdad se abre paso en la UNSA
La contratación ilegal de 59 jugadores de fút-
bol en la UNSA era un secreto a voces en los
años en que el exrector, Rolando Cornejo
Cuervo, era el principal hincha del equipo Atlé-
tico Universidad, que fue un fracaso rotundo, tanto
deportiva como económicamente.
Pero recién en estos días se está conociendo la
verdad de todos los malos manejos que se hicie-
ron para mantener ese equipo de fútbol. El caso
se ventila en el Poder Judicial y lo que se ve es
que a Cornejo Cuervo no le importó nada despil-
farrar el dinero de la universidad y emplearlo
como si fuera suyo.
Según las investigaciones, se dispusieron in-
debidamente de 658 mil 895 soles para solventar
el sueldo de los jugadores. Además de Cornejo,
están involucrados los funcionarios Raúl Fernán-
dez y Miguel Sierra. Los tres son enjuiciados por
desviar recursos del Estado. El fiscal Marcos Va-
lencia Paiva ha pedido prisión efectiva para ellos.
Seis años para Cornejo Cuervo, cinco y cuatro
para los otros dos involucrados.
Sería un verdadero ejemplo para las malas au-
toridades universitarias que el pedido del fiscal
sea acogido por el Juzgado y haga efectiva la
pena de cárcel para estos oscuros personajes que
tanto daño le hicieron a la UNSA.
No obstante, sabemos que muchos jueces y
magistrados le deben infinidad de favores a Ro-
lando Cornejo, quien no sólo les facilitó o, mejor
dicho, les regaló el grado de doctor a través de
reglamentos transitorios, sino que es sabido que
muchos de ellos fueron favorecidos con el pago
por el dictado de cursos en diferentes especiali-
dades.
Los jugadores del desaparecido Atlético Uni-
versidad también podrían recibir severas penas
porque cobraron sueldos por labores que jamás
hicieron. Resulta que figuraban en las planillas
como jefes de práctica de distintas especialida-
des, cuando jamás lo fueron. El fiscal podría am-
pliar su denuncia a ellos.
Mientras tanto, esperaremos los primeros días
de febrero para saber si Cornejo Cuervo y sus
cómplices reciben la pena que merecen.

VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012
INFORMEvista
Este 2012, las actividadesculturales en la BibliotecaRegional Mario Vargas
Llosa se inician con un variadoprograma. Es así que este jueves26 de enero, con el apoyo delCentro de Recursos para la Poe-sía, se realizará la mesa redonda“Arévalo: la escritura, lo social, elcompromiso”, con la participa-ción del reconocido escritor Ja-vier Arévalo y dos panelistas.
En la actividad participaránJorge Álvarez Rivera, comunica-dor social; y Gregorio TorresSantillana, escritor, docente uni-versitario. El ingreso al evento eslibre y se realizará el 26 deenero, a las 19:00 horas, en el au-ditorio de la Biblioteca RegionalMario Vargas Llosa, sito en calleSan Francisco N° 308-Cercado.
Javier Arévalo (Lima, Perú,1965) es uno de los nombresmás recurrentes cuando se hablade la literatura peruana actual.Desde la publicación de su pri-
mera novela «Nocturno de ron ygatos», no ha dejado de ofrecera sus lectores historias que re-crean la compleja realidad pe-ruana desde textos quecuestionan los límites de la fic-ción y la verdad.
Ha publicado cuatro librosde relatos, entre ellos: Unatrampa para el comandante(1989) y Una línea hacia tu cora-zón (2006), así como las novelas:
Nocturno de ron y gatos (1994),Instrucciones para atrapar a unángel (Lima, 1995), Vértigo bajola luna llena (1997). Él cazabahalcones (2004), El beso de laflama (2001), publicada en Es-paña con la editorial ÓperaPrima y traducida al portuguésel 2002. Y Gracias, Señor, por tuvenganza (Lima, 2007).
También es un exitoso autorde relatos infantiles y juveniles
que han sido publicados enLima, México, Bogotá y BuenosAires. Desde el año 2009 impulsaun proyecto editorial con el dia-rio La República para promoverla lectura a través de edicionespopulares de bajo costo.
EDICIÓN CONMEMORATIVADe otro lado, la Biblioteca Re-
gional Mario Vargas Llosa, delGobierno Regional de Arequipa,hará la presentación de la edi-ción conmemorativa de “El pezde oro”, de Gamaliel Churata,con la participación del recono-cido escritor José Luis Ayala.
El evento cultural se realizaráel próximo miércoles 15 de fe-brero, a las 19:00 horas, en el au-ditorio de la biblioteca. Elingreso será libre.
El Dr. José Luis Ayala estuvoal cuidado de la edición del libroconmemorativo, siendo el pri-mer tomo publicado de la Bi-blioteca Gamaliel Churata.
Ayala nació en Huancané,Puno, en 1042, es yatiri (adivino),
además de cronista, poeta, ensa-yista, narrador y gran promotorde la cultura aymara. Ha escritopoesía infantil, poesía bilingüeaymara –español, narración, en-sayo y poesía suscrita dentro dela vanguardia.
Estudió en la UniversidadNacional Mayor de San Marcosy en la Ecole Practique des Hau-tes Etudes de París. Se ha des-empeñado como periodista,maestro y literato; es en este úl-timo quehacer en el que más hadestacado, obteniendo variospremios: Primer Premio PoesíaSur Peruana (1967), Primer Pre-mio de Literatura Popular (1990),Premio de Literatura César Va-llejo, CONCYTEC (1990); Pre-mio Internacional de Poesía, DIP,París (1964).
La presentación de la ediciónconmemorativa de «El pez deoro» también contará con la par-ticipación de Dante Callo Cuno,docente de la Universidad Na-cional de San Agustín; y JuanYufra, escritor.
VistaLibre
13INFORME
MESA REDONDA CON JAVIER ARÉVALO
La escritura, lo social, el compromisoESTE JUEVES 26 EN LA BIBLIOTECA MVLL
Se inician actividades culturales del año 2012 con diferentes conversatorios y presentaciones de libros.
LUIS DUNCKER LAVALLE
El nuevo y moderno localpara el ConservatorioRegional de Música Luis
Duncker Lavalle presenta unavance del 15%. Este localestá ubicado en la urbaniza-ción Alto Libertad, distrito deCerro Colorado.
La obra ejecutada por elGobierno Regional de Are-
quipa se hace con una inver-sión de S/. 4´103,873.86. El ob-jetivo es que esta instituciónde educación superior artís-tica, ahora elevada al rangode conservatorio, brinde unservicio de calidad, formandoa destacados profesionales.
El proyecto en ejecucióncontempla la construcción de
tres módulos de dos nivelescada uno.
Duncker Lavalle brinda elservicio de educación supe-rior artística desde el año1945, actualmente funciona enel distrito de José Luis Busta-mante y Rivero, en una in-fraestructura entregada por elInstituto Nacional de Infraes-
tructura y de Salud (Infes); sinembargo, el diseño de dicholocal corresponde a una insti-tución educativa de nivel pri-mario, por lo que no cumplecon los requisitos de confortnecesario de una instituciónde educación artística supe-rior. El espacio donde fun-ciona tiene serias limita-ciones.
Avanza construcción de conservatorio de música
LA BIBLIOTECA REGIONAL MVLL empieza el 2012 con presentaciones de libros yconversatorios
CONSERVATORIO DE MÚSICADuncker Lavalle tendrá nuevo local.

14 VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012
INFORMEvista
El Ministerio de Energía y
Minas aseguró que el go-
bierno continuará pro-
moviendo la inversión minera
en el Perú con la finalidad de
concretar una cartera de 46
proyectos mineros por un
monto de inversión estimado
en 52,198 millones de dólares.
De esta manera se garantiza el
crecimiento de este sector y
consecuentemente el desarro-
llo nacional. Arequipa se ubica
entre las principales regiones
mineras.
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Merino, días atrás
anunció la puesta en marcha
de una “política agresiva” para
atraer inversiones en explora-
ciones. Asimismo, explicó que
del total de proyectos mineros,
once cuentan con estudios de
impacto ambiental aprobados,
mientras que 27 están en pro-
ceso de exploración.
A partir del 2012 el Instituto
Nacional de Estadística e Infor-
mática (INEI) usará una nueva
medición de la actividad econó-
mica del Perú, la cual tendrá
como año base el 2007 y el cam-
bio más resaltante es que el peso
del sector Minería e Hidrocarbu-
ros en el Producto Bruto Interno
(PBI) subirá de 4.7 a 14.4 por
ciento.
El Instituto de Economía y
Desarrollo Empresarial (IEDEP)
de la CCL indicó que ello con-
firma la tendencia del Perú como
un país predominantemente ex-
tractivo y particularmente mi-
nero, por lo tanto sujeto a los
vaivenes del entorno externo
medido a través de sus términos
de intercambio.
Explicó que la ampliación
de la capacidad productiva de
la actividad minera en el país,
reflejado en un mayor flujo de
inversión extranjera, no solo
se debió al favorable entorno
macroeconómico sino tam-
bién se vio beneficiado por la
tendencia alcista de los pre-
cios de los minerales y meta-
les básicos.
Agregó que estas materias
primas, desde el año 2000, han
cuadriplicado sus niveles de
precios en los mercados interna-
cionales de productos (solo el
oro y el cobre se han incremen-
tado en 5.6 y 4.9 veces, respecti-
vamente) gracias a factores de
demanda como el consumo de
metales en la industria china.
EMPLEO EN EL SECTOR
El empleo en el sector mi-
nero aumentó 21.7 por ciento
en noviembre del 2011 al re-
gistrar un total de 199,167 tra-
bajadores, cifra que supera los
163,702 reportados en similar
período del 2010, informaron
en el Ministerio de Energía y
Minas (MEM).
Los trabajadores registra-
dos en las planillas de las com-
pañías mineras ascienden a
69,076, lo que significa un au-
mento de 15.7 por ciento res-
pecto a noviembre del 2010
(59,714).
Mientras que los trabajado-
res pertenecientes a empresas
contratistas suman 130,091 en
noviembre; es decir, 25.1 por
ciento más que en el penúltimo
mes del 2010, cuando se tuvie-
ron 103,988 trabajadores.
El MEM explicó que tanto
en la etapa de exploración
como de explotación la minería
ofrece oportunidades de em-
pleo adecuadamente valorado
a profesionales de diversas es-
pecialidades, así como a per-
sonal con calificación técnica.
A nivel de regiones, la
mayor cantidad de trabajado-
res mineros se encuentra en
Cajamarca con 31,112 perso-
nas, 15.62 por ciento del total.
En segundo lugar está Are-
quipa con 23,940 personas
(12.02 por ciento), Junín con
18,412 (9.24 por ciento) y An-
cash con 18,071 (9.07 por
ciento).
Además, figuran La Liber-
tad con 15,878 personas (7.97
por ciento), Pasco con 15,362
(7.71 por ciento), Lima con
14,186 (7.12 por ciento) y Puno
con 11,243 (5.65 por ciento).
INVERSIONES SUPERARÍAN S/.52 MIL MILLONES
Aumentará participación de la minería en el desarrollo
A pesar de los conflictos sociales que detuvieron la ejecución de importantes proyectos mineros, elgobierno central propone dar un giro en el manejo de estos temas y seguir atrayendo inversiones.
GobiErno sEGuirá ProMoviEndo EL aPoyo aL sECtor
Por Junior DíazVistaLibre
EL APUNTE
El mayor problema asociado a la minería son losconflictos sociales en toda la región. En los pró-ximos días estará listo el proyecto de creación
de la nueva dirección nacional de conflictos socialesdel gobierno, que tendrá una visión integradora ydescentralizada en la forma de abordarlos.
EN EL PERÚ. La minera prospera no solo por el entorno económico favorable sino también por la tendencia alcistade los precios de los minerales y metales básicos.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante la nueva dirección na-cional de conflictos sociales, será la encargada de articular de manera rápida yeficiente la acción del Ejecutivo a fin de dar solución a los conflictos sociales.

VistaLIBRE Lunes 23 de enero de 2012 15INFORME
INFORMEvist
a
El general (r) Alberto Jor-
dán ha sido sentenciado
por no haber cumplido
con desalojar
el puente
M o n t a l v o
de Moque-
gua el 16 de
junio de
2008, durante
los sucesos
c o n o c i d o s
como el “mo-
queguazo”. En
resumen, Jor-
dán recibió
una sentencia
por haber evi-
tado lo que hoy
recordaríamos
como una verdadera matanza.
La orden de utilizar la fuerza
contra una multitud de 25 mil
ciudadanos que protestaban
reclamando mayores recursos
del canon minero fue del más
alto nivel. Jordán acusa al pro-
pio Alan García, expresidente
que tildó de “cobarde” al ge-
neral por procurar el diálogo
antes que el uso de las armas.
El general, entonces jefe
de la Undécima Dirección Te-
rritorial Policial, con mando
en Arequipa, Moquegua y
Tacna, sólo disponía de 500
efectivos. Desalojar, es decir,
meter
bala o lanzar gases lacrimóge-
nos hubiera ocasionado una
hecatombe.
Aún así, el Tribunal Su-
premo Militar Policial lo sen-
tenció a 18 meses de prisión
condicional y al pago de 10 mil
soles por el delito de omisión
del cumplimiento del deber en
función operativa.
Al finalizar la audiencia, Jor-
dán expresó su inconformidad
con la sentencia porque espe-
raba su absolución toda vez
que, aseguró, su intención du-
rante los hechos del “moque-
guazo” fue simplemente evitar
la pérdida de vidas humanas.
“Mi misión como policía fue
proteger vidas”, dijo y reiteró
que recurrirá a los tribunales
internacionales porque la corte
que lo condenó solo habría te-
nido en cuenta las versiones de
sus acusadores, como los exmi-
nistros del pasado gobierno de
Alan García y no la suya ni la de
los pobladores de Moquegua.
El fiscal supremo adjunto
militar policial Alexander So-
lórzano había solicitado dos
años de prisión para el ge-
neral Jordán por el delito de
omisión del cumplimiento de
su deber en función operativa
durante el “moqueguazo”, en
2008, y también pidió el pago
de 20,000 soles como repara-
ción civil a favor del Estado.
El fiscal acusó al general
de no haber cumplido con la
orden de despejar el puente
Montalvo, que había sido to-
mado por miles de pobladores
en una protesta por el recorte
del canon minero para dicha re-
gión.
PRINCIPIO DE OBEDIENCIA
El caso del general Jordán
Brignole es una nueva lección
sobre el principio de obedien-
cia debida que rige en las insti-
tuciones militares y policiales.
“Desde el juicio de Nuremberg
contra los jefes nazis, ese
dogma ha sido discutido y re-
cusado”, destacó el periodista
César Lévano.
“En algunas dictaduras lati-
noamericanas, sobre todo la
del fascista Jorge Rafael Videla,
en Argentina, algunos asesinos
y torturadores buscaron impu-
nidad amparándose en el sub-
terfugio de que sólo
obedecieron órdenes. Las de-
mocracias han implantado el
criterio de que los hombres de
uniforme tienen que respetar
derechos humanos y principios
constitucionales. En algunos
casos deberán incumplir órde-
nes ilegales”, apunta Lévano.
Lo que también revela este
caso es que la orden de des-
alojo por la fuerza, sin importar
a qué costo, provino del expre-
sidente García quien, como se
recordará, carga sobre sus es-
paldas la matanza de El Fron-
tón.
Tras desobedecer la orden
de usar la fuerza, Jordán perdió
su carrera, fue hostilizado y,
ahora, condenado. Por ello, está
en su derecho apelar la senten-
cia y hasta recurrir a instancias
internaciones para defender su
honor y sus derechos.
Haber tratado de buscar una solución pacífica a una violenta protesta le ha costado al general (r) Al-berto Jordán una sentencia judicial. Esta sienta un mal precedente en momentos en que el país tienevarios conflictos sociales que pueden estallar en cualquier instante.
Durante el “moqueguazo”, en el marco de una negociación que en vez de ser con-ducida por la autoridad política –como corresponde en una democracia–, y enausencia de esta, debió ser asumida directamente por el mando policial, la situa-ción se desbordó y devino en la captura, como rehenes, de Jordán y la tropa.
“Mi misión como policía fue proteger vidas”, dijo y reiteró que recurrirá a lostribunales internacionales
La condena a un general que evitó muertesLO SENTENCIARON A 18 MESES POR EL “MOQUEGUAZO”
UN CASO INSÓLITO QUE INVOLUCRA A ALAN GARCÍA
Por Junior DíazVistaLibre
DESALOJAR a los protestantes por la fuerza hubiera ocasionado una hecatombre.
