vistalibre 080
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Compactadora de basura de JLBR recién comprada funcionó sólo dos días, Registros Públicos y su pésimo servicio, Estudiantes de la UNSA harían huelga de hambre, Aparecen más gastos del juergón de SEDAPARTRANSCRIPT


VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012 INFORME
INFORMEvist
a2
Tienen el monopolio del sis-
tema registral de predios,
vehículos y empresas a ni-
vel nacional, será por eso que no
les importa brindar un mejor ser-
vicio a los usuarios. Hace dos se-
manas que el sistema informático
de Registros Públicos colapsó, im-
pidiendo a los usuarios realizar las
inscripciones de sus bienes, ha-
cer consultas a nivel nacional y re-
gional.
A los usuarios de la XII Sede
Registral no les dan muchas ex-
plicaciones, solo los encargados
de las ventanillas de atención les
dicen que no hay sistema y que
por lo tanto no podrán hacer sus
trámites. Esta situación ocurrió la
segunda y tercera semana del
mes de mayo.
Nadie explicaba hasta cuando
SISTEMA INFORMÁTICO COLAPSA CONSTANTEMENTE
Registros Públicosy su mal servicio
Cuestionada venta de plantonespersigue a funcionario estatal
El ex ministro de Agricultu-
ra, Miguel Caillaux Zazzalli,
nombró como Administrador
Técnico Forestal y de Fauna Sil-
vestre de Arequipa a Alejandro
Maldonado Astete, quien en el
2005 estuvo involucrado en una
confusa venta de plantones, de
estos hechos nunca tuvo cono-
cimiento el ex encargado del
despacho ministerial de Agri-
cultura.
Un informe elaborado por
el entonces jefe de Asesoría Ju-
rídica de la Agencia Agraria de
Arequipa, Félix Guerra Quilca,
da cuenta de los hechos rela-
cionados a la venta de 6 mil 250
tar en zonas extensas.
Santa Cruz compró esos
plantones pero no se los entre-
garon. Dos años después se
acercó a la Oficina Agraria con
una carta exigiendo que le en-
treguen los arbustos por los
que había pagado. Sus oficios
promovieron una investigación
sobre la venta realizada en
abril de 2005.
En el cruce de información
se detectó que Maldonado As-
tete redactó un memorando di-
rigido a la encargada del Víve-
ro San Isidro, Gloria del Carpio
Llerena, indicándole que debía
entregar los plantones a Santa
Cruz, no obstante en el docu-
mento no se especificó si los
arbustos eran de descarte.
Sin embargo, en el recibo
de pago por los plantones el
servidor estatal Emilio Macha-
ca Pari consignó que los arbus-
tos eran de descarte, al térmi-
no de la recopilación de docu-
mentos se concluyó que la Co-
misión de Procesos Adminis-
trativos conozca el caso.
Al respecto, Alejandro Mal-
donado Astete sostuvo que
nunca le iniciaron proceso ad-
ministrativo porque actuó con
diligencia más bien no se ex-
plicó porque Santa Cruz espe-
ró dos años para recoger los
arbustos que compró.
el sistema informático seguiría in-
estable y qué generaba esta si-
tuación que afectaba a los usua-
rios quienes debían volver.
La gerente registral, Miriam
Rodríguez Zúñiga, manifestó que
el problema es provocado por los
encargados del Sistema Informá-
tico de la sede central de Regis-
tros Públicos en Lima.
“Nos informaron que están
trasladando información de un
servidor a otro con más capaci-
dad, mientras ese proceso dure
no se puede extraer ningún tipo
de información. No nos han indi-
cado cuándo terminarán de emi-
grar toda la data. Escogieron días
de semana para hacer ese traba-
jo, por eso nuestros usuarios se
ven afectados”, dijo la funcionaria
que lamentó las demoras en la
atención.
El cambio de información de
un servidor a otro no afecta en na-
da a Registros Públicos porque no
deja de percibir dinero por con-
cepto de trámites administrativos
dado que es la única entidad don-
de los ciudadanos deben recurrir
para inscribir sus bienes, es decir,
lo que no ingresa en un día por
falta de sistema se recauda al si-
guiente.
plantones descartes.
En el documento se lee que
en abril de 2005 John Santa
Cruz Rodríguez se acercó has-
ta las oficinas de la Dirección
Agraria de Arequipa para ad-
quirir plantones y le ofrecieron
unos de descarte, que son ar-
bustos cuya raíz se ha doblado
porque no se los pudo replan-
SE TRATA DE ALEJANDRO MALDONADO ASTETE ADMINISTRADOR TÉCNICO FORESTAL
Los principalesafectados son usuariosque viven en zonasalejadas que llegan a lasede de Arequipa parainscribir sus predios yno pueden hacerlo.
VistaLibre
VistaLibre

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012
INFORMEvist
a3INFORME
Las paredes de la Facultad
de Derecho dan cuenta de
la protesta de los estudian-
tes, las presuntas irregularida-
des en el concurso público de
docentes los obligó a tomar la fa-
cultad y paralizar las labores
académicas.
Los universitarios desde el
inicio de la convocatoria pública
estuvieron pendientes a ella,
cuando se enteraron que la eta-
pa de exposiciones de clases
magistrales ya tenía fecha deci-
dieron participar y escuchar a
los postulantes a docentes.
El pasado jueves asistieron a
la clase magistral del aspirante a
profesor universitario: Marco
Antonio Camacho Zárate, quien
postuló a la plaza de docente del
curso Procesal Civil. Según los
alumnos el postulante no satisfi-
zo sus expectativas.
“No supo responder varias
preguntas tampoco daba mues-
tras de tener dominio de la asig-
natura y no supo llevar el deba-
te”, sostuvo Noé Colque Denos,
miembro del Tercio Superior.
Los estudiantes de Derecho
esperaban que los docentes que
conformaban el Jurado Califica-
dor se percaten de la poca pre-
paración del postulante y lo des-
califiquen. No obstante, esto no
sucedió.
Los jóvenes estudiantes se
quedaron en el aula de exposi-
Por Erika Romero DíazVistaLibre
TOMAN FACULTAD DE DERECHO
Estudiantes denuncian favoritismoen concurso de docentes
ciones para escuchar la califica-
ción obtenida por Camacho Zá-
rate. Los profesores universita-
rios Juan Guzmán Rodríguez,
Raymundo Núñez Lozada, Hugo
Salas Ortiz, Carlos Llerena Ma-
res, Orestes Zegarra Zeballos,
Alberto Indacochea Mostajo, Mi-
guel Sierra López, Jorge Sumari
y Oscar Jove Quimper calificaron
con notas altas la participación
de Camacho Zárate, esto indig-
nó a los alumnos.
Los estudiantes inmediata-
mente tomaron el pabellón de la
Facultad de Derecho, elaboraron
carteles que pegaron en las pa-
redes. Noé Colque manifestó
que no han llegado a acuerdos
con las autoridades universita-
rias, incluso hasta la tarde del
pasado viernes se reunieron con
el decano de la Facultad Jorge
Guzmán Rodríguez.
“No quiso venir hasta el pa-
bellón universitario así que en el
estacionamiento le alcanzamos
nuestro pliego de reclamos. Si no
correctamente el caso y la juez
Nayko Coronado Salazar tuvo
que absolver al enjuiciado.
Asimismo los universitarios
manifestaron que meses atrás
paralizaron las actividades aca-
démicas en la Facultad de Dere-
cho y exigieron que se retire al
docente Erwin Linares Moscoso,
quien es sobrino del vicerrector
académico Víctor Linares Huaco.
“Pedimos que se retire al do-
cente, nuestros compañeros fir-
maron 8 memoriales donde ex-
ponen las deficiencias del profe-
sor. Sin embargo, no toman en
cuenta nuestra opinión. Los uni-
versitarios tenemos nuestro de-
recho legítimo a tacha y pedi-
mos se tome en cuenta. Quere-
mos docentes de calidad. En
aquella ocasión las autoridades
universitarias nos dijeron que le-
vantemos la medida de protesta
y solucionarían nuestras quejas,
nada de eso ha ocurrido. Nos
han mecido, se han burlado de
nosotros”, dijo Noé Colque.
Es por eso que los universita-
rios no tienen pensado levantar
la medida de protesta al contra-
rio la van a radicalizar.
No llegaron a acuerdos con el decano Jorge Guzmán Rodríguez. Exigen se anule concurso de profesores yque universidad ofrezca mejor calidad en la enseñanza.
Los estudiantes se quedaron en los pabellones de laFacultad de Derecho en vigilia. Sin embargo, temenrepresalias puesto que la noche del jueves un grupo
de efectivos policiales estuvieron en la puerta de la uni-versidad.Años atrás estudiantes de Contabilidad tomaron el cam-pus universitario y la protesta terminó en un cobarde ata-que que resultó con varios alumnos en el hospital.
EN VIGILIA
hay una solución radicalizare-
mos nuestras medidas de pro-
testa incluso evaluamos la posi-
bilidad de hacer una huelga de
hambre en el frontis del rectora-
do”, sostuvo el dirigente estu-
diantil.
MÁS RECLAMOS
Otra de las quejas de los uni-
versitarios es que en el concur-
so público de docentes se acep-
tó irregularmente el expediente
del postulante Víctor Rivera Flo-
res, el abogado fue cuestionado
años atrás y retirado del concur-
so público convocado por la Fa-
cultad de Derecho en el 2009.
En ese año los estudiantes
del Tercio Estudiantil descubrie-
ron que los trabajos de investi-
gación presentados por el abo-
gado tenían párrafos similares a
publicaciones que estaban en
internet.
La Fiscalía investigó y acusó
al abogado, lamentablemente el
Ministerio Público no sustentó
PROTESTA. Presuntos favoritismos en concurso, obligó a universitarios a to-mar Facultad de Derecho

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012 INFORME
INFORMEvista
4
Voceros de la Dirección
General de Medicamen-
tos, Insumos y Drogas
(Digemid) de la Gerencia Re-
gional de Salud, indicaron que
los padres de familia muchas
veces recurren a los antigripa-
les, dejándose llevar por la pu-
blicidad o creyendo que su uso
constante y repetitivo mejorará
el estado de salud de sus hijos
cuando en realidad puede pro-
vocar todo lo contrario.
Detallaron que los antigripa-
les, al ser fármacos que contienen
varios componentes -desconges-
tionantes, antialérgicos, antitusí-
genos (inhiben la tos), antipiréti-
cos (bajan la fiebre) y analgésicos
(reducen el dolor)- pueden ser
nocivos para la salud si se usan
por más de siete días, si se toman
varios a la vez o si se toman en do-
sis mayores a las recomendadas.
“Si las reacciones adversas
por el abuso de antigripales no
son tratadas a tiempo, podrían lle-
var a los menores a cuadros de
emergencia”, recalcaron.
Asimismo, advirtieron que el
abuso de antigripales en este
grupo poblacional puede encu-
brir enfermedades respiratorias
de mayor cuidado y gravedad co-
mo el asma o la neumonía, las
Por Junior DíazVistaLibre
RECOMIENDAN DIETA RICA EN PROTEÍNAS, VITAMINAS Y MINERALES
Abuso de antigripales en niñospor cambio de clima es dañino
cuales requieren atención médi-
ca inmediata.
Refirieron también que para
prevenir cualquier enfermedad
es mejor potenciar las defensas
en los menores de edad con una
dieta balanceada, rica en proteí-
nas, vitaminas y minerales.
Finalmente, los especialistas
advirtieron que los niños menores
de dos años no deben usar por
ninguna razón antigripales ni me-
dicamentos para la tos sin receta
médica porque podría llegar a
ser perjudicial para su salud.
“Por estas razones queda cla-
ro que los padres no deben abu-
sar en el uso de antigripales y
que, en lugar de ello, deben llevar
a sus niños al médico apenas pre-
senten síntomas de gripe o res-
frío”, recomendaron.
Asimismo, en Arequipa, profe-
sionales que laboran en el Servi-
cio de Epidemiología de la Ge-
rencia Regional de Salud advirtie-
ron un incremento de las enfer-
medades respiratorias en las últi-
mas semanas de un 15%, sobre to-
do neumonías en niños menores
de cinco años y mayores de 60.
Según Senamhi la tempera-
tura mínima bajó a un promedio
de 5 grados y es probable que
llegue hasta los tres grados en
invierno.
Sebastián Zúñiga Medina, jefe
del Senamhi, refirió que de acuer-
do a los pronósticos que manejan,
en los próximos días las tempera-
turas, especialmente las mínimas,
que se registran en las primeras
horas del día o en las tardes des-
cenderán considerablemente.
Recordó que falta casi un mes
para el inicio del invierno, se esti-
ma que las temperaturas descen-
derán entre 3 y 4 grados, incluso
los valores podrían bajar más.
En las zonas altas hay que dar
cuenta que el frío arrecia en mu-
chas localidades y llegan a gra-
dos bajo cero.
El uso indiscriminado de antigripales para controlar problemas respiratorios generados por el cambio declima es muy peligroso, sobre todo en niños, quienes podrían sufrir dolores de estómago, náuseas o peor
aún males cardiacos y hemorragias, advirtieron especialistas.
El gerente regional de Educación, Pedro Flores Melgar,preciso que el uso de casacas y otras prendas de vestirabrigadoras pueden ser usados por los escolares para
evitar que se enfermen.Remarcó que los directores deben flexibilizar su posición, de-bido a que es relevante resguardar la salud de las personas, es-pecialmente los más pequeños. Este invierno será crudo en laciudad de Arequipa y en las zonas altas de la región, por ello re-comiendan adoptar las medidas de prevención necesarias, es-pecialmente con niños y adultos mayores.
EL APUNTELos antigripales pueden ser nocivos para la salud si se usan por más de siete días

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012
INFORMEvista
5INFORME
En Arequipa se inició laetapa preparatoria parallevar a cabo el Encuentro
de Intercambio y Transferenciasobre Innovación Institucionalen Gobiernos Intermedios, en elmarco del Programa Urbal III,que se llevará a cabo en el mesde julio del presente año.
Este evento tiene como ob-jetivo generar instancias de in-tercambio para reflexionar ysistematizar experiencias so-bre los procesos de regionali-zación, descentralización y pla-nificación estratégica partici-pativa entre los países latinoa-mericanos socios del proyecto.
Esta actividad cuenta con elfinanciamiento de la ComisiónEuropea y es coorganizada porel Gobierno Regional de Are-quipa -a través del Proyecto Es-pecial Copasa (Cooperacióncon el Proceso para el Autode-sarrollo sostenido de Arequi-pa)- y la Secretaria de Regio-nes, municipios y comunas delMinisterio de Gobierno y Re-
GOBIERNO REGIONAL COORGANIZA EVENTO “INNOVACIÓN INSTITUCIONAL EN GOBIERNOS INTERMEDIOS”
Inician Reunión preparatoriapara encuentro internacional
PREPARÁNDOSE PARA ENCUENTRO INTERNACIONAL. Gobierno Regional coorganiza evento que se realizará en julio
Barcelona (España). El objetodel Proyecto UBAL en su terce-ra edición es impulsar políticaspúblicas para la cohesión so-cial y territorial en los gobier-nos intermedios.
El anuncio del inicio de lasreuniones preparatorias las hi-zo el director ejecutivo del Pro-yecto Especial COPASA (Coo-peración con el proceso para elautodesarrollo sostenido deArequipa); el asesor de la Pre-sidencia Regional, Carlos Ley-ton Muñoz; la directora del Pro-yecto “Innovación institucionalen Gobiernos Intermedios: laregionalización como instru-mento para promover demo-cracias de proximidad”, en elmarco del Programa URBAL IIIde la Comisión Europea, Vale-ria Ávila; y la coordinadora dela Región 2, Nodo Rafaela, se-cretaria de regiones, munici-pios y comunas, ministerio degobierno y reforma del Estadode la Provincia de Santa Fe (Ar-gentina).
HOSTAL TURÍSTICO TRONCO DE OROPasaje. Tronco de Oro 104 YanahuaraArequipa - Perú
Teléfono: 51-54-275959 Fax: [email protected]@hostaltroncodeoro.comMSN Messenger: [email protected]
Un lugar para recordar...
forma del Estado del Gobiernode la provincia de Santa Fe (Re-pública de Argentina).
Actualmente, el Gobiernode la Provincia de Santa Fe co-ordina el proyecto “Innovación
Institucional en Gobiernos In-termedios: la regionalizacióncomo instrumento clave parapromover democracias de pro-ximidad”, siendo uno de sussocios principales el Gobierno
Regional de Arequipa, junto alConsejo de Alcaldes del ÁreaMetropolitana de San Salvador(El Salvador), la Fundación Na-cional para el Desarrollo (ElSalvador) y la Diputación de

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012 INFORME
INFORMEvist
a
Existen distintas miradas de
lo que es la felicidad y lo
que provoca, pero todas
ellas llevan a la conclusión que es
el motor de vida de las personas. Y
es que la felicidad en sí, fortalece
los vínculos sociales. Dicen los hu-
manistas que este sentimiento
aclara el camino hacia el amor au-
téntico y el compromiso, por lo
que se llega a pensar que aquellos
que son felices son capaces de
mantener lazos íntimos y aceptar
responsabilidades de otros. Todo
esto conjuga perfecto en un ma-
trimonio.
Pero, ¿qué pasa con el soltero?,
según un artículo publicado en la
agencia EFE, desliza que los solte-
ros serían menos felices que los
casados y más que los viudos y di-
vorciados. Esto se basa en que la
felicidad estaría estrechamente
relacionada a la existencia de pa-
reja, quien hace de la vida de la
persona más satisfactoria.
Pero, ¿quiénes afirman tales
razones? Las culpables serían las
encuestas que evalúan la calidad
de vida, en las que se toma en
cuenta las situaciones de vida y el
modo de apreciarlas. Estos estu-
dios de calidad de vida no resul-
tan ser los únicos que avalan la te-
oría que los solteros son menos fe-
lices que los casados. Y es que
existen indicadores como las
tasas de suicidio que podrí-
an respaldar esta afirma-
ción, ya que éstas resultan
ser más altas en aquellos
que viven solos, así como
también la mortalidad en
solteros. Incluso se afir-
ma que quienes se han
vuelto a casar una vez
viudos, han vivido más
que aquellos que prefi-
rieron quedarse solos.
Como si todo lo ante-
rior fuera poco, sostienen
que el matrimonio afecta
mayormente a los hom-
bres que las mujeres, y
provocan en ellos mayor
6
Por Junior DíazVistaLibre LAS DOS CARAS DE UNA MONEDA
¿Quiénes son másfelices los solteros
o los casados?
éxito que si fueran solteros. “Tra-
bajan mejor y les va mejor eco-
nómicamente que a los hombres
solteros”, concluyen.
Además, agregan, asisten
más a programas comunitarios
y religiosos y abusan menos
del alcohol y las
La eterna lucha por saber quién es más feliz: los solteros o los casa-dos. Ambos se envidian. El soltero hace alarde de su libertad y su-
puestamente ello podría entenderse como expansión en el plano se-xual. Mientras que el casado puede mostrar la unidad familiar y tenerla posibilidad de estar acompañado en las buenas y en las malas.
Asimismo, el matrimonio
ayuda a los hombres a apren-
der a proyectarse, a tener una
visión a largo plazo. “Las nor-
mas maritales de la masculini-
dad exigen responsabilidad,
sacrificio y compromiso más
que búsqueda de sensaciones,
toma de riesgos y libertad sin
trabas”, sostiene el psicólogo
Dimas Flores.
drogas. El motivo, el cuidado
emocional y físico que
proporcionan las muje-
res a sus maridos.
*Especialistas señalan que las es-posas son capaces de reducir elestrés de sus maridos y ayudarlos allevar un estilo más saludable. "Có-mo el matrimonio ejerce exacta-mente su magia sigue siendo mis-terioso". Según un estudio llevado acabo por la Universidad Estatal deMichigan, publicado en el Journalof Health and Social Behaviour,aquellas personas que no viven enpareja tienden a adquirir hábitosmás saludables en comparación alos casados.
*Los que presentan un peor esta-do de salud son los divorciados oseparados que terminaron su rela-ción en malos términos, ya que elestrés provocado por la rupturaafecta al organismo. Por el contra-rio, los solteros logran un mejor es-tilo de vida porque se ejercitan conmayor frecuencia, mientras que el70% de los casados no practica nin-gún deporte.No todas son buenas noticias paralos solteros, tienden a vivir una dé-cada menos que los casados.
EL APUNTE

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012
INFORMEvist
a7INFORME
DESPILFARRARON MÁS DE 108 MIL SOLES
Aparecen más gastos de“juergón” de Sedapar
Directorio que preside James Fernández autorizó organizar dos fiestas por el aniversario de la empresacuando las deficiencias en el servicio a usuarios son evidentes.
Las autoridades de Sedapar
no pudieron esconder por
más tiempo el listado de
gastos que autorizaron para re-
alizar el festejo, a lo grande, por
el aniversario institucional, a fi-
nales del año 2011. Las sorpre-
sas rebasan cualquier imagina-
ción. La “juerga” costó varios
miles de soles que bien pudie-
ron servir para mejorar los de-
ficientes servicios de esta em-
presa, como sus cuadrillas de
emergencia.
A la gestión de James Fer-
nández Salguero, presidente del
directorio de Sedapar, no le im-
portó despilfarrar el dinero en
armar dos fiestas: una para los
empleados y obreros, y otra pa-
ra funcionarios y autoridades.
Para los empleados y obre-
ros alquilaron los ambientes del
Colegio de Abogados, en tanto
que la fiesta mayor se hizo en el
Monasterio de Santa Catalina,
donde se organizó una celebra-
ción a todo dar.
LLUVIA DE FESTEJOS
Los festejos por los 50 años
de Sedapar se iniciaron en agos-
to del año pasado. Pagaron nada
menos que 9 mil 150 soles para
el arreglo y decoración de un ca-
rro alegórico que participó en el
Corso de la Amista por el ani-
versario de la ciudad.
Pero los gastos más conside-
rables se hicieron para las dos
fiestas ofrecidas en el Colegio
de Abogados y en el Monasterio
Santa Catalina.
Solo en comida y bebida las
facturas, a las que tuvimos acce-
so, dan cuenta de un gasto de
más de 25 mil soles. A ello hay
que agregarle el alquiler de los
locales, las tarjetas de invitación,
compra de cuadros para hacer la
galería de ex presidentes del di-
rectorio de la empresa, la con-
fección de una memoria, entre
otros. Todas las facturas de los
gastos realizados suman más de
108 mil soles.
La pregunta que muchos se
haces es ¿una empresa que de-
muestra tanta ineficiencia tiene
algo que festejar? La respuesta
evidentemente es no, pero eso
les importó poco a los funciona-
rios de Sedapar.
La mayor demostración de
su ineficiencia se evidenció en
la última temporada de lluvias,
donde la empresa no pudo
atender todas las emergencias
que se ocasionaron en esos dí-
as. El colapso de buzones de
desagüe y ruptura de tuberías
sobrepasaron la capacidad
operativa de la empres, donde
ha quedado comprobado que
prefieren dilapidar el dinero
en “juergas” y no en inversión
efectiva para equipos y demás
mecanismos que permitan dar
una respuesta oportuna a las
emergencias.
Por Erika Romero Díaz VistaLibre
Arreglo y decoración de carro alegórico 9.150.00
Tarjetas de invitación Colorama Party SACFactura 4.845.00
Alquiler colegio de abogadosFactura n.- 005425 10.000.00
Placas de fotos marcos de madera 2.279.00
Misa y gaseosas 3.005.05
Buzos, camisetas y medallas 15.609.35
Recordatorios y placas de bronce 5,000.00
Alquiler Colegio de AbogadosFactura n.- 005491 10.000.00
Monasterio de Santa Catalina Factura n.- 045776 5.900.00
Nelly Postigo RecepcionesFactura n.- 1387 10.800.00
Nelly Postigo RecepcionesFactura n.- 1388 7.945.00
Nelly Postigo RecepcionesFactura n.- 1389 6.950.00
Premier E.I.R.L
Factura n.- 8872 3.850.00
Sol de Mayo S.AFactura n.- 1389 10.350.00
José Meléndez MontoyaFactura n.- 00010 5.310.00
Jessica Yvone Ballivian VelardeR/H 00148 650.00
GASTOS REALIZADOS
Presidente del Directorio, James Fer-nández Salguero
Gerente Xavier Zagaceta

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012
INFORMEvista
8
El vehículo quecompró la gestión deÓscar Zúñiga Rosas,estuvo abandonado
sin asistenciamecánica. Costó 409mil soles y no se sabecumplirá su tiempo de
vida útil.
Por Erika Romero DíazVistaLibre
FUERA DE SERVICIO. Vehículo recién comprado terminó en botadero municipal
Compactadoranueva quedó en
botadero municipalL
a bendición sacerdotal no
fue suficiente para prote-
ger las compactadoras re-
cientemente adquiridas por la
gestión de Oscar Zúñiga Rosas,
alcalde de José Luis Bustamante
y Rivero. Una de ellas quedó in-
utilizada en una pampa de basu-
ra en el botadero municipal.
Todo empezó el pasado jue-
ves, era el segundo día de tra-
bajo de los camiones recolecto-
res comprados a la empresa Ma-
quinaria y Vehículos Los Andes
S.A, una de esas unidades se
trasladó hasta el relleno munici-
pal para dejar los desechos re-
colectados en el distrito de Bus-
tamante y Rivero. En la cabina
de manejo iban un obrero y el
chofer.
Los recicladores de basura
vieron entrar a la unidad por la
mañana y hasta pasadas las 17
horas, el vehículo de color ce-
leste y blanco, que días atrás fue
bendecido en el frontis del mu-
nicipio distrital, seguía fuera de
servicio con el cardán por el
suelo.
El cardán es una de las pie-
zas fundamentales del camión
compactador de basura, un me-
cánico explicó que es por don-
de se traslada la fuerza del mo-
tor hacia las llantas para que se
mueva el vehículo. Además tie-
ne mucho que ver en el sistema
de compactación y descarga de
basura.
TERRENO LE GANÓ A LA
COMPACTADORA
El terreno del botadero muni-
cipal no es estable cuando uno ca-
mina por esa zona, los zapatos se
hunden en esa mezcla de basura y
tierra arenosa, en épocas de lluvia
se vuelve fangoso.
La eliminación de los deshe-
chos no es prolija, el camión reco-
lector llega para eliminar su pesti-
lente carga, mientras que un mon-
tacargas empareja la basura para
después echar tierra sobre los
deshechos formando una superfi-
cie plana.
El vehículo compactador de
Bustamante y Rivero estaba para-
do al lado izquierdo de la pampa
de basura y tierra, con las llantas
un poco hundidas en el terreno fo-
fo que temblaba con el ingreso de
los camiones recolectores o cuan-
do el montacargas de basura mo-
vía los desechos de un lugar a otro.
Conducir una compactadora
de basura o cualquier vehículo en
esa área es difícil, la basura y tie-
rra hacen que las ruedas patinen.
Los conductores tienen que exigir
al máximo al motor para moverse
en la pampa de basura. Durante
nuestra permanencia en el bota-
dero municipal vimos como un
volquete del municipio de Soca-
baya de mayor antigüedad y con
carga de basura ingreso sin difi-
cultad.
Es que en ese tipo de terreno
se necesita una unidad que tenga
tracción en las cuatro ruedas, esto
para que no se sobre exija al mo-
tor y finalmente el cardán se des-
prenda. Los camiones compacta-
dores de la Municipalidad de Bus-
tamante y Rivero solo tienen trac-
ción en dos ruedas, esta puede ha-
ber sido la causa para que el car-
dán termine roto y en el suelo.
BOTADOS POR
MÁS DE 5 HORAS
El desprendimiento del cardán
del camión bustamantino fue a las
11 de la mañana, el conductor ase-
guró que apenas sucedió el inci-
dente llamó al subgerente de Ser-
vicios a la Ciudad, José Franco Ca-
sas, para que envíen a un mecáni-
co y ayuda para sacar el vehículo
del botadero municipal.
A las 16 con 30 minutos no lle-
gó ayuda, solo estaban el chofer y
el obrero junto al camión en medio
TENÍA SOLO DOS DÍAS OPERANDO EN BUSTAMANTE Y RIVERO

INFORME 9
de la pestilencia y las nubes de
moscas que le revuelve el estóma-
go a cualquiera.
A los minutos el chofer se alejó
y subió a otro montículo de basura,
lo vimos hablar por teléfono celu-
lar, seguramente reiteraba el pe-
dido de auxilio y daba cuenta de
nuestra presencia a sus jefes.
“Temprano avisamos del des-
perfecto. Nos informaron que el
subgerente de Servicios a la Ciu-
dad fue hasta la empresa que ven-
dió los camiones para traer a un
mecánico y le dijeron que nos au-
xiliarían pero nada hasta ahora”,
sostuvo el obrero.
Muy cerca a las 17 horas llegó
como caída del cielo la compacta-
dora bustamantina de placa XH-
5694, en la cabina de manejo vi-
mos a cuatro hombres entre ellos
el conductor, esta unidad habría
llegado a auxiliar a los obreros
que estuvieron abandonados por
más de 5 horas en el botadero mu-
nicipal.
LA LICITACIÓN
En el distrito de José Luis Bus-
tamante y Rivero funcionaban 5
compactadoras, de esas 3 eran in-
servibles, una se había incendia-
do por un desperfecto en el siste-
ma eléctrico. Es decir que solo dos
camiones recolectores recogían la
basura que generaban los vecinos
de ese distrito.
Los habitantes del distrito se
quejaban constantemente del mal
servicio de recolección, en cada
esquina se veían montículos de
basura desperdigados por los pe-
rros callejeros que husmeaban en
busca de comida. Esa podría ser
una de las causas de la baja recau-
dación de tributos registrada en el
municipio. ¿Quién, en su sano jui-
cio, pagaría por un servicio defi-
ciente?
Entonces la gestión de Oscar
Zúñiga decidió comprar dos com-
pactadoras para mejorar y ampliar
la gestión integral de residuos só-
lidos municipales en el distrito,
además adquirió motos para ayu-
dar en la recolección de basura.
La compra de los camiones re-
colectores tuvo inconvenientes
desde el inicio del proceso de se-
lección, un oficio del 16 de febre-
ro de este año señaló que los
miembros del comité de adquisi-
ciones: José Franco Casas, Lino
Huamán Nova y Robinson Rupa
Pillco, no absolvieron a tiempo
las observaciones hechas por uno
de los postores.
De otro lado, el Organismo Su-
pervisor de Contrataciones del
Estado (OSCE), detectó varias im-
precisiones en las bases de la lici-
tación pública convocada por la
Municipalidad de Bustamante y
Rivero. Por ejemplo, en la sección
de exigencias de documentación,
la entidad convocante consignó:
“Asimismo, el postor ganador de
la buena pro podrá presentar una
Carta Fianza para efectos de ga-
rantizar lo siguiente…”
La Osce exigió el cambio de
la palabra “podrá” por “deberá”.
Del mismo modo pidió que se
precise el plazo máximo de res-
ponsabilidad del contratista. Es
que sin estas especificaciones la
empresa ganadora de la licita-
ción tendría una salida para no
cumplir con sus responsabilida-
des como proveedor.
Con esas observaciones supe-
radas, José Franco Casas, Lino
Huamán Nova y Robinson Rupa
Pillco se reunieron en el auditorio
del municipio para abrir los so-
bres con las propuestas técnicas y
económicas.
Los interesados en vender los
camiones compactadoras a la co-
muna fueron: Maquinaria y Vehícu-
los de Los Andes SAC., Tracto Ca-
miones USA e ISCV EIRL, este últi-
mo postor quedó descalificado, su
representante legal no llevó consi-
go su DNI.
Al momento de evaluar las pro-
puestas técnicas la empresa Ma-
quinaria y Vehículos de Los Andes
SAC entregó un certificado de Ca-
lidad de Chasis ISO 9001 vencido,
no presentó el Certificado ISO
9001 de la Caja Compactadora. El
monto que ofreció fue de 819 mil
800 y daría a los obreros 5 horas
de capacitación.
En cuanto al postor Tracto Ca-
miones USA exhibió todas las cer-
tificaciones requeridas y ofertó
784 mil soles por ambos vehículos
y 16 horas de capacitación.
Los miembros del comité die-
ron la buena pro a Maquinaria y
Vehículos de Los Andes SAC. En las
bases de la licitación se estableció
que la empresa ganadora debía
tramitar ante Registros Públicos la
tarjeta de propiedad de la unidad
así como la placa de rodaje.
Las dos compactadoras se en-
tregaron y estuvieron asoleándose
durante un mes en el patio trasero
del municipio, el alcalde Oscar Zú-
ñiga dijo que eso era porque re-
cién estaban tramitando el SOAT y
las placas. No obstante, la unidad
que quedó inutilizada en el bota-
dero municipal no tenía placa de
rodaje, por lo tanto también care-
cería del seguro contra accidentes
de tránsito.
LA VERSIÓN DEL MUNICIPIO
El subgerente de Servicios a la
Ciudad, José Franco Casas, apenas
se enteró del desprendimiento del
cardán se dirigió hasta las oficinas
de Maquinaria y Vehículos de Los
Andes SAC y pidió la asistencia
técnica.
“Me dijeron que llevarían al
personal a la 1:30 de la tarde pero
no lo hicieron. Tampoco les puedo
exigir. El proveedor hará un infor-
me y determinará que falló. No se
cuando nos entregaran el reporte
de daños”, dijo el funcionario de
confianza. Al abogado de profesión
le recordamos que el municipio
compró las compactadoras y tenía
todo el derecho de exigir pronta
atención.
“¿Por qué compraron compac-
tadoras con tracción en dos rue-
das? Lo ideal para ese tipo de te-
rreno es un vehículo con tracción
en las cuatro ruedas”, pregunta-
mos a Franco Casas.
El funcionario dijo que fueron
asesorados por un ingeniero cuyo
nombre no recordaba.
Los vecinos del distrito de José
Luis Bustamante y Rivero festejan
su décimo sétimo aniversario sin
muchos motivos para hacerlo, el
segundo año de gestión de Oscar
Zúñiga los ha decepcionado. Evi-
dentemente no sólo los camiones
recolectores de basura necesitan la
bendición sacerdotal para hacer su
trabajo.
EL ESLABÓN DÉBILTrascendió que los funcionarios de confianza de Oscar Zúñiga pretenden res-ponsabilizar al conductor de los desperfectos en la compactadora.
DESPERFECTO. Camión compactador acabó con el cardán por el suelo
LA ALEGRÍA LE DURÓ POCO. Alcalde de Bustamante y Rivero, Óscar Zúñiga, en ceremo-nia de bendición sacerdotal, a los días camión recolector terminó en talleres

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012
INFORMEvista
10POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala
Director de 360 Grados, Investigaciones& Encuestas
Leo, escucho y veo, en estos
días, ideas de algunas perso-
nas que se encuentran preo-
cupadas por lo que está haciendo
el alcalde de la provincia de Are-
quipa en el Patio Puno y el Balnea-
rio de Tingo.
Mientras tanto, los Pitufos llegan
por primera vez a Arequipa y se
presentan en dos funciones.
Observo cómo se pretende in-
sertar un tema en la agenda arequi-
peña, es decir, se intenta crear
debate respecto de cómo esta Are-
quipa se está desarequipeñizando.
Pronostico que lo de la agenda
y lo del debate serán un fracaso.
Hace tiempo que en esta Are-
quipa ni se debate ni existe agenda,
hace tiempo.
Mientras tanto, exitosa presenta-
ción de los personajes de la gran
miniserie nacional Al fondo hay sitio;
niños se pelean por autógrafos de
sus ídolos.
Resulta evidente que algo tre-
mendo ha ocurrido en esa Are-
quipa; y no es que, ésa, alguna vez
haya sido uniforme, estandarizada,
graneada; simplemente una etnia
mandaba.
Las diferentes Arequipas¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?
Eso “algo tremendo”, cuya
causa primordial es la migración
ha minado y herido (a mi modo
de ver: mortalmente) a la etnia y
sus prácticas.
Mientras tanto, el alcalde anun-
cia la gran inauguración del Palacio
de las Bellas Artes, con la gran pre-
sentación de cien patinadores sobre
hielo; se rumorea la probable lle-
gada de Mickey Mouse y su fiel
Pluto.
Aún estando por demostrarse,
esa Arequipa es hoy muchas Are-
quipas.
Pretender seguir juzgando
desde la antigua Arequipa es una
quimera, una negación de la reali-
dad.
No sabemos cuántas son, cuáles,
cómo son, de dónde aparecieron,
cuál es su poder, qué quieren estas
Arequipas de hoy.
Mientras tanto, los gobernantes
de Arequipa se chancan el pecho
con un rocoto, se bañan en chicha
de guiñapo, sorben de un solo viaje
la copa de anisado, y “se bailan” su
carnaval.
No necesita demostración apre-
ciar el paisaje de estas Arequipas;
variedad geométrica, colores sin
discreción, edificaciones multiarqui-
tectónicas.
Estas Arequipas son el desorden
perfecto, el imperio de “hago lo que
me da la gana”.
Se vive la política del “dejar in-
vadir, dejar construir”; con la preci-
sión de que “dejar” cuesta (coima,
“coimisión”, plata).
Mientras tanto… este domingo,
este domingo, este domingo, desde
los andes del centro, el cantante más
popular del río Mantaro… y, desde
las aguas cálidas de la cordillera
blanca… este domingo, este do-
mingo, este domingo.
Muchos pendientes en este es-
cenario.
¿Será el resultado de estas Are-
quipas un mestizaje tipo fusión ar-
mónica o absorción o etnofagia?
¿Quién, finalmente, mandará,
qué Arequipa?
¿Qué pasará con esa etnia de
pensamiento auténtico, casi origi-
nal, oriundo, semipuro?
¿Y, estas Arequipas, serán capa-
ces de sumarse o multiplicarse para
refundar la Nueva Arequipa?
Mientras tanto, llega de España:
Julio Iglesias; desde México: Ches-
pirito; de Estados Unidos: Kurt Co-
bain; desde Lima: Melcochita; de
Chile: El Temucano y del Perú Pro-
fundo: Manuelcha Prado.
Y, seguramente, cuando llegue
la tataranieta arequipeña del are-
quipeño que hoy se pone melancó-
lico y colérico porque destruyen su
espacio, cuando llegue recordará a
sus antepasados y lo que le conta-
ron y verá que esta tierra todavía se
sigue llamando Arequipa.
Mientras tanto.
En el Palacio de las Bellas
Artes, en la mañana, un grupo de
manifestantes lavó la bandera
del Tawantinsuyu en protesta por
una exposición de acuarelas de
las ruinas coloniales.
En el Palacio de Bellas Artes, al
mediodía, otro grupo de manifes-
tantes lavó la bandera del Perú en
protesta por el concierto sinfónico
japonés.
En el Palacio de Bellas Artes, en
la tarde, un nuevo grupo de recla-
mantes lavó la bandera de Are-
quipa en evidente protesta por
recordarse el primer año de la
construcción del Palacio de Bellas
Artes.
En el Palacio de Bellas Artes, ya
en la noche, otro grupo lavó una
bandera que no se pudo distinguir
de qué era ni porqué era.
[…] Un primer sentido del término culturase refiere a educación formal y a la sofisti-cación o refinamiento del gusto.
[…] Entonces el hombre culto se de-fine en oposición al hombre ignorante,de la misma manera en que lo edu-cado y refinado se diferencia de lo na-tural y lo grosero.
[…] No obstante, en los últimos años, bajola influencia de las Ciencias Sociales y lasensibilidad democrática, esta imagen hasido muy criticada.
[…] Se señala que tiene tres premisas, osupuestos tácitos que resultan inadmisi-bles, respectivamente, por su elitismo, an-tinaturismo y materialismo.
[…] En efecto el elitismo es claro puesen este uso es patente que se niega ladignidad de la cultura a las creencias,usos y costumbres –formas de vida-que se alejan de un paradigma que sepostula a sí mismo como lo auténtica-mente humano.
[…] La alta cultura, es decir, las "grandesconquistas de la civilización" que se pre-tenden como lo único valioso y estimable:las bellas artes, la música clásica, la gran li-teratura, la ciencia, la caballerosidad.
[…] Desde allí, el pueblo es percibidocomo ignorante, corno dominado poruna espontaneidad no cultivada que lolleva, inevitablemente, a ser pueril e in-consciente. Burdo y primitivo.
[…] Entonces el elitismo de los privile-giados de las metrópolis se transmutaen un etnocentrismo nacionalista quetiende a biologizar las diferencias entrelos pueblos, imaginándolas como en-raizadas en lo genético, definitiva-mente insuperables.
[…] Es decir, el elitismo se democratizafundamentando una actitud racista quepuede hermanar a los grupos privilegia-dos y a las masas de los países desarrolla-dos en un común sentimiento desuperioridad sobre los extranjeros tercer-mundistas.
[…] Lo cultural queda definido como unrefinamiento que no es fundamental parala continuidad de la vida. No es imprescin-
dible, es una suerte de lujo para las perso-nas con sensibilidad y recursos.
[…] Esta subrepresentación de la cultura,u ocultamiento de lo simbólico, tiene con-secuencias múltiples. Para empezar se di-funde la idea de que la cultura es UNA, lade las elites que pretenden conducir el lla-mado proceso de civilización. De esteconcepto se deduce que las elites mere-cen más, pues su contribución a la socie-dad es mucho más importante.
[…] La cultura ya no se define en oposi-ción a la ignorancia, sino como el reinode lo aprendido, conformado por lo quees histórico y no natural. Entonces re-sulta que todos tenemos cultura, peroque ésta es diferente según los pueblos,
las épocas y los grupos sociales. De lamisma manera que los peces no sabenque están inmersos en el agua, los sereshumanos ignoramos que nuestromundo cotidiano está estructurado porcreencias, valores y normas que resultande la imaginación creadora y que tienenuna historia. La cultura es definida comoun "tejido simbólico" o "red de significa-ciones" que crean un cosmos, un sen-tido; allí donde de otra manera reinaríael caos, el absurdo.
Para una mejor referencia consultar el artí-culo: HACIA LA (RE)CONSTRUCCIÓN DEUN CONCEPTO DE CULTURA Y DE LA CRI-TICA CULTURAL, de Gonzalo Portocarrero.Como es evidente en este cuadro sola-mente extractos.

vistaLibrE Lunes 21 de mayo de 2012
INFORMEvist
a11iNformE
Nuestro país obtuvo un Ín-dice de Clima Económico(ICE) de 7.2 puntos en
abril, según la calificación de lasreconocidas instituciones inter-nacionales, y desplazó a Colom-bia del primer lugar quedandorelegada al segundo lugar con6.7 puntos, junto a Ecuador.
Perú destacó como uno delos países donde más subió elICE en abril aumentando de 6.4a 7.2 puntos, al igual que Ecua-dor (de 6 a 6.7 puntos), Chile(de 4.9 a 6.2 puntos), Bolivia (de4.3 a 5 puntos) y México (de 4.1a 4.8 puntos).
Sin embargo, según los espe-cialistas consultados por el estu-dio, el principal problema paraPerú, y también para Chile, es lafalta de mano de obra calificada.
Solo tres de los 11 países ana-lizados registraron un empeora-miento del clima para los nego-cios entre enero y abril: Argenti-na el ICE bajó de 4.7 a 3.4 puntos,Paraguay de 4.2 a tres puntos yVenezuela de 4.5 a 3.4 puntos.
De esta forma, Paraguay (trespuntos) sustituyó a México (4.8puntos) como el poseedor delpeor indicador en la región.
El indicador permaneció es-table en Brasil (6.2 puntos) y enColombia (6.7 puntos), y subió li-
Por Junior díazvistaLibre
PEro AdviErTEN LA fALTA dE mANo dE obrA cALificAdA
Perú se ubica como el mejorpaís para los negocios en AL
geramente en Uruguay de 6.3 a6.4 puntos.
De esta forma, el ICE deAmérica Latina subió en abril a5.2 puntos, su mejor nivel desdejulio de 2011 (5.8 puntos), segúnel estudio.
El indicador del clima paralos negocios en AL viene en re-cuperación desde octubre de2011, cuando registró su peor ni-vel en dos años (4.4 puntos) co-mo consecuencia de la crisis eco-nómica internacional, según laevaluación trimestral realizada enconjunto por la FGV y el IFO.
Pese a que el índice de abrilsubió respecto a los cinco pun-tos registrados en enero pasa-do, aún no ha recuperado los5.6 puntos medidos en el cuartomes de 2011.
El ICE está compuesto por elÍndice de Situación Actual (ISA),que es una evaluación coyuntural,y el Indice de Expectativas (IE), laproyección para los próximosseis meses.
Según el estudio, que consul-tó a 149 especialistas de 18 paí-ses, mientras que el ISA cayó des-de 5.8 puntos en enero hasta 5.6en abril, el IE subió de 4.2 a 4.8puntos en el mismo período.
De acuerdo con la FGV, pesea que los analistas esperan unarecuperación de la economía dela región en los próximos me-ses, América Latina aún está enfase de declinación del ciclo
Perú se situó en abril como el país con el mejor clima para hacer negocios en América Latina (AL), tras las me-joras registradas en los últimos meses, según los resultados de un estudio de la Fundación Getulio Vargas(FGV) de Brasil y el Instituto de Investigación en Economía (IFO) de la Universidad de Munich (Alemania).
Sin embargo el principal problema para Perú es la falta de mano de obra calificada
económico.
INVERSION MINERA
La inversión minera represen-ta el 20.8 por ciento de la inver-sión privada en el país, es decir7,202 millones de dólares en el2011, informó el gerente de laconsultora Macroconsult, Gonza-lo Tamayo, al presentar el estudioImpacto Económico de la Mine-ría en el Perú.
“La actividad juega un rol cla-ve en la economía en valor agre-gado, divisas, impuestos, inver-sión y empleo. Así representa el59 por ciento de exportacionestotales (27,361 millones de dóla-res), siendo el principal contribu-yente con más de 30 por cientode renta de empresas”, comentó.
Además, declaró que es elprincipal financista de presu-
puestos en departamentos mine-ros, generando trabajo a 800 miltrabajadores (652 mil empleosdirectos y 176 mil indirectos).
Subrayó que si entra en ope-ración un nuevo proyecto mineroequivalente al diez por ciento delas exportaciones mineras gene-raría un impacto en el ProductoBruto Interno (PBI) total de 1.4puntos porcentuales, mientrasque en el consumo privado seríade 1.2 puntos.
EN AREQUIPA
Para los próximos diez años,en Arequipa calculan una inver-sión de casi 56 mil millones. Enlos últimos 10 años la inyecciónde capitales ascendió a US$ 13mil millones.
Lo que destaca es la construc-ción de megacentros en los dosúltimos años, se crearon alrede-dor de 10 mil puestos de trabajo,por lo que se estima similar mo-vimiento con la edificación de loscuatro nuevos centros comercia-les que ya se están edificando, enel Cono Norte, en Hunter y en elCercado.
Estos proyectos de comercioy servicios, demandarán alrede-dor de 30 millones de dólares eninversión y generarán otros 10mil puestos de trabajo, indicó elgerente de la Cámara de Comer-cio e Industria de Arequipa, Ra-fael Chirinos de Rivero.
Los megacentros que próximamente funciona-rán son Plaza Norte en el Cono Norte, en el dis-trito de Cerro Colorado, con capital del grupo
Quimera; Cencosud (Grupo Wong) en Cerro Colora-do, Supermercados Metro en Hunter, y Tottus en laavenida Parra (Cercado).
EL APUNTE

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 201212
ESTADO BUSCA MECANISMOS PARA PALIAR SOBREPRODUCCIÓN DE ARROZ
OPINIÓNvist
a
La prensa cubre otro caso en
que productores privados
“exigen la compra directa del
gobierno” de su producción, nueva-
mente con la amenaza de que, de lo
contrario, bloquearán carreteras y
causaran desmanes. Ya antes vimos
una situación muy parecida con los
productores de algodón y esta con-
ducta se repite para el caso del
arroz, porque ha demostrado ser la
mejor manera de lograr que el go-
bierno haga lo que uno quiere.
Los productores de arroz es-
tán indignados porque el aumen-
to en su producción este año ha
llevado a que su precio baje (co-
mo lo predice la teoría económica
más elemental). Es decir, han pro-
ducido más arroz del que la gen-
te quiere comprar al precio exis-
tente y ahora exigen que el go-
bierno compre lo que ellos no
pueden vender. Según un exper-
to, la cantidad de hectáreas sem-
bradas de arroz este año habría
aumentado a 410,000, 14% más
que el año pasado y un récord
histórico según cifras del Ministe-
rio de Agricultura (MINAG).
Los arroceros responsabilizan
al gobierno de que ellos hayan
plantado y producido tanto arroz, y
de que no hayan sido capaces de
desarrollar mercados para vender-
lo. Esta posición absurda es la que
los lleva a demandar que el go-
bierno les arregle el problema que
ellos mismos se han ocasionado. Si
así funciona la cosa, pongámonos
en fila y que cada quien pida que
el Estado le compre todo lo que no
pueda vender.
En la campaña pasada, el kilo
de arroz en cáscara llegó a costar
entre S/. 1.30 y S/. 1.40, mientras
que hoy se vende a S/. 0.50. Según
el Ministerio de Agricultura, el
EDITORIAL COLUMNISTA INVITADO
DIRECTORA: Erika Romero Díaz Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del Perú:Nº 2010 - 15422
Por: Instituto Peruano de Economía
Cómprenme a mí primero
[email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com
DIRECCIÓNCalle Palacio Viejo Nº 216 Of. 505Teléfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
Un país de contradicciones
“Desgraciado el país que necesita héroes”, dijo el
dramaturgo alemán Bertold Brech, hace muchos
años. Y cuánta razón tiene, sobre todo ahora para to-
dos los peruanos que vemos con estupor como entierran
a nuestros jóvenes héroes de la lucha antiterrorista. Un
ataúd cubierto con la bandera blanca y roja, más roja que
nunca por la sangre derramada, es el símbolo de esta
brutal lucha.
Vivimos en un país de inmensas contradicciones. La
economía crece sostenidamente hace más de diez años,
pero todavía 5 millones de peruanos viven en extrema
pobreza. Nuestra culinaria gana espacio a nivel mundial,
pero la desnutrición crónica afecta a cuatro de cada diez
niños menores de cinco años. Se abren más restaurantes
gourmet mientras los casos de tuberculosis aumentan
día a día.
Hasta el presidente Ollanta Humala es una contra-
dicción hecha carne. Hace pocos años decía, a voz en
pecho, que todos los “vladigenerales” que suscribieron
el acta de sujeción después del golpe de Estado de Al-
berto Fujimori, debieron ser degradados públicamen-
te, pero ahora acaba de nombrar a uno de ellos como
Ministro del Interior.
Y en Arequipa no escapamos de esa realidad. Las au-
toridades regionales y locales poseen actualmente los
presupuestos para obras públicas más grandes de nues-
tra historia, gracias al canon y regalías mineras, pero vi-
vimos en una ciudad que parece haber salido de una
guerra, su calles están como bombardeadas y el desor-
den reina en cada cuadra como si estuviéramos conde-
nados a vivir una eterna escena apocalíptica.
Los héroes que necesitamos no son los que van a mo-
rir al VRAE en manos del narcoterrorismo, los paladines
que deberíamos tener son jóvenes que destaquen por su
aporte a la ciencia y la cultura, o mujeres emprendedoras
que forjan sus negocios y sacan adelante sus familias,
esos deberían ser nuestros nuevos superhombres.
Pero todavía en este país hay que morir de una ma-
nera absurda abandonado en la selva vistiendo el uni-
forme de las fuerzas armadas y policiales para que re-
cién una calle lleve tu nombre. En este país, gobernado
por un ex militar, parece que nuestros héroes seguirán
siendo los jóvenes muertos, cuyos cadáveres son halla-
dos por sus padres en medio de la espesura de la Selva.
Desgraciado el país que necesita héroes.
año pasado el precio al productor
del arroz cáscara promedió
S/.1.06 por kilo, el segundo precio
más alto en la historia (después de
S/. 1.13 el 2008). El aumento en el
precio en el 2011 habría respondi-
do a una caída en la producción
en dicho año. Las expectativas ge-
neradas por este elevado precio
son las que llevó a que se aumen-
tara la producción de arroz este
año, con el resultado contrario a lo
esperado.
El Presidente de la Asociación
Peruana de Productores de Arroz re-
conoce que “para que el agricultor
no se vaya a la bancarrota” el precio
al productor del arroz cáscara de-
biera ser S/.1.20 el kilo, y es el pre-
cio que exige que el gobierno les
pague. Es decir, el dirigente arroce-
ro exige que el gobierno les pague
un precio mayor que el más alto pre-
cio promedio anual registrado en la
historia. La información histórica de-
muestra que las afirmaciones del di-
rigente son falsas y que simplemen-
te pretende extorsionar a la socie-
dad para que los productores ob-
tengan un precio que nunca han te-
nido antes para toda la cosecha.
El mismo dirigente, y otros
que apoyan la medida, se apre-
suran a explicar que los recur-
sos del Estado beneficiarían
principalmente a los “pequeños
productores”, pero la verdad es
que un precio fijado por el Esta-
do ayuda a todos los producto-
res de arroz y ayuda más a los
mayores productores. Como ya
es usual, con el cuento de que
se quiere apoyar a los despose-
ídos se contrabandean propues-
tas, que en realidad benefician
a grupos de interés, que utilizan
las penurias de los menos favo-
recidos para generar las presio-
nes que los beneficiarán princi-
palmente a ellos.
Los recursos del Estado no se
deben dirigir a asegurar el éxito de
un negocio privado que asumió
riesgos con la expectativa de obte-
ner grandes beneficios. Si el precio
hubiera subido a S/.2 por kilo ¿aca-
so los productores privados de
arroz hubieran buscado entregarle
al Estado las utilidades adicionales
que hubieran obtenido?
Las estadísticas del MINAG
muestran que el rendimiento por
hectárea de arroz sembrado en el
Perú ha venido incrementándose
en los últimos años. Esto muestra
un incremento en la competitivi-
dad de la producción local. Los di-
rigentes arroceros afirman que la
caída del precio se debe a la im-
portación de arroz, pero es claro
que si hay un excedente de pro-
ducción local es porque o los pro-
ductores no han sabido comercia-
lizar su producto o lo pretenden
vender a un precio mayor al que
existe en el mercado internacio-
nal. Nadie se molesta en importar
arroz desde otro continente y pa-
gar los costos de hacerlo si en-
cuentra una oferta razonable de
los productores locales.
Por último, otro de los recla-
mos de los arroceros es que el
arroz importado no paga arance-
les, como si esto fuera un pecado.
El Perú es, afortunadamente, una
economía abierta en la que la ma-
yoría de los productos que impor-
tamos no pagan aranceles. El
arroz, componente fundamental
de la dieta de los peruanos -inclu-
yendo a los más pobres- no debe-
ría de costar más para proteger a
agricultores que deberían poder
competir con la producción del
resto del mundo.

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012
INFORMEvista
13INFORME
El Perú es uno de los siete pa-
íses con mayor frecuencia
de asma en el mundo y el
10 por ciento de la población adul-
ta (tres millones de personas) su-
fre de ese mal. En tanto, en todo el
orbe existen alrededor de 350 mi-
llones de personas (niños y adul-
tos) que padecen de esa enferme-
dad, estimó el especialista.
Los síntomas del asma son: di-
ficultad para respirar, opresión en
el pecho, tos nocturna persistente
y silbido de pecho o “roncantes” al
respirar, indicó el especialista Os-
waldo Jave.
Incluso, estimó que un siete
por ciento de las personas que pa-
decen asma la tiene en su grado
severo, con riesgo para la vida. La
mayoría de ellas es de condición
pobre y se aloja en viviendas de-
terioradas o precarias.
En 1977 la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) y los Labo-
ratorios de Corazón, Pulmón y
Sangre de los Estados Unidos cre-
aron la iniciativa Mundial del Asma
(GINA, en ingles) y decidieron
conmemorar el Día Mundial del
Asma el 3 de mayo de cada año.
EN AREQUIPA
En Arequipa, que antes era
una ciudad escogida por su buen
clima para que los asmáticos se
curen, ahora se ubica después de
Lima con el mayor número de ca-
sos de esta enfermedad. Ello se
debe a los altos niveles de conta-
minación. Según reporte de la
Gerencia Regional de Salud, a la
semana se registran un promedio
de 400 casos, cuando en 1999 so-
lo llegaban a 28.
Agregaron que en la última
década la incidencia de casos
de asma en Arequipa aumentó
en más del mil por ciento tanto
en niños como en adultos debi-
do a la alta contaminación que
hay en la ciudad.
Patricia Polanco Gutiérrez,
jefe de Epidemiología de la Ge-
rencia de Salud, comentó que los
Por Junior DíazVistaLibre
El Perú es uno de los 7países del mundo con
más casos de asma
EN AREQUIPA SE REGISTRAN 400 CASOS POR SEMANAUn siete por ciento de las personas que padecen asma la tiene en su grado severo, con riesgo para la vida.
altos niveles de polución, a cau-
sa del crecimiento desmesurado
del parque automotor que gene-
ra niveles extremos de contami-
nación han ocasionado asma y
diversos tipos de alergias.
EL ASMA
Según la página Salud en tu
Hogar, el asma es la enfermedad
crónica más común durante la
niñez. Este es una afección infla-
matoria de los bronquios o vías
aéreas situadas en los pulmones,
causada por la exposición a
alérgenos, irritantes e infeccio-
nes respiratorias, como los res-
friados y gripe.
Incluso, se caracteriza por la
sensación de pecho apretado,
falta de aliento y silbido al res-
pirar. Puede aparecer en los be-
bés y niños con tos, respiración
rápida o ruidosa o congestión
del pecho, sin los otros síntomas
que se manifiestan en los adul-
tos.
Por ello, el control del am-
biente en el que los asmáticos
se desenvuelven, en el hogar y
Entre un 10 y 15 por ciento de la población en el país padece deasma y la mayoría no lo sabe, estimó Oswaldo Jave, médico
neumólogo del Ministerio de Salud (Minsa). Las ciudades dondela enfermedad registra mayor incidencia son: Lima y Arequipa,
por los altos niveles de contaminación.
en la escuela, puede repercutir
de manera significativa en la
progresión de la enfermedad.
LO QUE DEBES HACER
- Cuando salir a jugar no es
buena idea. Limitar el tiempo
de juego al aire libre cuando
los niveles de polen sean altos
puede ayudarle a prevenir un
ataque de asma en su hijo, se-
gún los expertos de CDC.
- Dile no a los aerosoles. Ade-
más, evitar la exposición al
humo del cigarrillo y emana-
ciones de aerosoles u otros
olores fuertes también puede
ayudar a evitar que se desen-
cadene un ataque de asma.
- Los animales e insectos, en ja-
que. El contacto con la caspa
animal, los ácaros, las cucara-
chas pueden provocar una cri-
sis respiratoria.
- Apaga el aire acondicionado.
El clima, en particular el aire
frío, puede ser un detonante
para un menor asmático.
- Contrólalo. Los padres deben
tener en cuenta que el asma
que padecen sus hijos no des-
aparece cuando los síntomas
se disipan, por lo que es im-
portante trabajar en coordina-
ción con el médico de su hijo
en un plan para mantener ba-
jo control el asma.
- Ve al médico periódicamente.
Visitar al médico regularmen-
te y asegurarse de que su hijo
toma la medicina adecuada,
en la dosis correcta y a los in-
tervalos indicados puede ayu-
darle a prevenir los ataques
de asma.
De enero a marzodel 2012 en Are-quipa se registra-
ron mil 26 casos de asmaen menores de cincoaños y 3 mil 759 en ma-yores de 5.
EL APUNTE

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012 INFORME
INFORMEvist
a14
El Instituto de Economía y
Desarrollo Empresarial (IE-
DEP) de la Cámara de Co-
mercio de Lima señaló que si bien
lo ideal en Perú es operar bajo el
estándar de un seguro de desem-
pleo, porque permite cubrir los
costos de quedar sin trabajo, la re-
alidad del mercado no justifica
aún su aplicación.
“Todavía no se justifica debi-
do al tamaño del empleo informal,
el que abarca más del 70 por cien-
to de la PEA”, indicaron voceros a
la agencia Andina.
Calculan que la Población
Económicamente Activa (PEA) en
el Perú, alcanzaría los 16 millones,
según proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística e Informá-
tica (INEI). Es decir, casi 2 millones
de peruanos cuentan con CTS.
En Arequipa, la población tra-
bajadora oscila entre 550 y 600
mil personas, de los cuales solo
90 mil arequipeños contarían con
Compensación por Tiempo de
Servicios.
En ese sentido, recomendaron
al gobierno que continúe con las
medidas que garanticen el máxi-
mo grado de intangibilidad de la
CTS, acompañadas de políticas
orientadas a una reforma laboral
generadora de más empleo for-
Por Junior DíazVistaLibre
SON ALGO MÁS DE 2 MILLONES DE TRABAJADORES PERUANOS
Menos del 14% de los quetrabajan cuenta con CTS
mal y de calidad.
Recordó que la CTS, desde su
implementación en 1991, sufrió
una serie de distorsiones que le
impidieron cumplir con su rol co-
mo sistema de protección social
ante la pérdida de los ingresos
que sufre un trabajador al estar
desempleado, o cuando se redu-
ce su jornada laboral.
Explicó que la CTS perdió su
condición de intangibilidad en
ciertos períodos y se r eemplazó
la cultura del ahorro y prevención
por la del consumo.
“En términos económicos, es-
tos fondos deberían actuar bajo la
figura de un ahorro forzoso cuyo
uso estaría destinado a mantener
los gastos del trabajador y su fa-
milia hasta que este consiga em-
plearse nuevamente”, indicó.
Sin embargo, precisaron que
la libre disponibilidad de los fon-
dos en épocas de recesión o de
desaceleración de la actividad
productiva no tuvo el impacto de-
seado en términos de un mayor
estímulo al consumo privado, ni en
la reactivación económica.
Por el contrario, afirmaron re-
presentantes de la CCL que en
muchos de los casos sirvió para
que lo trabajadores financien el
pago de deudas del sistema ban-
cario, en especial las de crédito
hipotecario.
También opinó que una con-
bilidad, pues aproximadamente el
94 por ciento de los trabajadores
en sus cuentas de CTS tienen un
saldo promedio menor a seis re-
muneraciones brutas.
Esa situación garantiza que los
fondos se destinen fundamental-
mente a los casos que involucren
la pérdida del empleo, en perío-
dos no mayores a seis meses de
inactividad del trabajador.
LOS DEPÓSITOS
Las instituciones microfinan-
cieras han incrementado los de-
pósitos por Compensación por
Tiempo de Servicios (CTS) en
43.56 por ciento durante el perío-
do marzo 2011-febrero 2012,
anunció la Asociación de Institu-
ciones de Microfinanzas del Perú
(Asomif Perú).
Las microfinancieras acumu-
laron al cierre de febrero pasa-
do 1,409 millones de nuevos so-
les por concepto de CTS; las ca-
jas municipales de Ahorro y
Crédito (CMAC), las cajas rura-
les de Ahorro y Crédito (CRAC)
y Mibanco, en ese orden, enca-
bezan el mayor porcentaje de
participación en las captaciones
dentro del sector microfinancie-
ro por dicho rubro.
“Las financieras especializa-
das han comenzado también a
captar cifras importantes, por lo
que proyectamos que este año
incrementaremos dicho creci-
miento”, señaló el presidente de
Asomif Perú, Fernando Valencia-
Dongo.
Menos del 14 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra laborando en Perú cuenta con elbeneficio de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Ello demuestra la informalidad que aún existe en el mercado
laboral, pese a que el país atraviesa una bonanza económica. Calculan que en todo el país cuentan con CTS algo más dedos millones de peruanos; y en Arequipa son cerca de 90 mil trabajadores los que gozan de este derecho laboral.
secuencia de la libre disponibili-
dad de la CTS es la reducción de
su tamaño en el sistema bancario,
viendo que este segmento repre-
senta el 86 por ciento de los de-
pósitos de la CTS en el sistema fi-
nanciero.
Si bien el saldo de los depósi-
tos de la CTS supera los 8,400 mi-
llones de nuevos soles a la fecha,
este se redujo en términos per cá-
pita, y pasó de 4,345 a 2,973 en
promedio, entre 1998 y 2011.
Además, el 93 por ciento de
las cuentas por CTS (2.6 millones a
nivel nacional) tiene saldos meno-
res, de hasta 9,000 nuevos soles,
mientras que menos del uno por
ciento tiene un saldos superiores
a los 46,000.
Recordaron que desde mayo
de 2011 la CTS retornó en cierta
medida a su esquema original de
intangibilidad, al establecer que
solo se podrá disponer hasta el 70
por ciento del excedente de seis
remuneraciones brutas.
En consecuencia, si un traba-
jador tiene un saldo de 10,000
soles en su cuenta de CTS solo
podría retirar hasta un máximo
de 2,800 soles, lo que represen-
ta el 70 por ciento de lo corres-
pondiente al excedente sobre el
monto intangible de sus seis
sueldos brutos.
Bajo dicho esquema, la CTS
gana un mayor grado de intangi-
Calculan que la Población Económicamente Activa (PEA) en el Perú, alcanza-ría los 16 millones
Para el presente año, las proyecciones de crecimiento a nivel de captaciones, dentro deun panorama moderado, son de 18.5 por ciento.El sistema microfinanciero cuenta con dos millones 922,954 clientes que han deposita-do su dinero en las diversas instituciones del sector.

VistaLIBRE Lunes 21 de mayo de 2012
EMPRESARIALvista
15EMPRESARIAL
KENWORTH, marca represen-tada por MOTORED, empresa es-pecializada en el mercado auto-motriz de la organización Ferrey-ros, presentó la línea de tracto-ca-miones Kenworth a lo largo de sured nacional
Las ciudades en las que sedesarrolló el Tour “Kenworth2012” fueron: Huancayo, Chicla-yo, Trujillo, Cajamarca, Arequipa,Chimbote, Pisco, Piura y Lima.Los participantes en estos even-tos tuvieron la oportunidad deconocer las ventajas tecnológi-cas de los modelos KenworthT800 y T660.
Esta iniciativa estuvo dirigidaa los clientes de la marca y em-presas que brindan los serviciosde transporte de carga para lossectores de minería, comercio, in-dustria, entre otros. De este modo,pudieron conocer las fortalezasde esta marca Premium: Alta tec-nología, confiabilidad, configura-
Ferreyros presentó nuevaLínea de Tracto-camiones
Nueva fragancia Highway de Ésika Hay hombres que son dueños
de su destino, que poseen un es-píritu libre, que por naturalezason audaces y aventureros. Hom-bres que viven a su manera y queprefieren crear sus propias re-glas, en lugar de ser seguidores.Para ellos, Ésika, la compañía debelleza que prefieren cada vezmás personas en Latinoamérica,ha creado la fragancia HIGH-WAY.
Highway complementa lapersonalidad independiente yauténtica del hombre que impo-ne su ritmo a la vida y que defini-tivamente es diferente al resto.
ciones especiales y alto valor dereventa de sus unidades
“El objetivo central del tourKenworth fue presentar las inno-vaciones tecnológicas en los mo-delos 2012: T800 y T660 y comoestas mejoras se traducen en ma-yores beneficios a nuestros clien-tes, especificó el Gerente de Ne-gocio Kenworth de MOTORED,Christopher Stucchi.
“Esta serie de eventos fue unéxito, al lograr la participación demás de 400 empresas del sector”,precisó Stucchi.
Este resultado refleja la prefe-rencia de los clientes especializa-dos por las soluciones rentables yeficientes que brindan los tracto-camiones Kenworth, que cuentancon una gama de productos inno-vadores como los modelos T800 yT660 que ayudan a los clientes aenfrentar los retos del entorno yles otorgan un impacto positivo ensus operaciones.
Combina atrevidas notas demusk, tonka y vetiver en una fra-gancia exquisita maderosa aro-mática.
El diseño de Highway es tanexclusivo como su aroma, de for-ma asimétrica, alargada y angu-losa, de color azul acero (comoun increíble cielo despejado) yuna tapa ergonómica negra.
Definitivamente, Highway se-rá la fragancia que desde hoypreferirán todos los hombresamantes de la libertad. Para pro-bar esta fragancia comunícatecon una Consultora Ésika o llamaal teléfono 0801-1-3030.
Con grandes premios como: un depar-tamento, un automóvil cero kilóme-tros y becas para estudios de maestría,se premiará al docente que gane elconcurso que busca incentivar la inno-vación en la educación peruana.Interbank ya inició, en todo el país, laconvocatoria a docentes para partici-par de este concurso nacional “ElMaestro que deja Huella”, una iniciativaque se impulsa con el objetivo deidentificar y reconocer la labor del do-cente y de todo el magisterio.Como el caso de la profesora BenitaMaría Vargas Ponce, del colegio “Hono-rio Delgado Espinoza” de Arequipa,quien fue una de las ganadoras del an-terior concurso, gracias a su proyecto“Club de Ciencias”, consistente en pro-mover la formación científica y conte-nidos transversales que generan la for-mación de pensamiento crítico, diver-sos valores y sobre todo la disciplina.El concurso está dirigido a profesores
y/o directores, en ejercicio, de inicial,primaria y secundaria de colegios na-cionales que con su dedicación y es-fuerzo han marcado la vida de susalumnos, colegas y/o padres de familia.Además, los finalistas recibirán unacomputadora personal y premios delos auspiciadores. Los docentes po-drán inscribirse directamente, ser no-minados por algún tercero o por susalumnos.Las inscripciones ya están abiertas des-de 1 de marzo hasta el 8 de junio de2012. Para participar, se debe llenar la fi-cha de inscripción oficial indicando losdatos del candidato y las acciones oproyectos educativos a considerar en elconcurso. La elección del maestro gana-dor recaerá en los miembros del juradoy comité consultivo conformado por losseñores León Trahtemberg, Hugo Díaz yRoberto Lerner. Para mayor informa-ción, ingresa a www.maestroquedeja-huella.com.pe
Ya empezó búsqueda del maestro que deja huella
Highway de Ésika nueva fraganciapara hombres
Planta de Sal de SalinasMoche ayudará a comuneros
La extracción de sal es unaactividad ancestral en la co-munidad de Salinas Moche,
además que permite a los habi-tantes del lugar mejorar su eco-nomía. Por ello, ayer fue entrega-da a la comunidad una modernaplanta que les permitirá mejorarsu productos y por lo tanto la co-mercialización del mismo.
Esta obra es un trabajo con-junto que realizan la empresa In-kabor y la comunidad Salinas Mo-che, el cual consiste en la cons-trucción de la planta de sal y otrasactividades que ayudarán a loscasi 500 pobladores de la zona ydará mejores oportunidades detrabajo. Para tal fin se firmó unconvenio en el 2007.
La extracción de la sal es unalabor ancestral y principal activi-dad económica para los habitan-tes de la zona. Por eso, represen-tantes de Inkabor indicaron quecon esta planta, podrán darle unamejor presentación a sal indus-trial. Con un primer procesa-miento en la chancadora, la sal ex-
traída de la laguna de Salinas, ten-drá gránulos más pequeños y po-drá ser embolsada para su co-mercialización.
La construcción de esta pro-cesadora de sal industrial, no pa-ra consumo humano, es una de-mostración de las políticas de res-ponsabilidad social con las quetrabaja Inkabor.
La entrega de la planta de salse realizó el fin de semana, en elmarco de sus actividades por elaniversario de la comunidad Sali-nas-Moche.
Además indicaron que capa-
citarán a los comuneros de mane-ra complementaria en: comercia-lización, gestión y negocios; paraasí lograr buenos precios de susproductos (como la sal, su ganado,entre otros).
Agregaron que es un claroejemplo de llevar proyectos dedesarrollo a zonas alejadas que seespera sean replicados para otroslugares deprimidos social y eco-nómicamente. Además recorda-ron que existen otros proyectosde desarrollo en sectores básicoscomo Salud y Educación, en be-neficio de los comuneros.
