reporte de practica usaer 91

35
Escuela Normal de Ecatepec. Brenda Fabiola Toríz Martínez. Bloque 2 Los alumnos y las actividades escolares. =Observación del Proceso Escolar=. Profe. Gabriel Hernández Guzmán. Reporte de práctica. Escuela Primaria Justicia y Libertad. USAER 91. C. C. T. 15EPR4406P Licenciatura en Educación Especial. Mayo 2015

Upload: brenda-fabiola-toriz-martinez

Post on 27-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

en este documento se encuentra el reporte de practica de la Escuela Primaria Justicia y Libertad USAER 91 presentando los resultados de las actividades que se realizaron el trabajo escolar que se lleva a cabo en dicha escuela.

TRANSCRIPT

Escuela Normal de Ecatepec.Brenda Fabiola Torz Martnez.Bloque 2 Los alumnos y las actividades escolares.=Observacin del Proceso Escolar=.Profe. Gabriel Hernndez Guzmn.Reporte de prctica.Escuela Primaria Justicia y Libertad. USAER 91.C. C. T. 15EPR4406PLicenciatura en Educacin Especial.Mayo 2015

Objetivo.En este reporte de prctica se presentan los resultados de las actividades que se llevaron a cabo durante una semana (con los alumnos que se encuentran en estadstica) con el maestro de apoyo de USAER y con la autorizacin de la directora de la escuela.Las actividades que se presentan a continuacin estn relacionadas con los propsitos planteados en el guion de observacin y con ello partiendo de manera sintetizada y de apoyo con los siguientes parmetros, dando mayor importancia aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad: Contextualizacin: factores que se encuentran en el ambiente de trabajo son favorables para el desarrollo (biolgico, psicolgico y social) de los alumnos, opiniones de los padres de familia sobre el trabajo escolar, el desempeo acadmico de su hijo, como ha sido el desarrollo de sus hijos desde que reciben apoyo de USAER. Trabajo de USAER: estrategias que los docentes emplean con cada uno de sus alumnos, con o sin discapacidad, tomando en cuenta el ambiente que les rodea (escolar, familiar, comunidad), y la diversidad con la que conviven da con da. Caractersticas de nios y adolescentes (desarrollo biolgico, psicolgico y social): factores que van a favorecer a los docentes pero principalmente a los alumnos a tener un mejor desarrollo, el trabajo de los docentes ser ms fcil porque los alumnos se encontraran un ambiente agradable de acuerdo a las necesidades que presenten y con ello la inclusin, actividades fsicas se llevan a cabo para mejorar el desarrollo, crecimiento y maduracin de los alumnos en especial que estrategias emplean los docentes para los alumnos con N.E.E, con o sin discapacidad, teniendo en cuenta las caractersticas, intereses y necesidades de cada alumno.De dichas actividades que se llevaron a cabo se realizo un anlisis para obtener los resultados de cada una de ellas, para conocer con que propsitos se relacionan y con ello que identificar las adecuaciones que se deben de hacer en caso de presentarse alguna dificultad o alguna modificacin para obtener mayor informacin de acuerdo con los parmetros y propsitos del guion de observacin mencionados anteriormente.

Contextualizacin.La escuela se encuentra ubicada en Eje No 15 Esq. Eje No 8, Coacalco De Berriozbal, Cdigo Postal : 55710 en una zona urbana [footnoteRef:2], durante la hora de entrada de los alumnos 7:45 am 8:00 am se observo que la mayora de los alumnos y en especial aquellos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, arriban a la escuela a pie y acompaados por algn padre de familia, algunos otros alumnos arriban en con su papa en bicicleta, para los alumnos ms pequeos sus papas les ayudan a cargar su mochila y en la puerta de la escuela les ayudan a ponerse su mochila. En la calle de la escuela que se encuentran unos comerciantes ofreciendo alimentos (frutas picadas, tortas, sndwich, jugos, etc.) y materiales de papelera. [2: Urbana: Hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la ciudad http://definicion.de/urbano/ las comunidades cuentan con todos los servicios (luz, agua, drenaje, pavimentacin, transporte). ]

El medio social fuera de la escuela segn por comentarios de padres de familia es peligroso, existe drogadiccin y robo, tambin comentaron que la escuela tiene mala reputacin tanto con el trabajo de los docentes y con el ambiente exterior. La escuela se encuentra relacionada en la comunidad con algunos padres de familia ya que son parte de la cooperativa interna para los alumnos durante los descansos, tambin se pudo observar que es una de las escuelas ms cercana a los fraccionamientos de la comunidad, es por ello el numero de demanda que existe para poder inscribir a los posibles alumnos de dicha escuela, si uno de los docentes va a realizar alguna actividad en donde solicite a los padres de familia, ms de la mitad si asiste (mencionado por dos docentes).Tambin se pudo observar que la organizacin de la escuela parte primeramente por la directora Ofelia Prez Rodrguez, para la autorizacin de actividades de docentes y padres de familia para que con ello generar un ambiente favorable y mejorar el desarrollo biolgico, psicolgico y social de todos los alumnos con mayor importancia de aquellos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en cada actividad (ceremonia, activacin fsica, descansos, actividades fsicas con algunos grupos) que se llevaron a cabo durante la semana de prctica se pudo observar que existe mucha puntualidad para comenzarlas, mayor orden con los alumnos porque cada grupo ya sabe que tienen que colocarse en el lugar que les corresponde sin que los docentes les estn llamando la atencin en las cuales la directora siempre estuvo al pendiente, los docentes se van turnando para organizar con los padres de familia de su grupo las guardias a la hora de entrada y salida de los alumnos para tener mayor seguridad. Las instalaciones deben ser las adecuadas con nios que presenten alguna discapacidad porque tomando en cuenta lo que menciona (SEP, 2006) escuela digna, segura y cmoda para todos debe reunir ciertas caractersticas y a este concepto se conoce ahora como Diseo Universal las cuales estn pensados en los diferentes tipos de usuarios, teniendo como propsito personal registrar la informacin que con lleve a Diversidad Dimensional, Diversidad Motriz, Diversidad Cognoscitiva, Diversidad Perceptual sobre todo a los nios que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. *Retomando lo anterior, la escuela ya realizo adecuaciones de suma importancia en su infraestructura, debido a que un alumno presenta discapacidad motriz y utiliza silla de ruedas y por ende su grupo se encontraba en la planta baja del primer edificio, se colocaron rampas en la entrada de la escuela, en los pasillos entre el patio y cada edifico y en los salones debido a que se encuentra un pequeo escaln. *Un edificio de planta baja se encuentra la direccin, la biblioteca, los baos para los docentes, un aula y el grupo de 1.*Hay 3 edificios de dos pisos con 6 grupos cada uno, en el cual cada uno tiene una adecuacin (rampa) para subir el pequeo escaln entre el patio y el edificio, en cada edificio hay 5 baos y 3 lavabos unos para nias y otros para nios. *Hay un edificio de planta baja en donde se encuentra un auditorio, el espacio de USAER (es pequeo), un cuarto para guardar material (pelotas, aros, colchonetas, cuerdas, etc.) y otro para los materiales que ocupan las conserjes. *El espacio del patio no es pequeo y est libre, cuenta con 5 canchas en donde los alumnos pueden correr, jugar futbol, atrapadas o algn otro juego, tambin hay bancas en donde se pueden sentar a comer tranquilamente (sin algn impedimento para el alumno que presenta discapacidad motriz). Hay dos recreos de 10: 30 am 11:00 am salen los grupos de 1, 2 y 3, posteriormente de 11:00 am- 11:30 am 4, 5 y 6 ao. *El mobiliario de los salones era adecuado para todos los alumnos ya que eran pupitres individuales, cuentan con pizarrn, can, biblioteca de aula, material didctico que mencionado por los maestros si era suficiente para todos los alumnos y si necesitan de otro material que se encuentra en su casa lo solicitan a los padres de familia.*A la hora de salida 1:00 pm se encuentran en la calle los mismos comerciantes ya antes mencionados.Procedimiento.A continuacin se presenta la informacin obtenida mediante la observacin y los instrumentos de recoleccin de datos sobre las actividades que fueron planteadas en el cronograma del proyecto de observacin y en algunos casos se harn referencia con los anexos, dichos planteamientos se realizaran a partir de los siguientes parmetros: 1. Espacio / Tiempo2. Actividad3. Instrumentos 4. Fundamento Terico LUNES 20 DE ABRIL DEL 2015. Antes de la entrada de los alumnos, se pudieron observar algunas caractersticas del entorno escolar la cual se encuentra en un contexto urbano, en la calle principal de la escuela existe la presencia de comerciantes (ofrecen alimentos como fruta picada, tortas, sndwich, jugos, materiales de papelera, etc.), de lado derecha de la escuela se encuentra la Escuela del Deporte, enfrente de la escuela se encuentran los fraccionamientos de Eje 15, retomando lo que menciona (Sandoval Flores, 2000) el entorno influye en la escuela, ya que de acuerdo con padres de familia y la entrevista que se les realizo (anexo 2B) la escuela tiene mala reputacin debido a la delincuencia que existe en la comunidad y a algunas adicciones (drogas, alcohol) que tienen los jvenes afectando su salud, para complementar la informacin se emplearon instrumentos como diario de campo y evidencias audiovisuales.

A la hora de la entrada de los alumnos 7:50 am se observo que la mayora de los alumnos arriban a la escuela a pie en compaa de algn padre de familia, algunos alumnos son llevados por sus padres en bicicleta, tambin se observo que a cierta distancia de la puerta de entrada se colocan lazos para que no pasen los automviles, tambin por organizacin de los docentes padres de familia son encargados de hacer guardia a la entrada y salida de los alumnos, brindando mayor seguridad para estos mismos, de acuerdo con (Tomasevski, 2014) en la dimensin de Disponibilidad hace referencia en que la escuela se debe de encontrar en un punto centro de la comunidad para que se puedan tener un mejor acceso todos los alumnos y la escuela si cumple con esta dimensin, dicha informacin fue registrada en el diario de campo.

Antes de comenzar con las clases, se llevo a cabo la ceremonia (08:05 am- 08:20 am) y se observo que los alumnos ya saben que llegando se tienen que incorporar en el lugar que les corresponde sin que les llamen la atencin los docentes, posteriormente pasamos al espacio de USAER el cual sus caractersticas fsicas son las siguientes: es pequeo, se encuentra a lado del auditorio, tiene poca iluminacin, las ventanas estn muy altas (topan con el techo) y son pequeas, haciendo referencia con lo que se menciona en el Acuerdo 46 por cada alumno su espacio debe ser de 3 m2 ya que el espacio es importante para favorecer su desarrollo, en espacio de USAER se llega a trabajar solamente con un alumno a la vez por ende si cuenta con el espacio mencionado anteriormente y para el registro de informacin se empleo el diario de campo.

De 10:00 am 12:40 am se tuvo la oportunidad de observar que adecuaciones (espaol y matemticas) llevan a cabo el equipo de trabajo (trabajadora social, psicloga, comunicacin, maestro de USAER) con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, tambin llevaron a cabo una actividad en donde colocaban las fortalezas, debilidades, sueos que desearan que cumplieran los alumnos y compromisos de cmo llevar a cabo dichos sueos, dando importancia en su desempeo escolar pero sin olvidar su calidad de vida a un futuro, buscando la manera de ayudarlo para que con ello a un futuro sea una persona independiente, integrada en la sociedad como todos los individuos. En estas actividades se emplearon los instrumentos de diario de campo y evidencias audiovisuales.

Durante el segundo recreo (11:00 am 11:30 am) teniendo la escuela 5 canchas les permite a los alumnos jugar futbol, correr, brincar, etc., tomando en cuenta lo observado y lo que menciona (Meece, Desarrollo motor y crecimiento fsico, 2000) dichas actividades les permite desarrollar aun mas sus habilidades gruesas y finas dependiendo la edad que tengan y junto con actividad fsica tendrn un mejor desarrollo, crecimiento y maduracin ya que ambas estn relacionadas, estuvimos en el patio conviviendo con los alumnos, una de mis compaeras y yo observamos a dos nios sentados en una banca viendo como jugaban otros nios futbol, nos acercamos a ellos y empezamos una conversacin:Pract: hola en qu ao van?Alum.: hola, en quinto Pract: aahh y Por qu no juegan futbol con ellos?Enfrente de nosotros se encontraban unos alumnos jugando futbol.Alum.: porque a m no me dejan y a l si lo dejan pero no le gusta jugar futbolPract: y por qu no te dejan?Alum.: no lo se En este momento tocaron el timbre para indicar que haba terminado el recreo Un alumno dijo unas palabras con otro de sus compaeros con el que estaba jugando futbol y dijo lo siguiente: Qu, ya tienes guaruras? (re)Los alumnos con los que estbamos platicando tomaron sus cosas y se fueron a su saln sin decir alguna palabra y nosotras tampoco supimos como reaccionar ante dicha situacin, dicha informacin obtenida mediante la observacin fue registrada en el diario de campo.

Posteriormente al trmino del recreo se contino con la actividad que se describi antes del recreo, tambin se llevaron a cabo entrevistas a cada miembro del equipo de trabajo las cuales se pueden conocer en los anexos 2A

A la hora de la salida (12:45 am) de los alumnos se observo que salen de manera ordenada por grupos empezando por los ms pequeos, en el transcurso a la llegada de la puerta platican entre ellos mismos y al salir ubican a sus papas entablando una conversacin y entregndoles algunos de ellos su mochila, todo ello se registro en el diario de campo.

Al termino de la salida de los alumnos se identifico la adecuacin que hicieron en la escuela al implementar rampas en los edificios (debido a un pequeo escaln) y ello se relaciona con lo que menciona la (SEP, 2006) sobre las caractersticas de la escuela para favorecer la integracin escolar, se utilizaron evidencias audiovisuales y diario de campo.MARTES 21 DE ABRIL DEL 2015. Al llegar antes de la entrada de los alumnos, se observaron ms detalladamente las instalaciones de la escuela, se encuentra 3 edificios de dos pisos, con 6 grupos cada uno, 5 baos para nias y otros para nios, el patio tiene 5 canchas y bancas a su alrededor, auditorio, direccin, biblioteca, aula de usos mltiples, bodega para guardar materiales de aseo y otra para los materiales didcticos (pelotas, cuerdas, aros, tapetes, barras, etc.), dicha informacin se registro en el diario de campo y se puede observar un croquis en el anexo 4. Retomando lo que menciona (Martin, 1995) sobre las caractersticas de la escuela estas se deben de tomar en cuenta con las necesidades de los alumnos en los espacios donde llevan a cabo sus actividades. A la hora de entrada de los alumnos se observo que la mayora son llevados por madres de familia, en la escuela son recibidos por algunos docentes y en ocasiones tambin por las seoras que hacen el aseo de la escuela ambos siempre saludando a los alumnos y a los padres de familia, los alumnos se dirigen a su saln para dejar sus cosas y regresan al patio para formarse en el lugar que les corresponde, algunos de ellos conversan con sus compaeros. De 08:05 am 08:20 am se lleva a cabo activacin fsica, participan los alumnos, los docentes y directora, la activacin es dirigida por el docente de 4 con Lic. Educacin Fsica, comenzando con un calentamiento despus movimientos ms rpidos y por ultimo movimientos para relajarse, todo ello acompaado de msica. Para ello se utilizo el diario de campo y evidencias audiovisuales las cuales son parte del anexo 3.

Posteriormente el maestro de USAER nos llevo con el grupo de 2 para conocer en que saln se encontraba, para conocer al docente y con ello pedirle la autorizacin para permitirles la salida a los 4 alumnos que se encuentran en estadstica para comenzar la actividad de grafo motricidad dndoles las indicaciones de lo que deban de hacer (remarcar la lnea punteada, resolver unas sumas y armar el rompecabezas con los resultados). Al termino de la actividad los acompaamos hasta su saln dndole las gracias al docente, para ello se emplearon evidencias audiovisuales (anexo 3) y el registro de informacin en el diario de campo.

Durante el recreo ya no se localizaron los alumnos del da anterior, se observo que los alumnos que comen en las bancas (alimentos que les mandan de su casa o lo que compran en la cooperativa) o algunos al estar jugando tambin comen aunque a veces no terminaban de comer, tomando en cuenta lo observado y lo que menciona (Meece, Desarrollo motor y crecimiento fsico, 2000) dichas actividades les permite desarrollar aun mas sus habilidades gruesas y finas dependiendo la edad que tengan y junto con actividad fsica tendrn un mejor desarrollo, crecimiento y maduracin ya que ambas estn relacionadas, dicha informacin obtenida mediante la observacin fue registrada en el diario de campo.

Posteriormente al termino del recreo continuamos con las actividades de grafo motricidad, el maestro de USAER nos llevo a los salones de 3 y 4 ao, para conocer a los docentes y solicitarles tambin a ellos el permiso para que salieran los alumnos que se encuentran en estadstica, se llevo a cabo la misma dinmica que con los alumnos anteriores, despus de acompaarlos a su saln regresamos con el maestro de USAER para ir por los alumnos de 5 ao siendo ya ellos los ltimos alumnos en estadstica, nuevamente se llevaron a cabo las actividades de grafo motricidad, dndoles las indicaciones de lo que deban de hacer (remarcar la lnea punteada, resolver unas sumas y armar el rompecabezas con los resultados), al ser alumnos ms grandes de edad, las actividades las terminaron rpido, los acompaamos a su saln y agradeciendo a los docentes el permiso. Para ello empelamos evidencias audiovisuales (anexo 3) y diario de campo para el registro de informacin.

A la hora de la salida se pudo observar que algunos padres de familia se acercan a los docentes en lo que salen sus hijos, tambin hay padres que se acercan para recoger o dejar el chaleco que les dan los docentes cuando estn de guardia en la puerta, dicha informacin se registro en el diario de campo.

Despus de la salida de los alumnos, nos fuimos a despedir de la directora, la encontramos organizando algunas actividades con unas madres de familia que llevaran a cabo a principios del mes de mayo, retomando a (Sandoval Flores, 2001) menciona que Los directivos intervienen directamente solo en casos crticos, mientras que los docentes consideran la vigilancia sobre su actividad como una intromisin en su mbito de competencia y una agresin a su capacidad profesional, de acuerdo con lo anterior se relaciona con lo mencionado anteriormente de la directora, tambin al realizar activacin fsica con los alumnos y docentes, al estar al pendiente de las actividades que llevan a cabo los docentes con los alumnos. La informacin fue registrada en el diario de campo. MIRCOLES 22 DE ABRIL DEL 2015. Minutos antes de la llegada de los alumnos a la escuela se complemento la informacin del diario de campo sobre las adecuaciones de la escuela, ya que en la planta baja donde se encuentra USAER, auditorio y las bodegas no hay rampa alguna (existe un escaln), tomando en cuenta lo que menciona (SEP, 2006) ya que se deben de tomar en cuenta las caractersticas de la escuela para la diversidad de los alumnos.

A la hora de la entrada de los alumnos, se realizaron entrevistas de tipo abierta a padres de familia, empleando el diario de campo, las cuales nos permiti recabar informacin sobre la escuela, la comunidad, la atencin que reciben sus hijos si es adecuada a las necesidades educativas especiales que presentan con o sin discapacidad y con ello como ha sido el desarrollo de sus hijos, mencionando lo que dice (Meece, Desarrollo motor y crecimiento fsico, 2000) todos los nios especialmente aquellos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad desarrollan habilidades gruesas y finas.

Las actividades que se llevaron a cabo fueron la cartilla de Snellen y el test de Frostig (anexo 5), nuevamente se realizaron por grupo, teniendo la misma dinmica de ir por ellos y al terminar acompaarlos hasta su saln, retomando a (Descombe, 1985) el aula cerrada en donde las presiones de los padres, comunidad, administradores, y colegas se filtran hacia adentro del santuario. Los docentes deben de considerar las situaciones que se le presentan por ejemplo el ruido de otras aulas, y al realizar el examen de vista a los alumnos consideramos que algunos de ellos necesitan lentes, dicha situacin el docente debe de tomarla en cuenta, si los alumnos no tienen la posibilidad de tener sus lentes pronto, el docente debe buscar estrategias para que esa situacin no afecte en su desempeo escolar, para ello se utilizaron evidencias audiovisuales y diario de campo.

En el momento de estar en el recreo y de interactuar con algunos de los alumnos se les pregunto de manera rpida (para no quitarles tanto tiempo y continuaran comiendo o jugando) la opinin que tienen de la directora, docentes y compaeros (anexo 2C) y con ello complementado la entrevista abierta y registrando la informacin en el diario de campo. De acuerdo con (Sandoval Flores, 2000) los directivos, docentes, alumnos y familia, crean el ambiente escolar y un prestigio para la escuela, es por ello que debe existir una buena relacin entre ellos.

Al terminar el recreo se continuo con la actividad de la cartilla de Snellen y el Test de Frostig con el grupo de 5 ao la cual se llevo a cabo muy rpido, al regresar de acompaarlos a su saln, el maestro de USAER nos dijo que revisramos las carpetas de los alumnos, junto con una lista de cotejo registrar que documentos les haca falta para que l los solicitara a docentes y/o padres de familia. Cada practicante (4) reviso 2 carpetas debido a que el maestro saco pocas copias de la lista de cotejo.

Mientras los alumnos salen de la escuela se llevaran a cabo entrevistas de tipo abierta a padres de familia y tutores implementando tambin el diario de campo para recabar informacin, la informacin que se solicito en la entrevista era sobre el trabajo escolar, las actividades en las que colaboran, cuando y porque establecen contacto con los docentes, etc., ya que retomando a (Sandoval Flores, 2000) menciona que para lograr un mejor desarrollo en los nios, se debe de crear un ambiente favorable, que la escuela se conozca por el buen prestigio que tiene (por comentarios de los padres de familia mencionan que la escuela tiene mala reputacin), los padres de familia deben de verse involucrados en las actividades de la escuela, teniendo una buena relacin con los docentes (tambin mencionaron que en ocasiones no reciben un buen trato por parte de los docentes) y el directivo para un buen beneficio hacia los alumnos.

Al termino de las entrevistas y de regresar al espacio de USAER, se identificaron algunos materiales con los que cuenta la escuela como: cuerdas, aros, pelotas, colchonetas, barras, etc., los cuales son ocupados por todos los alumnos incluyendo aquellos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, por comentarios del maestro de USAER y el promotor de educacin fsica mencionan que el material es suficiente para todos los alumnos, que en ocasiones solicitan material a los padres de familia pero porque fcilmente lo pueden conseguir e incluso tener en su casa, para ello se retomo a (Martin, 1995) ya que menciona sobre las necesidades que tienen los alumnos (fsicas, afectivas, movimiento, interaccin, expresin, ejercitacin, estar solo) las cuales se deben de tomar en cuenta para que con ello se pueda crear un ambiente de trabajo favorable para el desarrollo de los alumnos. Para ello se empleo el diario de campo.

JUEVES 23 DE ABRIL DEL 2015.

Antes de que ingresen los alumnos a la escuela se registrara informacin que haya hecho falta de los das anteriores sobre la escuela o se aportaran ms datos sobre la misma y sobre las actividades planteadas anteriormente, se utilizarn evidencias audiovisuales, recoleccin de documentos y/o evidencias y diario de campo. A la hora de entrada de los alumnos se dirigen a su saln para dejar sus cosas y regresan al patio para formarse en el lugar que les corresponde, algunos de ellos conversan con sus compaeros. De 08:05 am 08:20 am se lleva a cabo activacin fsica, participan los alumnos, los docentes y directora, la activacin es dirigida por el docente de 4 con Lic. Educacin Fsica, comenzando con un calentamiento despus movimientos ms rpidos y por ultimo movimientos para relajarse, todo ello acompaado de msica. Para ello se utilizo el diario de campo y evidencias audiovisuales las cuales son parte del anexo 3.

Al terminar con la activacin fsica regresamos al espacio de USAER y comenzamos a realizar nuestro trabajo en esta ocasin se tena programada realizar el test de prueba de desarrollo de percepcin de Frostig a las alumnas de 1 fuimos por ellas y le pedimos permiso a la maestra para que les permitiera salir dndonos autorizacin, regresamos al saln, se les indico que pusieran su nombre en la hoja, Camila lo realizo pero no es muy clara su letra, ngrid en cambio no pudo escribirlo solo hizo garabatos ambas nias presentan problemas de aprendizaje, pero ngrid adems presenta problemas de motricidad, despus tenan que colorear unas hojas, posteriormente tenan que recorten por unas lneas punteadas que tiene el dibujo, despus de que terminaron con la actividad las acompaamos a su saln y fuimos por los alumnos de 2 para comenzar a medir y a pesar, ellos pesan de entre 20 kilos y miden no ms de los 1.20 m. al ser una actividad muy rpida los fuimos a dejar a su saln y fuimos por los alumnos de 3 y 4 ao, ellos pesan entre los 30 kilos es decir 10 kilos ms que los de 2 ao, terminamos y para finalizar vamos por los de 5 grado ellos igual pesan de 40 kilos aproximadamente y miden por ende un poco ms.

Durante el recreo, despus de desayunar, notamos que haba una fila muy grande lo cual nos produjo curiosidad y fuimos a averiguar, al llegar ah le preguntamos a un nio porque haba tantos nios formados, nos contest que era para que entraron a la casa del terror, estaba un saln muy obscuro, y con paredes de cartn negro, la puerta de color negra y afuera se encontraban unas seoras cobrando y sellando la mano, fuimos a preguntarles qu era eso, nos contestaron que es la casa del terror donde los nios podan pasar siempre y cuando dieran 5 pesos, decidimos ver que es lo que haba ms adentro ya que al salir los nios gritaban y salan emocionados y riendo pero con cara de espanto. Pagamos 5 pesos para entrar, al ver una nia que pasaramos quiso entrar tambin, otra nia hizo lo mismo, antes de entrar todas nos tomamos de la mano, entramos y todo estaba totalmente obscuro, la nia que estaba al final se asust y comenz a llorar, quisimos animarla para que no tuviera miedo y no se fuera pero estaba tan espantada que quera llorar y prefiri salirse a pesar que la seora le haba dicho que no haba nada, sali corriendo antes de pasar a ver todo lo dems. Tomadas de las manos mis compaeras y una nia pasamos, el lugar era muy obscuro se encontraban seoras disfrazadas, se dio un recorrido por el saln y en cada esquina se encontraba una seora escondida que despus se levantaba repentinamente y nos asustaba, tambin se encontraba una grabadora que hacia sonidos de un lugar solo y con espritus alrededor. Salimos de ah despus de un recorrido. Gritamos y remos.

Al termino del recreo, regresamos al saln de USAER y le dijimos al maestro que ya habamos terminado la actividad con los alumnos y que de acuerdo con el cronograma segua la entrevista con el promotor de educacin fsica, l nos dijo que si podamos continuar, empezamos la entrevista abierta (anexo 2A), dicha entrevista la llevamos a cabo hasta la hora de salida.

VIERNES 24 DE ABRIL DEL 2015.

En lo que llegan los alumnos a la escuela por medio del diario de campo y de entrevistas de tipo abierta a comerciantes (anexo 2D) se llevaran a cabo para conocer sobre la historia de la escuela; cuando se fund y quienes participaron para que se creara dicha institucin, como es el trabajo escolar, que opinan de los individuos que laboran en ella.

Mientras llegaba una de nuestras compaeras, realizamos unos dulceros para los alumnos con los que estuvimos trabajando ya que hoy era nuestro ltimo da de prctica, y unas figuras de foamy para pegarlas en unas plumas que se les regalara al equipo de trabajo y otras para los lapiceros de los alumnos. Al ver que nuestra compaera llegara ms tarde bamos a empezar a realizar unos dibujos que se emplearan para la actividad. Minutos despus llego nuestra compaera y decidimos empezar la actividad despus del recreo.

No se llevo a cabo la actividad fsica programada en el guion de observacin ya que se presento la oportunidad de observar a 3 grupos realizando diferentes actividades fsicas de las cuales se tomaron evidencias audiovisuales (anexo 3) y se registro la informacin en el diario de campo, utilizaron materiales como aros, pelotas, cuerdas, colchonetas, barras, etc., tomando en cuenta lo observado y lo que menciona (Meece, Desarrollo motor y crecimiento fsico, 2000) dichas actividades les permite desarrollar aun mas sus habilidades gruesas y finas dependiendo la edad que tengan y junto con actividad fsica tendrn un mejor desarrollo, crecimiento y maduracin ya que ambas estn relacionadas.

Durante el receso se complemento lo registrado en el diario de campo sobre las actividades que llevaban a cabo los alumnos, en ningn da se pudo localizar nuevamente a los alumnos del da lunes.

Posteriormente fuimos por los alumnos que se encuentran en estadstica ya que para esta actividad los reunimos a todos, el ltimo ejercicio en aplicar sera el test de Lauretta Bender, antes de comenzar con la prueba, les dimos una hoja blanca en donde tenan que poner su nombre, una de mis compaeras les iba a ensear una imagen la cual la tenan que copiar en su hoja como quisieran sin importar el orden y el tamao (eran 9 imgenes que les bamos a mostrar), como era con tiempo ilimitado al terminar todos de copiar la imagen era cuando se poda cambiar de dibujo y as sucesivamente, la mayora de las veces los primeros en terminar eran Juan (2) y Johan (5) ya que ellos no presentan ningn problema cognitivo les hez ms fcil de terminar las actividades a comparacin de sus dems compaeros. Al terminar con el test recogimos las hojas y los animamos y aplaudimos un poco. Despus aplicamos entrevistas abiertas a los alumnos de USAER (anexo 2C), pero debido al tiempo que nos quedaba y el tiempo que nos llevara tener que aplicrselo a todos decidimos hacerlo en general, y de pregunta cerrada es decir el SI y el NO, para poder tener una mejor manera de administrar las respuestas. Despus de tanto tener sentados a los nios decidimos levantarlos y los sacamos tantito al patio para que se estiraran pero a la vez quisimos ver su motricidad. Para esto les pedimos que se tomaran de las manos para formar un crculo, una vez formado el crculo con una cancin los hicimos moverse un poco. Las paletas las paletas las paleta de simnunas saben a frambuesa otras saben a limnTrucu trucu trucu trucu trucu trucu trucu trutraEsto iba acompaado de palmas, pero al momento de decir truc trucu. Alguien deba poner un movimiento que todos seguiramos. Los hicimos para que cada nio lo realizara, cuando terminamos de realizar esta actividad nuevamente les dijimos que pasaran al saln para que se sentaran ya que les bamos a dar un presente (lo que se haba preparado por la maana). Al termino se fueron corriendo a su saln, pues ya era hora de la salida, nosotras nos despedimos del maestro de USAER agradecindole por la ayuda que no haba brindado, cosa que hizo que contestara que no era nada, despus fuimos a despedirnos de la directora de la escuela de igual manera para agradecerle por recibirnos.

A la hora de la salida de los alumnos y despus de esta se llevo a cabo una recapitulacin de la informacin sobre la escuela, los alumnos, padres de familia y la comunidad para saber que hace falta y complementar con la utilizacin de evidencias audiovisuales, diario de campo y entrevistas de tipo abierta.Resultados.A continuacin se presentan los hallazgos de las actividades, entrevistas, trabajo de asignatura que se llevo a cabo en la prctica de observacin, de dichos hallazgos se presenta una reflexin en relacin con los propsitos presentados en el proyecto de observacin.

*ANEXO 2A. DOCENTE / DIRECTOR. En esta entrevista de tipo abierta, se obtuvo informacin sobre la escuela (fundacin), el ambiente de trabajo (aula, mobiliario, material didctico), caractersticas de todos los alumnos, es especial de aquellos que presentan barreras para el aprendizaje, como influye la sociedad en la escuela. Esta entrevista ser modificada para la prxima prctica de observacin, algunas preguntas sern omitidas y se buscaran ciertas respuestas mediante la observacin y/o instrumentos de recoleccin de datos.

*ANEXO 2A.1 DOCENTE USAER Y EQUIPO DE TRABAJO.De dichas entrevistas se conoci aun ms como realizan su trabajo con todos los alumnos, en general con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con alumnos sobresalientes, como es la relacin con los docentes regulares para realizar las adecuaciones curriculares y favorecer el desarrollo biolgico, psicolgico y social de todos los alumnos. Tambin se recabo informacin sobre cmo influye la comunidad en la escuela y la relacin que tienen con los padres de familia y el apoyo que reciben de estos para favorecer el desarrollo de los alumnos en estadstica. Algunas de las respuestas se obtuvieron de las conversaciones de los miembros del equipo de trabajo, dndonos a conocer su manera de trabajar con los alumnos y con los padres de familia.Tambin ser modificada la entrevista, omitiendo algunas preguntas en las cuales se pueda conseguir las respuestas por medio de la observacin en cada actividad realizada o al entablar alguna conversacin.

*ANEXO 2B. MADRES, PADRES DE FAMILIA Y TUTORES.Las entrevistas que se llevaron a cabo fueron de gran ayuda ya que nos brindaron mayor informacin sobre la escuela y el trabajo docente en la cual expresaron comentarios tanto positivos como negativos, en donde la escuela tiene mala reputacin, la organizacin no es la adecuada, que en ocasiones piden gastos innecesarios y en especial que algunos docentes no ofrecen la atencin adecuada a los padres de familia y no es lo que esperaban a lo que se refiere del trabajo escolar, tambin sobre el medio social de la comunidad que no resulta favorable para la escuela y sus sujetos, ya que expresaron que existen muchas adicciones en los jvenes que afectan su salud y delincuencia. En dicha entrevista se agregaran cuestiones sobre el desarrollo prenatal, perinatal y postnatal de sus hijos, para que tenga con mayor claridad el origen de las barreras de aprendizaje que presentan, tambin cuestiones sobre su desempeo escolar antes y despus de recibir apoyo del maestro de USAER y con ello la atencin que reciben de los docentes titulares.

*ANEXO 2C. ALUMNOS.La entrevista realizada a los alumnos nos sirvi para complementar informacin obtenida por medio de la observacin sobre el trabajo de los docentes, tambin su opinin sobre la escuela, el ambiente de trabajo, la influencia de los padres de familia.Para esta entrevista se modificara para complementar las preguntas acerca del trabajo escolar, la forma en que se relacionan con los maestros y entre ellos mismos, profundizar ms sobre la atencin que reciben todos los alumnos, en especial aquellos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, si les gusta el trato que les brindan o que desearan mejorar. *ANEXO 2D. COMERCIANTES. Esta entrevista nos ayudo para conocer otro punto de vista sobre la escuela y la forma de cmo laboran en ella cada uno de los sujetos, tambin para saber que alimentos del plato del buen comer consumen los alumnos, y el entorno en el que se rodea la escuela, de qu manera influye en los alumnos.En este caso, desde mi punto de vista pienso que la entrevista est planteada correctamente, de una manera sintetizada, para llevar a cabo en las prximas practicas.*ANEXO 3. EVIDENCIAS AUDIOVISUALES. Con la ayuda de cmaras fotogrficas se lograron tomar evidencias de las actividades que realizaron los docentes y alumnos durante el trabajo escolar y tambin sobre las actividades que se realizaron como parte del proyecto de observacin y de las asignaturas.Se tuvo permiso de tomar fotografas al momento de estar realizando las actividades siempre y cuando no se les tomara fijamente el rostro y sin la posibilidad de publicarlas en alguna red social.

*ANEXO 4. CROQUIS DE LA ESCUELA (COMO LLEGAR A LA ESCUELA Y SUS INSTALACIONES).Se identificaron los espacios y localizaciones de cada rea de la institucin en las que se trabajan con los alumnos, personal docente y familias. Retomando lo que menciona (Martin, 1995) sobre las necesidades que tienen los alumnos y de las cuales son principales caractersticas de las escuela.

*ANEXO 5. CARTILLA DE SNELLEN Y TEST DE FROSTIG.Se llevo a cabo dicha actividad para conocer la agudeza visual de cada uno de los alumnos y la posible necesidad de uso de lentes con los que se estuvo trabajando (alumnos que se encuentran en estadstica). Tambin se llevaron a cabo algunas actividades del Test de Frostig en la cual se identifico su desarrollo de la precepcin visual las cuales son mencionadas por (Silva y Ortiz, 1996) ya que retoman las cinco principales reas de las habilidades perceptivas.

ANEXO 3 EVIDENCIAS AUDIOVISUALES.

ANEXO 3. EVIDENCIAS AUDIOVISUALES.

ANEXO 3 EVIDENCIAS AUDIOVISUALES.

ANEXO 4. CROQUIS

ANEXO 5 CARTILLA DE SNELLEN Y TEST DE FROSTIG.Actividad de la asignatura Atencin Educativa a alumnos con Discapacidad Visual, Profe. Norma Isela Garca Vega.Cartilla de Snellen.Eltest de Snellenes una prueba diseada para evaluar laagudeza visual. Recibe el nombre en honor del oftalmlogo holandsHerman Snellenquien dise la prueba en1862.La prueba consiste en identificar correctamente las letras en una grfica conocida como grfica de Snellen o tabla de Snellen. Solo se utilizan diez letras que sonB,C,D,E,F,L,O,P,Ty laZ. Las letras tienen un tamao decreciente dependiendo del nivel en que se encuentran. La identificacin de un nivel inferior a 2/10 significaceguera, uno de 10/20 es el mnimo exigido para obtener el carnet o licencia de conducir en varios pases y un nivel 20/20 es la visin normal.Dicha actividad se llevo a cabo con los alumnos que se encuentran en estadstica en USAER de 1 a 5 grado, se coloco la cartilla a 3 metros aproximadamente de una silla en la que se encontraran los alumnos, la cartilla contiene letras en maysculas a tinta negra para los alumnos ms grandes y dibujos a color para los alumnos de los primeros grados y para aquellos alumnos que se llegaran a confundir con las letras tenan la oportunidad de mencionar el dibujo, las letras y dibujos expuestas en la cartilla fueran hechas a medidas de tamaos reales de acuerdo con Adaptacin de Bueno, M.(1991), tambin se utilizo un oclusor el cual fue diseado personalmente.Antes de llevar a cabo la actividad, se les dio a conocer la cartilla de manera personal por cada alumno para que conocieran que es lo que se presentaba en la cartilla y si tenan alguna duda sobre alguna letra o dibujo, tambin se menciono que con la ayuda del oclusor se taparan primero el ojo izquierdo y al irles sealando la letra o dibujo nos tenan que decir lo que observaban, conforme pasbamos de lnea les preguntbamos si todava vean bien y cuando llegaba el momento en que ya no reconocan lo que vean no lo decan, despus con el oclusor se taparon el ojo derecho para realizar las mismas acciones.A continuacin se muestran los resultados de dicha actividad.

NombreEdadAgudeza VisualZona afectadaObservaciones

Ojo DerechoOjo Izquierdo

Camila6 aos20/4020/50MiopaConfusin de figuras

Ingrith6 aos20/10020/70MiopaSe frota los ojos(utiliza lentes)

Josef7 aos20/3020/70Miopa y AstigmatismoConfusin de letras y figuras

Juan7 aos20/2520/25MiopaConfusin de letras y figuras

Sal7 aos20/2520/25MiopaConfusin de letras y figuras

Gerardo8 aos20/4020/40MiopaEnfoca, se frota los ojos

Gael9 aos20/4020/40MiopaSe frota los ojos, confusin de letras

Christian9 aos20/5020/40MiopaParpadeo constante

Johan10 aos20/2020/20MiopaEnfoca

Ximena10 aos20/2020/20MiopaConfusin de letras

Martin11 aos20/2020/25MiopaOjos rojos y llorososConfusin de letras

De acuerdo con las observaciones al realizar la prueba y los resultados presentados de la agudeza visual y con el conocimiento que tenemos se deriva que algunos alumnos requieren de lentes, es importante que los padres de familia lleven a sus hijos con un profesional para poder confirmar el uso de lentes con la graduacin correcta para sus hijos y puedan tener una mejor calidad de vida.

Tambin se aplico a los alumnos el Test de desarrollo de la percepcin visual de Frostig, en la cual realizaron diferentes actividades, se les explico tranquilamente lo que tenan que hacer en cada una de ellas, con tiempo ilimitado y utilizaron diferentes colores: Discernimiento de figuras (figura-fondo): encontrar una herramienta escondida entre dos o ms intersectadas. *Primero les decamos que observaran el dibujo y que nos dijeran lo que observaban posteriormente con diferentes colores tenan que remarcar el contorno segn la forma que observaran en el dibujo.Constancia de Forma: buscar todos los cuadrados (ejemplo) de la pgina sin importar el tamao, color, ubicacin o inclinacin. *Les decamos una figura y los alumnos la tenan que encerrar todas las que observaran en la hoja, algunos alumnos tuvieron confusin de la figura sin embargo la figura que ellos pensaban que era la correcta lograban encerrar todas las que estaban en la hoja. Relaciones espaciales: duplicar un modelo de puntos uniendo stos por medio de una lnea.*Se les explicaba lo que tenan que hacer, hubo alumnos que tuvieron error al duplicar la imagen porque no contaban bien las lneas de los puntos y esto hacia que la imagen se viera ms pequea. Conclusin.Al ser la primera vez la realizacin de las actividades no hubo dificultades mayores con los alumnos para llevarlas a cabo, sin embargo, no se descartan algunos errores que tuvieron los alumnos en sus actividades los cuales fueron mencionados anteriormente.A lo que se refiere con el examen de la vista tampoco hubo dificultades para llevarla a cabo pero es importante que los alumnos sean llevados con un profesional del rea visual para que confirme el uso de lentes de algunos alumnos y con ello pueda favorecer en su desarrollo biolgico, psicolgico y social, mejore en su desempeo escolar y tenga una mejor calidad de vida.

Conclusin.En este apartado se describe una reflexin personal sobre las actividades y/o interacciones que se llevaron a cabo con todos los alumnos con mayor importancia con aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad y alumno sobresaliente, durante la semana de prctica de observacin.El primer da de prctica las primeras horas de la maana no se realizo alguna actividad, la directora de USAER nos dijo que los esperramos en la mesa que se encontraba a fuera del espacio de USAER, pensando en que no se tardaran, pero estuvimos cerca de dos horas esperando a que salieran, en ese momento yo me sent impotente ya que si nos iban a dejar solas hubiera sido preferible que nos asignaran en algn grupo donde se encontraran alumnos en estadstica para observar la manera en que trabajan los docentes titulares y como es el ambiente de trabajo, la convivencia entre los alumnos y el docente y por ende no hubo interaccin con los alumnos que se encuentran en estadstica (con ellos se llevaron a cabo todas las actividades), en lo que estuvimos esperando a los maestros, mis compaeras y yo dialogamos sobre qu actividades se llevaran a cabo, y algunos detalles sobre estas mimas, posteriormente salimos unos minutos al patio para observar las instalaciones, tomar evidencias fotogrficas y empezar con la realizacin del croquis de dichas instalaciones, posteriormente regresamos al espacio de USAER para esperar a los maestros. Al paso de unos minutos salieron a incorporarse con nosotras los maestros y se estuvo trabajando con el equipo de trabajo (Trabajo social, psicloga, comunicacin y maestro de USAER) brindando apoyo a los docentes titulares dndoles a conocer las adecuaciones que se llevaran a cabo en el ltimo bimestre con los alumnos que se encuentran en estadstica.Tambin llevaron a cabo una actividad en donde colocaban las fortalezas, debilidades, sueos que desearan que cumplieran los alumnos y compromisos de cmo llevar a cabo dichos sueos, mientras decan en voz alta sus puntos de vista de los alumnos, me senta feliz y sorprendida al escuchar lo que queran para ese alumno, dando importancia en su desempeo escolar pero sin olvidar su calidad de vida a un futuro, buscando la manera de ayudarlo para que con ello a un futuro sea una persona independiente, integrada en la sociedad como todas las personas. A las 11:00 am salimos a desayunar, estuvimos en el patio conviviendo con los alumnos, una de mis compaeras y yo observamos a dos nios sentados en una banca viendo como jugaban otros nios futbol, nos acercamos a ellos y empezamos una conversacin:Pract: hola en qu ao van?Alum.: hola, en quinto Pract: aahh y Por qu no juegan futbol con ellos?Enfrente de nosotros se encontraban unos alumnos jugando futbol.Alum.: porque a m no me dejan y a l si lo dejan pero no le gusta jugar futbolPract: y por qu no te dejan?Alum.: no lo se En este momento tocaron el timbre para indicar que haba terminado el recreo Un alumno dijo unas palabras con otro de sus compaeros con el que estaba jugando futbol y dijo lo siguiente: Qu, ya tienes guaruras? (re)Los alumnos con los que estbamos platicando tomaron sus cosas y se fueron a su saln sin decir alguna palabra.Ante dicha situacin no supe cmo reaccionar, fue algo muy sorpresivo, se encontraron muchos sentimientos de impotencia, enojo y tristeza, porque no supe como contestar o si debera de contestar, al ver como se burlan de sus compaeros y como los excluyen de los juegos y como esos alumnos agachan la mirada o al no tener alguna solucin o de qu manera confrontarlos y con ello ya no los sigan molestando ni a ellos o algunos otros compaeros.Los siguientes das no fue posible localizar en el recreo a los alumnos con los que estbamos platicando para conocer ms a fondo la situacin en la que se encontraban y si estaba en nuestras manos poder ayudarlos.Situaciones de este tipo o parecidas existen en todas la escuelas y en ocasiones se podran evitar con la forma en que trabajan los docentes, haciendo actividades de inclusin con todos los alumnos dando importancia aquellos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con ello sensibilizando a los mismos alumnos, padres de familia y comunidad. Los das siguientes ya estuvimos trabajando con los alumnos que se encuentran en estadstica por USAER, que son alumnos de 1 a 5 ao, para llevar a cabo las actividades planteadas anteriormente en el procedimiento, los alumnos fueron saliendo por grupo, teniendo siempre la autorizacin del docente, al principio como todas las personas estaban tmidos, serios, y yo tambin me sent igual porque no saba que decirles o como iban a reaccionar, conforme iba transcurriendo el tiempo y los alumnos realizaban sus actividades, tratbamos de entablar una conversacin sobre sus gustos, la escuela, su familia, etc. Para que con ello lograran entrar en confianza, se sintieran cmodos y con ello no se les dificultaran las actividades. Las primeras veces que tena contacto con los alumnos, me senta un poco tmida igual que los alumnos, pero al estar conversando con ellos, fuimos entrando en confianza hasta el punto de crear un ambiente de trabajo agradable para todos, y eso haca que nos fuera ms fcil llevar a cabo las actividades, con ello yo me senta feliz, ms tranquila, al trabajar con ellos y ayudarles en lo que se les llegase a dificultar.Conforme iban pasando los das, llevamos la misma dinmica planteada, de esta manera bamos conociendo cada vez ms a los alumnos y la forma en que han trabajado el equipo de trabajo, docente de USAER, docente titular y padres de familia. El ultimo da para llevar a cabo la ltima actividad, reunimos al mismo a tiempo a todos los alumnos, a pesar de la diferencia de edades no hubo dificultad alguna, se llevo a cabo el test de Bender tranquilamente, dndoles las indicaciones muy precisas y detalladas, al trmino de la actividad, salimos al patio y realizamos un juego con una cancin en la cual cada uno de nosotros tena que poner algn movimiento motriz, durante la actividad me sent muy feliz con el deseo de que no terminara el da, tambin al ver como se divertan y sonrean los alumnos con la actividad, al ver que se sentan cmodos con nosotras sin presin alguna.Posteriormente de la actividad regresamos al saln y les entregamos un pequeo dulcero y un lapicero, y fue mayor la alegra que sent al ver sus expresiones de emocin por recibirlo, y eso es algo que nunca olvidare.Para mi prxima prctica de observacin espero tener un mejor desempeo con los alumnos en el momento de estar interactuando con ellos, que rpidamente y fcilmente se logre entrar en confianza, y no ser tmida para que los alumnos se sientan cmodos durante el tiempo que llegaran a estar con nosotras. Tambin saber reaccionar de la forma correcta ante cualquier situacin que se presente al estar con los alumnos y con ello si es posible poder ayudarlos a solucionar dicha situacin.

Recomendaciones. A continuacin se muestran que actividades sern corregidas para la prxima prctica de Educacin Bsica con servicio de USAER, o se presentan nuevas actividades que se pueden llevar a cabo en los das de prctica. *Entrevista abierta a alumnos en especial para aquellos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad:Dicha actividad ser modificada al colocar ms preguntas para que con ello se pueda conseguir ms informacin sobre el trabajo escolar, el ambiente de trabajo en el cual conviven cotidianamente, y para conseguir ms datos sobre sus caractersticas, gustos y disgustos, formas de aprendizaje, opiniones personales de los propios alumnos sobre la escuela en la que se encuentran. Para aquellos alumnos que necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y alumnos sobresalientes, como ha sido su integracin en la escuela, como es la atencin que les brindan los docentes, en especial, el maestro (a) de educacin especial, y el apoyo que reciben por parte de su familia y de la comunidad.*Entrevista abierta a docente de Educacin Regular y de Educacin Especial:Esta entrevista es necesaria que sea modificada, debido a que son demasiadas preguntas y por ende se lleva mayor tiempo, tratando de conservar las preguntas que se consideren ms importantes las cuales profundicen mas en lo que se refiere con el trabajo que llevan a cabo con los alumnos, en especial con aquellos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. Las preguntas que sean descartadas de la entrevista, se tienen el propsito de obtener respuesta con la ayuda de la observacin y/o instrumentos de recoleccin de datos (evidencias audiovisuales, diario de campo, recoleccin de datos y/o evidencias), empleando distintas estrategias para dicha entrevista.*Entrevista abierta a padres de familia con hijos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad:Esta actividad tiene como fin, conocer aun ms a los alumnos desde el momento en el que se le han presentado dichas necesidades, como ha sido su desarrollo biolgico, psicolgico y social en su vida cotidiana, a travs de las experiencias que ha tenido en la escuela como han influido en dicho desarrollo, algunos detalles sobre sus datos prenatales, perinatales y postnatales, si la atencin que reciben sus hijos es la adecuada (han notado cambios en su desarrollo), si algo les disgusta o si estn de acuerdo en todo, que les gustara mejorar o cambiar completamente.

*Test del desarrollo de la percepcin visual de Frostig. Se llevaran a cabo dichas actividades para conocer que tanto han desarrollado sus habilidades perceptivas los alumnos, de acuerdo con (Silva y Ortiz, 1996) se basa en las 5 reas que Frostig seala que son:Coordinacin motora: es la habilidad para coordinar la visin con los movimientos del cuerpo o partes de l.Discernimiento de figuras: habilidad para concentrarse visualmente en los aspectos importantes del campo visual e ignorar el fondo que no tiene propsito.Constancia de forma: habilidad para reconocer igualdades de las formas esenciales e identificacin en diferentes presentaciones.Posicin en el espacio: habilidad para distinguir posicin y para diferenciar letras. Relaciones espaciales: habilidad para distinguir las relaciones espaciales de uno a otro objeto, para percibir la secuencia de las letras en una palabra.*Actividad Fsica.Si es posible contar con autorizacin y tiempo, se realizara alguna actividad fsica, con el fin de observar como ha sido su desarrollo fsico y psicomotor, biolgico, psicolgico y social de todos los alumnos, en especial de aquellos que presenten alguna necesidad educativa especial, con o sin discapacidad, con ayuda del maestro de USAER se buscara la mejor manera de llevar a cabo dicha actividad, las adecuaciones que sean necesarias para los alumnos, sugerencias por parte de los docentes y de los mismos alumnos, fomentando en la actividad la inclusin, la aceptacin y el respeto a la diversidad en la que nos encontramos en nuestra vida cotidiana.Con la informacin que llegase a ser obtenida, dependiendo de las barreras de aprendizaje que presenten algunos de los alumnos, se relacionara con algunas de las asignaturas (Desarrollo Fsico y Psicomotor, Neurobiologa, Atencin Educativa de Alumnos con Discapacidad Visual y Discapacidad Motriz), con el fin de fortalecer los conocimientos adquiridos en cada clase, desarrollar ms habilidades para que con el paso de las experiencias logre mejorar en el mbito escolar y con el fin de favorecer el desarrollo biolgico, psicolgico y social de todos los alumnos.

BibliografaBueno Martin, M. (1999). Baja visin en nios y nias con baja vision. En Recomendaciones para la familia y la escuela (pgs. 31-42). Mlaga: Aljibe.Carvajal, A. (1998). Dos condiciones del trabajo en la escuela: El edificio y la jornada. En El margen de la accin y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnogrfico en la escuela primaria (pgs. 13-28). Mxico: DIE CINVESTAV-IPN.Descombe, M. (1985). El aula cerrada. En Ser maestros, estudios sobre el trabajo docente (pgs. 103-108). Mxico: SEP.Gmez Lpez, L. F. (2008). En L. F. Gmez Lpez, Los determinantes de la prctica educativa (pgs. 3-5). Universidades .Kawulich, B. B. (2005 ). La observacion participante como metodo de recoleccion de datos . FQS.Martin, M. d. (1995). Ambiente Escolar. En Programa de Educacin en valores para la etapa infantil (pgs. 29-32). Mlaga: Aljibe.Meece, J. (2000). Anomalas genticas y cromosmicas. En Desarrollo Fsico (pgs. 53-55). Mxico: McGraw Hill/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro).Meece, J. (2000). Desarrollo Fsico. En Desarrollo del nio y del adolescente. Compendio para educadores (pgs. 49-66). Mxico: McGraw Hill/SEP (Biblioteca para la actualiazacin del maestro).Meece, J. (2000). Desarrollo motor y crecimiento fsico. En Desarrollo del nio y del adolescente (pgs. 69-75). Mxico: Mc Graw-Hill Interamericana/SEP.Rodrguez Mena, N. (1994). Deficiencia Visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Mlaga, Aljibe : Educacin para la diversidad.Sandoval Flores, E. (2001). Relaciones: la dinmica de la escuela secundaria. En La trama de la escuela secundaria: institucin, relaciones y saberes (pgs. 235-263). Mxico: UPN/Plaza y Valds.Sandoval Flores, E. (2000). Un plantel con poco prestigio. La escuela C. En La trama de la escuela secundaria: institucin, relaciones y saberes (pgs. 117-126). Mxico: UPN/Plaza y Valds.SEP. (2006). En SEP, Todos en la misma escuela- Accesibilidad. Mxico: SEP.Silva y Ortiz, M. T. (1996). La percepcin visual. En M. T. Ortiz, La percepcin visual en los primeros aos del aprendizaje segn el programa de Frostig (pgs. 55-60, 75). Mxico: UNAM- Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatln.Tomasevski. (2014). El derecho a la educacin . En INEE, El derecho a una educacin de calidad, Informe 2014 (pgs. 10-14). Mxico: INEE.