resumen valuacion contable

Upload: lucia-correa

Post on 08-Jul-2015

586 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SISTEMA CONTABLE

El sistema contable (la contabilidad herramienta) proporciona informacin sobre el patrimonio, la evolucin de ste, los bienes de propiedad de terceros y ciertas contingencias. Esta informacin debera ser til para la toma de decisiones, el control y el cumplimiento de ciertas obligaciones legales, principalmente de carcter societario e impositivo. La contabilidad, en cuanto herramienta, es una tcnica. Como cuerpo de conocimientos podra ser considerada como una ciencia o una tecnologa. La llamada tenedura de libros trata sobre los aspectos mecnicos del procesamiento contable, de modo que constituye una disciplina de alcance inferior al de la contabilidad. La disciplina contable se relaciona con otra, principalmente con la administracin. La contabilidad hace uso de conceptos econmicos. Dado que la informacin contable es empleada como base para la toma de decisiones y para la determinacin de obligaciones, sus emisores deben actuar con sentido tico. Esto significa que deben procurar que los informes contables brinden una aproximacin razonable a la realidad de los fenmenos que pretenden describir. Esto es especialmente importante en el caso de los informes contables de uso pblico. Entre la contabilidad y el derecho hay relaciones de varios tipos. En diversos pases, hay normas legales que establecen: a) Derechos y obligaciones para cuya determinacin hay que tener en cuenta datos surgidos de la contabilidad. b) La obligacin de: 1) mantener sistemas contables; 2) divulgar informes contables; 3) prepararlos de acuerdo con determinadas reglas; 4) ponerlos dentro de ciertos plazos a disposicin del pblico (en General) o de determinadas personas; c) Penas para quines: 1) falsifiquen estados contables; 2) no mantengan los sistemas y registros contables de la manera requerida. Los informes contables contienen (principalmente) informacin salida del sistema contable. Algunos circulan slo dentro de la organizacin que los produce mientras que otros se dan a publicidad. Estos ltimos incluyen a los estados contables o estados financieros y a la informacin adicional a ellos. Podra emitir informes contables cualquier ente susceptible de tener un patrimonio. Normalmente, lo hacen las personas jurdicas. Para definir el contenido y la forma de los estados contables deberan considerarse las necesidades de sus usuarios. Siendo stos diversos, hay acuerdo en dar prioridad a las de las proveedores (actuales o potenciales) de recursos del ente (propietarios y acreedores), pues la informacin que ellos precisan satisface, en general, las necesidades de los otros interesados en tales estados. La definicin de los contenidos de los informes internos forma parte del diseo del sistema contable. Los estados contables, por su parte, deberan brindar informacin que, como mnimo, se refiera a: a) La situacin patrimonial del emisor a la fecha de los estados contables. b) La evolucin de su patrimonio durante el perodo cubierto por los estados contables. c) La evolucin de su situacin financiera por el mismo perodo.

Luciana Tottereau

1

d) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros pagos que los inversores y acreedores recibirn en concepto de dividendos, devoluciones de prstamos o intereses. e) En el caso de organismos gubernamentales, informacin que les permita demostrar que: 1) sus recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los presupuestos legales adoptados; 2) se dio cumplimientos a los otros requerimientos legales o contractuales. La informacin contable se expresa principalmente en trminos monetarios pero tambin suele incluir datos en unidades (en mayor medida en los ICI). Nada impide el mantenimiento de sistemas contables de los cuales surjan mediciones es ms de una moneda. Al utilizar informes contables deben tenerse presentes algunas de sus limitaciones. a) El sistema contable no da informacin exacta porque necesariamente recurre a estimaciones. b) La disciplina contable no ha desarrollado procedimientos que cuenten con consenso para el reconocimiento y la medicin contable de ciertos activos; c) Es posible que un emisor de estados contables tenga la obligacin de aplicar NC inadecuadas. La periodicidad de emisin de los ICI debe definirse por separado para cada uno de ellos y teniendo en cuenta que: a) Una informacin es til cuando es relevante y oportuna; b) Su costo de preparacin debe estar compensado por los beneficios que ella produce. Suele emitrselos anualmente, aunque hay casos en que las legislaciones requieren que se lo haga a intervalos ms breves. Cuando el contexto es de inestabilidad econmica, los estados contables pierden utilidad con mayor rapidez. La contabilidad tiene efectos macroeconmicos, pues cuanto mejor sea la informacin contable provista, mejores decisiones podrn tomarse y mejorar resultados a obtenerse. Para la preparacin de los ICI no hay ni debera haber reglas obligatorias, pues dichos documentos no tienen difusin publica.UNIDAD I: NORMAS CONTABLES A CONCEPTO. RAZONES QUE LAS JUSTIFICAN:

Concepto: Las NC son reglas para la preparacin de informacin contable cuya existencia es necesaria para que los sistemas contables funcionen y el pblico obtenga informacin confiable y creble. Razones que la justifican: Las mismas pueden sintetizarse de la siguiente forma: Comparabilidad de la informacin: 1. entre EECC de perodos sucesivos de un mismo ente. 2. entre EECC de distintos entes. Bsqueda de un lenguaje comn. Los estados contables bsicos son confeccionados por la entidad y se dirigen a un nmero indeterminado de usuarios (propietarios, inversores, proveedores, acreedores, empleados de la entidad, el Estado, etc.). Por ello, es necesario contar con normas que faciliten a sus emisores y receptores la exposicin e interpretacin de la informacin que ellos contienen. Logro de una mayor objetividad y uniformidad en la preparacin de informacin contable destinada a terceros, cubriendo la necesidad de obtener informacin confiable y creble. Obtencin de informacin que facilite la elaboracin de estadsticas por parte de Organismos Oficiales (nacionales, provinciales, otros). 2 Luciana Tottereau

Puntos de referencia para que los auditores emitan opiniones sobre la forma en que fueron preparados los estados contables bsicos. Las normas contables estn destinadas a regular uno de los productos ms importantes que proveen los sistemas de informacin, contable, que son los estados contables bsicos. Las mismas estn dirigidas a los profesionales matriculados, constituyendo puntos de referencia para que los examinadores emitan sus opiniones profesionales sobre la forma en que fueron preparados tales estados. Las responsabilidades derivadas del ejercicio de la actividad profesional exigen, hoy ms que nunca, ajustar las acciones dentro de un amplio marco de seguridad jurdica; en ello radica la importancia de buscar un conjunto de principios y/o normas esenciales que sirvan de argumentos calificados para sostener la opinin que el profesional presenta como fruto de su tarea. B CLASIFICACIN. EVOLUCIN EN NUESTRO PAS Clasificacin: Existen distintos criterios de clasificacin de las normas contables, siendo los ms difundidos los siguientes: 1. Segn su contenido se acostumbra a clasificar a las NC en: a) De Medicin (habitualmente denominadas de valuacin): establecen cmo asignar importes al patrimonio y a los factores determinantes de su evolucin. b) De Exposicin: establecen el contenido y la forma de los estados contables. Fowler Newton agrega a esta clasificacin las siguientes: c) Generales: incluyen los requisitos de la informacin contable, la unidad de medida a emplear, el ente emisor y la aplicacin del concepto de significacin d) De Reconocimiento: determinan en qu momento debe registrarse o darse de baja un activo o un pasivo. 2. Segn su origen o alcance, las NC se clasifican en:

a) Legales: son aquellas que slo pueden ser dictadas por el gobierno de la Nacin o de los estados provinciales, dentro de las facultades y con el alcance que les da el merco institucional argentino. Pueden ser puestas en vigencia mediante leyes, decretos o resoluciones de organismos estatales de control que hayan sido facultados para legislar en la materia. Por su naturaleza, y para que tenga efecto, las NCL deben ser publicadas en boletines oficiales. Obligan a los emisores de las EECC y a los profesionales que deben emitir una opinin sobre los mismos. El control de su aplicacin est normalmente a cargo de los organismos estatales de fiscalizacin. Ejemplos: ley de sociedades comerciales Nro., 19.550; ley de convertibilidad Nro. 23.928;

b) Profesionales: sirven a los auditores como punto de referencia (sensor) para dar sus opiniones profesionales en los informes de auditoria y revisiones limitadas de EECC. Por lo expuesto, las NCP deben ser respetadas por los contadores pblicos que actan como examinadores de EECC, pero no son de aplicacin obligatoria para el emisor de stos. ste podra apartarse de dichas reglas, en cuyo caso el auditor debera mencionar la situacin en su informe por medio de una salvedad o de una opinin adversa (que es la que indica que no se aplicaron las normas contables profesionales) Son emitidas por los consejos profesionales y responden a como esta organizada la informacin contable. Son de cumplimiento obligatorio slo por los profesionales de Cs. Econmicas Ejemplos: Luciana Tottereau 3

RT 4 a 19

c) Propias de cada ente: son aquellas que cada organizacin en particular puede emitir para el funcionamiento de su sistema contable. Especficamente se aplican para la emisin de informes contables de uso interno. Para la preparacin de los ICI no hay reglas obligatorias, pues dichos documentos no tienen difusin pblica. Los criterios a aplicar para su confeccin deben ser definidos por la administracin del ente. Es frecuente que al prepararlos se utilicen: Las NCL o NCP de reconocimiento y medicin contable empleadas para preparar EE.CC.; y Normas propias para definir los informes a emitir, su contenido y su forma (cuestiones de exposicin). Es decir, del mismo sistema surgen los EE.CCC. y los ICI para la toma de decisiones y el control, con distintos contenidos y formas. Ejemplos: Manual de cuentas, plan de cuentas, pautas para la implementacin de un sistema fondo fijo, etc. Siendo la Argentina un pas federal, las NCP y las NCL se emiten en los mbitos locales. En cada jurisdiccin existe un CPCE. Su funcionamiento est regido por leyes locales. Aunque los CPCE ejecutan funciones que el estado les ha delegado, sus directivos son elegidos por el voto de los matriculados, configurando as entes de autorregulacin profesional. En la emisin de dictmenes, los contadores pblicos argentinos deben aplicar las normas de auditoria aprobadas por los organismos profesionales. En consecuencia, los conejos estn facultados para sancionar las NCP que sirven como punto de referencia para tal emisin. El CPCE que tiene el mayor numero de matriculas profesionales (alrededor de la mitad del pas) es el de la CABA. Las RT definen un MC y cubren con bastante amplitud las cuestiones contables bsicas. Habitualmente, una RT incluye una primera parte con vistos, considerandos y artculos una segunda, donde aparecen las normas tcnicas. Su estilo es sinttico Evolucin en Nuestro Pas Las NCP vigentes en el pas, han pasado por diversas estapas a travs de las cuales sufrieron procesos de depuracin que las llevaron a su conformacin actual. Podemos as identificar los siguientes perodos: Hacia 1969, ocurra que: a) Las leyes no definan claramente cules eran los organismos habilitados para dictar normas profesionales; b) la FACPCE, el CECyT y el ITCP no haban nacido En este contexto, se daba pacficamente el carcter de NCP (en esa poca denominada PCGA) a las surgidas de las asambleas nacionales de graduados en ciencias econmicas. De 1969 a 1973: Las notorias deficiencias de la prctica de sancionar NCP por medio de recomendaciones de las asambleas de graduados fueron advertidas por la FAGCE, que en 1966 se constituy el ITCP, ente destinado a constituir la fuente de las normas profesionales (de contabilidad y auditoria), pretensin de la FAGCE que todava segua obedeciendo a la subsistencia del vaco legislativo. Basndose en el contenido de sus propios estatutos, el ITCP comenz a emitir: Luciana Tottereau 4

a) recomendaciones, que contenan normas de aplicacin no obligatoria, sometidas a la consideracin de los profesionales; b) dictmenes, conteniendo las normas que para la FAGCE deban convertirse en obligatorias desde el punto de vista profesional (29). De 1973 a 1984: En 1973 fue sancionada la ley 20.488 que establece, segn ya vimos, que la emisin de normas de auditoria y NCP es facultad de los consejos. Ante la nueva situacin, stos debieron optar entre: a) sancionar normas profesionales dentro de sus jurisdicciones sin preocuparse por lo que hicieran los otros consejos; b) encarar la tarea en conjunto, mediante la creacin de algn ente coordinador de esfuerzos. En principio, pareci que la mayora de los consejos optaba por el segundo camino, pues todos ellos (menos los de la Capital Federal y Crdoba) constituyeron la FACPCE, que a su vez cre al CECyT. Por su parte, el CPCE de la Capital Federal sigui la poltica de adoptar normas tcnicas basadas en dictmenes del ITCP (32) o en elaboraciones propias (33) En sntesis: un caos que afectaba seriamente la comparabilidad de de la informacin contable dentro de nuestro pas

De 1984 a 2000 En 19882, el CPCE de Capital Federal tras una modificacin en la ley de su creacin, y el CPCE de Crdoba, se incorporaron a la FACPCE. En 1983, se dict la Ley N 22.903 que modific la Ley N 19.550 incluyendo disposiciones referidas a los EECC. La importancia de stas (que las sociedades deben presentar sus EECC en moneda constante y que las sociedades controlantes deben presentar estados consolidados), el peligro de que fueran mal reglamentados por el Estado, asi como la conveniencia de armonizar las NCP vigentes en las distintas jurisdicciones, impulsaron a las FACPCE a la creacin, en la rbita del CECyT, de una Comisin Especial para la Unificacin de Normas Tcnicas (CEUNT). sta tuvo a su cargo la preparacin para el CECyT sobre cuya base se emitieron las RT 4 a 10. luego, fue disuelta. Las RTs posteriores se basaron en proyectos de investigadores del CECyT o de miembros de la CENCyA. Desde 2000 En 1998, la FACPCE comenz a instrumentar un plan de convergencia con las NIC, que origin (a partir del 2000) la emisin de las RT 16 a 22. En 2001, el CPCECABA adopt la poltica de dictar NC propias, diferenciadas de las propuestas de la FACPCE. Por otra parte, algunos CPCE del interior volvieron a apartarse de las propuestas contenidas en las RT, incluso despus de haber votado a favor de ellas. Esto oblig a la Federacin a realizar nuevos esfuerzos en pro de la armonizacin de las NC dentro del pas, que llevaron, en septiembre de 2002, a la firma del Acta de Catamarca. C- LA CONTABILIDAD Y LA GLOBALIZACIN. PROCESO DE ARMONIZACIN. Mientras las economas locales y los mercados de capitales funcionaban con relativa independencia, la cuestin de la comparabilidad entre EE.CC de diversos entes slo preocupaba en relacin con el desarrollo de las NC locales (las de cada pas). La preocupacin por la armonizacin mundial de las NC se fue instalando en las dcadas del 60,70 y 80 y creci aceleradamente en la del 90, debido principalmente a la internacionalizacin de los mercados de capitales, facilitada por el espectacular desarrollo de la tecnologa. En esto ha tenido una influencia decisiva el hecho de que muchos mercados de valores aceptaran hoy que empresas extranjeras coticen sus ttulos de Luciana Tottereau 5

capital o de deuda, lo que les obliga a efectuar presentaciones de EECC ultrafronteras (las efectuadas en un pas por parte de empresas domiciliadas en otros). Tanto por la razn indicada como por la realizacin de prstamos a entes situados en diversas naciones por parte de entidades financieras y organismos gubernamentales, cada vez son ms quienes estn a favor de algn tipo de armonizacin que mejore la comparabilidad de los datos contables producidos por las empresas domiciliadas en diversos pases. La falta de uniformidad en las mediciones contables afecta la credibilidad de la contabilidad. Ha sido bastante citado el caso de Daimler Benz, que para 1992 inform (cifras en millones de marcos): a) una ganancia de 615 de acuerdo con las NC alemanas, y b) una prdida de 1839 de acuerdo con las NC estadounidenses. Un objetivo dentro de los nuevos mercados globalizados consiste en contar con informacin contable que pueda ser preparada e interpretada por cualquier emisor y/o receptor, con independencia del pas donde habite o desarrolle sus actividades econmicas. Individuos de un pas deben tomar decisiones sobre entes situados en otro pas, y por lo tanto analizar informacin producida en el exterior. Esto supone la necesidad de armonizar las normas contables a utilizar en cada regin y en cada pas, logrando coincidencias bsicas entre los modelos contables de los pases involucrados. La tarea es compleja, ms an cuando observamos que dentro de un mismo pas existen dificultades para aplicar sus propias normas. La obtencin de la comparabilidad requiere tanto el empleo de las mismas NC como de la misma unidad de medida. Para encarar el problema de las NC, cabe imaginar diversas soluciones, que podrian aplicarse para la preparacin de un juego de EECC que sea el nico presentado o se agregue a los preparados de acuerdo con las NC locales: Conciliaciones con las normas locales: En algunos pases se admite que las sociedades extranjeras que cotizan ttulos valores en ellos, presentan estados contables elaborados de acuerdo con las NC de su propio pas, a condicin de que expongan tambin los importes determinados mediante la aplicacin de las NC locales correspondientes a ciertas medidas contables claves, como las del patrimonio y el resultado del perodo. Conciliaciones con un juego de normas de referencia: consistira en realizar dichas conciliaciones con un juego de NC que los mercados consideren aceptables. Amortizacin o convergencia: de las NC locales, de modo que las diferencias entre stas se reduzcan. Algunos pases lo han hecho adoptando las NIC directamente o con restricciones. Unificacin: la solucin ms amplia sera la aplicacin de las mismas NC por parte de todos los entes emisores de estados contables, pero esto no parece alcanzable en el corto plazo. Esta solucin no parece alcanzable en el furo inmediato. La armonizacin de las NC en el mundo ha sido promovida por diversos organismos. El protagonismo ha quedado circunscripto a la IFAC, el IASC, el IFAD (Foro Internacional sobre Desarrollo Contable) y el IOSCO. Los avances profundos en materia de aplicacin de normas armonizadas podramos encontrarlos en Europa, donde la EU, en el tratado de constitucin, establece un programa destinado a la armonizacin del derecho societario, dentro del cual se consideran los aspectos referidos a las normas contables denominadas Directrices. En Amrica, de los dos mercados globalizados, NAFTA (Canad, EEUU y Mxico) y MERCOSUR (Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil), el primero est realizando un estudio para armonizar las normas contables tomando como referencia los PCGA de los EEUU; el segundo inici, en 1994, trabajos de investigacin destinados a buscar lneas de consenso para confeccionar una gua de normas armonizadas. En este ltimo caso, se ha considerado que el mecanismo para alcanzar el objetivo de contar con normas comunes debe centrarse en tomar como fuente principal las NIC, dictadas por el IASC y que estn destinadas a establecerse como norma generalizada en todo el mundo. El IASC cuenta con el aval del IFAC que, a su vez, realiza acuerdos con los principales organismos econmicos del mundo, para hacer efectiva la aplicacin de las NIC, en cuanto a presentacin de los EECC. Luciana Tottereau 6

Objetivos de la armonizacin * Individuos de un pas deben tomar decisiones sobre entes situados en otros pases, y por lo tanto analizan informacin producida en el exterior. * Bsqueda de algn tipo de armonizacin que mejore la comparabilidad de los datos contables producidos por las empresas domiciliadas en diversos pases.

Las NIIF son emitidas por la IASB despus de un proceso que incluye tareas de investigacin, consultas con la SAC, difusiones de documentos para la obtencin de comentarios y la consideracin de stos. El alcance de cada NIIF se establece en ella. Las referencias a entidades alcanzan a los entes sin fines de lucro (las NIC slo se referan a empresas. Cada NIIF enuncia las exclusiones a su alcance (si las hubiere) y una vigencia que dado el carcter no imperativo de los estndares publicados. Slo puede considerarse como una propuesta efectuada a los organismos locales de emisores de NC. Las publicaciones de las NIIF suelen incluir tambien la nmina de los miembros de la IASB que las aprobaron, las opiniones disidentes y los fundamentos tenidos en cuenta para su aprobacin. D- PROCESO DE SANCIN DE LAS NCP Organizacin Institucional de la Profesin Para comprender la evolucin de las normas en nuestro pas es necesario tener en cuenta cmo nuestra profesin ha ido evolucionando en el tiempo. Cuadro explicativo en el esquema terico unidad I CPCEs Son entidades de derecho pblico no estatales, tambin denominadas paraestatales, porque ejercen funciones delegadas por el Estado y constituyen tribunales de primera instancia para todos los actos ejecutados por sus componentes en lo que atae al ejercicio profesional. Sus autoridades son elegidas por el voto de los matriculados, configurando as entes de autorregulacin profesional. La ley 20.488/73 regla el ejercicio de los profesionales en Cs. Econ. en la Arg. La misma establece la obligacin de inscripcin en las respectivas matriculas de los consejos profesionales del pas, conforme a la jurisdiccin en que se desarrolle su ejercicio. En cada jurisdiccin existe un CPCE (excepto en Tucumn, en donde su funcin est a cargo del CGCE de la provincia), cuyo funcionamiento est regido por leyes locales. Su principal misin es la de constituirse en el rgano de polica de la profesin para ejercer el control sobre el ejercicio profesional de los graduados en Cs. Econ. , defendiendo el mismo y combatiendo toda forma de ejercicio ilegal. Dentro de la estructura orgnica de los consejos profesionales funciona el tribunal de tica, cuya principal finalidad es juzgar la conducta de los matriculados en el ejercicio de su actividad profesional, aplicando el Cdigo de tica que regula aspectos referidos a las cualidades profesionales y a su responsabilidad profesional. CGCEs El primer CGCE fue creado en Capital Federal en 1891. Es una asociacin sin fines de lucro. De afiliacin voluntaria. En este mbito los graduados en ciencias econmicas pueden generar espacios para el estudio de temas que interesan a la profesin, desarrollando actividades cientficas y culturales, pudiendo crearse en cualquier 7 Luciana Tottereau

ciudad o pueblo del pas donde se renan y trabajen voluntariamente para el perfeccionamiento de la profesin. Defienden los intereses de los profesionales, dictan cursos, mantienen bibliotecas. FACPCE Creada con la finalidad de reunir a los diversos consejos profesionales del pas, siendo voluntaria su adhesin. El gobierno de la federacin es ejercido por un comit y una junta de gobierno integrada por los representantes propuestos por los consejos adheridos. Las resoluciones que dicte la federacin deben ser ratificadas por los consejos respectivos en el mbito de cada una de sus jurisdicciones para que tengan efectiva aplicacin. Agrupa 23 consejos (excepto de Bs. As ). Ejerce la representacin de la profesin Argentina ante organismos internacionales. FAGCE Es una asociacin civil fundada en 1926. En sus inicios se la denomin FCDCE, posteriormente FACGCE, para por ultimo, tomar la denominacin que hoy posee. Slo pueden ser miembros de ella las asociaciones civiles con personera jurdica que representen a los graduados en Cs.Econ. Agrupa a los colegios de graduados. Tb ejerce la representacin ante organismos Inter. Organismos internacionales IASC Fue creado en 1973. Cuyo objetivo era el logro de uniformidad en los principios contables utilizados por las empresas y otras organizaciones para la presentacin de informacin financiera alrededor del mundo. Emita NIC, interpretaciones de ellas y otros documentos, incluyendo borradores de las indicadas. IFAC (Federacin internacional de contabilidad) Es un ente no gubernamental sin fines de lucro, integrado por organizaciones de la profesin contable. La Argentina est representada por la FACPCE que es miembro pleno. Desarrolla y mejora la profesin contable con normas armonizadas. Apoya el trabajo de IASC. Dicta las normas internacionales de auditoria. IOSCO ( Organismo internacional de comisin de valores) Desarrollo de mercado de valores y mejoramiento de la eficiencia, coordinacin de la aplicacin de las regulaciones de valores y la implantacin de normas comunes. AIC ( Asociacin interamericana de contabilidad) Es un organismo creado en 1949, actualmente lo integran la totalidad de los pases de las tres Amricas (norte, centro y sur) Impulsa y fomenta el desarrollo de la profesin de contadores. Realiza seminarios, conferencias y congresos. GIMCEA ( Grupo de integracin de contabilidad, economia y administracin) Armoniza los distintos aspectos de los profesionales en el MERCOSUR. Luciana Tottereau 8

Proceso de sancin de las N.C.P Con la aparicin de temas que requieren atencin profesional, con la influencia de la realidad econmica nacional e internacional, y los temas de discusin en congresos, asambleas, jornadas, etc -> los temas que adquieren entidad propia son estudiados y analizados en comisiones del CECyT. Luego de su anlisis el/los temas tratados en comisiones dan lugar a la emisin de borradores de informes o proyectos. Esos borradores son sometidos a proceso de consulta, se debaten en congresos, asambleasrecibiendo sugerencias de cambios o modificaciones. Con tales sugerencias, se revisan y modifican o no los borradores para emitir informe o proyecto de RT. Intervienen en el anlisis: CPCE de cada jurisdiccin, FAGCE, Gobierno, AFIP, Organismos de control (CNV, BCRA, SNNN, etc), Cmaras empresariales, gremios. Si surgen nuevas sugerencias se remiten al CECyT y dan lugar a una versin revisada del informe o proyecto de RT (retroalimentada por la intervencin de los interesados). Se revisa nuevamente, poniendo en consulta final a los principios interesados, para finalmente lograr una versin definitiva del Proyecto de RT, que pasa a la junta de gobierno de la FACPCE. - si no la aprueba pasa nuevamente a revisin y consulta si la aprueba se publica y difunde por un tiempo en cada jurisdiccin. El consejo profesional de cada provincia trata la RT en reunin al efecto: - si no la aprueba no hay aplicacin obligatoria para sus matriculados. - Si la aprueba aprobacin totalrige obligatoriamente aprobacin parcial rige obligatoriamente con modificaciones que las pueden emitir los CPCE.

En algunos lugares las NCP son denominadas con la inadecuada expresin principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA). 2 Razones de error en el concepto: - principio no es sinnimo de norma. - La vigencia de las NCP no se apoya en su supuesta aceptacin generalizada sino en las facultades otorgadas a los organismos que los emiten los CPCE. La gran mayora de las NC son permanentes, pero puede haberlas transitorias o coyunturales. Aunque algunas NC tienen vigencia inmediata, la mayora se sanciona para su aplicacin futura. En el segundo caso, es normal que su vigencia se defina por referencia a las fechas de inicio de los ejercicios o periodos cubiertos por los estados contables y que se admita su aplicacin anticipada. Las NC deberan fijar reglas que obliguen a la preparacin de informacin contable que respete los requisitos enunciados en el MC que corresponda, dando la debida consideracin a las restricciones que condicionan su logro. Por lo tanto: a) No debera admitirse la utilizacin de reglas diversas para el tratamiento de situaciones similares; b) No deberan establecerse normas de medicin contable distintas en funcin del propsito, tipo, tamao, actividad o trascendencia del emisor de los estados contables o de cualquier otra circunstancia (como la cotizacin pblica de sus acciones).

Luciana Tottereau

9

En cambio, consideramos admisible el dictado de normas especiales de exposicin para los entes que tengan actividades diferenciadas. Cualquier NC debera enuncias, como mnimo, el propsito de su emisin, los entes alcanzados, las reglas establecidas, su vigencia, si est permitido aplicarla anticipadamente, las excepciones que pudieren establecerse a la aplicacin de las reglas generales para cambios de NC y la forma de tratar las cuestiones no previstas explcitamente. Nos parece conveniente que las NC se organicen en manuales. Cualquier juego de NC debera ser consistente con el MC definido para su preparacin y configurar un cuerpo armnico y no contradictorio basado en la aplicacin del mtodo deductivo. Los organismos emisores de NC dentro de un pas o de una jurisdiccin determinada, deberan considerar, entre los antecedentes de cada caso, a las NC sancionadas en otros pases o jurisdicciones, as como la conveniencia de armonizar sus NC con las de otros emisores. Debe hacerse un seguimiento de los problemas implicados por la aplicacin prctica de las NC emitidas, para determinar si es necesario introducirles cambios. En la sancin de NC deben tenerse en cuenta sus consecuencias econmicas, sin que esto signifique que deban sancionarse NC (o no hacerlo) para beneficio de grupos de presin. Las NC emitidas deben ser susceptibles de aplicacin prctica. Esto requiere que sean claras y no contengan ambigedades, de modo que su aplicacin no provoque dudas. Adems de afectar la comparabilidad de los estados contables de diversos entes, la admisin de NC alternativas facilita el ejercicio de prcticas de contabilidad creativa dirigidas a la emisin de informacin contable engaosa, lo que enerva su confiabilidad y su utilidad. Tambin afecta la credibilidad de la profesin contable. Los entes que emitan NCP deberan tener independencia respecto de l os emisores y usuarios de los estados contables, Sera deseable que se autofinanciaran y que contasen con recursos humanos de calidad. El proyecto de sancin de una NCP debera incluir, como mnimo:

a) la recopilacin y comparacin de la doctrina pertinente; b) la identificacin de las cuestiones bsicas a ser consideradas y de las alternativas que podran adoptarse respecto de cada una de ellas; a) la preparacin de un borrador de la norma; b) su amplia difusin; c) la solicitud de comentarios sobre el borrador; d) la recepcin y consideracin de las opiniones emitidas; e) en caso de cambios importante al primer borrador difundido, la preparacin y publicacin de un segundo y la realizacin de una nueva vuelta de obtencin, recepcin y consideracin de opiniones.

Luciana Tottereau

10

El pblico debera tener acceso libre a las reuniones en las que se discutan los proyectos de NCP y las audiencias pblicas referidas en las que discutan los proyectos de NCP y a los antecedentes acumulados con motivo del desarrollo del proyecto. Algunos emisores de estados contables procuran, mediante prcticas de lobbying, que se sancionen las NC que sean convenientes a sus fines o que no se emitan las que no lo sean. En los Estados Unidos y en la Argentina se han producido lobbyings exitosos. Por su naturaleza y para tener efecto, las NCL deben ser publicadas en boletines oficiales. Por su parte, las NCP que deban ser tenidas en cuenta para juzgar la conducta tica de los contadores pblicos, deberan ser puestas en su conocimiento. El control de la aplicacin de las NCL est normalmente a cargo de los organismos estatales de fiscalizacin. Los organismos profesionales que dictan NCP no tienen poder para controlar su aplicacin. A las empresas que cotizan valores en un segundo pas (distintos al de su domicilio) suele drseles la opcin de presentar: a) estados contables especiales, preparados de acuerdo con las NC del segundo pas (o las NIIF); o bien b) sus estados originales, elaborados aplicando las NC de su propio pas, con el agregado de sendas conciliaciones entre las cifras del patrimonio y del resultado del ejercicio de acuerdo con dichas NC y las del segundo pas. NORMAS CONTABLES PROFESIONALES VIGENTES: en la Argentinas, la puesta en vigencia de normas profesionales es atribucin de los Consejos Profesionales de Ciencias Econmicas (CPCE) de cada jurisdiccin. Se instrumenta mediante una resolucin del Consejo obligatoria para sus matriculados. Las R.T. aprobadas por la junta de Gob. De la FACPCE, a partir de 1983 se convierten en norma profesional de aplicacin obligatoria; cuando el Consejo Profesional as lo dispone en su jurisdiccin. NORMAS CONTABLES LEGALES EN ARGENTINA: pueden ser puestas en vigencia mediante leyes, decretos o resoluciones de organismos estatales de control facultados para legislar en la materia. Entre dichos organismos se encuentran: el Banco Central de la Republica Argentina (BCRA) la Comisin Nacional de Valores (CNV) la inspeccin General de Justicia (IGJ) el Instituto Nacional de Asociativismoy Economa Social (INAES). El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) La Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP) La Superintendencia de Seguros de la Nacion (SSN) La Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)

Luciana Tottereau

11

El BCRA. Es una entidad autrquica del Estado Nacional. Su misin primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda, planificando y ejecutando la poltica monetaria y financiera, sin interferencia del Poder Ejecutivo Nacional. Sus funciones son: requerir la cantidad de dinero en circulacin. Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero. Administrar las reservas del Estado Nacional. Ejecutar las polticas cambiarias.

Operaciones que realiza: - emite billetes y monedas - otorga redescuentos y adelantos en cta. Cte. A bancos - compra y vende ttulos pblicos. - Obtiene crditos del exterior. - Compra, vende y recibe oro para mantenerlo en custodia. - Recibe depsitos. Operaciones prohibidas: - garantizar letras del Estado Nacional. - Conceder prstamos a personas fsicas. - Comprar y vender inmuebles. - Comprar acciones. Puede aplicar sanciones. LA COMISION NACIONAL DE VALORES (CNV): es una entidad autrquica de orden nacional, que acta en jurisdiccin del Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos. Su funcin principal es controlar a las entidades y organismos que hacen oferta pblica de ttulos valores en el Mercado de Valores. Funciones: Autoriza la oferta pblica de Ttulos valores. Lleva el registro de agentes de bolsa inscriptos en el Mercado de Valores. Lleva el registro de personas fsicas y jurdicas autorizadas para efectuar oferta pblica. Aprueba los reglamentos dictados por la bolsa de comercio. Control de las Sociedades por accin que hagan oferta pblica de sus ttulos valores.

LA INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA (IGJ): depende del Ministerio de Justicia de la Nacin. Funciones Generales: - Organiza y lleva el Registro Pblico de Comercio. - Inscribe a comerciantes y auxiliares de comercio. - Inscribe contratos sociales, sus modificaciones, disoluciones y liquidaciones. - Lleva el Registro de Sociedades Annimas, Extranjeras y de Asociaciones y Fundaciones. Funciones Administrativas: - Asesora a organismos del Estado Nacional, Provincial y Municipal. - Dicta resoluciones que deben ser cumplidas por los organismos que estn bajo su control. 3 Funciones de Fiscalizacin: - Requerir informacin a las entidades bajo su control. - Realizar inspecciones e investigaciones. - Declarar irregularidades. - Recibir y sustanciar denuncias. Luciana Tottereau 12

INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA (INAES): EL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS) LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION DE FONDOS DE JUB ILACIONES Y PENSIONES (SAFJP): depende de l a Secretaria de Seguridad Social. Controla el funcionamiento del Sistema Privado. Funciones del Rgimen de Capitalizacin Privado: - Administrar y capitalizar los fondos recibidos de los aportantes y contribuciones del trabajador en relacin de dependencia y autnomos y la contribucin de los empleadores. - Otorgar las prestaciones y beneficios en concepto de Jubilacin y Pensin por fallecimiento, retiro por invalidez y prestaciones compensatorias. LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURO DE LA NACION (SSN): entidad autrquica con jurisdiccin en el Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos de la Nacin. Funciones: Tiene a su cargo el control - del Registro de antecedentes personales de los integrantes de entidades de seguros. - Del Registro de Profesionales desautorizados para operar en Seguros. - Del Registro de sanciones aplicadas a personas fsicas y entidades Dicta las resoluciones aplicables en materia de seguro. Fiscaliza la conducta de los productores.

LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO (SRT): entidad autrquica en jurisdiccin del ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Funciones: Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo. Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las Administraciones de Riesgo de Trabajo. Aplicar sanciones.

Incompatibilidades Las incompatibilidades entre NC pueden suscitarse entre: NC aplicadas en distintos pases: estas afectan principalmente a las empresas multinacionales que tienen su casa matriz en el extranjero y deben confeccionar los EECC de la filial argentina segn las normas vigentes en nuestro pas, y luego, mediante un anexo, conciliaciones o algn otro mecanismo, expresarlos segn sus propias normas. NC y NCP vigentes en un mismo pas: si un ente estuviera obligado a aplicar NCL distintas de las NCP que su auditor utiliza como punto de referencia para preparar su informe, en nota a los EECC debera explicar las diferencias entre las NC aplicadas y las NCP, as como el impacto de l a desviacin sobre los principales componentes de los estados contables (patrimonio, resultados acumulados, resultado del perodo, etc.). Por su parte, dicho profesional debera evaluar el impacto de la desviacin para determinar el carcter de su opinin (sin salvedades, con salvedades o adversa). Cuando un ente est sujeto al control concurrente de dos organismos estatales, stos suelen coordinar sus NC L o alguno de ellos acepta que se apliquen las NC elaboradas por el otro. 13

Luciana Tottereau

NCP vigentes en distintas jurisdicciones (provincias). Como es sabido, es facultad inherente de cada CPCE aprobar sus propias normas. Esto conlleva el riego de que una vez aprobada una norma contable por parte de la FACPC E y sugerida su adopcin a los CPCE de cada jurisdiccin, stos lo hagan sin modificaciones, con modificaciones, o directamente la rechacen. Ejemplo de esto ltimo lo constituye el actual conflicto originado, entre otras causas polticas, por la sancin de las nuevas normas contables que el CPCECABA rechaz y culmin con su apartamiento de la FACPCE. Una situacin semejante se vivi hasta 1982 cuando este consejo an no perteneca a la federacin. Hasta entonces aplicaba como NCP los dictmenes emitidos por el ITCP mientras que el resto hacia lo propio con las resoluciones tcnicas emitidas por el CECyT. Otro ejemplo de este tipo de incompatibilidad, aunque mas leve que el anterior, est dado entre el CPCESF y el CPCEBA. Ambos aprobaron las RT 16 a19 entre las que se incluye la contabilizacin del impuesto a las ganancias por el mtodo del impuesto diferido. Nuestro consejo dispuso su obligatoriedad para todo tipo de empresas con independencia de su tamao, mientras que, el consejo de CF ha dispensado su aplicacin a los denominados EPEQ. Hay esfuerzos de las organizaciones para evitar estas incompatibilidades. Marco Conceptual de las NC (RT 16) Se denominan Marcos Conceptuales de las NC a los cuerpos de conceptos que tratan las cuestiones claves a ser tenidas en cuenta para el desarrollo de las normas. La funcin bsica de un MC es la de fijar una serie de conceptos bsicos que, una vez adoptados y mientras no se modifiquen, funcionan como premisas a ser respetadas cuando se emiten NC. Para algunos, un MC sera a las NC lo que la constitucin a las leyes. Se espera que un MC se til como elemento de consulta para: A facilitar la compresin de los EE.CC. y de las NC a quienes no son contadores; B resolver situaciones no previstas en las NC. El Marco Conceptual de la FACPCE El MC de la FACPCE est contenido en su RT 16. Esta RT establece un conjunto de conceptos fundamentales que debern servir: A a la FACPCE para definir el contenido de las futuras RTs sobre NCP; B a los emisores y auditores de EE.CC. para resolver las situaciones que no estuvieren expresamente contempladas por las NCP. C a los analistas y otros usuarios para interpretar ms adecuadamente las NCP. Los EE.CC a los que se refiere este documento son los informes contables preparados para uso de terceros ajenos al ente que los emite. El MC de la RT 16 incluye definiciones sobre las siguientes cuestiones: Objetivo de los EE.CC Requisitos de la informacin contenida en los EE.CC Elementos de los EE.CC Reconocimiento y medicin de los elementos de los EE.CC Modelo contable. Desviaciones aceptables y significacin. En el caso que existiera alguna discrepancia entre las normas del MC y las NCP contenidas en otras RTs, prevalecern estas ltimas. Luciana Tottereau 14

Por otra parte, la RT 17 estableci que las cuestiones de medicin no previstas en ninguna parte de ella deben ser resueltas sobre la base de los conceptos del MC aprobado por la RT 16. Principales Usuarios: Como la contabilidad debe brindar informacin que sus usuarios puedan emplear para la toma de sus decisiones, al definir el contenido de las NC debe darse prioridad a las necesidades de ellos. Sera imposible que los informes contables considerasen todas las necesidades informativas de todos sus posibles usuarios. Por dicha razn, los MC para la emisin de NCP definen usuarios tipo, que son los proveedores actuales y potenciales de los recursos del ente emisor (los propietarios y los acreedores). En consecuencia, las NCP deberan disearse teniendo en cuenta los intereses de los propietarios y acreedores, actuales y potenciales. Requisitos de la Informacin Contable: La RT 16, en el capitulo 3 de su segunda parte, enuncia los requisitos o cualidades que debern satisfacer los informes contables para resultar tiles a sus usuarios. Para ello considera: a) Diez requisitos de la informacin contable: 1. Pertinencia o atingencia: la informacin debe ser apta para satisfacer las necesidades de sus usuarios a los que est dirigida; 2. Confiabilidad o credibilidad: de modo que los usuarios de la informacin acepten integrarla al conjunto de elementos sobre cuya base toman decisiones. Para que la informacin sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximacin a la realidad y verificabilidad. 3. Aproximacin a la realidad: las descripciones y mediciones que aparecen en la informacin contable deben guardar una correspondencia razonable con los fenmenos que pretende describir, para lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por sesgos. No implica exactitud, ya que en la preparacin de la informacin contable intervienen estimaciones de diverso tipo; 4. Esencialidad o sustancia sobre forma: para que la informacin se aproxime a la realidad, el tratamiento contable de cada hecho debe basarse en su esencia econmica y no en las formas jurdicas, ya que sta podran no reflejarla adecuadamente. 5. Neutralidad, objetividad o ausencia de sesgos: la informacin no debe estar deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna direccin en particular. Para que los EE.CC sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad. 6. Integridad o suficiencia: la informacin presentada en los EE.CC debe ser completa. No se viola este requisito cuando se omite informacin que: no es pertinente a las decisiones que deben tomar los usuarios; o que, es pertinente pero no es significativa (carece de importancia relativa) 7. Verificabilidad: la representatividad de la informacin debe ser susceptible de comprobacin por cualquier persona con pericia suficiente; 8. Sistematicidad: la informacin debe prepararse aplicando un conjunto de reglas ordenadamente relacionadas entre s, para que la RT 16 deben ser las NCP; 9. Comparabilidad: la informacin contenida en los EE.CC de un ente debe ser susceptible de comparacin con otras informaciones. Del mismo ente a la misma fecha o perodo; Del mismo ente a otras fechas o perodos, lo que ayuda a identificar las tendencias de su situacin patrimonial y financiera y de su desempeo. De otros entes de similares caractersticas, lo que facilita la evaluacin de dichas tendencias en trminos relativos, en los casos de EE.CC., o de ICI referidos a empresas o segmentos de negocios o geogrficos que pertenezcan al mismo grupo econmico. Luciana Tottereau 15

10. Claridad o comprensibilidad: la informacin debe ser inteligible y fcil de comprender por los usuarios que estn dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades econmicas, de l mundo de los negocios y de la terminologa propia de los EECC. Utilizar un lenguaje preciso, evitando ambigedades. b- Dos restricciones que condicionan el logro de los requisitos: 1- Oportunidad: para que un informe sea oportuno, los hechos que l pretende representar no deben ser muy antiguos. La oportunidad est en conflicto con la aproximacin a la realidad, pues cuanto menor sea el plazo para la preparacin de la informacin contable, menos tiempo habr para afinar la precisin de las mediciones y para que se despejen las incertidumbres que afectan las mediciones contables. 2- Equilibrio entre costos y beneficios: la idea general es que los organismos emisores de NC se cuiden de no exagerar requiriendo la aplicacin de criterios de medicin muy costosos o un volumen exagerado de informacin, cuando esto no conlleve una mejora significativa de la calidad de los EECC. Para que la informacin se aproxime a la realidad, el tratamiento contable de cada hecho debe basarse en su esencia econmica y no en las formas jurdicas (que podran no reflejarla adecuadamente). La cuestin de pertinencia, as como la integridad debe evaluarse junto con la de significacin de la informacin. Significacin es un concepto a ser tenido en cuenta cuando se procuran alcanzar algunos requisitos bsicos, como pertinencia, aproximacin a la realidad o integridad. No es una cualidad que deba satisfacer la informacin contable, pues la exclusin de elementos poco importantes no es una obligacin sino una dispensa, tal como lo es una desviacin no importante a una NC establecida. Es significativa la falta de reconocimiento, la medicin incorrecta o la mala exposicin de una partida cuando el hecho pueda motivar algn cambio en la decisin que podra tomar alguno de sus usuarios de los informes contables. La prudencia es una actitud a adoptar cuando se consideran incertidumbres pero no debe confundirse con un conservadurismo que produzca mediciones patrimoniales defectuosas que no permitan lograr una aproximacin a la realidad. La consistencia o uniformidad no debe impedir el progreso contable. Cuando la profesin desarrolla nuevas normas de cuya aplicacin surgen informes contables ms tiles, es preferible que se disponga el correspondiente cambio, aunque esto afecte la comparabilidad de EECC.UNIDAD 2: MODELOS CONTABLES

SISTEMA CONTABLE

1. Concepto Conjunto de factores intrnsicos al propio sistema (agentes internos) que, a travs de la modelizacin de que son objeto por medio de sus propias interrelaciones y de las influencias del exterior (agentes externos), conforman un todo debidamente estructurado, capaz de satisfacer las necesidades que a la funcin contable le son asignados de distintos mbitos. De esta definicin se desprenden 4 aspectos: 1) Factores Intrnsicos: componentes del sistema contable. 2) Influencia del Exterior: condicionantes externos. 3) Todo: interrelaciones entre las distintas partes que componen el sistema, haciendo posible su funcionamiento. 4) Satisfaccin de Necesidades: necesidades de los usuarios. 1.1. Consideraciones en torno al concepto: Elementos que pueden caracterizar a la informacin contable: Luciana Tottereau 16

- Elaborada de acuerdo a principios contables aceptados. - Producidas por empresas que operan en el pas o rea. - Para usuarios que no son los mismos ni prestan las mismas exigencias. - Elaborada y verificada por miembros de la profesin contable. - Encuadrada en un marco econmico, jurdico-poltico, socio-cultural e incluso religioso. 1.2. Posibles contenidos del trmino sistema contable Cuando hablamos de sistema contable nos referimos a la estructura contable de un pas o rea determinada (las prcticas de valoracin son atributos de los sistemas contables Enfoque Amplio); o bien, a las prcticas de medidas o algn otro atributo caracterstico de un pas concreto (las prcticas de medidas son, en s mismas, un objeto de estudio- Enfoque Restringido). En sentido amplio, en el estudio se pueden considerar a las prcticas contables como la sustancia del sistema, de forma que realizando un anlisis del sistema, por ser su componente ms significativo, se pueda obtener una caracterizacin del mismo. Por otro lado, si se evalan las prcticas contables como parte de un todo (el sistema) es necesario definir los componentes y como se articula el sistema. 1.3. Conceptualizacin de sistema contable La funcin contable es un proceso de identificacin, registro e interpretacin de los sucesos econmicos, de forma que el sistema contable debe tener claros los objetivos que el mismo debe satisfacer. Para analizar las caractersticas del sistema como un todo debemos considerar los agentes internos , es decir, factores que se desarrollan dentro del sistema contable y forman parte del mismo, y los agentes externos , denominados entorno contable, en el que se manifiestan todos los aspectos que ejercen influencia en la construccin del sistema, pero no son parte integrante del mismo. Estos ejercen influencia sobre los agentes internos. 2. Factores causantes de las diferencias entre sistemas contables 2.1- Factores relacionados con agentes externos: Sistema Legal: hay dos tipos: el Anglosajn (basado en la Ley comn) y el desarrollado a partir del Derecho Romano (sistema legal). En el primero, la normativa contable no establece criterios con gran nivel de especificidad y no indica como se deben publicar los estados financieros. En estos pases la normativa bsica emanar de la profesin contable, ms q de la Ley. En el segundo, los pases que se basan en el derecho romano poseern una normativa contable con mayor nivel de detalle, en lo referente a las NC y a la forma de presentar la informacin financiera. Esta normativa se desarrollar bsicamente a travs de leyes Mercantiles y planes de contabilidad. Principal proveedor de financiacin empresarial: cuando los proveedores de financiacin sean numerosos, la informacin financiera se exigir que posea un mayor nivel de detalle y contenido (En general los bancos y financieras). Nacionalismo: en un mundo actual, con tendencia nacionalista, el sistema contable debe ser creado. Cada nacin tiene derecho de determinar sus propias normas as como la forma de hacerlo, esto se puede definir nacionalismo contable. Este nacionalismo se ver reflejado en el desarrollo de modelos contables propios, impermeabilizndose en la medida de lo posible de las influencias del exterior. Organizacin empresarial: la separacin entre la propiedad y la gestin empresarial ha generado la necesidad de una mayor informacin contable que se traslade al exterior. La existencia de una mayora de empresas cuya propiedad est compartida por un amplio nmero de accionistas, los cuales no tienen acceso a la informacin interna de la empresa, har q exista una fuerte Luciana Tottereau 17

presin para la generalizacin de un sistema contable orientado a la publicacin de una informacin correcta y oportuna. Si la organizacin empresarial se fundamenta en la propiedad familiar o en las inversiones por parte de los bancos, las necesidades informativas son inferiores. Nivel desarrollado del mercado burstil: el grado en el cual est desarrollado el mercado burstil, donde se enmarca la actuacin de los inversores individuales, har que surja por parte de estos la necesidad de ser provistos de una informacin contable orientada hacia la toma de decisiones (ya que los inversores toman decisiones de adquirir acciones a travs de los EECC). En donde existe un mercado burstil con una importancia significativa, la generacin de los criterios que quien el suministro de informacin se deja a la profesin y regulacin contable. Factores culturales: la subcultura contable queda reflejada en la existencia de 4 valores contables. Que se desenvuelven entre polos opuestos: profesionalismo-control reglamentario; uniformidad-flexibilidad; conservadurismo-optimismo y secreto-transparencia. Estos valores caracterizan al sistema contable. - El profesionalismo tiene que ver con el ejercicio de la autoridad y la uniformidad, con el nivel de exigencia en la aplicacin normativa. - El conservadurismo ejerce influencia con la adopcin de prcticas de valoracin ms o menos prudentes. - El secreto se ver plasmado en el nivel de informacin que es suministrada por la empresa al exterior. Sistema poltico: La pretensin por parte del Estado de controlar la actividad econmica har q el sistema contable se adapte a las necesidades q ste manifieste. Si el gobierno es intervencionista, habr incidencia en la aplicacin de la normativa contable. Mientras que si el gobierno no tiene mucha influencia, no incidir demasiado. 2.2- Factores relacionados con agentes internos: Influencia fiscal en la contabilidad: hay 2 consideraciones: - Como un factor explicativo de las diferencias entre los sistemas contables, un agente externo (en lo que refiere a impuestos, la informacin contable sigue siendo la base para su determinacin. Lo impositivo tiene gran influencia en la prctica contable). - Como un factor integrante del sistema contable. As, existen dos corrientes fundamentales. Una en los criterios fiscales prevalecen sobre los contables y es lo contable lo que se adapta a la fiscalidad, adoptando sus criterios. Otra, se basa en la separacin entre los criterios fiscales y contables. Principales usuarios de la informacin contable: la existencia de diferentes usuarios de la informacin har que stos ejerzan presin para ver satisfechas sus demandas informativas, por medio de informacin elaborada y publicada por las empresas. Los objetivos, normas y prcticas del sistema contable deberan estar fuertemente influenciados por las necesidades de los usuarios. Nivel de desarrollo de la profesin contable: la existencia de una profesin contable con un elevado nivel de desarrollo hace que todos los profesionales ejerzan una influencia significativa en la normalizacin contable del pas. Las caractersticas de la profesin contable que plasmarn su influencia en el sistema, lo podemos estructurar por 3 vas: - la naturaleza y amplitud de la profesin contable. - La existencia de asociaciones profesionales. - la funcin de auditoria. Estado de la educacin contable: si la estructura de educacin es firme y slida, la construccin de la organizacin contable es slida. Los criterios de educacin generan de partida unas diferencias entre los profesionales que cubren esa etapa de formacin. Objetivos de la contabilidad: la naturaleza y los objetivos de la contabilidad diferirn en los distintos pases como consecuencia de la actuacin de los factores anteriores. As en los pases comunistas el Luciana Tottereau 18

problema ha sido el reparto centralizado de los recursos de economa. La ausencia de un mecanismo de mercado, hace que la determinacin del beneficio sea fundamental. En los pases en va de desarrollo el sistema contable se manifiesta como bsico en el mecanismo de formacin de mercado de capitales, planificacin nacional, control de precios y administracin fiscal. En reas desarrolladas la conjuncin de factores que determinan las diferencias en los sistemas contables har que se fijen objetivos concretos de la contabilidad. 2.3. Implicaciones de las diferencias La principal implicacin de las divergencias es la dificultad que los usuarios tendrn para interpretar correctamente lo mismo. Las principales dificultades se refieren a: - el lenguaje es diferente - las unidades monetarias con las del pas receptor de la informacin. - los tipos y cantidades de informacin que se transfieren al exterior - los procedimientos contables y normas de valores difieren a lo largo de los pases. - los distintos criterios de verificacin de la informacin contable. A raz de estas diferencias se produce la reaccin de los grupos afectados que intentan la modificacin de la informacin. As, surge un elemento adicional a considerar en el anlisis de los sistemas contables: la actuacin de las fuerzas generadoras de la armonizacin contable internacional.MODELOS CONTABLES Concepto

Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar su comportamiento o evolucin. Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y econmica de las empresas, as como su evolucin a lo largo del tiempo. Por tanto, los criterios utilizados para confeccionar tales estados constituyen un modelo contable. Pero no existe un nico conjunto de criterios irrefutable y unnimemente aceptados para elaborar los EECC, esto determina que existan diferentes modelos contables. Variables que lo definen 1. La unidad de medida: los bienes que integran el patrimonio de cada empresa deben ser reducidos a un comn denominador. Para ellos se utiliza la moneda, suponiendo que la misma constituye un patrn estable de valor. Cuando hay inflacin, hay dos posiciones posibles: - no tomar en cuenta la existencia de la inflacin y emitir los estados contables como si la misma no existiera. - ajustar o corregir integralmente los EECC. 2. El capital a mantener: existen dos posturas: - mantenimiento del capital financiero. - mantenimiento del capital fsico. 3. El criterio de valuacin aplicable al cierre de cada ejercicio: los criterios extremos son: - utilizar los valores originales de incorporacin al patrimonio (valores histricos). - aplicar valores del presente (valores corrientes).LA UNIDAD DE MEDIDA

1. Concepto Luciana Tottereau 19

El balance general presenta el patrimonio mediante un recurso que permite reducir los mltiples elementos heterogneos que lo componen a una expresin que haga factible agruparlos y compararlos fcilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los diversos elementos patrimoniales. Se utiliza como moneda de cuenta el dinero de curso legal. Si esta moneda mantiene realmente estable su valor, no hay problema en tomarla como unidad de medida. Pero lo habitual es la prdida del poder adquisitivo del dinero. Inflacin: es la prdida persistente del poder adquisitivo de la moneda. Como el dinero pierde su poder de compra, hace falta cada vez ms dinero para adquirir las mismas cosas. Entonces, los precios aumentan, la forma de medirla ser computando el aumento promedio de los precios de los distintos bienes y servicios. Para calcular el incremento promedio deben elaborarse numerosos ndices del nivel de precios, que tendran que tomar en consideracin todos los bienes y servicios que se transan en economa, ponderando su participacin relativa. Un nmero ndice, para que sea apropiado a efectos contables, debe reunir los siguientes requisitos: - Comprender una muestra lo ms amplia y representativa posible de bienes y servicios, de forma tal de atenuar, en la medida en que se pueda, las fluctuaciones de precios atribuibles a razones estacionales, a distintas zonas geogrficas o a cambios en los hbitos de los consumidores. - Referirse a perodos breves, por ej.mensuales, para as permitir ajustes ms precisos. - Ser de pronta y regular difusin. Si el ndice es mensual, debera estar disponibles los primeros das del mes siguiente a aquel al cual se refiere. - Ser confeccionado por un organismo que merezca consenso en cuanto a su seriedad y confiabilidad. Los precios pueden cambiar continuamente, y sera imponle tener un ndice del nivel general de precios instantneo, por lo que se lo compila peridicamente (en nuestro pas en forma mensual). Los ndices disponibles en nuestro pas (elaborados por el INDEC) son: * ndices de precios al consumidor, llamado costo de vida. * ndices de precios mayoristas. Son los ms apropiados, por ser ste el mercado donde predominantemente se desenvuelven las empresas. A ste se asemeja el IPIM (ndice de precios internos al por mayor) IPIM: mide la evolucin promedio de los precios a los que el productor local o el importador directo venden sus productos en el mercado domstico. A efectos del ajuste por inflacin de los estados contables, lo ms apropiado es tomar el nivel general del IPIM porque lo que interesa corregir es el poder de compra general del dinero y no el efecto del cambio del precio de un bien especfico. El ndice se refiere al nivel de precios vigentes a lo largo del mes durante el cual se fueron haciendo los relevamientos: por ej.: cuando se dice que en diciembre la inflacin fue del 0.5%, es el aumento que experimentaron los precios encuestados a lo largo del mes de diciembre con respecto a los recopilados durante el mes de noviembre. 2. Efectos de la inflacin sobre los EECC, sin tomarla en cuenta: Distorsiones en los saldos de las cuentas: las cuentas van acumulando importes que deberan estar reexpresados en una misma unidad de medida (para poder sumarse). Si hay inflacin, hay que agregarle la referencia al perodo al cual corresponde su poder adquisitivo. Distorsiones en los totales de los EECC: si preparamos los EECC como si no hubiera inflacin careceran de significado lgico diversos totales de los mismos. Distorsiones en los resultados de venta: en una empresa comercial, el resultado bruto de ventas surgira de comparar el ingreso por ventas, contabilizando a precio corriente del momento en que se efecta la transaccin, con el costo de adquisicin de mercaderas vendidas, que puede estar en moneda de varios meses antes, es decir, a un costo inferior al vigente a ese instante. Por tanto, se sobredimensiona la utilidad bruta de ventas. Esta sobrevaluacin es tanto mayor cuanto ms largo es el plazo que llevan en el patrimonio las mercaderas cuya venta se produce. 20 Luciana Tottereau

Distorsiones en los cargos por amortizaciones: los bienes de uso permanecen un tiempo prolongado en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo original sin ajustar por inflacin, y hay una desvalorizacin significativa del signo monetario, las amortizaciones contables se seguirn calculando sobre los valores originales de incorporacin y sern insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de reponer los bienes cuando expire su vida til. Distorsiones en las comparaciones: carece de toda lgica comparar 2 EECC a fechas sucesivas si previamente no se los reexpresa por inflacin. Resultado por exposicin a la inflacin: es un resultado por tenencia de efectivo y otros activos de los denominados activos monetarios. La desvalorizacin de un activo implica una prdida, la cual no tiene reconocimiento si no se ajustan por inflacin los EECC. Al haber inflacin, se debe corregir o ajustar los valores a travs de un mecanismo llamado Ajuste Integral Ajuste Integral: su objetivo es que todas las cifras de los EECC queden expresadas en una unidad de medida homognea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre de ejercicio. Todas las partidas que estn en una moneda anterior a f.c.e deben ser reexpresadas por inflacin, para que las partidas queden en moneda constante u homognea. El ajuste por inflacin no debe confundirse con una cuestin de valuacin. Al momento de cierre de ejercicio, el costo de incorporacin de un activo constituye un valor histrico o del pasado. Si se corrige por inflacin ese costo de incorporacin, el importe reexpresado igual contina siendo un valor del pasado. Simplemente se lo ha llevado a una unidad de medida homognea. El precio especfico de cada bien puede subir por arriba o por debajo de la inflacin. Por tanto, al corregir un importe original por la inflacin producida desde entonces, no se pretende llegar al valor real del bien. En un perodo de intensa inflacin, tiende a subir el precio nominal de todos los bienes, lo que aumenta es su precio nominal, no el real. En un lapso de desvalorizacin de la moneda, los bienes aumentan su valor solo cuando este crece por encima de la inflacin, pero si el precio nominal de un bien crece por debajo de la inflacin su valor real estar disminuyendo. 3. Mecanismo general de reexpresin: consta de dos pasos: 1- Determinacin de las fechas de origen de las partidas : se debe atribuir a cada partida componente de los saldos contables una fecha de origen para determinar luego la inflacin producida desde ese momento hasta el cierre de ejercicio. La anticuacin consiste en determinar la antigedad de cada partida, la fecha de origen es aquella en la cual una partida incidi en el patrimonio o en los resultados. 2- Reexpresin de los importes originales: consiste en una multiplicacin: IMPORTE REEXPRESADO = importe original x coeficiente corrector El importe original se extrae de los correspondientes mayores. El coeficiente corrector debe medir la inflacin producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre de ejercicio. Este se obtiene as: COEF. CORRECTOR = ndice de precios de cierre de ejercicio = IPIM FCE ndice de precios de la fecha de origen IPIM a FO El ndice describe la evolucin del nivel general de precios. Si hay inflacin los precios aumentan, entonces el ndice subir. El coeficiente corrector es igual a la tasa de inflacin mas una unidad, la tasa de inflacin es la inflacin expresada en tanto por uno. Luciana Tottereau 21

Los ndices se hacen tanto mayores cuanto ms nos acercamos a la actualidad. En cambio, los coeficientes de reexpresin se hacen tanto ms grandes cuanto ms retrocedemos en el tiempo. Reexpresin de importes que surgen por suma o resta de otras partidas: para reexpresar las cuentas cuyos saldos surgen por diferencia entre otros importes, dichos saldos deben desagregarse en sus elementos componentes; y stos deben reexpresarse por separado. Esto es aplicable a los siguientes casos: * Resultados de ventas de ttulos: hay que reexpresar separadamente el precio de venta y el costo de adquisicin de los ttulos vendidos. * Diferencias de cambio: deben reexpresarse el precio de venta de la moneda extranjera y el costo original de la misma. * Utilidad bruta: en 1ra instancia deben reexpresarse las cifras de ventas y costo de ventas. El importe reexpresado de la utilidad bruta surge de restar ambas cifras reexpresadas El total del activo reexpresado no se obtiene multiplicando su importe original por coeficiente alguno, sino sumando todas las partidas que lo componen, una vez reexpresadas cada una de ellas.

La tenencia de A monetarios, en inflacin, genera prdidas por REI; en deflacin, generan ganancias por RED. La tenencia de P monetarios, en inflacin, genera ganancias por REI; en deflacin, generan prdidas por RED. En general coexisten A y P monetarios, por ello en tiempos de inflacin: - Am > Pm = Cm + (REI negativo) - Am < Pm = Cm (REI positive) Cm= capital monetario En consecuencia, el REI puede determinarse a travs del tiempo mediante el estado de cambios en el capital monetario Los cambios en el importe del capital monetario provienen nicamente de transacciones en las que intervienen simultneamente partidas monetarias y no monetarias. Si intervienen slo partidas monetarias, se modifica la composicin del Cm pero no del importe. Si no intervienen partidas monetarias, no se modifica el Cm. 4. Clasificacin de los rubros: Rubros no monetarios o no expuestos: no tienen un valor cierto en moneda legal. Si hay inflacin, su precio puede subir, pero no sufren plenamente el impacto de la desvalorizacin del dinero. (No generan REI pero se ajustan). Ejemplos: mercaderas de reventa, materias primas, productos elaborados, maquinarias, moneda extranjera. Rubros monetarios o expuestos: tienen un valor cierto en moneda legal. No se ajustan por inflacin pero generan REI. Los activos generan prdidas y los pasivos ganancias. Ejemplos: dinero en caja y bancos y los crditos. A veces se dice que las partidas monetarias no se ajustan por inflacin y las no monetarias s. Debe destacarse que esto no siempre es as. Lo que determina que haya que reexpresar es que el poder adquisitivo de la moneda en que est registrado el bien corresponda a un momento anterior al de cierre de ejercicio. As por ejemplo. Una maquinaria que es una partida no monetaria- comprada el ltimo da del ejercicio no necesita ser reexpresada. El resultado por exposicin a la inflacin (REI):

Luciana Tottereau

22

Cuando se atraviesan perodos de alta inflacin suelen producirse cambios significativos en los precios de los bienes. Es decir, que unos se encarecen (sus precios suben por encima de la inflacin) y otros se desvalorizan (no alcanzan a crecer al ritmo del deterioro del signo monetario). As como la inflacin potencia los resultados por tenencia de las partidas no monetarias, tambin genera un resultado por la tenencia de A y P monetarios. Este resultado por tenencia de partidas monetarias es conocido como resultado por exposicin a la inflacin; que puede generar una prdida cuando se mantiene inalterable el valor nominal del dinero; o una ganancia si se mantiene una deuda en un perodo de inflacin (ya que la misma se desvaloriza). Si se puede cuantificar el resultado por exposicin a la inflacin, ser la tasa de inflacin correspondiente al perodo durante el cual se mantuvo la partida monetaria aplicada al valor nominal de la misma.CAPITAL A MANTENER

1. Concepto Solo se permite la distribucin de utilidades cuando la misma se efecta sobre las ganancias realizadas y lquidas, con el objetivo de preservar el capital en resguardo del ente, acreedores, inversores, etc. 2. Enfoques: Con respecto al concepto de capital, existen dos posiciones: 1) Mantenimiento del capital financiero: el capital est dado por cifras efectivamente invertidas por los propietarios, es decir, los aportes realmente efectuados as como las ganancias capitalizadas. En economas inflacionarias puede resultar necesario reexpresar los aportes en funcin de la evolucin del nivel general de precios. En la concepcin del capital financiero, ganancia es todo incremento patrimonial, todo aumento de riqueza que no provenga de nuevos aportes de los propietarios. El empresario persigue como objetivo obtener un aumento en el dinero que ha invertido originalmente. Dinero = K Insumo Producto Vta. = L Estabilidad L = K + Gcia.

monetaria

La determinacin de la ganancia es independiente de las circunstancias de que dicho importe pueda distribuirse o deba ser reinvertido en la empresa. En pocas de inflacin el capital sera equivalente a dicho importe reexpresado por un coeficiente representativo del aumento en el nivel general de precios. Lo que se debera mantener es un importe de capital equivalente al poder de compra originalmente invertido. Dinero = K Insumo Producto Vta = L L = K + BK + Gcia. B = tasa de inflacin entre el momento del aporte del capital y el instante de la venta. Como ( K + BK) es mayor que K, entonces la ganancia es menor. 2) Mantenimiento de capital fsico: se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva en la empresa. El capital se identifica con el valor de los bienes fsicos necesarios para mantener la capacidad operativa. El capital fsico ha sido definido como la capacidad productiva de la empresa. Ej.: unidades de produccin por da. Existir ganancia solamente si la capacidad productiva fsica o la capacidad operativa de la empresa exceden al final de un perodo la capacidad productiva fsica que exista al comienzo del mismo. Luciana Tottereau 23

Esta comparacin debe efectuarse despus de computar los aportes o retiros de los propietarios durante el perodo. Insumos N unid. = K Distribucin o Gcia. = L T reinversin La utilidad se determina por el excedente monetario que se obtiene una vez que se reponen los activos consumidos en la produccin de bienes y servicios. En los modelos contables, el fsico por lo general no se lleva a la prctica, es mas bien un modelo terico.CRITERIOS DE VALUACIN

producto

venta Dinero = L

Insumos N unid = T

1. Concepto Existen dos posturas para valuar los activos al cierre del ejercicio: - Utilizar los costos de adquisicin o produccin (valores histricos; del pasado). Este ha sido el criterio utilizado para valuar los activos en el momento de su incorporacin en el patrimonio; tales bienes eran mantenido a su costo original hasta que se produjera su venta. - Aplicar valores del presente (llamados corrientes). Aqu en vez de valuar el bien a lo que cost, x ej., hace 8 meses; se le asigna lo que costara reponerlo hoy, si hoy fuera la fecha de cierre de ejercicio. Los valores corrientes resultan representativos de la riqueza poseda a ese momento. No hay un nico valor corriente para todos los elementos del patrimonio, as podemos distinguir: * Valor Neto de Realizacin (VNR): el precio de venta del bien menos los gastos directos que requerir su enajenacin. Es apropiado para activos que no requieren esfuerzos de comercializacin. Este valor suele ser utilizado para aquellos activos que no requieren esfuerzo de comercializacin. Ej: el VNR de un ttulo pblico ser su valor de cotizacin la comisin del agente de bolsa y los gastos burstiles. * Costo de reposicin o de reproduccin: lo que costara volver a adquirir un bien o volver a fabricarlo, sobre la base de los precios vigentes al momento en que se hace la medicin. Este valor suele ser utilizado para aquellos activos cuyo destino es la venta, pero que requieren todava un esfuerzo para concretarla. Por ej, la mayora de las mercaderas de reventa y de productos elaborados, los que pueden requerir publicidad, ser expuestos en vidriera, etc. * Valor actual: el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. A l se llega reduciendo de la suma a recibir en el futuro, los intereses por el perodo que media hasta su liquidacin. Es de aplicacin a crditos y deudas. * Valor patrimonial proporcional: es la parte del patrimonio neto de la empresa emisora que corresponde a una tenencia accionaria. Se aplica para valuar participaciones permanentes en empresas en las que se tiene control o influencia significativa en sus decisiones. VPP = PN ACCIONES Efectos de la aplicacin de valores corrientes: dado un cierto criterio de mantenimiento de capital, la utilizacin de valores corrientes slo modifica el importe de resultados atribuido a cada ejercicio, pero no el total de ganancia en la vida de la empresa (ver ej) Se puede establecer 4 etapas que se van sucediendo, para reconocer el resultado por venta de un bien: 1. La compra del bien. 2. El aumento de valor del bien durante su tenencia. 3. La venta del mismo. 4. La cobranza. Luciana Tottereau 24

El criterio de valuacin al costo original recin reconoce la ganancia en el momento 3, cuando hubo una transaccin en firme y no admite beneficio antes de la venta. El criterio de valores corrientes reconoce la ganancia en el momento 2. Cuando se vala al costo, el resultado aparece como utilidad bruta. Cuando se aplican valores corrientes, se desagrega en dos: RXT y rdo por venta. Concepto de costo: es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. Por tanto, costo de adquisicin no es sinnimo de precio de compra, es ms abarcativo. El precio de compra es habitualmente el principal componente del costo de adquisicin, pero no es el nico. Tambin forman parte del costo los gastos de compra y recepcin. Una postura doctrinaria sostiene que slo deben integrar el costo de adquisicin los gastos directos de compra y recepcin. Por gastos directos se entiende aquellos que pueden identificarse con cada adquisicin en particular, es decir que slo se incurren si se efecta esa compra. El precio de compra a computar en el costo es el de precio de contado, los intereses deben imputarse a resultados, en funcin del transcurso del tiempo. Que los gastos de compra y recepcin formen parte del costo de adquisicin de los bienes de cambio significa, que en vez de imputarlos directamente como resultados negativos, los trasladamos al valor del bien y los mantenemos en el activo, hasta que se produce la venta, en cuyo caso juegan en resultados por va del costo de la mercadera vendida. Cuando se adquieren bienes de uso, su costo incluir, adems de lo ya mencionado, los gastos de montaje y puesta en marcha, hasta que tales bienes estn en condiciones de ser utilizados. Con respecto al costo de produccin, incluye el costo de la materia prima consumida, la mano de obra empleada en el proceso y la porcin asignable de todos los gastos ordinarios referidos a la produccin sean directos o indirectos( fuerza motriz, gastos de mantenimiento de maquinaria). Valuacin de los bienes aportados Existe consenso en que el importe a asignar a los bienes que se aportan debe ser su valor corriente Ej.: cuando se constituye una sociedad, no slo puede aportarse dinero en efectivo, sino tambin bienes (mercadera, maquinarias, ttulos pblicos, etc). Este mismo criterio de asignarle su valor corriente, es aplicable para los bienes recibidos por donacin, en trueque o en funciones de empresas. Valuacin de los bienes que se incorporan por compra o produccin El criterio general es asignarles su costo de adquisicin o produccin. En ciertos casos, cuando existe dificultad para determinar el costo de los bienes que se incorporan, es admisible la utilizacin de valores corrientes. Por ej., para los terneros nacidos en un establecimiento ganadero. An cuando se usen valores corrientes al cierre de ejercicio, la incorporacin de los bienes comprados o producidos se hace a su costo de adquisicin o produccin.EVOLUCIN HISTRICA (ver esquema terico)

Efectos e importancia de la adopcin de un modelo contable: a travs de los diferentes modelos podemos extraer conclusiones: La magnitud del resultado neto del ejercicio es la resultante del modelo contable adoptado. La magnitud del resultado neto, cuando se combinan valores corrientes y capital a mantener no financiero; no vara cualquiera sea la unidad de medida adoptada. Las diferentes alternativas brindan informacin de diferente calidad: 25 Luciana Tottereau

- las alternativas con unidad de moneda homognea reconocen los resultados derivados de la variacin del poder adquisitivo de la moneda, en cambio las con moneda heterognea no lo hacen; por ello, estas ultimas resultan inapropiadas en contextos inflacionarios o deflacionarios, ya que ocasionan distorsiones que le restan veracidad y utilidad a la informacin ofrecida pudiendo llevar a los usuarios de la misma decisiones errneas. - las alternativas que combinan valores corrientes y moneda homognea permiten una ms adecuada medicin de los resultados por tenencia. La alternativa del modelo 4 es inapropiada en contextos altamente inflacionarios. Ningn modelo resulta bueno o malo en s, sino que la utilizacin de cada uno de ellos debe ser evaluada en funcin de la situacin del contexto econmico (general y de la empresa) en el cual se pretende aplicarlo. Cuanto mas fuerte e importante sea el cambio en el poder adquisitivo de la moneda, mas complejas resultarn las herramientas contables necesarias para reflejar la realidad econmica y brindar informacin til, teniendo en cuenta los costos y beneficios de obtenerla.EL MODELO CONTABLE DE LAS RT 16 Y 17 (RT 16. pag 178-179)

- Unidad de medida: Los estados contables deben expresarse en moneda homognea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homognea se utilizar la moneda nominal (RT 16) Esta federacin evaluar en forma permanente la existencia o no de un contexto de inflacin o deflacin en el pas (RT 17) - Capital a mantener: capital a mantener financiero. - Criterios de medicin: *Efectivo: a su valor nominal (Caja y bancos). * Colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda (inversiones y crditos): VNR si se tiene intencin de negociarlos, si no, su valor descontado. * Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtencin de Bs. y Ss.: su valor corriente (bienes de cambio y produccin en proceso). * Pasivos a cancelar en moneda: costo de cancelacin si se tiene la intencin de cancelarlos, si no su valor descontado.

Luciana Tottereau

26

UNIDAD 3: VALUACIN O MEDICIN EN GENERAL

Concepto de valuacin: es estimar en moneda el grado de utilidad o aptitud de un bien (asignarle valor). Valuar, avaluar o evaluar son palabras anlogas que denotan el acto por el cual se trata de establecer la equivalencia existente entre un bien y una cantidad de unidades monetarias. Problemas de valuacin respecto de la informacin contable: toda informacin a ser utilizada por el sistema contable de una empresa tiene que ser pasible de cuantificacin, de traducirse a una cifra que represente su valor, para poder determinar en conjunto el valor del patrimonio de ese ente. El problema se presenta en cuanto a cmo asignar valores a distintos tipos de bienes. Ello estar relacionado con los momentos por los cuales est atravesando la empresa. As, en su iniciacin, el valor a asignar a los distintos bienes estar dado por el valor corriente en plaza, en el mercado. Cuando la empresa se extingue, lo importante ser el VNR de los bienes que la componen. Pero el gran problema se plantea en la vida normal, en el desarrollo de la empresa, dado que en la empresa coexisten bienes incorporados en distintas pocas, expresados a los valores de esas pocas. Surgi, entonces, la correccin total de las cifras representativas del valor de los bienes en los estados contables, o sea, el ajuste a moneda homognea (se corrige la distorsin provocada por el transcurso del tiempo). Se sigui investigando, y ese valor corregido no fue suficiente, ya que no todos los bienes sufren un comportamiento similar al de la inflacin y se revalorizan por otras causas, y para expresar su correcto valor, el ms cercano a la realidad, se sugiere tomar su valor de mercado en ese momento de acuerdo con las caractersticas internas y externas del mismo, frente a la empresa. El valor de los bienes est en relacin con la finalidad del balance. No es posible establecer un criterio nico para valuar los bienes en cualquier clase de balances sino que aqul debe condicionarse a los fines que stos persigan. El balance inicial de una empresa tiene por objeto demostrar el capital que la misma posee al tiempo de hincar su giro, lo que se logra con la descripcin valorizada de todos los elementos activos y pasivos que lo componen. El valor que se asigne a tales elementos no puede ser distinto del convenido con quienes los cedieron porque, si as fuera, se llegara al absurdo de que el capital aportado no coincidira con los valores parciales activos y pasivos que integran aquel balance. El valor que debe asignarse a los bienes cedidos por los aportantes quedar determinado por la convencin de las partes quienes tratarn de obtener para s las mayores ventajas posibles la asignacin de valores deber condicionarse a los que rijan en ese momento en el mercado para tales bienes. El balance ordinario o de ejercicio tiene como objeto demostrar el capital de la empresa y sus elementos componentes para determinar el estado patrimonial, financiero y jurdico al cabo de cada ejercicio. Otra necesidad: es el conocimiento de los resultados obtenido en el ejercicio. La norma de valuacin debe inspirarse en la prudencia, en un moderado pesimismo, con el fin de no reflejar, por una indebida sobreestimacin del activo o una subestimacin del pasivo, utilidades ilusorias. En lo que respecta al balance final o de liquidacin, sea porque la sociedad haya sido disuelta, sea por quiebra, se trata ahora de determinar el valor de realizacin de los bienes, es decir, de lo que podra obtenerse por ellos en el momento de su venta en el mercado. En el balance final debe tenerse en cuenta las mermas que pueden sufrir los valores de los bienes. Caracterstica distintivas de cada momento. Sin duda, de los tres momentos el ms importante es el correspondiente al desarrollo de la empresa, por cuanto las variaciones que se van operando en el patrimonio de la misma informarn sobre su buena marcha o no, y asimismo, sobre el xito o fracaso de la poltica seguida. Luciana Tottereau 27

En el primer momento (inicio), interesa conocer la cuanta de los bienes que posee la entidad y si los mismos podrn hacer frente o no a su necesidad operativa futura. En el momento de cierre slo interesa conocer si la totalidad de los activos de la empresa son suficientes para hacer frente a sus compromisos, para lo cual se valuarn los bienes componentes del patrimonio a esa fecha, en funcin de criterios basados en valores de realizacin que mostrarn la situacin real de venta de la empresa. Y en el desarrollo interesar saber la marcha de la misma, medir su evolucin. Separacin en perodos comparativos durante la vida normal de la empresa. A la empresa en su desarrollo o vida normal, le interesa conocer si obtuvo beneficios o quebrantos, es decir, si vari su patrimonio en forma favorable o desfavorable. O sea, conocer el cambio en su estructura patrimonial, en su aspecto cuantitativo y cualitativo. Esas variaciones deben establecerse peridicamente. Esa periodicidad recibe el nombre de ejercicio y significa que, una vez finalizado el mismo, debe establecerse la situacin de la empresa a la fecha indicada, para lo cual se la analiza esttica y dinmicamente. El anlisis esttico mostrar el estado de la empresa en un momento determinado, que va a estar dado por la FCE. Las variaciones cuantitativas del patrimonio neto, respecto del ej.anterior, se reflejarn en los resultados del presente ejercicio. Las variaciones cualitativas se observarn por la distinta composicin de los rubros activos y pasivos respecto del ej.anterior. El Balance General (ESP o E Financiero) muestra en forma global el resultado, mientras que el E Rdos del ejercicio lo analiza detalladamente. Asignacin de operaciones y resultados a perodos. Para que la empresa obtenga un resultado adecuado a su operatoria corresponder imputar a cada ejercicio econmico las respectivas operaciones tal cual las mismas van sucediendo, atendiendo al criterio de devengado. El mismo establece, que dentro de un ejercicio deben incluirse todas las variaciones patrimoniales que competen al mismo, son considerar si se han cobrado o pagado. Dicho principio est en oposicin al de caja o percibido. Relacionado con el principio de devengado se encuentra el de realizado. Dicho principio establece que los resultados econmicos slo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operacin que los origina queda perfeccionada. Hechos posteriores o subsecuentes ala finalizacin de cara perodo (Ej.) Si el acontecimiento ocurri entre la FCE y la de emisin de la memoria del directorio, deber informarse por nota de dicho acontecimiento, en razn de que los 3ros estarn as adecuadamente informados de tal hecho y las consecuencias del mismo. Por atraparte, con esa informacin la asamblea estar en condiciones, por ej., de constituir una reserva, en lugar de distribuir esas utilidades como dividendos. Formas de medir los bienes que integran el patrimonio de una empresa Desde el punto de vista legal, no hay normas precisas en materia de valuacin, por cuanto las mismas deben surgir de la profesin contable. No es posible aceptar un mismo criterio de valuacin en balances que persiguen finalidades distintas, tampoco es admisible un criterio nico de valuacin para los diversos rubros que componen un mismo balance. La mayora de las legislaciones (entre ellas las nuestras) ha optado por dejar librado al juicio del compilador del balance los criterios de valuacin a seguir. Slo una limitacin se impone: se prohibe distribuir utilidades que no sean provenientes de beneficios irrevocablemente realizados y lquidos. Luciana Tottereau 28

Efectos que derivan de una valuacin defectuosa. Cuando una empresa se constituye atribuyendo a los bienes activos que recibe en calidad de aporte, valores superiores a los reales o a los pasivos valores inferiores a los que corresponden, pondr de manifiesto en el balance inicial un capital mayor que el que posee. Esto no tendra sino una relativa importancia en las empresas unipersonales y en aquellas sociedades cuyos miembros responden ilimitadamente y solidariamente por las obligaciones sociales; pero no ocurre lo mismo en aquellas otras que limitan la responsabilidad a los valores comprometidos en el contrato o estatuto, porque la valuacin contractual y contable del capital por encima del valor real de los bienes que lo constituyen, torna ilusoria la nica garanta de los acreedores, en caso de que ante una posible liquidacin hubiera que ejecutar aquellos bienes para afrontar las obligaciones. En efecto, si se sobrevalan los bines del activo o se devalan los del pasivo, las utilidades del ejercicio aparecern en el balance por im