pensamiento logico

14
En esta lectura veremos los siguientes ejes temáticos: Lenguaje. Lenguaje: usos. Lógica y lenguaje. Componentes del discurso. Lógica. Lógica Informal. Reglas y falacias. Falacias no formales. Falacias de atingencia y falacias de ambigüedad. Reglas y falacias. Razonamientos simples. Enunciados simples y complejos. Conectivas. Verdad y falsedad de los enunciados. 2.1 Lógica Informal 2.1.1 Lenguaje Esta nueva sección nos abre el camino hacia la conceptualización y análisis del lenguaje. Para ello es necesario tener en cuenta que - como instrumento- el lenguaje, acompaña al hombre en su evolución histórica y antropológica. El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación que los seres humanos han desarrollado y especializado que les permite abstraer y comunicar conceptos. En tanto que instrumento de comunicación, para englobar las dos principales características que expusimos arriba, el lenguaje presenta diversas funciones o usos de los cuales los principales son: el uso informativo, el uso expresivo y el uso directivo, dependiendo el objetivo que se persiga con su utilización. Comenzaremos con el primero de los usos: el informativo. Lo que se persigue con él es comunicar información mediante la formulación y la afirmación (o negación) de proposiciones; es usado para describir el mundo y para razonar acerca de él, y el lenguaje con que se describe o se transmite algo acerca de los hechos, es usado informativamente. Podemos describir características del mundo, expresar conocimiento, describir actitudes y creencias. La característica propia de las oraciones que se usan para esta función del lenguaje es que pueden ser verdaderas o falsas y tienen lo que se llama significado cognitivo, es decir aportan información para el conocimiento de las cosas del mundo, de los hechos, etc. ----------------------------------------------------------- ----------------------------------------- ----------------------------------------------------------- -----------------------------------------

Upload: sofia-monzon

Post on 23-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apunte necesario para aprobar trabajo practico n1

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento Logico

En esta lectura veremos los siguientes ejes temáticos: Lenguaje. Lenguaje: usos. Lógica y lenguaje. Componentes del discurso. Lógica. Lógica Informal. Reglas y falacias. Falacias no formales. Falacias de atingencia y falacias de ambigüedad. Reglas y falacias. Razonamientos simples. Enunciados simples y complejos. Conectivas. Verdad y falsedad de los enunciados.

2.1 Lógica Informal 2.1.1 Lenguaje Esta nueva sección nos abre el camino hacia la conceptualización y análisis del lenguaje. Para ello es necesario tener en cuenta que - como instrumento- el lenguaje, acompaña al hombre en su evolución histórica y antropológica. El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicación que los seres humanos han desarrollado y especializado que les permite abstraer y comunicar conceptos. En tanto que instrumento de comunicación, para englobar las dos principales características que expusimos arriba, el lenguaje presenta diversas funciones o usos de los cuales los principales son: el uso informativo, el uso expresivo y el uso directivo, dependiendo el objetivo que se persigacon su utilización. Comenzaremos con el primero de los usos: el informativo. Lo que se persigue con él es comunicar información mediante la formulación y la afirmación (o negación) de proposiciones; es usado para describir el mundo y para razonar acerca de él, y el lenguaje con que se describe o se transmite algo acerca de los hechos, es usado informativamente. Podemos describir características del mundo, expresar conocimiento, describir actitudes y creencias. La característica propia de las oraciones que se usan para esta función del lenguaje es que pueden ser verdaderas o falsas y tienen lo que se llama significado cognitivo, es decir aportan información para el conocimiento de las cosas del mundo, de los hechos, etc.

---------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------

El segundo de los usos mencionados es el uso expresivo o también llamado emotivo. Esta función se puede encontrar en textos poéticos ya que su propósito es comunicar, no conocimientos como sí se le atribuye al uso anterior, sino sentimientos y actitudes. Los versos se escriben para expresar ciertas emociones que el poeta experimenta muy agudamente y para despertar en el lector sentimientos similares. De las oraciones utilizadas para expresar emociones es en vano que nos preguntemos si son verdaderas o falsas ya que no podría haber una relación directa hacia alguna cosa o un hecho del mundo. El tercer uso que vamos a mencionar es el uso directivo; es decir, cumple esta función cuando se lo usa con el propósito de originar o impedir unaacción manifiesta, cuando queremos causar un cambio. Cuando expresamos una orden o una petición son formas de usar de modo directivo el lenguaje. De dichas oraciones no tiene sentido preguntarse sobre su verdad o falsedad, sino, en todo caso, podemos estar o no de acuerdo, obedecerla o no. Sin embargo, las órdenes tienen ciertas propiedades que presentan alguna analogía con la verdad o falsedad del discurso informativo. Estas cualidades son la de ser “razonables” o “adecuadas”, y “no razonables” o “inadecuadas” y los problemas relativos a la adecuación o inadecuación serán resueltos dentro del ámbito de la lógica.

Actividad Nº 1 Clasifico en el siguiente cuadro los enunciados que se dan a continuación:

Page 2: Pensamiento Logico

Bourdieu es autor de una sociología constructivista ¡Qué hermosa la lluvia! Mi querido amigo, deseo que te vaya bien en el viajeLa ira es una emoción humana, es una reacción de irritación y rabiaDebes buscar el auto que ha quedado en el taller Silencio!

Lo expuesto hasta aquí nos sirve para poder afirmar, ahora que conocemos las características de cada uno de los usos del lenguaje, que es necesario para la aplicación de la lógica, la distinción de las funciones del discurso, ya que el trabajo de la lógica se centrará sobre los discursos informativos, es decir, aquellos susceptibles de ser verdaderos o falsos. A pesar de ello, y teniendo en cuenta la complejidad interminable de nuestro lenguaje, hay que destacar la existencia de lenguajes o discursos con funciones múltiples, y que por lo general en todo nuestro lenguaje cotidiano englobamos las distintas funciones cuando expresamos algo; algunos tipos de discursos están destinado a servir a dos o más funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, cada aspecto o función debe juzgarse por su criterio adecuado: una parte que tenga una función informativa deberá ser estimada como verdadera o falsa, y si hay una parte directiva se la podrá valorar como propia o impropia, correcta o incorrecta. Es necesario profundizar más en el análisis del discurso y de las oraciones que componen el discurso, es preciso que nos detengamos en las proposiciones:

¿Qué es una proposición?

En lógica y en filosofía, una proposición es una entidad que tiene un valor de verdad, es un producto lógico que se expresa mediante el lenguaje a través de una oración gramatical o por medio de signos o símbolos. Para Aristóteles, la proposición es un discurso enunciativo perfecto que expresa un juicio y significa lo verdadero y lo falso.

En este sentido, las proposiciones son verdaderas o falsas, y es en esto en que difieren de las órdenes y de las exclamaciones. Una orden puede darse, una exclamación proferirse, pero ninguna puede ser juzgada como verdadera o falsa. Las proposiciones cumplen una función informativa o referencial. El que una proposición sea verdadera o falsa dependerá de las circunstancias o del estado de cosas de la realidad.

El procedimiento a partir del cual se puede verificar la verdad o falsedad de una proposición es el razonamiento que consiste en un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida de descubre otra que puede ser desconocida. La forma del razonamiento consiste en una conexión legítima de los juicios expresada mediante conjunciones a través de las cuales se realiza el proceso de inferencia hacia la consecuencia de un juicio a otro. Aristóteles afirma que este proceso está sometido a reglas que permiten determinar su corrección o incorrección, de tal modo que, si los juicios de lo que se parte son verdaderos, y si la inferencia se realiza de acuerdo con las reglas definidas, la conclusión será verdadera. En la lógica se estudian las condiciones bajo las cuales estos pasos son correctos.

En sentido amplio se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. Por ejemplo:

Page 3: Pensamiento Logico

Todas las fruas citricas contienen vitamina CLa naranja es una fruta citricaPor tanto la naranja tiene vitamina C

Hay diferentes tipos de razonamientos, entre lo que podemos encontrar el razonamiento argumentativo, y el razonamiento lógico o causal. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella le corresponde también de alguna forma, el estudio del razonamiento. Dentro de este tipo de razonamiento lógico se encuentran los razonamientos de tipo deductivo y los de tipo inductivo, que desarrollaremos de forma más detallada más adelante.

Razonamiento deductivo. Toda figura de cuatro lados es un cuadrilátero. El cuadrado es figura de cuatro lados. Por tanto, el cuadrado es cuadrilátero. Razonamiento Inductivo

El cuerpo A cae en el vacío con la velocidad V. El cuerpo B cae en el vacío con la velocidad V El cuerpo C cae en el vacío con la velocidad V El cuerpo D cae en el vacío con la velocidad V Luego, todos los cuerpos caen al vacío con la misma velocidad.

Para poder desarrollar un razonamiento de manera correcta es imprescindible que podamos contar con la definición de cada uno de los términos que forman parte de las proposiciones. Para poder aclarar estos conceptos tan cotidianamente utilizados, diremos que una definición es una explicación deliberada del significado de los términos o de los símbolos que no sólo implica dar una caracterización teórica adecuada del objeto al cual deberá aplicarse dicho término, sino también implicará la eliminación de la vaguedad y de la ambigüedad que son dos características de nuestro lenguaje en tanto que es impreciso y que pueden generar problemas al momento de la comprensión y el análisis de las proposiciones. Como decíamos, definir un término lleva a limitar su aplicabilidad.

El término a definir se denomina definiendum y el símbolo o conjunto de símbolos usados para explicar el significado de éste, recibe el nombre de definiens.

Hay diversos tipos de definiciones y se pueden agrupar en cuatro: definiciones estipulativas, lexicográficas, aclaratorias y teóricas.

El primer tipo de definición es la que se da de un término totalmente nuevo. En este sentido, cualquiera que introduzca un nuevo término tiene completa libertad de estipular qué significado le dará. En el ámbito de la ciencia, es común que se de este tipo de definiciones ya que es preciso para el científico para la economía del pensamiento de manera que este nuevo término, signifique algo cuya formulación requeriría una larga sucesión de palabras familiares, por un lado, y por otro, le permite la eliminación de la carga emotiva que poseen las palabras de uso cotidiano y que se constituye como un inconveniente para alguien que sólo está interesado en su significación literal o

Page 4: Pensamiento Logico

informativa, con lo cual el investigador se liberará de la distracción que puede derivarse de las asociaciones emotivas de estos últimos. Este tipo de definiciones no puede considerarse como una afirmación, sino que lo tendrá para el que acepte la definición pero esto es algo posterior y no un hecho afirmado por ella.

Por ejemplo:

En el ámbito jurídico, el legislador determina a través de una ley el significado de algunos términos o expresiones. Así, en el Estatuto de los trabajadores, se define el término “empresario” como todas las personas, físicas o jurídicas, o comunidades de bienes, así como las personas contratadas para ser cedidas a empresas unitarias por empresas de trabajo temporal legalmente constituidas.

Esta definición es más precisa y rigurosa que el significado corriente de “empresario” y es más específica que el uso común del término, ya que no entrarían en esta definición, las personas que no tengan contratados trabajadores, siendo útil para cuestiones legales.

Las definiciones lexicográficas son aquellas que tienen como propósito eliminar la ambigüedad o enriquecer el vocabulario de la persona para la cual se la construye. Si el término definido no es nuevo sino que tiene ya un uso establecido, la definición es lexicográfica: no da al definiendum un significado que carecía sino que informa acerca del significado que ya tiene. Es una definición básicamente descriptiva, con lo cual podemos decir que una definición de este tipo puede ser verdadera o falsa y ésta es una diferencia fundamental respecto de las definiciones estipulativas, ya que el definiendum de una definición estipulativa no tiene ningún significado aparte del que se le da al momento de definirla con lo cual ésta no puedeser ni verdadera ni falsa. Pero dado que el definiendum de una definición lexicográfica tiene ya un significado anterior e independiente, su definición es verdadera o falsa según este significado se transmita correcta o incorrectamente. Por ejemplo:

Al definir la palabra “árbol” decimos que es una planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo.

En tercer lugar, las definiciones aclaratorias, son aquellas que van más allá del uso ordinario que se le da a una palabra, es decir, es una definición en que su definiendum no es un nuevo término, sino que tiene un uso establecido pero vago. Para poder superar la vaguedad, debe ir más allá del uso establecido, llenar las lagunas y resolver los conflictos que hay en el uso establecido. Para este tipo de definiciones, la verdad o falsedad, sólo se aplican parcialmente; de mejor manera, podemos decir que la definición concuerda o no concuerda con el uso establecido dentro del alcance de éste; debemos hablar más bien de conveniencia o inconveniencia, su cordura o desatino.

Por ejemplo:

La palabra ciudadano que en su uso cotidiano suele hacer referencia a cualquier persona que habita en una ciudad, sin embargo una definición aclaratoria ayudaría a establecer que ciudadano es la persona que habita en un Estado como sujeto de derechos civiles y políticos y por ello se encuentra en condiciones de emitir su sufragio.

Page 5: Pensamiento Logico

Por último vamos a exponer las definiciones teóricas. Estas definiciones son las que formulan una caracterización teórica adecuada de los objetos a los cuales se aplica. Da el significado de una palabra en los términos de las teorías de una determinada disciplina, y en tanto que proponer una definición teórica equivale a proponer la aceptación de una teoría, y las teorías son discutibles, las definiciones de este tipo pueden ser reemplazadas por otras a medida que aumenta nuestro conocimiento y nuestra comprensión teórica. Este tipo de definiciones son frecuentes en contextos científicos.

Por ejemplo:

El término materia tradicionalmente se ha utilizado para referirse a la “sustancia de la que todos los objetos están hechos”. Sin embargo a lo largo del tiempo, los avances científicos y el cambio de las teorías se han postulado nuevos conceptos y definiciones para dicho término y en este sentido podemos decir que la materia se entiende “formada por electrones, protones y neutrones interactuando entre ellos para formar los átomos”. Y aquí vemos que cada teoría formula las definiciones según su disciplina y al ser discutible, pueden cambiarse y reemplazarse.

Las definiciones se caracterizan por tener ciertas técnicas para lograr dar el significado a un símbolo o término.

Aquí las dividiremos en dos grandes grupos bajo el nombre de definiciones por intensión, por un lado, y definiciones por extensión, por el otro.

Comenzaremos por estas últimas que son quizás las más obvias o las más utilizadas al momento de definir algún término, ya que es a partir de ejemplos nombrados uno a uno que se puede establecer la definición; no es necesario mencionar los ejemplos individuales de la clase que constituye la extensión del término definido, sino sólo mencionando grupos enteros de sus miembros es decir, la totalidad de los objetos a los que este término se refiere.

Por otra parte, las definiciones por intensión lo que intentan es hacer una exposición de las características que constituyen a ese término, es decir, su significado o connotación. La extensión de los términos, contrasta con la intensión. Para poner un ejemplo diremos que la extensión del predicado "Sistema Solar" tiene su correlato con “un sistema planetario que está formado por una estrella llamada Sol y nueve planetas entre los cuales se encuentran Venus, Marte, Mercurio, Júpiter y demás”.

Las definiciones extensionales se utilizan cuando la lista de los objetos que caen bajo la denominación de cierto término provee información más útil que otro tipo de definición, o cuando provee demasiada información útil sobre la naturaleza de esa expresión; siguiendo el mismo ejemplo diremos que la definición extensional del término planeta estaría constituida por Venus, Marte, Júpiter, etc. Sin embargo, a veces este tipo de definiciones presenta limitaciones como por ejemplo cuando la enumeración resulta difícil o imposible, con lo cual resulta intentar una definición intencional.

2.1.2 Lógica Esta primer parte sobre el lenguaje tuvo el objetivo de aclarar ciertos conceptos para poder dar paso al punto que nos interesa que es el referido a la Lógica.

Page 6: Pensamiento Logico

Las principales cuestiones que trataremos aquí son: ¿Qué es la Lógica? ¿Cuál es su función y su relación con el lenguaje?

Casi todos los libros definen a la lógica como la ciencia del pensamiento. Pero la más elemental observación nos demuestra que las leyes de la lógica no son las leyes universales según las cuales pensamos realmente. La definición de la lógica como el estudio de las leyes que deben regir nuestro pensamiento no determina en realidad su objeto específico, ya que en cierto sentido, los principios de cada ciencia son las leyes conforme a las cuales debemos pensar, si queremos pensar correctamente sobre su objeto peculiar.

Usualmente la palabra "lógico" es usada fundamentalmente en el mismo sentido que "razonable". Una persona con espíritu lógico es una persona razonable, se dice habitualmente; por lo tanto un procedimiento no razonable es aquel que también es ilógico.

Para ir delimitando el concepto de lógica con el que vamos a trabajar hay que aclarar, en primer lugar, que el trabajo que hace la psicología es distinto del que realiza la lógica respecto a nuestros razonamientos y entendimiento. Es decir, si por lógica entendemos un procedimiento intelectual, claro, exacto y ordenado, el objeto de la lógica, definido universalmente como el tratado de las leyes de nuestro razonamiento, no podría distinguirse de la psicología. La lógica no puede ser la ciencia de las leyes del pensamiento: la psicología es una ciencia que trata de esas leyes (entre otras) y la lógica no es una rama de la psicología, sino que es un campo de estudio separado y completamente distinto. Tampoco sería sensato pensar en la certeza de que la lógica sirva para enseñar a adquirir el hábito de pensar con claridad. En segundo lugar, hay que hacer la distinción entre lógica formal e informal. Y a esto lo desarrollamos a continuación.

ENTONCES:

1. El estudio de la lógica es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. 2. Esta distinción es el problema central que debe tratar la lógica, es decir, el interés del lógico es por los razonamientos. 3. Se dirá que la lógica es una ciencia que estudia las propiedades de lenguajes formalizados (aquellos que difieren de los lenguajes naturales y críticos tales como la significatividad de las expresiones), estudiando los razonamientos desde el punto de vista de su validez. Parte de la tarea del lógico es examinar el lenguaje con el objetivo de descubrir aquellos aspectos que tienden a oscurecer la diferencia entre el razonamiento correcto e incorrecto.

Una parte tradicional del estudio de la lógica consiste en el examen y el análisis de los métodos incorrectos de razonamiento, o sea de las falacias. Esta parte de la lógica no sólo da una visión más profunda de los principios del razonamiento en general, sino que el conocimiento de esas trampas, nos ayuda a evitarlas. Hay que hacer entonces la distinción entre lógica formal e informal. Por lo que respecta a la lógica informal es preciso decir que trata de la explicitación y el análisis detallado de ciertos criterios para razonar que implícitamente adoptamos en nuestro trato cotidiano. Discute las falacias

Page 7: Pensamiento Logico

como un tipo de razonamiento engañoso, que parece correcto pero no lo es. Se centra en el análisis de los razonamientos y su clasificación como correctos o falaces.

La lógica informal también llamada "lógica de las buenas razones", tiene en cuenta a la hora de su análisis, los aspectos no formales como el contexto y el contenido de lo afirmado, es decir, si las premisas son las adecuadas, si los datos de partida pueden realmente justificar la conclusión, si los elementos del contexto pueden perturbar la validez del razonamiento, entre otras.

Como nuestro objetivo es esta sección es trabajar con este tipo de lógica, comenzaremos, con algunas definiciones que nos ayudarán a entender el lugar que ocupa ésta en el análisis de los razonamientos. Para ello comenzaremos diciendo lo que es un argumento, ya que es allí donde se expresan habitualmente los problemas del lenguaje y de los razonamientos que utilizamos corrientemente, y es sobre el cual recae la tarea de la lógica informal.

Y diremos que un argumento consiste en esgrimir una serie concatenada de razonamientos convenientemente expuestos para persuadir al destinatario sobre la veracidad o validez de una tesis que, por lo general, no está demostrada fehacientemente o para hacer labor de divulgación persuasiva sobre la verdad o validez ya demostrada pero aún no conocida por todos.

Argumentar es una manera de dar cuenta y razón de algo a alguien o ante alguien, no es una actividad privada, sino que supone la adopción pública de un papel discursivo como el de defensor o debelador de una posición – una opinión, una tesis, una decisión-, acerca del objeto de debate, frente a algún interlocutor que a su vez representa, al menos potencialmente, alguna otra tentativa al respecto. El argumento comporta ciertas reglas de entendimiento y reconocimiento de ciertos compromisos. Argumentamos cuando exponemos razones a favor o en contra de una propuesta, para sentar una opinión o rebatir la contraria, para suscitar un problema o defender una solución. Argumentamos cuando aducimos valores o motivos para mover cierta dirección el sentir de un auditorio o el ánimo de un jurado, para fundar un veredicto, para justificar una decisión o para descartar una opción.

2.1.3- Reglas y falacias. Falacias no formales. Falacias de atingencia y falacias de ambigüedad. Los argumentos presentan algunos problemas que se denominan falacias, y que constituyen una maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una afirmación u obedezca una orden por motivos que no son buenas razones. La palabra falacia es en sí misma un poco vaga. Podemos decir que hace referencia a cualquier idea equivocada, sin embargo los lógicos la utilizan en el término más estrecho y técnico y significa un error en el razonamiento o la argumentación. Una falacia, en el sentido en el que vamos a utilizar el término, es un tipo de razonamiento incorrecto pero que además en lógica, son psicológicamente persuasivos y por tanto con un análisis cuidadoso podemos descubrir su error.

Comenzamos diciendo que las falacias se dividen en dos grupos. Por un lado encontramos las falacias formales y por otro las no formales. Dejaremos las primeras para un análisis posterior y vamos a dar lugar en esta sección a las falacias no formales.

Page 8: Pensamiento Logico

Las falacias no formales son los errores de razonamiento en los cuales se puede caer por inadvertencia, falta de atención o por alguna ambigüedad en el lenguaje. A estas falacias las podemos dividir, a su vez, en falacias de atingencia y falacias de ambigüedad.

A.- Las falacias de atingencia son aquellas que carecen de conexión lógica con respecto a la verdad o falsedad de las conclusiones que pretenden establecer. Se comete cuando a un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular, es usado para probar una conclusión diferente. En otras palabras, podemos decir que cuando un argumento descansa en premisas que no son pertinentes para su conclusión, o cuando la conclusión a la que se llega no proviene de las premisas señaladas pero se vuelven convincentes para ello, se logra una conexión psicológica entre las premisas y la conclusión que parece válida a pesar de que no proviene de esas premisas.

Estas falacias se dividen a su vez en:

- Falacias de conclusión inatingente: éstas consisten en probar otra cosa diferente de la que se cuestiona. Se la conoce también como “elusión del asunto” y es una de las más habituales. Se comete cuando se demuestra la conclusión distinta del tema que está en discusión con la finalidad de desviar la atención del oponente y conseguir su aprobación. Por ejemplo: el tema en discusión es la aprobación de alguna ley sobre la vivienda, y uno de los legisladores que está a favor de esta ley argumenta diciendo que “todos deben tener viviendas decentes”. Aquí se comete una falacia de este tipo ya que el argumento que utilizó no está implicado en la razón de ser de la ley.

- Argumento ad hominem: esta falacia es una de las más poderosas en lo que respecta al poder persuasivo. “Ad hominem” significa “contra el hombre” y lleva este nombre porque se comete cuando se intenta desacreditar una afirmación haciendo referencia a ciertas características de quien la enuncia, en vez de refutar la verdad de su argumentación. Dentro de este tipo de falacias encontramos:

las llamadas ofensivas, por un lado, que hacen referencia a que la afirmación es falsa sobre la base de que quien la emite tiene ciertas características criticables, es decir, arroja dudas sobre la plausibilidad o consistencia de la persona que defiende esta posición.

Un ejemplo de esta puede ser: alguien sostiene que la filosofía de Heidegger debe ser rechazada porque Heidegger colaboró con el gobierno nazi de Alemania.

la segunda variante de la falacia ad hominem es la circunstancial que consiste en sostener que una oración es falsa porque no es coherente con otras oraciones que debería aceptar quien la afirma debido a ciertas circunstancias especiales en que se encuentra. Hay una relación entre las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean.

Por ejemplo: un cazador que, enfrentado a un argumento que establece la inadecuación de la caza deportiva, dijese ¿acaso usted no come carne?

Page 9: Pensamiento Logico

- Argumento ad Ignorantiam: se da cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente porque no se ha demostrado su falsedad. Por ejemplo: tenemos que admitir que los malos espíritus existen porque no se ha demostrado su no existencia. Las estructuras de dichos argumentos pueden ser:

No se puede demostrar A. Por lo tanto A es falso: por ejemplo “no se puede probar la existencia de los malos espíritus, por lo tanto los malos espíritus no existen”.

No se puede refutar A, por lo tanto A es verdadero. Ejemplo: “no se puede refutar la existencia de los malos espíritus por lo tanto los malos espíritus existen”.