vistalibre 022

of 16 /16
ANGISA R I O O T A A N R G O I B S A A L

Author: vistalibre

Post on 12-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


2 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion, VistaLibre, Vista Libre, Semanario,

TRANSCRIPT

  • ANGISA

    RIO OT AA NR GO IB SAA

    L

  • 2 VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011

    INFORMEvista

    Los trabajadores despedidosde Inca Tops S.A, empresaque forma parte del GrupoInca, aseguran que su mximoerror fue haberse inscrito en elSindicato Unin y Solidaridad deInca Tops S.A.A. y ahora son con-siderados como personas no gra-tas, y por eso los han cesado sinrespetar sus derechos laborales niel tiempo de servicios que presta-ron.

    El despido del que fueron vc-timas les ha obligado a recurrir alPoder Judicial, pero las cosas allestaran entrampadas. Los extra-bajadores de Inca Tops afirmanque los jueces estn a favor de lademandada.

    Que duda nos cabe, primeronos dan una medida cautelar conlas que obligan a la empresa a re-ponernos en nuestros puestos detrabajo, y sin que haya una sen-

    tencia final nos han revocado lamedida. Entonces, qu nosqueda pensar?, dijeron.

    La maana del jueves, losobreros despedidos protestaronfrente a la sede de la Corte Supe-rior de Justicia de Arequipa(CSJA); con bombo en mano y unmegfono pidieron a los jueces la-borales imparcialidad. El plantndur una hora y media aproxima-damente.

    Los trabajadores despedidosde Inca Tops S.A.A. sealaron queingresaron a laborar a la empresa(cuya actividad principal es la pre-paracin e hilatura de fibras texti-les y tejeduras de productostextiles) bajo contratos de expor-tacin.

    se es el caso de Alberto LpezCuadros, quien ingres a trabajarel 13 de abril ejerciendo el cargode Obrero Operario de prepara-cin Baja (Gilles) durante 16 aos,4 meses y 102 das. En el tiempoque estuvo laborando recibi cur-sos de especializacin en mante-

    nimiento de mquinas. Perciba26.86 soles de jornal.

    En la demanda presentadapor Lpez Cuadros se mencionaque ingres a Inca Tops fir-mando un contrato de Exporta-cin, estipulados en la Ley22342, que tena algunas consi-deraciones a favor de la empresacontratante y tambin obliga-

    ciones que segn los obreros nocumpli.

    Por ejemplo, el Reglamentode la Ley de Promocin de Ex-portaciones No Tradicionalesespecifica que si la empresa tex-tilera va a contratar personal,porque tiene pedidos del ex-tranjero, debe indicar el nmerodel contrato de exportacin y laorden de compra o documentoque la origina.

    La contratacin de personalse celebrar para orden determi-nada y en cada contrato deberespecificarse la labor que reali-zar el personal que ingrese atrabajar a la empresa.

    Los despedidos, entre ellosLpez Cuadros, aseguran que envarias oportunidades los contra-tos que firmaron no menciona-ban los pedidos del extranjero nimucho menos las labores que ten-dran que cumplir.

    Nosotros firmbamos el con-trato porque necesitbamos tra-bajar. Por eso pasamos por alto las

    obligaciones que deba cumplirInca Tops. Muchas veces no exis-tieron pedidos del extranjero yan as nos hicieron firmar con-tratos de Exportacin, afirma-ron.

    De acuerdo a la Ley N 22342,la empresa textilera reciba bene-ficios tributarios como la reduc-cin en el monto de los arancelesy de los impuestos. Pero si los tra-bajadores afirman que muchasveces firmaron contratos sin queexistan pedidos, esto quiere decirque se habran beneficiado inde-bidamente. Ser el Poder Judicialquien se manifieste al respecto.

    la mano mutilada

    Pero no slo es el irrespeto altiempo de servicio lo que tienemolestos a los extrabajadores deInca Tops, sino es el maltratoque sufrieron mientras labora-ron en la empresa.

    Jess Aguilar Farfn no tienelos dedos ndice y medio de lamano derecha, l realizaba el hi-lado de la fibra, un da recibi laorden de ir a apoyar en las labo-res de mantenimiento de unamquina. El equipo le cercenlos dedos y la empresa le diodescanso mdico, pero no lo haindemnizado por la mano muti-lada.

    Ms bien me dijeron que meconforme con los das de des-canso, que eso es suficiente. Mehe quejado al Ministerio de Tra-bajo; cuando los funcionarios dela empresa fueron citados paraver mi caso, respondieron queno recordaban el accidente quetuve y que no est registrado enmi expediente, concluy.

    Los trabajadores despedidos aseguran que la defensa legalde la empresa est a cargo del Estudio Valencia, que no tiene

    intensiones de reconocer su estabilidad laboral.

    Exigen respeto a sus derechos laboralesCON PLANTN PROTESTARON FRENTE AL PODER JUDICIAL

    TRABAJADORES DE INCA TOPS AFIRMAN HABER SIDO DESPEDIDOS POR SINDICALIZARSEEmpresa que forma parte del Grupo Inca ha rescindido contrato a varios trabajadores que han laborado por ms de diez aos, desconociendo la estabilidad laboral adquirida.

    Por: Erika Romero Daz.VistaLIBRE

    problemas sin solucin

    PLANTN. Con pitos y bombos trabajadores de Incatops protestaron frente a Poder Judicial.

    MUTILADO. Jess Aguilar perdi dos dedos mientras trabajaba en Inca Tops.

  • LA FAMILIA VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011

    INFORMEvista En el 2000, cuando fue operada Marcela, sus hijos te-nan 20, 19 y 9 aos, es decir que no gozaron del afectode su madre .

    Un juez en primera instanciaha ordenado a EsSalud y a:Juan Polar Castillo, RafaelRomero Vsquez, Walter RomnOrtiz, Soledad Vilca Bustamante,Lourdes Cceres Portilla y RosaMeza Valencia (todos ellos trabaja-dores asistenciales de salud) que pa-guen solidariamente un milln desoles a favor de Marcela TalaveraAmado, quien qued con daos irre-versibles en el cerebro a causa de losanalgsicos que le inyectaron en elHospital HNCASE.

    Las pruebas presentadas por elesposo de la agraviada, Jess Del-gado Talavera, resultan irrefutables;despus de evaluarlas, el SegundoJuzgado Especializado en lo Civildict el fallo el pasado 3 de noviem-bre de 2010. Fuentes judiciales ase-guran que algunos de losdemandados apelaron el dictamen.

    LE ARRUINARON LA VIDA

    Marcela Talavera era enfermerade profesin y trabajaba en el Hos-pital HNCASE, el 24 de mayo de2000 por la maana ingres a la salade operaciones para que la mdicoJanet Linares Torres le practiqueuna histerectoma total abdominal(ciruga para extirpar el tero de unamujer).

    Los problemas se presentaroncuando la mujer sali de la sala deoperaciones. Ella fue trasladada a suhabitacin, pero se quejaba de losdolores a consecuencia de la inter-vencin mdica, por eso le inyecta-ron Bupivacaina.

    Por la noche se qued al cuidadode la tcnica en enfermera LeonciaRamos Cari, contratada exclusiva-mente para su cuidado. Esta ltimavio como el enfermero tcnico Rafael

    Romero Vsquez inyectaba frma-cos a la paciente y le escuch decir:con esto ya se queda tranquila. Losdolores no cesaban y los enfermerosde guardia llamaron al rea de Anes-tesiologa, la orden fue aplicar Anel-gesia usando un catter epidural.

    Al da siguiente de la operacin,entre las 7 y las 8 horas, RomeroVsquez vuelve a ingresar a la habi-tacin donde la paciente se recupe-raba, y le inyect va catter epidurallos frmacos Bupivacana y Fentanilpor segunda vez. Esto lo hizo, segnindic al juez, por rdenes verbalesdel mdico anestesilogo de guardia,Juan Polar Castillo.

    Despus de esta ltima aplica-cin de analgsicos, a Marcela Tala-vera Amado le sobrevino un parocardio-respiratorio. Marcela pudohaber muerto sin que nadie se dieracuenta, pero en ese momento llega visitarla una compaera de trabajode nombre Frida Chvez Tejada. Ellase percat que la paciente no res-ponda cuando la llamaban por sunombre, le revis los signos vitales,no tena pulso.

    Apenas not que algo no estaba

    bien pidi ayuda, los mdicos auxi-liaron a la paciente usando manio-bras de resucitacin. Lograronrevivirla, pero Marcela qued en es-tado de coma profundo, despussali de ese estado y lleg al Sn-drome de Glasgow de 8 (abre losojos, por momentos sigue con la mi-rada y sonre).

    Para saber el real estado desalud se le practic una Resonan-cia Magntica en el Centro M-dico Naval; de la evaluacinmdica se desprende que la pa-ciente tiene signos compatiblescon envejecimiento cerebral (ca-racterstica de los enfermos deAlzheimer).

    En pocas palabras, Marcelapierde sus capacidades cognitivas,depende de una persona para que laayude a desenvolverse diariamente,es decir, despus del paro respirato-rio dej de trabajar, frustrando suproyecto de vida profesional y por sifuera poco no pudo consciente-mente ver crecer a sus hijos nimucho menos ser una madre paraellos.

    TESTIGOS DE LA TRISTE

    REALIDAD

    Para que a los jueces no les quedeni la menor duda del estado en quequed Marcela despus de la admi-nistracin de analgsicos por partede personal de EsSalud, se programuna audiencia que fue grabada.

    Los que asistieron a esa diligen-cia se dieron cuenta que la exenfer-mera de EsSalud sufre deficienciasneurolgicas en el habla, pensa-miento y memoria. Esto qued clarocuando el juez le pregunt por suedad y sus hijos. Ella confunda suedad y no reconoca a sus vstagos.En pocas palabras: su memoria y es-tado mental estn alterados.

    PALABRA DE LOS PERITOS

    Especialistas examinaron y ana-lizaron el caso de Marcela. En la sen-tencia N 0163-2010 del 3 denoviembre se consignaron sus con-clusiones. La Pericia Anestesiolgicasostiene que la aplicacin de los me-dicamentos Fentanyl y Bipuvacainadeben ser administrados por el m-dico anestesilogo, en este caso lohizo el enfermero tcnico, Rafael Ro-mero Vsquez.

    Luego de inyectar estos frma-cos, el paciente debe ser supervisadodurante treinta minutos por lomenos. Si el personal mdico de Es-Salud lo hubiera hecho, Marcela anestara trabajando y participando delos logros de sus hijos.

    De acuerdo a la Pericia Farmaco-lgica, la administracin repetida deBupivacana y Fentanil puede pro-ducir un cuadro de depresin en larespiracin, esto es: disminucin dela capacidad de oxigenacin en el or-ganismo.

    Finalmente, cuando los pacien-tes no tienen un cuadro hemodin-micamente estable (niveles dehemoglobina aceptables), la apli-cacin del Fentanyl puede generaruna baja de presin y terminar enun paro cardiorespiratorio. Losniveles de hemoglobina y hema-tocritos de Marcela haban dismi-nuido despus de la operacin yeso constaba en la Historia Cl-nica.

    No es la primera vez que elpersonal mdico de EsSalud co-mete graves yerros que terminandaando la vida de sus pacientes.

    En Lima le amputaron lapierna equivocada a un pacienteenfermo de diabetes. La preguntaes: cundo dejaran de sucederestos graves errores?

    Erika RomeroVistaLIBRE

    Le provocaron dao cerebral irreversible LE INYECTARON ANALGSICOS SIN EL MENOR CUIDADO

    JUEZ ORDEN PAG DE UN MILLN DE SOLES A ESSALUD

    3INFORME

    AFECTADA. Marcela Talavera Amado.

    CNYUGE. Jess Delgado Talavera.

    FALLO DE PRIMERA INSTANCIA. Ordena el pago de S/. 1 milln.

    Marcela Talavera Amado no reconoce a sus hijos y tiene problemas para hablar, jueces fueron testigos del estadoen que la dej personal mdico de EsSalud

  • 4Mineros, trabajadores fa-briles y de la salud, y maestrosde universidades bolivianas pa-ralizaron con bloqueos el cen-tro de La Paz para exigir alpresidente Evo Morales un alzasalarial general y mayor al 10%como la que decret para algu-nos sectores.

    Huelga en La Paz

    Los asfaLTados

    Las Reservas InternacionalesNetas (RIN) del Per se situaronen 46,943 millones de dlares al5 de abril de 2011, mayor en 816millones respecto a lo alcanzadoal cierre de marzo, seal hoy elBanco Central de Reserva (BCR).

    El aumento de las reservas enlo que va del mes se produjoprincipalmente por los mayoresdepsitos tanto del sector finan-ciero como del sector pblico,por 807 y 35 millones de dlares,respectivamente.

    Asimismo, respondi a lamayor valuacin de las inversio-nes del ente emisor por 35 mi-llones de dlares.

    Por su parte, la Posicin deCambio del BCR al 5 de abril fuede 33,226 millones de dlares,menor en 26 millones con rela-cin al cierre de marzo.

    Del 29 de marzo al 5 de abril,el tipo de cambio interbancario

    promedio venta disminuy de2.815 a 2.809 soles por dlar, loque signific una apreciacin delNuevo Sol de 0.19%.

    En este perodo, el ente emi-sor no intervino en el mercadocambiario comprando o ven-diendo dlares.

    Reservas del Per

    VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011

    DE FONDOteln El cumplimiento de la meta de 10 000 kilmetros asfaltados durante los ltimoscinco aos es una "hazaa" y una meta "revolucionaria", asever el presidenteAlan Garca Prez, quien celebr ese logro junto con centenares de obreros du-rante una ceremonia en Palacio de Gobierno.

    ECONOMA

    Google, el gigante de Inter-net, tiene previsto lanzar,antes de fin de ao, veinte ca-nales de calidad profesionalexclusivos dedicados a temascomo el deporte y el arte. Elcosto se estima en ms de 100millones de dlares. Los direc-tivos de la plataforma onlinequieren generar el hbito enlos internautas de que veanYouTube de la misma formaen que acostumbran ver tele-visin. En 2010 se vieron adiario 2000 millones de videosen el portal, un 40% ms queel ao anterior.

    Mejor que YouTube

  • OPININvista

    COLUMNA 121

    5VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011 OPININ

    Ala luz de los hechos, ya no es una exa-geracin decir que el gobierno esperla muerte de tres personas para cance-lar definitivamente el proyecto minero TaMara. Pedro Snchez mostr el viernes la in-eficiencia del Ministerio de Energa y Minas(MEM), que slo luego de diecisis das conti-nuos de convulsin social en la provincia deIslay, se dio cuenta que el Estudio de ImpactoAmbiental presentado por Southern Perpara su nuevo proyecto minero en el valle deTambo, tena deficiencias insalvables.

    En general, la cancelacin definitiva delproyecto minero Ta Mara nos muestra mu-chas cosas, entre ellas la manera informal enque se manejan las cosas en las diferentes ins-tancias de gobierno, donde terminan hacin-dole el juego a grupsculos de agitadorespolticos que aprovechan cada protesta parabuscar la desestabilizacin del rgimen, argu-yendo la defensa del pueblo.

    Veamos un poco lo que ha pasado:

    1. En primer lugar, Southern Per proyectel desarrollo de una mina de cobre en elvalle de Tambo, con una inversin de milmillones de dlares, y para hacerlo no leinteres cuidar la relacin con la comuni-dad del rea de influencia que viva casiexclusivamente de la agricultura.

    2. Las protestas comenzaron entonces deuna manera inarticulada, y Southern de-cidi ignorarla, al igual que el gobierno.

    3. Esa actitud consigui que la poblacin delvalle de Tambo percibiera que el MEM noera una entidad que velaba por los intere-ses de la nacin, sino un socio inescrupu-loso de la minera.

    4. Las protestas comenzaron en 2009,cuando todo era ms fcil de arreglar, peronuevamente Southern no sintoniz conla comunidad, pese a que el proyecto trae-ra al distrito de Cocachacra ingresosanuales por canon del orden de los 100millones de soles, ms que el presupuestode la ciudad de Arequipa.

    5. Incluso los opositores a la mina realizaronuna consulta popular informal que igno-raron el gobierno y la minera, pese quedaba cuenta del rechazo al proyecto.

    6. En 2010 se inici ya el paro indefinido,suspendido y retomado hasta en tresoportunidades. La ltima semana, des-pus de las muertes, consigui el objetivoprimigenio: la cancelacin del proyecto.

    7. Durante las ltimas protestas se conocie-ron manejos poco transparentes del MEMen cuanto al Estudio de Impacto Ambien-tal presentado por Southern. Segn un in-forme de IDL, entre los hallazgosfiguraban por lo menos tres de gravedad:1) el EIA no contaba con estudio hi-drogeolgico (de agua y suelo) pese aser clave para detectar los impactos de laactividad minera, 2) el agua utilizada parael proceso no provendra de las aguas delmar como se haba prometido sino de unestero, un lugar donde desemboca el ro yse mezcla con el agua de mar, y que re-sulta muy sensible por las diversas espe-cies que contiene y su poca profundidad.Un punto adicional es que en el EIA sedeslizaba la posibilidad de que Southernno slo explotara cobre, sino tambin orosin hacer referencia al procesamiento parasu extraccin que resulta fundamental de-bido a que este metal necesita del peli-groso mercurio para ser procesado.

    8. Mientras la minera y el Gobierno Nacio-nal se hacan de los odos sordos y slo sededicaron a evitar el bloqueo de la Pan-

    americana, el Gobierno Regional se limita actuar como un facilitador de dilogo.

    9. En la parte final de la protesta, cuando losdirigentes radicalizados haban perdido elcontrol real de la lucha, la poblacin acu-saba al presidente regional, Juan ManuelGuilln, de no apoyar su posicin.

    10. Las cosas se salieron tanto de control que,segn algunas fuentes cercanas al Go-bierno Regional, los dirigentes buscabanla manera de levantar la protesta, inclusoen forma de tregua, pero teman la reac-cin de la poblacin.

    11. Guilln y el Gobierno empezaron a buscaruna salida. EL MEM ya afrontaba el es-cndalo por la revelacin de las observa-ciones hechas por la UNOPS (una oficinaespecializada de las Naciones Unidas) alEIA de Ta Mara y que intentaron pri-mero bloquear y luego esconder. Gui-lln, por su parte trataba de mostrarsems cercano al pueblo. Lo que hicieronfinalmente fue negociar y buscar medi-das que propiciaran la salida, ante los en-frentamientos que se agudizaban y yacontaban con vctimas mortales.

    12. Mientras Guilln, que ya saba por las ne-gociaciones que tena con el MEM que lacancelacin estaba cerca, decidi pedirlaen un comunicado que se hizo slo unashoras despus de un pronunciamiento

    conjunto con las otras autoridades. Era unnuevo Arequipazo, y Guilln aparecanuevamente en la foto a travs de ese co-municado.

    13. El MEM finalmente cancel el proyectopor considerar que hay deficiencias in-salvables en el estudio de impacto am-biental.

    14. Mientras tanto, los pobladores que du-rante todo el tiempo recibieron mensajesde la incompatibilidad de la minera y laagricultura, y los dirigentes radicalescantaban victoria.

    Qu nos deja todo esto? Creo variosmensajes, unos positivos y otros negativos.Por ejemplo, nos muestra que el Ministerio deEnerga y Minas no acta con neutralidad nieficiencia tcnica, y que ha estado ms departe de las minas que de la nacin, y que in-cluso estaba dispuesto a rechazar las observa-ciones de UNOPS.

    Tambin que, como dijo el viceministro deMinas, esto quedar como precedente de quepara iniciar un proyecto minero en el Per, lasmineras tendrn que tener una relacin fluiday de concordia con las comunidades afectadas.

    Pero hay otras cosas, como la incapacidaddel Gobierno Nacional y del Gobierno Regio-nal de prevenir y solucionar conflictos, y laproclividad del presidente Guilln de cambiarde actitud continuamente sobre un mismoproblema, atendiendo ms la coyuntura quela planificacin del desarrollo.

    Tal vez el mensaje ms nefasto es el refor-zar que las cosas en el Per se consiguen conprotestas violentas y muertos, pues las auto-ridades siempre ceden. Ahora los grupos msradicalizados, que aparecen dirigiendo o soli-viantando desde las sombras en cada protestapopular, sin importar el reclamo, saben quesu estrategia funciona.

    Ta Mara ha sido una sucesin de erroresque finalmente tiene como vctimas reales alos pobladores ms pobres del valle de Tambo,quienes fueron los que se volcaron a las calles,quienes se enfrentaron a la polica y tuvieronheridos y muertos, mientras que en otros lu-gares se pensaban en negocios y en clculospolticos.

    POR: ENRIQUE ZAVALA

    Las lecciones de Ta Mara

  • SUBSANACIONES DEL PROCESO

    INFORMEvista En el 2008 el Poder Judicial tuvo el expediente N 1215 donde se relatan los hechos en-torno a la denuncia por Defraudacin Tributaria. Sin embargo, hubo que subsanar algu-nos errores. Finalmente en febrero pasado el Ministerio Pblico hizo el requerimiento deacusacin.

    La posibilidad de ser declara-dos contumaces no persua-di a los acusados JustoMayta Livisi y Nelson Sueros Ja-ramillo, enjuiciados por la pre-sunta comisin del Delito deDefraudacin Tributaria en agra-vio del Estado, de presentarseante los magistrados de la Pri-mera Sala Penal Liquidadora el pa-sado 8 de abril a las 15 horas.

    El primero en llegar a la dili-gencia fue el abogado de la Su-perintendencia Nacional deAdministracin Tributaria (Sunat),Alberto Daz Chvez. El llamadopara que los acusados se aperso-nen se escuch en los pasadizos dela Corte Superior de Justicia deArequipa (CSJA). Eran las 15:10.Nadie respondi.

    El defensor de la Sunat con-sult si se realizara la audienciaprogramada, le dijeron que s. Mi-nutos despus se design el am-biente donde se escucharan losalegatos de los denunciados y de-nunciantes. En ese preciso ins-tante el fiscal Carlos HerreraMogrovejo ocupaba su puesto.

    Los magistrados: Percy GmezBenavides, Carlos Luna Regal yGino Valdivia Sorrentino ingresa-ron a la sala de audiencias del ter-cer piso de la CSJA. Gmezpregunt por el pregonero y soli-cit que se llame a los acusadostres veces ms.

    Los nombres de Luis JustoMayta Livisi y Nelson AbelardoSueros Jaramillo se escucharonnuevamente. Finalmente, los jue-

    ces resolvieron dar por concluidala diligencia, esto para garantizarque los acusados puedan defen-derse.

    Antes de salir, Gmez dijo alfiscal y al abogado de la Sunat querevisara el expediente. Pregunta-mos a una de las secretarias de laSala si se declarara contumaz alexalcalde de Paucarpata, JustoMayta, y al administrador de laempresa constructora LUIMA S.A,Nelson Sueros Jaramillo.

    Los jueces revisarn los lti-mos actuados, verificarn si sehizo correctamente las notifica-ciones, si se public en el DiarioJudicial el citatorio. Examinarnsi lleg algn escrito solicitandouna prrroga o reprogramacinpor parte de los acusados. Si estoltimo no sucedi y se cumplicon las notificaciones y con la pu-blicacin del aviso, entonces sepodra declararlos contumaces yexpedir rdenes para que sean lle-

    vados ante los magistrados, nosexplicaron.

    La situacin en la que se en-cuentran Mayta Livisi y el conta-dor Nelson Sueros no es de lasms agradables. Ambos, en va-rias oportunidades, dijeron quela denuncia no exista, que soninocentes, que nunca fueron de-nunciados.

    Los hechos en los que estn in-volucrados fueron de conoci-miento pblico en junio del aopasado, cuando Mayta intentabaser reelegido como alcalde de Pau-carpata. En ese entonces el candi-dato a la reeleccin neg laexistencia de la denuncia.

    No obstante, la contundenciade los sucesos demuestran lo con-trario. La denuncia en contra delexalcalde y del contador Sueros sexisti y ha sido confirmada por elfiscal Jorge Monroe quien ha soli-citado doce aos de pena de crcelpara los imputados.

    LA DENUNCIA

    Antes de ser elegido como alcaldede Paucarpata para el perodo 2007-2010, Justo Mayta Livisi se desem-peaba como gerente general de laempresa constructora Luima S.A. Elex alcalde, alguna vez, coment quees el fundador de la citada compaa.

    En tanto que Nelson Sueros Jara-millo fue y es el responsable de la ad-ministracin de la empresa, segnconsta en las declaraciones ofrecidasal fiscal que los investigaba por haberusado facturas falsas para beneficiara LUIMA S.A con la obtencin del cr-dito fiscal. Es decir, que tanto Maytacomo Sueros eran los encargados dellevar las riendas de la constructora.

    Esta complicada historia empezen abril de 2003, en esa fecha los res-ponsables de LUIMA S.A. presenta-ron la Declaracin Anual delImpuesto a la Renta Tercera Catego-ra del Ejercicio 2002. En el formula-rio 680 N 50000708 consignaronque la constructora tuvo por conceptode ventas 4 millones 511 700 soles,por costo de ventas la cifra llegaba a 4millones 82 655, en gasto se registrel monto de 393 344 y una utilidadantes del impuesto de 135 720.

    Los auditores de la dependenciarecaudadora de impuestos efectuaronuna fiscalizacin y cruce de informa-cin para verificar la veracidad de losdatos dados por los administradoresde LUIMA S.A., descubrieron que enla empresa de Mayta se usaron factu-ras falsas para sustentar adquisicio-nes y prestaciones de serviciosinexistentes. Los encargados de la ad-ministracin de la empresa no pudie-ron sustentar lo contrario.

    A la Sunat, en cambio, no le quedduda alguna del uso de las facturasfalsas, esto lo confirmaron cuando ci-taron a los supuestos proveedores deLUIMA S.A.: Miguel Apaza Quispe,Edgar Arias Ocsa, Jorge CondoriSuca, Edith Polo Roca, Luis AntonioGuilln Pinto, Mximo Luna Galds,Juana Mamani Rodrguez, AlexanderPolar Quiroz y Miguel Salazar Rivera.

    Todos ellos contestaron quenunca dieron servicio a LUIMA, quelas firmas de los comprobantes depago no les correspondan. EdithPolo Roca dijo que la factura pre-sentada por LUIMA no le corres-ponda puesto que su razn socialera diferente a la consignada en lafactura.

    Justo Mayta desobedeci a magistradosNO SE PRESENTARON A JUICIO POR DEFRAUDACIN TRIBUTARIA

    6 VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011

    Fiscal pidi doce aos de pena de crcel. Jueces de la Primera Sala Penal Liquida-dora evaluarn si declaran a los acusados como contumaces. Justo Mayta Livisi fueexalcalde de Paucarpata y Nelson Sueros Jaramillo, contador y administrador deLUIMA S.A., empresa constructora que se habra favorecido indebidamente concrdito fiscal.

    COACUSADO, NELSON SUEROS JARAMILLO, TAMPOCO ASISTI

    Por: Erika Romero Daz

    ADMINISTRADOR DE LUIMA S.A., Nelsn Sueros

    FUNDADOR DE LUIMA S.A. , Justo Mayta Livisi

  • ATRACTIVAVistaLIBRE Lunes 11de abril de 2011

    INFORMEvista Segn el economista del banco de inversin BCP Securities, Walter Molano, Persigue siendo una de las economas ms atractivas de Amrica Latina pese a te-mores por elecciones.7INFORME

    El entorno electoral que vive el pas est generando incertidumbre econmica? Especialistas en este tipode temas recomiendan a los dos candidatos que participarn en la segunda vuelta, as como a los distintossectores de la sociedad, "ser fuente de orientacin poltico-democrtica" y "hacer propuestas responsablesque no generen falsas expectativas econmicas y sociales".

    Apesar del miedo por los resulta-dos de la segunda vuelta electo-ral, a realizarse en la primerasemana de junio, Per es una de laseconomas ms atractivas de AmricaLatina, seal Walter Molano delbanco de inversin BCP Securities.

    En su reporte e Emerging Mar-ket Adviser, seal que en enero la eco-noma peruana creci 10.02% y elgobierno espera un crecimiento de almenos 6.5% en el 2011.

    Indic que la inversin privadasigue aprovechando los recursos natu-rales y la ubicacin geogrfica de Perque es nica.

    Adems de tener un clima quepermite tres temporadas de cultivo alao, y estar sentado en uno de los ca-laderos ms ricos del planeta, Per es lapuerta de Brasil hacia el Pacfico,anot.

    En ese sentido, manifest que unaamplia gama de empresas brasileasestn realizando grandes inversionespara desarrollar los puertos, ferroca-rriles y carreteras que permitirn a susexportadores un mejor acceso a losmercados asiticos.

    Precis que el sistema electoral enPer requiere un ganador por mayoraabsoluta, pero lamentablemente ellono se concret. Habr que esperar casi

    un mes para saber quin es el gober-nante del Per por los prximos cincoaos.

    Asimismo, economistas peruanos

    indicaron que los dos postulantes deesta segunda vuelta deben evitar plan-teamientos que nos alejen de alcanzarlos consensos necesarios para abordaruna agenda de nacin que incluya as-pectos tales como: seguridad ciuda-dana, educacin, salud, sostenibilidadfiscal y proyectos nacionales estratgi-cos que generen inversiones y empleos.

    Considera que "es un buen mo-mento" para lograr acuerdos en mate-ria econmica, fiscal, financiera ymacroeconmica. Esto no debe ser ig-norado para quin resulte ganador enjunio.

    Histricamente, un ao electoraltiene influencia sobre la economa,pues la estabilidad del gobierno y latendencia del mismo determinanmuchos otros aspectos como: elnimo inversionista, el gasto estatale incluso la tasa de cambio.

    El decano del Colegio de Econo-mistas de Arequipa, Jorge MuozPeralta, dijo que la inestabilidad eco-nmica concluir una vez se realicey concluya la segunda vuelta.

    Este proceso genera preocupa-cin en los inversionistas que hanempezado a retirar sus capitales de la

    Bolsa de Valores de Lima y de los ban-cos hasta conocer los resultados, esdecir, saber quin ser el nuevo pre-sidente del Per.

    Asimismo, algunos importantesproyectos han sido detenidos tempo-ralmente para luego actuar con segu-ridad y confianza.

    BID: CRECIMIENTO NO SE

    DETENDREl Banco Interamericano de Des-

    arrollo (BID) cree que Per manten-dr su senda de crecimientoeconmico prevista para este ao, loque significa que el Producto BrutoInterno (PBI) lograra avanzar sietepor ciento de acuerdo con los estima-dos oficiales, y a pesar de la coyun-tura electoral.

    El representante del BID en Per,Fidel Jaramillo, record que el orga-nismo multilateral ha venido traba-jando con el pas en los ltimos 50aos y seguir hacindolo en el fu-turo, porque el trabajo no es con ungobierno, sino con la poblacin engeneral.

    Estaremos aqu apoyando cual-quiera sean los resultados, pues elhecho que se produzca este ejerciciodemocrtico es un avance en todaAmrica Latina, declar.

    En ese sentido, anot que Per yatiene marcado su destino como unode los pases lderes en la regin lati-noamericana.

    Hay una serie de inversionesen camino y pese a que hay un perodoelectoral, que es absolutamente na-tural y sustancial a la democracia,Per ha logrado demostrar que yaes un pas maduro que trata todossus temas de manera eficiente,anot.

    VistaLIBRE

    Elecciones afectarn la economa?SEGUNDA VUELTA SER EN JUNIO

    Las secuelasUna prueba de que la campaa electoral afecta a la economanacional es la variacin en la cotizacin del dlar, las oscilacio-nes en la Bolsa de Valores e incluso una mayor inflacin, dijoJorge Muoz Peralta.

    EL APUNTE

  • INFORMEvista08 VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011

    POR: FEDERICO M. ROSADO ZAVALADirector de 360 Grados, Investigaciones

    & Encuestas

    Faltan 2592 horas para queAlan Garca deje Palacio deGobierno.O sea, faltan 108 das.Es decir, Garca ya gobern el

    pas 41 208 horas; en das: 1717.Esto sin contar su primer go-

    bierno.En ninguna de las doce en-

    cuestas, hechas por 360 Grados enArequipa, el futuro expresidenteGarca Prez fue aprobado, entodas sali desaprobado.

    Desde julio del ao 2007 a lafecha, el Presidente Garca siem-pre fue malvisto y reprobado porlos arequipeos.

    En promedio, la desaprobacines del 86%, pudiendo llegar a de-cirse que: de cada diez arequipe-os, nueve jalan la gestin delpresidente aprista.

    Y es que, el promedio de apro-bacin apenas llega a 10%.

    Alan Garca nunca se ha lle-vado bien con los arequipeos.

    Los arequipeos nunca se hanllevado bien con Alan Garca.

    Quin empez la bronca, lamala relacin; esta falta de qu-mica entre Alan y Arequipa?

    Dira Vargas Llosa: cundo sejodi Garca en Arequipa?

    Proporcionamos a nuestroslectores otros datos que tal vezpuedan explicar esta faltando rela-cin entre Arequipa y GarcaPrez.

    Prxima semana: aprueban odesaprueban los arequipeos, las la-bores de Guilln Benavides y AlfredoZegarra?

    Naci en Lima, el 23 de mayo de 1949.Estudi en el Colegio Nacional Jos Mara Eguren (Barranco-Lima).Gan varios premios escolares en oratoria.Militante Aprista a los diecisiete aos.Abogado y Socilogo.Doctor en Ciencias Polticas.Dos veces Presidente de la Repblica del Per (1985-1990 y 2006-2011).Asamblesta Constituyente (1978-19779).Diputado por Lima (1980-19885).Senador vitalicio (1990-1992).Tres veces candidato a la Presidencia de la Repblica del Per (1985, 2001,2006).Dos matrimonios: Carla Buscaglia y Pilar Nores.Seis hijos: Carla, Josefina, Gabriela, Luciana, Alan Ral, Federico.

    Por consejo de Haya de la Torre no postul a la Universidad Federico Villa-rreal (ligada al APRA), sino a la Universidad Catlica para contrarrestar el do-minio de los socialcristianos y de la centroizquierda.

    Alan Gabriel Ludwig Garca PrezResea

    El presidenteno querido

    UNA MALA RELACIN

    Ao Candidatos Vicepresidenciales

    1985 Luis Alberto Snchez y Luis Alva Castro

    2001 Jos MurgaZannier y Jorge Del Castillo Glvez

    2006 Luis Giampietri Rojas y Lourdes Mendoza del Solar

    PLANCHAS PRESIDENCIALES DE ALAN GARCA

    Ao Ttulo

    2008 La Revolucin Constructiva del Aprismo

    2005 Sierra Exportadora

    2004 Para Comprender el Siglo XXI

    2003 Modernidad y Poltica en el siglo XXI

    1998 Mi Gobierno hizo la Regionalizacin

    1997 La Fala Modernidad

    1994 El Mundo de Maquiavelo

    1992 Contra la Dictadura

    1971 El Nuevo Totalitarismo

    1990 La Revolucin Regional

    1989 El Desarme Financiero

    1987 A la Inmensa Mayora

    1982 El Futuro Diferente

    LIBROS DE ALAN GARCA

  • VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011 09INFORME

    Nac aprista [30 de junio de 1979, La Prensa].

    Declaro que nadie en adelante se enriquecer con el hambre o laenfermedad de mi pueblo [1985].

    Y debemos reconocer cmo Sendero Luminoso tiene militantesactivos, entregados, sacrificados. Debemos reconocer algo queellos tienen y nosotros no tenemos como partido [] equivocadoo no, criminal o no, el senderista tiene lo que nosotros no tene-mos: mstica y entrega (Ayacucho, 1988).

    Ya no tengo ms futuro () Despus del 90 nada quiero [1988].

    Me escond en un tanque de agua [10 de abril de 1992].

    Fuimos ingenuos al apoyar a Fujimori [18 de junio de 1994].

    Yo, Alan Garca, a Fujimori no le tengo miedo [24 de abril del2004].

    Lo empuj con la rodilla, como consta en las filmaciones, sinocasionarle ningn dao [declara a la polica sobre patada aJess Lora en marcha aprista, publicado el 14 de agosto de 2004,El Comercio].

    Don picn, don criticn, don comechado estn siempre que-riendo detener el rumbo del Per, pero el Per no se va a dejardetener, porque ya tom un camino () [10 de julio de 2007).

    Uno se rompe el lomo trabajando en el friaje, distribuyendocomputadoras a 4500 metros de altura, para que unos imbcilesvengan a aprovecharse de esto. Yo no lo voy a permitir. Mi ins-truccin es: a estos () squenlos a patadas. Si son apristas, dospatadas [17 de abril de 2008. Fuente: El Comercio].

    La mejor manera de responder a estas barbaridades y a estasratas es actuando de inmediato y logrando que se pueda depurarnuestro gobierno y nuestro Estado de cualquier acto de corrup-cin [5 de octubre de 2008, fuente: El Comercio].

    FRASES CLEBRES DE ALAN GARCA

    1985

    2001

    2006

    Conclusin

    ALAN GARCA EN AREQUIPA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

    Qued en segunda lugar con 33%, le gan Barrantes (39%).

    En la primera vuelta qued tercero con 19%; le gan Flores Nano (21%)y Toledo (46%).

    En la segunda vuelta, perdi con Toledo.

    En la primera vuelta otra vez qued tercero (16%).

    En la segunda vuelta, perdi con Humala.

    Alan Garca nunca gan en Arequipa.

    83%

    14%3%

    Desaprobacin

    AprobacinNo sabe

    APROBACIN DESAPROBACIN PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    2011 ABRIL

    DESAPROBACIN COMPARATIVOPRESIDENTE DE LA REPBLICA

    2007 2010

    APROBACIN - COMPARATIVOPRESIDENTE DE LA REPBLICA

    2007 2011

  • El desmedido aprecio por losbienes materiales enfrenta afamilias, destruyendo losafectos. Algunos llegan hasta el en-gao slo para incrementar su pa-trimonio. Carmen Rosa Cruzlvarez logr ser reconocida legal-mente como la nica heredera delmatrimonio de Pompeyo Cruz Es-pinoza y Olga lvarez Guevara deCruz, pero le ha salido al frenteCarlos Cruz Quispe quien afirmaque todo es una mentira y que sehan usado documentos falsos.

    Cruz lvarez consigui ser de-clarada como heredera nica delmencionado matrimonio, hastapresent una Declaracin Juradafirmada por Mara Estela GuevaraTovar de Core, quien ahora es in-vestigada por el fiscal Walter AlcaBernal, porque habra cometido elDelito Contra la Fe Pblica en lamodalidad de Falsedad Genrica alrubricar y dar fe de un parentescoque es seriamente cuestionado.

    En este caso existen varias in-congruencias que el Fiscal debeaclarar. La batalla legal entre Car-los Cruz y Carmen Cruz empezhace tiempo. Atrs quedaron esosdas en que ambos compartan lamisma vivienda, en Pampacolca,en compaa de Pompeyo Cruz yOlga lvarez.

    El calor de hogar ha sido cam-biado por los fros pasillos delPoder Judicial. Ellos slo se vencuando son citados para alguna au-diencia. Todo comenz cuandoCarlos Cruz se enter que la mujerinici, en el 2006, los trmites le-gales para ser declarada como lanica heredera. Desde ese enton-

    ces se presentaba como la hija delos fallecidos.

    La oposicin de Carlos Cruz,hijastro de Olga lvarez Guevarade Cruz, le impide apoderarse de lavivienda ubicada en la calle Casti-lla, del lote localizado en la calledos de mayo, de un terreno agr-cola conocido como Ratay y otroms llamado Ccollccahuara, estaspropiedades estn en Pampacolca,provincia de Castilla, y del inmue-ble de la Urb. Adepa (JLByR).

    l ha repetido que la fmina nopuede ser hija de la difunta y supadre, porque a su madrastra le ex-tirparon el tero en 1963. En laPartida de Nacimiento de CarmenCruz se seala que naci el 7 de oc-tubre de 1967, tres aos despusde la Histerectoma. Una mujersin tero puede gestar una vida?Este hecho fue explicado al enton-ces juez del stimo Juzgado de PazLetrado, Vctor lvarez Esquivias,

    quien no tom en cuenta nada delo dicho y la nombr como here-dera universal de Pompeyo Cruz yOlga lvarez.

    Otro de los detalles reveladoses que Carmen Cruz Quispe es enrealidad Carmen Rosa Sigi, hija deMara Sigi Quispe, tal y como sedemuestra con la Partida de Naci-miento mostrada por Carlos Cruz.

    Yo era un joven cuando MaraSigi Quispe lleg hasta la casa dePampacolca y pidi favor a mipadre (Pompeyo Cruz Espinoza) ya mi madrastra (Olga lvarez Gue-vara) para que cuiden de su hija.Ellos aceptaron apoyar por unosdas a la mujer que no tena tra-bajo. Pero ella nunca regres, yentre las prendas de la nia encon-traron algo parecido a un recibo delmunicipio de Arequipa, con ese do-cumento mi padre vino a la ciudaden busca del Acta de Nacimiento deCarmen Rosa Sigi. Mi padre y mi ma-

    drastra dieron aviso a la mxima au-toridad de Pampacolca y se convir-tieron en los tutores de la nia. Nadahaca pensar que con el paso deltiempo querra apoderarse de losbienes que dejaron mi padre y su es-posa, dijo Carlos Cruz.

    JUECES INVESTIGADOS

    Todos estos sucesos fueron ex-plicados, con documentos, por Car-los Cruz en cada una de lasaudiencias judiciales a las que fuecitado desde el 2006. Los magis-trados no tomaron en cuenta lodicho por el ingeniero agrnomo ytuvo que quejarlos ante la OficinaDesconcentrada del Control de laMagistratura (ODECMA-Are-quipa). El pasado 11 de marzo, elquejoso recibi una resolucin fir-mada por el jefe de la Unidad Des-concentrada de Investigacin yVisitas, Ren Cervantes Lpez.

    En el documento se lee que se

    resolvi abrir investigacin preli-minar para indagar si los magistra-dos: Vctor lvarez Esquivias,Janett Fernndez Gutirrez, An-bal Maraza Borda, Nmer Marro-qun Mogrovejo (actual jefe de laODECMA-Arequipa), Javier Fer-nndez, Dvila Mercado, EdwinFlores Cceres y el especialistalegal, Digenes ChoquehuancaApaza, incurrieron en algn errorfuncional. El encargado de las ave-riguaciones es el juez sustanciador,Fernando Zavala Toia.

    HILANDO FINO

    Carlos Cruz con mucha pacien-cia ha reconstruido el pasado deCarmen Rosa Sigi (Carmen RosaCruz lvarez). Por ejemplo, obtuvolegalmente un documento dondese seala que los fallecidos: Pom-peyo Cruz y Olga lvarez no hicie-ron ningn proceso judicial parareconocer a la mujer como su hija.Entonces, cmo es que existe unaorden judicial que manda una ins-cripcin de nacimiento extempo-rnea?

    Tambin encontr el registrode nacimiento de Carmen RosaSigi que estaba en los archivos delHospital General; en ese file figurala impresin pelmatoscpica (hue-lla del pie) de la recin nacida.

    Las caractersticas de las hue-llas del pie no varan con el paso delos aos. En pocas palabras unacomparacin entre la impresinpelmatoscpica y los pies de Cruzlvarez podran determinar la ver-dadera identidad y origen de lamujer en cuestin. Otra de las so-luciones para terminar con el en-gorro es someterse a un examen deADN y terminar con las dudas.

    Por: Erika Romero DazVistaLIBRE

    Rosa Cruz lvarez dice haber nacido en 1967 y ser la hija de Pompeyo Cruz y Olga lvarez Guevara, quienqued sin tero en 1963. Puede una mujer sin tero quedar embarazada? Fiscala investiga los hechos.

    La obsesin por ser la dueaASEGURA SER HIJA DE MUJER QUE QUED ESTRIL

    LA AVARICIA LA HABRA OBLIGADO A USAR DOCUMENTOS FALSOS

    10SU ROSTRO

    VistaLIBRE Lunes 11 de abril 2011

    INFORMEvista Carmen Rosa cit a Carlos Cruz a una conciliacin para repartir los bienes dejados por Pom-peyo Cruz y Olga lvarez, adems exige que se le entregue las utilidades de los terrenos decultivo de Pampacolca.

    CARLOS CRUZ QUISPE, quej a jueces que sin evaluar pruebas nombraron como heredera universal a Carmen Rosa

  • VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011

    INFORMEvista

    El Ministerio de Salud(Minsa) advirti que la inac-tividad fsica, el consumo dealcohol, la exposicin al humo detabaco y la inadecuada alimenta-cin de la poblacin son cuatrofactores de riesgo que, separadoso sumados, aumentan la probabi-lidad de presentar alguna neopla-sia o cncer.

    Frente a esta situacin, el di-rector general de Promocin de laSalud del Minsa, Rogger TorresLao, recomend la prctica cons-tante de ejercicios para prevenirdiversos males como: la diabetes,osteoporosis, hipertensin, enfer-medades cardiovasculares o respi-ratorias.

    Estudios han demostrado queslo el 12% de la poblacin prac-tica deporte y, en promedio, unode cada dos peruanos no prcticaninguno, siendo ms crtico stenivel en la poblacin que reside enzonas urbanas de menor educa-cin e ingresos econmicos, se-al.

    Asimismo, alert que las per-sonas sedentarias tienen entre 30y 50% ms riesgo de desarrollardiabetes. El ejercicio retrasa o po-siblemente previene que la intole-rancia a la glucosa se convierta endiabetes, agreg el especialista.

    Adems, que la prctica de laactividad fsica reduce el riesgo dedesarrollar cncer de colon enaproximadamente 40 a 50%, y dis-

    minuye la depresin, el estrs,mejora el estado de nimo y laautopercepcin del cuerpo.

    Torres Lao tambin re-salt que la prctica de acti-vidad fsica moderada eintensa puede incrementar ladensidad mineral y el tamaode los huesos en los adoles-centes, lo que contribuye a pre-venir o retrasar la aparicin deosteoporosis.

    Caminar a paso ligero duranteveinte minutos al da puede redu-

    cir cinco kilogramos al ao y con-tribuye a mejorar la salud cardio-vascular. Se puede hacer paseos ala hora de la comida para mejorarel estado de nimo y reducir el es-trs, adems de contribuir tam-bin a controlar el peso,manifest.

    Para las personas que no gus-tan de realizar ejercicios o se sien-ten incapaces de practicarlos, elespecialista recomend estar depie durante una hora al da, lo queequivale a la prdida de uno o doskilos de grasa al ao. Sin embargo,aclar que el buen estado de todoel cuerpo depende de ejercicios deestiramiento y fortalecimiento.

    CIFRas en PeRSegn cifras oficiales del Mi-

    nisterio de Salud, durante el 2010,ms de cinco mil casos de cn-

    cer de piel fueron detecta-dos en el pas

    producto de losrayos ultravioleta

    procedentes dela luz solar, in-form la LigaPeruana deLucha Con-tra el Cncer,al insistir en

    que la preven-cin es la mejor

    forma de com-batir este mal.Gilmer Grisson,

    onclogo de esa insti-

    tucin, coment que en ese aose registr poca presencia depblico en las diversas campa-as de despistaje que se reali-zaron en el pas para crear unamayor conciencia preventivafrente a esta enfermedad entrela poblacin.

    Esta cifra es alarmante y nosdice que no estamos practicandola prevencin, que se debe incul-car a los nios, comenzando porensearles los efectos nocivos dela sobreexposicin solar.

    Tras destacar la importanciade los despistajes peridicos paradescartar este tipo de cncer, elespecialista agreg que la pre-vencin no slo es usar bloquea-dor solar cada dos horas, sinotambin tener una dieta rica envegetales, hbito que indicdebe comenzar en casa.

    aReQUIPaEn el ao 2010, slo La Liga

    de Lucha contra el Cncer en laciudad blanca, atendi a catorcepacientes, cuatro ms que en2009, de los cuales el 50% co-rresponde a mujeres, entre ellasuna menor de 40 aos, precisla profesional.

    En ese sentido, recomend eluso de sombrero de ala anchaque debe ser de color claro y re-forzado, prendas de mangas lar-gas y bloqueadores paraprotegerse del sol entre las09:00 y 14:00 horas.

    VistaLibre

    Sedentarismo, alcohol y tabaco aumentan probabilidad de cncer

    EJERCICIOS PARA PREVENIR DIVERSOS MALES

    Sedentarismo, consumo de alcohol y humo de tabaco aumentan probabilidad de tener cncer. Lasneoplasias ms frecuentes son de mama y uterino, en mujeres; y en los varones el de prstata. Enel 2010, se presentaron ms de 5000 casos de cncer a la piel.

    LOS MS FRECUENTES SON DE MAMA Y PRSTATA

    11Segn la especialista, todas las personas, sobre todo de piel clara, deben someterse a un examen

    dermatolgico por lo menos una vez al ao. En el primer mes de 2011 atendieron tres casos.Las neoplasias ms recurrentes en las mujeres son: cncer de mama y luego al cuello uterino. En

    el caso de los varones es el cncer de prstata y del estmago. Lamentablemente, en nuestro pasentre el 60% y 70% de los pacientes con cncer de prstata llegan al especialista cuando la enfer-

    medad est bastante avanzada y ya no hay mucho por hacer.

    Una vez al mes

  • 12 VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011

    OPININvista

    Uno de los principales problemas quele restan competitividad a nuestropas es sin duda alguna la brecha deinversin en infraestructura (para mayor in-formacin ver: El Reto de la Infraestructuraal 2018). Por ello, resulta prioritario encon-trar agentes que estn dispuestos a invertirdinero en cerrar dicha brecha. En ese sen-tido, resulta de vital importancia el papel delas Administradoras de Fondos de Pensio-nes (AFP), quienes desde octubre de 2001,mediante la resolucin SBS N 725-2001,tienen la facultad de adquirir instrumentosde inversin sobre proyectos de infraes-tructura concesionados. En esa ocasin seestableci un tamao mnimo de US$50millones por proyecto.

    Luego de tres aos se autoriz a las AFPla inversin en proyectos del sector privadoen diversos sectores (transporte, vivienda,etc.) con la finalidad de aumentar sus posi-bilidades de inversin. Adems se baj el ta-mao mnimo a US$20 millones.Finalmente, en septiembre de 2006 se re-dujo an ms el lmite a US$10 millones conla intencin de ampliar la oferta de proyec-tos medianos y pequeos, que son los quemayor impulso necesitan.

    Si se realiza un anlisis sectorial se puedeobservar que las mayores inversiones en in-fraestructura han estado concentradas enempresas del sector de energa elctrica e hi-drocarburos (alrededor del 70% en 2007),aunque en los ltimos aos parece ser queotros sectores han comenzado a tener un rolprotagnico, como es el caso de los sectores:telecomunicaciones y transporte.

    El ao pasado, en medio de la coyunturade la crisis econmica internacional y el im-pacto que sta tena en la economa local, elgobierno peruano autoriz la constitucinde un fondo de inversin en infraestructurade US$500 millones, cuyo principal objetivofue promover la inversin en grandes pro-yectos. El MEF aport US$100 millones ylos organismos multilaterales la misma can-tidad, mientras que lo restante sera apor-tado por las AFP.

    Las principales caractersticas del fondode infraestructura son: que el dinero inver-tido no se concentrar en un solo proyecto,sino que se distribuir entre proyectos de

    construccin de carreteras, puertos y aero-puertos, obras de saneamiento, proyectosde energa elctrica y de gas. De ese modose hace posible que una parte de los fondosque poseen las AFP pueda ser utilizado enactividades que terminen beneficiando aldesarrollo del pas.

    A pesar de lo beneficioso que podra ter-

    minar siendo contar con una mayor partici-pacin de las AFP en las inversiones locales,con cifras de agosto de 2009 publicadas porla SBS, se poda observar que la inversinrepresenta slo el 14.8% del total de fondosadministrados por las AFP, por lo que re-sulta evidente que es necesario atacar las de-bilidades del sistema, siendo la principal lagran cantidad de trabas burocrticas.

    Un detalle que se suele mencionar es quefalta una lista completa de todos los posi-

    bles proyectos de inversin que le podraninteresar no solamente a las AFP, sino a losfondos de inversin internacionales en ge-neral, no solamente los proyectos a los queel Gobierno ha decidido darle mayor priori-dad. Tambin se ha criticado el que no existaun mismo procedimiento definido para de-cidir si un proyecto es viable o no viable, in-

    dependientemente del tipo de proyecto quesea o de la necesidad que atiende. Eso haceque el planeamiento de la inversin seamucho ms complicado.

    El MEF, por su lado, tiene que superar eltemor que le tiene a las asociaciones pblicoprivadas y reconocer que si no aprueba estasmodalidades de colaboracin, luego tendrque aprobar que la obra o el proyecto se hagaenteramente con recursos pblicos, lo cualtermina siendo ms costoso para el Estado.

    EDITORIAL

    El sistema no convence

    COLUMNISTA INVITADO

    Un detalle que se suele mencionar es que falta una lista com-pleta de todos los posibles proyectos de inversin que le po-dran interesar no solamente a las AFP, sino a los fondos deinversin internacionales en general, no solamente los proyectosa los que el Gobierno ha decidido darle mayor prioridad.

    DIRECTORA: Erika Romero DazEditor Fotogrco: Roger Rivera M.Correccin : Franco Gmez Valcrcel

    Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per:N 2010 - 15422

    Por: Instituto Peruano de Economa

    Es evidente que ni el Gobierno de Alejandro To-ledo ni el de Alan Garca han logrado convencera los mayoritarios sectores populares del pasque el sistema funciona, por eso un mensaje de cam-bio de modelo econmico pega tanto en los sectores Dy E.

    Los discursos a favor de los pobres e incluso lasobras como la electrificacin y el agua potable no con-vencen a los sectores marginados, porque lo que ellosquieren es inclusin, ser parte del pas, atendidos ensus reclamos de trabajo y respeto a las personas.

    Ni Toledo ni Garca lograron hacer que el Per seams equitativo. Aunque la economa ha crecido y enciudades como Arequipa se ve un boom de la cons-truccin y del comercio a nivel de los grandes centroscomerciales, muchos miran desde lejos.

    Estamos en el mejor momento de nuestra vida re-publicana, con las reservas internacionales cercanasa los 50 000 millones de dlares, con grandes proyec-ciones de inversiones, con precios estables, con creci-miento del empleo y descenso de la pobreza y, sinembargo, casi un tercio del electorado apuesta por uncambio de modelo.

    El sentido comn nos dice que se requiere algoms que crecimiento y bastante ms que discursos. Elpueblo quiere gobernantes cercanos. Tal vez por esoes que Humala peg ms en los sectores popularesque Toledo. El expresidente lleg triunfalista y lejano,rodeado de una seguridad digna del presidente de losEstados Unidos, mientras Humala apareca sincero ycercano en su relacin con el pueblo.

    Pero ms all de esos detalles, es muy lgico pen-sar que los sectores populares son ahora ms exigen-tes y mucho menos pacientes que antes. Si el sistemaactual no logra con premura resolver sus problemas ycubrir sus necesidades, el Per estar siempre dis-puesto a un golpe de timn, as nos lleve a un despe-adero.

    Ni Toledo ni Garca lograron

    hacer que el Per sea msequitativo. Aunque la economaha crecido y en ciudades comoArequipa se ve un boom de laconstruccin y del comercio a

    nivel de los grandes centros co-merciales, muchos miran desde lejos.

    Los fondos de pensiones y la inversin en infraestructura

    [email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com

    DIRECCINCalle Palacio Viejo N 216 Of. 505Telfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103-

  • DEBATEvistaVistaLIBRE Lunes 11de abril de 2011 13DEBATE

    UN ANLISIS DEL INSTITUTO PERUANO DE ECONOMA (IPE)

    Escogimos comentar tres noticiasque se relacionan. La primeranota presenta un comentariodel presidente de la mayor em-presa privada productora decobre en el Congreso Mundialdel Cobre respecto a la ausenciade buenos proyectos cuprferosen el mundo. La segunda tratasobre las afirmaciones del Mi-nistro de Minera de Chile res-pecto a los esfuerzos que realizapor atraer ms inversin minerapor la cual compiten Chile y Per. Latercera nos recuerda la forma en queen Per se desperdician oportunida-des de crecimiento y progreso debidoa conflictos sociales que no tienenningn sustento real.

    El proyecto Ta Mara es uno deesos escasos proyectos de cobre en elmundo que est listo para ser desa-rrollado y entrar en produccin en unplazo muy corto. El conflicto social enTa Mara tiene un origen poltico,que puede haber sido empeorado porinadecuada comunicacin u otroserrores de la empresa y/o del go-bierno, pero los temores y reclamosde parte de los pobladores de la zona,

    azuzados por quienes obtienen rdi-tos polticos de la protesta, no tienen

    un sustento real. Lamentablemente,el dilogo entre la empresa, las au-

    toridades y la poblacin est es-tancado y se alimenta el viejosupuesto conflicto entre elagro y la minera. A pesar deque el proyecto pretendiconstruir una represa paraaumentar el agua disponiblepara los agricultores, se abas-

    tecer ntegramente de aguade mar desalinizada y signifi-

    car ms trabajo, ingresos porcanon e inversiones para toda Are-

    quipa, el clima social de Islay siguemuy agitado. La huelga y los bloqueosde carretera, con frecuencia realizadospor personas ajenas a la comunidad,llevaron a que ayer el Ministerio deEnerga y Minas (MEN) paralizara laevaluacin del estudio de impacto am-biental del proyecto y le dejara el bultoal prximo gobierno. Adems, el go-bierno regional, sin autoridad para ha-cerlo, prohibi el desarrollo minero enIslay, tema sobre el cual hemos comen-tado antes.

    La minera es la actividad econ-mica a la que casi todos los candidatoshan apuntado como uno de los puntosfuertes de sus candidaturas, pero nin-guno ha resaltado el significado de laminera para el desarrollo del pas ni eltema de los problemas de competitivi-dad internacional que enfrenta. Pro-blemas como el de Ta Mara y otrosexplican por qu el Per se ubica en elpuesto 48 de 79 pases/regiones encuanto a atractivo para la inversin mi-nera, segn el ltimo informe del pres-tigioso Instituto Fraser (Survey ofMining Companies 2010/2011). ElPer logr un puntaje de 43.6, lo quesignifica una cada en la percepcin delos ejecutivos, consultores e inversio-nistas mineros en comparacin con lostres aos previos en los que obtuvo elpuesto 39/72, con un puntaje de 47.7

    (2010/2009); 30/71, con un puntaje de56.6 (2009/2008); y 28/68, con unpuntaje de 54.1 (2008/2007). Si bien lacada del Per se presenta para muchospases debido al contexto negativo ge-nerado por la crisis internacional, lasignificativa bajada en el rankingmuestra que la percepcin respecto alPer se est deteriorando tanto en tr-minos absolutos como en relativos.

    El informe tambin indica que, sien el Per se implementaran las mejo-res prcticas mundiales para la regula-cin y polticas mineras, subiramos elpuesto 15 de 79, en virtud de nuestropotencial geolgico. Es decir, nuestrosconflictos y polticas inadecuadas nosllevan a desperdiciar las oportunidadesque nos ofreceran nuestros recursosnaturales. Debe notarse que estas eva-luaciones no consideran los efectos quetendran cambios tributarios mal dise-ados, como el llamado impuesto a lassobreganancias mineras en el Per, queya tiene una de las mayores cargas tri-butarias entre los pases con los quecompetimos por inversin minera.

    Ante estas debilidades, por facto-res mal manejados, pases como Chilese lanzan a invertir en el sector, puestoque el gasto de exploracin global cre-ci un 45% en el 2010 y un 20% deltotal fue destinado para proyectos decobre, en donde Chile y Per pelean ca-beza con cabeza. Sin embargo, el mi-nistro chileno de Minera, LaurenceGolborne, anunci que para los prxi-mos diez aos los emprendimientosmineros en ese pas superaran los US$45,000 millones, mientras que en elPer los proyectos potenciales totali-zan US$ 41,426 millones , si es que sepermite su desarrollo (Ta Mara ex-plica US$1,000 millones de las inver-siones potenciales en el Per). Chilenos lleva ventaja, ya que segn elmismo informe del Instituto Fraser,Chile ocupa el puesto 8 de 79, en tr-minos de atractivo para las inversionesmineras.

    Por: Jos Antonio Crespo

    Inversin y conflictos?

    La minera es la actividad econmica a la que casitodos los candidatos han apuntado como uno de los

    puntos fuertes de sus candidaturas, pero ninguno ha re-saltado el significado de la minera para el desarrollo delpas ni el tema de los problemas de competitividad inter-

    nacional que enfrenta.

  • 14 VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011

    ENTREVISTAvista

    Vali la pena cincuenta aosdedicados al teatro?

    -Claro que s, sin duda. No meequivoqu, tom la decisin adecuada,no hubiera servido para otra cosa.

    Tomar una decisin a los die-ciocho para siempre no es muyfrecuente

    -En esa poca mis ocupaciones lasdesarrollaba durante catorce horasdiarias, entre la universidad y mis la-bores en el Ministerio de Trabajo, peroen el teatro pasaba diez. Hice un exa-men de conciencia.

    A quin le comunic su deci-sin?

    -A mi pap, y ya se imagina. Unopoda ser en esa poca: mdico, abo-gado, ingeniero, cura o militar, si no seera nada. Mi pap crey que era unjuego mi decisin, pero no lo fue. Eltrabajo de actor es un muy deman-dante, le exige a uno estar actualizadoy en buena forma.

    Cmo cree usted que logr lavigencia?

    -No lo s. Yo me esfuerzo muchopor la excelencia, por dar lo mejor dem mismo, por hacer todo bien.

    Tiene necesidad de demos-trarle algo a alguien?

    -No, lo hago porque creo que esdeber de todo ser humano dar lomejor de s siempre.

    Pero, por qu cree que nossigue sorprendiendo?

    -Creo que porque cuando empiezoun trabajo lo hago de cero. Borro todo

    lo anterior y empiezo de nuevo.

    Eso quiere decir que es dcilpara el trabajo?

    -No, soy un actor dctil (Piensa),pero tambin dcil con algunos direc-tores, aunque algunas veces he tenidofricciones con algunos, pero por cosasdel momento.

    Y por qu se dieron esas fric-ciones?

    -Por la necesidad de hacer bien lascosas.

    Es raro escucharlo decir que esdctil y dcil porque siempre pro-yecta la imagen de hombre duro

    -Eso es actuacin (risas), pero enel fondo Hernn Romero es un hom-bre sencillo, tranquilo, no es menso,no es un tonto, le gusta su privacidad,que lo respeten.

    A pesar de actuar en la televi-sin, su vida no est asociada a es-cndalos, cmo lo logr?

    -No he sido un desaforado ni tam-poco un ngel, nunca busqu que mivida personal sirva para promocio-narme, si no que la excelencia de mitrabajo sea lo que me d prestigio.

    Estuvo enfermo, casi al bordede la muerte, ocurri un mila-

    gro?En 2002 casi me muero. Se me

    perfor un divertculo en el colon, medio septicemia. Pero estoy aqu, resca-tado por el Seor

    Se ha convertido en cristianoo cree ms en Dios?

    -Siempre he sido creyente, peroahora lo soy ms que antes. Tengo ungran compromiso con el Seor.

    Cmo descubri que tiene uncompromiso que cumplir?

    -El talento que yo tengo no mepertenece, yo no hice nada por te-nerlo, yo nac con l. Es un don, un re-galo de Dios. Estudi y meperfeccion. Si este regalo que me dioel seor no lo pongo a su servicio, paraqu vivo.

    Y antes, senta un vaco?-Senta la necesidad de bsqueda,

    de encontrar un propsito mayor.Hasta que tuve esta enfermedad tangrave y me di cuenta que no podahacer nada por m. En ese momentorecib el mensaje de Dios.

    Lo sinti?-Por supuesto! Tengo una rela-

    cin muy cercana con el Seor y con-verso con l, y le pregunto por qu me

    llamaste ahora y no cuando tena 20aos, es que te necesito as, maduro.No necesito un imberbe, sino un hom-bre con experiencia.

    Y desde entonces, cmo losirve a l?

    -A parte de mi testimonio perso-nal, con mi familia y gente cercana ami, yo difundo su palabra. He apren-dido el evangelio de San Marcos, y du-rante dos horas desarrollo unmonlogo. Acabo de llegar de Cuba,en donde realic diez presentaciones.

    La gente se aburre?-La gente se engancha, y a los diez

    minutos se puede escuchar el silenciohasta el final de la obra. Y no es por m,no es una pieza teatral, es un evange-lio, no tiene ninguna tcnica dram-tica, es una sucesin de relatos, dehechos y sucesos que me inspiran. Elseor me da las fuerzas. Ms de 25000 personas ya lo han visto. Aqu enel Per, Uruguay, Guatemala, Colom-bia, Cuba, Espaa y Londres.

    Qu reflexiones le ha susci-tado esta experiencia?

    -Todos los libros de autoayuda queuno pueda imaginar los encuentra enla biblia, en los proverbios de Salomno los Salmos. Todo est contenido all.

    El Hernn de 19 aos y el dehoy, casi con 70 aos de existen-cia, es otro?

    -Uhmmm, pero mantengo midosis de ingenuidad. Lucho bastantepor mantener esa capacidad de sor-presa que la gente pierde. Un creador,un artista debe mantener esa pequeadosis de espritu infantil.

    Por qu dice que lucha para

    tenerlo?-Porque el roce cotidiano con las

    circunstancias puede volvernos es-cpticos o hacernos perder las espe-ranzas. Yo tengo mucha fe y muchasesperanzas.

    Es un hombre optimista-No me hubiera dedicado a esto si

    no fuera optimista (risas) alguiendijo alguna vez que el teatro en el Perera un acto demencial, pero cuando yoempec era un suicidio.

    Interpreta papeles de bueno ymalo, con cul se siente ms c-modo?

    -Los buenos, generalmente, sonvctimas, todo les pasa, sufren. Encambio el malo tiene ms riqueza, ma-tices, ms capacidad para emocionar.

    El ser guapo ha sido unacarga para usted?

    -No. Yo disfrutaba mucho carica-turizndome, hacindome cicatrices ybarbas. Como yo tena un estupendoprofesor de maquillaje, Pablo Fernn-dez, era toda una diversin cambiar.Una de las ltimas interpretacionesque hice fue en Las brujas de Salem,en donde hice toda una composicindel personaje.

    nunca quiso dirigir?-S dirig, por ejemplo, la teleno-

    vela El hombre que debe morir. Es-tudi en la escuela de cine deArmando Robles Godoy y tambin di-rig documentales.

    A qu director recuerda por-que le sac el jugo?

    -Mi primer director fue RicardoBlume.

    El destacado actor Hernn Romero conserva su espritu rebelde y lafuerza de su versatilidad en escena. Confiesa que estuvo a punto demorir en 2002 y reafirma su vocacin con el cristianismo.

    HErnn romEro transcurri su infancia en una amplia ca-sona del distrito de Barranco. Estudi primero en el Colegio Sa-grados Corazones Recoleta y luego en el Colegio Militar LeoncioPrado, donde tuvo grandes amigos como el director de progra-mas televisivos Ricardo Muller.

    Por: Susana Mendoza Sheen

    Qu personaje te gusta hacer?

    Me gusta trabajar los personajes femeninos. Hetrabajado mi feminidad a travs de ellos. Ojo, nohe hecho papeles de mujeres..EL APUNTE

    En 2002 casi me muero... ahoraestoy rescatado por el Seor

    ENTREVISTA

    ENTREVISTA A HERNN ROMERO

  • 15VistaLIBRE Lunes 11 de abril de 2011 HCTOR EDUARDO CHUMPITAZ GONZLEZ

    DEPORTESvista Considerado por FIFA uno de los mejores defensores sudamericanos del sigloXX, es tambin uno de los mximos exponentes en la historia del ftbol pe-ruano. Ocupa el 36 lugar en el ranking del Mejor jugador sudamericano delsiglo, publicada por IFFHS en el 2004. Actualmente tiene 66 aos.

    El emblemtico HctorChumpitaz le pidi al de-fensor de Alianza Lima,Leandro Fleitas, que sea un ca-ballero y que hable menos desus colegas de Universitario,de cara al primer clsico delao que se jugar el prximo16 de abril en el estadio Ale-jandro Villanueva.

    "Como extranjero deberaaprender a respetar y ser uncaballero. Creo que sa no es lamanera de calentar un clsico,porque despus en la canchapuede tomrsela a pecho yarmar una bronca tremenda yperjudicar el espectculo, de-clar a la agencia Andina.

    El Capitn de Amricadescalific la actitud del argen-tino Fleitas, quien durante lasemana agredi verbalmente aldefensor chileno de Universita-rio, Cristian lvarez.

    Entre colegas no se puedensacar los ojos, yo le recomiendoque hable menos y juegue ms.La otra vez escuch que habla-ban de lvarez y Fano, perodebera ser ms mesurado consus palabras, expres.

    Las palabras de LeandroFleitas causaron incomodidaden el cuadro de Universitario alhablar del defensor mapochinolvarez, y desde tienda meren-gue algunos jugadores respon-dieron los ataques del defensorblanquiazul.

    El ex gran defensor Chum-pitaz se refiri tambin al cl-sico y dijo que la experiencia delos jugadores de Universitarioes una ventaja que deben apro-vechar los merengues.

    Cuando hay experiencia l-gicamente que pesa dentro dela cancha. La U tiene a jugado-res como Galvn, Fano, Vitti,etc., que le servir para impo-nerse, porque es una ventaja,pero en los clsicos nunca sesabe, manifest.

    Y agreg que la experienciay la juventud son un comple-mento perfecto en cualquierequipo.

    Creo que combinando ju-ventud y experiencia se lograun mejor conjunto y esto es im-

    portante. El que tiene expe-riencia respalda al joven queexplota con su velocidad, su-bray.

    Finalmente, Chumpitazanot que los clsicos siemprese viven como finales de laCopa Mundial.

    Estos partidos se vivencomo si fueran finales de cam-peonato mundial y por tantoambos equipos estn obligadosa dar todo en la cancha. Se en-trena ms, se corre ms parallegar al cien por ciento, con-cluy.

    Hctor Chumpitaz es unode los dolos merengues quedisput la final de la Copa Li-bertadores de 1972, ante In-dependiente de Argentina.

    El Capitn de Amrica descalific la actitud del argentino Fleitas, quien durante la semana agredi ver-balmente al defensor chileno de Universitario, Cristian lvarez.

    Fleitas debera ser un caballero y hablar menosHCTOR CHUMPITAZ

    ANDINA

    Creo que combinando

    juventud y experiencia

    se logra un mejor equipo y

    esto es importante. El que

    tiene experiencia respalda al

    joven que explota con su

    velocidad.

  • Edi022 Pag01(Informe Especial)_Maquetacin 1.pdfPgina 1

    Edi022 Pag02(Informe Especial)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag03(Informe Especial)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag04 (Tema de Fondo)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag05(Columna 121)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag06(Informe Especial)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag07(Informe Especial)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag08 (Informe Especial)_Maquetacin 1 (Pgina 01).pdfEdi022 Pag09 (Informe Especial)_Maquetacin 1 (Pgina 02).pdfEdi022 Pag10(Informe Especial)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag11(Entrevista)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag12 (Editorial)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag13(Debate)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag14(Informe Especial)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag15 (DEPORTES)_Maquetacin 1.pdfEdi022 Pag16(Informe Especial)_Maquetacin 1.pdfPgina 1