vistalibre 069
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Botan al director del San José, Gerente de Seal con los días contados, Fiscalía investiga a Interbank, suspenden a alcalde de YanahuaraTRANSCRIPT
-
Quin manda en Yanahuara? Elvis Del-gado y regidor Wilber Contreras conti-nan enfrentamientos mientras laejecucin de obras de impacto en el dis-trito avanza a paso lento.
El distrito de Yanahuara se
ha convertido en tierra de
nadie. No se sabe quin
est al frente del municipio de
ese distrito y la autoridad del al-
calde Elvis Delgado Bacigalupi
es cuestionada a consecuencia
de la suspensin por 30 das
aprobada por los regidores.
El desorden se ha apode-
rado de la comuna yanahua-
rina. Al burgomaestre no le
interesa aclarar esta situacin,
prefiere pagar publirreportajes
donde se le ve recibiendo un
premio otorgado por la Asocia-
cin de Periodistas de Marke-
ting Poltico del Per. Todo
indica que quienes promueven
este reconocimiento no estn
enterados de los cuestiona-
mientos a la actual gestin y de
los escndalos de los que ha
sido protagonista.
Mientras el alcalde viaj a
Lima a recibir el galardn, en el
municipio ocurri un hecho
que no est claro, los ms sus-
picaces creen que los funciona-
rios solo cumplieron las
rdenes dejadas por el burgo-
maestre.
Antes de subir al avin
rumbo a Lima, Delgado Baciga-
Por Erika RomeroVistaLibre
Caos en Municipalidad de Yanahuara BurGomaEstrE aPEL aL JuraDo NaCioNaL DE ELECCioNEs
SE LA PASARON ENFRENTNDOSE. Durante el primer ao Elvis Delgado se dedic a denunciar a Wilber Contreras
lupi firm una resolucin de al-
calda del 24 de febrero. En el
documento se lee que dej el
Despacho de Alcalda al te-
niente alcalde y principal opo-
sitor, Wilber Contreras Jimnez.
El cargo era efectivo desde el
24 hasta el 27 de ese mes.
Curiosamente, la resolucin
recin fue entregada el lunes
27 de febrero a las 10:45 horas,
en su domicilio del Pasaje Cr-
denas 115. La secretaria gene-
ral, Tatiana Cervantes Mansilla,
intent justificar el retraso indi-
cando que al notificador no se
percat de la fecha.
uNa SuSPeNSIN
aNuNcIaDa
Para algunos la suspensin
de Delgado Bacigalupi es un
hecho y solo queda aplicar el
artculo 25 de la Ley de Munici-
palidades, donde se seala que
una vez acordada esta sancin,
el primer regidor, en este caso
Contreras Jimnez, remplaza al
alcalde.
No obstante, otros sostienen
que se debe esperar el fallo
final del recurso de apelacin
interpuesto por Delgado ante
el Jurado Nacional de Eleccio-
nes (JNE). Esta incertidumbre
en la aplicacin de la norma ha
convertido al municipio de Ya-
nahuara en tierra de nadie, ms
aun cuando esta instancia de-
morara cerca de un mes en re-
solver el caso.
Desde el ao pasado el bur-
gomaestre yanahuarino trat
de sacar de su camino al pri-
mer regidor Wilber Contreras
Jimnez, quien durante la cam-
paa electoral fue su mano de-
recha. Los intentos fueron
muchos; lo denunci por ha-
berle causado lesiones con un
fierro e incluso asegur frente
a un fiscal que el teniente al-
calde visitaba tiendas especia-
lizadas en la venta de armas de
fuego con la intencin de com-
prar una con silenciador para
atentar contra su integridad y
la de su familia.
Adems, el alcalde se refe-
ra al estado mental del primer
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012 INFORME
INFORMEvista2
CON DOS VOTOS SUSPENDIERON POR 30 DAS AL ALCALDE ELVIS DELGADO
CANSADOS DE MALTRATOS. Concejales Mara Munive, Jess Ziga y Au-gusto Arce dejaron solo a alcalde
El regidor Wilber Contreras seenter por trabajadores munici-pales que el ambiente donde sealmacena los insumos del Vasode Leche fueron afectados por laslluvias y teme que a algunos ali-mentos les salga hongos y seanrepartidos a los beneciarios delprograma social.
Esta denuncia la presentante el scal de Prevencin delDelito, Gino Valdivia Guerola, elpasado 27 de enero.
RecuRRe a la FIScala
-
A LA CARGA. El abogado Hctor Herrera y el regidor Wilber Contreras pidieron la suspensin de Elvis Delgado por
segunda vez.
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012 3INFORME
El regidor Wilbert Contreras tienevarias razones para desconfiar delfiscal rubn Nez soto. una deellas es que en dos denuncias in-terpuestas por l en contra del al-calde Elvis Delgado, el fiscal no seha preocupado por realizar las in-dagaciones a pesar del tiempotranscurrido y lo ms delicado sonlos intentos de archivar las acusa-ciones. Es por ello que Contrerasha decidido quejar al fiscal Nezsoto ante el rgano de Control in-terno del ministerio Pblico.
lOS caSOS
El primer caso es el signadocon el N 2620-2011, se trata deuna denuncia penal en contra delalcalde de Yanahuara a quien se leimputa haber cometido abuso deautoridad, esta acusacin ingresal ministerio Pblico el 13 de juliodel ao pasado. Han pasado msde 7 meses y Nez soto no efec-tu las diligencias solicitadas por
CONTROL INTERNO TRAS LOS PASOS DE FISCAL RUBN NEZ SOTO
FISCAL RUBN NEZ
regidor sosteniendo que sufre
de alteraciones mentales e in-
cluso manifest al Tribunal del
JNE que este semanario pu-
blic parte de la Historia Cl-
nica de Contreras. Hecho que
es falso.
Estas afirmaciones cansa-
ron a Wilber Contreras que
solicit al pleno de regidores
suspender a Delgado Baciga-
lupi por quebrantar el Regla-
mento Interno del Concejo de
Yanahuara. Delgado Baciga-
lupi nunca imagin que los re-
gidores Mara Munive Garca,
Jorge Ziga y Augusto Arce
Paredes dejaran de ser com-
placientes con l.
Estos tres concejales pre-
firieron abstenerse de votar a
favor o en contra del pedido
de suspensin. El argumento
usado fue que no tenan espe-
cialidad en el tema y necesi-
taban el asesoramiento de un
abogado.
Esta respuesta no agrad a
Delgado Bacigalupi y pidi un
cuarto intermedio, en este
tiempo trat de convencer a
los concejales a que voten en
contra de la suspensin. El
nico que sali de la sala de
sesiones fue el alcalde, los
tres regidores se quedaron
sentados junto a los conceja-
les Flix Amat Montoya y Wil-
ber Contreras.
A los minutos, la secretaria
general Tatiana Cervantes
Mansilla se acerc a Munive,
Ziga y Arce para avisarles
que Delgado Bacigalupi los
esperaba para un concejillo.
Los regidores no se inmuta-
ron, nadie se movi de sus
ubicaciones. La impotencia se
habra apoderado del alcalde,
los regidores dijeron que el
burgomaestre los amenaz.
Nos dijo que ya sabra-
mos quin es l, sostuvieron
los concejales Amat, Ziga y
Munive a un grupo de perio-
distas.
Los regidores aseguraron
que conocieron el lado prepo-
tente del alcalde cuando asu-
mi esas funciones. Durante la
campaa electoral no eviden-
ci este comportamiento.
la aPelacIN
Elvis Delgado Bacigalupi
present un recurso de recon-
sideracin ante el JNE, que
contienen ms de 130 hojas y
fue firmado por el abogado D-
maso Congona Ochoa.
Uno de los principales ar-
gumentos que usa el alcalde
para salir bien librado de la
suspensin es que los hechos
imputados por el regidor Wil-
ber Contreras ocurrieron
mucho antes de la aprobacin
del Reglamento Interno del
Concejo de Yanahuara y la apli-
cacin del mismo no es de ca-
rcter retroactivo.
Tambin se ampar en las
tres abstenciones planteadas por
lo regidores Munive, Ziga y
Arce. Segn el burgomaestre
estas debieron ser entregadas
por escrito.
Los regidores no sustentaron
su decisin de no dar opinin
sobre el pedido de suspensin.
Es por ello que el Acuerdo de
Concejo es nulo, indic el al-
calde.
Mientras los los internos
continan los vecinos siguen
esperando la ejecucin de
obras de impacto.
el concejal, tampoco tom en cuentalas pruebas exhibidas, las mismas de-muestran la transgresin del debidoproceso. Esta documentacin fuemostrada y sustentada ante el tribu-nal del Jurado Nacional de Elecciones(JNE) con ella se detuvo los pedidosde sancin en contra del regidor.
a Contreras le sorprendi la deci-sin del fiscal, el 21 de diciembre delao pasado mand se archive el casosin haber cumplido con escuchar lasdeclaraciones de los testigos y acusa-dos implicados en esta denuncia.
tambin evidenci el poco cui-dado del fiscal en mantener el ordendel expediente. El abogado de WilberContreras manifest en varias opor-tunidades que los documentos noestaban foliados en su totalidad ytema se extraven algunas pginas.asimismo se percataron que el sobrede manila donde colocaron un disco,estaba abierto y desengrapado.
trascendi que abdn sancasoto, encargado de la oficina Des-
concentrada de Control interno, estenterado del descuido del expe-diente.
En cuanto al caso N 4934-2011se tiene que los primeros das deenero de este ao, el fiscal empez lainvestigacin preliminar por 40 das ypidi a la municipalidad de Yana-huara responda su pedido de infor-macin en 48 horas, adems cit aDelgado Bacigalupi para que brindesu manifestacin el 11 de enero. setrata de otra denuncia por abuso deautoridad.
Contreras asegur que sotoNez omiti sus deberes funciona-les por no pedir la informacin com-pleta al municipio, solo se contentcon un informe. No obstante, le sor-prendi que a mitad del plazo fijadopara la investigacin inicial, Nezsoto mand se encarpete el caso.
La oficina de Control interno re-solvi investigar la actuacin del fis-cal en los casos antes citados. una delas primeras acciones es requerir al
quejado un informe detalladosobre la labor desempeada. tam-bin corroborarn la versin del re-gidor y revisarn las copiascertificadas de ambas carpetas fis-cales.
Finalmente el miembro de laoficina Desconcentrada de Con-trol interno, abdn sanca debeelaborar un informe sobre el es-tado en que hall el primer expe-diente.
-
Despus de mucho batallar y de exhibir pruebas contundentes, el Ministerio Pblico se atrevi a denun-ciar a entidad bancaria.
Se siente como David con-tra Goliat, para defendersetena la verdad entre susmanos. Han pasado ms de cua-tro aos desde que Javier lva-rez Nez empez la luchacontra los abogados del BancoInterbank que se negaba a de-volverle los ahorros de su fami-lia que superan los 185 mil 892dlares. Finalmente el Ministe-rio Pblico hall indicios sufi-cientes en contra del banco.
El 28 de febrero fue un daespecial para lvarez Nez,ese mircoles la fiscal SilviaPinto Rodrguez firm la reso-lucin con la que formalizaba lasegunda etapa de la investiga-cin penal y daba aviso de estoa un juez del Poder Judicial.Despus de analizar el caso es-tableci que el gerente asis-tente de Interbank, LuisEnrique Quilcat Suarez y la ge-rente de la Tienda de Inter-bank, Carmen Rosa de Ramos,habran cometido los delitos deApropiacin Ilcita, Apropia-cin de Prenda, Falsedad Ge-nrica, en agravio de Daniellvarez Nez, hermano de Ja-vier lvarez.
Asimismo la fiscal ordenque Interbank le informe sobreel destino de Certificados Ban-carios en Moneda Extranjera(CMBE) adquiridos por Daniellvarez y si hubo alguna inves-tigacin interna para hallarlos.
Por Erika RomeroVistaLibre
Denuncian a Interbank por apropiarse de dineroMONTO SUPERA LOS 185 MIL 892 DLARES
INTERBANK EN PROBLEMAS. Ahorrista denuncia apropiacin de su dinero
DESPUS DE VARIOS AOSLa fiscala ha dado el primer paso para resolver este caso que tiene ms decuatro aos y que revela que algunos bancos no ofrecen la garanta necesa-ria a sus clientes.
LA COMPRA DE LOS CMBE
En 1985 los lvarez Nezeran clientes del Banco Inter-nacional del Per (hoy Inter-bank), Daniel estaba a cargode administrar la tienda deelectrodomsticos Dialvn, ubi-cada en el Portal de San Agus-tn de la Plaza de Armas deArequipa. En esa entidad credi-ticia le dijeron que poda com-prar Certificados Bancarios enMoneda Extranjera y dejarlosen custodia del Banco y ganarintereses. Animado por laoferta pag 56 mil 895 dlares,cuando se concretiz la venta elbanco le dio unos pares des-glosables, el mayor de los her-manos lvarez los guard,cuando sus hermanos le pre-guntaron por los CMBE, Danieldijo que olvid donde los habaescondido y los dieron por ex-traviados. Hasta que en una
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012 INFORME
INFORMEvista4
mudanza los encontraron.
LOS OBSTCULOS
En el 2001 Javier lvarez fuehasta el local principal de Inter-bank en Arequipa, ubicado enla calle Mercaderes, ah seacerc a una de las ventanillasde atencin y pidi a una seo-rita busque si estaban registra-dos en el sistema informticolos certificados comprados porsu hermano.
Me dijeron que s figura-ban, entonces saqu el poderque me dio mi hermano para re-tirar el dinero y los intereses ge-nerados. De pronto todocambi y ya no me dieron msinformacin, me dijeron que elpoder dado no era suficiente.Tambin me dijeron que no ubi-caban los certificados. Lo ltimofue que esos documentos ha-ban desaparecido porque la
ley no los obliga a conservar li-bros por ms de 10 aos, re-cord Javier lvarez.
Sin embargo, en la oficinaregional de la Superintendenciade Banca y Seguros nos dijeronque el nico lugar donde sedebe guardar los CMBE es labveda del banco. Asimismonos dijeron despus de 10 aoslas entidades bancaria puedeneliminar papeles de carcteradministrativo y los CMBE no loson.
Tambin nos explicaron quesi los CMBE no se cobran elBanco est en la obligacin derenovarlos automticamente y sitranscurren 10 aos sin quenadie pregunte por ellos enton-ces pasan al Fondo de Segurosde Depsito previa publicacinen el diario El Peruano.
LAS PRIMERAS DENUNCIAS
Cuando el banco se neg adar mayor informacin sobrelos CMBE, Javier lvarez recu-
rri al Indecopi para que obli-guen al Interbank a dar mayorinformacin sobre los ttulos va-lores comprados por Daniel l-varez, esa fue una de las tretasque debi sortear. La siguientefue el argumento que ya habancobrado los CMBE. No obstanteel perito judicial Rubn AriasGallegos elabor un informedonde seala que los paresdesglosables que Javier guardacon mucho cuidado son elnico instrumento con el que sepuede ejecutar la cobranza delos CMBE.
Los CMBE fueron firmadospor el entonces subgerente ad-junto del rea de moneda ex-tranjera del desaparecido BancoInternacional, Luis Kaemena Van-deralmey, el paso del tiempo noha borrado su rbrica.
Trascendi que este exfuncionario an vive, los lva-rez Nez lograron ubicarlo yse present ante la fiscal y re-conoci haber firmado losCMBE que Interbank se niegaa pagar.
El ms risible de los pretex-tos para no abonar los citados t-tulos valores fue crear la dudasobre la existencia de Daniel l-varez. Hasta llegaron a deslizarla sospecha que mi hermano yano viva y yo me estaba aprove-chando de su deceso. Daniel sepresent hace poco en la fisca-la, dijo Javier quien espera sehaga justicia y el banco les de-vuelva su dinero.
Fiscal. Silvia Pinto Rodrguez
NO QUIERE DEVOLVER DINERO DE AHORRISTA
-
Docentes, padres de familia y ex alumnos se muestran expectantes por lo que pueda hacer la nueva ges-tin al frente de esta Institucin Educativa que se desprestigi por los los judiciales y abusos contra los
docentes cometidos por la direccin del plantel.
El emblemtico colegio je-
suita San Jos empieza a
recuperar su imagen. La
alta direccin de esta orden reli-
giosa decidi cambiar al cues-
tionado Padre Saturnino
Vsquez Carranza de la direc-
cin del plantel.
Segn ha trascendido, fue el
propio Vsquez el encargado de
comunicar esta decisin al per-
sonal docente y administrativo
del colegio. Indic que solo
ejercera el cargo hasta fines del
mes de febrero. No obstante,
hubo una ampliacin del plazo y
ahora dejara la direccin defi-
nitivamente el 15 de marzo.
El nuevo director ser el Re-
verendo Padre Carlos Rodr-
guez Arana, quien ya
desempeaba labores en el co-
legio San Jos desde hace algu-
nos aos. Con este cambio, se
espera que esta reconocida ins-
titucin educativa de Arequipa
vuelva a tener el prestigio de
siempre, el cual se vio afectado
por el proceder de Saturnino
Vsquez. Recordemos que los
propios docentes del plantel se
vieron obligados a denunciarlo
ante el Poder Judicial, acusn-
dolo de cometer abusos contra
Por Erika RomeroVistaLibre
JESUITAS NOMBRAN A PADRE CARLOS RODRGUEZ COMO SUCESOR
Cambian a cuestionado directorjesuita del colegio San Jos
SATURNINO VSQUEZ DEJA CARGO DESPUS DE VARIAS DENUNCIAS
sus derechos laborales.
Durante la gestin de Vs-
quez las relaciones humanas y
laborales al interior de San Jos
se resquebrajaron, hubo mo-
mentos de tensin que desenca-
denaron serios problemas.
Todo empez cuando Vs-
quez cambi el reglamento in-
terno y, adems de prohibir a los
docentes hasta de sostener reu-
niones y opinar sobre colegio,
se consider algunos puntos
que vulneraban abiertamente
los derechos laborales de los
docentes.
Ocurre que segn la Ley del
profesorado, los docentes
deben laborar 24 horas pedag-
gicas (45 minutos) semanales y
gozar de dos meses de vacacio-
nes al ao. Pero segn el regla-
mento de Vsquez, los profeso-
res del San Jos son obligados a
trabajar 48 horas y solo tienen
un mes de vacaciones.
Lo que sostuvieron desde un
inicio los docentes es que ellos
no tienen ningn problema en
laborar las horas y el tiempo que
les pide la direccin, pero que
se les pague las horas extras. Si-
tuacin que no ocurri y un
grupo de cinco docentes ms
antiguos decidieron denunciar
al director. Ello provoc una re-
accin desmesurada y autorita-
ria de Vsquez quien termin
tomando represalias contra
estos docentes y despidi a dos
de ellos.
Finalmente el Poder Judicial
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012
INFORMEvista5INFORMEEl Ministerio de Trabajo tambin dio la razn a los docentes del San Jos res-
pecto a las horas y tiempo de vacaciones. Asimismo, existe jurisprudencia eneste caso, ya que en un colegio de Lima los docentes ganaron una demandadonde la sentencia determin que deben gozar de 60 das de vacaciones al ao.
EN PLENA LITURGIA. A la izquierda el Padre Saturnino Vsquez junto al Re-verendo Carlos Rodrguez Arana, nuevo director de colegio San Jos
le dio la razn a los docentes,
pero el mandato an no se cum-
ple. Lo que se espera es que el
nuevo director, con sentido ms
humano y respetuoso de las
leyes, acepte el pedido de los
docentes y deje de vulnerar sus
derechos laborales.
Lo que mostr Vsquez en su
gestin no estuvo enmarcado
con el espritu humanstico y re-
ligioso que caracteriza a la
orden jesuita. Lo que se eviden-
ci fue un gran afn econmico
y el poco apego a las normas vi-
gentes.
Con todo el dinero que in-
gresa al colegio, producto de la
pensin de los estudiantes, Vs-
quez pudo cubrir, sin ningn
problema, el pago de las horas
extras que hace trabajar a los
docentes.
La pensin mensual en el
San Jos es 500 soles, multipli-
cado por la cantidad de alumnos
(alrededor de mil) resulta medio
milln de soles mensuales como
ingresos lquidos.
Vsquez prioriz la compra
de terrenos de los alrededores
del colegio para ampliar las ins-
talaciones antes de cumplir con
el pago a los docentes.
Tambin se enfrasc con un
lio con los agricultores propieta-
rios de los campos de cultivo
que lindan con el colegio. Vs-
quez dispuso alterar el curso de
la acequia que se ubica en los
alrededores, pidi permiso al
Administrador Local del Agua
(ALA) pero incumpli los plazos
que le dieron para hacer los tra-
bajos, sin embargo luego los
ejecut a pesar de tener su per-
miso vencido.
Los agricultores de la zona
tambin esperan conversar con
el nuevo director ya que con
Vsquez tuvieron varios desen-
cuentros y lo califican de intra-
table. En ms de una
oportunidad, cont uno de los
agricultores, les dijo que l no
tena nada que hablar con ellos
y que podan hacer lo que mejor
les parezca.
El cambio de director no
slo ha generado expectativas
en los docentes sino tambin en
los padres de familia y los ex
alumnos, que todo el ao pa-
sado siguieron con preocupa-
cin los los judiciales en los que
se enfrasc Vsquez en perjui-
cio de la imagen del colegio.
Con Carlos Rodrguez se ini-
ciar una nueva etapa en este
emblemtico colegio donde se
han formado varias generacio-
nes de arequipeos que han
destacado en la escena nacional
e internacional.
-
Un indicador es el incremento del gasto o inversin en educacin, lo que se nota en la proliferacin deuniversidades de todas las calidades y en las nuevas formas de educacin.
El sentimiento de pertene-
cer a la clase media se du-
plic en el pas en los
ltimos ocho aos, y es as que el
56 por ciento de los peruanos
siente ahora que pertenece a
este segmento poblacional. Estas
cifras reveladas por el estudio de
Arellano Marketing indican que
los ingresos en los hogares estn
mejorando por el fortalecimiento
de la economa nacional.
Rolando Arellano indic que
los datos de las empresas de in-
vestigacin en general refieren
que el 16 por ciento de la pobla-
cin de Lima pertenece a la clase
media, pero cuando se le pre-
gunta directamente a las perso-
nas resulta que el 56 por ciento
de los peruanos se siente de
clase media.
Ello porque existe un senti-
miento de crecimiento gracias al
dinamismo de la actividad eco-
nmica, y la gente siente que
tambin est creciendo y que no
es la ms pobre, pero tampoco la
ms rica, por lo que el senti-
miento de clase media debe ha-
berse duplicado, anot.
EN AREQUIPA
La regin Arequipa no es
ajena a esta realidad. En los lti-
mos aos ha registrado un inusi-
tado crecimiento, reflejado en la
reduccin de los niveles de po-
breza. La clase media en empez
Por Junior DazVistaLibre
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012 INFORME
INFORMEvista6
MAYOR CAPACIDAD DE GASTO. Ahora las familias perciben dos o hasta tressueldos
DESDE QUE SUS REMUNERACIONES MEJORARON
Ms peruanos se sienten de clase mediaMEJOR EL INGRESO PER CPITA
El INEI inform que la economa peruana est muyslida y un crecimiento de 7% corresponde a uncomportamiento dinmico. El ingreso y gasto percpita estn mejorando significativamente en los estra-tos ms bajos de la poblacin peruana, de acuerdo a losanlisis de sus indicadores de pobreza.
EL APUNTE
a crecer hace 20 aos, cuando los
inmigrantes llegaron a las ciuda-
des y empezaron a desarrollarse,
pero en los ltimos seis u ocho
aos el desarrollo del pas se ha
dado gracias al consumo interno
y a las nuevas clases emergen-
tes.
Arellano explica que existe
mucho ms empleo en Per y si
antes haba un sueldo en la fami-
lia, ahora existen dos o tres por
lo que el nivel de ingreso familiar
(en su conjunto) se ha duplicado
o triplicado en los ltimos aos.
De esta manera, hace unos
cuantos aos tener auto era slo
un smbolo de estatus o de ser
rico, al igual que tener casa pro-
pia o departamento, inclusive ir a
un supermercado, mencion.
Aadi que salir a comer a
un restaurante en familia ya es
parte del presupuesto familiar,
lo que antes no exista y que
significa que las familias tie-
nen ms bienestar.
Asimismo, sostuvo que actual-
mente se ha incrementado el
gasto o inversin en educacin,
lo que se nota en la proliferacin
de universidades de todas las ca-
lidades y en las nuevas formas de
educacin.
Igualmente, la presencia de
muchos autos nuevos significa
que ms personas tienen uno,
que igualmente denota un mayor
bienestar alcanzado por un seg-
mento de la poblacin. Este ao
Per se convertir en un pas de
ingreso medio
MEJOR INGRESO PERCPITA
El ingreso per cpita de los
peruanos llegar a 12,000 dlares
en el 2021 si se adoptan medidas
para propiciar los conglomerados
productivos y la asociatividad
entre productores, principal-
mente pequeos, inform el pre-
sidente del Centro Nacional de
Planeamiento Estratgico (Ce-
plan), Germn Alarco.
Precis que el ingreso per c-
pita de Per est en 5,500 dlares
y, segn la versin inicial del Plan
Estratgico de Desarrollo Nacio-
nal (PEDN) al 2021, la meta en
materia de ingreso per cpita era
llegar a 10,000 dlares.
Pero estamos exami-
nando si esa meta puede ser
superada todava y podra-
mos llegar a 12,000 dlares
per cpita, manifest.
En ese sentido, dijo que en
ese ao Per podra ser conside-
rado como un pas de ingresos
medios y dependera menos de
la ayuda de la cooperacin inter-
nacional. Adelant que el PEDN
establecer una estrategia gene-
ral para lograr el incremento del
ingreso per cpita basada en el
desarrollo de conglomerados
productivos o clusters.
En el pas hay un conjunto
de actividades que tienen
mucho potencial y que estn
creciendo, la idea es hacer un
trabajo pormenorizado con
cada uno de estos clusters
para examinar y determinar
cules son sus puntos dbiles
o sus puntos fuertes, aadi.
Agreg que el desarrollo y
fortalecimiento de los clusters
es una forma de aumentar r-
pidamente el ingreso de los
peruanos.
Manifest que durante las vi-
sitas que hicieron los tcnicos del
Ceplan a provincias pudieron
comprobar situaciones como que
los productores de banano org-
nico dejaron su condicin de
bajos ingresos en cinco aos y
ahora cada uno gana 6,000 nue-
vos soles mensuales.
Finalmente seal que el des-
arrollo de cluster y la asociativi-
dad deben ir acompaados con
polticas claves de ciencia, tecno-
loga e innovacin, lo que es
clave para dar un salto en los in-
gresos de los peruanos.
-
Profesionales especializados en problemas auditivos alertaron a los padres de familia a que no permitanque sus hijos usen excesivamente los auriculares, para evitar la disminucin de la capacidad auditiva, que
generalmente se hace evidente en la edad adulta. En el pas hay ms de 700 mil sordos.
Los especialistas en audi-
cin en Arequipa y en
todo el mundo ya comen-
zaron a alertar sobre el au-
mento de casos de sordera
entre los jvenes. La mayora lo
atribuye al uso de reproducto-
res de MP3, un discman o un
simple walkman.
Segn diversas pginas de
Internet, correr, caminar, andar
en bicicleta, viajar, ir al ciber y
hasta ir a la escuela con los au-
riculares puestos y a todo volu-
men parece ser una moda
entre los adolescentes; llevan la
msica a todos lados con un re-
productor.
El problema no est en es-
cuchar un reproductor de MP3
o un discman. El asunto se re-
sume a la dosis (intensidad y
tiempo) de sonido a la que se
est expuesto, explic el m-
dico especialista Mario Nez.
Explic que lo perjudicial
para la salud es escuchar m-
sica a muy alto volumen o du-
rante mucho tiempo sin dar
descanso al odo. Ciertamente
la intensidad del sonido se
mide en decibelios (DB). Segn
afirman los expertos, lo acon-
sejable es que el sonido no
supere los 80. Como contrapar-
tida, en el mercado se pueden
encontrar reproductores port-
tiles de msica (Ipod, MP3 pla-
yers) que pueden llegar a
alcanzar los 135 DB y en las
discotecas se estima que la m-
Por Junior DazVistaLibre
PADRES DEBEN ESTAR ALERTA PARA IMPEDIR ABUSO DE SUS HIJOS
Excesivo uso de auriculares causa sordera en nios
PUEDEN PRODUCIR SORDERA. Escuchar msica a todo volumen produce prdida de audicin
sica supera los 140.
Refiri que comenzaron a
notar un aumento de los casos
de prdida auditiva en la po-
blacin ms joven. Lo que era
comn era la prdida auditiva
en la tercera edad. Los casos
recin aparecan a los 50 aos,
ahora eso se ve en personas
ms jvenes, desde los 38 a los
45 aos, asegur.
"Cada vez es ms comn
ver en el transporte pblico a
cientos de adolescentes y jve-
nes escuchando la msica de
su preferencia a travs de los
auriculares de su equipo repro-
ductor. Esta prctica que pa-
rece inofensiva en realidad
puede ser peligrosa en la me-
dida que no se mantenga un
volumen adecuado o que la es-
cucha se prolongue por mucho
tiempo", refiri la fonoaudi-
loga Janet Valdivieso.
Agreg a la agencia An-
dina, que la sordera o hipoa-
cusia es una enfermedad que
afecta gravemente la calidad
de vida de las personas por
ser un gran limitante de su
vida social. Una persona con
sordera no se siente segura
de desplazarse fuera de su
hogar o frecuentar a sus ami-
gos, porque es consciente de
que, por ejemplo, al cruzar
una calle no escuchar la
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012
INFORMEvista7INFORME
alerta de una bocina y porque
le incomoda participar de una
conversacin en la que poco
escucha y nada entiende, in-
dic la especialista.
700 MIL SORDOS
Segn Sordera en Accin
en nuestro pas existen mas de
700 mil personas que sufren
problemas de sordera, ellas
utilizan el lenguaje de seas
para poder comunicarse. Sin
embrago, sabes cuntos intr-
pretes del lenguaje de seas
hay en todo el Per? Solo 30
personas en todo el Per son
intrpretes del lenguaje de
seas, segn la Defensora del
Pueblo.
Qu quiere decir eso?
Pues que en todo nuestro pas
solo hay 1 intrprete para ms
de 23 mil nios, nias, adoles-
centes o adultos que sufren
problemas de audicin. Una
sola persona para esta gran
cantidad de personas que ne-
cesitan asesoramiento y apoyo
en el uso del lenguaje de
seas.
Esta falta de intrpretes
pone en evidencia el actual es-
tado de la educacin inclusiva
en nuestro pas donde no se in-
centiva la preparacin de pro-
fesores que sepan el uso del
lenguaje de seas. Es necesa-
rio formar profesionales que
puedan ensear el lenguaje de
seas a las personas que lo ne-
cesitan, para as respetar sus
derechos como personas que
son parte de esta sociedad.
Muchos conflictos de convivencia se generanentre padres e hijos por el volumen de lamsica. Pero ms all de las apreciacionespersonales, lo cierto es que escuchar msica a ele-vado volumen provoca el envejecimiento prematurode los odos.
EL APUNTE
-
De los 305 millones de soles solo se ha invertido 83 y lo que ms sorprende es que han empleado el dinero quedebi promover el desarrollo de la regin en entidades privadas.
Durante la campaa electoral
de 2006, se constituy el de-
bate sobre la aplicacin de
un impuesto a las sobreganancias
mineras, debido que los precios de
los minerales superaron largamente
las expectativas. Sin embargo, el ex
presidente Alan Garca negoci con
las empresas extractivas un aporte
voluntario para remplazar al exi-
gido impuesto a las sobreganancias,
que denomin Programa Minero de
Solidaridad con el Pueblo (PMSP) u
bolo minero.
La novedad con estos beneficios
obtenidos de la actividad minera
era que a diferencia de los anterio-
res, estos fondos eran administra-
dos por una asociacin civil de
carcter privado, designada direc-
tamente por la empresa minera
aportante.
En el caso de Arequipa, sa-
biendo que en trminos de produc-
cin y ganancias, la Sociedad
Minera Cerro Verde es la ms im-
portante, era lgico que su aporte
voluntario fue el ms notable. Al
respecto, firm un convenio con el
Estado en agosto de 2007; cuatro
meses ms tarde, en enero de 2008,
se constituy la Asociacin Civil
Cerro Verde (ACCV) que empez a
Por Fernando Vargas BohorquezVistaLibre
2011: LTIMO AO DEL BOLO MINERO
Los secretos de la Asociacin
CMO SE ADMINISTR LOS RECURSOS DEL APORTE VOLUNTARIO?
funcionar en julio de ese ao. Dentro
de esa asociacin se constituy una
comisin tcnica que aprueba los
proyectos en base los dos fondos
que dispone: El fondo local y el
fondo regional. El primero consta de
dos terceras partes del aporte vo-
luntario y esta destinado a los cen-
tros poblados, distritos y provincias
de las reas de influencia de la acti-
vidad minera; en Arequipa corres-
ponden a los distritos de Uchumayo,
Yarabamba, Tiabaya, Socabaya y al-
gunas localidades en La Joya. Y el
VistaLIBRE Lunes 27 de febrero de 2012
INFORMEvista8
fondo regional, que se destina a pro-
yectos en las zonas de mayor po-
breza dentro de la regin. Si bien,
dicha comisin tcnica esta confor-
mada por integrantes de la socie-
dad civil (un representante del
Gobierno Regional, otro de la Muni-
cipalidad Provincial y del Arzobis-
pado) en base a la informacin ms
reciente que se dispone, la Socie-
dad Minera Cerro Verde (SMCV)
cuenta con cuatro representantes,
de manera que las decisiones en la
priorizacin de proyectos proba-
blemente fueran tomadas en gran
medida por este sector empresa-
rial.
Hay dos aspectos muy impor-
tantes a considerar respecto al ma-
nejo de estos fondos. Primero es
concentrarse en la definicin de tres
conceptos sumamente importantes:
montos depositados, montos com-
prometidos y montos ejecutados.
Los primeros son aquellos estable-
cidos por la empresa a la firma del
Convenio; en el caso de SMCV, en
los 5 aos de existencia del aporte
solidario, asciende a 420 millones
de nuevos soles. Los montos com-
prometidos hace referencia a aque-
llos que han sido destinados a
rubros especficos (nutricin, edu-
cacin, infraestructura y capacita-
cin) con proyectos ya identificados
por la mencionada Comisin Tc-
nica; SMCV se comprometi con
305 millones de nuevos soles. Y por
ltimo, el monto ejecutado es aquel
efectivamente desembolsado para
la ejecucin de proyectos; en estos
ltimos 5 aos (hasta junio de 2011),
ascendi a 83 millones de soles.
LAS CIFRAS
El Reporte Regional Vigilancia
de las Industrias Extractivas deta-
lla el panorama de la produccin
minera regional, as como la distri-
bucin de los beneficios fiscales
que se obtienen de esta. Adems, se
menciona los aportes voluntarios, el
llamado bolo minero de la
mayor empresa minera de la regin,
Cerro Verde; estos ltimos son de
importancia porque a pesar de ser
administrados por una entidad pri-
vada la Asociacin Civil Cerro
Verde -, los proyectos, como seala
la norma, son destinados para pro-
piciar y fomentar la educacin, nu-
tricin y desarrollo sostenible de la
poblacin en su zona de influencia.
Es necesario conocer la impor-
Civil Cerro Verde
FIRMARON CONVENIO EN EL 2007. Empresa Minera Cerro Verde acept entregar bolo minero
-
NO HUBO RESPUESTAIntentamos comunicarnos con el gerente de Asuntos Pblicos y Comunicaciones de la Minera Cerro Verde, PabloAlczar Zuzunaga, para que nos indique cmo se escogen los proyectos que ejecuta la Asociacin Civil CerroVerde pero no atendi nuestro llamado.
INFORME 9
tancia de la actividad minera en tr-
minos econmicos. 17 de cada 100
nuevos soles recaudados por el Es-
tado corresponden a este sector. Sin
embargo, solo da empleo al 1% de
la Poblacin Econmica Activa.
En cuanto al pago de impuestos
del sector minero, se puede dife-
renciar entre las obligaciones para
todas las empresas mineras y las
obligaciones diferenciadas. Las pri-
meras incluyen el impuesto a la
renta sin duda el que mayores re-
cursos aporta al Estado y cuyo 50%
es distribuido a la regiones en
forma de Canon -, el impuesto a la
distribucin de dividendos en
otras palabras, parte de las ganan-
cias distribuidas entre los socios de
la empresa -, el impuesto general a
las ventas y la denominada parti-
cipacin de los trabajadores. Esta
ltima consta de un porcentaje de
las ganancias de la empresa que
son distribuidas entre los trabaja-
dores (empleados y obreros); sin
embargo, cuando el monto que co-
rresponde a cada trabajador sobre-
pasa el equivalente a 18 sueldos
mensuales, el excedente pasa a
FONDOEMPLEO que realiza una
serie de proyectos relacionados con
la capacitacin y promocin laboral.
Si a su vez, este fondo sobrepasa los
7.9 millones, el excedente es trans-
ferido al Gobierno Regional.
Por otro lado, en lo referente a
las obligaciones diferenciadas, es
necesario antes subrayar un as-
pecto muy importante: los contratos
de estabilidad tributaria. Estos
hacen referencia a pactos entre el
Estado y las empresas mineras para
que no se vean afectadas por cam-
bios en lo que se refiere a impues-
tos. Las organizaciones que
deseaban adherirse a esta especie
de blindaje, tenan que depositar
un porcentaje pequeo (2%) agre-
gado al impuesto a la renta. Estas
medidas se crearon para asegurar
las grandes inversiones en su
mayor parte extranjeras en medio
de la crisis econmica y poltica de
finales de los aos ochenta. Dichos
contratos tienen una duracin de 15
aos y no pueden ser modificados
sin previo acuerdo entre la empresa
y el Estado. Como seala el actual
Presidente de Petroper, Humberto
Campodnico y experto en temas
referentes al sector minero e hidro-
carburos, este blindaje no existe en
ningn otro pas vecino.
En todo esto entra a tallar las
obligaciones diferenciadas. Por un
lado, en teora todas las empresas
mineras deberan pagar al Estado
por el derecho de la explotacin
de sus recursos naturales, en otras
palabras un impuesto sobre el
valor de las ventas de la empresa;
lo que se denomina regala minera.
Sin embargo, estas organizaciones
privadas se han acogido al blindaje
que les brinda los mencionados
contratos de estabilidad tributaria
para no realizar este pago, a pesar
de que el mismo Tribunal Constitu-
cional en un fallo emitido en 2005,
ratifica que las regalas no constitu-
yen un tributo y que deben apli-
carse a todas las empresas
extractivas.
EN QUE GASTARON?Como establece la norma
del aporte solidario, el 30% se
debe destinar a proyectos de nu-
tricin, educacin y salud. A con-
tinuacin se presenta un cuadro
con los proyectos ya ejecutados
y que estn relacionados a orga-
nizaciones privadas.
Como se observa, han ejecu-
tado ocho proyectos que benefi-
ciaron a entes privadas, y a pesar
de que no estn comprometidas
grandes sumas de dinero en re-
lacin a otros proyectos ejecuta-
dos, son notables las suspicacias
que puedan generarse respecto
al sentido de priorizacin que
maneja dicha Asociacin Civil.
Teniendo en cuenta las con-
clusiones del mencionado in-
forme, la ejecucin de proyectos
con los fondos del aporte volun-
tario u bolo minero, ha sido
lenta; desde la firma del conve-
nio en 2007 hasta el ltimo ao
de dicho aporte (2011), solo se
ha ejecutado el 28% de lo com-
prometido en el Fondo Local y el
37 % de lo que corresponde al
Fondo Regional. Adems no se
dispone de ms informacin
sobre el impacto de estos pro-
yectos, porque la empresa que
contribuye con gran parte de di-
chos fondos no ha publicado los
estudios de evaluacin de medio
trmino como lo establece la
norma.
LAS RECOMENDACIONES
Las autoridades deben exi-
gir a la ACCV acelerar la ejecu-
cin de los proyectos en vista de
la lentitud demostrada; y se-
gundo, que dicha asociacin in-
forme pblicamente sobre el
avance e impacto de dichas in-
versiones y la revisin de los cri-
terios que utiliza la Comisin
Tcnica para la evaluacin y
aprobacin de proyectos.
Para finalizar es necesario
cuestionarse (sabiendo que los
aportes derivados del bolo
minero finalizaron el ao pa-
sado y que con las nuevas medi-
das tributarias dictadas por el
gobierno gravamen especial a
la minera se obtendran en te-
ora ms de lo que se obtuvo en
cinco aos con el aporte volun-
tario) el destino de los fondos no
ejecutados y la manera que la
ACCV los administrar.
UNO DE LOS BENEFICIADOS. Con dinero del bolo voluntario costearon construccin de segunda etapa de Centro de Con-venciones de Cerro Juli
-
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012
INFORMEvista10
POR: FedeRicO M. ROsadO ZavalaDirector de 360 Grados, Investigaciones
& Encuestas
Escaparate de datosCIFRAS SOBRE DIVERSOS TEMAS DE LAECONOMA, ADMINISTRACIN DE JUSTICIA,EL DEPORTE Y DESARROLLO DE LOS PASESEN EL MUNDO.
Fuente: Caretas 2220
Fuente: Caretas 2220
Fuente: Revista Forbes.
Fuente: Gestin, 2012 marzo 1.
-
Todas las instituciones educativas queno tengan problemas provocados por latemporada de lluvias deben iniciar el
ao acadmico.
Tras evaluarse los informes
de los daos a las institucio-
nes educativas que ocasio-
naron las intensas precipitaciones
pluviales registradas en las lti-
mas semanas, se decidi que hoy
se inicie el ao escolar.
Son ms de 290 mil escolares
que comienzan las labores esco-
lares en ms de 2 mil 200 institu-
ciones educativas de la regin. Los
directores que no dieron manteni-
miento a colegios sern denun-
ciados dado que recibieron
fondos.
Los planteles que no puedan
iniciar sus actividades, por alguna
razn derivada del Estado de
Emergencia, las iniciarn el 12 de
marzo del 2012; para lo cual, el
Consejo Educativo Institucional de
la Institucin Educativa (CONEI)
debe presentar su solicitud debi-
damente justificada; asimismo,
debe programar la recuperacin
de las horas perdidas.
Asimismo, las autoridades del
sector, indicaron que sern de-
nunciados los directores que an
no han realizado el mantenimiento
de la infraestructura educativa con
cargo a los fondos que oportuna-
mente ha transferido el Ministerio
de Educacin. El incumplimiento
de est disposicin acarrear las
responsabilidades establecidas
Por Junior DazVistaLibre
ESTE AO CONSTRUIRN 400 COLEGIOS EN EL PAS
Ms de 300 mil escolares a las aulasALGUNOS DEBERN ESPERAR HASTA EL 12 DE MARZO
conforme a ley.
Hasta el momento son ms de
40 instituciones educativas, espe-
cialmente de las provincias de
Castilla, La Unin, Condesuyos y
Caylloma.
A NIVEL NACIONAL
Cerca de nueve millones de
nios y adolescentes de todo el
pas iniciarn el ao escolar 2012,
inform la ministra de Educacin,
Patricia Salas, al sealar que todo
est listo para garantizar el buen
inicio de las clases.
Sostuvo que comenzar con
buen pie el dictado de clases es el
primer gran objetivo de su ges-
tin, por ello se han adoptado di-
versas acciones referidas a la
contratacin docente, entrega de
materiales educativos y manteni-
miento de aulas e infraestructura
escolar.
El primer aspecto, explic, se
cumpli la meta de asegurar la
presencia de los maestros en sus
respectivas aulas e incluso los go-
biernos regionales estn por cul-
minar la publicacin de las
resoluciones correspondientes a
fin de concluir el proceso de con-
tratacin.
Ya entregamos el dinero para
que los maestros contratados pue-
dan cobrar desde el primer mes
de labor, evitando as los retrasos
que se registraban en aos ante-
riores, coment.
En cuanto a la distribucin de
textos escolares y materiales edu-
cativos, mencion que avanza de
manera sostenida a escala nacio-
nal y que el Ministerio de Educa-
cin busca que los alumnos de
todas las escuelas del pas dis-
pongan de estos recursos lo antes
posible.
Sobre el mantenimiento pre-
ventivo de las aulas, la titular de
Educacin dijo que el 60 por
ciento de directores escolares ya
emple los fondos asignados
para ese fin, es decir, repararon
carpetas, pizarras, pintaron pare-
des, arreglaron ventanas, adqui-
rieron productos de limpieza, etc.
El presupuesto destinado
para el mantenimiento de la in-
fraestructura y mobiliario educa-
tivo asciende a 114 millones
811,000 nuevos soles, monto que
permitir efectuar arreglos y re-
paraciones en 41,947 centros de
estudios del mbito nacional.
La ministra indic que los
arreglos pertinentes fueron efec-
tuados con los fondos previa-
mente depositados en las cuentas
de los directores escolares. Ha-
cemos un llamado a todos los di-
rectores para que cumplan con
esa tarea, an estn a tiempo, su-
bray.
400 NUEVOS COLEGIOS
Salas anunci tambin que
este ao se construirn 400 cole-
gios en todo el pas, en el marco
del programa Escuelas Dignas
para Todos y se abrirn 12,000
nuevas plazas para docentes con
su respectivo financiamiento.
Seal que la preocupacin
del Gobierno no es slo la in-
fraestructura, por lo que se reali-
zar un censo que tomar unos
ocho meses y se prestar aten-
cin a los maestros para que
VistaLIBRE Lunes 5 marzo de 2012
INFORMEvista11INFORME
cuenten con materiales adecua-
dos.
Este ao saldremos a cons-
truir cerca de 400 instituciones
educativas, priorizando esta vez
las zonas rurales, equilibrando con
las zonas urbanas, en planes en los
que nos estamos poniendo de
acuerdo con cada gobierno regio-
nal, detall.
Asimismo indic que este ao
se ha logrado adelantar el crono-
grama de contratos de maestros, y
los 41,000 contratos adicionales a
los que ya estn nombrados, y que
se necesitaban hacer este ao, ya
estn listos con su financiamiento.
Adems hemos abierto
12,000 nuevas plazas ms para
este ao, de acuerdo con los pedi-
dos de cada gobierno regional los
nios van a tener su maestro
desde el primer da de clases, y
ningn profesor va a quedar im-
pago un mes, asegur.
DE VUELTA AL COLEGIO. Empez el ao escolar, no todos los centros educativos estn en buenas condiciones
-
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 201212
Acreedores deben declarar en insolvencia a clubes deudores
OPININvista
La crisis del fulbo peruano no
es nueva -de hecho, mi primera ver-
genza futbolera fue la goleada
mundialista a una seleccin que in-
clua a mis dolos, hace casi 34 aos-
ni es obvio que esta vez nos encami-
nemos a una solucin definitiva del
problema. De todos modos, nos pa-
reci interesante el tema por tres ra-
zones. Primero, porque la debilidad
institucional del ftbol peruano es
muy parecida a la de la poltica pe-
ruana o a otras importantes activida-
des en las que alguien detenta poder
en supuesta representacin de gru-
pos de personas. Segundo, porque
creemos que la importancia poltica
del ftbol complica, en vez de facili-
tar, la solucin. Tercero, porque se
han propuesto dos alternativas de
solucin del problema, que nos gus-
tara comentar.
El profesor Douglas North, Pre-
mio Nobel de Economa principal-
mente por su trabajo en esta materia,
defini a las instituciones como res-
tricciones que se han impuesto las
personas para restringir su compor-
tamiento y as evitar comportamien-
tos indeseables. Aplicando la
definicin al ftbol peruano, deber-
amos suponer que los estatutos de
los clubes proveeran a los dirigen-
tes de incentivos para que ayuden al
club a cumplir sus metas, pero que
tambin incluiran mecanismos de
rendicin de cuentas y penalidades
en caso se desven de la ruta acor-
dada. Sabemos que no es as. La ma-
yora de dirigentes se aprovechan de
su posicin, como la mayora de los
polticos, para medrar; reciben, de
manera abierta o escondida, parte
de las transferencias, que usual-
mente no se realizan cuando ms le
conviene al club ni al jugador, as
como los contratos de publicidad y
otras fuentes de ingresos relevantes.
Manejan el club como su chacra
hasta en los temas ms menudos,
pero no por ello menos relevantes o
simblicos. Evidentemente, hay inte-
reses creados para que la situacin
siga como est. Los intereses difusos
de los socios que resienten este
comportamiento o los hinchas no
saben o no pueden hacerse repre-
sentar por la debilidad de la institu-
cin. Una primera reflexin,
entonces, sera que estos actores
participen en la vida poltica del
club. Esperar a que aparezca un
emprendedor poltico, como los
define la teora moderna de ciencia
poltica, acceda al poder y salve al
club no slo es depender de un
albur, sino que no tiene que ser ex-
cluyente con que el club fortalezca
su base. Es ms, la debilidad institu-
cional rpidamente pueda transfor-
mar al salvador en el nuevo
problema.
Hace poco nos reunimos con el
asesor de un gobierno regional. Nos
cont cmo el corazn de la cam-
paa poltica, que llev a su aseso-
rado al poder, fue fortalecer un club
de gran arraigo regional. Uno de los
barones truchos del azcar tambin
sigui ese camino, pero para fortale-
cer una posicin que le permite lu-
crar indebidamente, no para
acceder al poder. Siendo que en
nuestra democracia sin partidos la
poltica es, por lo general, muy sucia;
creemos que la importancia poltica
del ftbol es un factor que compli-
car la solucin a su crisis, en vez de
contribuir a ella.
Algunos especialistas sostienen
que la difusin del ftbol en los me-
dios de comunicacin masiva, espe-
cialmente la televisin, cambiaron
completamente al deporte rey. La
globalizacin del ftbol termin de
darle su forma actual. Para el indivi-
duo que no va al estadio, es obvio,
porque optar entre ver un partido
de la Copa Europea de Campeones
o uno del Campeonato Descentrali-
zado. Eso es bueno para el soberano
consumidor, pero no necesaria-
mente para los clubes locales. Se
pueden aprovechar los tremendos
incentivos econmicos asociados al
ftbol para estructurar los clubes
como Sociedades Annimas -como
muchos de los mejores clubes del
mundo-, como lo ha sugerido re-
cientemente la Confiep. Nos parece
que ese paso no es un fin es s mismo,
aunque puede ayudar. Para que re-
almente se constituya en un paso de-
cisivo hacia la solucin de la crisis,
habra que aadir que se constituyan
en sociedades annimas con un es-
tndar de gobierno corporativo
ejemplar.
Directores independientes, co-
mit de auditora, auditores de pri-
mer nivel que rotan, listado en la
Bolsa de Valores de Lima y quizs en
alguna bolsa lder internacional, por
ejemplo, son elementos que habra
que incluir. No es trivial que el nom-
bre S.A. tenga apellido con go-
bierno corporativo. Se cambiara
baba por moco si no se completa la
reforma, considerando los incentivos
que enfrentan y la historia que tie-
nen. El lector recordar que el Con-
greso aprob una ley de
re-estructuracin de los clubes de
futbol en sociedades annimas, ofre-
ciendo incluso ventajas de fraccio-
namiento tributario. Pero ningn club
se acogi a la ley, perdiendo una
gran oportunidad. Como lo ha suge-
rido Gonzalo de las Casas, los acree-
dores de los principales clubes
tienen la llave para iniciar la reforma.
Ojal la usen y aprovechen, ya que
tienen entrada a la cueva de Al Bab
para reformarla.
EDITORIAL COLUMNISTA INVITADO
DIRECTORA: Erika Romero Daz Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per:N 2010 - 15422
Por: Instituto Peruano de Economa
La alegra del pueblo?
[email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com
DIRECCINCalle Palacio Viejo N 216 Of. 505Telfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
El riesgo de acudir alcolegio
Con el inicio del ao acadmico, en los
colegios tambin empieza el eterno
problema de la informalidad del servi-
cio de movilidad escolar. Lamentablemente
muchas personas ven en este servicio una
oportunidad de negocio y les importa poco o
nada la seguridad de los menores.
Es funcin del municipio provincial fiscalizar
la prestacin de este servicio y, sobre todo, res-
ponsabilidad de los padres de familia contratar
a las unidades formales que no pongan en
riesgo la vida de sus hijos.
Algunos expertos en transporte y seguridad
vial coinciden en que el problema, respecto a
las movilidades escolares, es que an no se ha
tomado conciencia sobre la importancia de la
formalidad en este servicio.
Un grave inconveniente es que los operati-
vos que se realizan no son permanentes o como
suele ocurrir con las autoridades municipales
y policiales, esperan a que ocurra un grave ac-
cidente para recin reaccionar y asumir sus
funciones.
Esperamos que este ao no se repita ese es-
cenario y el gerente de transportes del munici-
pio ya haya coordinado una labor ms eficiente
junto a la polica. Las normas estn dadas, las
sanciones tambin, lo que falta es que se hagan
cumplir de manera efectiva.
Se estima que ms del 70% de unidades de
servicio de movilidad escolar es ilegal, es
decir, no tienen el permiso correspondiente.
Gran parte de ellos son automviles modelo
Tico y Station Wagon donde los nios viajan
apiados y sin la menor seguridad.
Lo queda claro es que adems de fiscalizar,
es necesario involucrar a los padres de familia
en este asunto, ellos tambin deben preocu-
parse por quienes llevan a sus hijos a la es-
cuela. La informalidad existe porque no hay
suficiente fiscalizacin y porque no se ha to-
mado conciencia sobre la seguridad vial res-
pecto al transporte de escolares.
-
El nuevo presidente del directorio de Seal, Alberto Quezada Chvez, advierte que habrn cambios y reco-noce que hay empleados que no cumplen con sus funciones.
Reconoce que la buena mar-
cha de la empresa de-
pende de las decisiones
que tome el directorio y el cum-
plimiento de las mismas, Alberto
Quezada Chvez asumi la con-
duccin de la empresa Seal y
anuncia importantes cambios en
la siguiente entrevista. Una de
ellas es la inminente salida del
cuestionado gerente Jos Oporto.
Como usuario qu opinin
tiene de Seal?
No es la mejor, lo digo hones-
tamente. Es ms un da, antes que
sepa que era director tuve un pro-
blema con Seal y les mand una
carta notarial quejndome de un
problema que me interrumpa el
servicio de electricidad porque
haba una conexin a tierra origi-
nada por otro usuario que tena
mala conexin. Las subidas y ba-
jadas de voltaje daaban mis
electrodomsticos. Hace un par
de aos atrs sucedi lo mismo
me malograron 4 artefactos.
Antes de la carta notarial se
quej usted, cmo lo atendie-
ron?
Primero hubo una solicitud de
reclamacin de servicio, me aten-
dieron despus de escuchar m
llamada nmero 8 y esperar
media hora en el telfono, he vi-
vido como cliente pues. Mi obje-
tivo no es decir que Seal es una
empresa magnfica. Mi trabajo es
hacer que el fundamento de la
labor de Seal no sea solo la utili-
Por Erika RomeroVistaLibre
LA ATENCIN DE LA EMPRESA ELCTRICA NO ES LA MEJOR
Gerente de Seal con las horas contadasNUEVO DIRECTORIO EVALA A FUNCIONARIOS
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012
INFORMEvista13INFORME
dad sino el buen servicio al
cliente. Y se lo digo porque he te-
nido problemas como todo
cliente y no quiero que esto siga.
En qu estado recibe la em-
presa?
En lo empresarial est bas-
tante manejable. No creo que el
directorio tenga problemas para
tener una continuidad que vaya a
tener mejoras. En lo laboral hay
un sindicato que es casi la totali-
dad de los trabajadores, ellos tie-
nen ciertas dificultades de aos
con la gerencia y algunos funcio-
narios. Creo que estas situaciones
se deben solucionar. Hay asuntos
puntuales que voy atender con
ms detalle estoy esperando queel encargado de Control Internose reintegre al trabajo.
Mantendr la contratacin de
services?
Las mantendremos. Hay queexigirles que cumplan un trabajoeficiente, si lo haran no habra re-clamaciones, debe fiscalizrselas.Las fiscalizaron en gestiones
anteriores?
No lo s. Si hubiera una fisca-lizacin, como le digo, no existi-ran los problemas. Quizs hayaque exigrsele ms a la serviceses algo que tendr ms seguro entres meses y volveremos a tratarel tema.
Usted supo del problema de so-
brefacturacin ocasionado por
Ugal empresa que, segn dije-
ron, no contaba con los equipos
necesarios y que curiosamente
siempre licita con Seal.
El detalle est en que ha sido
una sucesin de empresas contra-
tadas a partir del ao 2007.
Seal no est en la capacidad de
crear su propio software para
los cobros?
Pienso que no. De la experien-
cia que tengo en la empresa pri-
vada se que un empresario
contrata a empresas especializa-
das porque es muy difcil tener un
software.
En el sector privado no se
vuelve a contratar a una em-
presa que incumple los acuer-
dos
No solo eso, se le exige que
cumpla hasta el final o sino no se
le paga y punto. No hay ms que
hacer. Indudablemente que si
esa empresa me genera des-
confianza, no la voy a dilapidar
pero si ser ms exigente. Un
buen contrato y su cumpli-
miento me evitan problemas
posteriores. El problema de la
sobrefacturacin fue investigado
por Control Interno.
La mayora de los errores ocu-
rridos en Seal fueron por causa
de las malas decisiones de los
funcionarios de primera lnea
Van a cambiarlos?
De hecho puede haber cam-
bios pero no polticos sino funda-
mentados en la buena marcha
institucional, se lo digo con men-
talidad de empresario y para eso
se tiene que evaluar experiencia,
profesionalismo, analizar la mar-
cha institucional mientras los fun-
cionarios estuvieron en
determinado cargo. No vamos a
avalar incapacidades pero tam-
poco seguir opiniones que no
estn debidamente fundamenta-
das.
Una persona puede cometer
errores, eso es de humano, pero
cuando se comete el mismo yerro
por segunda vez ah ya hay un
problema de capacidad. Cierto?
De repente no tiene el profesio-
nalismo para analizar el error y no
volver a incurrir en el. Y si lo
vuelve hacer por tercera vez
quiere decir, pues, que no sirve.
Esa etapa de evaluacin ya co-
menz o no?
Desde el primer da. He con-
versado con los funcionarios y
trabajadores para m la opinin
del Sindicato y la Oficina de Con-
trol Interno es importante, son mis
aliados para analizar el trabajo de
las personas.
Del 0 al 10 cmo califican los
miembros del sindicato a los
funcionarios?
Mire. Hay algunos que tienen
calificacin negativa ninguno
tiene 10, estn calificados de 7
para abajo. Los casos graves
sern analizados por Control In-
terno esa oficina me dir que en-
contraron. Como le dije errar es
humano pero volver a cometer
los mismos errores es...
Demasiada torpeza?
Exacto.
CAMBIOS EN SEAL. Presidente de directorio, Alberto Quezada, no permitirpersonal que afecte el correcto funcionamiento de la empresa
-
Cada ao se repite la
misma historia y las au-
toridades no hacen
cumplir las normas. Miles de es-
tudiantes exponen su vida en las
unidades que prestan el servi-
cio de movilidad escolar de ma-
nera informal.
Se estima que ms del
70% de unidades que ofrecen
este servicio operan ilegal-
mente, por eso no es raro ver
a autos modelo Tico y Station
Wagon transportando a los
escolares sin importarles su se-
guridad.
En tanto que la mayora de
las combis que tambin ofrecen
el servicio no cuentan con cintu-
rones de seguridad para los
nios, no existe ninguna garan-
ta en estas unidades.
Para ganar espacio ubican
las mochilas en canastillas o en
la parrilla, un asiento ms signi-
fica ms dinero y eso es lo que
al final les importa.
LICENCIAS
Segn Marcos Hinojosa, ge-
rente de Transportes de la Mu-
nicipalidad Provincial de
Arequipa, solo el 50% de unida-
des vehiculares que prestan el
servicio de transporte escolar
renovaron su licencia. Detall
que hasta el momento solo 480
unidades renovaron su licencia
de transporte escolar, de las
1,000 que existen aproximada-
mente en la ciudad.
Los conductores que no
cuenten con la licencia de trans-
porte escolar y carezcan del
SOAT sern multados con 1 Uni-
dad Impositiva Tributaria (UIT)
respectivamente, mientras que
el vehculo ser llevado al de-
posito municipal, coment el
funcionario.
Las unidades escolares que
circulen en la ciudad agreg
solo deben tener 3 aos de anti-
gedad y no deben ser camio-
netas rurales.
Hinojosa inform que rea-
lizarn operativos de control a
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012 INFORME
INFORMEvista14
MOVILIDADES EXPONEN LA VIDA DE MENORES
Inseguridad de escolares a la orden del daSE ESPERA MAYOR CONTROL DE LAS AUTORIDADES
Necesario control a unidades que prestan el servicio. Solo el 50% renov sus licencias. Padres de familiadeben tener cuidado al momento de contratar una unidad.
Por Junior DazVistaLibre
movilidades escolares para
verificar si los conductores
cuentan con todos los permi-
sos necesarios para hacer el
servicio.
LA REALIDAD
En las unidades informales
no es extrao ver a los nios
que van como pequeas sardi-
nas sudorosas incrustadas en 30
centmetros. Mientras eso ocu-
rre, los padres de familia, los
directores de los colegios y la
autoridad municipal, siempre
esperan el ltimo momento
para actuar o esperan que ocu-
rra un accidente para reaccio-
nar.
Los expertos en temas de
transporte coinciden en sea-
lar que los padres de familia
tienen que ser ms cuidado-
sos al exponer la vida de sus
hijos en movilidades insegu-
ras. Antes de contratar el ser-
vicio deben verificar que este
servicio cuente con todas las
garantas para que sus meno-
res estn a salvo.
Todas las unidades que
prestan servicio de movilidad
escolar tienen que estar autori-
zadas por la Municipalidad, de
lo contrario podran recibir
multas de hasta S/. 3,650. Igual-
mente, los choferes deben
estar acreditados.
Adems, la norma indica
que toda movilidad debe con-
tar con cinturn de seguridad
en todos sus asientos, los
pisos deben ser antideslizan-
tes, deben tener barandas en
la puerta y, sobre todo, los
asientos deben estar fijos a la
estructura del carro.
Un conductor no puede
dejar o recoger a un menor en la
vereda del frente. Si se estaciona
al frente de su vivienda, tienen
que acompaarlo hasta la
puerta de su domicilio. De no
hacerlo, podra costarle una
multa de S/. 365.
Por eso, antes de pactar con
algn servicio, asegrese que
le dar la seguridad necesaria
a su hijo.
NO OFRECEN SEGURIDAD. Vehculos de movilidad escolar no cuentan con SOAT ni con licencia
El municipio y la polica tambin debern hacerun mayor control en el servicio de transportepblico, donde en muchos casos los choferes ycobradores se niegan a transportar escolares.
EL APUNTE
-
El programa de ludotecas est dirigido para nios hasta los 5 aos de edad. En la Ciudad Blanca la metaes de ms de 20 locales a nivel nacional para finales de este ao.
Procter & Gamble (P&G),de la mano con UnitedWay y el Instituto de Inves-tigacin Pedaggico YachayWasi (IIP Yachay Wasi), inaugursu noveno y dcimo Rincn deToito, ubicados en el ASOMA(Asociacin organizaciones deMujeres de Arequipa) Base Je-rusaln en el distrito de MarianoMelgar y en la I.E.I. Mi PequeoParaso, ubicada en el distritode Matarani.
El acto de inauguracincont con la presencia de diver-sas autoridades del sector edu-cacin, as como derepresentantes de la comuni-dad. Ana Sofa Hernndez, ge-rente de Relaciones Externas deP&G Per, quien expres queP&G est enfocada en proyectossustentables para la educacin
LUDOTECAS COMPLEMENTAN EDUCACIN ESCOLAR
P&G contina llevando su Rincn de ToitoCON EL APOYO DE UNITED WAY Y EL INSTITUTO DE INVESTIGACIN YACHAY WASI
VistaLIBRE Lunes 5 de marzo de 2012
EMPRESASvista15EMPRESAS
Present el nuevo gel de afeitar Gillette
El cuidado personal mascu-lino invit a todos los Are-quipeos a conocer envivo el pasado sbado 03 deMarzo El Club de la ConfianzaGillette. El recientemente estre-nado espacio de la marca queofrece lo mejor para el hombrefue creado especialmente parael peruano de hoy que buscasalir adelante todos los das. Sal-vador del Solar, reconocida fi-gura de la televisin y
embajador de la marca, inau-gur El Club de la ConfianzaGillette en el Mall AventuraPlaza de Arequipa.
El Club de la Confianza Gi-llette naci para demostrarlesa todos los hombres que la con-fianza es un ingrediente esen-cial para alcanzar sus objetivos,por ms difciles que estos pa-rezca; ofrece tips, testimonios,recomendaciones y otros con-tenidos interesantes para el
hombre de hoy. No queramos dejar de
compartir con todos los arequi-peos un gran lanzamiento comoel Nuevo Gel de Afeitar. Y claroque invitamos a todos a que seanimen a lucir la afeitada per-fecta Gillette pues gracias a sutecnologa de Doble Proteccincontra cortes y piel reseca nospermite lucir una afeitada mssaludable. Es importante recor-dar que el jabn no ha sido cre-
Salvador Del Solar llego Arequipa
de los nios bajo la causa cor-porativa Vivir, Aprender yAvanzar. Desde el 2010, y de lamano de United Way Per y di-versas ONG, se encuentra cons-truyendo ludotecas deno-minadas El Rincn de Toito,para complementar la educa-cin escolar en un espaciodonde se fomente la creatividade innovacin. Este proyectotiene el apoyo compartido entrela compaa y el aporte de susempleados. Los talleres a dic-tarse estn a cargo de un equipode docentes y psiclogos.
La novena y dcima ludotecason parte del compromiso deP&G de mejorar la calidad devida de los nios en la ciudad deArequipa. Las edades de losnios que se beneficiarn sernentre los 0 y 5 aos.
P&G y las 25 compaasque trabajan con United Wayestn enfocadas en el des-arrollo de Pronoeis (ProgramaNacional no Escolarizado deEducacin Inicial) a los cualesasisten el 25% de los niosperuanos menores de 5 aos.El Portafolio de Proyectos deUWP incluye: mejoras en la in-fraestructura, creacin dereas de juego al aire libre,implementacin de equipos ymateriales, seguridad sanita-ria, campaas de salud, des-arrollo de capacidades en laspromotoras y miembros de lacomunidad. En un lapso de 2aos, este programa tocar lasvidas de ms de 3,000 nios atravs de ms de 20 ludotecasubicadas en las reas ms po-bres del pas.
ado para afeitar, sin embargo,dado su bajo costo an muchossuelen usarlo para estos fines.Gillette comprendi esto y ahoranos trae una de sus ms grandesinnovaciones en los ltimostiempos que est al alcance delbolsillo de la mayora de los pe-ruanos, mencion Javier Bena-vides; Gerente de la Categorade Cuidado Personal Masculino.
El Club de la Confianza Gi-llette lleg a Arequipa para de-mostrarnos cmo la afeitadaperfecta Gillette es el primerpaso para hacer realidad todosnuestros sueos. A veces slo
nos falta ese toque de confianzapara demostrarle al mundo loque somos capaces de conse-guir; el trabajo que siempre qui-simos, la chica de nuestrossueos, etc. Y claro, como nopoda ser de otra manera, Gi-llette es la marca que ofrece LOMEJOR PARA EL HOMBREDESDE HACE MS DE 110 aostrae una de las ms grandes in-novaciones de los ltimos tiem-pos; El Nuevo Gel de AfeitarGillette que nos da el doble deproteccin contra cortes y pielreseca, agreg Salvador delSolar.
-
portada 692 curvas.pdfPgina 1
PG2-3_Maquetacin 1PG4_Maquetacin 1PG5_Maquetacin 1PG6_Maquetacin 1PG7_Maquetacin 1PG8-9_Maquetacin 1PG10_Maquetacin 1PG11_Maquetacin 1PG 12_Maquetacin 1PG13_Maquetacin 1PG14_Maquetacin 1pg15_Maquetacin 1CONTRAportada 692 curvasPgina 1