guión usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

30
ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL DOCENTE EN FORMACIÓN: VERONICA MIRANDA CELIS MATRÍCULA: 141500910000 BLOQUE I: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR ASIGNATURA: OBSERVACIÓN DEL PROCESO ESCOLAR MTRO: GABRIEL HERNÁNDEZ GUZMÁN ACTIVIDAD: VISITA DE OBSERVACIÓN “USAER 91” MARZO 2015

Upload: veronica-miranda-c

Post on 15-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guión USAER #91

TRANSCRIPT

Page 1: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC

LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL

DOCENTE EN FORMACIÓN:

VERONICA MIRANDA CELIS

MATRÍCULA:

141500910000

BLOQUE I: LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN DEL PROCESO ESCOLAR

MTRO: GABRIEL HERNÁNDEZ GUZMÁN

ACTIVIDAD: VISITA DE OBSERVACIÓN “USAER 91”

MARZO 2015

Page 2: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

INTRODUCCIÓN

Anteriormente se visitaron escuelas de nivel básico, la finalidad de la práctica de

observación es recopilar información exclusivamente para fines educativos y para

el cumplimiento de actividades académicas solicitadas por la materia “Observación

del proceso escolar”.

Debido al nivel educativo a Estudiar (primaria) se retoma a (Carvajal, 1998) en

“Dos condiciones de trabajo en la escuela: el edificio y la jornada” esta autora hace

énfasis en base a una primaria que es manejada por comisiones rutinarias;

Carvajal considera que es necesario el uso de materiales, ambientes, e inclusive

de la participación de la familia en el desarrollo de habilidades, actitudes y

aptitudes del estudiante para que este mejore. La similitud con la primaria

“Guadalupe Victoria” (2da escuela visitada durante el 1er semestre) es notable; sin

embargo en esta escuela las habilidades, actitudes y aptitudes del estudiante si

son manejadas y desarrolladas, en su mayoría.

Se pretende observar y conocer cada aspecto del proceso escolar, relacionado

con USAER #91, de modo que la observación cambia de ser observación no

participante a participante.

Las intenciones de realizar estos tipos de observaciones escolarizadas son con la

finalidad de que el docente en formación de la Lic. En educación Especial se

introduzca poco a poco en lo que es el ambiente de laboral. De manera que se

logre diferenciar entre lo que es la educación regular y la educación especial.

Page 3: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

Como lo es:

Orientación para obtener conocimientos de cómo se realizan las

adaptaciones curriculares,

La integración educativa, la atención a alumnos con necesidades

educativas especiales con o sin discapacidad, entre otros aspectos.

La participación docente, familiar y social en el desarrollo de los educandos.

Además, es necesario enfatizar que las visitas realizadas los días 4, 5 y 6 de

marzo del presente año, tienen como finalidad cumplir con los propósitos

generales y personales señalados en el presente documento.

De manera que los instrumentos para recopilar la información son:

Diario.

Listas de chequeo.

Entrevistas.

Recolección de documentos o evidencias.

Registros visuales.

Siguiendo la línea de los autores, (Heras Montoya, 1967), en su libro “El espacio

educativo”, hace mención de que la escuela primaria debe de ofrecer un ambiente

seguro, atractivo, relajado, parecido al que tienen en sus hogares.

Es por ello se entrevistaran a los docentes, alumnos, padres de familia y

comunidad de manera que se pueda conocer el ambiente escolar, la forma de

trabajo, la participación de padres de familia, etc.

Al término de las prácticas, se realizara un análisis y comparación global de la

práctica llevada a cabo en el USAER #91, con el resto de las prácticas llevadas a

cabo por las docentes en formación de la Lic. En educación especial.

Page 4: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

PROPÓSITOS

PRÓPOSITOS DE LA ASIGNATURA

1° Profundicen en el conocimiento de las características, la organización y el

funcionamiento de las escuelas de educación básica y de los servicios de

educación especial.

2° Avancen en el conocimiento de las características de los niños y de los

adolescentes. En particular, que distingan las relaciones y las formas de

comunicación que los alumnos establecen entre ellos y con sus maestros, así

como sus reacciones, intereses y valoraciones hacia el trabajo escolar.

3° Reconozcan y comprendan las características, las necesidades, los intereses y

las condiciones de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales,

con o sin discapacidad, y analicen cómo éstas influyen en el trabajo de los

maestros.

4° Adquieran elementos para comprender la complejidad del trabajo docente en

los distintos niveles educativos y servicios de educación especial en que se

desempeña el maestro de educación especial.

Page 5: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

PROPÓSITOS GENERALES

La materia Observación del proceso escolar tiene como finalidad recopilar

información exclusivamente para fines educativos y para el cumplimiento de

actividades académicas.

Como menciona (Rockwell, 1995) Las relaciones y prácticas escolares dentro de

las cuales se inician los maestros contribuyen de manera fundamental a su

formación como docentes.

Por ello, en base a la contextualización experimentada en las anteriores prácticas

se desarrollaron los siguientes campos y rasgos del perfil de egreso:

N.P CAMPO DE FORMACIÓN

RASGO ANÁLISIS

1 Habilidades intelectuales específicas.

Posee capacidad de comprensión del material escrito,

tiene el hábito de la lectura, valora críticamente lo que lee

y lo relaciona con su práctica profesional.

El sustento de toda actividad

realizada es indispensable,

independientemente si sea para

trabajo escolar o laboral es

necesario el uso de esta

herramienta.

Localiza, selecciona y utiliza información de diversas

fuentes escritas, de material gráfico y audiovisual, así

como de las tecnologías de la información y la

comunicación, en especial la que necesita para

comprender y apoyar su actividad profesional.

El material bibliográfico, didáctico,

audiovisual como fuente de

información, de manera que existe

no solo el análisis, si no el sustento

del mismo.

Muestra habilidad e iniciativa para continuar aprendiendo

acerca de la educación en general y de la educación

especial, en particular de su Campo de Formación

Específica en un Área de Atención, y para enriquecer su

práctica docente.

“Aprender a aprender”, el desarrollo

de mis habilidades, conocimientos,

competencias, actitudes y aptitudes

depende de mí.

2 Conocimiento de los

propósitos, enfoques y

contenidos de la educación

básica.

Reconoce la secuencia lógica de los contenidos de las

asignaturas de la educación básica y es capaz de

articularlos en cada grado escolar; así como de

relacionar los aprendizajes del nivel educativo que

atiende con el conjunto de la educación básica.

La articulación en cada grado

escolar depende de los contenidos

de las asignaturas de la educación

básica, de manera que se tenga

una secuencia lógica y

complementaria al desarrollo de las

habilidades, capacidades,

competencias, aptitudes y actitudes

del educando.

Page 6: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

Domina los fundamentos, los principios y las finalidades

de la educación especial, y los relaciona con los de la

educación básica. Identifica la integración educativa

como el proceso que permite que los alumnos con

discapacidad, así como aquellos que presentan

necesidades educativas especiales derivadas de otros

factores, tengan acceso a los propósitos señalados en el

currículo y a las escuelas de educación básica.

Identifico la integración educativa

como el proceso que permite que

los alumnos con discapacidad, así

como aquellos que presentan

necesidades educativas especiales.

De manera que la exclusión

educativa se reduzca.

3 Competencias didácticas.

Identifica las necesidades educativas especiales que

presentan los alumnos con discapacidad, y las derivadas

de otros factores, conoce sus causas e implicaciones en

el aprendizaje, a partir de la evaluación psicopedagógica,

lo que le permite dar una respuesta educativa pertinente

y definir la propuesta curricular adaptada.

Identifico las necesidades

educativas especiales que

presentan los alumnos con o sin

discapacidad. Donde una

evaluación psicopedagógica es

fundamental para definir una

propuesta curricular adaptada. A

pesar de aun no planear se tiene

noción y conocimientos de las

herramientas a utilizar.

Establece en el grupo un clima de relación que favorece

actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina,

creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el

fortalecimiento de la autonomía personal de los alumnos.

Un clima de confianza, autoestima,

respeto, disciplina, creatividad,

curiosidad y placer por el estudio en

los alumnos, es indispensable.

Debido a que por medio del dialogo

se establece y desarrolla un clima

favorable para todos.

4 Identidad profesional y

ética.

Conoce los principales problemas y las necesidades que

deben resolverse para fortalecer el sistema educativo

mexicano; en especial identifica los problemas de la

entidad donde vive, y atiende los que se relacionan con la

educación especial y la integración educativa.

Las necesidades de los educandos

deben de ser atendidas de manera

que se fortalezca el sistema

educativo mexicano.

5 Capacidad de percepción y respuesta a

las condiciones sociales de

sus alumnos y del entorno de la escuela.

Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y

étnica del país, como una característica valiosa de

nuestra nación. Comprende que dicha diversidad estará

presente en su trabajo profesional.

La diversidad regional, social,

cultural y étnica del país, es una

característica valiosa de nuestra

nación. Cada escuela visitada

posee diferentes características a

pesar de estar localizadas en el

mismo municipio.

Reconoce las diferencias individuales y culturales de los

niños y los adolescentes como un componente específico

de los grupos escolares. Comprende la diversidad como

un rasgo que se manifiesta en los distintos ritmos y

estilos de aprendizaje, así como en las formas de

comportamiento de los alumnos, y la considera para

definir sus estrategias de intervención educativa.

A pesar de no comprender en su

totalidad los distintos ritmos y estilos

de aprendizaje. Se tiene noción que

cada alumno manifiesta un tipo y

estilo de aprendizaje diferente, por

ende se debe de buscar la

estrategia para que cada alumno

sea atendido de acuerdo a su tipo y

estilo de aprendizaje.

Page 7: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

En base a los campos y rasgos del perfil de egreso que describimos

anteriormente, se desglosan los siguientes propósitos:

PRÓPOSITOS GENERALES

1° Conocer la forma de trabajo de los docentes sobre los contenidos de las

asignaturas de la educación básica, los aprendizajes fomentados y la existencia

de una secuencia.

(INE, 2014). Actualmente la reforma educativa señala que la educación que

imparta el estado deberá ser obligatoria, donde las características para que sea

considerada “De calidad” son:

Materiales y métodos educativos.

Organizaciones escolares.

Infraestructuras educativas.

Idoneidad de docentes y directivos, garanticen el máximo logro de

aprendizaje de los educandos.

De manera que se deben de cumplir los contenidos de cada asignatura. El

segundo propósito es:

2° Identificar las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos

con o sin discapacidad. Así como las causas e implicaciones en el aprendizaje.

(Tomasevski, 2014) En el Informe 2014: El derecho a una educación de calidad,

propone las 4-“A”; estas son:

Disponibilidad (Availability): esta se regula en una organización. coopera:

Infraestructura.

Mobiliario.

Equipo.

Donde se incluyen factores como: La ausencia, lejanía, o falta de cupo en las

escuelas serían indicadores de que este “piso” para el cumplimiento del derecho a

la educación no está todavía cubierto. Deben de ser reguladas debido a que en

Page 8: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

nuestro país es necesario contar con más y mejor información para medir el

cumplimiento de esta primera A y darle seguimiento.

Accesibilidad: marca que no debe de existir ningún tipo de barrera para

acceder a la educación como lo son:

Barreras económicas: como el trabajo infantil o las cuotas obligatorias o

voluntarias pero con presión social para su cumplimiento, promueven la

inasistencia de alumnos de bajo nivel socioeconómico.

Barreras físicas: impiden que las personas con discapacidad motora

accedan a los lugares en los que ocurre la enseñanza.

Barreras legales o administrativas que deben ser removidas la exclusión

educativa por razones de raza, origen, color, género, condición

socioeconómica, discapacidad, lengua, religión y otras, es antónimo de la

accesibilidad.

Barreras sociales: obstáculos, de naturaleza socio afectiva, como la

discriminación y el Bull ying, son poderosos disuasorios de la asistencia e,

incluso, causa de exclusión.

Adaptabilidad: es la capacidad de la escuela para adecuarse a las

condiciones específicas de los alumnos como lo son en regiones indígenas

los docentes asignados deben de hablar la lengua o la variante de la

comunidad.

Aceptabilidad: basada en atender a toda discriminación, burla o Bull ying los

alumnos puedan considerarse parte de un grupo. Donde se les brinde

amistad y apoyo.

Al conocer las cuatro “A”, se debe de enfatizar en la calidad de la educación de

modo que cada alumno tengas las mismas oportunidades, sin importar

discapacidad, necesidad educativa, estatus económico, etc.

Posteriormente el tercer propósito es:

3° Detectar si el docente frente a grupo aprovecha efectivamente el trabajo

realizado por el educando, aplicando estrategias de aprendizaje. De manera que

se brinde ayuda al educando para que desarrolle un tipo y estilo de aprendizaje.

Page 9: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

Finalmente nuestro último propósito es:

4° Conocer la participación de la familia en la vida del educando con necesidades

educativas especiales, con o sin discapacidad.

(Savater, 1997). Menciona que la familia es el primer agente socializador, por lo

tanto esta influye en su totalidad para su obtener un desarrollo pleno.

De los propósitos anteriores se desglosan los siguientes:

PRÓPOSITOS PERSONALES

1° Reflexionar sobre mi desempeño en las prácticas y las

dificultades encontradas.

2° Conocer la forma de trabajo en el campo de enseñanza y

aprendizaje de servicios de educación especial en el contexto nivel

educativo básico.

3° Reconocer los problemas que se atiende en relación con la

educación especial y la integración educativa.

El maestro no debe de ser pedante, es decir. Por el contrario, él

tiene que fomentar las pasiones intelectuales, porque son lo

contrario de la apatía esterilizadora que se refugia en la rutina,

estas son:

Hablar con credibilidad, ser facilitador.

Ser humilde: Antes de aprender a disfrutar con los

mejores logros intelectuales hay que aprender a disfrutar

intelectualmente.

El hábito de lector. (Savater, 1997)

Page 10: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

PROCEDIMIENTO

Anteriormente se visitaron escuelas de nivel básico, donde se logró observar de

manera general el funcionamiento de la escuela. Por ello, en esta ocasión se

pretende observar y conocer la práctica docente donde se logre identificar el

funcionamiento de la escuela, formas de organización, trabajo y procesos.

Es importante mencionar que la información recopilada única y exclusivamente

será utilizada para fines educativos y para el cumplimiento de actividades

académicas.

La información que se necesita se recopilara durante tres días de manera que se

pretende conocer el funcionamiento en su totalidad del USAER #91. Por lo que se

presenta a continuación el cronograma de las actividades a realizar.

Page 11: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

Es importante mencionar que anteriormente se trabajó bajo el papel del

observador no participante, de manera que en esta ocasión se trabajara bajo el

papel contrario (Observador participante).

(Marshall, Catherine y Rossman, Gretchen B. , 1989) Definen la observación como

la “descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el

escenario social elegido para ser estudiado”.

Por otro lado, (DeWalt, Kathleen M. y DeWalt, Billie R., 2002) definen que la

observación participante es el proceso que faculta a los investigadores a aprender

acerca de las actividades de las personas en estudio en el escenario natural a

través de la observación y participando en sus actividades.

Siguiendo la línea de los autores, nos hacen las siguientes sugerencias: (DeWalt,

Kathleen M. y DeWalt, Billie R., 2002).

Observar activamente, atendiendo a los detalles que uno quiere

recordar después.

Mirar las interacciones.

Contar a personas o incluirlos en las actividades.

Escuchar atentamente las conversaciones.

Mantener un registro vigente.

El anterior enlistado de las actividades a realizar se tomara en cuenta para la

realización de la práctica del observador participante, de manera que se obtengan

resultados precisos, además de cumplir con los propósitos señalados.

Page 12: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Durante la práctica de observación se utilizaran los siguientes instrumentos:

• Diario.

• Listas de chequeo.

• Entrevistas.

• Recolección de documentos o evidencias.

• Registros visuales.

(Porlán, Rafael; Martín , José;, 1998) Mencionan que el diario es una percepción

simplificadora conduce a que el diario se centre inicialmente en aspectos

superficiales y anecdóticos de la realidad, olvidando otros menos evidentes.

De manera, que se recopila la información más relevante, donde se describa el

uso y manejo del mismo, posteriormente la información se recopila y finalmente se

analiza. Un ejemplo claro, es al observar en el Anexo 1, donde se realiza la

captura de pantalla de la interfaz del programa Penzu, que es requisito de la

asignatura.

Las listas de chequeo al estar previamente elaboradas, toman los puntos o tema

a inspeccionar de modo que se evita que se improvise en el momento de una

auditoria y de que se olviden ciertos temas que pueden ser de vital importancia.

La elaboración de listas de chequeo de seguridad e higiene del trabajo para una

central hidroeléctrica, tienen como objetivo fundamental identificar los actos y

condiciones inseguras y cuantificar las mismas. (Pugo Mora, 2007). Anexo 2

(Pelachano, V.; F. , Silvia;, 1979) Definen que la entrevista "Es una relación directa

entre personas por la vía oral, que se plantea unos objetivos claros y prefijados, al

menos por parte del entrevistador, con una asignación de papeles diferenciales,

entre el entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relación asimétrica".

Anexo 3.

(Penzu, 2008) Recolección de documentos o evidencias. Se dará por medio del

diario anexo 4.

Los Registros visuales. Permiten realizar un primer ingreso al objetivo de

comunicación del aviso, intentando reproducir la mirada desprevenida del receptor

ordinario. (Morán, 2007). Anexo 5.

Page 13: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS

La recuperación tanto de los datos como de la experiencia se retomara al término

de los 3 días de práctica mencionados anteriormente, (Heras Montoya, 1967) en

adaptación al espacio escolar a las necesidades del alumno. Menciona que en la

escuela primaria se debe de ofrecer un ambiente, seguro, atractivo relajado

parecido al que tienen en sus hogares los educandos.

Sin embargo, se tiene que tener presente que no siempre el ambiente del hogar

es positivo, en ocasiones cuando una discapacidad afecta al educando no

siempre los padres aportan a su desarrollo por tanto se crea una necesidad

educativa especial. Como lo son:

Maltrato familiar.

Acoso sexual o físico.

Discriminación.

Por lo que la participación de la escuela en la vida del educando es

indispensable.

La educación transmite porque quiere conservar; y quiere conservar porque

valora positivamente ciertos conocimientos, ciertos comportamientos, ciertas

habilidades y ciertos ideales. Nunca es neutral: elige, verifica, presupone,

convence, elogia y descarta. Intenta favorecer un tipo de hombre frente a otros,

un modelo de ciudadanía, de disposición laboral, de maduración psicológica y

hasta de salud, que no es el único posible pero que se considera preferible a los

demás. Ningún maestro puede ser verdaderamente neutral, es decir

escrupulosamente indiferente ante las diversas alternativas que se ofrecen a su

discípulo: si lo fuese, empezaría ante todo por respetar (por ser neutral ante) su

ignorancia misma. (Savater, 1997).

Por ello (Rogoff, Barbara, Jayanthi Mistry, Artin Göncü y Christine Moser , 1991)

Mencionan que el papel de la familia es fundamental, que influye en la vida del

niño o adolescente desde su concepción. Por lo que es partícipe de su desarrollo

pleno o no.

Page 14: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

El presente guión está elaborado en relación a la realización de una observación

participante donde esta tiene como finalidad establecer relación con una

comunidad y aprender a actuar al punto de mezclarse con la comunidad de forma

que sus miembros actúen de forma natural, y luego salirse de la comunidad del

escenario o de la comunidad para sumergirse en los datos para comprender lo

que está ocurriendo y ser capaz de escribir acerca de ello. (Bernard, 1994).

La información recabada tiene como fin el cumplimiento de los propósitos

señalados anteriormente. De modo que la información recopilada beneficie en el

desarrollo del docente en formación de la Lic. En educación especial, cumpliendo

con los parámetros de los campos y rasgos del perfil de egreso.

Como mencionamos al inicio de este documento la información obtenida de las

observaciones escolarizadas llevadas a cabo los días 4, 5 y 6 de marzo del

presente año tiene fines académicos para el cumplimiento de actividades

solicitadas por la materia “Observación del proceso escolar”.

Page 15: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

ANEXO 1

DIARIO.

Page 16: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

ANEXO 2

LISTA DE CHEQUEO

Escuela Normal de Ecatepec.

Licenciatura en Educación Especial

Objetivo: Revisar los aspectos que se cubren dentro de la visita de observación

Insta

lacio

nes

Aspectos a evaluar Si No

Instalaciones adecuadas o de fácil acceso para todos los alumnos.

Los baños son adecuados.

Hay bardas que protejan la seguridad e integridad de los alumnos.

Son suficientes los salones con los que cuenta.

Los materiales con los que está construida brindan seguridad en las estructuras.

Cuenta con servicios como agua, luz y drenaje.

Cuenta con áreas recreativas (canchas de basquetbol, voleibol, futbol, etc.)

Cuenta con áreas o salones específicos para terapias.

Cuenta con biblioteca.

El

inte

rio

r

del au

la Cuenta con las dimensiones para el total de alumnos que tiene.

Hay suficiente iluminación.

El mobiliario es suficiente y adecuado.

Tiene ventanas.

Cuenta con material didáctico.

Cla

se

El lenguaje que utiliza el maestro es apropiado.

Tiene profesor tiene apoyo en el aula.

Los alumnos muestran interés en lo que se les enseña.

Los alumnos prestan atención y demuestran que han aprendido.

Utilizan materiales didácticos.

Los alumnos reflejan actitudes de alegría cuando se les motiva.

Se les motiva a trabajar en colaboración con otros.

El profesor explica nuevamente cuando alguien no entiende.

Page 17: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

ANEXO 3

ENTREVISTA A DIRECTIVOS

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. SEGUNDO SEMESTRE.

NOMBRE DE LA USAER: ___________________________________________________________________________

1. ¿Cuál es su nombre?

2. ¿En qué carrera se especializo?

3. ¿Qué fue lo que lo impulso a ejercer esta carrera?

4. ¿Cuántos años tiene de servicio profesional?

5. ¿Imparte clase en algún otro lugar?

6. ¿Ha laborado en CAM?

7. ¿Cuál ha sido su mejor logro?

8. ¿Qué función desempeña en el equipo multidisciplinario de la USAER?

9. ¿Cómo selecciona a los alumnos candidatos para darles atención en la USAER?

Page 18: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

10. ¿Cómo es la relación con los docentes de educación regular?

11. ¿Por qué es importante conocer a los alumnos?

12. ¿Considera que la comunicación y el trabajo colaborativo con el maestro de educación regular

es indispensable?

13. ¿Cuándo se fundó la escuela?

14. ¿Quiénes participaron para que se creará?

15. ¿Bajo qué horarios funciona la escuela?

16. ¿Cómo es la organización de la escuela?

Page 19: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

GUÍON PARA PROFESORES

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL.

SEGUNDO SEMESTRE.

NOMBRE DE LA USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular): ________________________________________________________________________________________________________

Nombre del titular:

_____________________________________________________________________________

Número de alumnos conforman su grupo:

_____________________________________________________________________________

Rango de edades de los alumnos que atiende:

_____________________________________________________________________________

Tipo de discapacidades con las que trabaja:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Nivel educativo, escolarización, turno, horario en que labora. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. ¿De qué escuela es egresada (o)? ¿Cuál es la carrera que estudio?

____________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia que le da al desarrollo físico y psicomotor de sus alumnos?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Usted está capacitado para tratar con niños discapacitados o con niños que requieran

necesidades educativas especiales? SI/ NO ¿Por qué?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. ¿Con que material didáctico cuenta? ¿Considera que es suficiente?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5. ¿El mobiliario es suficiente para la cantidad de alumnos que tiene?

_______________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles estrategias en las que se basa para impartir clase, y por qué?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

7. ¿Cómo realiza las adaptaciones curriculares de sus alumnos?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

10. Motivos por los cuales se comunica con los padres de familia y tutores:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 20: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

11. ¿Cuál es la frecuencia con la que trata con los padres de familia y tutores?

______________________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son las acciones que desarrollan para motivar la participación de padres de familia y

tutores?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

13. ¿Cree que el ámbito de participación de las madres y los padres de familia y los tutores que

consideran más importante?

______________________________________________________________________________

16. EXPEDIENTES.

N.P RELACIÓN SI NO INCOMPLETA

1 Datos Generales (Incluida la constelación familiar).

2 Antecedentes Patológicos.

3 Antecedentes Heredofamiliares.

4 Antecedentes Quirúrgicos.

5 Datos Prenatales.

6 Datos Perinatales.

7 Datos Posnatales.

8 Ingesta de alimentos durante el embarazo.

9 Caracteres fisiológicos.

Motricidad Gruesa.

* Camina o corre con dolor.

* Tiene equilibrio y sentido de orientación/ percepción al caminar.

* Puede correr.

* Puede saltar con ambos pies sin caerse y mantener el equilibrio

Motricidad Fina.

* Dibujar.

* Escribir.

* Recortar.

* Pintar.

¿CUÁLES SON?

1 Discapacidades

2 Necesidades Educativas Especiales

3 Trastornos Genéticos.

Page 21: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

GUÍON PARA PROFESORES

NEUROBIOLOGÍA DEL DESARROLLO

PREGUNTAS DOCENTE TITULAR DOCENTE USAER

¿Cuáles son sus saberes sobre el desarrollo del

sistema nervioso humano durante la vida intrauterina y

posterior al nacimiento?

¿Cómo vincula el desarrollo del sistema nervioso y su relación con el entorno, al realizar su

práctica docente?

¿Qué conoce sobre el funcionamiento neuronal y la

mielo génesis?

¿Cuál es la influencia que tienen los diversos factores de tipo genético, congénito y ambiental sobre el desarrollo

del sistema nervioso?

¿Su práctica docente la basa en modelos teóricos derivados

del estudio del cerebro?

Por favor, explique los efectos que tienen sus acciones

(como docente) en los alumnos con respecto a la plasticidad

cerebral.

Page 22: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

ENTREVISTA PARA MADRES, PADRES Y TUTORES

1° ¿Qué opina de la escuela y de los maestros en general?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2° ¿Qué opina de las funciones que llevan a cabo por los docentes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3° ¿La escuela cuenta con los suficientes servicios?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4° ¿La escuela responde a las necesidades de los alumnos?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5° ¿Cree que el desarrollo de los alumnos sea el correcto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6° ¿Qué opina del servicio de USAER?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

7° ¿Cuáles son las solicitudes más frecuentes de los maestro hacia usted?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

8° ¿Cuáles son las actividades de información y orientación que realizan los maestros con

las madres, padres de familia y tutores?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 23: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

GUIÓN PARA ALUMNOS

NEUROBIOLOGÍA DEL DESARROLLO

PREGUNTAS NIÑOS ADOLESCENTES

¿Cuántos años tienes, con

meses y días?

¿Cómo aprendes?

¿Qué asignatura te gusta

más?

¿Eres diestro o zurdo?

¿Cuál materia se te

dificulta?

¿Cómo estudias?

¿Sabes cuál es la función

del cerebro?

¿Cuál es tu promedio?

Narra un día de clase

Page 24: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

ANEXO 4

ANEXO 5

Page 25: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

ANEXO 6 CRONOGRAMA

HORARIO NOMBRES ACTIVIDAD 7:30-8:00 a.m Zuleima Parada

Bobadilla.

Entrevista a comerciantes.

Veronica Miranda Celis.

Silvia Marlene Frida Méndez Coronel.

Entrevista a padres de familia.

Todas. Contexto.

8:00-8:30 a.m Silvia Marlene Frida Méndez Coronel.

Instalaciones de la escuela.

Todas. Actividades en el aula.

Entrevista a docentes.

Organización de la escuela.

Veronica Miranda Celis.

Entrevista a director.

NOTA: En las últimas actividades no se colocó la hora, debido a que se

desconoce la jornada de trabajo.

.

Page 26: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

ANEXO 7

GUIÓN DE OBSERVACIÓN PARA USAER

1. Datos de identificación de la institución visitada.

1.1 Nombre del USAER, nivel educativo, escolarización, turno, horario.

1.2 Localidad, colonia, municipio.

1.3 Fecha de la visita.

2. Características del entorno escolar.

2.1 Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela (infraestructura, ubicación

geográfica, ambiente, etcétera).

2.2 Vías de acceso y comunicación.

2.3 La comunidad como influye en la institución, es aceptada o rechazada.

3. Características del edificio escolar.

3.1 Cómo se delimita el espacio escolar (hay barda, reja u otro límite).

3.2 Cómo son las instalaciones escolares.

3.2.1 Número y tipo de salones.

3.2.2 Espacios administrativos.

3.2.2 Patios, canchas, laboratorios, talleres, otros anexos escolares.

3.2.3 Estructura del edificio (rampas, elevadores, barandales, agarraderas, señales

luminosas, entre otros).

3.3 Equipamiento del edificio.

3.4 Croquis.

4. Funcionamiento (El interior y exterior del USAER).

4.1 Quiénes están y en qué momentos.

4.2 Qué actividades desarrollan los maestros y los alumnos en los distintos espacios

(aulas, patios, pasillos, dirección, entre otros).

4.3 En qué horarios se desarrollan las actividades (Tiempo dedicado a la enseñanza).

4.4 Formas de organización de la escuela: el Consejo Técnico, comisiones,

establecimiento de acuerdos, distribución de tareas.

4.5 Principales acciones que realiza el director respecto a la misión de la escuela: asuntos

que atiende, tiempo dedicado a distintos tipos de actividades.

4.6 Características de la relación entre el director y el personal docente.

4.7 El ambiente de trabajo y las relaciones entre profesores.

4.8 Relaciones entre el personal docente: mecanismos de intercambio de información y

de colaboración profesional, conflictos.

4.9 Acciones en las que se ha participado y resultados obtenidos.

4.10 Concepciones acerca de la participación de las madres y los padres de familia en la

tarea educativa.

Page 27: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

4.11 Opiniones de las madres y los padres de familia acerca del funcionamiento de la

escuela y el trabajo docente.

4.12 Las normas que regulan el funcionamiento del plantel: explícitas e implícitas.

4.13 El impacto educativo de las normas (en las formas de relación y en el desempeño

escolar de los alumnos: valores que se ejercen y se promueven).

4.14 El tiempo invertido en otras actividades, consideradas complementarias (su impacto

formativo en los niños).

4.15 La participación de los alumnos: importancia, tipo de tareas, trato que reciben por

parte de los maestros y del director o directora.

4.16 Los conflictos y las formas de enfrentarlos.

4.17 La función de la supervisión escolar y formas en que se manifiesta su presencia en

la escuela: indicaciones orales o escritas, visita a los maestros, demandas que plantea a

la escuela, etcétera.

4.18 Cómo participan los padres de familia y los tutores en la escuela, ¿Qué piensan de

ella?, ¿Con qué finalidad establecen contacto con los maestros, qué actividades apoyan?

4.19 Qué sucede a la entrada y salida de la escuela.

4.20 Adecuaciones que se han realizado a las instalaciones (baños, pasillos, pisos,

ubicación de grupos, entre otros).

4.21 Cuales son las actividades asignadas para docentes, terapeutas, psicólogos, tutores

y cómo las desarrollan.

4.22 Con qué periodicidad y cómo se organizan las juntas con padres de familia y tutores,

quién las convoca y qué asuntos se tratan en ellas.

4.23 Qué otros profesionales laboran en la escuela y qué funciones desempeñan.

5. Condiciones sociales en el contexto de que provienen y su influencia en el

desenvolvimiento de los niños en la escuela.

5.1 La diversidad de los integrantes del grupo.

5.2 Descripción de los casos específicos

5.3 Descripción de los rasgos en los que se manifiesta en el niño la influencia de las

condiciones de vida familiar.

5.4 Efectos del comportamiento de los niños en la dinámica de trabajo del grupo.

5.5 Posibilidades de apoyo por parte del maestro (formas en que se atendió al alumno).

6. Relaciones entre la escuela y las familias de los alumnos.

6.1Características de la relación entre la escuela y las familias: intercambio de

información, Áreas de colaboración, puntos de conflicto.

6.2 Motivos de la presencia de las madres o padres de familia en la escuela y en el aula.

6.3 Mecanismos de comunicación entre el maestro y los padres de familia.

6.4 Mecanismos de participación colectiva de las madres y los padres de familia.

7. Desarrollo afectivo y de relaciones de los niños

7.1 La imagen de sí mismo, la autoestima en los niños (actitudes del maestro que la

favorecen o debilitan: en la clase y fuera de ella).

Page 28: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

7.2 Las relaciones que establecen los niños entre sí, en el aula y en otros espacios

escolares.

7.3 Actitudes del niño hacia el profesor.

7.4 Actitudes de los niños hacia la escuela.

7.5 Opiniones de los niños sobre el funcionamiento de la escuela.

8. Los niños y los adolescentes.

8.1 Cuál es el rango de edad de la población que asiste a la escuela.

8.2 Quién los lleva a la escuela y quién los recibe.

8.3 Qué medio de transporte utilizan para llegar.

8.4 Qué actividades realizan antes de entrar a la escuela.

8.5 Qué actitudes manifiestan al entrar a la escuela.

8.6 Qué actividades desarrollan antes de entrar al aula y durante el descanso.

8.7 Qué actividades llevan a cabo al salir de la escuela.

8.8 Cómo se relacionan entre sí y con sus maestros.

8.9 Qué actitudes manifiestan los niños o adolescentes según el grado que cursan.

8.10 Cuáles son sus gustos y preferencias en el salón y durante el recreo (qué actividades

son las que más les gusta realizar, cuáles menos, cómo les gusta ser tratados, por qué,

etcétera).

8.11 Qué opiniones expresan los niños y los adolescentes sobre sus maestros.

9. El interior del aula.

9.1 Cómo es el salón de clases. Características físicas como: tamaño, ubicación dentro de

la escuela, iluminación, ventilación).

9.2 Qué relación guarda el tamaño del salón de clases con el número de alumnos.

9.3 Con qué materiales educativos cuenta, tipo de mobiliario, equipamiento, cuáles de

ellos son específicos para los niños y adolescentes con necesidades educativas

especiales, con o sin discapacidad.

9.4 Cómo está organizado el grupo. Cómo están distribuidos los alumnos en el aula.

9.5 Cuales son las discapacidades con las que se trabaja, cual es la discapacidad que

tiene mayor repercusión.

9.6 Qué actividades realizan los maestros y los alumnos, y qué actitudes asumen durante

las actividades.

9.7 Quiénes son los maestros: nombres, edades, formación académica, años de servicio.

9.8 Cómo se organizan las actividades en función del tiempo.

10. Trayectoria histórica.

10.1 Cuándo se fundó el USAER.

10.2 Quiénes participaron para que se creara la institución.

10.3 Qué población se atendía.

10.4 En qué horario funcionaba.

10.5 Cómo era su organización.

Page 29: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

BIBLIOGRAFÍA.

B. Kawulich, B. (Mayo 2005). La observación participante como método de recolección de datos.

Forum Qualitative Social Research, 1-23.

Bernard, H. R. (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches.

Forum Qualitative Social Research, 2.

Carvajal, A. (1998). Dos condiciones del trabajo en la escuela: El edificio y la Jornada. En El margen

de acción y las relaciones sociales de los maestros: Un edifico etnográfico en la esucela

primaria. (págs. 13-28). México.

DeWalt, Kathleen M. y DeWalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. .

Forum Qualitative Social Research., 2.

Heras Montoya, L. (1967). “La adaptación del espacio escolar a las necesidades del alumnado. En

B. d. educación, Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un

centro escolar. (págs. 60-65). Málaga : Aljibe.

INE. (2014). El derecho a una educación de calidad. Informe 2014. México: ISBN; en trámite.

Marshall, Catherine y Rossman, Gretchen B. . (1989). Designing qualitative research. Newbury

Park. Forum Qualitative Social Research, 2.

Martín, M. d. (1995). Programa de educación en valores para la etapa infantil. Málaga: Aljibe.

Morán, J. (Julio de 2007). Eumed.net. Recuperado el 2 de Marzo de 2015, de

http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

Pelachano, V.; F. , Silvia;. (1979). La entrevista. Valencia: Facultad de Filosofía, Psicología y Ciencias

de la Educación. México: Planeta.

Penzu. (Mayo de 2008). Penzu.com. Recuperado el 02 de Marzo de 2015, de

https://penzu.com/journals

Porlán, Rafael; Martín , José;. (1998). Como empezar el diairo: de lo general a lo concreto. En El

diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. (págs. 21-25).

Pugo Mora, D. (2007). Listas de verificación y chequeo de riesgos de seguridad e higiene industrial

de la Central Hidroeléctrica Paute. Barcelona: Ariel.

Page 30: Guión Usaer #91, 1r práctica, 2do semestre

Rockwell, E. (1995). “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. En La

escuela cotidiana. (págs. 13-57). México: FCE.

Rogoff, Barbara, Jayanthi Mistry, Artin Göncü y Christine Moser . (1991). “La variación cultural en

el rol que cumplen las relaciones entre los niños pequeños y sus familias”. En Cultural

Approaches to Parenting (págs. 173-183). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates .

Sandoval Flores, Etelvina. (2001). “Relaciones: la dinámica de la escuela secundaria”. En UPN, La

trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes. (págs. 235-263). México:

Plaza y Valdés.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel S.A.

Schensul, Stephen L.; Schensul, Jean J. y LeCompte;. (1999). Essential ethnographic methods:

Observations, interviews, and questionnaires. En Ethnographer's Toolkit. (págs. 2-6).

Walnut Creek. California: AltaMira Press.

Tomasevski. (2014). El derecho a una educación de calidad. Informe 2014. México: ISBN; en

trámite.

Vásquez, Graciela; Morales, Miguel A.; Valencia, Edgar; Muñoz, José A.; Mexicano, Cristina;

Chapital, Oscar; Cedillo, Rosa Elvira; Terrazas Gónzalez, Gerardo H.; Pérez Miranda,

Mónica G.; Robles Vásquez, Héctor V.;. (2014). El derecho a una educación de calidad.

México.