vistalibre 002
Embed Size (px)
DESCRIPTION
VistaLibre, Vista Libre, Semanario, InvestigacionTRANSCRIPT
-
2MARLENE VELSQUEZ VARGASGobernadora de Cerro Colorado
VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
INFORMEvista
Tiempo atrs, el rector de laUnsa, Valdemar MedinaHoyos, y el profesor AlbertoCceres Huambo fueron muy afi-nes, tanto que el ltimo fingasalir de viaje para recibir un di-nero por concepto de viticos,montos que habran sido cobradospor la primera autoridad agustina.Pero todo termin cuando laamistad se resquebraj y salierona la luz hechos irregulares.
Ahora Cceres exige a MedinaHoyos le d garantas porqueteme por su vida. Sucede quedesde que se public las conclu-siones de la investigacin reali-zada por el congresista PedroSantos, donde se evidencianmalos manejos de dinero y un per-juicio econmico en contra de lacasa Agustina de 813 mil 133soles, las advertencias de tenercuidado han empezado.
Sus colegas docentes le dicenque no se quede hasta entrada lanoche, mucho menos solo y ade-ms hace semanas atrs un automodelo tico estaba estacionado alfrente de su casa.
l teme por su vida, es por esoque en la Gobernatura de CerroColorado, a cargo de Marlene Ve-lsquez Vargas, pidi garantas. Laprimera cita fue programada parael 12 de noviembre a las 11:30horas. Valdemar Medina y su abo-gado no asistieron. La otra personaa la que Cceres tambin le pidigarantas es al docente Guido Zu-
marn, personaje cercano al crculode amigos del rector de la Unsa.
La ltima reunin fue convo-cada para el viernes 19 a las 10:45horas. Los asistentes llegaron a lahora pactada, primero vimos en-trar al despacho de la gobernadora,al abogado Ritter Acosta Mendozaacompaado del rector de la Unsa,Valdemar Medina Hoyos; luego in-gres Guido Zumarn y al final
entr Cceres Huambo.Acosta Mendoza se percat de
nuestra presencia, minutos des-pus personal asignado al despa-cho de la gobernadora VelsquezVargas entrecerr la puerta impi-diendo que pudiramos ver lo queocurrI al interior.
La entrevista demor un pocoms de 45 minutos. El resultadono fue beneficioso. La goberna-
dora no acept el pedido de ga-rantas. El primero en salir fueGuido Zumarn, le sigui RitterAcosta quien coordin con el cho-fer del vehculo marca Toyota decolor negro de placa CH-5184 la sa-lida del rector.
Con Zumarn y Acosta dentrodel vehculo, el conductor encendiel motor y se aproxim a la puertade metal lateral de la gubernatura,
de all sali el rector y subi rauda-mente al automvil para luego par-tir.
sta no es la primera vez queCceres pide garantas, ya lo hizoantes a principios del 2009. Sinembargo, ha optado por firmar undocumento que ha sido enviado ala Fiscala, en donde manifest suclara decisin de participar en lasinvestigaciones.
VistaLIBRE
Es un tema personal, no puedo decir a qu acuerdo se lleg, adems no recuerdo el caso, tengo muchos a diario.
Principal testigo Profesor Alberto Cceres Huambo solicita por segunda vezgarantas, en esta oportunidad lo hizo ante la gobernaturade Cerro Colorado.
CON MANOS VACAS. Pedido de garantas fue desestimado
TEME POR SU VIDA
DE FALSIFICACIN DE FACTURAS EN LA UNSA PIDE GARANTAS
Inasistencia
Gobernadora de Cerro Colorado, Marlene Velsquez, cit por primera vez a Medina Hoyosy Guido Zumarn el 12 de noviembre, pero no sepresentaron.
EL APUNTE
DOLOR DE CABEZA? Fiscala y congresista investigan derroche de dinero en laUnsa. Rector Valdemar Medina Hoyos habra sido el principal beneficiado.
-
3VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010 INFORME
MODUS OPERANDICuando la relacin entre Medina
Hoyos y Cceres Huambo culmin,se destaparon varias presuntas irre-gularidades que fueron investigadaspor la Oficina de Control Interno(OCI).
El primer hecho anmalo ocu-rri en el 2006. La universidad au-toriz que a Cceres se le entreguela cantidad de mil 422 soles por vi-ticos durante seis das, del 19 al 24de junio, para que el profesor parti-cipe del curso sobre Metodologaspara la Investigacin en AgriculturaAlternativa.
Pero en esos das, Alberto Cce-res firm el parte de asistencia dia-ria en su Facultad y labor connormalidad en el dictado de cursos.
Bajo esta misma modalidad, eldocente agustino habra firmadoinformes de gastos por viticospor un monto total de mil 215soles para viajar a Lima entre el25 al 29 de setiembre y as reali-zar coordinaciones en la Asam-blea Nacional de Rectores y laEmbajada de Italia.
Un segundo hecho ocu-rri entre el dos y seis agosto delao 2006. El vicerrectorado aca-dmico, en ese entonces a cargode Valdemar Medina, habra pe-dido que se le otorgue mil 215soles, ya que fue designado comocoordinador de la red de Promo-cin y Difusin Cultural y leacompaara Cceres Huambo. Almomento de verificar las boletasy facturas que avalan el gasto, seencontr que por lo menos dos deellas no eran regulares.
LAS BOLETASPara justificar el gasto de los vi-
ticos entregados por la Unsa sepresentaron boletas falsas. Unejemplo de ello es la emitida el 10de noviembre de 2004 por con-cepto de alojamiento, el montogastado es de 480 soles. El nmerode RUC consignado es el10295212956 y la empresa quegir el documento es Hotel Las Bri-sas, pero contrastando esa infor-
macin, el n-mero de RUC corresponde a EvertGalo Oporto Neira, cuyo rubronada tiene que ver con el hospe-daje porque realiza actividades deimpresin.
Cceres Huambo ha recono-cido que tuvo que ver en la falsifi-cacin de facturas, y se vioobligado a hacerlo porque lo ame-nazaban constantemente con queperdera su trabajo.
Ritter Acosta es abogado y tambin fue profesor de la Fa-cultad de Derecho de la Unsa durante la gestin de Dante Cer-vantes Anaya.
Durante meses fue uno de los bendecidos porque pertene-ca al crculo de amigos del ex decano Cervantes. Las cosas paraAcosta empezaron a cambiar cuando se present al concursopblico de mritos y por oposicin convocado por la citada fa-cultad.
Un grupo de alumnos detect que el abogado haba usadofragmentos de textos de trabajos publicados en la Internet, loscopi y peg en sus trabajos de investigacin presentados anteel comit calificador.
Esta acusacin fue comprobada por el pleno del Consejode Facultad y decidieron que era necesario retirar al abogadodel concurso junto con otros profesionales del Derecho, stetambin fue el pedido de los estudiantes.
Sin embargo, su requerimiento no fue escuchado y enlugar de dar soluciones slo alargaban la toma de decisiones,hasta que finalmente los cansados alumnos tomaron, enseal de protesta, el frontis del rectorado de la Unsa ubicadoen pleno centro de la ciudad. Valdemar tena slo meses dehaber asumido el cargo de rector.
Los estudiantes de la Facultad de Derecho manifestaronen aquella oportunidad que no levantaran la medida de pro-testa si es que no se retiraba a los docentes que copiaron p-rrafos y hasta textos completos para pegarlos en sus trabajosde investigacin y as conseguir mayor puntaje.
Finalmente, las nuevas autoridades agustinas, con Valde-mar Medina a la cabeza, terminaron por ceder y retiraron alos cuestionados postulantes a docentes en la Facultad de De-recho.
No obstante, a Ritter Acosta se le sigue viendo en el rec-torado de la Unsa, incluso se le vio a lado de la primera au-toridad Agustina durante una conferencia de prensaorganizada en el Hotel Sonesta, donde se promocionaba elCARA 2010.
QUIN ES EL DEFENSORDEL RECTOR?
AMIGO CERCANO. Guido Zumarn es conocido por pertenecer al crculo de amistades del rector Valdemar Medina Hoyos.
DEFENSOR. Ritter Acosta es abogado y en varias oportunidades acom-pa al rector a reuniones pblicas.
-
4Sentencias creativas?El presidente del Tribunal Constitucional, Carlos
Mesa, afirm que el juez a cargo de la denuncia con-tra la alcaldesa electa de Lima, Susana Villarn, pordifamacin, debe emitir una sentencia creativa paraevitar que la ciudad se quede sin su principal autori-dad.
Agreg que en caso se dicte un fallo contra Villa-rn, quien obtuvo el 38.393 por ciento de votacinpara su eleccin como alcaldesa, ella enfrentara la di-ficultad de asumir el cargo porque la ley contempla lavacancia por una sentencia firme del Poder Judicial.
Me parece que eso le hara
dao a la democracia. Jurdicamente, la ley dice que el al-
calde vaca si tiene una condena ().Lo que el juez debe buscar es unasentencia creativa, buscar una fr-mula que no permita eso, porque
sera muy grave para el pas.
CARLOS MESAPresidente del TC
VEntaS PoR IntERnEt
Reciben pensiones muypor debajo de sus necesidadesy el gobierno les dar por nicavez un bono de 360 soles, peroni siquiera juntos, sino a raznde 30 soles mensuales. El Go-bierno public el sbado el de-creto de urgencia que autorizauna bonificacin extraordina-
ria a ms de 378 mil pensio-nistas del Sistema Nacional dePensiones regulado por el De-creto Ley N 19990, que serabonado a partir de diciembredel presente ao.
Dicha cantidad ser abo-nada en 12 cuotas iguales de30 soles cada una, conjunta-
mente con el pago de la pen-sin mensual que corres-ponda en cada mes.Sin embargo, los30 soles mensua-les fueron anuncia-dos con bombos yplatillos el viernes en Palaciode Gobierno.
Slo 30 soles mensuales
Las exclusivas marcas: Carolina He-rrera, Calvin Klein, Armani, Salvatore Fe-rragamo, Juicy Couture, Adidas,Converse, Billabong y otras ms se insta-larn en un lujoso boulevard en Lima querequiri una inversin de 50 millones dedlares y que se inaugurar el 24 de no-viembre en el Jockey Plaza.
El lujo en el Per
VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
DE FONDOteln Vendedores en Internet esperan un incremento de hasta35 por ciento para sus ventas de fin de ao, inform elproveedor de la mayor plataforma de compras y ventaspor Internet de Amrica Latina, MercadoLibre.com.
de dlares suman las Reservas InternacionalesNetas (RIN) del Per al 16de noviembre, mayor en358 millones respecto a loalcanzado al cierre de octubre, seal el BancoCentral de Reserva (BCR).
43,314millones
Los trabajadores judicialesrechazaron de plano la pro-puesta del MEF de darles, enlugar de un aumento en sushaberes, un bono nico de milsoles que se les entregara endos partes (en julio y en di-ciembre de 2011). Retomaronas su huelga indefinida.Ganan entre 750 y 1300 soles.
Rechazaronel bono
Sancionan a Lan Per
El Instituto Nacional de De-fensa de la Competencia y de laProteccin de la Propiedad Inte-lectual (Indecopi) sancion a la ae-rolnea Lan Per con una multa de172,800 nuevos soles, que equiva-len a 48 Unidades Impositivas Tri-butarias (UIT), debido a losreclamos de consumidores afecta-dos por el cambio de horario desus vuelos sin recibir informacinadecuada sobre el particular.
Crditos vehiculares
Los crditos vehiculares cre-cieron 14.11 por ciento en octubrede este ao (53 millones de dla-res), respecto al mismo mes delao anterior, tras sumar 427 mi-llones de dlares, seal hoy laAsociacin de Bancos (Asbanc).
Los Prncipes de Asturias, Fe-lipe de Borbn y Letizia Ortiz,visitarn esta semana Arequipa.Vendrn a ver el trabajo que rea-liza la Cooperacin Espaola enla recuperacin del patrimoniocolonial. Ellos estarn en la in-auguracin de la recuperacindel tambo La Cabezona. El mar-tes 23 estarn en el Congreso dela Repblica.
Visita Real
-
OPININvista
COLUMNA 121
5VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010 DEBATE
Los 249 accidentes de trnsito registra-dos en las carreteras de Arequipa en loque va del ao son una muestra de lo pe-ligroso que resulta viajar por ellas. Las esta-dsticas oficiales reportan durante este ao 85muertos y alrededor de 595 heridos, que yadeben haber aumentado a 600 o ms slo conel accidente de un vehculo que transportabaturistas europeos hacia el Colca.
Esas mismas estadsticas dicen que el 45%de los accidentes fueron provocados por ex-ceso de velocidad y un 19% por invasin delcarril contrario, es decir, que seis de cada diezaccidentes se producen por estas causas.
Si se suman otras, todo hace indicar queen un 90% de los casos la culpa es del con-ductor. Pero para Elvis Jump, un consultor entransporte, que fue gerente regional de Trans-portes y Comunicaciones justo cuando se ini-ci la implementacin del denominado planTolerancia Cero: sa es slo una verdad amedias.
Estos porcentajes esconden algo muy im-portante: hay una gran falla en el diseo delas vas en el sur, dice.
La explicacin que da es simple y convin-cente: las carreteras del sur del pas fueron di-seadas para vehculos de 1960, cuando loscamiones alcanzaban velocidades promediode 50 kilmetros por hora y podan llevar unacarga til de 15 toneladas. Ahora, los camio-nes desarrollan velocidades promedio de 90kilmetros por hora con una carga de 40 to-neladas. Lo mismo ha ocurrido con los busesinterprovinciales de pasajeros. En 1960 cir-culaban a un promedio de 70 a 80 kilmetrospor hora y en estos momentos casi han dupli-cado su velocidad.
Ahora los vehculos corren mucho ms enlas mismas pistas sinuosas y con gradientesque superan en tres veces lo permitido, se-ala Jump.
La salida de Arequipa hacia la costa por laVariante de Uchumayo es una muestra de lopeligroso de las carreteras en el sur. Muchosvehculos tratan de pasar a camiones quehacen lento el desplazamiento, sobre todode vehculos particulares. El problema esque se trata, al igual que la salida de Are-quipa hacia el Altiplano, de vas de un carrilde ida y otro de vuelta. As, 1 de cada 5 acci-dentes se da por invadir el carril contrarioen un mal intento por rebasar al vehculoque va delante. Hace slo unas semanas, enla variante de Uchumayo, una pareja de es-posos perdi la vida en su vehculo por estaimprudencia, que se da en una carretera quees propicia para los accidentes.
Jump recuerda que segn el Manual deDiseo Geomtrico de Carreteras del Per, envigencia desde 2001, en las vas donde circulanen promedio ms de 4 mil vehculos por da
deben hacerse autopistas. En la Variante deUchumayo circulan 5 mil 500, cuando su diseocorresponde a una circulacin promedio de1500. Casi soporta cuatro veces su capacidad.
Pero qu es una autopista? Es una carre-tera con mnimo dos carriles de ida y dos ca-rriles de venida, pero separados por unaberma central que impide invadir los carrilesen sentido contrario.
La primera autopista que tendr Arequipaes la autopista Arequipa-La Joya, una va casirecta que ser la nueva salida de la ciudadhacia la costa para enlazarse con la Paname-ricana. Es un proyecto del Gobierno Regio-nal que costar 90 millones de dlares y quese proyecta terminar en noviembre de 2011.
La extensin es de 40 kilmetros en untrazo casi recto, lo que hara la va ms se-gura. Sin embargo, quiere ser detenida porel Ministerio de Transportes y Comunica-
ciones (MTC) que pretende hacer un pro-yecto parecido con una extensin similar,pero con una diferencia sustancial: cuesta131 millones de dlares, es decir, 41 millo-nes de dlares ms.
Adems, la del MTC ira desde Yura y nodesde el Cono Norte, como lo ha proyectadoel Gobierno Regional de Arequipa (GRA), loque dejara unos 15 a 20 kilmetros de vacon una sola calzada, lo que mantendra elpeligro.
Le pregunt a Jump por qu el MTCquiere detener el proyecto Arequipa- LaJoya. La respuesta fue sencilla: si se hace lava, el MTC dejar de percibir los peajes deUchumayo y tambin quedarn en el aire los41 millones de dlares de ms, que cuesta suproyecto.
Pero, habra un perjuicio adicional paraArequipa. Mientras el proyecto del GRA yaest en ejecucin, el del MTC demoraraunos 6 aos en concretarse, pues el proyectoslo est en perfil.
Es evidente que hasta ahora se ha hechopoco por aminorar los accidentes carreteros,y los proyectos como Tolerancia Cero sehan hecho ms para la tribuna que para re-solver realmente el problema.
Los accidentes de trnsito continuarnmientras la informalidad se siga dando en laprestacin del servicio interprovincial detransporte y las carreteras estn saturadas ymal diseadas.
Lo que s parece evidente es que el MTCno est buscando soluciones inmediatas aproblemas que dejan cada ao miles demuertos y lisiados, sino que est calcu-lando, polticamente y hasta con aparentesobrevaluacin, proyectos carreteros indis-pensables para disminuir la siniestralidaden las pistas.
POR: ENRIQUE ZAVALA
Lo que esconden las estadsticas de accidentes CULPAN AL CONDUCTOR Y NO SE FIJAN EN EL DISEO DE LAS CARRETERAS
-
6 LO QUE OPINAN LOS VECINOSVistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
INFORMEvista
Consultamos con los vecinos de la primera cuadra de lacalle Arica. Todos ellos confirman que Delgado Baciga-
lupi no vive all desde hace 20 aos, pero prefieren man-tener el anonimato. l es ahora el nuevo alcalde de
Yanahuara y quin se va a meter con l.
Para conseguir la alcalda del dis-trito de Yanahuara, Elvis Del-gado Bacigalupi se ali con elMovimiento Regional Arequipa Re-nace. Esta vez la suerte y los votos es-tuvieron de su lado y desplaz aMilton Vera Gamero. Esto fue motivode festejo para los simpatizantes delabogado.
Sin embargo, una deuda con laSUNAT tendra un tanto preocupadoal presidente y representante legal dela Asociacin Civil Instituto Qurum.VISTALIBRE obtuvo el reporte de laentidad recaudadora de impuestos ypudo verificar que no asumieron lospagos desde el primer periodo tribu-tario hasta el stimo.
De acuerdo a la SUNAT, estas deu-das ya ingresaron a cobranza coactiva.Por ejemplo: la deuda para el periodo2010-01 es de 507 soles y el inicio dela cobranza coactiva comenz el 6 deabril de este ao (ver cuadro).
El ltimo proceso de ejecucin co-activa se inici el pasado 29 de se-tiembre, la deuda es de 357 soles. LaAsociacin Civil Instituto Qurumtiene como presidente a Elvis DelgadoBacigalupi, el vicepresidente es AbdulDelgado Bacigalupi. Esta institucinfue creada en 1992.
Nos comunicamos con Qurum alos nmeros telefnicos consignadosen los afiches donde publicitan loscursos que ofrecen. Nuestra interlo-cutora evit identificarse, pero aceptque la institucin presidida por elelecto alcalde de Yanahuara tieneuna deuda.
A fin de mes estar regulari-zada. El doctor Elvis no se encuen-
tra en la ciudad, pero yo puedo res-ponder, nos dijo.
Minutos despus, Delgado Baci-galupi se comunicaba y asegurabaque la deuda no ingres a cobranzacoactiva. No obstante, el cuadro pu-blicado por la SUNAT indica todo locontrario. La cobranza ya empezdesde el mes de abril de este ao.
Entonces nos explic que las
declaraciones a fin de mes se reali-zaron de acuerdo al cronograma es-tablecido por la SUNAT, pero queen ese entonces no tuvieron dineroen efectivo porque algunos de susclientes demoraron en cancelar losservicios prestados y los impuestosestn pendientes de pago.
Si no se hace la declaracin for-mal podramos ser afectados con
una multa del 20 por ciento de laUIT, pero estaremos regularizando.Qu empresa no debe a la SUNAT.
Pero no soy yo como personanatural la que debe los impuestos,manifest.
Sin embargo, es Delgado Baci-galupi el responsable de la empresa,por algo est considerado por laSUNAT como el representante legalde la persona jurdica denominadaAsociacin Civil Instituto Qurum,que tiene el RUC 20498089501.
LA DIRECCIN FANTASMAUn vecino de nombre Edmundo
Cano Montoya present el pasado27 de setiembre una queja ante elJurado Electoral Especial (JEE)Arequipa manifestando que la di-reccin consignada por Delgado Ba-cigalupi ante el Jurado no es lacorrecta y su declaracin es falsa.
Hace ms de 20 aos que hasido desalojado y no puede vivir enla calle Arica 101 porque esa direc-cin no existe, indic por escrito.
La Jueza de Paz de Yanahuararealiz una verificacin y efectiva-mente corrobor que la vivienda101 de la mencionada calle no exis-ta.
Consultamos con los vecinos dela primera cuadra de la calle Arica.Todos ellos confirman que DelgadoBacigalupi no vive all desde hace20 aos, pero prefieren mantenerel anonimato. l es ahora el nuevoalcalde de Yanahuara y quin se vaa meter con l, concluyeron.
Delgado sostuvo ante el JEE deArequipa que la vivienda donde ha-bitaba fue mejorada arquitectni-camente y por eso se decidicambiar la puerta por las ventanas.Ingreso a la vivienda por la calleCortaderas.
Por: Erika Romero DazVistaLIBRE
Se trata del Instituto Qurum, personal que labora ah sostuvo que regularizarn situacin a fin de mes.
Alcalde electo de YanahuaraES PRESIDENTE DE ASOCIACIN QUE DEBE AL TESORO PBLICO
REPORTE DE LA SUNAT AVISA A CENTRALES DE RIESGO QUE ADEUDAN MS DE 2 MIL SOLES
Ausencia
A fin de mes estar regularizada. El doctorElvis no se encuentra en la ciudad, pero yopuedo responder.
EL APUNTE
QURUM
-
CALIDAD DE SERVICIO
VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
INFORMEvista Es necesario fiscalizar las entides educativas queofrecen esta especialidad, para evitar la informalidady garantizar la calidad del servicio.
Una dcada atrs, los dedosde la mano sobraban paracontar los libros de comidatpica. No haba ms que una es-cuela de cocina y nuestra comidaera una gran desconocida en el ex-terior. Hoy la situacin es diame-tralmente distinta.
Estudiar cocina est de moda. Haymiles de futuros chefs; con frecuenciase publican libros sobre gastronoma;en cada esquina se abre un nuevo res-taurante y en las regiones se realizanferias del rubro. Y la cocina peruana seva conociendo en todo el mundo y esconsiderada una de las ms exquisitas.
El inters por estudiar para ser
chef cada vez es mayor. En todo el pasexisten alrededor de 130 institutos yuniversidades que agrupan a casi 50mil estudiantes para chef, segn PedroCrdova, encargado de marketing dela Sociedad Peruana de Gastronoma(Apega).
Alfonso Eguiluz, presidente deAsociacin Gastronmica de Arequipa(Agar), dijo que es necesario fiscalizarlas entides educativas que ofrecen estaespecialidad, para evitar la informali-dad y garantizar la calidad del servicio.
La formacin de los profesionalesen gastronoma oscila entre uno y tresaos.
Romn Maque Daz, docente deGastronoma de la Unsa, revel queprogresivamente se incrementa el
inters de los estudiantes por espe-cializarse en gastronoma.
De los 114 estudiantes queegresan en promedio anualmentede la Escuela, el 15% se dedica a lagastronoma, el 40% a la hotelera yel resto en turismo y consultora.
El inters por aprender gastrono-ma proviene en un 80% de mujeres,pero remarc que tambin existe in-ters de hombres, sus edades oscilanentre 17 a 20 aos de edad, en menorporcentaje son adultos.
Maque Daz seal que de los in-teresados en gastronoma, un 10% de-cide ir al extranjero para trabajar yadquirir nuevos conocimientos parasu especializacin.
Arequipa es una de las ciudadesque ofrece la mayor variedad de res-taurantes. Desde pequeas picante-ras, hasta restaurantes gourmet.Cervantes refiri que son 400 res-taurantes los que hay en Arequipa,
de los cuales siete son de Cinco Te-nedores, por su calidad.
Sin embargo, an faltan chefs, co-cineros y mozos; los que recin seestn preparando en los institutos dela ciudad.
EN BUSCA DE LA INTERNACIONALIZACIN
El desarrollo y la internacionaliza-cin de la cocina peruana son indis-pensables, hay que dejar de lado aquelpensamiento que los gastrnomosson una lite y promover la conexincon el pueblo.
La periodista chilena, especialistaen temas gastronmicos, ValeriaCampos, dijo sentirse impresionadacon la gran conciencia alcanzada porlos peruanos acerca de la vinculacinesencial que existe entre la cocina y lacultura.
Lo que he podido apreciar enPer es fascinante. Aqu est muy
clara la ideade que la cocina es formadora de laidentidad cultural y la han convertidoen un motivo de unidad nacional.Nunca antes haba visto tanto carioy tanto amor por la cocina, dijo.
Campos sostuvo tambin que essumamente valioso que se haya inte-grado a toda la cadena de produccin,partiendo desde el agricultor, para re-valorarlo, y rescatando lo que se haceen cada localidad en materia de gas-tronoma.
La conciencia que tienen sobre sucocina ha hecho que sta se interna-cionalice, que se abra al mundo y quehoy en da sea una de las ms respeta-das del planeta, agreg.
Atribuy el xito de los restauran-tes peruanos en Chile al buen trabajode los cocineros nacionales con losproductos del mar, y seal que poreso, el cebiche es un plato que, siendoperuano, ha sido abrazado por su pas.
Otro factor que ayuda a la promo-cin de la comida peruana (entre ellasla arequipea) son las ferias, como laque se realiza en Lima (Mistura) y laque se realiz hasta ayer en Arequipa,Festisabores 2010.
Por: Junior Daz SantivezVistaLIBRE
Hace 10 aos nadie se imaginaba la explosin gastronmica que experimenta el Per y tambin Arequipa. Es difcil creer que existenbatallones de chefs e innumerables restaurantes.Aunque siempre supimos que nuestro pas tena exquisitos platosen cada una de sus regiones, no esperbamos esta "revolucinculinaria". Actualmente en el pas existen alrededor de 50 mil jvenes estudiando para cocineros, de los cuales ms de 2 milestn en Arequipa.
La "revolucin" gastronmicaEN AREQUIPA MS DE 2 MIL ESTUDIAN PARA CHEFS
Internacionalizando el arte culinario
Existen arequipeos interesados en instalar restaurantes de comida arequipea en el nortede Chile, actualmente vienen haciendo todoslos trmites necesarios.
EL APUNTE
PROFESIONES MODERNAS
7INFORME
ALFONSO EGUILUZpresidente de Asociacin Gastronmica de Arequipa (Agar)
-
Hasta ahora ninguna universidadque funciona en Arequipa ha te-nido la honestidad y honradez deresponder ante una situacin que de-muestra irrefutablemente la mediocridaden nuestra educacin superior (ver cua-dros para comprobar la afirmacin).
Una simple indagacin hace imposi-ble precisar cuntas universidades operanen Arequipa.
Tampoco es identificable la cantidadde alumnos.
Lo que s es muy fcil es comprobarcmo, supuestamente, una misma ca-rrera profesional tiene diferentes deno-minaciones, al parecer, todas inspiradasen la imaginacin de algn aficionado enponer apodos.
No estamos lejos de tener (en Are-quipa) el primer astronauta titulado enuna universidad, ya sali la primera pro-mocin de especialistas en armar robotscapaces de viajar al astro rey (el sol), conseguridad tendremos la primera maestra
en jardinera y chichera de guiapo, o elprimer doctorado (no bamba) en el rocotorelleno.
Las preguntas, responda por favor
De las 6 universidades autorizadas le-galmente a funcionar en Arequipa, todasofrecen la opcin profesional de Abogacao Derecho.
Precisamente, alcanzamos algunaspreguntas al respecto a los responsableslegales, acadmicos, cientficos, markete-ros y similares de las universidades.
1.Cuntos abogados actualmente estndesempleados?
2. Cuntos abogados estn subemplea-dos?
3. Cuntos abogados necesita Arequipael ao 2011?
4. Cuntos abogados necesita Arequipael ao 2016?
5. Cul es el ingreso promedio mensual,
en nuevos soles, de un abogado enArequipa?
6. Especficamente, qu especialidadesdel derecho se necesitan en Are-quipa, el 2011, el 2016?
7. Qu aportes intelectuales significati-vos ha hecho su universidad en ma-teria jurdica?
8. Qu impacto ha tenido en Arequipala oferta de maestras y doctoradosrelacionados al derecho?
9. Qu es lo que ofrecen en concreto aun alumno que desea ingresar a suuniversidad a estudiar derecho?
10. Demuestre que estudiar derecho, ensu universidad, es rentable, no slopara su universidad, sino para sucliente (estudiante).
11. Cuntos premios nacionales ha ob-tenido su universidad en la carrerade derecho?
12. Y, cuntos internacionales?13.Su universidad, en la carrera de dere-
cho, no aparece en el ranking nacio-nal, qu estrategias implementarpara que aparezca?
14. Qu es lo mejor que puede presen-tarnos, en este momento, como lomximo de su universidad en la ca-rrera de derecho?
15. Cunta es la inversin que hace poralumno matriculado en derecho desu universidad? Por favor, desagre-gue la cantidad en los rubros respec-tivos y sustente brevemente.
16. Y, a propsito, cules fueron las tresrazones fundamentales por las quesu universidad decidi ofrecer la ca-rrera de derecho?
17. Qu modelo educativo se aplica ensu universidad, en derecho?
18. Cul es la diferencia fundamentalentre la mejor universidad peruanaen derecho con su universidad?
19. Cul es su estrategia para captar aestudiantes con una autntica voca-cin por el derecho?
20. Hasta qu ao, segn su plan estra-tgico, seguir ofreciendo la carrerade derecho en Arequipa?
Esperamos respuestas, prontas y precisas.
8POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala
VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
INFORMEvista Director de 360 Grados, Investigaciones& Encuestas
La Universidad en ArequipaPREGUNTAS QUE NADIE QUIERE RESPONDERLa semana anterior presentamos los resultados del Ranking de Universidades del Per, hechopor la prestigiosa revista empresarial internacional Amrica Economa.
RANKING 2010:
-
9INFORMELunes 22 de noviembre de 2010
1. Forman profesionales y los preparan para el mercado laboral.2. Socializan a los jvenes hacia la ciudadana adulta.3. Proporcionan el nivel ms alto de educacin.4. Son centros de creacin y preservacin del conocimiento.
CUATRO FUNCIONES GENERALES DE UNA UNIVERSIDAD EN EL MUNDOMODERNO
Jorge Secada
Universidad Puesto MundialPontificia Universidad Catlica del Per 629Universidad Nacional Mayor de San Marcos 932Universidad de San Martin de Porres 2,310Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2,698Universidad Catlica de Santa Mara 3,099Universidad Nacional Federico Villarreal 3,653Universidad de Piura 4,086Universidad Alas Peruanas 4,191Universidad ESAN 4,471Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco 6,017Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa 6,149Universidad Catlica San Pablo 6,178Universidad Inca Garcilaso de la Vega 6,534Universidad San Ignacio de Loyola 6,786Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 6,875Universidad Tecnolgica del Per 7,240Universidad Los ngeles de Chimbote 7,595Universidad Seor de Sipan 7,679Universidad Jos Carlos Mariategui 7,791Universidad Nacional de Educacin 7,926Universidad Privada de Tacna 8,039Universidad Nacional del Altiplano 8,358Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 8,606Universidad Antonio Ruiz de Montoya 9,077Universidad Cesar Vallejo 9,363
RANKING MUNDIAL WEB DE LAS UNIVERSIDADES CSIC2010 JULIO
Solamente aparecen universidades que ofrecen sus servicios en Arequipa, con o sinautorizacin de la ANR.Elaboracin: 360 Grados, Investigaciones & Encuestas
Universidad Puesto Universidad Nacional Mayor de San Marcos 189Pontificia Universidad Catlica del Per 232Universidad Nacional de Ingeniera 341Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco 345Universidad Nacional de San Agustn 376Universidad de Piura 421Universidad de San Martn de Porres 422Universidad Ricardo Palma 425Universidad Nacional Federico Villarreal 438Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna 458Universidad Nacional San Luis Gonzaga 474Universidad de Lima 475Universidad Catlica de Santa Mara 499Universidad Catlica San Pablo 502Universidad Nacional de San Martn 539Universidad Alas Peruanas 550Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 558Universidad Tecnolgica del Per 602
EL RNKING IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIN SIR (SCIMAGO INSTITUTIONS RANKINGS) 2010
Universidad Puesto Pontificia Universidad Catlica del Per 1Universidad de Lima 2Universidad Nacional Mayor de San Marcos 4Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 6Universidad San Ignacio de Loyola 7Universidad San Martn de Porres 8Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco 9Universidad Nacional San Agustn 10Universidad de Piura 11
RANKING DE UNIVERSIDADES DEL PER PREMIO EXCELENCIA PRIMA AFPEN ADMINISTRACIN, ECONOMA, INGENIERA INDUSTRIAL 2010
PUESTO UNIVERSIDAD1 Pontificia Universidad Catlica del Per3 Universidad de Lima 4 Universidad Nacional Mayor de San Marcos7 Universidad de Piura9 Universidad San Martn de Porres10 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas11 Universidad San Ignacio de Loyola12 Universidad Esan
RANKING DE UNIVERSIDADES DEL PER AMRICA ECONOMATOP 15Universidad Porcentaje
Universidad Nacional de San Agustn 31Universidad Catlica de Santa Mara 24Universidad Catlica San Pablo 16Ninguna 16Universidad Alas Peruanas 6No sabe 4Universidad Tecnolgica del Per 2Universidad Andina Nstor Cceres 1Total 100
ENCUESTACUL ES LA MEJOR UNIVERSIDAD DE AREQUIPA
1. Falta de coherencia sistmica. 2. Falta de pertinencia de la actividad universitaria al desarrollo del pas. 3. Escasez de recursos. 4. Problemas de gobernabilidad en las universidades.
CUATRO DEFICIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD PERUANAZenn Depaz (2006)
-
10
MARIO VARGAS LLOSAEscritor arequipeo, Premio Nobel de Literatura
EL PERIODISMOVistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
INFORMEvista
Cuando el ministro de Cultura,Juan Ossio, recibi la llamadade los directivos de Uniquepara proponerle hacer un museo enla casa donde naci Mario VargasLlosa, en Arequipa, acept inme-diatamente y comenz el trabajopara declarar el inmueble comoparte del patrimonio de la nacin.
Ossio orden sacar la Resolu-cin Viceministerial 0118-2010 dedeclaratoria de monumento hist-rico y el ltimo jueves vino hastaArequipa para presentarla y anun-ciar el gran proyecto del museo.Sera un proyecto entre el Estado yla empresa privada en beneficio dela cultura y del turismo, generandoas ingresos para la ciudad.
Sin embargo, se olvid de algo.La Municipalidad de Arequipa ini-ci los trmites para pedir al Con-greso de la Repblica laexpropiacin de la casa 101 de laavenida Parra. En realidad no losaba, el olvido vino al no incluir alas autoridades locales en el pro-yecto.
El jueves en una conferencia deprensa, en la propia casa, admitique no haba conversado con el al-calde Balbuena, pero al haber con-tado con la iniciativa de Unique,propietarios del inmueble, parahacer el museo, no vea la necesidadde expropiacin.
Luis Llosa Urquidi, el cineastaperuano y primo de Mario Vargas
Llosa, presente en la conferencia deprensa y encargado de realizar elproyecto del museo, dijo que l
haba conversado con el presidenteregional, Juan Manuel Guilln, yque ste le asegur que dara todo
el apoyo al proyecto.Para muchos de los presentes la
idea de que el museo lo lleve ade-lante Unique con el Ministerio deCultura es una garanta de que elproyecto se realice y en las mejorescondiciones, pues un proyecto mu-nicipal tendra problemas presu-puestales y posibles interferenciaspolticas.
EL MUSEOEl museo proyectado no ser
convencional, al contrario, ser in-novador. Luis Llosa quiere que enese lugar el visitante pueda hablarcon Vargas Llosa, preguntarle cosas,verlo gatear y otras cosas ms, todologrado con proyecciones hologrfi-cas, es decir, un museo interactivoen tercera dimensin y con la msalta tecnologa.
Llosa lleva adelante el proyectode un museo que utiliza alta tecno-loga en Lima y que enriquece consu visin cinematogrfica y ms anen la casa de su primo, que visit dechico con frecuencia y en la quetiene muchos recuerdos con susabuelos.
Javier Rusca, gerente de Uni-que, reconoci que tenan un pro-yecto distinto para la casa quecompraron por intermedio de la in-mobiliaria Mapfre sin saber que allhaba nacido el Nobel de Literatura2010. Aunque no quiso decirlo, loms seguro es que de no habrseleentregado el Nobel al arequipeo, la
casa hubiera sido demolida para darpaso a un edificacin nueva que ser-vira como centro de capacitacinde sus consultoras.
Sin embargo, al enterarse quinhaba nacido all, Unique deciditomar la iniciativa y comunicarsecon Ossio.
Vargas Llosa naci en esa casa el28 de marzo de 1936. Aunque laconferencia de prensa se dio en elprimer piso de la casa, donde se ha-bilit incluso una pequea muestrafotogrfica, no fue all donde vivi.Su familia ocupaba el segundo pisoque alquilaban a la familia Vinelli.
Mario Vargas Llosa slo viviall un ao, luego parti con su fa-milia materna a Bolivia y se instalen Cochabamba, donde pas su in-fancia.
El jueves, el segundo piso no es-tuvo habilitado, incluso las gradasde acceso se encontraban bloquea-das por los baos qumicos que seinstalaron all, pero el museo que seproyecta ocupar toda la casona ysegn Luis Llosa podra inaugurarsea finales de 2011.
En el ao 2000, el historiadorarequipeo Juan Guillermo CarpioMuoz propuso al entonces alcaldede Arequipa, Juan Manuel Guilln,comprar la casona y hacer all unmuseo en su honor. Para ello hablcon el escritor quien le dijo que es-taba de acuerdo e incluso ofreci or-ganizar all un encuentro bianual deescritores iberoamericanos. Pero elproyecto nunca se concret.
VistaLIBRE
Es como una arena movediza en la que te vas moviendo.Lo odias, pero de repente ests dispuesto a cualquier cosapor conseguir una noticia. Es un vicio.
El museo ms modernoEN LA CASA DONDE NACI VARGAS LLOSA
Ser un proyecto conjunto entre el Estado y la empresaprivada Unique, que es la propietaria del inmueble FRANZ GRUPP CASTELO Director Regional de Cultura de Arequipa
RECORRIDO. Autoridades pasearon por cada uno de los ambientes de la vivienda
-
11vistalIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
Jhonatan Salas Guevara tiene22 aos y ya registra ingreso alpenal. Los que le conocen dicen quees un joven muy hbil, lamentable-mente desperdicia su habilidad pla-neando su prxima fechora.
l ha sido denunciado en el Mi-nisterio Pblico. Una de sus vcti-mas lo identific cuando vio sunombre en un diario de circulacinlocal. Esta queja termin por desta-par un estilo de vida.
Alberto Medina Pacheco es pro-pietario de un local en la primeracuadra de la calle Palacio Viejo, lcont a la fiscal Rosario Lozada So-tomayor cmo fue que conoci aSalas Guevara.
Ambos muchachos se encontra-ron en el chat room conocido comoMIRC. Segn Alberto, intercambia-ron ideas de cmo mejorar sus ne-gocios y luego invit a Salas a suestablecimiento. Lleg con una bo-tella de vino, estuvimos bebiendo,era sbado, sostuvo.
Luego todo se nubl. Alberto fueencontrado al da siguiente por unade las jvenes que le ayudan a aten-der en el locutorio. Las puertas es-taban cerradas, pero las mujerestreparon la pared e ingresaron al in-mueble. La habitacin de Alberto es-
taba con candado, las chicas forceja-ron el seguro e ingresaron.
La imagen las asust. Alberto es-taba tendido sobre su cama y de la
boca le sala espuma. Rpidamentelo llevaron al hospital y formaliza-ron la denuncia en la comisara dePalacio Viejo.
Ahora, l recuerda que estuvobebiendo, pero despus del tercervaso empez a sentir letargo hastaque se qued profundamente dor-mido. Para cuando regres a su vi-vienda se percat que le faltabanalgunas cosas e hizo un inventario.
Le faltaba un televisor LCD de32 pulgadas valorizado en 2 mil 600soles, una CPU de mil 600, el moni-tor de 800 soles, cinco celulares dediferentes marcas, una cmara digi-tal, 3 cajas de chocolates, dos bote-
llas de whisky etiqueta roja, entreotros objetos. Adems cogi la sumade 2 mil 830 soles, producto de laventa de ese da.
Alberto crey que nunca msvera a su victimario, pero grandefue su sorpresa cuando al abrir el pe-ridico vio su nombre y lo recono-ci. Jhonatan fue atrapado por losvecinos de Mariano Melgar cuandosacaba varios objetos envueltos enuna sbana de la vivienda ubicadaen la Av. Lima 802, eran las 23horas cuando lo detuvieron. El jovense subi a un taxi de placa V1R-023que era conducido por Marco ChuraParrillo.
El botn que el joven llevabaconsigo era dos DVD y un Televi-sor de 32 pulgadas, y en una mo-chila haba una laptop. A estavctima tambin la conoci en elchat y us el mismo modus ope-randi. Le invit a beber vino queestaba mezclado con una sus-tancia denominada benzodiace-
pina, tal y como lo hizo con Alberto.Inmediatamente fue trasladado
a la fiscala, donde se solicit su de-tencin preventiva dado que el jo-venzuelo habra incurrido en hurtoagravado. El pedido fue aceptado.
Mientras tanto en el Cercado,Alberto recin se preocupaba porrendir sus manifestaciones en eldespacho fiscal.
Uno de los motivos para este re-traso habra sido un intento de ne-gociacin por parte de los familiaresde Jhonatan Guevara que no ha sidonada fructfero, puesto que sumadre se niega a pagar el monto de9 mil 800 soles. Esta cifra es aproxi-madamente el valor de lo sustradopor el muchacho de 22 aos.
CONFEsINMientras Salas Guevara estuvo
detenido, redact una declaracina mano en donde se comprometaa devolver los artefactos y objetosbirlados de la casa de Alberto, e in-cluso hizo una relacin detallada delos mismos.
En ese momento afirm quetodo estaba en su vivienda, perocuando se hizo el allanamiento nose encontr casi nada, slo las bo-tellas de whisky y los chocolates.Trascendi que los familiares deSalas Guevara estaran tratando deganar tiempo, revocar el mandatode detencin preventiva y facilitarla huda del joven.
Qu Es la BENZOdIaCEPINa?
Las benzodiazepinas son medi-camentos psicotrpicos que actansobre el SNC, con efectos sedantese hipnticos, ansiolticos, anticon-vulsivos, amnsicos y miorrelajan-tes (relajantes musculares).Por ellose usan las benzodiazepinas en me-dicina para la terapia de la ansie-dad, insomnio y otros estadosafectivos, as como las epilepsias,abstinencia alcohlica y espasmosmusculares.
Tambin se usan en ciertos pro-cedimientos invasivos como la en-doscopa, o dentales cuando elpaciente presenta ansiedad o parainducir sedacin y anestesia.
Los individuos que abusan dedrogas estimulantes con frecuenciase administran benzodiazepinaspara calmar su estado anmico. Amenudo se usan benzodiazepinaspara tratar los estados de pnicocausados en las intoxicaciones poralucingenos.
La sobredosis de benzodiazepi-nas, en particular cuando se com-binan con licor u opio, puede llevara un estado de coma.
Erika Romero dazVistaLIBRE
Encuentra a vctimas en el chatLOS PEPEABA PARA HURTAR SUS COSASJhonatan Salas Guevara, de 22 aos, les invitaba vino mezclado con benzodiace-pina y cuando estaban inconcientes se llevaba sus pertenencias.
JOvEN REsult sER hIJO dE Ex FIsCal
INFORME
Confirmacin. Salas acept por escrito ser el que sustrajo los objetos.
CONFESIN
Salas Guevara redact una declaracin amano en donde se comprometa a devol-ver los artefactos y objetos birlados de lacasa de Alberto, e incluso hizo una relacin de-tallada de los mismos.
EL APUNTE
-
12 VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
OPININvista
Nuevamente en el Con-greso se presentan pro-yectos de ley quemuestran desconocimiento dela realidad del pas y que, sopretexto de proteger a los tra-bajadores de supuestos abu-sos, generaran condicionesque amenazaran el empleo decientos de miles de peruanosy reduciran nuestra competi-tividad. Ciertos congresistasproponen derogar la Ley22342, Ley de Promocin delas Exportaciones no Tradicio-nales, que flexibiliza las condi-ciones de contratacin detrabajadores en el sector parafavorecer la competitividad delmismo y as generar nuevosempleos.
El argumento que se usa es quealguna empresa habra mal uti-lizado las facilidades de contra-tacin que brinda la ley paraviolar los derechos laborales desus trabajadores. Este casopuntual, que en realidad sloresalta la importancia de unaadecuada supervisin que ase-gure el cumplimiento de lasleyes laborales, en modo algunodebe constituir un motivo paraeliminar un rgimen que per-mite generar cientos de milesde empleos al reconocer la ne-cesidad de mecanismos msflexibles de contratacin. Nadiesostiene, ciertamente no conevidencia alguna, que las facili-dades otorgadas por la Ley22342 estn siendo abusadasde manera general.
El Ministerio de Trabajo no hadenunciado nada semejante yms bien ha anunciado que se-guir con su programa de ins-pecciones para fiscalizar elcumplimiento de la ley. El prin-cipio detrs de los proyectos de
ley es el de siempre: demaggi-camente, buscar ganarse votosde un grupo de trabajadoresque tienen empleo a cambio dereducir las posibilidades de em-pleo de muchsimos ms. Es lamisma lgica que llev a la es-tabilidad laboral absoluta, me-dida populista que fue una delas mayores causas de la insufi-
ciencia de empleo adecuado yde aumento de la informalidaden los 70 y 80.
La Ley 22342, y otras con obje-tivos semejantes como la Leyde Fomento al Empleo, D.L728, y la Ley de promocin delSector Agrario; reconocen laexistencia de condiciones espe-ciales para la contratacin detrabajadores, tales como la ne-cesidad de contratar mano deobra estacional para laborestemporales tales como la de co-sechar, que no son considera-das en la legislacin laboralgeneral. La legislacin laboralperuana en materia de contra-tacin y despido es calificadacomo una de las ms rgidas enel mundo y esto es uno de lospuntos negativos que reduce lacompetitividad de las empre-sas peruanas. Segn el ndicede Competitividad Global del
World Economic Forum, lasprcticas de contratacin ydespido son el aspecto ms ne-gativo del mercado laboral pe-ruano, aspecto en el que Pertiene el puesto 102 entre 139pases del mundo.
Asimismo, segn el reporteDoing Business 2010 delBanco Mundial, la rigidez de lalegislacin laboral en el Per esun factor que nos resta compe-titividad y nos coloca en elpuesto 112 de 183 pases. Enlos grficos adjuntos se mues-tra que, segn dicho informe,el Per tiene mayor dificultadpara contratar y para despedirtrabajadores que Colombia yChile, por ejemplo, que en esteaspecto tienen los puestos 72y 63 en el mundo (debiendoadems notarse que el rankingde Colombia ha mejoradomucho en los ltimos aoscomo lo indican las mejores ca-lificaciones que se reflejan enlos grficos).
La Ley 22342 y otras semejan-tes buscan paliar reconocidasdeficiencias en la legislacinlaboral peruana, y ms quebuscar derogarlas habra quebuscar generalizarlas para pro-ducir mejores condiciones decompetitividad y de creacinde empleos. No cabe duda,adems, que la flexibilizacinde las condiciones laborales haayudado a la competitividadde nuestras exportaciones notradicionales y que esto ha lle-vado a un aumento masivo enlas mismas en la ltima d-cada: han pasado de US$ 1,876millones en el ao 1999, a US$6,160 millones en el 2009. Yeste aumento de produccin hagenerado un sustancial au-mento en empleos de calidad.
EDITORIAL
No ms experimentos Otra vez el populismo y la demagogia
COLUMNISTA INVITADO
DIRECTORA: Erika Romero DazEditor Fotogrco: Roger Rivera M.Correccin : Franco Gmez Valcrcel
DIRECCINCalle Palacio Viejo N 216 Of. 505Telfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103
Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per:N 2010 - 15422
Por: Instituto Peruano de Economa
Ciertos congresistasproponen derogar la
Ley 22342, Ley de Promo-cin de las Exportacionesno Tradicionales, que flexi-biliza las condiciones decontratacin de trabaja-
dores en el sector para fa-vorecer la competitividaddel mismo y as generarnuevos empleos.
Qu pasar con el Sistema Inte-grado de Transporte (SIT) que quisollevar adelante Balbuena? sa es lapregunta que queda flotando por elaire, sin conseguir hasta ahora unarespuesta.
No se trata de un proyecto cual-quiera, es ms bien un proyecto vitalpara la ciudad, por eso debe ser es-crupulosamente analizado y eva-luado para que su aplicacin se dcon todos los fundamentos tcnicosnecesarios y garantice as una tras-formacin real y sostenible deltransporte en la ciudad.
Balbuena se empe en sacar elSIT, que l denomin Mistibs, con-tra viento y marea, y corriendo, sindarse cuenta que los plazos de unproyecto como ste no son los pla-zos de su periodo de gobierno.
El primer gran tropezn lo tuvocuando pidi el aval del Estado Pe-ruano para un prstamo de 140 mi-llones que peda a la CorporacinAndina de Fomento. Cuando el es-tudio del Mistibs lleg al Ministe-rio de Economa y Finanzas, tuvoque ser retirado porque no tena elsustento tcnico para conseguir suviabilidad.
En estos momentos hay una lici-tacin de rutas que se realiza como siel Mistibs estuviera en pleno fun-cionamiento. Adems, las basescomprometen al Municipio, es decira la siguiente Gestin, a entregar lainfraestructura completa en el plazode un ao, algo que no podr con-cretarse.
Los tcnicos independientes hanadvertido las graves fallas del pro-yecto y los peligros de culminar esalicitacin, pero hasta el momento nohay pronunciamientos oficiales.
Proyectos tan grandes como steno pueden estar al capricho de ungrupo pequeo de personas queestn de salida en el municipio. Eltransporte debe ser abordado conseriedad y realismo, con la partici-pacin de tcnicos entendidos y noslo de aquellos que vinieron aaprender experimentando en estaciudad.
-
DEBATEvista
Los que estn a favor aducen que la tecnologagentica en los alimentos tiene un beneficio directoen el medio ambiente y en el consumidor final en va-rios aspectos:
Resistencia a los pesticidas y a las plagasLos cultivos transgnicos son ms resistentes a
los pesticidas, por lo que no se contaminan al ro-ciarlos con dichas sustancias. Hay unos tipos de cul-tivos que sintetizan sus propios insecticidas y otrosque derechamente soportan el ataque de los insectosy que no necesitan de estos qumicos, por lo que nocausan enfermedades a los trabajadores que los ma-nipulan ni daan el suelo.
Plantas y frutos ms fuertesOtros productos de la modificacin gentica son
frutos ms resistentes a condiciones extremas detemperatura, que demoran ms en descomponerse(caractersticas ideales para su transporte a otros pa-ses) y semillas que no requieren cuidados ni esfuer-zos especiales para que crezcan fuertes y sanas.
.Mejor rendimiento
Pueden crearse cultivos con tiempos de madu-racin ms rpidos, incrementando la disponibilidadde alimentos.
Ms nutricinPueden crearse frutos y alimentos con mayor
cantidad de nutrientes que sus contrapartes 100%naturales. Hay ejemplos de arroz con dosis ms altasde vitamina A y con mayor concentracin de hierro.
Mayor aprovechamiento del sueloMediante la manipulacin gentica pueden cre-
arse semillas que crezcan en tierras afectadas por laerosin, falta de agua o concentraciones de minera-les que impiden la proliferacin de cultivos naturales.
Frmacos y vacunasSe estudia la posibilidad de que las plantas trans-
gnicas generen sustancias que puedan emplearseen la medicina, lo que sera una forma ms barata yaccesible de sintetizar medicinas.
En general, segn sus defensores, los alimentostransgnicos seran ms seguros que los convencio-nales.
Un alimento transgnico se define como aquel cuyosingredientes incluyen un organismo genticamentemodificado, el cual a su vez es cualquier vegetal, ani-
mal u organismo cuyo material gentico ha sido modifi-cado por el hombre de manera intencional, sin mediarningn mtodo natural de intercambio de genes. Aunquelos transgnicos que ms acaparan la atencin de la genteson los alimentos vegetales (como frutas o semillas), tam-bin existen animales que caen en esta categora, como porejemplo, ratones a los que se les ha alterado su ADN paraque produzcan una cierta enzima utilizada en tratamientosmdicos para humanos.
Los mtodos ms corrientes de alteracin gentica son laeliminacin de un gen particular o su reemplazo por otroproveniente de un organismo distinto. As se pueden crearsemillas de trigo resistentes a los pesticidas, papas que in-corporan un insecticida natural, tomates que soportan bajastemperaturas o frutas con una dosis extra de nutrientes,pero muchos cientficos advierten grandes peligros.
GENTICA
VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
A FAVOREl tema de la intervencin directa en el ma-
terial gentico que define a un organismo causaescozor entre sus detractores. La controversiaque envuelve a los transgnicos acta en variosfrentes:
ticaNo sera tico manipular la naturaleza
misma de un organismo. Hay quienes conside-ran que este aspecto de la biotecnologa viola elvalor intrnseco de un ser vivo, adems de queno consideran sano el introducir genes anima-les en organismos vegetales y viceversa (porejemplo, existe una variedad de tomate congenes de salmn para hacerlo resistente al fro).
Dueos de las semillasLa produccin de alimentos transgnicos
est ntimamente ligada con el registro de pa-tentes. Muchas empresas que crean un orga-nismo modificado lo patentan para proteger supropiedad intelectual y asegurarse con los bene-ficios econmicos. Esto causara una situacinde virtual monopolio de las empresas dueas deciertas semillas y alimentos, dependencia porparte de pequeos productores o pases no des-arrollados, hasta problemas con tratados co-merciales entre naciones. Adems, en variospases est en discusin el tema de si los ali-mentos transgnicos deben o no tener un eti-quetado especial que los identifique como tales.
Medio ambienteLos transgnicos supondran un peligro
para la biodiversidad a travs del riesgo de quehaya transferencia no intencional de genes entreespecies (como en la polinizacin cruzada), opor los efectos desconocidos que puedan causaren otros organismos que estn en su mismo en-torno, como ciertos microbios de los suelos.
SaludAdems se teme que su consumo cause efec-
tos nocivos en los humanos, como alergias, re-chazo del organismo a qumicos contenidos enlos transgnicos o alguna secuela desconocida(aunque an no existe evidencia cientfica deeste tipo de dao).
EN CONTRA
Alimentos Transgnicos
DEBATE 13
BENEFICIO O GRAVE PERJUICIO?
-
14 JOO TEIXEIRA DE FARIAVistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
CRONICAvista
La fachada del Colegio Padre Da-mian y los comerciantes de laquinta cuadra de la calle SanJuan de Dios son los mudos testigosde lo que ocurre en la vereda.Cuando un transente pasa por all,al ver el tumulto de personas, se ima-gina que un vendedor callejero estofreciendo algn producto.
Sern antenas para la televi-sin, algn mejunje para alejar losdolores de espalda, ungentos a basede aceite de culebra para las nochesde fro, alguna sustancia para taparlas abolladuras de las ollas de porce-lana desportilladas?, se preguntan.
Y para satisfacer la curiosidad seacercan al grupo de personas. Los cu-riosos se aproximan, se confundenentre los atnitos espectadores, bus-can el mejor lugar para ver aquelloque los tiene absortos.
Al ver a un hombre de aproxima-damente 60 aos, de ojos rasgados,tez blanca, cabello cano preguntan alque est a lado: y este seor, queest haciendo?. Es un santo, res-ponde una mujer.
Nadie conoce el nombre deaquel, le dicen el coreano. Otros ase-guran que es japons. Pero a nadie sele ocurre apodarle el chino, segura-mente temen ofenderle porque esees el apodo con el que se conoce alnefasto ex presidente Alberto Fuji-mori Fujimori.
Ninguno de los espectadorespuede asegurar de donde provieneese hombre. Slo saben que desdehace meses ha tomado la frentera delPadre Damian. La hora en que hacesu aparicin es las 17 horas.
l llega ayudado por dos muje-res, una de ellas carga un banco demadera que tiene amarrados dos co-jines. Es que las horas de trabajosern agotadoras. Apenas ocupa sulugar, las personas empiezan a for-mar largas colas.
Entre los pacientes del santo
estn: mujeres, varones y nios. Al-gunos llegan llenos de fe y espe-ranza, otros solamente tienencuriosidad por saber si los dones delsanador son ciertos.
UN TESTIMONIOAntero es administrador de un
instituto y es uno de los que cree enel sanador. Antero coment que su-fra un fuerte dolor en la espalda a laaltura de la cintura que le impedaagacharse.
No saba qu hacer, as que mecontaron del japons que atenda ala gente en la calle San Juan de Dios,hice mi cola. Me toc en la espalda yme dijo que tena un nervio que es-taba molestando, me presion con losdedos y se me pas el dolor. Ahoraestoy como nuevo, dijo visiblementeemocionado, mientras estiraba losbrazos tratando de demostrarnos lobien que se senta.
Intrigados por las mejoras de An-tero y por la extensa cola, de ms de70 personas, decidimos hacer nuestrafila y esperar turno. Mientras esper-bamos ordenadamente, intercambia-mos opiniones con las otras personas.
Parece que tiene el don de la sa-nacin, ha hecho caminar a variaspersonas, dijo una joven mujer.
Escpticos esperbamos y no de-jbamos de observar la rutina del sa-nador: primero colocaba las manossobre la cabeza de su paciente, decaalgunas palabras ininteligibles.Luego pasaba las manos sobre lascavidades oculares, susurraba algu-nas palabras que ni el odo msagudo poda escuchar y empez unritual como de acupuntura, pasabadel corazn al lugar donde se sitael hgado, despus tocaba las rodi-llas, los codos. Volteaba al pacientey deca: a ver pulmones, riones.Terminaba la auscultacin y slo siuno quera le daba propina.
Sus mayores pacientes eran ma-dres de escasos recursos econmicosque llevaban a sus hijos para conse-guir una cura a sus afecciones. In-crdulos seguimos observndolohasta que le lleg el turno a un hom-bre, quien despus de la revisincont: me ha diho que tengo diabe-tes y hasta me ha dado una receta,concluy.
Nuestra presencia termin porincomodar a aquel hombre de rostroadusto. Y decidi irse ayudado porlas mismas mujeres que lo trajeron.Le pedimos unos minutos para con-versar. Se neg, pero lo hizo con unavoz afable.
El hombre slo nos dijo: todo sehace con el poder de Dios. Si ustedme hace famoso es posible que melleven a otros lugares y esta gente sequedar sola. Eso fue lo nico quesali de su boca y se resguard enuna de las tiendas de la calle SanJuan de Dios.
Este hombre se fue, pero lagente espera a que regrese a lamisma hora y para sanarlos.
Erika Romero DazVistaLIBRE
Un sanador en Arequipa?ESPERANDO TURNO PARA UN MILAGRO
Impresiones
No saba qu hacer, as que me contaron del japons que atenda a la gente en la calle SanJuan de Dios, hice mi cola. Me toc en la espalda y me dijo que tena un nervio que estaba molestando,me presion con los dedos y se me pas el dolor.Ahora estoy como nuevo.
EL APUNTE
Ms de 70 personas confan en las recomendaciones y oraciones de un hombre alque algunos conocen como el japons. Su consultorio est ubicado en la quintacuadra de la calle San Juan de Dios.
APARECE POR LA TARDE Y SE QUEDA HASTA ENTRADA LA NOCHE
Conocido como Joo de Deus o John of God, naci en 1942,en un hogar extremadamente humilde. A los diecisis aoscomenz su misin como vehculo de sanacin. No curo anadie, quien cura es Dios, dijo.
-
15VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
Al representante del Frente Am-plio de Defensa del Valle de Tambo(FADVT), Pepe Julio Gutirrez, le in-comoda las preguntas que tienen quever con algunas situaciones un tantoirregulares que ocurrieron cuando erafuncionario del municipio de Coca-chacra y en las que estaba involu-crado. Tampoco le agrada que lerecuerden el proceso judicial en sucontra que termin en una sentencia.Antes de responder sobre estos temasprefiere recurrir a los insultos. Lo ques dej en claro es que el FADVT nocuenta con personera jurdica y quelos objetivos slo son evitar la insta-lacin de la mina SPCC. Cuando estoocurra el frente desaparecer, dijo.
El paro contra la minera Sou-thern Peru Copper Corporation(SPCC) es inminente o hay algu-nas variaciones? Ser una pro-testa pacfica o terminar condetenidos, agresiones y disparos?
-Hasta la fecha no hay ningunavariacin. No es una decisin de PepeJulio Gutirrez. Las bases lo han de-cidido y ser pacfico.
Qu tendra que sucederpara que la minera sea vista conotros ojos y tenga la aprobacinde la poblacin?
-Lo primero es respetar a la po-
blacin, no es posible que el gobiernoregional saque un comunicado que noest firmado por nadie, y de otro lado
la minera tiene que dejar de ser arro-gante.
Ellos, los representantes delas mineras, han reconocido quefueron arrogantes y ahora estncambiando de actitud y han deci-dido apoyar a la poblacin, porejemplo, aseguran que han com-prado equipos mdicos como unecgrafo
-Dar un ecgrafo y cobrar 50 solespor el servicio no es apoyar a la po-blacin. Y cambiar de funcionarios noes dejar de ser arrogantes. Lo quedeben hacer es presentar un estudiode impacto ambiental de calidad.
Semanas atrs, un medio decomunicacin hizo pblico unmail que usted, aparentemente,enviaba a un trabajador de la em-presa minera SPCC. Y en el con-tenido se lee que pide algunosobjetos y hace ofrecimientos.
-Ya lo dije hace tiempo, se es unrefrito. Ahora en estos tiempos es tanfcil generar una cuenta de correoelectrnico con nombre falso y enviarmails.
Entonces, imagino que habriniciado un proceso judicial paraexigir la rectificacin, ms an siel medio de comunicacin no ve-rific la fuente
-Para qu, con este Poder Judicialque slo obedece a los intereses eco-nmicos de los grandes que pagan p-ginas enteras en los medios decomunicacin. Ms bien voy a gastardinero.
El frente que usted presideest legalmente constituido?
-Yo pertenezco al Frente Ampliode Defensa del Medio Ambiente, esaorganizacin est legalmente consti-tuida, tiene personera jurdica y estregistrada.
Pero yo le pregunto por elFrente Amplio de Defensa delValle de Tambo (FADTV). Esaorganizacin est legalmenteconstituida?
-Esa organizacin fue formadapor la coyuntura en una asamblea po-pular, tiene la aprobacin del pueblo.No tiene ningn otro registro. Tam-poco tiene estructura jurdica
La misin a corto plazo delfrente que est a su mando es im-pedir que la minera SPCC puedainiciar las labores de extraccinde mineral. En el supuesto quecumplan con su cometido, culessern las otras luchas en las quese embarcarn?
-Cuando el frente cumpla su ob-jetivo desaparecer.
Quines financian las mar-chas de la poblacin?
-Los propios pobladores, no reci-bimos dinero de ninguna otra insti-tucin.
Usted ha sido sentenciado yen la parte resolutiva del fallo ju-dicial
-Otra vez preguntndome cosasdel pasado, esa resolucin ni siquierafue consentida.
Los magistrados del Poder Ju-dicial no piensan igual. El fallofue consentido porque usted nopresent a tiempo su apelacin.
- Ni siquiera me aceptaron laspruebas...
Seguramente las present ex-temporneamente
-Ese tema est en apelacin enLima y si quiere saber cul es el es-tado, avergelo usted.
Finalmente, el 17 del mes pa-sado un grupo de personas quedijeron pertenecer al frente queusted preside evit con agresio-nes y amenazas que se lleve acabo una campaa mdica gra-tuita en el distrito de Dean Valdi-via, producto de ello una mujerque necesitaba atencin mdicaurgente falleci
- No lo s, ese da yo no estuve enCocachacra, sino sal de viaje. Yo res-pondo por lo que hace mi persona nopor los actos de los dems y seramezquino decir que por la falta deatencin mdica la mujer falleci.
El dirigente Pepe Julio no dejterminar la pregunta cuando es-tbamos por decir que Nilda Es-quiogala Bedregal, pobladora deEl Boquern, era la mujer quemuri das despus por falta deatencin mdica, simplementeinterrumpi para responder.
Erika Romero DazVistaLIBRE
Frente no est legalmente constituidoMETA ES IMPEDIR INSTALACIN DE MINERA SPCC Funcionamiento de Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo (FADTV) fue aprobado en asambleapopular. No tiene ningn otro registro ni estructura jurdica. Una vez que logre sus objetivos des-aparecer. Asegur que no habr desmanes durante la paralizacin, por lo menos eso es lo acordado.
DIRIGENTE PEPE JULIO GUTIRREZ RECONOCE:
ENTREVISTA
Ex funcionario
Pepe Julio Gutirrez fue servidor edil du-rante su gestin se form empresa EMFA-MACO que funcionaba en instalaciones demunicipio de Cocachacra.
EL APUNTE
Incmodo. Entrevista no fue del agrado del dirigente Pepe Julio Gutirrezhubo momentos en los que se exalt.
-
12 VistaLIBRE Lunes 22 de noviembre de 2010
GRFICAvista
Wong ArequipaCLAUSTROS DE LA COMPAIA FUE ESCENARIO DE PRESENTACIN
21
1.-Ceremonia en los Claustrosde la Compaa. Personali-dades de Arequipa asistierona la presentacin de tiendasWONG.
2.- Espectacular. Variedad deFuegos Artificiales ilumina-ron la noche y asombraron alos asistentes.
3.- Bienvenida. Electo alcaldede Arequipa, Alfredo Zegarra,recibi a empresarios.
4.- Brindis de honor. Empresa-rios prometieron ofrecer elmejor servicio.3
4
Comentan:
Luzgardo Medina
Orlando Bedoya
Edi002 Pag01Pgina 1
Edi002 Pag02Edi002 Pag03Edi002 Pag04Edi002 Pag05Edi002 Pag06Edi002 Pag07Edi002 Pag08Edi002 Pag09Edi002 Pag10Edi002 Pag11Edi002 Pag12Edi002 Pag13Edi002 Pag14Edi002 Pag15Edi002 Pag16