planificacion por proyecto

19

Click here to load reader

Upload: aarbaje

Post on 25-Jun-2015

180 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion por proyecto

Titulo del proyecto: "Pelota Invernal en el 402"

Sarah Cohen 12-0317

Massiel Bisonó 12- 0611

María V. Cabrera 12-0041

Alejandra Arbaje 12-079

Curso: Primer Grado de Básica Edad: 6-7 Anos

Duración: Asignaturas: Matemáticas, Ciencias Sociales,

Lengua Española, Ciencias Naturales.

Contenidos Básicos de las Áreas Curriculares:

Área de Lengua Española:

Comprensión de textos orales y escritos sencillos para la identificación de sí mismo y de su familia mediante: nombre, apellido

y lugar donde vive.

Lectura y escritura de textos sencillos: narraciones, descripciones, diálogos, poesías, leyendas, etc., relacionándolos con el

entorno.

Escritura espontánea mediante: trazos diversos en etiquetas, tarjetas, rótulos, listas, dibujos, etc.

Reconocimiento en textos, dibujos e imágenes de significados referidos a nombres propios y comunes, masculinos y

femeninos.

Comprensión y producción de textos de la literatura oral: cuentos, adivinanzas, canciones, refranes.

Reconocimiento de las partes de la estructura gráfica de los textos: margen, espacio, mayúscula, minúscula, título, inicio,

desarrollo y final.

Page 2: Planificacion por proyecto

Área de Matemáticas:

Secuencia de los números naturales menores que 100.

Lectura, escritura y comparación de números naturales menores que 100.

Adición y sustracción de cantidades con resultados menores que 100 con reagrupación

Adición y sustracción de cantidades con resultados menores que 100 sin reagrupación

Identificación de figuras planas y objetos tridimensionales.

Estimación y medición de longitudes utilizando medidas arbitrarias.

Comparación de tiempo: hora, días, semana, mes, año.

Establecimiento de la relación entre moneda y billetes de uso nacional de diferentes denominaciones menores que 100.

Área de Ciencias Sociales:

Identidad personal y social: se conoce y conoce a los demás.

La Familia: composición y características.

Direccionalidad: distinción de arriba, abajo, derecha, izquierda, delante y detrás.

Elementos de identidad nacional: símbolos patrios.

Relaciones democráticas entre los actores y las actoras: participación, tolerancia y respeto.

Área de Ciencias de la Naturaleza:

El cuerpo humano: sus partes fundamentales.

Higiene Corporal. Ambiente y salud humana.

Normas básicas de alimentación.

Área de Educación Física:

Noción del esquema corporal: las partes del cuerpo humano.

Ubicación espacio-temporal: cerca-lejos; lento-rápido; cambios de ritmo y cambios de velocidad.

Ubicación espacio-objeto: dentro-fuera; arriba-abajo; de un lado y de otro; delante-detrás.

Lateralidad: lateralidad predominante, relaciones de derecha-izquierda; direccionalidad.

Page 3: Planificacion por proyecto

Coordinación motriz gruesa: carreras, saltos y lanzamientos.

Coordinación motriz fina: coordinación ojo-mano; ojo-pie.

Área de Educación Artística:

Desarrollo de la percepción, la lateralidad y la coordinación.

Utilización del cuerpo y la voz para producir ritmos, melodías y las más diversas expresiones artísticas.

Fuente: http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/File/Curriculo/ContenidosBasicosareascurriculares.pdf

Page 4: Planificacion por proyecto

Horario de Clases Primer Grado de Básica

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

7:45- 8:00 am

ACTO DE BANDERA

8:00- 8:45 am Matemáticas Lengua Española Matemáticas Ciencias Sociales Lengua Española

8:50-9:35 am Matemáticas Lengua Española Ciencias Naturales Lengua Española Matemáticas

9:40- 10:30 am Lengua Española Educación Física Ed. Artística Matemáticas Educación Física

10:30- 11:00 am R E C E S O

11:00- 11:45 am Ed. Artística Matemáticas Lengua Española Idioma Ciencias Sociales

11:50- 12:20 pm Ciencias Sociales Ciencias Naturales Lengua Española Ciencias Naturales Religión

12:30 pm S A L I D A

Page 5: Planificacion por proyecto

Planificación

Área Propósito Contenido Estrategias Actividades Recursos Fecha

Lengua

Española

Identificar textos

orales y escritos.

Clasificar textos

orales y escritos

Conocer los

diferentes

géneros

literarios.

Reproducir

diferentes

géneros

literarios.

Identificar los

nombres propios,

comunes,

Comprensión de

textos orales y

escritos.

Géneros

Literarios

(Poesía,

Descripciones,

Diálogos,

Canciones,

Cuentos)

Trabajo

Individual

Exposición

La maestra le facilitara un

artículo sobre la Pelota en

donde el alumno dibujara

y realizara una oración en

base a lo que más le gusto

del texto.

Haremos un circulo donde

se introducirá el género

mediante preguntas en la

cual se explica (Que es,

las características, como

se hace y ejemplos).

Elaboraremos todos juntos

un ejemplo del genero

utilizando el tema de "El

play de pelotas" y luego

cada alumno se irá a su

mesa a continuar lo que

empezamos todos juntos o

a realizar su propia

composición y al final tres

alumnos compartirán sus

trabajo, parado al frente

del salón de clases.

Introduciremos el tema

realizando una lista de los

nombres de los equipos,

Mascota, lápiz,

colores, borra,

articulo

Pizarra,

marcador,

borrador,

mascota,

colores, lápiz,

borra y hojas

de ejemplos.

7 de

Octubre

8-14 de

Octubre

Page 6: Planificacion por proyecto

masculinos y

femeninos.

Clasificar los

nombres propios,

comunes,

masculinos y

femeninos.

Nombres propios,

comunes,

masculinos y

femeninos.

El Juego

jugadores y objetos

investigados en casa. En

conjunto todos

clasificaremos cuales son

femeninos, masculinos,

propios o comunes. Luego

la maestra dividirá el

grupo en dos, en la cual se

formen dos equipos de

jugadores en donde la

maestra les dará un papel

con una palabra y en la

pizarra donde estará

dividida en nombres

propios y comunes el

alumno deberá pegar la

palabra en donde

corresponda.

Luego de esta actividad,

saldremos al patio en

donde habrán palabras

pegadas por la maestra

tanto femeninas como

masculinas y cada alumno

deberá encontrar una

palabra de acuerdo a su

género y compartiremos

entre todos la palabra

encontrada.

Pizarra,

cartulina,

marcadores,

tijeras,

borrador, cinta

pegante.

15 de

Octubre

Page 7: Planificacion por proyecto

Conocer las

reglas de la

estructura

grafica.

Observar cuando

es necesario los

signos de

puntuación.

Distinguir las

reglas de la

estructura

grafica, cuando

es correcto su

uso.

Estructura

Grafica de los

textos:

- Espacio

- Margen

- Mayúscula

- Minúscula

- Punto

Trabajo

Individual

A cada alumno se le

entregara un perfil de un

jugador diferente en

donde conjunto con la

maestra analizaremos

tanto sus características

como la forma en que está

escrito el texto. Luego

cada uno realizara 5

oraciones sobre el jugador

respetando el espacio, el

margen, la mayúscula,

minúscula y los signos de

puntuación.

Mascota, lápiz,

borra, hoja

perfil de cada

jugador.

16 de

Octubre

Page 8: Planificacion por proyecto

Matemáticas

,Identificar

secuencias

Reproducir

secuencias

Números

Naturales (Hasta

100)

- Secuencia

- Escritura

- Lectura

- Comparación

Trabajo

Colaborativo

Trabajaremos secuencia

ponemos a 9 niños alante

del curso. Se le colocaran

en la espalda números en

desorden del 1 al 9

(entendiendo así que un

equipo se compone por 9

jugadores). Se selecciona

un alumno para que

organice los números de

menor a mayor. En ese

momento la maestra

explica que es una

secuencia como la que

acaban de realizar. Luego

se eligen otros nueves

alumnos y se le permite

que cada alumno elija un

numero y a partir de este

realizan nuevamente otra

secuencia (entendiendo

que existen diferentes

tipos de secuencias y que

la secuencia de los

jugadores no

necesariamente conlleva

números continuos).

Marcadores,

hojas, cinta

pegante,

números

7 de

octubre

Page 9: Planificacion por proyecto

Conocer la suma

Enumerar

elementos

Aplicar formula

Reproducir

sumas

Adición

Trabajo

Colaborativo

Manipulación

Trabajo

individual

Explicación de suma

mediante ejemplos,

utilizando los elementos

de la vestimenta de un

jugador (en físico).

Ejemplo: si tenemos 5

guantes en una mesa y 2

en otra, ¿Cuanto habrá en

total? (Se le explicara

formula # + # = #)

La maestra le facilitara

manipulativos para que

realicen una serie de suma

que estarán en la pizarra.

La profesora y asistente

verificaran el proceso.

La maestra le facilitará

una hoja de trabajo en

donde hayan ejercicios de

suma simples utilizando

los elementos de

vestimenta y podran

colorearlos(continuaremos

reforzando las formulas).

Pecto, careta,

casco,

pantalón,

medias, tenis,

gorra,

camiseta,

correa.

Pelota, bate,

guantes,

guantillas,

gorra.

8 al 18 de

octubre

Page 10: Planificacion por proyecto

Comprender la

propiedad de la

suma

Trabajo

individual

Juego

La maestra copiara en la

pizarra diferente

cantidades divididas en

dos grupos ejemplo 5

guantes y 2 guantes es

igual a?. Los alumnos

tendrán una hoja en donde

estarán los espacios para

completar la formula. (en

esta ocasión nos

enfocaremos mas en los

numero que en los

objeto).

En este día trabajaremos

la propiedad de la suma

que dice que el orden de

los factores no altera el

producto. Para esta

actividad la maestra

llevara uno números en

grande en cartón en donde

se muestre y compruebe la

propiedad ejemplo 5 + 2=

7, 2 + 5= 7. Luego

concluiremos con el juego

del barquito ejemplo la

profesora utiliza los

mismos números grande y

lo alumnos se agrupan

dependiendo del número

que ponga la maestra.

Hoja de

trabajo, lápiz,

borra,

marcador,

borrador,

colores.

números

Page 11: Planificacion por proyecto

Juego

Para la explicación del

patrocinio dividiremos el

salón en 2 en donde un

grupo serán distintos

equipos y en los otros los

patrocinadores. A los

patrocinadores se le

asignara las cantidades

que puedan utilizar y

podrán elegir cual equipo

patrocinar, al final cada

equipo sumara que

cantidad le dieron sus

patrocinadores. Luego

cada equipo se colocara el

letrero de su patrocinador

(los alumnos realizaran

los letreros) y en ese

momento la maestra

explica que se hace con el

dinero, como funciona,

entre otras.

Ver un video en donde se

explique la suma, a partir

de ahí realizaremos sumas

en el cuaderno, copiadas

en la pizarra.

Buscar todas las sumas

posibles que tengan como

resultado los números del

Hoja, colores,

cinta pegante.

Bocina,

computadora,

lapiz,

cuaderno,

borra

Page 12: Planificacion por proyecto

1 al 10. ejemplo 8+2=10,

5+5=10, 6+4=10....

Ciencias

Sociales

Relacionar la

familia con un

equipo.

Fijar roles de

jugadores a cada

familia.

Reconocer las

direccionalidades

Fijar el lugar de

las distintas

Familia

- Identidad

Personal

Direccionalidad

Trabajo

Individual

Representación

Introduciremos el tema

hablando sobre la

importancia de la familia

y el rol que tienen cada

uno (Comparar y

relacionar con equipo de

pelota). Luego la maestra

les facilitara una imagen

de un guante en cartulina

en donde los alumnos

crearan su "Guante

Genealógico" pegando las

imágenes de sus

familiares. Cuando el

guante esté listo deben

asignarle un rol como

jugador a cada integrante

de la familia.

Trabajaremos la

direccionalidad por medio

de la posición de los

jugadores en el campo.

Realizaremos el campo de

pelota en el curso,

posicionaremos entre

Guante de

cartulina

marrón,

imágenes,

pega, tijeras,

lápiz,

marcadores.

Cinta Pegante

7 de octubre

10 de

octubre

Page 13: Planificacion por proyecto

posiciones en el

campo de juego

Definir rol de

cada posición

Observar las

distintas

posiciones

Conocer la

historia de la

pelota en nuestro

país

Identificar la

pelota como

símbolo nacional

Reconocer

jugadores

destacados

Provocar

sentimiento de

pertenencia

Identificar

Elementos de

Identidad

Nacional

Relaciones

Exposición

Lectura

Trabajo

todos los distintos

jugadores, a medida que

se vaya haciendo el

proceso se va explicando

que hace cada posición y

nombrándolas. Luego se

le realizaran pregunta

utilizando la

direccionalidad y la

posición. Ejemplo:

¿Donde está el catcher?

detrás del bateador y

enfrente del pitcher.

Introduciremos el tema

con la historia de la pelota

en nuestro país. Le

leeremos un breve artículo

sobre la historia de la

pelota en la Republica

Dominicana (Adaptado a

los niños por la maestra).

A partir de esa lectura lo

representan con un dibujo.

En este día presentaran los

jugadores que trajeron,

como cierre de la clase se

leerá el libro jonrón de

Alex Rodríguez.

Haremos una lista con las

Hoja, colores,

lápices,

articulo

Tarea y libro

Marcador,

11 de

octubre

14 de

octubre

Page 14: Planificacion por proyecto

valores

Enumerar las

reglas del juego

Exponer las

reglas del juego

Democráticas

(Respeto,

Tolerancia etc.)

colaborativo

Trabajo

Colaborativo

distintas reglas del juego.

La profesora completara

las que no sean

mencionadas. A partir de

las mismas

identificaremos los

diferentes valores que

pueden estar presente en

las mismas. Con el fin que

entiendan que para un

buen trabajo en equipo

deben existir los valores.

La maestra realizara

grupos de cuatros en

donde les entregara

revistas, colores,

marcadores y una

cartulina. Deben realizar

un collage o dibujo donde

se exprese los distintos

valores y reglas del juego

que se trabajo la clase

anterior.

pizarra,

borrador

Lápices,

colores,

cartulinas,

revistas,

tijeras,

pegamentos

17 octubre

18 de

octubre

Ciencias

Naturales

Observar las

distintas partes

del cuerpo y sus

usos en el juego.

Cuerpo Humano:

Partes del Cuerpo

Video

Identificación

Introduciremos el tema

con un video de un juego

de pelotas, luego lo

socializaremos.

La maestra pegara en la

pizarra una imagen de un

Bocinas,

computadora,

marcador,

lamina, cinta

pegante, hoja

de colores,

8 de octubre

Page 15: Planificacion por proyecto

Nombrar las

partes del cuerpo

y sus usos en el

juego.

Distinguir los

alimentos en

saludable y no

saludable.

Clasificar los

alimentos.

Alimentación

Trabajo

Individual

Trabajo

Colaborativo

cuerpo en donde con los

alumnos identificaremos

todas las partes. Luego la

maestra facilitara una hoja

con todas las partes

explicadas. Los alumnos

la colorearan y pegaran

formando un libro, en el

cual escribirán para que se

utilizan cada una de las

partes en el juego de

pelotas.

Para introducir el tema

haremos un circulo la

maestra mostrara distintos

alimentos, en el medio

pondremos dos canastas

donde los alumnos

clasifiquen en cuanto a

saludables y no

saludables. La maestra

hablara de donde vienen

estos alimentos, la

importancia de comer

saludable para estar en

buen estado físico

(Mencionar Jugadores).

Luego de dominar el

tema, haremos una

cocinita creativa en donde

utilizaremos las frutas

traídos por los alumnos

tijeras, pega,

grapadora y

hoja con partes

del cuerpo.

Caja de

alimentos de

juguetes,

canastas,

pinchos, frutas,

plato, pizarra,

marcador,

cuchillo, bowl,

9 de octubre

Page 16: Planificacion por proyecto

Nombrar los

alimentos

saludables y no

saludables.

Conocer las

diferentes formas

de cuidarnos

tanto nosotros

como el

ambiente.

Distinguir

objetos

reciclables y no

reciclables.

Higiene Corporal,

Ambiente y Salud

Trabajo

Colaborativo

para hacer una ensalada

en donde ellos puedan ver

que podemos comer cosas

ricas y dulces que son

saludables mostrándoles

que de esta manera

podemos tener un buen

estado físico para poder

jugar en el juego de

pelota.

Introduciremos el tema

preguntando que saben de

la "Higiene, del ambiente

y de la salud". Luego la

maestra explicara el tema

dando las pautas de lo

importante de la higiene

para nuestra vida, de

cuidar el ambiente. Luego

la maestra los dividirá en

grupos dependiendo el

equipo de pelota (Licey,

Águila, Escogido..)

Saldremos al patio a

recoger cosas que se

puedan reciclar para

formar la bandera del

equipo, (Recordándoles

que debemos cuidar

nuestro ambiente no

hacerle daño). Luego

cada equipo expondrá

tabla de picar.

Pizarra,

marcador,

borrador,

cartulinas,

elementos del

patio, pintura,

pegamento

tijeras.

10 de

octubre

Page 17: Planificacion por proyecto

*Los días 15,16 y 17 de octubre se utilizara la hora de naturales para organizar la presentación que se le realizara a los papas como

cierre del proyecto (los detalles están debajo).

Educación Física: Se pondrá en práctica el juego, de manera práctica se realizaran las reglas. Son 4 clases en estas dos semanas, se

dividirán de la siguiente manera:

DIA 1: Atrapar

Día 2: Lanzar

Día 3: Batear

Día 4: JUEGO.

Los últimos 15 minutos de cada clase serán de juego.

como hizo su bandera, las

características de ellas y

que materiales

ambientales utilizo y

porque cree que con esto

está ayudando a cuidar

nuestro ambiente.

Page 18: Planificacion por proyecto

Actividad Final/ Cierre del proyecto: Dividiremos el curso "Primero A" en dos equipos en el cual los

alumnos le pondrán el nombre, color, banderas y números de

jugadores a cada integrante. Invitaremos a los padres el sábado

de 19 Octubre y haremos el juego final "El play en el 402" en

donde pondremos en práctica todo lo aprendido en clase con

nuestro proyecto. Haremos la venta de los alimentos saludables

propuestos por los alumnos, pondremos las banderas realizadas

por los alumnos utilizando objetos reciclables. Para iniciar el

juego cantaremos el himno nacional, haremos una breve historia

de cómo nació la pelota en nuestro país y algunos alumnos van

a exponer algunos de los géneros literarios realizados en clase,

otros expondrán las reglas del juego y presentaran cada miembro

de los equipos que van a jugar este día. Invitaremos a los padres

a participar con sus hijos durante este día para poder darle fin a

nuestro proyecto y los mismos puedan apreciar el aprendizaje

significativo de sus hijos.

NOTA: El viernes 18 de Octubre, practicaremos la maestra y los

alumnos la presentación y ambientaremos el espacio que

utilizaremos para la misma.

Cuadro de Asignaciones

Lengua Española Tarea 1: Investigar junto a tus padres los

diferentes equipos, los miembros y los objetos

que se utilizan para jugar "Pelota".

Tarea 2: Ilustrar el género literario que más le

gusto realizar.

14 de Octubre

14 de Octubre

Matemáticas Tarea 1: Luego de Trabajar la secuencia en clase

se llevaran una hoja de actividades con distintos

tipos de secuencias en las cual tendrán que

7 de Octubre

Page 19: Planificacion por proyecto

identificarlas y completarlas.

Tarea 2: Realizar la hoja de actividades para

trabajar la suma.

Tarea 3: En el Cuaderno Realizar 10 ejercicios

de suma.

9 de octubre

16 de Octubre

Ciencias Sociales Tarea 1: Traer imágenes de tu familia nuclear.

(Mama, papa, hermanas, hermanos, abuelos)

Tarea 2: Traer una foto de un jugador destacado

en la pelota Dominicano, con su nombre, fecha

de nacimiento y equipo en el que juego o jugó.

4 de octubre

10 de octubre

Ciencias Naturales Tarea 1: Traer frutas

Tarea 2: Realizar un elemento de la pelota con

materiales reciclables. ejemplo: pelota de papel

periódico.

9 de octubre

10 de octubre

Bibliografías:

http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/File/Curriculo/ContenidosBasicosareascurriculares.pdf

. http://www.colorincolorado.org/leer/infantiles/deportes/

http://lacomunidad.elpais.com/usolis4587/2008/4/10/historia-del-beisbol-republica-dominicana

http://www.padresonones.es/noticias/ampliar/1187/noticiasampliarbeisbol-para-ninos-lanza-batea-y-corre-

Posicion de los jugadores Slide 5. http://www.slideshare.net/antonio18/baseball-2684093

REGLAS DEL BASEBALL http://reglamentos-deportes.com/reglas-del-beisbol/3/