paradigma humanista

1
ANTECEDENTES. -El paradigma humanista nació en Estados Unidos poco después de la mitad del presente siglo. Predo- minaban entonces dos paradigmas u orientaciones en psicología: el conductismo y el psicoanálisis. -Se pretendía desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera: Un planteamiento anti-redu ccionista en las explicaciones de los procesos psicoló gicos atribuidos a determinantes ambientales de la conducta. -Concepciones biologicistas de carácter innato, que sustenta una propuesta pesimista.Para los psicólogo humanistas, el espacio básico de problemas es la pro moción de los procesos integrales de la persona. FUENTES Hernandez, G. (1998) Paradigmas en Psicolo- gía de la Educación. México: Paidós. Woolfolk, Anita. (1999). Psicología educativa. México: Pearson. EDUCACION HUMANISTA. - Modelos de desarrollo que enfatizan en el desarrollo de los estudiantes. -Modelos de autoconcepto, los cuales e dos en el desarrollo de la identidad g -Modelos de sensitividad y orientación se interesan en desarrollar habilidade y sensibilidad hacia los demás. -Modelos de expansión de la conciencia a desarrollar el lado intuitivo de ést METODOLOGÍA. -El enfoque holista fue usado en el estudio de los pro cesos psicológicos. Dado que es más adecuado que el analítico-reduccionista para el estudio de los pro- cesos psicológicos humanos en su totalidad (persona lidad). -En oposición a las metodologías objetivistas y cuanti tativas, algunos humanistas han propuesto alternati vas basadas en la interpretación subjetiva, para la práctica y la investigación clínicas. CONCEPCION DEL MAESTRO. -Debe partir de las potencialidades y necesidades in dividuales de los alumnos para de este modo crear y fomentar un clima social básico que permita que la comunicación de la información académica y la emo cional sea exitosa. Ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus es fuerzos didácticos deben encaminarse a lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas y fo menten el autoaprendizaje y la creatividad. PARADIGMA HUMANISTA SUPUESTOS TEÓRICOS -La persona es capaz de responsabilizarse y de contro larse a sí misma en su aprendizaje. El contexto educativo debe crear condiciones favora bles para facilitar y liberar las capacidades de apren- dizaje existentes en cada individuo. En la educación se debe adquirir una perspectiva glo balizante de lo intelectual, lo afectivo y lo interperso nal.El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y autodeterminación. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO. Son entes individuales, únicos y difer más. Son seres con iniciativa, con nec nales de crecer, capaces de autodeterm la potencialidad de desarrollar activi nar problemas creativamente. Son perso seen afectos, intereses y valores part OBJETIVOS DE LA EDUCACION. Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas Apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos.Contribuir a que los estudian- tes desarrollen sus potencialidades. CONCEPCION DE ENSEÑANZA. -Retoma las necesidades de los individ base de las decisiones educativas. Fom mento de las opciones del individuo.Co cimiento personal tanto valor como al público. Prof. José M. Ramón Suárez E. Diplomado Actualización de la Educ. Física U. de Camagüey Cuba.

Upload: lupis-lu

Post on 29-Jun-2015

160 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PARADIGMA HUMANISTA

ANTECEDENTES.-El paradigma humanista nació en Estados Unidospoco después de la mitad del presente siglo. Predo-minaban entonces dos paradigmas u orientaciones en psicología: el conductismo y el psicoanálisis. -Se pretendía desarrollar una nueva orientación en ladisciplina que ofreciera: Un planteamiento anti-reduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a determinantes ambientales de la conducta.-Concepciones biologicistas de carácter innato, que sustenta una propuesta pesimista.Para los psicólogo humanistas, el espacio básico de problemas es la promoción de los procesos integrales de la persona.

FUENTESHernandez, G. (1998) Paradigmas en Psicolo-gía de la Educación. México: Paidós. Woolfolk, Anita. (1999). Psicología educativa. México: Pearson.

EDUCACION HUMANISTA.- Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los estudiantes.-Modelos de autoconcepto, los cuales están centrados en el desarrollo de la identidad genuina. -Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarrollar habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás. -Modelos de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado intuitivo de ésta

METODOLOGÍA.-El enfoque holista fue usado en el estudio de los procesos psicológicos. Dado que es más adecuado que el analítico-reduccionista para el estudio de los pro-cesos psicológicos humanos en su totalidad (personalidad). -En oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas, algunos humanistas han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva, para la práctica y la investigación clínicas.

CONCEPCION DEL MAESTRO.-Debe partir de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos para de este modo crear y fomentar un clima social básico que permita que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa. Ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben encaminarse a lograr que las actividades de los alumnos sean autodirigidas y fomenten el autoaprendizaje y la creatividad.

PARADIGMA HUMANISTA

SUPUESTOS TEÓRICOS-La persona es capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su aprendizaje.El contexto educativo debe crear condiciones favorables para facilitar y liberar las capacidades de apren-dizaje existentes en cada individuo. En la educación se debe adquirir una perspectiva globalizante de lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal.El objetivo central de la educación debe ser crear alumnos con iniciativa y autodeterminación.

CONCEPCIÓN DEL ALUMNO.Son entes individuales, únicos y diferentes de los demás. Son seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar actividades y solucio-nar problemas creativamente. Son personas que po-seen afectos, intereses y valores particulares.

OBJETIVOS DE LA EDUCACION.Ayudar a desarrollar la individualidad de las personasApoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos.Contribuir a que los estudian-tes desarrollen sus potencialidades.

CONCEPCION DE ENSEÑANZA.-Retoma las necesidades de los individuos como la base de las decisiones educativas. Fomenta el incremento de las opciones del individuo.Concede al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento público.

Prof. José M. Ramón Suárez E.Diplomado Actualización de la Educ.

Física U. de Camagüey Cuba.