experiencia significativa

4
EXPERIENCIAS INSPIRADORA: A LEER ESCRIBIR Y COMUNICAR” Contexto de la Experiencia: La experiencia ha sido desarrollada a través de un grupo de niños que cursan el grado 3º de la institución Merceditas Gómez, ubicada al nororiente de Medellín en la comuna 9. El grado está conformado por estudiantes de estratos 1 y 2 de hijos de militares del Batallón y niños que pertenecen a hogares disfuncionales, con mucha violencia intrafamiliar, en algunos casos madre cabeza de familia. Son niños de muy bajos recursos. Este Grado está coordinado por una docente motivadora de grandes proyectos: Elvia Omaira Gómez Ramírez, con un genuino interés en la investigación y el aprendizaje de sus pequeños niños. Las diferentes visitas en el aula y las formaciones de comunidad de aprendizaje, me han permitido, en el poco tiempo que he podido participar como tutora, descubrir un gran avance en el desarrollo de los procesos, al punto de que los niños mismos trabajan solos en aula, sin necesidad de un acompañamiento permanente y tengan una gran capacidad de decisión. La experiencia “A Leer, Escribir y Comunicar, prioriza el tema de la lectura y la escritura. Tengo la convicción que estas habilidades les permiten a los niños crecer en autonomía, trabajar en equipo aportando sus propios argumentos, investigar y convertirse en ciudadanos que valoran el arte y el conocimiento en sus vidas, siendo más sensibles a la belleza de nuestro entorno y ciudadanos más pacíficos, respetuosos, tolerantes y solidarios con sus semejantes. El mayor desafío para la docente Omaira, ha sido mejorar en sus estudiantes la capacidad lecto-escritora, y la capacidad de liderazgo, para que a través de estos elementos tengan una buena orientación vocacional. Propósitos y relación con objetivos estratégicos del PTA: Implementar estrategias que desarrollen habilidades de lectura, escritura, escucha y comunicación oral en formato digital e impreso. Potenciar en los niños la capacidad de aprendizaje, la sensibilidad literaria y la capacidad de expresión y comunicación escrita. Formar lectores que disfruten los buenos libros, lean periódicos, se informen en la TV, que no desconozcan la realidad que viven y las posibilidades que con el pensamiento y el lenguaje pueden crear. Fomentar la investigación en el aula. Trabajar en equipo para construir conjuntamente aprendizajes significativos en la búsqueda de estrategias que fortalezcan la lectura y escritura. Generar procesos de autoevaluación que den cuenta de los aprendizajes. Promover la reflexión y al análisis de las prácticas de aula. Impulsar y reconocer el trabajo del educador (Docente Omaira Gómez).

Upload: monicaraygoza

Post on 21-Dec-2014

67 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencia significativa

EXPERIENCIAS INSPIRADORA: “A LEER ESCRIBIR Y COMUNICAR”

Contexto de la Experiencia: La experiencia ha sido desarrollada a través de un grupo de niños que cursan el grado 3º de la institución Merceditas Gómez, ubicada al nororiente de Medellín en la comuna 9. El grado está conformado por estudiantes de estratos 1 y 2 de hijos de militares del Batallón y niños que pertenecen a hogares disfuncionales, con mucha violencia intrafamiliar, en algunos casos madre cabeza de familia. Son niños de muy bajos recursos. Este Grado está coordinado por una docente motivadora de grandes proyectos: Elvia Omaira Gómez Ramírez, con un genuino interés en la investigación y el aprendizaje de sus pequeños niños.

Las diferentes visitas en el aula y las formaciones de comunidad de aprendizaje, me han permitido, en el poco tiempo que he podido participar como tutora, descubrir un gran avance en el desarrollo de los procesos, al punto de que los niños mismos trabajan solos en aula, sin necesidad de un acompañamiento permanente y tengan una gran capacidad de decisión.

La experiencia “A Leer, Escribir y Comunicar”, prioriza el tema de la lectura y la escritura. Tengo la convicción que estas habilidades les permiten a los niños crecer en autonomía, trabajar en equipo aportando sus propios argumentos, investigar y convertirse en ciudadanos que valoran el arte y el conocimiento en sus vidas, siendo más sensibles a la belleza de nuestro entorno y ciudadanos más pacíficos, respetuosos, tolerantes y solidarios con sus semejantes. El mayor desafío para la docente Omaira, ha sido mejorar en sus estudiantes la capacidad lecto-escritora, y la capacidad de liderazgo, para que a través de estos elementos tengan una buena orientación vocacional. Propósitos y relación con objetivos estratégicos del PTA: Implementar estrategias que desarrollen habilidades de lectura, escritura,

escucha y comunicación oral en formato digital e impreso. Potenciar en los niños la capacidad de aprendizaje, la sensibilidad literaria y la

capacidad de expresión y comunicación escrita. Formar lectores que disfruten los buenos libros, lean periódicos, se informen en

la TV, que no desconozcan la realidad que viven y las posibilidades que con el pensamiento y el lenguaje pueden crear.

Fomentar la investigación en el aula. Trabajar en equipo para construir conjuntamente aprendizajes significativos en

la búsqueda de estrategias que fortalezcan la lectura y escritura. Generar procesos de autoevaluación que den cuenta de los aprendizajes. Promover la reflexión y al análisis de las prácticas de aula. Impulsar y reconocer el trabajo del educador (Docente Omaira Gómez).

Page 2: Experiencia significativa

Escuchar y orientar dificultades que se presentan en el aula, ofreciendo diferentes alternativas de solución que fortalezcan la lectura y escritura en los estudiantes.

Descripción de la experiencia: La experiencia “A Leer, Escribir y Comunicar” pretende dar respuesta al interrogante ¿Qué estrategias utilizar para incentivar en los niños el gusto por la lectura y la escritura?

En un comienzo la experiencia estuvo marcada por equivocaciones, errores, sensación de impotencia, angustia, tristeza y desánimo. Pero, más adelante tras una reflexión de la docente Omaira, comenzó a experimentar gozo, alegría, entusiasmo, pasión, creatividad e ingenio para tratar de dar lo mejor de sí misma a los niños que le habían sido confiados:

“Hoy me siento mal, incapaz de trabajar con niños tan pequeños… un grupo heterogéneo con niños entre 7 y 14 años, con muchas dificultades de comportamiento, todo lo quieren solucionar a golpes. No encuentro la manera de llegar pedagógicamente a ellos pues a pesar de haber planeado, indagado y buscado en libros de texto actividades para este grado, la actividad realizada sobre las frases en el tablero resulto ser un tormento para ellos y para mí…” “comprobé que el proceso de lectura y escritura, se va afianzando en los grados siguientes y siempre debe estar precedido por la paciencia, el afecto y la delicadeza por parte del maestro”.

Reflexión de la docente Omaira Gómez.

En búsqueda de estrategias para enseñar la lectura y la escritura a través de

las formaciones y el acompañamiento en el aula e integrando el Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) a través de la colección Semilla, se inició la experiencia, expresando espontáneamente vivencias cotidianas, plasmando por escrito sentimientos, nuevos aprendizajes, formas de ver la escuela, la concepción de la maestra y la vida en general, logrando así, por cada día, el texto de un niño, siguiendo siempre el orden de la lista.

Se implementó el diario viajero, que permitió conocer de una manera más directa la vida de los niños, es decir, acercarnos a sus mundos, a sus familias, a sus formas de pensar y de ver la vida, inclusive descubrir su nivel escritural; en sus descripciones y relatos se pudo observar avances y limitaciones en cada una de las producciones, las cuales se corregían individualmente y de manera colectiva, utilizando para ello la escritura de la palabra incorrecta en el tablero, para que entre todos dedujeran y corrigieran el error.

De igual manera, los niños de 3 de la institución Merceditas Gómez, a partir

de la Lectura del libro “A de África”, autor Ifoema Onyefulu (texto de la colección Semilla), comenzaron la investigación “Comunicación con los Wounaan, un

Page 3: Experiencia significativa

encuentro de culturas” los dos terceros, los de la IE Merceditas y los de la comunidad Wuonaan, se han comunicado telefónicamente y a través de cartas haciendo uso de la estrategia “Correo interinstitucional” que Freinet utilizó en su práctica y sueñan en unión con los niños del grado tercero de la Escuela Olga Melba, del resguardo Unión Balsalito, en el Chocó, publicar un libro que hable de sus encuentros como intercambio entre culturas y permita visibilizar la cultura Embera Wounaan; con este aporte la comunidad indígena participaría de la convocatoria “Territorios Narrados”. En el momento el libro “W de Wounaan, el ir y venir de la vida en el río…” se encuentra en construcción por parte de los estudiantes quiénes han hecho sus investigaciones sobre esta comunidad, sus costumbres, viviendas, cultura, religión entre otros aspectos y han intercambiado cartas por correos, con el sueño de algún día poder publicarlo1. Relación entre logros y aprendizajes: Creo que el impacto del proceso para que los niños desarrollen habilidades de lectura, escritura ha sido muy alto. La profesora ha sido invitada en varias ocasiones a compartir la experiencia en diferentes espacios educativos. Los niños han tenido la oportunidad de interactuar con profesionales de la comunicación y los sistemas y de aprender técnicas, procedimientos y conceptos de los medios de comunicación.

La comunidad escolar ha estado vinculada al proceso y es evidente, por ejemplo, el compromiso de algunos padres de familia con el proyecto.

La comunidad del barrio Caunces de Oriente ha conocido, igualmente, este proceso y gracias a los medios creados por los niños se han podido trabajar temáticas tan diversas como la lecto-escritura, la informática, la educación ambiental y la convivencia ciudadana.

Algo muy significativo desde el 2012, para la Institución educativa, fue la llegada de la “Colección Semilla”. Los niños disfrutan, en compañía de sus familias, los libros de la Colección y tienen su Diario de Lectura que evidencia lo que han leído. A través de esta estrategia, fomentan en la Institución un ambiente de trabajo encaminado a motivar en compañeros de otros grados el amor por la lectura y sobre todo por la investigación, proyectando así, una imagen positiva del establecimiento y abriendo una serie de oportunidades de crecimiento personal, grupal y familiar.

Los temas que se han abordado a la luz del programa, como son los referentes de calidad en el área de lenguaje, las técnicas de lectura en voz alta, como trabajar y fortalecer la comprensión lectora, los talleres de producción textual, el clima de aula, la formación situada y la evaluación formativa entre otras, han sido claves en este proceso que busca fortalecer en los estudiantes, la lectura y la

1 ver evidencia de estrategias, evidencia 13

Page 4: Experiencia significativa

escritura. Es a través del programa que se brinda un apoyo a la institución, para aliviar un poco la problemática que se les presenta a los docentes en las aulas. El PTA con las herramientas de los textos competencia comunicativa, los libros de la colección semilla, y las orientaciones del tutor, quien en ocasiones planea conjuntamente con el docente, contribuye a mejorar las prácticas de aula, a fortalecer los aprendizajes de los niños y a mejorar la calidad de la educación.

Mi labor como tutora, es orientar, impulsar y reconocer el trabajo de la

docente Omaira Gómez, quién gestiona, organiza y coordina todas las actividades realizadas. Lo que se hizo desde el acompañamiento, estuvo más relacionado con encaminar las acciones hacia unos objetivos concretos y tratar de sistematizar las experiencias para comprender los alcances y resultados de los aprendizajes de los niños. Ellos conocen, experimentan, registran y posteriormente sistematizan, gracias al esmero y dedicación de la docente Omaira Gómez. Desafíos asociados a la experiencia:

Algunas dificultades que se han superado: la motivación de estudiantes y familias por la lectura y la escritura, la utilización de la sala con acceso a internet con un horario fijo; cambios evidentes en los niños con diversas problemáticas, con diagnósticos de comportamiento y cognitivo ahora son participativos, interactúan de manera más armónica con sus compañeros y compañeras, exteriorizan el afecto, el amor, el perdón y el respeto. Los educadores de la Institución acompañan con mayor credibilidad las acciones que se proponen desde la experiencia. Estas transformaciones han sido fruto de las mismas prácticas pedagógicas.

Dificultades por superar: tener acceso permanente a internet en el aula asignada para el desarrollo de clases, que en la Institución se permita de una forma más flexible la participación de invitados externos: una educación de aulas abiertas donde los expertos entren y los estudiantes salgan. Se requieren más recursos económicos para salidas. La biblioteca de la Institución aún presenta obstáculos: se mantiene muy cerrada, no se cumplen horarios establecidos, no tiene un plan o proyecto propio, los niños no pueden ir solos (está ubicada en la sede del bachillerato y requiere un desplazamiento programado con tiempo), todavía se utiliza como un lugar para la recuperación de logros o el espacio se utiliza para otras actividades institucionales.

Se pretende trabajar más de la mano con los directivos, involucrarlos de lleno en este proceso y buscar estrategias que le permitan a los niños hacer uso de los libro de una forma más eficaz, tenerles la biblioteca dentro del aula, utilizar la maleta viajera o adecuar un espacio en la primaria que sirva como lugar de lectura, para que los estudiantes no tengan que desplazarse hasta la otra sede. Es muy importante, de igual manera, fomentar el intercambio de experiencias y divulgar la importante actividad, muchas veces anónima que realizan otros grupos y docentes.