dictado metodo de investigacion

2
Método de investigación Luego del planteo de la hipótesis, de debe aplicar el método de investigación que permita probar o no la validez de la misma a partir del registro de campo. Esta etapa puede prever el uso de la metodología cualitativa (entrevistas, observación directa) en donde se intenta describir lo cotidiano, lo no documentado. Existen dos tipos de entrevistas; las extensivas y las intensivas. Las primeras son las que involucran el cuestionario, por eso son cerradas, acotadas, rígidas y el tipo de información que se obtiene es superficial, mientras que las intensivas logran obtener una información más rica y más variada porque son abiertas. No obstante, dentro de este tipo de entrevistas existen numerosas variantes, que se pueden clasificar en: Semi-estructuradas o centradas en un problema. Dirigidas con preguntas preestablecidas y pautadas. Con respuestas libres, sin límites. Con preguntas abiertas, sin límites. Entrevista antropológica o etnográfica: se presentan como entrevistas informales con preguntas descriptivas en donde en un primer momento se trata de ser abiertos a la escucha del entrevistado, mostrando interés por lo que dice para ir, poco a poco, en un segundo momento, focalizando en los aspectos directamente relacionados con la temática que nos propusimos investigar. Para ello es necesario apelar a preguntas descriptivas y así evitar hacer en valoraciones o comentarios personales. Las consignas de la entrevista deben ser reelaboradas antes de ir nuevamente a la misma y es, a partir de esta reelaboración, que se puede preparar la entrevista siguiente. Asimismo se pueden utilizar otras estrategias caracterizadas como historia de vida, relatos de vida o testimonios. Historias de vida: se investiga en profundidad y extensión el recorrido biográfico de uno o varios sujetos, para lo cual se debe utilizar una gran cantidad y diversidad de materiales, que se recogen de archivos, cartas provistas por familiares o conocidos de quienes se está historiando, contratos, relatos indirectos, etc. Relatos de vida: versión oral, escrita, o en diferentes modalidades y grados de estructuración que un individuo da de su propia vida. Testimonio: relato en el cual una persona se refiere, a través de sus vivencias personales, a algún suceso histórico o medio social del cual fue testigo, sin que el eje de su narración sea necesariamente su evolución a través del tiempo. Además se puede aplicar la metodología cuantitativa, que prioriza la cantidad de datos recolectados (estadísticas, encuestas). Se puede realizar una combinación de ambos métodos de recolección. Una vez establecido este paso importante para la investigación se procederá a la interpretación de los datos analizados y a la formulación de las conclusiones. Dicho análisis incluye una cuidada revisión acerca de si se ha seguido con el plan de investigación y si se ha podido comprobar la hipótesis sin dejar de lado ninguna variable, dimensión o indicador. Asimismo, se deberán establecer el grado de probabilidad y el margen de error y también constatar que se han verificado los casos suficientes para validar la comprobación de la

Upload: juan6754r

Post on 09-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Dictado realizado en la clase del 6-5.

TRANSCRIPT

Mtodo de investigacinLuego del planteo de la hiptesis, de debe aplicar el mtodo de investigacin que permita probar o no la validez de la misma a partir del registro de campo.

Esta etapa puede prever el uso de la metodologa cualitativa (entrevistas, observacin directa) en donde se intenta describir lo cotidiano, lo no documentado. Existen dos tipos de entrevistas; las extensivas y las intensivas.

Las primeras son las que involucran el cuestionario, por eso son cerradas, acotadas, rgidas y el tipo de informacin que se obtiene es superficial, mientras que las intensivas logran obtener una informacin ms rica y ms variada porque son abiertas.

No obstante, dentro de este tipo de entrevistas existen numerosas variantes, que se pueden clasificar en:

Semi-estructuradas o centradas en un problema.

Dirigidas con preguntas preestablecidas y pautadas.

Con respuestas libres, sin lmites.

Con preguntas abiertas, sin lmites.

Entrevista antropolgica o etnogrfica: se presentan como entrevistas informales con preguntas descriptivas en donde en un primer momento se trata de ser abiertos a la escucha del entrevistado, mostrando inters por lo que dice para ir, poco a poco, en un segundo momento, focalizando en los aspectos directamente relacionados con la temtica que nos propusimos investigar. Para ello es necesario apelar a preguntas descriptivas y as evitar hacer en valoraciones o comentarios personales. Las consignas de la entrevista deben ser reelaboradas antes de ir nuevamente a la misma y es, a partir de esta reelaboracin, que se puede preparar la entrevista siguiente.

Asimismo se pueden utilizar otras estrategias caracterizadas como historia de vida, relatos de vida o testimonios.

Historias de vida: se investiga en profundidad y extensin el recorrido biogrfico de uno o varios sujetos, para lo cual se debe utilizar una gran cantidad y diversidad de materiales, que se recogen de archivos, cartas provistas por familiares o conocidos de quienes se est historiando, contratos, relatos indirectos, etc.Relatos de vida: versin oral, escrita, o en diferentes modalidades y grados de estructuracin que un individuo da de su propia vida.

Testimonio: relato en el cual una persona se refiere, a travs de sus vivencias personales, a algn suceso histrico o medio social del cual fue testigo, sin que el eje de su narracin sea necesariamente su evolucin a travs del tiempo.

Adems se puede aplicar la metodologa cuantitativa, que prioriza la cantidad de datos recolectados (estadsticas, encuestas). Se puede realizar una combinacin de ambos mtodos de recoleccin. Una vez establecido este paso importante para la investigacin se proceder a la interpretacin de los datos analizados y a la formulacin de las conclusiones. Dicho anlisis incluye una cuidada revisin acerca de si se ha seguido con el plan de investigacin y si se ha podido comprobar la hiptesis sin dejar de lado ninguna variable, dimensin o indicador. Asimismo, se debern establecer el grado de probabilidad y el margen de error y tambin constatar que se han verificado los casos suficientes para validar la comprobacin de la hiptesis. Este paso precisa aun ms la hiptesis, la matiza, la enriquece o, tambin puede ocurrir que la niegue, pero esto solo sucede cuando no se relevaron ni se recolectaron correctamente los datos, en cuyo caso, debern recolectarse nuevamente. Una vez comprobada la hiptesis se proceder a la redaccin final del trabajo. Bibliografa

M.DAquino y E. Rodrguez (2013). Proyectos de Investigacin en Ciencias Sociales. 6 ao Secundaria, MAIPUE, Bs.As,pags. 43-44.