gobierno del estado de michoacÁn …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209rubenestrada.pdf · a mi...

126
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MEMORIA PROFESIONAL DOCENTE EL LIDERAZGO DIRECTIVO CON ENFOQUE PEDAGÓGICO COMO EXPERIENCIA PROMOTORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL COLECTIVO DOCENTE EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA “MARIANO MATAMOROS” DE CAURIO DE GUADALUPE MICHOACÁN PRESENTA: RUBÉN ESTRADA MORELIA MICHOACÁN FEBRERO DEL 2015

Upload: nguyenkien

Post on 12-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

MEMORIA PROFESIONAL DOCENTE

EL LIDERAZGO DIRECTIVO CON ENFOQUE PEDAGÓGICO COMO

EXPERIENCIA PROMOTORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL COLECTIVO

DOCENTE EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA “MARIANO MATAMOROS” DE

CAURIO DE GUADALUPE MICHOACÁN

PRESENTA:

RUBÉN ESTRADA

MORELIA MICHOACÁN FEBRERO DEL 2015

Page 2: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA

MEMORIA PROFESIONAL DOCENTE

EL LIDERAZGO DIRECTIVO CON ENFOQUE PEDAGÓGICO COMO

EXPERIENCIA PROMOTORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DEL COLECTIVO

DOCENTE EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA “MARIANO MATAMOROS” DE

CAURIO DE GUADALUPE MICHOACÁN

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

CON CAMPO EN DESARROLLO CURRICULAR

PRESENTA:

RUBÉN ESTRADA

ASESOR DE TESIS:

MAESTRO: MIGUEL ÁNGEL PIMENTEL VELÁZQUEZ

MORELIA MICHOACÁN FEBRERO DEL 2015

Page 3: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

ÍNDICE

DEDICATORIA

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO

CAPÍTULO 1

Los factores del entorno y su incidencia en el liderazgo directivo

1.1 Contextualización............................................................................……….. 17

1.2 Mis inicios en la docencia.............................................................................. 19

1.3 “Mi escuela”................................................................................................... 20

CAPÍTULO 2

Deterioro del liderazgo y la función directiva

2.1. El liderazgo directivo conflictuado……………………… …………………….. 22

2.2. Perfiles docentes……………………………………………………………….. 25

2.3. El humanismo como enfoque de la relación en el colectivo………………. 35

CAPÍTULO 3

Metodología de la investigación del liderazgo

3.1. Una nueva visión del liderazgo directivo...................................................... 38

3.2. Metodología empleada en el diseño de la propuesta……………………….. 40

Page 4: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

3.3. En cuanto a los Instrumentos aplicados ..................................................... 61

3.4. Impacto del proceso investigativo en el liderazgo........................................ 62

CAPÍTULO 4

El liderazgo pedagógico, colaborativo, alternativa para promover la calidad

del trabajo docente

4.1. El líder natural y el institucional……………………………………………… 67

4.2. Retos de liderazgo……………………………………………………………… 68

4.3. Tipos de liderazgo……………………………………………………………… 70

4.4. Competencias desarrolladas, en la función directiva……………………… 75

4.5. La comunicación en el colectivo docente………………………………….. 81

4.6. Exálogo del director ……………………………………………………. 82

4.7. la escuela como organización……………………………………………… 87

4.8. La gestión participativa…………………………………………………. 89

IMPACTO PROSPECTIVO DEL LIDERAZGO ACADÉMICO Y HUMANISTA… 92

CONCLUSIONES…………………………………………………………….………. 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………. 96

ANEXOS……………………………………………………………………………….102

Page 5: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

DEDICATORIA

Para todos los maestros del Estado de Michoacán, que a pesar de las carencias en

infraestructura material y humana, hacen posible cada día la formación de miles de

niños y adolescentes, que serán el futuro de nuestro estado.

A los directivos de educación básica; cuyo esfuerzo y liderazgo, en sus centros de

trabajo, hacen que sus equipos educativos, aporten lo mejor de sí, en el diario

acontecer educativo.

Para mis compañeros y amigos del centro y zona escolar, donde laboro a quienes

reconozco su dedicación y esfuerzo cada día, para aportar y contribuir al desarrollo

de nuestras comunidades rurales.

RECONOCIMIENTO

A todos mis compañeros de generación, que al participar en éste proceso, que nos

brinda la Universidad Pedagógica Nacional, y gracias a su perseverancia y gran

esfuerzo, lograron sus propósitos en este trabajo de la maestría en Educación con

Campo en el Desarrollo Curricular, cuya experiencia, bien lo sé, está siendo aplicada

en sus centros de trabajo con excelentes resultados.

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional

de la educación, deseando que ellos asimilen y mejoren mis propuestas de trabajo y

experiencias en este hermoso sector.

Page 6: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

PRESENTACIÓN

El trabajo directivo es una función compleja, a la cual durante mucho tiempo solo se

le identificaba con actividades administrativas y de control en los centros escolares,

hoy es necesario pensar en una revaloración de su desempeño en las escuelas,

donde ejerza sin presiones un trabajo, que redunde en mejores índices académicos

en los alumnos.

El presente trabajo, muestra cómo a partir de una experiencia negativa, el autor se

propone dar un giro a una actitud de prepotencia en su accionar, a una participación

más incluyente y lograr al ejercer un liderazgo propositivo, abierto y corresponsable,

conformar un equipo de trabajo, cuya característica principal es el trabajo

colaborativo, donde en un proceso de comunicación siempre abierto, todas las

voces sean escuchadas y todas las opiniones sean tomadas en cuenta.

En el capítulo número uno, se aborda el contexto en el cual se desarrolla nuestra

labor docente, las características generales de nuestro subsistema y los perfiles

profesionales de quienes laboramos en él, asimismo, el entorno de mis primeros

pasos en dicho nivel educativo.

Ya en el segundo capítulo se da conocer, desde la intimidad escolar, el ejercicio de

un liderazgo directivo, que puede llegar a ser parte del avance o retroceso de un

centro escolar, cuando no se ejerce en forma democrática, y con responsabilidad

compartida en el colectivo docente, en un entorno donde el trato en un sentido

humanista sea parte de nuestro comportamiento y reflejo hacia la comunidad

escolar.

Page 7: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

A través de un proceso investigativo, que se aborda en el capítulo tres, donde todos

los involucrados en el entorno educativo, son analizados mediante encuestas,

entrevistas personales, además de revisar los resultados académicos del centro

escolar al inicio y al final, haciéndose comparativos de desempeño académico, se

conforma un diagnóstico y las posibles soluciones a la problemática detectada,

surgiendo de este análisis, un liderazgo propositivo , dinámico asertivo, con una

característica importante, un trato diferente, dentro del colectivo escolar; el factor

humano de las relaciones establecidas en el equipo docente, el cual también se

ejerce en las relaciones con los padres de familia y alumnos, lo cual al final, mostró

ser una experiencia promotora de la calidad educativa en nuestro centro escolar.

Para llegar finalmente en el capítulo cuatro, a enumerar las características o perfil,

que debe tener el nuevo directivo, sus competencias, enfocado principalmente, a

ejercer un liderazgo autocrítico , incluyente, comunicativo, con la intención de que

todo esto influya en la mejora educativa, social y personal, también aquí se

demuestra cómo, valorando al docente frente a grupo, tomarlo en cuenta, respetando

su espacio, permitirle también ejercer su liderazgo académico y social, éste aportará

un esfuerzo adicional en bien de la educación.

La necesidad de que el perfil directivo, sea avalado por una preparación académica

en una institución educativa, (licenciatura en dirección escolar), es el siguiente reto

de la educación, pues la gestión escolar en la actualidad requiere poner en práctica

nuevas estrategias, valores, actitudes, que desafían diariamente el accionar directivo,

el presente trabajo presenta algunas de ellas, cuyo impacto prospectivo se ha visto

reflejado en el colectivo escolar, pues los maestros se muestran motivados alegres,

con deseos de superación y actualización permanente, pues su compromiso

educativo se ve reflejado en el trato con los compañeros y con sus alumnos y padres

de familia, falta mucho por hacer pero éste es un buen comienzo.

Page 8: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

INTRODUCCIÓN

Considero que es necesario, describir, primero, la serie de problemas a los que me

enfrento como director de escuela , cargo para él que no hay cursos de inducción,

como los había hace 28 años para docentes frente a grupo, pero bueno, cumplíamos

con esa doble función, encargados de lo administrativo y teníamos un grupo como

responsabilidad académica, como lo he relatado en mi contexto, los maestros

teníamos aparte, la obligación de promover la construcción de los espacios

educativos, en un proceso de vinculación con la comunidad gestionábamos la

donación de terrenos, la construcción de aulas en una dependencia llamada en

aquellos tiempos Apoyo Municipal, incluso nos involucrábamos en la construcción

física de los salones, poniendo ventanas, pisos, banquetas, todo en una acción

coordinada con los padres de familia y los alumnos, que en aquellos tiempos

ingresaban a la secundaria de más edad (14-18 años). épocas de grandes esfuerzos

que me fueron marcando, para los tiempos venideros.

Siempre como director de escuela y acostumbrado a tomar iniciativas como maestro

(pues trabajé al inicio con dos compañeras, que no podían trabajar físicamente

como lo hacía yo en los arreglos y mantenimientos escolares), fui tomando una

actitud de autosuficiencia, donde pedía y exigía el cumplimiento de la normativa.

Estos primeros años de servicio me marcaron como un maestro exigente con “mi

personal”, con la consigna única y exclusiva de aplicar la norma, (había ya en esos

tiempos un libro de normas llamado, por todos nosotros el “libro azul”, donde vienen

las normas que nos rigen como trabajadores al servicio de la Secretaría de

Educación), que yo tomaba como mi motor para mi accionar, un ejemplo es el

siguiente:

Page 9: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

- “Maestro tengo que salir a una junta de mi hijo”, yo contestaba:

- El director, cubrirá al grupo del maestro que falte por los siguientes motivos…… y tú

justificante no se encuentra ahí, (en relación a lo anterior se menciona que si algún

docente ,falta al centro escolar, el director será el responsable de atender el grupo de

dicho profesor),por lo tanto los únicos justificantes que se aceptaban eran las de tipo

médico, es decir, de alguna enfermedad, reportando de inmediato en las incidencias

de personal su falta, para que se siguiera el trámite administrativo conducente, hasta

llegar al descuento del día; “la falta del trabajador a sus labores, que no se justifique,

por medio de licencias legalmente concedidas, le priva del derecho a reclamar el

salario correspondiente a las jornadas de trabajo no desempeñadas”: (Manual del

director de Educación. Telesecundaria SEP.1990). Sin embargo, debo hacer notar

que nunca se dejó ningún grupo de atender, inclusive, cuando el director tenía

grupo, pues las sanciones se aplicaban cuando el docente no justificaba sus faltas.

He querido, mencionar todo lo anterior porque hay aspectos en la función directiva,

que como parte medular del trabajo docente cotidiano, no se debe concebir como

aparato represor, que sirve solo para aplicar la norma.

Considero, que hay una grave deficiencia en la formación de los directivos que

tengan la visión de la promoción del colectivo escolar, las necesidades afectivo-

emocionales del mismo, que consideren el lado humano del personal, que se le

acompañe al colectivo, en el proceso de ajuste y planeación y que se trabaje a nivel

grupal, en aspectos como las relaciones humanas en todos sus ámbitos.

Page 10: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

Para llevar a cabo lo anterior se requiere de liderazgo, “pues es necesario, que el

director de la escuela aprenda a ejercer un liderazgo de apoyo y solidaridad, y que

los maestros aprendan a aceptarlo y enriquecerlo” (Maureira, 1996).

He aprendido a lo largo del tiempo que cuando hay problemas entre los docentes del

colectivo escolar, cuando hay competencia entre nosotros para demostrar “quién es

mejor”, cuando no se labora en equipo, cuando no se planea en forma conjunta,

vamos al fracaso en las metas escolares. Al considerar las limitaciones que tienen

todos mis compañeros directivos comisionados, directivos con función específica,

comisionados con grupo, en el manejo de situaciones diversas, donde queremos

aplicar un reglamento de manera vertical, sin tomar en cuenta el factor humano y

afectivo, es necesario hacer un alto en el camino y retomar nuestra labor,

considerando las diversas aportaciones que se ofrecen en este trabajo.

Page 11: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

JUSTIFICACIÓN

Les ofrezco aquí, mi experiencia de 27 años de servicio, durante los cuales, he

tenido, “días amargos”, ante situaciones, que pudiendo tener respuestas y

soluciones sencillas, se complicaban por no aplicar estrategias adecuadas.

Sin embargo, estoy a favor de que se establezcan reglas para el acceso a éstos

puestos, donde el escalafón no solo sea el factor primordial, sino una serie de

cursos, que incluyan los aspectos mencionados, incluso que se llegue a considerar

como licenciatura.

A la escuela le conviene un líder fuerte, pues su reflejo hacia la comunidad será de

fortaleza del colectivo escolar y así lo hemos manejado en nuestras reuniones de

consejo técnico, por esa razón, una de las formas que hemos encontrado para el

manejo de situaciones, ya de alumnos, padres de familia y/o de la comunidad, es la

responsabilidad compartida, los compañeros tienen el apoyo para resolver ciertos

conflictos, los cuales, si continúan o se agravan entran a un proceso de análisis en

sesión de consejo, para aportar sugerencias y resolverlas, por ello dialogamos con

los maestros de los grupos involucrados, se acuerda dar a los grupos escolares

pláticas sobre temas diversos, terminando con mesas de trabajo y discusión; se

reúnen los compañeros con los alumnos para analizar la problemática, y hasta el

final y solo si el caso lo amerita , se llama a los padres de los alumnos que requieren

ayuda, para que en un proceso de aceptación, orientación, y análisis de la

problemática, se apoye a sus hijos para superar los conflictos, con diálogo y

comunicación.

Page 12: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

Esto no sería posible, si en el colectivo escolar no existiera, diálogo y comunicación,

factores indispensables para avanzar en las metas escolares.

Ya se decía, “no olvidemos que empezamos a darnos cuenta que las escuelas y las

aulas, no son puntos estáticos sino series completas de acontecimientos y

relaciones sociales, mantenidas a los largo del tiempo, con ricas dinámicas

personales” (Forlán, 2003). Así las cosas, pretendo compartir mi experiencia directiva

con una estrategia eminentemente humanista, que entre otras cosas reconoce la

necesidad de motivar a los docentes, para que desarrollen y fomenten, su sentido de

autoestima, autonomía y autorrealización, que se vea reflejada en una mejor

eficiencia del colectivo escolar, partiendo del eje del presente trabajo que es el

liderazgo directivo, su reflejo en el colectivo escolar, manifestado en una mejor

eficacia escolar; entendida esta última como:

“Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado”.

Y eficiente es el “Competente, que rinde en su actividad”, (Velasco, 1987), debemos

tomar en cuenta que este concepto aplicado a las cosas sería eficaz, sin olvidar que

trabajamos con seres humanos y no con máquinas. O bien otro concepto: término

latino efficientia, habilidad para contar con alguien para el logro de una meta.

Por tanto, también analizaré, el colectivo escolar, necesidades, alcances, nivel

profesional y su influencia en las actitudes que asumen, los alumnos, padres de

familia y comunidad, como parte importante del proceso escolar, lo anterior, sin la

pretensión de crear una receta de manejo de situaciones escolares, ya de por sí

muy complejas, en la cual inciden factores contextuales propias de cada una de

ellas, pero si recalcar la importancia de la preparación del directivo como líder del

colectivo, tomando en cuenta para ello, el complejo entramado de relaciones que se

establecen en el centro escolar con todos los involucrados, en un clima de respeto,

tolerancia y responsabilidad.

Page 13: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

El trabajo docente, el día de hoy atraviesa por una grave crisis de valores en su

desempeño educativo, en los alumnos proyectando falta de identidad, en los padres

de familia, con una visión errónea que la escuela es quien forma a los hijos y en

general de la sociedad, en un ambiente tenso y de alto grado de inseguridad.

Existen docentes, y directivos, poco motivados para realizar su trabajo, con poco

dominio de contenidos educativos, que utilizan poco las dinámica grupales y /o de

comunicación, no conviven ni socializan, no aceptan errores, no conocen las

necesidades y características de sus alumnos y/o docentes y finalmente, carecen de

valores aplicados en su práctica docente o directiva.

Y en el caso de los alumnos, estamos en situaciones parecidas, con poca

motivación, con una autoestima muy baja, y esto agravado por “los problemas

familiares que vive, (maltrato, desintegración familiar, abandono del padre, o de la

madre, alcoholismo del padre), problemas económicos severos que originan

dolorosos procesos de migración, (procesos capitalistas), todo esto enmarca a los

alumnos en desventaja social”, (Otziar 2008).

De los padres de familia, quienes, ante la falta de un empleo digno, se ve forzado a

migrar, abandonando su familia y sus sueños y ser parte de esa multitud de hombres

y mujeres explotados y humillados, por un capitalismo que quiere mano de obra

barata, “exprimiendo al trabajador”. Tenemos el sistema educativo que el gobierno

quiere, más bien, que el sistema global nos ha etiquetado; productores de mano de

obra barata, consumidores, esclavos del capitalismo depredador de pueblos y

libertades.

Nuestras escuelas pobres en infraestructura apenas tienen lo necesario, para

cumplir con su labor educativa, solo con la inventiva y buena disposición del docente

Page 14: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

se puede tratar de mejorar el nivel educativo de las comunidades, por eso es

criticable la posición de gobierno y sus reformas, pues en lo educativo se ensaña con

el maestro culpándolo de las deficiencias de la educación, queriendo una educación

de calidad en escuelas de “·palitos” y con necesidades apremiantes de su elemento

principal; los alumnos, con hambre y en situación de pobreza extrema.

Como ya se ha mencionado, pretendo, enmarcar el presente trabajo en la línea

humanista, entre otras cosas porque “una persona auto-realizada encuentra placer

en lo que hace”, (Maslow, 1976) ya que una persona motivada, está siempre presta

a explorar su potencial.

Page 15: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

OBJETIVO

Describir las características del Liderazgo directivo como una experiencia

profesional que fortalece la calidad del trabajo docente, del equipo educativo

de la Escuela Telesecundaria Mariano Matamoros, de Caurio de Guadalupe del

Municipio de Jiménez Michoacán.

Page 16: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

17

CAPÍTULO 1

LOS FACTORES DEL ENTORNO Y SU INCIDENCIA EN EL

LIDERAZGO DIRECTIVO

1.1 Contextualización

Las Telesecundarias en el Estado de Michoacán, en su gran mayoría, se distribuyen

en el medio rural, en poblaciones que no sobrepasan los 2,500 habitantes, gran parte

de estas dedicadas a labores agrícolas sin ingresos fijos, cuentan con animales de

pastoreo, que en determinado momento solucionan problemas económicos al

comercializarlos.

Nuestra zona escolar número 015 de Telesecundarias, cuenta con 20 escuelas, la

mayoría de ellas con buenas vías de comunicación, con las cabeceras Municipales,

que pertenecen a nuestra zona escolar, Panindícuaro, Jiménez y Zacapu.

Las comunidades de estos Municipios, presentan grandes flujos migratorios a los

Estados Unidos, originando, que muchas familias carezcan de la figura paterna,

siendo la madre, la responsable de la atención a los hijos, los cuales si son un poco

grandes se encargan no solo de ir a la escuela sino también de atender las labores

del campo y de sus animales a falta del padre, generando inasistencias a la escuela,

lo cual redunda en bajos niveles de aprovechamiento, a esto se suma el fenómeno

de la migración de familias enteras, lo que trae como consecuencia, poblaciones con

pocos habitantes y escuelas con escasa matrícula.

Cuando el sistema de Telesecundarias surge en el Estado de Michoacán, en el año

1982, con cincuenta primeras escuelas, se contrata a maestros normalistas de

Page 17: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

18

educación primaria y de la Normal Superior, pocos con carreras universitarias, sin

embargo ante la incertidumbre que causó entre los normalistas un nuevo subsistema

de secundaria, con un futuro no claro, las tendencias se invirtieron y la mayoría de

los maestros, aún al día de hoy son de carreras universitarias.

Las carencias de los maestros no normalistas, en lo pedagógico, las autoridades

administrativas, trataron de subsanarlas a partir de esos tiempos con cursos de

actualización docente en todas las áreas de la curricula de secundaria, procesos que

no todos los docentes tomaban, originando parte de los actuales problemas

educativos.

En esta modalidad educativa, que nace para atender las demandas educativas del

medio rural, con sus características propias, (hay escuelas con grupos de 5 alumnos

y escuelas que tienen grupos de 15-20 alumnos), y donde el docente, al igual que un

maestro de primaria, se encarga de impartir todas las asignaturas, pero además, se

encarga de atender los asuntos administrativos del centro escolar. La carga

académica y administrativa de las escuelas para su personal, durante mucho tiempo

ha significado también un problema de optimización de los tiempos académicos, que

redunda en bajos aprendizajes de los alumnos.

Después de 10 años, de su fundación en el subsistema de Telesecundarias se

dieron las 34 direcciones con reconocimiento y funcionamiento normativo, en nuestro

Estado, pero la mayoría de las escuelas trabajan con direcciones comisionadas, a

maestros que aparte, tienen la responsabilidad de atender a grupos de alumnos,

siendo pocas las que tienen un maestro con función exclusiva de dirección.

Page 18: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

19

1.2 Mis inicios en la docencia.

Con esta panorámica general del nivel de Telesecundarias, ingresé al servicio en el

año 1986, a la comunidad de San Miguel Epejan, lugar, donde trabajaba, desde

hacía más de un año ya, como médico, siendo bien recibido por los padres de

familia, pues conocían mi desempeño.

De inmediato se nos encomienda la dirección de la escuela, laborando así con el

grupo que me asignaron, y nos dimos a la tarea de ver las necesidades que tenía

nuestra escuela, pues se laboraba en las instalaciones de la tenencia y nuestra

escuela , en proceso de construcción, se encontraba a las afueras de la comunidad,

a la cual nos trasladábamos con los alumnos después de las doce del día a realizar

trabajos; lo mismo que poner una ventana, que hacer una banqueta, pintar o poner

los vidrios, actividades que propiciaban una convivencia más cercana con los

alumnos,(en aquellos años recuerdo que eran alumnos de mayor edad que en la

actualidad de 14-18 años) y se lograba un fuerte compromiso en lo educativo y social

con ellos, dicha escuela la inauguramos en el año 1987, con una gran fiesta en la

comunidad, que incluyó, encuentros deportivos de la zona escolar. En mi relación

laboral, recuerdo en esos primeros años, con mis compañeros de escuela, fue

estrecha y como los tres vivíamos en la localidad, las inasistencia eran pocas, la

planeación y muchas actividades las realizábamos siempre de común acuerdo.

Debo decir, que en un principio trabajé con esta modalidad de ser director con grupo,

laborando así por un tiempo de 13 años, los siguientes años de los 27 que tengo en

servicio, solo he sido director, atendiendo grupos ocasionalmente ante la enfermedad

o permiso de alguno de mis compañeros.

Page 19: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

20

1.3 Mi escuela

La escuela donde trabajo en la actualidad está ubicada a 13 Km de la cabecera

Municipal a la cual se accede por una carretera en regulares condiciones. La

comunidad, cuenta con calles pavimentadas, luz y agua potable, el servicio de

drenaje se realiza mediante fosas sépticas.

Su población es eminentemente migrante, teniendo familias, con madres de familia

responsables en su totalidad de sus hijos, quienes al carecer de la figura paterna,

son más rebeldes y con tendencias al alcoholismo, y la drogadicción, factores que

se reflejan a nivel escolar, generando, indisciplina y aumentando la deserción

escolar.

Tenemos el programa de oportunidades en el 90% de los alumnos que asisten a la

escuela, sin embargo, por la situación económica que prevalece ,sin fuentes de

empleo, la mayoría de las veces dichos recursos son utilizados para el sostén

familiar, dejando de lado, los factores por lo que fue creado este programa.

La escuela inició actividades en el año 1983, con poca aceptación de la población

quien siempre quiso la llegada de otra modalidad de secundaria (Secundaria

Técnica), lo cual nunca fue posible por la cantidad de alumnos que egresaban en ese

tiempo de las primarias, (de las cuales existen 4 en la comunidad, pero en realidad

con poco alumnado entre ellas),divididas, por barrios, por factores políticos. Dichas

escuelas primarias, tienen docentes con dobles plazas, ya en la misma comunidad o

fuera de ella, lo que origina que los tiempos frente a grupo no sean cumplidos.

Me incorporé a ésta escuela en el año 1988, y al mes de estar en ella, fui

comisionado con la dirección escolar, cargo que tengo hasta el día de hoy. La

Page 20: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

21

nuestra es una escuela pequeña, construida en apenas 420m2 en dos niveles, con

seis salones en regulares condiciones, todos los salones cuentan con mobiliario,

consistente en mesas de trabajo y sillas individuales, además de contar con

computadora de escritorio para los docentes (seis), un laboratorio taller y una aula

de cómputo, área de sanitarios para alumnos y alumnas, también baños para

maestras y uno para maestros, así como la dirección escolar, no tenemos área

deportiva, solo un patio para actos cívicos de aproximadamente 100m2, los deportes

de conjunto los realizamos en las canchas de la Comunidad.

Se atienden 110 alumnos repartidos en dos grupos de primer, grado, dos de segundo

y dos de tercer grado, los cuales tienen una edad entre los 11 y los 16 años de edad,

quienes aparte, como ya se dijo de apoyar las labores del hogar y del campo, asisten

a la escuela, son personas, con más madurez emocional, más honestos y sin tanta

malicia como los del medio urbano.

El personal que labora en la institución, son seis maestros un intendente, un

administrativo y un director.

Hasta ahora he hablado de los centros escolares, donde he laborado, su

infraestructura y otros datos fríos. Pero también quiero hablar de mis relaciones con

mis compañeros, que al inicio, como ya dije fueron cordiales, en la primera escuela

donde trabajé, (tres compañeros en total), pero en la escuela actual, iniciamos

también tres, pero al paso del tiempo se fue incrementando el personal y con ello los

problemas, pues cuando se quería hacer alguna actividad, algunos no estaban de

acuerdo con ella a pesar de votar las propuestas, no se aceptaban y se creaban

situaciones difíciles, agravadas éstas, por mi obstinación de hacer cumplir el

reglamento.

Page 21: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

22

CAPÍTULO 2

DETERIORO DEL LIDERAZGO Y LA FUNCIÓN DIRECTIVA

2.1El liderazgo directivo conflictuado

Lo más triste lo viví algunos años atrás, estando en el programa de Escuelas de

Calidad (al cual habían acordado entrar la mayoría de los docentes para lo cual se

firmaba un acta; cuatro compañeros de los seis maestros del centro escolar

aceptamos el programa),los otros dos docentes se pusieron de acuerdo en

obstaculizar los trabajos de construcción del aula de medios, generándose un

conflicto que incluyó a los padres de familia de sus grupos, acudiendo éstos un día a

la escuela, mencionando que yo ignoraba a los otros maestros que no los tomaba en

cuenta, que si había algún problema en la edificación que se estaba haciendo, yo

sería responsable de algún accidente. Lógicamente, mi molestia con los

compañeros, fue en relación a involucrar a los padres de familia en un problema que

podíamos haber resuelto nosotros, esto deterioro nuestra relación laboral aún más, y

el equipo se desintegró.

Ante esta situación, previo análisis de lo sucedido, (mucho de lo cual lo entendí como

un manejo político en mi contra, pues la obra en construcción la ejecutaba en ese

entonces un ingeniero de Obras Públicas Municipales),empecé a tratar de rehacer el

tejido roto de la comunicación del personal escolar, las obras continuaron, se tenían

reuniones periódicas con el ingeniero encargado y los maestros,(anteriormente solo

me explicaba a mí como director de la escuela de la problemática), para analizar sus

dudas. Quiero mencionar, no sin sentirme apenado por mi actuar de ese tiempo, que

en verdad me sentía obligado a cumplir la norma a costa de cualquier actitud o sentir

de mis compañeros, creía que era mi deber que la enseñanza a los alumnos estaba

sobre cualquier inquietud o molestia de mis compañeros.

Page 22: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

23

El “sentirme” director, era para mí el creer que estaba en un lugar aparte de mis

compañeros de escuela, que mi función, era aplicar la ley, en lo administrativo y en

las indicaciones que yo recibía de la Supervisión Escolar. Llegando al extremo de

que los compañeros quisieran salir de esa escuela, y nadie quisiera llegar a la

misma, éste fue, el incidente, que marcó mi camino como director de la escuela, hay

un antes y un después, en cuanto a organización escolar, y comunicación personal.

Se dice que el deterioro, en la función directiva, (Escamilla,2006), encierra aspectos

tan importantes como el factor burocrático, que el directivo se encarga de adoptar,

donde él está en su “oficina”, inatacable e inalcanzable, dueño de destinos y

poseedor de la verdad absoluta, con una profunda y visible impreparación, en

aspectos técnicos que tiene que ver con áreas organizativas y pedagógicas, a lo que

se agrega la falta de recursos propios del sistema educativo, que mantiene y tiene a

los centros escolares con muy pocos materiales educativos y donde la imaginación y

la creatividad del docente, es la que resuelve ésta problemática, sin olvidar que en

estas situaciones escolares, hay una beligerancia constante en el personal docente

(quizás por lo expuesto anteriormente, y también acrecentado por las cuestiones

político sindicales que nos ha tocado vivir).

Esto da lugar a una dirección ineficaz o desacreditada, (Sáenz, 1993), cuyo proceso

de destrucción es lento y muchas veces difícil de percibir. Tratando de revertir toda

esta problemática me di a la tarea, primero de modificar mi conducta, ser más abierto

a las sugerencias de mis compañeros, apoyarlos, pero sobre todo, compartir

responsabilidades. Y también tomar cursos de liderazgo y calidad educativa, (ITM

2010), además de la actualización docente en diversos cursos, donde lo primordial

es el trabajo colaborativo, donde los valores del respeto, la tolerancia, y sobre todo

la responsabilidad, están presentes en nuestra relación diaria.

Page 23: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

24

Otro de los factores que determinan la manera cómo opera el directivo en un centro

educativo, tiene que ver con los perfiles profesionales de sus compañeros, que es el

caso del nivel de Telesecundarias, donde un alto porcentaje de los docentes son

profesionales en otras ramas o especialidades.

Para explicar el cómo se aplica, el liderazgo de la dirección escolar en el colectivo

pedagógico para mejorar la calidad educativa en nuestra experiencia directiva, es

importante hablar de los perfiles profesionales de mis compañeros en el centro

escolar:

Y creo que es muy importante esto, porque generalmente los maestros de perfil

normalista, creo yo, están en la dinámica de que hay “una cadena de mando” en las

instituciones educativas a las que hay que atender en cuanto a sus sugerencias, y

esto se acepta la mayoría de las veces sin estar en contra de las indicaciones, lo

que me sugiere que están más” reprimidos”, que en otros niveles; caso que no

sucede en el subnivel donde laboro, pues aparte de que es un nivel relativamente

nuevo (va a cumplir 30 años en nuestro Estado), está formado por docentes con

preparación universitaria la mayoría, quienes estamos acostumbrados por la

característica del nivel, a trabajar solos, a hacer siempre lo que consideramos está

bien, que solo tomamos sugerencias cuando creemos que son positivas, incluyendo

al área de Supervisión, esto lo digo, no para que se nos considere un sistema

anárquico, pues creo que los resultados del subsistema en el Estado a los largo de

30 años ha sido positivo, lo que quiero dar a entender que muchos Maestros, no

quieren seguir la regla y la cadena de mando, ocasionando esto muchos problemas

al interior de las escuelas.

Page 24: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

25

2.2 Perfiles docentes y su impacto en la integración del equipo docente.

Mí perfil como director es el siguiente: Médico General, con la Maestría terminada,

(MECDC), y antigüedad en el servicio de 27 años.

De mis compañeros es el siguiente:

Tengo dos compañeros docentes, con perfil Normalista con maestría terminada,

cuatro universitarios: uno Ingeniero en Desarrollo Comunitario con maestría, un

Médico Veterinario, un Ingeniero Eléctrico, además de un Ingeniero Agrónomo, de

los compañeros del área administrativa y de apoyo uno es licenciado en Psicología

Educativa y el otro cuenta con la preparatoria terminada.

La antigüedad en el servicio es variable, pues va de desde 29 años de servicio hasta

12 años de actividad docente, por lo que se consideraría que es un personal capaz y

con suficiente tiempo en servicio para ofrecer un esfuerzo coordinado y eficaz en

bien de la educación.

Está claro, que nuestra preparación profesional, es muy amplia y variada, lo que

genera cierta complicación en el trato con mis compañeros, pues siempre he tenido

la impresión que un maestro normalista, es más fácil que siga indicaciones y acate

normas sin cuestionar tanto, como un maestro con carrera universitaria, y de hecho,

con ellos fue que tuve más conflicto en mis relaciones académicas y

personales,(pues solo tengo en el colectivo dos egresados de Normal de

educadores), por lo que en ese proceso de negociación y ajuste en nuestra labor

trate en base a esa preparación muy diversa, utilizar las diversas áreas de dominio

de los docentes, para en conjunto, aportar cada uno, en lo individual , su propia

visión de los elementos que intervienen en el proceso educativo, y dándole a cada

quien su valor, conformamos una idea de trabajo grupal, reconociéndoles, por parte

directiva , el esfuerzo en sus aportaciones, y su voluntad a, tener un proceso de

actualización continua para mejorar su desempeño en el aula.

Page 25: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

26

En la actualidad hemos conformado un grupo muy compacto, tenemos un colectivo

docente, con intereses comunes a través de los ocho años que llevamos de trabajar

en este centro educativo, el que menos tiene integrado al colectivo lleva cinco años,

del total de personal (nueve), cinco, tenemos preparación universitaria, dos, carrera

normalista, (más él del área administrativa, también normalista,), uno con el nivel de

educación media superior, (intendencia).

Tenemos establecido, a partir de unir esfuerzos, y metas comunes, un compromiso

de comunicación diaria entre el colectivo pedagógico escolar, que se manifiesta cada

día en nuestras relaciones interpersonales, y en el proceso de planeación semanal

que hacemos de las actividades, en un ambiente sano, relajado, pero con la seriedad

que amerita el tratar los asuntos educativos que nos competen.

Los asuntos político-sindicales, que tienen que ver mucho, en la actualidad para el

éxito o fracaso de un centro educativo, los tratamos con la absoluta libertad de

pensamiento y actuar de cada uno de los miembros de la escuela,anteponiendo

siempre, el bien común de los alumnos; reponiendo clases, cubriendo grupos, pero

todo en decisiones colectivas, pues anteriormente, se le limitaba a los compañeros

sus participaciones sindicales, los permisos económicos, o personales, lo que

generaba fricciones entre nosotros.

El Subsistema de Telesecundaria, a diferencia de los otros dos niveles, que imparten

Secundaria en México, funciona con una metodología propia, con libros y apoyos

didácticos, tanto para docentes como para alumnos, elaborados especialmente para

este subsistema, incluidos vía satélite programas televisivos (para alumnos). que

refuerzan las diversas asignaturas, con un solo maestro que imparte todas las áreas

académicas, así como las tecnologías, (principalmente computación), y las

Page 26: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

27

actividades de desarrollo; artísticas, y educación física.(ver anexo 1),sin embargo, en

los procesos educativos y en las planeaciones de grupo, los compañeros, ejercen la

libertad de ajustar, lo que consideren, con plena autonomía, siempre en una

constante comunicación entre ellos y la parte directiva, pretendiéndose, que el

compañero maestro, utilice lo que considere pertinente, del material televisado,

audiovisual e impreso, y que en base a ello problematice una realidad y el alumno,

construya su propio conocimiento.

Por último debo mencionar, que se ha establecido una comunicación frecuente, con

los padres de familia de la escuela, quienes asisten regularmente, para preguntar,

sobre diversos aspectos de sus hijos; académicos, relaciones grupales, disciplina

etc. Los padres y madres de familia, están representados, por una sociedad de

padres de familia, que se elige cada inicio de ciclo escolar, por todos los presentes

en una reunión general, convocada, para tal fin y donde se determinan los trabajos a

realizar durante el año, los recursos a manejar y sobre todo lo que se puede

gestionar, ante autoridades, estatales o municipales. En dicha reunión inicial, se les

menciona la necesidad de trabajar en equipo, de establecer una comunicación

abierta y continua, que estamos abiertos a la crítica, a las sugerencias, para mejorar

y avanzar, donde también se habla de las responsabilidades de ellos con el

aprendizaje de sus hijos, del compromiso de los maestros y por supuesto también el

del directivo.

A lo largo del tiempo hemos visto como la escolaridad de los padres ha aumentado,

teniendo en la actualidad, padres de familia con un nivel de secundaria y algunos

otros de preparatoria, aunque la gran mayoría solo tiene la primaria. Esto es

importante, ya que muchos de ellos fueron alumnos de la institución y sienten más

compromiso por el desarrollo de la escuela.

Page 27: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

28

En relación a la comunidad, debo mencionar que nuestro trato con el pueblo y

autoridades es cordial y franco (después de 25 años en ella, mi presencia es

habitual y expongo mis formas de pensar ante ellos),se participa en todas las

actividades cívico-culturales de la misma, siempre tratando de hacer una

participación de mis compañeros y alumnos en forma decorosa y que seamos un

referente para la comunidad, ( nuestras escoltas y banda de guerra le dan otra cara a

dichos eventos).Participamos en labores de mantenimiento y limpieza de la misma

mínimo cada seis meses, nuestra escuela poco a poco ha sido bien vista en la

comunidad, pues aporta ciudadanos con una visión más abierta a la problemática

de la misma población.

Parte de los sucesos que dieron origen a esta propuesta, se han delineado párrafos

arriba, sin embargo debo comentar algunas otras situaciones para que quede claro

lo dicho.

Cada lunes, después del acto cívico, tengo muchos años, que acostumbro a citar a

mis compañeros a la dirección, después de cederme la palabra los alumnos, y el

maestro que dirigen el acto cívico:

“-Es así como el grupo de”…..Ha concluido su acto cívico, a continuación, viene el

director de la escuela a decirnos las actividades de la semana-.

-¡Buenos días!, esta semana…. (menciono lo que se va a realizar, por ejemplo los

exámenes, o algún evento especial), y termino diciendo:

-¡Favor de pasar a sus salones y los maestros por favor los espero un momento en la

dirección!-.

Se colocan mis compañeros en el espacio reducido de la dirección, algunos no

llegan pronto, y los esperamos un tiempo de dos o tres minutos, al fin todos juntos:

Page 28: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

29

-Compañeros, les sugiero que tomemos acuerdos, en relación a las actividades de

la semana, (si hay reuniones oficiales o sindicales), y se acuerda alguna comisión

sobre algún trabajo en específico, y les pregunto:

-¿Quién haría tal o cuál actividad?-

-¿Juan tú lo harías?, (y lo señalo directamente)

-¿o tu Pedro?, Si veo que no están muy convencidos, les pido analicen las cosas (y

las empiezo a analizar yo,….

-Miren compañeros, es importante nuestra participación en el evento, que se

avecina, porque dará realce a nuestra escuela, y nuestros alumnos saldrán

fortalecidos en sus aprendizajes. Por esto y por esto otro y doy más argumentos en

relación al punto tratado. Y al termino vuelvo a preguntar, ¿Quién lo haría?… y ya

surgen las propuestas.

Lo que antes hacía, al estar todos juntos les decía:

-Estas son las indicaciones de la semana y te toca a ti Juan o Pedro hacerlas, Todos

se quedaban callados de repente, pero de inmediato me contestaban:

-¿Y por qué yo? ¿Por qué no lo pasas a votación?, y les decía yo:

-Es que la normativa, no se pasa a votación compañeros, es nuestra obligación tener

nuestra planeación diaria, nuestra participación debe ser abierta y sin decir no, etc.

Y se salían de la dirección, con el disgusto reflejado.

Varias veces me tuve que enfrentar a las negativas de mis compañeros a acatar las

disposiciones emitidas por la dirección a mi cargo, lo que me hacía mostrar y reflejar

mi disgusto, lo cual creaba un círculo vicioso, llegando al extremo de que algunos

compañeros, me contestaban:

Page 29: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

30

-¡Haz lo que quieras!,¡No cuentes conmigo!…-¡No te tengo miedo¡

Quedándonos ambas partes con el disgusto reflejado en la cara. Así se dieron

mucho tiempo, esta manifestación de poder entre los docentes y el director de la

escuela, llegando a ser una situación insoportable, por esa razón, me hice de una

fama en la zona escolar de tirano y déspota con mis compañeros, cosa que se

reflejaba cuando en la menor oportunidad mis compañeros se cambiaban de centro

de trabajo, y otra vez a navegar a ver quién quería llegar a la escuela, pues casi

nadie quería llegar al centro escolar del cual yo era director. Era evidente mi

comportamiento, tratar a toda costa de hacer valer la ley del “librito azul”, no

importaba a costa de qué. (Éste famoso, Libro Azul, contiene, las reglas de operación

del subsistema de Telesecundarias, con las funciones de cada uno de los que

trabajamos en él; las funciones de la Supervisión Escolar, del director, de los

docentes frente a grupo y de los trabajadores de apoyo a la educación y en general

nuestros derechos y obligaciones como trabajadores al servicio del Estado. Dichas

normas nos fueron entregadas en los años 90s, y son las que en general rigen en la

actualidad nuestras relaciones laborales).

Por eso, una ocasión, ya mencionada en apartados anteriores, los docentes se

aliaron entre sí, y juntaron a los padres de familia para quejarse de que no los

tomaba en cuenta para nada, que no hacía caso a sus propuestas, que no aceptaba

sus justificantes para sus faltas, y lógicamente los padres de familia con los que

ellos tenían contacto, se pusieron en contra mía, dándome un ultimátum para

mejorar mis relaciones con los compañeros.

Los focos rojos en mi accionar como directivo escolar se prendieron hace

aproximadamente diez años, con una serie de situaciones, que derivaron en el

Page 30: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

31

malestar de mis compañeros de trabajo, y la participación de los padres de familia,

invitándome al cambio de actitud en mi comportamiento como director de la escuela.

¿Qué pasa en la escuela?, pregunté a mis compañeros, ¿Por qué hay bastante

gente esperando que abran la reja?, ¿solicitó alguno de ustedes, alguna reunión para

firma de boletas? ¿Algún otro compañero lo hizo? Nadie me respondió...

Al bajar del vehículo, se me acerca uno de los maestros que había llegado más

temprano que de costumbre y me dice ¡los padres de familia de nosotros quieren

hablar contigo!

¿Acerca de qué?, pregunté.

Una madre de familia, me dice:-maestro, los maestros de nuestros hijos, se han

quejado de que usted, no los toma en cuenta para hacer actividades en la escuela,

que lo que hacen no le parece nada, que no les agrada y se lo habían dicho, la

construcción del aula de medios donde usted la va a poner, que es un peligro para

los alumnos, -ya se lo dijeron, - usted no hace caso, que cuando se reúnen, usted

dice que si va a tomar en cuenta su opinión y al final los ignora, que no toma en

cuenta sus sugerencias para casi todas las actividades de la escuela, que usted

toma las decisiones y solo quiere que se realicen.

Yo me quedé perplejo, acostumbrado a hacer, siempre, lo que consideraba correcto,

pensé: siempre les digo lo que vamos a hacer y si no están de acuerdo, de todas

formas las realizo, porque considero, que es en beneficio de la escuela y eso no se

debe discutir, (el aula de medios se construyó, rellenando una azotea inclinada, que

requirió material de hasta 80 cm. de balastre para emparejar y construir, pues

nuestro espacio, escolar es de aproximadamente 420m2 y ese era precisamente el

problema, que hizo que mis compañeros citaran a los padres de familia para

Page 31: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

32

oponerse a la construcción, que ellos consideraba “peligrosa” y que ponía en peligro

a los alumnos y a ellos mismos.

Problema decisivo, de hacer o no hacer, y que yo había tomado la determinación de

continuar con la obra, pues quien la realizaba era un ingeniero de Obras Públicas

Municipales, quien me aseguraba, que todo estaba perfectamente analizado y que

no había peligro alguno, (cosa que nunca comenté a mis compañeros).

Se aprovecha esa situación, para sacar no solo esa problemática, sino algunas otras

como, mi negativa a aceptar sus inasistencias justificadas por factores médicos o de

situaciones personales, que los hostigaba mucho en sus aulas, revisando

constantemente sus planeaciones sin previo aviso y que me ponía intolerante

cuando alguno no lo presentaba, queriendo levantarles de inmediato el reporte

respectivo, cuestiones de disciplina, que era muy exigente con ellos y sus alumnos,

que les decía: ¡el recreo es para los alumnos no para usted compañero!, que les

molestaba, cuando les decía está bien compañeros, lo haremos a su modo, y

terminaba haciéndolo como a mí me parecía correcto.

En ese momento al terminar ésta reunión áspera, entre maestros y padres de

familia, se me acercaron algunos padres de familia, de los cuales yo había sido el

maestro de sus hijos varios años atrás y me dicen:

“Estimado maestro, usted ha hecho mucho por esta escuela, la construcción se llevó

a cabo gracias su gestión y valoramos su entrega con nuestros hijos, pero es

necesario, que reflexione y si lo que los maestros dicen es cierto, le sugerimos

cambiar, primero por su bien propio y su salud y por otro, para que les demuestre

que en verdad es usted un buen director”.

Page 32: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

33

Entré en una especie de shock, no podía cree lo que estaba pasando, se me vinieron

a la mente muchas cosas, mi trabajo de tantos años, mis relaciones con los padres

de familia, mis alumnos, ¡todo tirado por la borda en un momento!

Analicé de inmediato la situación, reflexioné sobre la problemática que se me vino

encima, llegue a algunos acuerdos con los padres de familia, que en la exposición de

resultados presentaré y que brevemente enuncio aquí:

Mejorar el ambiente de trabajo y no presionar a los compañeros con sus

planeaciones, así mismo, trabajar en el ambiente de comunicación con los alumnos,

considerando, su ambientación áulica y de sus maestros asesores, también, tomar

en cuenta, las opiniones de mis compañeros, en momentos decisivos, para la vida

escolar y que si por algún motivo no hubiera acuerdos, discutir los beneficios para la

escuela, con los padres de familia, (sociedad de padres de familia).

A partir de ese momento, también me reuní con mis compañeros para realizar

acuerdos, aclarar situaciones y delimitar nuevas formas de trabajo, donde la

comunicación sería la base de dichas relación, pero aún más, acordamos en base al

respeto y la tolerancia, que realizaríamos a partir de ese momento, una planeación

conjunta, con objetivos comunes donde nuestra responsabilidad en el quehacer

educativo sería encaminada a mejorar los aprendizajes de los alumnos, con el

compromiso de caminar juntos en un proceso de superación profesional permanente,

(desafortunadamente, no se firmó físicamente el acuerdo, por la situación tensa que

se vivía en el momento, pero al recordarlo parece que lo estoy volviendo a vivir).

Las palabras de los padres de familia, me llegaron a lo más hondo y durante varios

días estuve reflexionando, dándole vueltas al asunto, haciéndome cuestionamientos

en relación a mi comportamiento; ¿En verdad soy como me pintan mis compañeros?,

¿Soy muy autoritario?, ¿No tomo en cuenta sus propuestas?

Page 33: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

34

Bueno. -Me dije, -Desde hoy voy hacerles caso a mis compañeros, tomaré en cuenta

sus sugerencias, seré más sensible cuando ocupen faltar por algún motivo, seré

más compañero, amigo y buen director.

Sin embargo, esto no iba a ser fácil, empecé, por analizar algunos elementos que

podrían ayudarme a mejorar las relaciones laborales con mis compañeros,

anteponiendo la disposición al diálogo y a la concertación, donde la práctica de

valores, en un ambiente de convivencia, cordial y humana estén presentes, la

apertura para llevar a cabo un trabajo colaborativo, donde la comunicación es la base

del éxito, todo esto con una actitud positiva, aceptando los errores e identificando

también las carencias como líder y favoreciendo el desarrollo de los demás.

Entonces surge aquí la pregunta clave de este trabajo, ¿Sí se ejerce un liderazgo

directivo, donde se privilegie en el ambiente escolar, la comunicación, el diálogo, la

concertación, la negociación, la corresponsabilidad, el trabajo colaborativo, se

abatirán los índices de deserción, el bajo aprovechamiento escolar y la calidad

educativa se elevará?

Al hacerme este tipo de cuestionamientos, busqué la forma de cómo adquirir los

elementos teóricos, para cambiar. Por esto, para tratar de cambiar mi conducta y

acercarme más a mis compañeros, inicié con asesoramientos en el CENTRO DE

DESARROLLO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO (Cedeprom) de cursos estatales

(dure nueve años siendo asesor de dichos cursos), asesoré a partir de ahí a muchos

compañeros de la zona y por supuesto a los de mi centro de trabajo, en dichos

cursos trataba de propiciar un mayor acercamiento, y mejorar nuestra relación cada

vez más.

Page 34: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

35

Desarrollé cursos sobre metodología, aplicación de estrategias didácticas, sobre

adolescencia, tecnología educativa en fin, una gran gama de cursos. Sin embargo el

curso que me ha influenciado enormemente, en mi actividad diaria, es el “Curso de

Liderazgo y calidad educativa”, (ITM año 2010), porque en él se me sugiere una

visión innovadora de liderazgo directivo, además, me motivó a buscar otros cursos e

información, en relación a ésta temática con la finalidad, como ya dije de mejorar la

calidad educativa y las relaciones interpersonales del colectivo escolar.

Pues una de las razones, principales, para aplicar estrategias diferentes para

mejorar las relaciones interpersonales y de comunicación en la Escuela

Telesecundaria, “Mariano Matamoros” de Caurio de Guadalupe, fue el mejorar la

calidad educativa.

Y el dar a conocer, esta experiencia directiva, es porque me he dado cuenta, de los

altos índices de problemática en nuestros centros de trabajo, por la falta de

comunicación, o por falta de una buena relación, entre los docentes y los maestros

comisionados en la dirección escolar, lo que ha traído como consecuencia ,entre

otras cosas, problemas personales entre ellos, falta de cumplimiento de las

obligaciones educativas, ausentismo de personal, molestia de padres de familia y

alumnos, contra algunos de los maestros o directores, toma de decisiones no

consensadas entre ellos, falta de respeto entre el personal escolar, ya que no se

reconoce el funcionamiento de director, pues “solo son comisionados”, y su autoridad

es muchas veces ignorada.

2.3 El humanismo como enfoque de la relación en el colectivo.

Considerando por mi parte, y como parte del proceso de cambio en mi labor al frente

de un centro escolar, aplicar, en lo que se refiere a mi gestión y al trato con el

colectivo escolar una línea humanista, puesto que, entre otras cosas las teorías

Page 35: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

36

humanistas, manejan de manera importante la auto realización de las personas, la

cual debe ser en libertad y autonomía, con un gran anhelo de desarrollo personal,

“Disposición innata, al desarrollo y maduración personal” (Maslow,1968).

Pues afirma que “el hombre tiene una naturaleza elevada y trascendente” y concebía

a la motivación humana, como un sistema jerárquico de necesidades, con un alto

grado de control biológico, las cuales puedo, resumir en: necesidades fisiológicas, de

seguridad, de pertenencia y amor, necesidad de aprecio y necesidad de

autorrealización y para lograrlas según Rogers (1980), se requiere de tres

facilitadores en el medio, congruencia empatía y aceptación, los cuales actúan como

verdaderos agentes de superación y desarrollo del individuo ,lo cual podría quedar,

mejor explicado con la teoría del desarrollo próximo,(Vygotsky 1934), quien

menciona que no basta solo la maduración del individuo, para llevarlo a las funciones

psicológicas de la interacción, sino que se requieren agentes culturales de

interacción (acción social),donde el lenguaje es base para establecer dicha

interacción con otros individuos, para llevarlo así a las funciones superiores.

Algunos de los rasgos humanistas que debe asumir el educador, (Hernández, 1998),

y que yo traslado a los directivos:

1. Director, interesado en sus compañeros, como seres totales y únicos

2. Mantener una actitud receptiva a nuevas formas de enseñanza

3. Fomentar en su entorno un espíritu cooperativo y solidario

4. Es auténtico y genuino como persona y se muestra así con sus alumnos y con

sus compañeros, Los comprende y se pone en su lugar.

Page 36: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

37

5. Rechaza posturas egocéntricas y autoritarias, poniendo a disposición de los

demás sus conocimientos y experiencias.

Así las cosas, utilizando una proceso de comunicación con todo el colectivo escolar,

me propuse, acercarme más a ellos, identificando sus necesidades y carencias,

apoyando sobre todo, el desarrollo personal y logar por tanto un mejor y mayor

rendimiento en el centro educativo, pues al lograr un individuo sin presiones

personales o familiares, lograremos que ponga un mejor y mayor esfuerzo en sus

tareas diarias.

Page 37: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

38

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL LIDERAZGO

3.1 Una nueva visión del liderazgo directivo

Al aplicar las diversas técnicas de indagación hechas en el diagnóstico (Astorga), y

aplicar el plan de mejora, puedo mencionar algunos hechos relevantes:

Es evidente, que al dejar de ser un directivo autoritario, a quien solo le importaba la

norma y su cumplimiento, al tomar en cuenta el lado humano y afectivo del colectivo

escolar, los resultados escolares variaron positivamente, logrando como ya se ha

mencionado, una participación activa y efectiva en todos los rubros de mis

compañeros, se les nota en lo general, el gusto por el trabajo, se percibe la

motivación en ellos para hacer las cosas mejor.

Así las cosas, revisé este apartado desde el punto de vista de mis compañeros, y

también desde mi propia perspectiva los cambios originados al interior del centro

escolar. También , los resultados de los encuentros diversos con mis compañeros,

donde les planteaba, en cuestionarios abiertos, su visión de la marcha de la escuela,

las metas a lograr, nuestro compromiso para lograrlos, y su opinión sobre mi gestión

directiva. Sin olvidar los incidentes previos con ellos en cuanto a mi proceder en la

imposición del reglamento administrativo, su opinión valiosa sobre la reglamentación

de nuestras actividades escolares, y como, sin menoscabo a nuestra opinión y

función llegamos a un acuerdo de su aplicación. La participación fundamental de los

padres de familia en este apartado , de mis relaciones con ellos y mis compañeros,

las entrevistas que tuve con los mismos y las sugerencias que se me dieron, para

cambiar mi actitud impositiva, pues como me dijeron, así podrá lograr más.

Page 38: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

39

Los días difíciles, en mis relaciones laborales, con los compañeros del colectivo

escolar, cuando al tratar de aplicar la normatividad ,tal cual, que es la que rige las

relaciones laborales del personal que labora en la Secretaría de Educación, en el

Estado, se dieron fricciones que minaron enormemente nuestras relaciones

personales y por ende los resultados educativos, los cuales bajaron

considerablemente, se vieron superados en el trascurso de algunos años,

culminando durante el ciclo escolar 2009-2010, periodo durante el cual terminé un

proceso de una larga y extensa actualización docente, que me llevó a ser asesor de

cursos estatales en el Cedeprom, (Centro de Desarrollo Profesional del Magisterio),

espacio durante el cual tomé cursos sobre Relaciones humanas, estrategias

didácticas, modelos educativos alternativos, uso de las tecnologías en la educación,

y sobre liderazgo directivo, los cuales me llevaron a un acercamiento en todos los

ámbitos con el colectivo escolar.

Cada que teníamos una reunión de consejo (normalmente cada mes, pero se

recordaban las actividades cada semana después del acto cívico), ya hasta hacía

las reuniones con cierto recelo, por lo que pudiera salirse de control y las terminaba

rápidamente, para evitar el contacto prolongado con los compañeros, y cuando no

llegábamos a algún acuerdo, dejaba pasar el tiempo para hacer finalmente lo que yo

consideraba era lo correcto.

Preguntando a los compañeros, sobre mi actuar, (como ya lo relaté líneas

anteriores), sus expectativas sobre mi función, lo que ellos desearían en cuanto al

trato, el acompañamiento académico que deseaban, sus aspiraciones y metas

propias, fue que me di cuenta del gran potencial de mi equipo de trabajo, he hice una

lista de las fortalezas del mismo, las situaciones que ameritaban atención,

(debilidades), aprovechando las capacidades de cada uno de mis compañeros para

el crecimiento del colectivo.

Page 39: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

40

La exigencia del mundo moderno, pide de parte de los trabajadores de la educación

en nuestro país, una nueva forma de accionar dentro de los espacios escolares y

una parte fundamental, de los grupos escolares, es sin duda, el director escolar,

quien como líder del colectivo, debe tener la capacidad y la preparación adecuada

para ser el conductor de dicho equipo de trabajo a las metas establecidas, pues se

dice, que en las nuevas organizaciones escolares, lo que se trata es “llegar al

mejoramiento de los resultados, articulando, los procesos en la toma de decisiones

enriqueciendo las prácticas pedagógicas, en un proceso participativo integral”

(Escamilla 2006).

3.2 Metodología empleada en el diseño de nuestra memoria profesional Quiero recordar, que he partido en mi trabajo de una experiencia exitosa, en la

función directiva; pero, para llegar a ella, tuve que pasar por varias complicaciones a

lo largo de mi experiencia profesional, la cual fui modificando, al sufrir varios

tropiezos, que me hicieron enmendar el camino que llevaba. Pero ¿Cuáles fueron y

cómo identifiqué los elementos que modificaron mi conducta directiva?

Antes que nada, me di a la tarea de analizar las características del personal con

quienes me tocó laborar, sus perfiles profesionales,(recordemos que en

Telesecundarias trabajan, profesionales universitarios, y egresados de

normales),investigué con entrevistas personales y aplicación de cuestionarios, su

dominio de contenidos curriculares y estrategias didácticas, así como los cursos de

actualización que han llevado, se les cuestionó, sobre sus motivaciones personales

sus expectativas en cuanto a su labor educativa, si se sentían valorados apreciados

en dicha labor, además, detecté sus necesidades de actualización o afectivas,

médicas, etc.

Page 40: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

41

En relación a los alumnos, frecuentemente, realizo visitas a los salones y también

les hago entrevistas grupales y personales, para estar siempre al tanto de: sus

conocimientos previos sus expectativas, sus motivaciones, las relaciones

interpersonales y grupales, nivel económico, su relación con los maestros, lo que les

molesta, lo que les gusta, etc.

En cuanto a los padres; su fuente de empleo, si son migrantes temporales, cuántos

hijos tienen, sus expectativas de la escuela, sus aspiraciones, en términos

educativos de sus hijos, la motivación personal y su reflejo en sus muchachos, lo

anterior lo recabo en las entrevistas personales, con las reuniones generales y de

grupo, que sostengo en forma continua.

Ya lo decía (Pastrana 1997),” la Escuela como centro de trabajo, es una forma social

viva, donde las fuerzas histórico-sociales existen, por medio de sus protagonistas,

director, maestros, alumnos y padres de familia, entablando relaciones, desarrollando

prácticas, y tejiendo procesos en sentidos diversos, en torno a un modo particular de

ver y brindar el servicio educativo”.

En esta visión, como ya lo he mencionado, me he basado preponderantemente en la

teoría humanista, cuyo principal exponente es Abraham Maslow, quien a través de

su pirámide de necesidades, define las necesidades básicas del ser humano y

donde coloca en la base de la misma los requerimientos más apremiantes del ser

humano, las cuales al ir satisfaciéndose, dan origen a otras de nivel superior, hasta

llegar a la “auto-realización”, que es el nivel de plena felicidad y armonía del ser

humano, la cual considero, que sería uno de los objetivos básicos de la educación

lograr ésta satisfacción social plena.

Page 41: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

42

Esta teoría, destaca también la libertad personal, la libre elección, la

autodeterminación y el anhelo de desarrollo personal, teniendo como eje principal la

motivación personal, para explorar, su potencial desde esta visión, motivar significa

fomentar, desarrollar, hacer aflorar sus recursos internos, su sentido de

competencia, autoestima, autonomía y autorrealización.

Por todo lo anterior puedo enunciar que el paradigma humanista, considera:

Que” el humanismo se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales del

ser humano” (Hernández Rojas 1998), el cual debe ser estudiado desde los

contextos; interpersonal y social, en ese sentido, el humanismo integra del

existencialismo, los siguientes elementos:

El ser humano es electivo, y por tanto capaz de elegir su propio destino, es libre para

establecer sus propias metas de vida y responsabilizarse de ellas, que tienen sus

propios intereses, afectos y valores.

“El educador humanista debe seguir una línea anti autoritaria, interesado en sus

alumnos y compañeros como personas, procurando tener una actitud receptiva,

hacia nuevas formas de enseñanza, y comunicación, fomentar el espíritu

cooperativo, es auténtico y genuino como persona, pone a disposición de sus

compañeros sus conocimientos y experiencias”, (García Fabela.2008).

Al considerar el lado afectivo y humano, consideramos una serie de reflexiones; en

torno a la actitud directiva, con cuyo cambio se pretende mejorar la calidad educativa

del centro escolar, dicha actitud, tiene que ver con aspectos como el trato igualitario,

el compartir el liderazgo con ellos, que los procesos de comunicación logren esa

interconexión del colectivo que redunden en un ambiente de trabajo sano, de todos

los involucrados en el proceso educativo (aquí incluimos a los alumnos y a los padres

Page 42: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

43

de familia),lo cual finalmente nos dará, una mejora en la calidad educativa, pues las

metas escolares serán más fácil de alcanzar.

Este recorrido metodológico investigativo se realiza en la Escuela Telesecundaria

Mariano Matamoros de Caurio de Guadalupe Municipio de Jiménez Michoacán que

cuenta con una población estudiantil de 110 alumnos y un personal directivo,

docente, administrativo, y manual de 9 personas. Y de la serie de situaciones que

diariamente se viven en el centro escolar, en las relaciones interpersonales del

colectivo escolar, de éstos con los alumnos, que van desde la normativa, que nos

rige, pasando por los liderazgos, ejercidos por mis compañeros, ya en sentido

positivo, o en apoyo a las acciones que se realizan en la escuela , ya en forma

negativa, cuando se oponen a los planeamientos de mejora por parte de la dirección

escolar, los valores puestos en juego en dichas relaciones, sobre todo la

responsabilidad, el respeto y la tolerancia entre nosotros y como se manifiestan

éstas, con sus alumnos dentro del aula. También, se tomó en cuenta los resultados

académicos, del centro escolar, a nivel de zona y a nivel regional y estatal.

Igualmente la participación de los padres de familia en la toma de decisiones en

aspectos de infraestructura y académicos en el centro educativo.

Analicé, mis relaciones, como director de la escuela con mis compañeros del

colectivo, actitudes, y las diversas respuestas a los planteamientos sobre la mejora

educativa que se les hacía a los compañeros, sobre planeación semanal, mensual o

anual de sus actividades académicas, el cumplimiento a la normativa que nos rige,

la asistencia al centro de trabajo, las inasistencias y sus motivos, y en general el

logro en todos los rubros en el centro escolar, con el fin de mejorar, nuestras

relaciones interpersonales y llegar a la mejora en la eficiencia escolar.

Page 43: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

44

Recopilación de información.

Recordemos que tenemos tres formas tradicionales de recoger información

“Observar su acción y sus efectos en otros, preguntar a las personas involucradas o

a otros y analizar todo tipo de material o evidencias entre ellas las entrevistas,

trabajos, fotos o videos”. (Latorre, 2005).

Y entre las técnicas de recolección de datos, como ya lo explicaré más adelante, son

“las distintas estrategias e instrumentos y medios audiovisuales que los

investigadores utilizan para documentar su investigación, y que nos permiten reducir

de un modo sistemático e intencionado la realidad social que pretendemos estudiar”

(Latorre, 2005), facilitando su tratamiento y análisis, y las clasifica de la siguiente

manera:

Instrumentos (uso de lápiz y papel): test, pruebas, escalas, cuestionarios

observación.

Estrategias, (interactivas): entrevista, observación-participante, análisis

documental, diapositivas.

Medios (audiovisuales) video fotografía, magnetófono.

Técnica base en la investigación acción es la observación, la cual ha sido

fundamental en el presente trabajo pues nos ha permitido tener no solo la visión

personal sino la opinión de otras personas involucradas en nuestro quehacer

educativo, la observación participante es la apropiada cuando “los objetivos de la

investigación pretenden describir situaciones sociales, generar conocimientos

mejorar, o transformar la realidad social” (Latorre 2005),siendo aquí el registro

anecdótico el que me dio muchos elementos para el trabajo.

Page 44: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

45

En lo que respecta a la entrevista y el cuestionario también lo utilicé para recoger

información pues las dos me permitieron “obtener ideas personales, sugerencias,

percibir actitudes, impresiones y emociones”, (Latorre, 2005), que también fueron

útiles para el logro del presente trabajo.

Recuerdo, que también los grupos de discusión me dieron muchos elementos para

formular, los planteamientos base de mi propuesta, pues logré que en un proceso de

comunicación abierta y franca los docentes externaran sus expectativas sobre el

trabajo y mi labor al frente del centro escolar, un ejemplo de cuestionario, y

entrevistas, se pueden consultar en los (anexos 4 al 7).

De lo anteriormente expuesto, dice el Maestro Pablo Rico Gallegos, “que la

investigación participativa, no pretende describir, las circunstancias, en la que viven

los marginados, sino que los propios dominados generen ideas y acciones, que

posibiliten la transformación y el tránsito hacia la mejora en sus condiciones de vida”,

en este caso los beneficiados son los mismos involucrados en la problemática a

resolver, ((Rico Gallegos 2005).

En la investigación acción se propone mejorar la educación, mediante un cambio y

aprender, a partir de las consecuencias de ese cambio; que es lo que finalmente se

pretende en este trabajo: de acuerdo a los resultados obtenidos, aplicarlos en la

mejora del trabajo docente, desde dentro de su propio trabajo, partiendo desde una

persona que se considera autónoma, responsable y activa, que quiere ser más eficaz

en lo que hace.

El mismo autor menciona que “Toda investigación es un proceso de producción de

nuevos conocimientos, mientras, que toda acción es la modificación intencional de

una realidad dada”, así que la generación de nuevos conocimientos, a partir de la

confrontación diaria de nuestras ideas en el colectivo escolar, servirá, seguramente,

Page 45: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

46

a otras generaciones, siempre y cuando dejemos constancia de ello, en documentos

como el presente, el diario pedagógico, ponencias y otros elementos.

De todo lo anterior, como ya mencioné surge la pregunta clave de mi problema, que

vuelvo a enunciar: ¿si se ejerce un liderazgo directivo, donde se privilegie, en el

ambiente escolar, la comunicación, el diálogo, la concertación, la negociación, la

corresponsabilidad, el trabajo colaborativo, se abatirán los índices de deserción, el

bajo aprovechamiento escolar y la calidad educativa se elevará?

Este proceso de investigación se realizó siguiendo “los pasos del diagnóstico

participativo” (Astorga, 2007), en donde se menciona que se debe partir de

problemas de la realidad y donde la solución debe ser llevada a cabo mediante un

proceso de sistematización organizada.

Para esto me hice una serie de planteamientos, encaminados a conocer más sobre

la forma de cómo ejerzo mi liderazgo directivo, y cómo se ve reflejado éste, en el

colectivo escolar, y cómo se manifiesta en el logro escolar.

Para ello, hagamos un recorrido tocando varias aristas de la convivencia cotidiana en

la función directiva con un liderazgo enfocado en lo pedagógico en donde la

comunidad en la que está inserta la escuela, después de 25 años ininterrumpidos

en ella, consideran,( porque así me lo han hecho saber), que mi gestión directiva,

primero como director con grupo , y después como director descargado, ha sido

satisfactoria, las manifestaciones de afecto y aprecio, se ven diariamente, en sus

saludos y pláticas informales, donde recuerdan mis primeros años en dicha escuela,

los esfuerzos llevados a cabo para la construcción del edificio escolar, del cómo

salíamos calle por calle a pedir su apoyo, ya con un tabique, con una moneda, maíz

o cualquier otro objeto que sirviera como apoyo para la construcción de la escuela, y

Page 46: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

47

llegando hoy en día a tener ya en nuestro centro educativo, a los hijos de aquellos

primeros alumnos que estuvieron en sus inicios. Y consideran el pasaje vivido, con

algunos compañeros y padres de familia, como “un incidente que tiene remedio” y

que tengo fortaleza y capacidad para superarlo.

A partir de las inconformidades manifestadas por mis compañeros, surgidas en el

trato diario con ellos, su renuencia a aceptar mis “indicaciones”, sin previo análisis en

el colectivo, las actitudes asumidas ante la imposición de actividades o comisiones

asignadas sin tomarlos en cuenta, el trato autoritario asumido por la dirección de la

escuela, la exigencia a cumplir con la norma, sin análisis de la problemática.

Surgen cuestionamientos y frases airadas como; ¡estoy harto de tus imposiciones!,

¿por qué no tomas en cuenta nuestras sugerencias? ¡No estoy de acuerdo en la

comisión que me asignas!, ¿Por qué no tratamos éstos asuntos en reunión de

consejo?

Y en verdad, analizando mi comportamiento directivo, siento que es un problema

generalizado en la educación básica en nuestro país, que los cargos directivos

otorgados solo por amistad, compadrazgo, “palancas sindicales”, o un escalafón mal

orientado, son otorgados a personas que no tienen la preparación adecuada para el

manejo de situaciones, el trabajo colaborativo, y sobre todo el ejercicio de un

liderazgo compartido en los centros escolares, que los lleve a la mejora educativa,

entendiéndose a esto como calidad educativa.

Por lo anterior, ahora, Los compañeros mismos del centro escolar, en reuniones

informales sugieren un trato y trabajo del equipo diferente, que tenemos que hacer

las cosas, mejor, para tener una mejor escuela, ya que sí hay consenso y todos

Page 47: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

48

aportamos para el plan de mejora, éste tendrá éxito, pero que sí se impone una

propuesta, sin analizarla, sin que se tomen en cuenta las propuestas de todos, ésta,

fracasará.

Entonces, analizando en lo personal y después con mis compañeros, las causas

entre otras cosas del deterioro de mis relaciones con los docentes del centro

educativo, y que se reflejan en los resultados de todo tipo en la institución,

(académicos, de valores, deficiencias en lo administrativo y en general una mala

calidad educativa), éstas se describirán de la siguiente manera:

El trabajo del colectivo escolar, no puede estar basado en un autoritarismo directivo,

que imponga reglas y comisiones, que muestre falta de sensibilidad, ante las

opiniones y propuestas de sus compañeros; en cuanto a lo académico y lo

organizativo del centro escolar, y también falta de tacto en el manejo de situaciones

escolares ya sean de alumnos o de los compañeros docentes, sin tomar, en cuenta

precisamente los factores humanos de ellos.

Consecuencias: éstas fueron muy notorias, en ésas épocas de deterioro de nuestras

relaciones, problemas de falta de comunicación entre el personal, cada quien hacía

lo que quería; no había respeto a las indicaciones directivas, falta de acuerdos en

actividades programadas, problemas de indisciplina entre los alumnos y entre

maestros faltas de respeto, y en lo académico, el no cumplimiento con los programas

de estudio, faltas de planeaciones de actividades escolares de aula, inasistencias

del personal, un caos para poderlo enmarcar en un término .

Todos sabíamos, a qué nos iba a llevar éste camino, pero también sabíamos cuál era

el proceso para rectificar actitudes y comportamientos, el problema era, ¿me

atrevería dar el primer paso? Los parámetros a tomar en cuenta ya los conocía; la

preparación profesional de mis compañeros, los rasgos de la comunidad donde

Page 48: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

49

trabajamos, el conocimiento que tenemos sobre los padre de familia y alumnos, las

expectativas de ellos y mis compañeros, la forma de pensar, y sobre todo las

necesidades que había de un cambio positivo para mejorar en el ámbito educativo y

personal en nuestro centro de trabajo.

En reunión con mis compañeros, a partir de toda la problemática vivida, se llegó a la

necesidad de replantear la organización escolar a partir de ejercer un nuevo

liderazgo directivo que tomara en cuenta todos los rasgos mencionados, por lo que

hicimos una serie de enunciados (preguntas clave), en relación a ellos:

El fortalecimiento del liderazgo directivo se da desde el trabajo del colectivo escolar,

por lo tanto: los rasgos o características de un liderazgo directivo deben estar

encaminados a un trabajo colaborativo, a delegar funciones, además, de su contacto

personal con el colectivo incluyendo a los alumnos y padres de familia, lo que traerá,

como consecuencia, desmitificar su cargo, sentir , por todos que es una persona, que

se ocupa de la problemática escolar y que su liderazgo, trasciende más allá de su

escuela, pues se refleja en la comunidad.

El liderazgo directivo también se debe ver reflejado, en la motivación del colectivo

escolar, para que aporten sus experiencias, en la mejora educativa, además de

incentivarlos, para una actualización permanente, pues no debemos olvidar que un

colectivo escolar actualizado, motivado, tomado en cuenta, por el líder directivo en

las decisiones escolares, eleva la calidad educativa del centro escolar, lo cual

también se ve reflejado en la asistencia constante del personal a cumplir su función,

pues se siente comprometido, con el colectivo del que es y se siente parte.

Para ello, recurrimos a averiguar sí con un liderazgo directivo donde el ambiente

escolar esté presente, la comunicación, el diálogo, la concertación, la negociación, la

Page 49: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

50

corresponsabilidad y el trabajo colaborativo, ¿lograremos abatir los índices de

deserción, el bajo aprovechamiento escolar y la calidad educativa se elevará?

Para llegar a estos planteamientos, pasé de la problemática ya narrada y la serie de

situaciones a lo que llevó un estilo de trabajo propio, y conflictivo que ocasionaba

tirantes y relaciones “tormentosas”, en el colectivo a un proceso reflexivo de tipo

personal, que originó reuniones frecuentes con mis compañeros, para plantear

alternativas que mejoraran estos rubros, en beneficio de los alumnos, para ello se

recurrió a estrategias como las siguientes:

- Informarme de los reglamentos que rigen las relaciones laborales de los

trabajadores de la Secretaría de Educación (Documentos de Leyes y reglamentos).

-Reuniones de colectivo pedagógico escolar, donde, se solicitaban y se construían

las propuestas y sugerencias para el trabajo en colectivo, que trato entre el colectivo

se pretendía construir, que disposición teníamos, para cumplir cada parte con

nuestras responsabilidades, revisar nuestras necesidades como grupo y personales

de aspectos pedagógicos y humanos y en general, en un proceso de

retroalimentación colectiva construir la misión de nuestro centro escolar.

Las respuestas a cada uno de estos y otros planteamientos, los fui obteniendo a lo

largo de mis entrevistas personales o en colectivo con todos mis compañeros,

entrevistas verbales la mayoría, en donde ponía en juego mis conocimientos que

sobre la problemática diversa habríamos de tratar, fungiendo como mediador entre lo

planteado y las respuestas y acciones propuestas por los compañeros.

Entre otras cosas, me hacía preguntas en forma concreta, con respecto a la

necesidad que sentían mis compañeros, de no sentirse hostigados por la dirección,

Page 50: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

51

que sus sugerencias fueran valoradas por el colectivo y aplicarlas si la mayoría

estaba de acuerdo, que el trato entre ellos y la dirección fuera más humano y no en

forma autoritaria, que se les apoyara en sus deficiencias y necesidades de

actualización viendo esto no como una debilidad de ellos sino una necesidad para

mejorar sus actividades escolares, que se distribuyeran las responsabilidades en

comisiones, que ellos mismos sugirieran y no se les impusieran, como mandato

directivo, que se viera sus aptitudes para tal o cual actividad y se aprovechara ésta

facilidad para obtener mejores resultados

Todo esto como lo he mencionado, recogido directamente en reuniones o

acercamientos con ellos en lo individual.

En cuanto a mi capacitación y actualización, ésta tarea se llevó a cabo en el Centro

de Actualización del Magisterio, cursos en línea y asesorías con personal capacitado

de la UNIDAD ESTATAL DE DESARROLLO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

(Unedeprom), y Escuela Normal Superior, y así me di a la tarea de pensar el cómo

realizaremos este acercamiento con el colectivo por lo que me dispuse a realizar los

cursos ya mencionados sobre, relaciones humanas, función directiva, liderazgo, y

cómo apoyar el crecimiento académico de mis compañeros (Coushing), en un

proceso continuo y permanente, esto lo llevé a cabo en el centro de actualización del

magisterio en Zacapu Michoacán,tomé cursos como asesor de cursos estatales,(

Unedeprom), en la Ciudad de Morelia, cursos sobre relaciones humanas en el

Conalep Zacapu, y un Curso sobre liderazgo directivo en el Tecnológico de

Monterrey de forma virtual.

Además de otros cursos en mi actualización continua, como un Diplomado en el

manejo de las Tics, y un curso de Postgrado en Adolescencia de la Escuela Normal

Superior de Morelia, lógicamente, no ha bastado la información de los diversos

Page 51: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

52

cursos que hemos tomado en el colectivo, también he buscado a diversos autores

que abordan la temática de liderazgo y trabajo colaborativo.

Primero, tomé los cursos como capacitador o asesor, y después, se les impartió

dichos cursos a los maestros de mi colectivo, ya en sesiones programadas bajo las

líneas de los cursos estatales de actualización docente, además algunos de ellos

fueron pagados por el programa escuelas de calidad, que otorgaba recursos

económicos para la mejora educativa a través de cursos de actualización y

capacitación docente del colectivo escolar.

En cuanto a los tiempos, me propuse hacerlo en un proceso continuo, por ejemplo

los cursos de actualización, ofrecidos en el Centro de Desarrollo Profesional del

Magisterio (Cedeprom), son uno cada año escolar, de igual manera el diplomado de

liderazgo que tomé en el 2010, y es a partir de éste, (hace 5 años ya), que iniciamos

un contacto más frecuente con mis compañeros. Así que si contabilizamos desde el

año 2008, los cursos llevados a cabo en el centro de desarrollo profesional del

magisterio (Cedeprom) en los meses de enero a mayo de cada año,( 2008, 2009,

2010,2011,2012 de igual manera el curso de relaciones humanas en Conalep , en el

año 2007), se observará que la actualización directiva ha sido constante.

En cuanto a la normatividad, motivación, actualización, ambiente de trabajo y

comunicación

Tendríamos el propósito de saber si en un ambiente escolar, donde se ejerce un

liderazgo directivo, que motiva al personal a la superación académica, personal y

colectiva, en un proceso de apertura y comunicación permanente, donde se incluya a

los padres de familia, en los objetivos educativos, se logra abatir los índices de

deserción y el rezago educativo, mejorando por consecuencia la calidad educativa.

Page 52: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

53

Para logar lo anterior, tendríamos que realizar varias acciones; entre las cuales

estarían: la consulta de leyes y reglamentos administrativos, reuniones periódicas

con padres de familia y colectivo docente, encuestas y entrevistas personales con

ellos, y cursos sobre las deficiencias encontradas y aceptadas, para ello,

utilizaríamos los recursos y espacios propios de nuestro centro escolar, como el

proyector, y las fotocopias respectivas de los documentos a analizar, en cuanto a los

tiempos tendríamos que programar en forma conjunta las reuniones que pueden ser

mensuales y los cursos que se lleven a cabo para el colectivo, seguirían la

programación propia de cada uno de ellos para el logro de sus objetivos que son en

promedio cinco sesiones de cuatro horas cada uno de ellas.

En cuanto a los resultados, está claro que se verán reflejados en los avances

educativos de nuestro centro escolar, en todos los ámbitos ya considerados.

El enfoque humanista

En este apartado el objetivo a considerar, es conocer sí un liderazgo directivo

ejercido con sentido humano, eleva la calidad educativo de nuestro centro escolar,

por tanto se deben conocer cuáles son las características de dicho liderazgo, la

relación que éste guarda con los aprendizajes académicos, las relaciones

interpersonales, maestro-maestro, maestro directivo, directivo alumnos, maestro

alumnos, colectivo escolar con los padres de familia.

También se realizan aquí, reuniones periódicas, entrevistas, conocimiento de las

teorías humanistas, cursos sobre relaciones humanas, para ello se utilizan también,

los materiales a disposición de nuestro centro escolar, y agentes externos que nos

den dichos cursos., en cuanto a los tiempos serían sobre todo, planeados, de tal

forma que se mezclen con otros cursos útiles a nuestros objetivos.

Page 53: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

54

Respecto al liderazgo

Para abordar este apartado que compete, no solo al directivo, sino a todo el

personal, pues en general cada uno de los compañeros del centro de trabajo ejerce

un liderazgo, ya en la escuela, en su salón de clases, y en general en sus relaciones

con los demás es útil saber sobre sus competencias, compromisos personales, los

factores que se ponen en riesgo en las relaciones del colectivo, su influencia en los

logros educativos, la disyuntiva, “hazlo como yo digo, no como yo hago, entrevistas,

cuestionarios son base para saber cómo se ejerce el liderazgo en el centro escolar,

para así planear, de acuerdo a los resultados, cursos sobre liderazgo escolar y

directivo, los cuales en promedio duran 5 meses con dos sesiones por semana de 4

horas cada sesión, lo anterior lo complemente con un plan a realizar durante el ciclo

escolar, aquí se presenta un bosquejo general, del mismo:

Objetivo general: lograr que el liderazgo directivo, que se ejerce, en el ambiente

escolar, donde esté presente, la comunicación, el diálogo, la concertación, la

negociación, la corresponsabilidad, el trabajo colaborativo, abata los índices de

deserción, el bajo aprovechamiento escolar y eleve la calidad educativa.

En cuanto la dimensión organizativa; es importante que todo el colectivo escolar,

conozca los manuales de organización que rigen las relaciones laborales de los

trabajadores de la educación, la conformación de los colectivos pedagógicos

escolares y su función, así mismo y ya dentro del área pedagógica, que el personal

conozca, los procedimientos, para obtener los diagnósticos de las necesidades

académicas de sus respectivos grupos ( lo cual después en reuniones de consejo, se

discutirán y finalmente darán la planeación anual de trabajo de nuestro centro

escolar), todo lo anterior se logra, en un ambiente, donde el directivo fomenta la

igualdad, la equidad, entre el personal, detecta sus necesidades tanto humanas,

como pedagógicas, es pues, de suma importancia saber que ejercer un liderazgo

directivo, con responsabilidad y sobre todo con conocimiento, de la serie de

Page 54: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

55

relaciones que se establecen en un centro escolar, se logran los objetivos

propuestos.

Los padres de familia

Quiero, aquí también, otra vez, hablar de los padres de familia, factor clave para el

desarrollo de una nueva relación del personal escolar, pues a sugerencia de ellos se

implementaron algunos cambios en ese sentido. A raíz de la problemática vivida,

me entreviste en lo personal con los padres de familia, a los que se les hizo

preguntas como:

¿Cree usted que el director de la escuela está cumpliendo satisfactoriamente su

función?

¿Nota usted algo problema en la relación del director con los maestros de sus hijos?

¿La relación del personal escolar ha influido de alguna manera en el

aprovechamiento de sus hijos?

¿Cree usted que la capacitación continua del personal que atiende la escuela, traerá

beneficios educativos a sus hijos?

Para analizar éste cuestionario para padres ver anexo 5.

Socialización de resultados.

Después de haber aplicado una serie de estrategias para recabar los datos,

analizarlos, reflexionarlos, y haber propuesto un plan de acción en donde se plantea

el qué, cómo, cuándo, dónde, con quién, y el con qué, quiero recordar, que utilicé

estrategias basadas en:

Recolección de datos en forma personal y directa (observación).entrevistas

personales y grupales, con los diferentes actores del entorno educativo (padres de

Page 55: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

56

familia, alumnos, maestros, y comunidad). Además, se realizaron cuestionarios

escritos a los compañeros, sin olvidar los apuntes personales de los hechos más

relevantes. (Diario del director).

En base a las respuestas de los padres de familia, fue que se diseñaron algunas de

las estrategias de cambio. Sin olvidar, que también a los compañeros del centro

escolar, se les cuestiona frecuentemente en cuanto a sugerencias de manejo

administrativo, personal, escolar y de todo tipo, con la finalidad única de mejorar la

calidad educativa.

Con toda la información, fue posible detectar el grave problema de comunicación y

de disfunción de las relaciones interpersonales en nuestro colectivo escolar, las

cuales generaron un clima escolar álgido, con una creciente deshumanización, en

los procesos de trabajo escolar, lo cual trascendía a los alumnos, manifestado en

ellos primordialmente en un bajo aprovechamiento escolar, apatía y desinterés en la

problemática escolar y en sus aprendizajes ,faltas frecuentes del centro escolar y

deserción escolar, también problemas de indisciplina y falta de valores de

convivencia.

Por todo lo anterior la nueva forma de trabajo escolar se ha podido constatar a lo

largo de mi experiencia profesional, a través de múltiples mecanismos entre los

cuales podría mencionar los siguientes:

1. Mención importante es el seguimiento de mi labor en una constante retro-

alimentación y análisis de mi práctica directiva, también debo decir que en mis

reuniones ,con todos los compañeros del centro escolar, he dejado de asumirme

como el “director”, tratando de aprender de las diversas situaciones vividas con mis

compañeros, de los procesos de discusión, que se han dado a lo largo de los años,

donde he aprendido que la imposición de mis ideas no es la solución a lo que se

Page 56: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

57

pretende como colectivo escolar, por eso, en las reuniones, dejo que mis

compañeros se expresen abiertamente, aclaramos dudas entre todos, y en forma

democrática aceptamos la sugerencia que por mayoría es aceptada, por esto digo

que en un proceso de retroalimentación, he aprendido a hacer lo que la mayoría de

común acuerdo decidimos.

2. Aprendizaje de las experiencias con los compañeros, alumnos y padres de familia.

A partir de generar todas la dinámicas relatadas, se pudo constatar, como

diagnóstico, la relación directa que hay entre un trato cordial y humano entre el

colectivo escolar, incluyendo la función directiva, y los resultados académicos de mis

compañeros, además de influir importantemente, en su buena relación con los

alumnos, y entre ellos, al generar un ambiente agradable en la escuela.

No olvidemos que la escuela, es donde además de aprobar y pasar exámenes,

suceden cosas divertidas, donde también se encuentran amigos se despierta la

imaginación, se siguen reglas, se abren nuevas perspectivas para maestros,

directivos alumnos y en general para todos los involucrados en el proceso educativo.

Recordemos que no basta hoy en día ser un buen jefe, director o gestor para

nuestra escuela, tenemos que ser el líder del colectivo escolar, para que éste

funciones correctamente, cree, innove, transforme, por medio de nuestro liderazgo.

Pero no con recetas o poses pre establecidas, pues habrá momentos en tal o cual

manejo de una situación, nos resulte y otras veces esa misma respuesta, nos dé

resultados diferentes, he ahí la complejidad de nuestra labor.

Page 57: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

58

Plan de acción. Reflexión de los datos encontrados.

¿Cómo puedo mejorar mi práctica directiva?, partiendo de ésta pregunta base de la

hipótesis emitida, (una de ellas),y con toda la información recabada , pude darme

cuenta entre otras cosas, el por qué la insatisfacción del personal escolar con mi

accionar como directivo, el porqué, mis compañeros pierden bastante tiempo en sus

procesos educativos, al no tener una planeación adecuada y cómo puedo apoyarlos

para evitarlo, pero sobre todo el darme cuenta que mi liderazgo sí es importante para

el logro académico de mi centro escolar, pero también el darme cuenta que no debo

funcionar como aparato represor de un sistema , sino, ser parte de ese cambio que la

educación necesita; ser un verdadero promotor del cambio, generando primero un

crecimiento personal en lo pedagógico y humano de mis compañeros, y en segundo

término, un líder apreciado por el colectivo, quienes demostrarán en los hechos,

una mejora educativa sustancial.

En el proceso de investigación , entendida como una acción comprometida para

implementar los cambios sugeridos y evaluarlos en forma sistemática, dando lugar a

un proceso de reflexión continua para replantear estrategias, (Latorre,1995), me di a

la tarea de recoger las evidencias de la mejora escolar y el trato del colectivo escolar

por medio de pequeños escritos ,(observación de situaciones difíciles),las cuales se

daban en las reuniones que teníamos, las observaciones que me hacían los

compañeros, los procesos de discusión que teníamos sobre algún tema y sobre todo

aquella conversación que tuve con algunos padres de familia que me orillo a cambiar

mi actitud en el centro escolar, para generar un ambiente positivo, que me daban

pauta para modificar mis estrategias de trato con los compañeros y por lo tanto, una

mejora en lo académico, en el centro educativo.

Quiero recordar que las evidencias en la mejora o resultados positivos del cambio de

actitud tanto mía como del personal escolar, se ha visto reflejada en una mejora en

los resultados académicos donde hemos participado, que nuestras reuniones se

Page 58: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

59

realizan en forma armónica y sin enojos ante falta de consensos, y sobre todo, en

una distribución de comisiones en las diversas actividades planeadas. Otras

evidencias es el cómo nos ven ahora los padres de familia, (que últimamente se les

ha pedido apoyo, para realizar actividades de mejora en la infraestructura escolar y

apoyos en cuestiones sindicales cuando hay marchas y reuniones de maestros y

otras situaciones, y ellos nos dicen:-¡adelante maestros cuentan con nosotros!

En cuanto a los alumnos se les solicitó información de ¿cómo ven la situación

escolar y sus relaciones con su maestro, compañeros e importantemente cómo es el

director de la escuela? De todo lo cual he hecho el seguimiento de las diversas

situaciones generadas, registrándolas en el diario personal donde anoto lo relevante

de los sucesos escolares, en el momento en que suceden (de esto solo tengo dos

años aproximadamente que he tomado nota de lo relevante), de las discusiones y

planteamientos de mejora y cambio presentado por mis compañeros y la nueva

planeación surgida de esto.

También se puso especial énfasis, en que la necesidad de actualización del directivo

de educación Telesecundaria, es esencial para lograr la mejora educativa de

cualquier institución, en donde los datos en concreto, se obtuvieron como ya se dijo

antes de la observación y práctica directa de la función en las escuelas donde he

prestado mis servicios, y así poder incorporar a mi trabajo no solo lo que la normativa

en cuestión me indica, sino la serie de propuestas de varios autores que hablan

sobre el tema directivo y su liderazgo, para mejorar los procesos educativos y que

incorporan los nuevos retos de la dirección escolar, el perfil del líder directivo, el

trabajo colaborativo y en general las necesidades actuales y su proyección a futuro.

Es decir, los autores consideran que la función directiva se debe analizar desde la

función de la Normativa oficial, desde las nuevas políticas educativas y el rol que se

Page 59: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

60

le asigna, y las propuestas actuales de la función directiva como gestor y los nuevos

roles escolares, sin olvidar el papel de las nuevas tecnologías en el desarrollo

escolar y yo incluiría también aquí el conocimiento y manejo de las relaciones

humanas, pues el manejo del factor humano como eje de cambio educativo es

también importante, y finalmente agregaríamos también el manejo de los liderazgos,

compartidos, incluidos los padres de familia en las decisiones al interior de la

escuela, y lograr un ambiente escolar sano y armónico.

Y para la evaluación del trabajo realizado, me hice las siguientes preguntas: ¿los

resultados han sido significativos para mi escuela y los miembros del colectivo?, ¿les

agradan a mis compañeros dichos resultados?, ¿están conformes? ¿Los padres de

familia, los alumnos y maestros han notado el cambio?, ¿nuestra reflexión diaria, ha

tenido los resultados relevantes y esperados? Y bueno, a lo largo de éste proceso,

los cambios se han visto reflejados ampliamente, en nuestro centro de trabajo como

ya se ha mencionado.

Y los cambios se notaron

Al revisar los planes llevados cabo y surgidos de las preguntas clave, puedo

comentar como ya he mencionado, en apartados anteriores, la observación del

diario acontecer en el centro de trabajo, el cómo actuaban los maestros, sus

alumnos, la apatía para encarar las situaciones problemáticas del colectivo escolar,

la falta de comunicación entre nosotros, dio paso a la necesidad de la aplicación de

todos los instrumentos adicionales para complementar la información que requería

para mejorar el entorno laboral y por tanto incidir en la calidad educativa del centro

escolar.

Page 60: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

61

3.3 En cuanto a los instrumentos aplicados

En los cuestionarios y entrevistas aplicados a mis compañeros, vi plasmados las

necesidades del cambio de actitud en mi persona, pues la mayoría mostraba su

disgusto a mi gestión directiva y lo mal que sentían el entorno laboral, pero sobre

todo fue notorio que me solicitaban una mayor y mejor comunicación entre nosotros.

Lo mismo con relación a los padres de familia, pues solicitaban un mayor y mejor

acercamiento al entorno escolar, “que se les tomara en cuenta”, no solo para las

aportaciones económicas solicitadas, sino poder externar su opinión sobre la

disciplina o el manejo de sus hijos en lo educativo por parte de sus maestros de

grupo.

Por lo que con la implementación de los “análisis temáticos” en forma colectiva se vio

un mayor acercamiento entre el colectivo escolar, dichos temas, que incluían

características del líder, trabajo colaborativo, el humanismo como elemento central

en nuestras relaciones laborales, antes de la normativa rígida y exigente, derivaron

en una comunicación abierta, aplicando valores de respeto, tolerancia, igualdad

equidad, responsabilidad con los cuales pudimos establecer un código de ética de

nuestro centro escolar, una norma de trabajo propia y una planeación de nuestras

actividades académicas y administrativas, tomadas en consenso (plan anual de

trabajo).

De mi experiencia en el puesto, durante 27 años de servicio, tengo que destacar mi

compromiso personal con lo educativo, primero mejorar la eficiencia, logrando una

participación más comprometida de mis compañeros en su labor frente grupo y

como lo dije en los inicios, no fue fácil, pues me enfrenté a situaciones muy

complejas, que llevaron a revalorar mi función directiva.

Page 61: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

62

Recordar mi experiencia negativa (Capítulo 2), el malestar evidente de mis

compañeros, la recomendación benevolente de los padres de familia, invitándome al

cambio de actitud , no imponer mi criterio sin consensar con los demás y después de

analizar ampliamente toda la problemática que se me vino encima, llegué a algunos

acuerdos con los padres de familia, para:

Mejorar el ambiente de trabajo y no presionar a los compañeros con sus

planeaciones, se me solicita, actuar y trabajar en el ambiente de la disciplina de los

alumnos, con acuerdos desde sus aulas y maestros, y de manera importante, logré

con los padres de familia, un mayor acercamiento con mis compañeros, factor clave

en momentos decisivos para la vida escolar y que sí por algún motivo, no había

acuerdos con ellos, en alguna problemática escolar, discutir los beneficios para la

escuela con los padres de familia, (Sociedad de Padres de Familia).

3.4 Impacto del proceso investigativo en el Liderazgo directivo.

En cuanto a lo aplicado en los planes de diagnóstico, se lograron excelentes

resultados en la serie de actividades ahí planteadas y que enunciaré a continuación:

En el aspecto de la motivación se logró mediante un acercamiento eficaz al colectivo

escolar, un mayor compromiso hacia el colectivo y sus alumnos reflejado en que las

faltas del personal disminuyó importantemente (90%),su asistencia a los cursos de

actualización docente fue a partir de ahí del 100% ,se logró hacer autoevaluaciones

de nuestro trabajo en el aula y fuera de ella, siempre con apertura a escuchar las

críticas y sugerencias , en un proceso de retroalimentación de nuestra labor

educativa, y al mejorar el ambiente laboral, también abatimos los índices de

deserción escolar, manifestada ésta porque la eficiencia terminal del ciclo escolar

ascendió del 67% al 76%. Y los problemas de conducta y disciplina de los alumnos,

disminuyeron notablemente..

Page 62: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

63

En relación al sentido humano del liderazgo directivo, pude comprobar al final de la

aplicación de los instrumentos aplicados, que existe una relación directamente

proporcional al trato humano y afectivo entre el colectivo escolar y los resultados

académicos, el comportamiento de los alumnos, la disminución en las inasistencias

de maestros y alumnos y una convivencia real y continua entre todo el colectivo

escolar , el interesarme en la problemática personal de mis compañeros,

acompañarlos y darles alternativas de solución, manifestarles mi inquietud por saber

que ha pasado con las sugerencias de solución a sus problemáticas, e

indirectamente apoyarles en su función docente cuando lo requerían, logré que

tuviéramos un grupo comprometido al trabajo y el cumplimiento de las metas

escolares.

En cuanto al punto central de este trabajo que es el liderazgo directivo, comprobé

que no es con la represión que se obtienen los mejores resultados escolares, y que

los rasgos que me debían identificar como el líder directivo eficaz, en general son los

siguientes: ( que se retomarán en mi propuesta de mejora más adelante)

Se debe tener, ante todo un compromiso personal y social, con la mejora educativa,

se debe también tener un amplio conocimiento de los planes y programas vigentes,

el conocimiento de estrategias para el manejo de grupos, y sobre todo, un directivo

con una gran capacidad de negociación y concertación, para lograr las metas

propuestas, a lo cual le agregaría, el conocimiento real de las necesidades humanas

y emocionales del colectivo para ponerlas en juego, para lograr que cada uno de

nosotros de lo mejor de sí mismo, en el trabajo colaborativo.

Conocí de cerca las opiniones de mis compañeros y sobre todo el gran esfuerzo que

han hecho a partir de esos tiempos para en un ambiente armónico, lograr un trabajo

colaborativo, pero sobre todo de utilidad para la población donde laboramos.

Page 63: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

64

Lo demás es historia positiva, me dediqué a prepararme, participar en el desarrollo

profesional de mis compañeros, (muchas veces como su asesor en cursos estatales

de actualización docente), a discutir ampliamente nuestras diferencias, poniendo

reglas claras sobre los acuerdos tomados, hacer comisiones en las diversas

actividades planeadas por el colectivo, compartiendo liderazgos y sobre todo

trabajando en equipo.

Realicé entrevistas personales, apliqué cuestionarios, a maestros, alumnos y padres

de familia y a gente externa, observé y analicé mi entorno, y apliqué algunas de las

estrategias enumeradas líneas arriba, todo con el afán de mejorar los aprendizajes

y el ambiente escolar.

En general pude contestar las preguntas que me hacía; al referirme, a cómo puedo

mejorar mi práctica directiva, considero, que una preparación y actualización

permanente es la respuesta, pero sobre todo, con un liderazgo incluyente.

En cuanto a la insatisfacción de los compañeros respecto a mí accionar como

directivo, logré un acercamiento con ellos, favoreciendo su desarrollo profesional, en

un proceso comunicativo abierto y constante, conociendo y valorando el lado

humano de todo el colectivo escolar.

En el aspecto que tiene que ver con los tiempos, y ante la necesidad de optimizarlos,

el cuestionamiento va encaminado a lograr esa eficiencia, llegando a la conclusión

que la mejor manera es realizar en forma conjunta, la planeación anual y sistemática,

identificar prioridades y apoyar su actualización continua, al detectar sus

necesidades pedagógicas.

Page 64: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

65

Finalmente, el analizar la importancia que tiene un liderazgo pedagógico, en lo que

respecta al logro educativo, donde se actué no como agente represor de un sistema

ya establecido y mandatado por las autoridades superiores, sino como un verdadero

agente promotor y gestor del cambio, que se vea reflejado en la mejora educativa de

mi centro escolar, quiero manejar en un proceso reflexivo , la conjunción de estos

aspectos ;(importancia del liderazgo directivo, gestor no opresor y el reflejo en los

resultados educativos), la respuesta a estos tres aspectos, van enlazadas y

encaminadas a una sola, pues claro que un director no debe ser parte del aparato

represor del Estado, pues finalmente también forma parte del colectivo escolar y es a

éste a quien debe apoyar y defender, adecuar los lineamientos oficiales, con el único

fin de favorecer a los alumnos en sus aprendizajes, mejorando sus resultados,

optimizando tiempos y aquí está al fin la importancia que se le debe dar al liderazgo

directivo; incidir en la calidad educativa en sentido positivo.

Un reflejo de la nueva forma de trabajo del colectivo, es que un maestro después de

14 años de haber salido de este centro de trabajo, regresó a laborar, y ha constatado

el ambiente diferente, positivo en la escuela. Hoy hay maestros que “pelean”, por

estar en la escuela, y otros añoran regresar.

Un ejemplo muy notorio de cómo auxilio a mis compañeros en sus conflictos, y

donde, la comunicación, y el trato humano, está presente, y donde creo yo, el

liderazgo directivo se ejerce a plenitud, con conocimiento de la problemática

escolar,(al saber del reclamo de una alumna),y conocer también el accionar y la

forma de pensar de mi compañero involucrado en este conflicto, me dio la pauta

para, ofrecer alternativas de solución donde mi compañero no se sintiera desplazado

y afectada su autoridad frente a los alumnos. (Ver anexo 9).

Page 65: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

66

Es importante mencionar que después me entrevisté también con dicha alumna y

algunos de sus compañeros, para aclarar, algunos aspectos que habían quedado en

el aire, y asegurarme de que las dudas se disiparan, pero sobre todo, y dadas las

características de dicha alumna (se le identifica como una líder), solicitarle

propuestas, y sugerencias sobre el manejo de situaciones sobre la problemática de

los alumnos en el centro escolar.

Page 66: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

67

CAPÍTULO 4

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO COLABORATIVO, ALTERNATIVA

PARA PROMOVER LA CALIDAD DEL TRABAJO DOCENTE.

4.1El líder natural y el institucional.

Es importante, destacar, que en los últimos tiempos, se está tratando de revalorar la

función directiva, pues se dice que es pieza fundamental, por los cambios qué se

están implementando en la educación, como líder del colectivo escolar, por tal razón

se han diseñado una serie de cursos, donde se destaca la importancia de la función

directiva y su liderazgo, y como he mencionado este trabajo también pretende, el

reconocimiento de trabajo directivo, con dictamen y /o comisionado, su actualización

y capacitación permanente, no solo en áreas administrativas y jurídico-

reglamentarias, sino en líneas de desarrollo humano y liderazgo.

Recordemos que la enseñanza en la actualidad, se concibe como una actividad

investigadora y a ésta, como una actividad auto reflexiva, realizada por el docente,

donde la enseñanza deja de ser un fenómeno natural para pasar a ser un fenómeno

social y cultural complejo, construido e interpretado por el docente, (Latorre, 2005) y

en ese proceso de construcción de lo social y cultural desde la escuela interviene la

figura del directo como guía de la misión y visión de la escuela.

Por consiguiente, la imagen del nuevo educador con capacidad crítica, que indaga e

interpreta situaciones, que innova, que construye, que vive el mundo real que une

teoría y práctica, investigación y acción, saber, y hacer, (Latorre, 2005), requiere de

un tipo diferente de líder directivo, que no esté en el pasado, como represor y

exigente de resultados, pues “uno hace que las cosas sucedan, cuando consigue

que otros hagan que sucedan”, (Handy, 1997).

Page 67: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

68

En cuanto al liderazgo, puedo mencionar algunos rasgos, por ejemplo, que es “una

función que un determinado grupo asigna o atribuye a determinado miembro, o

miembros de un grupo, y como tal es una cualidad que reside en un determinado

grupo y que dinamiza su organización”, (Lorenzo,1993), el mismo autor en otro

trabajo , dice que “se habla más de liderazgo que de líder, que condiciona ritmos de

trabajo, impulsa y orienta energías hacia metas determinadas y construye sobre

todo, una visión de grupo, y además que, el liderazgo se diferencia del gestor, (éste

último término se refiere esencialmente a sacar todo el partido posible a lo que se

tiene o dispone), ser líder es ir más lejos, es llevar una dinámica, rica, creadora, con

la organización o el grupo, que implica; crear, colaborar, innovar y mejorar

continuamente, pero también buscar la satisfacción de los miembros del colectivo”,

(Lorenzo,2004).

El liderazgo, es pues una influencia, para el grupo en cuestión, con sus

características propias, las relaciones de éstos miembros con el líder, los problemas

que surgen y que hay que resolver, mediante un proyecto compartido, pues se dice

que” las situaciones crean a los líderes” (Bolman y Deal, 1995).

4.2 Retos del liderazgo

El liderazgo directivo en su entorno escolar, se enfrenta a situaciones, que más que

significar problemas, son retos para su accionar y se convierten a su vez en logros

de su liderazgo, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

Desarrollar y lograr un equilibrio entre objetivos y tareas educativas y las

necesidades grupales, buscar y encontrar un balance entre las necesidades

institucionales y las personales, tratar siempre de armonizar la construcción de una

organización adecuada y la valoración de vínculos interpersonales, además de

integrar las experiencias y capacidades del personal en contraste con las

necesidades de la comunidad.

Page 68: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

69

Y puedo mencionar que, el trabajo ha rendido frutos en relación a los puntos

anteriores, pues siempre he intentado un equilibrio en cuanto a lo que nos pide la

Secretaría de Educación y lo que realmente deben de aportar mis compañeros en el

centro escolar ,los avances programáticos por ejemplo, los ubicamos en forma

colectiva, de acuerdo a las necesidades del alumno y su contexto particular,(no

olvidemos que los planes y programas educativos, tienen una visión general del país,

sin ver situaciones particulares de las comunidades rurales donde trabajamos) .

También, hemos trabajado por hacer muy sólido el equipo de trabajo colaborativo,

donde las necesidades personales de los alumnos, padres de familia y docentes son

tomados en cuenta en nuestras planeaciones anuales y semanales, siempre

tomando en cuenta factores humanos, donde la experiencia laboral de mis

compañeros ha sido fundamental para la mejora educativa.

Factores que influyen en la conquista del liderazgo por parte del directivo

.- El grado de confianza que el grupo concede al directivo.

.- El poder vinculado a la posición del directivo.

.- El nivel de conocimientos e información sobre las tareas por desarrollar.

.- Capacidad para guiar y estimular hacia el logro de resultados,

.- El grado de comunicación con el grupo.

.- Estimulación hacia la participación y atención a sugerencias, transmitiéndolas en

Forma tal que sean aceptadas favorablemente.

.- Mostrar sensibilidad a las necesidades del grupo.

También, se mencionan, los siguientes puntos como la médula del liderazgo, desde

una perspectiva real y concreta, (Goleman y Boyatzis, 2002):

La comunicación interpersonal

La creatividad e innovación

Page 69: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

70

La negociación

El trabajo en equipo y la conducción de reuniones

La interculturalidad (Goleman y Boyatzis).

4.3 Tipos de liderazgo

Existe el liderazgo centrado en principios, (Covey ,1995), aquí el directivo tiene

ciertos principios básicos de conducta;” así se deben hacer las cosas”, gusto por el

cumplimiento de la norma, regla principal:” el respeto a la autoridad”.(ver anexo 8) .

El liderazgo Intuitivo, (Lee Saget, 1997), el directivo se preocupa, porque los rasgos

humanistas, perdidos, en el medio educativo y administrativo, así como en el trato

diario del persona, regresen a ser cotidianos en el devenir educativo.

El Liderazgo Transcultural, (Kreitner y Kiniki, 1996), se caracteriza, principalmente

porque en el quehacer educativo y comunicativo, entre los actores del proceso

educativo, se vean involucradas, la manifestación de un entorno multicultural, con

pleno respeto a las diferencias, valorando las aportaciones de cada una de ellas, en

el engrandecimiento de la propia.

Tenemos al líder Global, (Kreitner y Kiniki, 1996), tendría que ver con la anterior,

enfatizando que los líderes directivos deben formarse, bajo este concepto;

multicultural.

Líder como entrenador (D, y Qates 1994), en este perfil, según los autores, se

considera al directivo como facilitador de los procesos, en vez de controlador.

Page 70: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

71

El líder estratégico (Ansoff 1997), aquí se enfatiza, que los directivos deben ser

buenos conductores de los procesos, no importando los efectos turbulentos que se

originen, debe estar capacitado para superarlos.

También tenemos al líder visionario. (Nanus 1994), las características de este líder,

es que le infunde, a su centro educativo, las características propias, según su visión,

aplicando las metas, y propósitos, que según él, le dan vida propia a su centro

educativo.

El líder de liberación (Noer 1997), busca transiciones, hacia la mejora de cada

miembro de su equipo, apoyando las ideas transformadoras de su equipo de trabajo,

está consciente de las necesidades del personal escolar, les da un lugar propio.

El líder Instructivo, (Greenfield 1987),la característica más sobresaliente de este tipo de líder es que su labor la realiza, basado en un trabajo eminentemente pedagógico, .con el cual apoya, el desarrollo de su personal y favorece el avance educativo de su centro escolar.

Existen otro tipo de clasificaciones que salen del objetivo del presente trabajo, pero

quise abordar una clasificación solo con fines ilustrativos, para recalcar que me

quedo con la estructura y clasificación, del Tecnológico de Monterrey (Curso sobre

calidad educativa y Liderazgo 2010), que me parece más sencilla y fácil de entender.

¿Cómo identifico los estilos de liderazgo?

Al identificar los estilos de liderazgo directivo, propuestos por el curso sobre

liderazgo y calidad educativa (ITM 2010), logré conocer más sobre mi función, lo cual

expongo a continuación:

Page 71: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

72

1. Frecuentemente noto que no me esfuerzo por lograr los objetivos de la institución,

le dedico muy poco tiempo a tratar los problemas humanos, además de pasar poco

tiempo en la escuela y dejo que cada quien trabaje sólo y finalmente, en muchas

ocasiones me encuentro con que el personal no tiene claras las tareas o actividades

asignadas, (ver anexo 10).

2. Doy más importancia al orden, a la estructura y a los resultados que a mi personal,

asignando pocas actividades., siendo muy rígido, tratando de controlar todo, y

siempre me apego a las normas y a las políticas institucionales, y sobre todo no me

gusta que mis compañeros me corrijan o hagan sugerencias sobre lo que yo decidí.

3. Me preocupo más por el personal que por las tareas, que les encomiendo, busco

siempre, ser reconocido y necesito popularidad y afecto, parar evitar pleitos, no

confronto a la gente cuando es necesario hacerlo, evito o retraso decisiones que

afecten negativamente al personal.

4. Busco siempre el logro de los objetivos y metas de la institución, así como la

satisfacción del personal, alumnos y padres, favorezco, la autorrealización personal

con la acción cooperativa del trabajo en equipo, siempre comparto información para

que cada uno pueda autoevaluarse y entrar en proceso de desarrollo, trabajo

siempre en equipo los objetivos, metas y responsabilidades con el personal.

5. Siempre delego funciones y responsabilidades en los miembros de mi equipo,

organizando y estructurando las tareas al mismo tiempo que me preocupo por

mantener relaciones personales con los miembros del grupo, superviso y controlo al

personal, dándoles la oportunidad de que cada uno crezca, se actualice y mejore.

Page 72: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

73

De acuerdo a éstos cinco estilos se identifican con la siguiente tabla y se detecta a

cuál pertenece el directivo, lógicamente, yo me identificaba con el número 2,

(autócrata),sin embargo al ir cambiando, creo yo que me he ubicado en el apartado

número 4, (participativo) y he tomado algunos parámetros del número 5 (de

balance),.Lo anterior lo he aplicado a los compañeros en algunos de los cursos que

he impartido y comprobando como la mayoría siguen ejerciendo el poder y se

identifican mucho con el apartado uno, donde el dejar hacer y la apatía son comunes.

Tabla 1 (ITM 2010).

1. Dejar de hacer (separado o evasivo).

2. Autócrata (estructurador, orientado a la tarea).

3. Paternalista (centrado en la relación o para ganar aceptación).

4. Participativo (integrador).

5. De balance (ver anexo 10)

Formación directiva.

Por eso sostengo, que el desempeño de la dirección comprende tareas que imponen

la profesionalización del directivo; es decir, los directores debemos contar con los

conocimientos y las habilidades, relacionados con las siguientes dimensiones

institucionales: La dimensión Pedagógica, refiriéndonos a que debe tener pleno

conocimiento de planes y programas de estudio, los propósitos educativos de cada

una de las asignaturas, saber de estrategias y métodos de enseñanza, en lo que

respecta a la dimensión social, tendríamos que hablar del conocimiento de la

normativa educativa, el papel de los padres de familia en la educación, y sobre todo

saber tener una buena relación y comunicación con ellos y su comunidad, también,

se habla de una dimensión política, en donde el líder debe saber manejar los

diferentes conflictos y situaciones que se presenten en este aspecto en su entorno

escolar, más aún hoy en día ante el panorama político en que se desarrolla el

Page 73: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

74

trabajo docente, finalmente, la dimensión administrativa, que tiene que ver

también, con los aspectos normativos de documentación y relación , con las

autoridades educativas superiores.

Un directivo no debe olvidar que su función es colaborar en el mejoramiento y

resultados de los procesos educativos, lograr que el colectivo escolar, llegue a los

objetivos planteados en forma conjunta y colegiada, sin individualismo y ejerciendo

un liderazgo responsable y enterado de los elementos teóricos que acompaña a su

función. (Habilidad técnica, habilidad conceptual, habilidad humanística), Programa

Escuelas de Calidad, (PEC. 2012).

Debemos todos estar conscientes que la dirección vertical, centrada en el yo, de tipo

casi totalmente administrativo, lejana, que solo dicta órdenes desde su despacho,

está condenada a desaparecer, para dar lugar a un liderazgo compartido, que

infunde valores a su comunidad, con visión de futuro, que alienta e ilusiona a sus

docentes, padres de familia y alumnos, pero sobre todo que guía a la escuela al

mejoramiento continuo a través de programas que llevan a la calidad educativa,

haciendo posible la realización del proyecto educativo escolar.

Liderazgo como función

En relación al liderazgo también, se habla que es” una función, por eso se habla más

de liderazgo que de líderes, estratégica para la organización escolar, pues:

condiciona ritmos de trabajo, crea impulsos, orienta energías de todos hacia metas

determinadas, y construye una visión integral de la organización escolar, además de

ser compartida, en el sentido de que se distribuye y se derrama por todas las

unidades organizativas: equipo directivo, coordinadores, tutores, ejerciéndose

colegiada y colaborativamente, además, se inserta en la cultura, ya que es uno más

de los valores que constituyen la cultura de esa organización, por último, reside en el

Page 74: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

75

grupo, pero en su ejercicio influyen factores y cualidades personales, como la

exactitud en la percepción de papeles y situaciones, la formación personal, las

expectativas generales, los valores que se encarnan”. (Delgado, 2004).

4.4 Competencias desarrolladas en la función directiva.

En general se dice que una competencia, es el conjunto de comportamientos socio

afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que

permiten llevar a cabo adecuadamente una función, actividad o tarea, (Ducci, 1997),

citado por ITM 2010.

Lo anterior implica ser una persona capaz de participar en la transformación de su

entorno, desarrollando competencias específicas, que correspondan a sus

habilidades, responsabilidades e intereses escolares, y productivos, así las cosas

vemos que hay competencias para la vida, para el estudio, para el trabajo,

identificando a la persona competente a aquella que es capaz de enfrentar con éxito

su tarea y establecer relaciones armónicas en su entorno.

El liderazgo basado en competencias, aun siéndole aplicables las anteriores

propuestas comunes, también ésta genera propuestas interesantes especialmente

en el ámbito de la formación mediante o para la llamada gestión por competencias

(Dirube, 2004; Lévy-Leboyer, 2003; Sagi-Vela, 2004). En este sentido, Merina y

González (en Álvarez, 2004) establecen los siguientes principios:

o Las competencias a desarrollar deben definirse en función de los procesos

clave de la organización, esto indicaría, que el colectivo escolar, en base a la

planeación y objetivos escolares, definirían las competencias a lograr, por ejemplo

competencia lectora, competencia comunicativa etc.; y la intervención de los

docentes en este proceso, ya en su grupo será de forma grupal o individual.

Page 75: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

76

o Las experiencias de aprendizaje se desarrollan fundamentalmente mediante el

intercambio de experiencias, personales, donde el éxito de los resultados puede ser

colectivo o personal, pero siempre reflejadas en trabajos y experiencias reales.

o Los procesos de aprendizaje, que nunca deben ser en grupos grandes, se

realiza con material didáctico que refleja situaciones de trabajo reales y experiencias

profesionales dirigidas desde las experiencias de aprendizaje del alumno, más que

desde la exposición teórica de temas.

o La evaluación tiene en cuenta el conocimiento adquirido y el nivel de

desempeño de la competencia como principal fuente.

Sin embargo, el liderazgo es un constructo global, complejo e integrador, es lo

opuesto a la propuesta mosaical y analítica en exceso que tienen las competencias.

(Álvarez, 2004,), cuyas características hemos descrito líneas arriba.

Competencias específicas del liderazgo directivo:

El directivo debe mantener de un buen clima de relaciones humanas para la

comunicación ágil entre los profesores y por el trabajo en equipo, motivar al

profesorado, sobre todo con vistas al aprovechamiento de todas sus posibilidades

personales y profesionales, contribuir a la creación de una visión de la escuela y de

la enseñanza que sea coherente, global y compartida, además de otros “ítems”

relativos a delegación de funciones y toma de decisiones.

Otras competencias tienen que ver con un, «Liderazgo instructivo », a través de la

construcción de clústeres con las respuestas dadas al cuestionario correspondiente,

llega a la conclusión de que dicho liderazgo puede definirse empíricamente por estos

componentes (en realidad, otras competencias, que también son específicas), como

son; plantear el trabajo escolar, en sus diversas manifestaciones, como actividad

Page 76: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

77

colectiva, es decir, coordinarla, clarificar el trabajo a realizar, centrándolo en aquellas

metas que son esencialmente educativas, actuar como promotores de ese trabajo y

de la comunicación entre todos, para llegar a consensos y compromisos sobre el tipo

de educación a impartir en el centro, respetando las aportaciones de cada miembro

al desarrollo de la escuela y su horario lectivo.

En tres ámbitos o competencias específicas se desarrolla éste liderazgo pedagógico

o educativo, (Delgado, 2005), en primer lugar; Construir, o al menos comunicar, una

visión y/o misión compartida y clara del centro educativo y del modelo de educación

que se va a implantar. En gran medida, éste es el fundamento de los que proponen

un «liderazgo visionario» en la escuela, a continuación, gestionar eficazmente la

instrucción, es decir, implicarse en el diseño y desarrollo del currículum del centro,

cuidando las variables organizativas potenciadoras o inhibidoras del trabajo en el

aula, y finalmente. Promover un clima positivo que facilite, así mismo, el aprendizaje,

en clima de comunicación, ordenado, estable, y con elevadas expectativas en

relación con profesores y alumnos.

Indicadores de la función directiva

En ellos están contenidos indicadores que tienen que ver con actividades propias del

liderazgo instructivo de la dirección, y que toman en cuenta aspectos como la visión

de la escuela, donde, el directivo, tiene que implicarse con el colectivo para construir

un Pat, que los identifique como grupo, y donde se trasmita su visión educativa, y

centren las metas en aspectos educativos esenciales, en un consenso y compromiso

real de toda la comunidad educativa, sobre el tipo de educación que queremos.

Page 77: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

78

Otros indicadores tienen que ver con los objetivos y metas del centro escolar, donde

debemos, adecuar las actividades individuales en el aula o las de pequeños grupos a

esa visión colectiva y consensuada de escuela.

En cuanto a los, indicadores relativos a la creación de un clima laboral positivo:

Debe fomentar el trabajo colaborativo, con proceso de comunicación clara y fluida

entre los miembros de la comunidad escolar, respetando sus aportaciones, creando

una cultura impregnada de innovaciones y desarrollo profesional de los profesores, y

buscando siempre soluciones positivas y dialógicas en los conflictos, mostrando

siempre respeto y tolerancia.

Finalmente en cuanto al indicador de la gestión curricular, él directivo debe propiciar

la entrega apasionada al trabajo académico de profesores y alumnos, así como

dedicar el tiempo necesario a la coordinación curricular, realizando en colectivo las

adecuaciones pertinentes, respetando los tiempos y horarios de enseñanza,

formando un real equipo académico, para que haya coherencia, entre las actividades

de aula y la visión global de la escuela.

Estándares de la competencia directiva

Tendría en estos términos, que hablar de cuáles serían las características de un

buen director, también tomadas del programa escuelas de calidad y que cuenta con

la asesoría metodológica del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de

competencias laborales (conocer) y enmarcadas como estándares de la

competencia directiva:

Page 78: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

79

1. Coordinar y formar el colectivo escolar

2. Conocer los estándares de gestión básica.

3. Conocer los mecanismos básicos de la planeación estratégica.

4. Conocer las dimensiones de gestión escolar (en sus cuatro dimensiones).

Asertividad una función directiva

Tampoco debemos olvidar, que la comunicación, como ya se ha dicho es

fundamental para el logro de nuestras metas escolares, por lo que también se ha

logrado identificar el proceso de comunicación aceptable en el colectivo escolar,

para un trabajo en equipo (ITM 2010), debemos ser; asertivos, (“La relación asertiva

significa, en pocas palabras y como ser humano, que tienes el derecho fundamental

de expresarte, siempre que con ello no pisotees los derechos de los demás. También

tienes el derecho de dar a conocer tus necesidades, de decir no y de sentirte

satisfecho de tus decisiones” (ITM, 2010).

Lo anterior, viene siendo una habilidad que debemos saber manejar, para recibir y

trasmitir mensajes, sentimientos, creencias, opiniones, de manera honesta

respetuosa y oportuna, y así llegar a una comunicación sana y satisfactoria (ITM

,2010).

Exigencias del nuevo estilo de liderazgo

La capacidad y voluntad para delegar, distribuir y compartir el liderazgo entre los

colaboradores, habilitándoles y dándoles poder para resolver problemas y tomar

decisiones en su ámbito de competencias, es uno de los compromisos que debe

tener el nuevo directivo, pues como promotor de cambio, debe tener una lectura

Page 79: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

80

inteligente y constante de la realidad que le permita diagnosticar los puntos fuertes y

las áreas de mejora de su escuela, con intuición y perspectiva del futuro, además de

tener la capacidad de motivar a sus compañeros, hacia la búsqueda de nuevas

respuestas y con la fortaleza emocional necesaria para afrontar y manejar el cambio,

debe ser, un liderazgo con amplios conocimientos y experiencia en la conducción y

manejo de grupos, competente, sensible a las necesidades de los miembros de la

comunidad educativa, que se siente cómodo ante las situaciones de cambio, que

proporciona energía y ejemplo y que es capaz de influir y de implicar a las personas

alrededor de un proyecto común.

Inteligencia emocional para un liderazgo efectivo

Ser inteligente emocionalmente, significa entre otras cosas, autovaloración auto

estima, manejo adecuado de los sentimientos, y capacidad de entender a otros,

manejando de los conflictos diarios de nuestra labor. Atendiendo la sugerencia del

curso de liderazgo directivo (ITM), he querido abordar este factor, importante dentro

de la personalidad de un líder directivo, capaz de ejercer su función, pues tiene la

habilidad del manejo del estrés, habilidades sociales, personales y por supuesto

liderazgo.

En cuanto a las habilidades personales, sugiere que debemos tener las

herramientas y criterios suficientes para manejar situaciones problemáticas, tener

una estima real y positiva de nosotros mismos y tener los elementos para una vida

emocional plena, que nos permita dar lo mejor de nosotros mismos en nuestra tarea

diaria, hay habilidades que debe tener un directivo, vinculados con esta inteligencia y

que de una u otra forma ya han sido abordados a lo largo de este trabajo, y que

podría representarlos en los siguientes puntos propuestos por el curso de liderazgo

directivo (ITM 2010);

Ser consciente de quien soy

Page 80: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

81

Me valoro como persona

Tengo confianza en mí mismo

Manejo adecuadamente mis emociones y mis impulsos

Soy capaz de controlar el estrés

Soy una persona íntegra

Me adapto a las circunstancias y aporto soluciones creativas

Hago las cosas de la mejor manera

Me comprometo con lo que es importante

Pongo entusiasmo en lo que hago

4.5 La comunicación en el colectivo docente

Hay tres estilos básicos de comunicación:

o Pasivo: consiste en no comunicarse o en hacerlo en forma débil de manera que se

deja que los otros decidan y actúen.

o Agresivo: impone sus propias ideas y percepciones, emite juicios que lastiman a los

otros.

o Asertivo: se comunica de manera honesta, directa, oportuna y respetuosa. Se

preocupa por las necesidades y deseos de los demás y expone los propios sin

lastimar la dignidad de nadie.

Para saber hablar:

o Evita acusar y culpar a los otros.

o Separa a las personas de sus acciones.

o Expresa a la otra persona el comportamiento concreto que le molesta.

o Pregunta antes de afirmar.

o Usa un tono de voz adecuado, mantiene una postura corporal relajada.

Para saber escuchar:

o Demuestra que te interesa lo que el otro está diciendo.

Page 81: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

82

o Disminuye tu diálogo interno.

o Demuestra que comprendes cómo se siente la otra persona

o Comprende sus motivos

o Presta toda su atención

Cualidades de un buen director

El director ideal, tiene que ser empático, con capacidad de escuchar y comprender

las preocupaciones, intereses y sentimientos de sus compañeros, además de poseer

un liderazgo inspirador, que motive al colectivo escolar, para generar compromisos

escolares, contar con capacidad de organización y toda la dinámica que esto

conlleva, tener la actitud y la predisposición de trabajar en equipo, para el logro de

metas comunes., es de suma importancia que conozca al personal del colectivo, sus

fortalezas y debilidades, para facilitarles los medios, para su desarrollo personal y

profesional, y sobre todo que tenga sensibilidad, para respetar y aceptar las

diferencias y la diversidad de opinión, que comparta su liderazgo, en la toma de

decisiones y funciones escolares, y que finalmente, logre en su centro escolar, que la

visión de la escuela sea una meta colectiva.(PEC,2012).

4.6 Exálogo del buen director

(Tomado del curso Liderazgo y calidad educativa, (ITM 2010)

Un director que está cerca de sus maestros y tiene tiempo para ellos, enterado de

cómo funciona la escuela y de los programas que se siguen, que se pasea por los

pasillos y patios de la escuela, se mezcla entre los alumnos, platica con ellos, los

trata individualmente y se gana su confianza y cariño.

Page 82: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

83

Un director que escucha y promueve el que los estudiantes manifiesten sus

opiniones y propuestas para que se sientan a gusto en su escuela, que involucra a

los padres de familia y facilita su participación en el proyecto educativo.

Un director con entusiasmo y capaz de entusiasmar, que se apoya en su equipo

de maestros para promover el aprendizaje y el éxito escolar en todos y cada uno

de los alumnos.

Un líder-directivo congruente y creíble que se le conoce más por lo que hace, que

por lo que dice; por lo que promueve y alienta que por lo que controla e impide;

lejos de su despacho y más entre su gente; que agradece, impulsa, alienta, sueña

y hace soñar..., un líder que le apuesta a la educación como el motor para hacer

mejores personas, mejores alumnos y maestros.

Dirigir, ser líder, implica influir en las motivaciones de las personas para que las

cosas sucedan; manipular es conseguir mis propios beneficios a costa de la

pérdida de algo de los demás.

Un líder positivo y transformador no manipula a sus colaboradores; influye para

que, todos juntos, consigan los objetivos y metas previamente consensuadas y

además las personas sientan realización, satisfacción y sentido de trascendencia

en lo que están haciendo.

Los resultados del análisis de la experiencia profesional aquí relatada, nos remiten a

mejorar el trabajo del equipo docente, mediante, un proceso de diálogo continuo,

Page 83: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

84

con respeto a la función docente, con valores presentes siempre en la relación entre

el personal del colectivo para incidir en el logro educativo, (calidad).

Un punto importante de este análisis es la calidad educativa, que según el programa

Escuelas de Calidad, es aquel centro educativo que asume de manera colectiva la

responsabilidad en los aprendizajes y adquiere el compromiso de la mejora continua,

donde la capacidad de organización de la misma, el empeño de sus maestros, para

el aprendizaje de sus alumnos, mediante un proyecto de desarrollo propio, que lo

hace la célula básica del sistema educativo.

La razón también, tiene su respuesta en la serie de planteamientos de éste trabajo,

donde se ha visto la necesidad de una preparación del directivo, en aspectos del

manejo de liderazgo, con sentido humano, pero sobre todo, porque la educación

actual, plantea nuevos retos, que implican la necesidad de un personal más y mejor

preparado, actualizado, que apoye al personal a su cargo, para que en un trabajo

en equipo se logra la mejora educativa que el país requiere.

A lo largo de mi misión como director técnico de una escuela Telesecundaria, que

vale la pena recordar solo he trabajado en dos centros escolares a lo largo de mi

experiencia profesional, y a partir del cambio de actitud sugerida en los diversos

cursos de actualización y manejo de situaciones problemáticas, así como el estudio

de las características de los líderes y la aplicación de las sugerencias de padres de

familia y maestros, así como el análisis de mis actitudes previas, dieron como origen

una forma de trabajo que he relatado a lo largo de este trabajo y que comento a

continuación:

Al inicio de ciclo escolar, realizamos una reunión para hacer la planeación anual del

centro escolar, asignar comisiones, y asignar grupos de atención por parte del

Page 84: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

85

colectivo, (esto se realiza, según el acuerdo, por decisión propia del grupo que quiere

atender, cada docente, pues se les da la opción: de continuar con el mismo grupo del

año anterior, o escoger de acuerdo a la antigüedad en el centro escolar, haciéndolo

de manera abierta y democrática, quedando la mayoría satisfechos con la asignación

de grupo, así mismo, sucede con las comisiones; (preparar y responsable de los

eventos académicos de la zona, deportivos , eventos o concursos de escoltas e

himno nacional, culturales, periódico mural por mes, actos cívicos por semana etc.

Ahí mismo, acordamos realizar reuniones semanales de colectivo escolar, para

revisar las estrategias iniciales de curso y realizar comentarios iniciales de cómo nos

va en nuestro nuevo grupo, o como vemos ahora a los muchachos en cuanto a

disciplina, conocimientos, y sobre todo disposición para el trabajo. Así mismo,

planear las actividades semanales que según el plan anual, nos toque desarrollar

en esas fechas y revisar si lo hay en ese momento algunas situaciones ríspidas., que

hayan generado ciertos roces entre el personal, o entre ellos y el director.

Analizar si los hay, los problemas de disciplina en el centro escolar, horarios de

actividades programadas etc., escuchar propuestas sobre las acciones a realizar,

consultando al comisionado del tema, para que nos de sus argumentos y pueda, en

su caso, recibir sugerencias para su desarrollo, la revisión en colectivo, de una serie

de temas, que redunden en beneficio del grupo y encaminados a la mejora, (valores,

gestión escolar, liderazgo, planeación estratégica, estrategias didácticas, escuela

para padres, relaciones humanas y otros. Los cuales se revisan en plenaria cada

mes, variando la estrategia de abordaje, incluso si así se amerita en forma de taller,

(ver programación).

Page 85: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

86

También se hace la sugerencia que si hay algún compañero que quiera tratar algún

problema particular, si lo quiere hacer en el colectivo o bien en forma personal, (para

lo cual se le indica pasar posteriormente para realizar nuestra entrevista y tratar la

problemática planteada por el compañero). Siempre les recuerdo, que uno de los

acuerdos del colectivo, es que cuando no nos pongamos de acuerdo en tal o cual

tema, su solución se lo dejaremos a lo que dice la normatividad al respecto, lo cual

ratifica nuestro acuerdo de llevar a cabo nuestro trabajo con respeto y armonía.

Como ya se dijo últimamente se ha hablado de fortalecer la capacidad de líder del

director escolar, pues se habla que la gestión educativa tiene como eje articulador al

directivo escolar. Para el logro de la calidad educativa, afianzar dicho liderazgo como

punta de lanza para ese objetivo, haciendo hincapié, en la necesidad de implementar

cursos para la capacitación de liderazgos, para transformar, la organización actual

de la educación.

Igualmente, como lo dice Gimeno Sacristán, ”la competencia profesional del docente

se expresan en el cómo enfrenta las situaciones, ver cómo choca con ellas, burlando

los límites impuestos, o adoptando una situación de sometimiento, introduciendo un

cierto grado de intencionalidad en su práctica, coherente con un currículum o modelo

educativo, sobre todo cuando se trata de uno rígido y burocratizado” (Gimeno

Sacristán, 2002).

Se dice que “algunos problemas que aparecen en la gestión del centro escolar son

rutinarios y relativamente fáciles de solucionar, otros son complejos o ambiguos y

requieren de habilidades para poner en práctica nuevos valores y estrategias

creativas”, (Antúnez, 1998), lo cual pone a prueba a directivos y docentes siendo un

desafío, para la organización que se quiere en el centro escolar.

Page 86: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

87

También Gimeno Sacristán, dice: ”que entender la función didáctica del docente,

exige plantearse, el conocer como está configurado su puesto y reconocer que no es

ésta su única tarea,(frente a los alumnos),ni tampoco, durante su jornada laboral, e

incluso extra laboral, pues su puesto de trabajo tiene una multiplicidad de funciones

e indefiniciones que no se agotan con el trabajo frente a grupo, ni en las didácticas

exclusivamente, sino que tiene que ver con su vida familiar y social”, (esto último

agregado por un servidor), (Gimeno, 2002,) De ahí la razón del porqué un directivo

debe conocer, no solo el trabajo que el docente desarrolla en su grupo sino ir más

allá, al lado afectivo y social, pues estos dos factores inciden en su desempeño

áulico.

4.7 La escuela como organización.

Es en la escuela, como centro donde se lleva a cabo la apropiación de saberes, es

también el lugar donde se dan los procesos de transformación, y trasmisión de

cultura, lugar también, donde se dan los mecanismos de control ideológico por

medio del currículum de los grupos en el poder,(Estado) y así podríamos enumerar

una serie de definiciones y situaciones que enmarcan la palabra escuela y sus fines,

que van desde el origen mismo de la producción de planes y programas, que en caso

de Telesecundarias, donde laboro, se basa en un diseño de planes y programas de

educación Secundaria, y una guía didáctica especial para Telesecundarias, donde

se adecuan dichos planeas a la metodología propia del subsistema, la cual tiene el

sustento filosófico, político ,social, histórico, epistemológico, de la educación básica,

(ver anexo1 ).

Sin olvidar también que “la escuela en los tiempos actuales y por los avances

tecnológicos ha dejado de ser el centro monopólico del conocimiento”, (Tedesco

,1995), pues las formas de adquirir los conocimientos han variado. Además, la

escuela es el lugar , donde se llevan a cabo las inter-relaciones sociales de los

Page 87: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

88

involucrados en el proceso educativo, mismas que se desarrollarán en un futuro en la

sociedad o comunidad, por tanto somos responsables de ese individuo o ser social

que estamos creando, y directamente, corresponsables de la sociedad que

tenemos, (no somos el único factor que incide en la sociedad actual).la escuela

también , como centro de poder de los docentes, y directivos, donde se dan una

constante interrelación y negociación entre nosotros, para imponer nuestros criterios

y nuestras visiones de lo educativo, influyendo sobre manera nuestra preparación

académica personal, social, familiar ,incluyendo la cuestión sindical.

Los roles que se dan en la escuela, donde cada quien tiene una función específica

dentro de la organización formal, y clarificada en el manual de organización de los

trabajadores al servicio del Estado. (Pastrana,1997),”la escuela como centro de

trabajo, e institución educativa, es una forma social viva, donde las fuerzas histórico

sociales existen por medio de sus protagonistas, director maestros ,alumnos, quienes

establecen relaciones , realizan prácticas, tejiendo procesos, en una forma muy

variada y particular de entender el servicio educativo, cuyos objetivos y metas deben

de ser exclusivos y consensuados por el colectivo escolar y esto mismo la hará un

centro diferente a todos los demás”.

Ese debe ser el concepto de escuela en los tiempos actuales, ya debemos de dejar

el viejo símbolo de la escuela, como el lugar donde se aprende o se trasmite

conocimiento, debemos enfocarnos ahora en crear un centro educativo dinámico,

vivo, donde confluye un equipo pedagógico, con una visión clara de lo que debe

hacer la escuela a futuro, un centro que no solo enseña sino que también aprende.

No olvidemos tampoco, que en la escuela se mueven también factores humanos,

como parte de su cultura, la cual “está saturada de formas y procedimientos de

Page 88: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

89

relevamiento , almacenamiento, y difusión, de prácticas escolares y el desarrollo del

currículo, en lo administrativo y su pertinencia social”, ( Dávila y Ochoa ,2007 ).

4.8 Gestión participativa

Punto importante en cuanto a la gestión, que se lleva a cabo en el centro escolar,

quiero mencionar que en ocasiones dicha gestión escolar es sencilla, y rutinaria,

otros son complejos, y es donde se requiere no solo al líder directivo para llevarla a

cabo, también del trabajo en equipo, que "supone nuevas estrategias y valores por

parte del colectivo, que serán un verdadero desafío, para directivos y docentes,

sobre todo cuando quieren proponer innovación, colaboración, aprendizajes y

desarrollo",( Antúnez, 2005).

Por eso es importante, fortalecer el poder de decisión, del colectivo pedagógico, para

que en su planeación anual (PETE), en verdad se alcancen los objetivos planeados,

en autonomía real, fortaleciendo las capacidades y competencias de los docentes y

directivos, "para que ejerzan su autonomía pedagógica, promuevan la calidad

educativa, en pleno respeto a la dignidad y en un ambiente democrático". (Escamilla

2006).

En cuanto a los alumnos, centro de nuestro trabajo, fin y meta educativa, tenemos

que tomar en cuenta, su individualidad, como ser social ser educativo, ser vivo, con

necesidades y grandes aspiraciones, por lo tanto el colectivo escolar debe estar

preparado para apoyar su crecimiento, en todos los órdenes, por tanto esto implica

una preparación del personal que cubra las expectativas del adolescente de nuestra

escuela, por lo que llevamos a cabo ,la mayoría de los compañeros, cursos

impartidos por la escuela normal superior, sobre adolescencia (en cuatro módulos,

vimos, el desarrollo del adolescente, adolescentes en riesgo etc. ), con la finalidad

Page 89: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

90

de conocer referentes teóricos sobre el adolescente y tener más y mejores

argumentos pedagógicos para apoyarlo.

Pues requerimos un alumno, comprometido, que practique valores, justo,

democrático, solidario, que sepa, que su entorno es vital para todos, que lo mejore y

conserve, para que la sociedad tenga un mejor futuro.

Ya no basta solo la gestión y trabajo del directivo, tampoco, es suficiente el trabajo

del colectivo escolar, y menos si éste último no toma en cuenta a los padres de

familia en la toma de decisiones, hoy los cambios así lo piden, la participación, de los

padres de familia debe ser tal, que influya en la transformación y mejora del centro

educativo, debemos dejar atrás el concepto de que los padres de familia, “por

fuerita”, hacen menos daño, debemos evitar el desdén de este sector que también

tiene su granito de arena que aportar al problema educativo. Tenemos que

hacerlos participar, tomar en cuenta sus opiniones, darles cuenta de nuestro trabajo,

pero sobre todo, que se involucren en el pues debemos asignarles el verdadero rol

que hoy tienen, un apoyo de invaluable valor en la educación de sus hijos.

En cuanto a los maestros; recordemos que gracias a ellos se empezó a implementar

en nuestro centro escolar una nueva dinámica de trabajo, participativo, democrático,

pero sobre todo humano, pasando a ser el eje central del colectivo escolar, base de

transformación del estado actual de la educación, por eso me propuse entre otras

cosas:

Fomentar el proceso de comunicación en el colectivo escolar, realizar una

planeación, dentro del equipo educativo que plasme los objetivos y metas que como

centro escolar tenemos, tomando siempre en cuenta a mis compañeros y sus

sugerencias, en el plan de mejora, para lograr una escuela de calidad, con lo

Page 90: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

91

anterior, me propuse, respetar ampliamente las diferencias en forma de pensar y

actuar, del colectivo en base a una relación humana y con sentido de equidad e

igualdad , para finalmente, realizar la evaluación de nuestras acciones en forma

conjunta, y apoyar fuertemente la actualización del personal de acuerdo a dichas

evaluaciones.

Pretensión de una escuela de calidad

Compartir liderazgos en el colectivo escolar, para realizar la planeación del PETE.

Para llevar a cabo un nuevo modelo de gestión escolar, en donde las habilidades y

capacidades del personal estén al servicio de la comunidad educativa. Una nueva

forma de trabajo escolar, donde los objetivos escolares se cumplan a cabalidad con

un trabajo colaborativo para llegar a la mejora continua, trabajo en equipo

democrático, donde participan, además del colectivo escolar, los padres de familia.

Finalmente una planeación estratégica, con evaluación permanente, en un marco de

corresponsabilidad y rendición de cuentas, dicha planeación estratégica requiere de

un liderazgo directivo, de un trabajo colaborativo, la participación de los padres de

familia y una evaluación continua.

Se pretende que los estándares de calidad educativa se fomenten los cuales son,

equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia, donde se tome en cuenta la

autonomía escolar, en la toma de decisiones, y flexibilidad en sus prácticas

educativas , todo en un proceso de acompañamiento para el logro de los objetivos,

asesorías y capacitación permanente. Tomando el contexto anterior, el trabajo

directivo no es fácil, pues vistos los campos amplios de su desarrollo, como líder del

colectivo, debe estar en constante comunicación y negociación con los compañeros

para mejorar el clima escolar y por ende los logros educativos de la escuela.

Page 91: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

92

IMPACTO PROSPECTIVO DEL LIDERAZGO ACADÉMICO Y HUMANISTA

Consideramos, que después de tantos años, y como le he mencionado a mis

compañeros, en más de una ocasión, también el docente y el directivo, como

cualquier persona, que se desarrolle en sociedad; debe sembrar para después

cosechar, y como bien se dice, en otras situaciones :”quien siembra tormentas,

cosecha tempestades”, el día de hoy puedo estar satisfecho y orgulloso de mi paso

por el sector educativo, pues hoy estoy recogiendo los frutos de un trabajo arduo y

constante, trabajo, que inicia en el mismo instante que pise por primera vez un centro

educativo, donde me propuse poner mi mejor esfuerzo, para mejorar la educación

de mi país.

Trabajo gratificante lleno sí de muchos obstáculos, que hoy considero, que fueron el

aliciente para ser cada día mejor persona y profesional de la educación, hoy veo,

como ese proceso que inicié hace 28 años ,ya rinde frutos en mi comunidad, pues la

gente sabe del trabajo arduo y diario que se ejerce en el plantel educativo, sabe del

esfuerzo de cada uno de mis compañeros, quienes muchas veces, hasta con la

carga de algún malestar físico, acuden al centro de trabajo a cumplir su labor, pues

sienten el compromiso con sus alumnos y con la educación. Los veo satisfechos en

su esfuerzo diario, contentos. Con afanes nuevos cada día, con ánimo de

capacitarse en forma constante, (preguntan que cuando haremos tal o cual curso,

que tenemos necesidad de prepáranos en esto o aquello), en fin, el trabajo en

armonía se refleja cada día en ellos y sus alumnos.

La consolidación como equipo de trabajo , ha llegado ser parte de nuestro entorno y

las reuniones para comentar algún problema, se realizan muchas veces en forma

espontánea, sin la rigidez de las reuniones de consejo, pues muchas veces se

comentan y se dan soluciones a la hora del café o del recreo de los alumnos. Lo

importante es pues, creo yo, ese compromiso por la educación, nuestro trato con

Page 92: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

93

respeto, sin olvidarnos muchas veces de la broma y del relax, como parte ya de

nuestra vida diaria.

La comunidad también ve dicha integración de nuestro equipo de trabajo, y nos pone

como ejemplo hacia otros centros educativos de la misma, siempre está atenta a su

participación, en las actividades escolares, ya en reuniones programadas, o aquellas

que por su carácter son urgentes, su participación en cursos para padres en nuestra

escuela es siempre numerosa y entusiasta, sus opiniones son tomadas en cuenta

sobre todo, cuando se le invita a participar en una atención más cercana de su hijo

(sobre todo aquellos que requieren apoyos en tareas escolares).

En áreas administrativas somos una escuela que siempre entrega documentación en

tiempo y forma a las autoridades superiores, manteniendo informado al personal de

las características del trabajo que tenemos que entregar (boletas, o seguimientos de

nuestras actividades programadas), y sobre todo la participación de nuestra escuela

en todas las actividades de zona siempre las realizamos, sin poner ningún pretexto.

En cuanto a los alumnos, vemos que se desarrollan en un ambiente sano y propicio

para el avance educativo de todos, tenemos muy pocos desacuerdos entre ellos y

en sus relaciones se ve la armonía presente, y efectivamente han ido a la baja los

índices de deserción escolar y de reprobados.

Puedo mencionar finalmente que en nuestro entorno educativo hemos llegado a

percibir a nuestro centro de trabajo, como tal, es decir lo “sentimos”, nuestro, por eso,

cada día aportamos lo mejor de nosotros para su engrandecimiento.

Page 93: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

94

CONCLUSIONES

A lo largo del presente trabajo, donde he presentado, en un principio, las

características del nivel educativo de Telesecundarias, su área de influencia, las

características de las comunidades donde está inserta, los padres de familia y

alumnos, con sus particularidades propias, sus escuelas e infraestructura, los

tipos de maestros que tiene así como su perfil, y la serie de problemas a que se

enfrentan éstos docentes y directivos.

Quiero decir que se aprende con la práctica y con la experiencia, al estar en

contacto diariamente, con éstos problemas, que muchas veces son verdaderos

desafíos, para quienes estamos al frente de un centro escolar rural, como son las

Telesecundarias, luchamos contra las deficiencias y equipos de enseñanza en las

escuelas, nos enfrentamos a la falta de motivación e interés de padres de familia

y de alumnos en lograr un mejor nivel cultural asistiendo a la escuela, luchamos

también con las ausencias frecuentes de los alumnos, quienes dejan la escuela

para apoyar la economía familiar.

Pero también y de forma importante, nos enfrentamos también, al desinterés y

apatía de nuestros compañeros maestros, quienes, sin vocación y con el afán

económico, (su sueldo), exclusivamente, cumplen una labor educativa cuyos

resultados muchas veces son desastrosos.

Y si a lo anterior le agregamos, que todos estamos acostumbrados a no respetar

las normas ni estructuras de organización administrativa, el problema es aún

mayor.

Page 94: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

95

Por lo anterior, el presente trabajo muestra la experiencia exitosa de mi gestión

directiva en dos centros escolares, resultado, primero de experiencias amargas,

que originaron un cambio de actitud en mi persona, que me llevaron a

reconsiderar, la función directiva en los centros escolares, donde desempeñé

dicha función.

Page 95: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

96

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Ahn. Alburez M. (1999), Perspectiva Humanista, Articulo individual.

Aiola E. Norma y Botazzo M del C. (2010), El diario del Profesor un género

autobiográfico del ámbito educativo. Univ. Rio Cuarto 11 pág.

Antúnez S. (1998) claves para la organización de los centros escolares España ed.

Horsori, 30 pág.

Arnaut A. y Giorguli S. (2010), los grandes problemas de México Ed. Siglo XX el

Colegio de México, 684 pág.

Baquero R. (1997) Vygotsky y el aprendizaje escolar Argentina Ed. Aique. 14 pág.

Biel Robert, (207), El nuevo Imperialismo, Crisis y Contradicciones en las relaciones

Norte Sur, México, Ed Siglo XXI, 573 páginas.

Bolívar (1997). Liderazgo, mejora y centros educativos .España. Madrid: Ed. Unid.

Pág. 25-46.

Page 96: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

97

Bracho T. (2011), El papel de los valores en la evaluación de políticas para sistemas

educativos complejos, revista mexicana de investigación educativa 853-883. 883

pág.

Cárdenas Denham S. (2011) Escuelas de doble turno en México, una estimación de

diferencias asociadas con su implementación, revista mexicana de investigación

educativa págs.801-827, 827 pág.

Casares. A. (2001) Líderes y educadores, El maestro, creador de una nueva

sociedad, México ed. FCE 149 pág.

Castillo Fuentes M. A. (2000) Educar para la democracia, La Jornada 5 pág.

Duran A. (2008), La educación en el contexto social actual, retos docentes en la

práctica reflexiva e implicación crítica (abril del 2008) documento en línea.

Escamilla T. S., (2006), El director escolar, Necesidades de Formación, España,

Barcelona Ed. Universidad Autónoma de Barcelona, 510 pág.

Fernández I. y Fernández .C. (2009) La intervención social en el contexto educativo:

funciones y expectativas de los p.t.s.c. Pec (2003) Para fortalecer el liderazgo

directivo, módulo de apoyo, México Sep. 101 pág.

Page 97: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

98

Fernández .C., Fernández .P. y Algre .L. (2007), Educación para la Ciudadanía

Democracia, Capitalismo y Estado de Derecho España. Ed. Akal, 82 pág.

Flores-Kastanis E .y De la Torre Gamboa M. (2010) La problemática de la

investigación sobre cambio educativo, revista mexicana de investigación educativa,

PP 1017-1023 pág. 1023 pág.

García J. L. (2008), ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? México, Ed.

Univ. De Guanajuato. 5 pág.

Gimeno J. (2002) El Currículum una reflexión sobre la práctica, España Ediciones

Morata 421 pág.

Gimeno J. (2005) La Educación que aún es posible, España Ediciones Morata 181

pág.

González Jiménez Rosa M. (2009), Presentación temática, estudios de género en

educación una rápida mirada, revista mexicana de investigación educativa, PP 681-

699, pág. 699

Galeano J. R. (2008) Currículo, educación virtual y formación de maestros, Colombia

Facultad. de Educación. Univ. de Antioquía.

Page 98: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

99

Gerdel J. y Seoane J. (2010) Ensayo Apuntes para pensar la relación entre “medios”

de comunicación social, educación y formación para la democracia, Venezuela,

Revista Mexicana de Información Educativa 25 pág.

I Otziar F (2008), Intervención social en el contexto educativo”. 4, Alcalá de

Henares).4 pág.

Latorre B. Antonio (2005) La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica

educativa España, Ed. Imprimeix, 135 pág.

López R. A. (2005) Consideraciones en torno de la distribución social del

conocimiento, una mirada desde México y América Latina, España, Ed, Voz

Universitaria. 3 páginas.

Lorenzo M. (2004), la función de liderazgo de la dirección escolar: una competencia

transversal, España, Ed. Universidad de Granada pág., 193-211

Maureira O. (2004), dirección El liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo

causal, Revista electrónica Iberoamericana vol. 2 No. 1.

Maureira O. (2006), dirección y eficacia escolar una relación fundamental, Revista

electrónica Iberoamericana vol. 4 e.

Muñoz A. (2012), Artículo; El corporativismo y las plazas a concurso México FCP-

UAEM, 2

Page 99: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

100

Nava S. R. (2010) Articulo de Correo e-mail [email protected], Valores y

actitudes para una nueva sociedad.

Nouss A. (1997) La modernidad, México, Publicaciones Cruz, O. 133 pág.

Otero E. (1998), La marcha Vertiginosa del Conocimiento, Chile Facultad de

Ciencias Sociales.

Pansza Margarita, “Pedagogía y currículo”, 1986, edición 10, editorial Gernika,).

Rico Cano Tomás, (2005) Elementos teóricos y metodológicos para la investigación

educativa UPN 2005 pp. 257-273).

Sandoval F. E. (2005) Los maestros y su sindicato, Unedeprom, conferencia

presentada, en la tercera jornada académica en Cd. Lázaro Cárdenas Mich.

Sáenz Barrio/ Debon L. (1993) Teorías sobre el deterioro de la dirección escolar.

Suarez D, Dávila P. y Ochoa I. (2007), narrativas docentes y prácticas escolares,

hacia la reconstrucción de la memoria pedagógica y el saber, Argentina. Ed. Univ. De

Buenos Aires 10 pág.

Page 100: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

101

Sáenz O. (1995) Teorías sobre el deterioro de la dirección escolar, España, Revista

Universitaria de formación del profesorado sept.-dic. 1995 pp. 193-206

Santillán N.M. (2005), presentación temática tecnologías de la información y de la

comunicación en la educación. p.p. 7-10.

Tapia G. SEP, Escuelas de Calidad, (2003) para fortalecer el liderazgo directivo

Tejero C. y Fernández J. (2008), el síndrome de Burnout, en la dirección, concepto

Sintomatología y antecedentes, Madrid ed. Universidad Complutense pág. 1-10,685

pág.

Valqui Cachi Camilo/Espinosa Contreras Ramón, (2009), El Capitalismo del siglo

XXI, violencias y alternativas, Perú, Ed. Martínez Compañon /UAG/SECNA. 308

paginas.

Villegas Besora M. (1986) la psicología humanista: historia, concepto y método,

Barcelona Ed Fac. de Psicología, U. de Barcelona 40 pág.

SE.P. (1990) Manual del director de Educación. Telesecundaria, México. Ed. Xalco.

Vol. 1.

Page 101: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

102

ANEXOS

Page 102: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

103

Anexo 1

Modelo Pedagógico de Telesecundaria.

Damos a conocer el modelo con el cual trabajamos en el sistema de telesecundarias,

pero quiero aclarar que las condiciones que en ella se relatan muchas veces están

fuera de toda realidad, como tiene que ver los libros de texto, mobiliario y

equipamiento en general, mucho de cual no lo proporciona la federación como

responsable del mantenimiento y equipamiento de las escuelas, pues se consiguen

al participar en programas como Escuelas de Calidad, Escuela Segura, Pareib y

otros.

El Modelo Pedagógico comprende las bases con las cuales se configuran las

acciones que inciden directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Principios

Son imperativos fundamentales que permiten concretar los aspectos precisados en

los referentes de la Telesecundaria:

• El alumno como gestor de su propio aprendizaje. Constructor de conocimientos;

autónomo, crítico y reflexivo; capaz de aprender a aprender, hacer y aprender a ser,

capaz de integrar y movilizar saberes con la intención de enfrentar exitosamente

situaciones problemáticas en contextos diversos reales.

Las tics, como apoyo indispensable para el aprendizaje del alumno.

Donde los alumnos tengan acceso a textos, gráficos, videos, audio, imagen,

interactividad, ambientes virtuales y redes escolares que permitan flexibilizar y

potenciar el aprendizaje.

Page 103: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

104

Aprendizajes a partir de situaciones reales.

Construir a partir de situaciones problemáticas reales, para enfrentar las

complejidades de la vida de manera eficaz.

El desarrollo de proyectos productivos comunitarios.

Con base en lo aprendido, proyectos de beneficio inmediato que contribuyan al

crecimiento propio, familiar y de la comunidad aprovechando los recursos del entorno

y respetando las cualidades del ambiente.

El trabajo colaborativo.

Promover el logro de objetivos comunes, que no se acota a las actividades

académicas al interior de la escuela, sino que se extiende al exterior, para solucionar

problemas del entorno.

Estructura

Con la intención de que los alumnos de Telesecundaria logren los rasgos deseables

del perfil de egreso de la educación básica y el desarrollo de competencias para la

vida, los principios y componentes del modelo pedagógico se articulan y convergen

en un eje rector a partir del cual se organizan y dispensan sus planteamientos.

Este eje está compuesto por tres elementos:

• Plan y programas de estudios de Educación Básica. Secundaria, 2006.

Page 104: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

105

• Diseño instruccional.

• Estrategias de reforzamiento a la formación y el aprendizaje.

Los tres se alinean a una concepción de base constructivista del proceso de

aprendizaje, una formación de carácter científico humanística, y el fortalecimiento del

uso de las tics.

Diseño instruccional

Promueve la interacción entre alumnos y docente, presentando actividades, que

promueven la creatividad, el trabajo colaborativo, la gestión del aprendizaje, la

inclusión social y la práctica de la acción reflexiva sobre lo aprendido. Además

fortalece el trabajo pedagógico, al utilizar recursos de información varios y

tecnologías de la información y comunicación. Las secuencias de aprendizaje, que

forman parte del diseño, contemplan el tiempo necesario para trabajar situaciones

problemáticas, proyectos temáticos o estudios de caso, cuya concreción exige del

alumno la elaboración de productos y la discusión argumentativa de su proceso y

resultados ante el grupo.

Pudiera pensarse que la propuesta contenida en los materiales educativos es

suficiente, no es así, ya que es en el aula, con la participación del docente, donde se

encontrará sentido y alcanzará el propósito para el que fue diseñada. Así, el docente

con su participación, agrega el siguiente rubro de mediación al contextualizar y

adecuar las diferentes propuestas, por lo que éste debe conocer, de manera general,

el contenido de la secuencia de aprendizaje expresadas en los materiales, analizar

los resultados señalados en la secuencia, identificar las sesiones de aprendizaje que

la integran y las actividades que requerirán la intervención del docente y aquellas que

el estudiante puede efectuar de manera individual, en parejas o pequeños grupos.

Page 105: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

106

Conocer previamente las secuencias permitirá eliminar algunas, cambiar la forma de

llevarlas a cabo, determinar las que se realizarán dentro y fuera del aula, o proponer

nuevas, considerando la situación particular de cada centro escolar y el alumnado al

que se dirijan.

Componentes

El Modelo pedagógico pretende considerar los diferentes aspectos que integran el

servicio y agruparlos en cinco rubros para su fortalecimiento, que son congruentes

con las propuestas pedagógicas y en general con las características del modelo:

1. Formación docente.

2. Materiales y medios.

3. Infraestructura y equipamiento.

4. Gestión, operación y seguimiento.

5. Evaluación y mejora.

Estos componentes no guardan un orden jerárquico sino que se complementan en

un proceso dinámico de permanente interacción y articulación en el cumplimiento de

objetivos comunes: una educación de calidad que promueva el logro académico y el

desarrollo de competencias para la vida.

Page 106: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

107

Formación docente

Entendida como una práctica y una actitud permanentes de búsqueda y reflexión

colaborativa sobre lo que ocurre en el aula y en la comunidad escolar en general, los

cambios que se observan en los alumnos y la necesidad de adaptar las formas de

enseñanza a los nuevos requerimientos que reclama la sociedad.

Asumimos el compromiso de fortalecer nuestra actividad profesional para mejorar

las prácticas pedagógicas con un mejor dominio de los contenidos curriculares, una

mayor sensibilidad ante los alumnos, sus problemas y la realidad en que se

desenvuelven. Como se sabe, la Telesecundaria opera con un solo maestro para

todas las asignaturas, por lo que más que ser un especialista de contenidos, la

función del docente es coordinar e impulsar el aprendizaje con el apoyo de diversos

materiales y medios educativos; de aquí, la necesidad de identificar las competencias

básicas que los docentes de Telesecundaria requieren en su labor cotidiana para

generar y gestionar ambientes de aprendizaje adecuados para la construcción de

conocimientos.

Las competencias básicas ideales con las que habrá de contar el docente serán las

siguientes:

• Diseñar situaciones de aprendizaje conforme las propuestas pedagógicas incluidas

en los materiales educativos y los enfoques establecidos en el Plan de estudio

vigente que respondan a las necesidades e intereses de los alumnos de

Telesecundaria.

• Organizar, implementar y evaluar actividades interactivas que coloquen a cada

alumno frente a situaciones didácticas orientadas a la productividad que generen

beneficios personales y grupales.

Page 107: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

108

Materiales y medios educativos

Los recursos educativos de los que se sirve, incluyendo, además de los materiales

impresos y programas televisados, es el uso de las tic para propiciar situaciones de

aprendizaje dinámicas, múltiples y variadas, en congruencia con el modelo educativo

de este servicio.

Se asume que los alumnos son auto generadores de su formación, gestores de su

aprendizaje; por lo que los medios utilizados en el proceso educativo pretenden:

• Favorecer el aprendizaje autónomo.

• Despertar el interés del alumno por el conocimiento.

• Relacionar la experiencia y los conocimientos previos con los nuevos.

• Facilitar el logro de los objetivos propuestos en el programa de estudio.

• Desarrollar contenidos programáticos y permitir el esclarecimiento de los conceptos

complejos.

• Poner en marcha acciones de reflexión mediante actividades que permitan al

alumno superar la práctica memorística y la repetición.

Medios impresos:

Libro para el alumno.

Contiene información básica de cada asignatura, propósitos y contenidos temáticos,

la descripción general de cada secuencia de aprendizaje, criterios para el uso de

cada uno de los recursos didácticos propuestos como tic, videos, materiales

impresos y multimedia, así como sugerencias de evaluación y recomendaciones

adicionales. Su función es básicamente guiar y apoyar el aprendizaje.

Page 108: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

109

Libro para el maestro.

Incluye las indicaciones sobre cómo y cuándo utilizar los materiales y medios

educativos como el video, los materiales informáticos, la televisión y los audio-textos,

entre otros. Su función es organizar el trabajo en el aula, pues señala la actividad a

realizar en ella, articula los recursos didácticos y orienta los momentos en que se

hace uso de los mismos.

Otros

Libros bimodales, manuales de laboratorio, Compendio de mapas para el aula,

Compendio de textos básicos de consulta para cada asignatura, Guías articuladora.

Rotafolios, cenefas, recursos audiovisuales.

Programas.

Se transmiten en horarios establecidos, con 15 minutos de duración. Su función es

apoyar los contenidos de cada asignatura. Presentan los contenidos temáticos desde

una perspectiva integradora, además de ejemplificar los conceptos en contextos

socioculturales cercanos y lejanos a la experiencia de los alumnos, con la intención

de diversificar su conocimiento y visión del mundo.

Recursos informáticos

La Telesecundaria cuenta con una plataforma tecnológica que sirve de soporte y

actúa como instrumento de mediación para acceder a información de consulta y

software educativo:

Page 109: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

110

Material informático, funciona a través del despliegue en el aula de representaciones

dinámicas, interactivas y ejecutables que presentan situaciones, fenómenos y

conceptos, que permiten realimentar el tratamiento de temas concretos, la realización

de actividades y generar acciones diversas para la intervención de los alumnos. Se

presentan como videos de consulta, programas interactivos, animaciones, audio

textos, hipertextos, hojas de trabajo, simuladores y graficadores, entre otros.

Su principal característica es que contienen toda la información necesaria para ser

comprensibles en sí mismos, por lo que pueden utilizarse y reutilizarse en distintas

actividades, aportando riqueza sobre todo a las áreas de biología, física y química en

las cuales las imágenes o el video son indispensables para la comprensión

conceptual.

Infraestructura y equipamiento tecnológico

Es fundamental que cada escuela Telesecundaria cuente con infraestructura y

equipo adecuado, funcional y tecnológicamente de vanguardia, que favorezca la

formación plena de los alumnos.

Infraestructura física

El centro escolar debe contar con un terreno adecuado en dimensión y ubicación, un

aula para cada grupo, oficina para la dirección, plaza cívica, salón de usos múltiples,

laboratorio de ciencias, área tecnológica, aula de medios, cancha deportiva.

Page 110: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

111

Infraestructura tecnológica

Señal Edusat. Este sistema denominado Red Edusat representa un apoyo

extraordinario para Telesecundaria

Las líneas educativas de Edusat, también incluye:

• Actualización magisterial.

• Educación para adultos, formación para el trabajo y educación para la sociedad.

• Divulgación científica, cultural y artística.

• Educación indígena, educación especial y promoción para la salud.

La organización pedagógica en el aula.

1. Secuencias de aprendizaje con duración de una a dos semanas; las

secuencias abarcan un cierto número de sesiones, dependiendo de la asignatura.

2. Cada secuencia se articula en torno a la realización de un proyecto, la

resolución de una o varias situaciones problemáticas o el análisis de un estudio de

caso que ponen en juego el tratamiento de varios contenidos de los nuevos

programas de estudio de la Reforma de la Educación Secundaria y al menos uno de

sus ámbitos o ejes transversales.

3. Lo que permiten combinar el desarrollo de competencias, con la atención a

algunas necesidades de los adolescentes, tanto en el contexto personal como en el

social/comunitario.

Page 111: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

112

4. El cambio de sesiones diarias a secuencias de una o dos semanas permite

disponer del tiempo necesario para el trabajo alrededor de las situaciones

problemáticas, proyectos temáticos, o estudios de caso cuya realización exige la

elaboración de productos y el intercambio de los mismos ante el grupo.

5. La necesidad de ampliar el tiempo para profundizar en la comprensión,

reflexión y elaboración de conceptos y nociones. Tal organización demanda un

empleo más flexible del tiempo que permita ofrecer mayores oportunidades para el

aprendizaje.

6. La secuencia de aprendizaje constituye la unidad mínima de trabajo en la

nueva propuesta. Por secuencia entendemos un conjunto de situaciones

detonadoras o problemáticas, que incluyan la participación en actividades

relacionadas con metas compartidas que llevan al alumno a formar, conceptualizar,

usar, consolidar el conocimiento y, en aquellos casos que sea pertinente, elaborar un

producto. Dichas secuencias de aprendizaje cumplan con los siguientes lineamientos

y acciones educativas:

1. Centrada en el aprendizaje más que en la enseñanza y en el alumno más que en

la disciplina. Proporciona acceso a fuentes de información y recursos variados,

impresos y tecnológicos.

• Presenta los contenidos de manera lógica y priorizando el tratamiento a

profundidad sobre el extensivo, centrando el tratamiento temático en el desarrollo de

nociones, habilidades y actitudes para Utilizar como referencia los conocimientos e

intereses de los alumnos.

• Promueve la interacción en el aula y propicia la participación reflexiva y

colaborativa entre los alumnos.

Page 112: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

113

• Actividades que permitan a los alumnos dar explicaciones ordenadas, formular

argumentos lógicos, hacer interpretaciones fundamentadas y realizar análisis

abstractos.

3. Presentar una línea de evaluación que constituya una herramienta que oriente las

decisiones del docente y de los alumnos.

4. Establecer estrategias claras de vinculación con la comunidad.

• Incorporar el enfoque intercultural en los contenidos, discurso y diseño.

Competencias para la vida

Una competencias implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento),

así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y

actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta

en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de

propósitos en un contexto dado:

a. Competencias para el aprendizaje permanente.

b. Competencias para el manejo de la información.

c. Competencias para el manejo de situaciones.

d. Competencias para la convivencia.

e. Competencias para la vida en sociedad.

Page 113: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

114

(Anexo 2)

Page 114: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

115

(anexo3)

Page 115: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

116

CUESTIONARIO PARA MAESTROS (Anexo 4)

ESCUELA TELESECUNDARIA, MARIANO MATAMOROS DE CAURIO DE

GUADALUPE MUNICIPIO DE JIMENEZ

Ciclo escolar 2010-2011

Nombre del maestro______________________________________

Grado que atiende _______ Cantidad de alumnos________ años de servicio _____

Contesta, las siguientes preguntas de acuerdo a tu percepción

1. Nada 2.-Poco 3.-Suficiente 4.-Mucho 5.- Muchísimo

Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Valor 5

PREGUNTAS

1. ¿Me siento reconocido en mi labor educativa? Valor ______

2. ¿Mi lugar de trabajo es agradable? Valor ______

3. ¿Mi director me apoya en mis dudas pedagógicas? Valor ______

4. ¿Mis compañeros son serviciales? Valor ______

5. ¿Considera que el autoritarismo daña la imagen de un director? V ______

Firma ____________

PUNTAJE TOTAL _________

Page 116: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

117

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA (Anexo 5)

ESCUELA TELESECUNDARIA, MARIANO MATAMOROS DE CAURIO DE

GUADALUPE MUNICIPIO DE JIMENEZ

Ciclo escolar, 2010-2011

Nombre del padre o tutor_________________________________

Escolaridad________

Contesta, las siguientes preguntas de acuerdo a tu percepción

1.-Nada 2.-Poco 3.-Suficiente 4.-Mucho 5.- Muchísimo

Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Valor 5

1.- ¿Cree usted que el director de la escuela está cumpliendo satisfactoriamente su

función? Valor _______

2.- ¿Nota usted algo problema en la relación del director con los maestros de sus

hijos? Valor _______

3.- ¿La relación del personal escolar ha influido de alguna manera en el

aprovechamiento de sus hijos? Valor _______

4.- ¿Cree usted que la capacitación continua del personal que atiende la escuela,

traerá beneficios educativos a sus hijos? Valor _______

PUNTAJE TOTAL______

Firma____________________

Page 117: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

118

(Anexo 6)

OTRO CUESTIONARIO PARA MAESTROS

Los valores aquí asignados para las encuestas anteriores, están perfectamente

claros en su pretensión de obtener datos concretos sobre las preguntas planteadas.

Ya que dichos valores que se suman en sus resultados totales tienen una valoración

claramente expuesta.

pregunta Valor 1 Valor 2 Valor 3 Valor 4 Valor 5 total

¿Me siento reconocido en

mi labor educativa?

¿Mi lugar de trabajo es

agradable?

¿Mi director me apoya en

mis dudas pedagógicas?

¿Mis compañeros son

serviciales?

¿Considera Usted que el

¿Autoritarismo daña la

imagen de un director?

Page 118: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

119

(Anexo 7)

ENCUESTA PARA ALUMNOS:

Dimensión pedagógica

Fecha________________

1.- ¿Tu maestro, se comunica, con respeto y armonía, propiciando un ambiente

agradable de trabajo, con todos sus alumnos? Sí no porque

Comentario___________________________________________________________

____________________________________________________________________

2.- ¿La clase de tu maestro, se da en forma clara, con un objetivo preciso, y con una

participación activa de todo el grupo? Sí no porque

comentarios__________________________________________________________

____________________________________________________________________

3.- ¿Tu maestro, se esfuerza por lograr los aprendizajes del grupo aclara dudas y las

explica las veces que sea necesario? Sí no porque

____________________________________________________________________

4.- ¿Tu maestro valora tus tareas y proyectos, los revisa y reconoce tus avances, con

estímulos y reconocimientos? Sí no porque

comentarios_______________________________________________

Page 119: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

120

(Anexo 8)

LIDERAZGO DIRECTIVO

CONCEPTOS

ASERTIVIDAD Y

COACHING

QUE SIGNIFICA SER LIDER

VALORES Y

ACTITUDES

ÉXALOGO DEL DIRECTOR

COMPETENCIAS

DESARROLLADAS

COMUNICACIÓN Y SUS TIPOS

ESTANDARES DE LA

COMPETENCIA DIRECTIVA

NORMATIVIDAD

PRIORIDAD: LAS

PERSONAS

EXIGENCIAS DEL NUEVO

LÍDER

ESTILOS DE LIDERAZGO

INDICADORES DE LA FUNCION

DIRECTIVA

INCIDENCIAS EN LA FUNCION

DIRECTIVA

NECESIDADES DEL PERSONAL

ESCOLAR

INTELIGENCIA

EMOCIONAL,

GESTIÓN Y SUS TIPOS

CUALIDADES DE UN BUEN

DIRECTOR

RETOS DEL

LIDERAZGO

DELEGAR

FUNCIONES

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

DEL LIDERAZGO

Page 120: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

121

(Anexo 9)

EJEMPLO DE UN CONFLICTO, APOYO DEL LIDERAZGO DIRECTIVO PARA

RESOLVERLO.

-Al llegar al salón de segundo, por donde pasaba, oí una discusión acalorada

-Ahora me cumple. Y se oyen los murmullos de todo el grupo apoyando a su

compañera y se escuchan otras voces, dando cuenta del incumplimiento del maestro

a lo acordado.

-Me decido a entra al grupo, e intervenir,

-Miren muchachos, en verdad, tienen razón en sus demandas al maestro aquí

presente, pero hay formas de hacer entender al maestro que cumpla lo pactado. – Y

me contestan es que es verdad maestro, el profe, siempre nos promete apoyos y

nunca nos cumple

-Levanta la voz la alumna, pues ahora si me fue mal en mis exámenes y yo quiero lo

que me prometió le dice a su maestro.

Salgo del salón haciéndole una seña al maestro, (de que después hablaríamos en

privado) diciendo:

Bueno vamos a ver, que puedo yo hacer, mientras tanto pónganse a trabajar.

-Ya en privado, con el maestro, le comento:

-Si Juan, los alumnos también defienden sus derechos, y si les prometiste algún

apoyo, tienes que cumplir

-El profe Juan me dice, es que hicieron cosas malas ese día, por eso no tienen

derecho a que les dé puntos extras.

Page 121: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

122

-Mira le contesto, lo prometido está, ahora bien pienso en mi opinión que las

reglas hay que ponerlas desde el inicio de la actividad y creo que tú no las

pusiste, o ¿sí?

-Juan me dice claro que son reglas entendidas, no tengo porque estarlas

mencionando cada que hacemos alguna actividad.

-Yo le contesto, claro que hay que estar mencionando, las reglas y a lo que nos

sujetamos si no las cumplimos, no hay que hacerlas obvias, por eso te reclaman y

se enojan.

-Yo creo le insisto otra vez, que tendrás que platicar con el grupo, para aclarar

las reglas, y ver la forma de dar lo que les prometiste.

Después de algunos razonamientos, el compañero acepta la propuesta de

platicarlo con sus alumnos, y darles lo prometido.

-y termino diciéndole, hoy has tenido problemas con la líder del grupo y sus

incondicionales, lo cual casi te voltea al grupo en general, te sugiero, platicar con

ellas en lo particular, para que su liderazgo te beneficio a ti, y al grupo.

El compañero sale satisfecho con las sugerencias y conclusiones a las que

llegamos en nuestra plática.

Page 122: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

123

Tipos de liderazgo (Lorenzo 2004) (Anexo10)

Tipos de liderazgo Conceptos

Centrado en principios (Covey, 1995) Liderazgo, cuya conducta es dirigida por ciertos patrones básicos de actuación.

Intuitivo.(Lee Saget 1997) Liderazgo preocupado por una vuelta al auténtico humanismo

Transcultural (Kreitner y kiniki 1996) Liderazgo preocupado por trabajar con varias culturas

Global(Kreitner y kiniki 1996) Los líderes deben desarrollarse en contextos multiculturales

Líder como entrenador (D, y Qates 1994) Concibe al directivo, como facilitador en lugar de controlador.

Estratégico (Ansoff 1997) Buenos conductores, entre los entornos “turbulentos” de nuestro tiempo

Visionario. (Nanus 1994) Desarrolla su propia visión de su centro escolar

De liberación (Noer 1997) Busca transiciones, hacia la mejora de cada miembro de su equipo

Instructivo (Greenfield 1987)) También llamado pedagógico o educativo, esa es su esencia.

ESTILOS DE LIDERAZGO

1 Frecuentemente noto que no me esfuerzo por lograr los objetivos de la institución.

Dedico poco tiempo a tratar los problemas humanos. Paso poco tiempo en la escuela y dejo que cada quien trabaje sólo.

En muchas ocasiones me encuentro con que el personal no tiene claras las tareas o instrucciones

2 Doy más importancia al orden, a la estructura y a los resultados que al personal.

Delego pocas actividades. Soy muy rígido, uso mucho los controles, y siempre me apego a las

normas y a las políticas e la institución.

No me gusta que mis colaboradores me corrijan o hagan sugerencias sobre lo que yo decidí.

3 Me preocupo más por el personal que por las tareas. Busco ser reconocido y necesito popularidad y afecto.

Page 123: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

124

Por evitar pleitos, no confronto a la gente cuando es necesario hacerlo. Evito o retraso decisiones que afecten negativamente al personal.

4 Busco el logro de los objetivos y metas de la institución, así como la satisfacción del personal, alumnos y padres.

Conjunto la autorrealización personal con la acción cooperativa del trabajo en equipo.

Comparto información para que cada uno pueda autoevaluarse y entrar en proceso de desarrollo. Negocio objetivos, metas y responsabilidades con el personal.

5 Defino puestos y estructuro funciones, delegando responsabilidades en los miembros de mi equipo.

Organizo y estructuro las tareas al mismo tiempo que me preocupo por mantener relaciones personales con los miembros del grupo. Superviso y controlo al personal, dándoles la oportunidad de que cada uno crezca, se actualice y mejore.

Tabla 1 (ITM 2010).

1 Dejar de hacer (separado o evasivo).

2 Autócrata (estructurador, orientado a la tarea).

3 Paternalista (centrado en la relación o para ganar aceptación).

4 Participativo (integrador).

5 De balance

A continuación un anexo (11) para hacer el seguimiento a un colectivo, visto en

curso de liderazgo directivo (ITM 2010).

Page 124: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

125

(Anexo 11)

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2008

INDICADORES PROFESORES

1 2

A. TRABAJO EN EL

AULA

1. La planeación del

profesor incluye

actividades

variadas e

interesantes.

si

2. La planeación del

profesor incluye

adecuaciones

curriculares para

los niños con

rezago o

necesidades

especiales.

no

3. La planeación del

profesor incluye

una evaluación

del trabajo

realizado misma

que es tomada en

cuenta para la

planeación de la

siguiente

semana.

si

4.

5.

B. COMISIONES

1. Cumple con las

tareas y

Page 125: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

126

responsabilidade

s que le han sido

asignadas y se

encuentran en el

Plan Anual de

Trabajo con

entusiasmo y

eficiencia

2. Se coordina con

los compañeros

docentes para

llevar a cabo su

comisión.

3.

4.

C. COMPETENCIAS

DOCENTES

1. Conoce y domina

los contenidos de

su asignatura.

2. Maneja

adecuadamente

la dinámica

grupal

relacionándose

cercana y

asertivamente

con sus alumnos.

3. Facilita el

aprendizaje

significativo de

sus alumnos.

4. Utiliza las TIC´s

para promover el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje.

5. Investiga y

procesa

información.

Page 126: GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN …bibliotecaupn161.com.mx/tesis/209RUBENESTRADA.pdf · A mi familia, fuente de mi inspiración y deseos de ser siempre un mejor profesional de la

127

6. Se actualiza

constantemente y

hace

innovaciones en

el aula.

7.

8.