benchmarking

16
BENCHMARKING BENCHMARKING Todas las empresas que se crean, BENCHMARKING BENCHMARKING Todas las empresas que se crean, tienen la oportunidad de desarrollarse, dependiendo como actúan en el entorno en donde se desenvuelven, como están organizadas, con que gerencia cuenta, como ha integrado sus recursos, y si realmente han desarrollado, creado estrategias que le han garantizado su éxito.

Upload: monica-bueno

Post on 20-Dec-2014

514 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Benchmarking

BENCHMARKINGBENCHMARKINGTodas las empresas que se crean,

BENCHMARKINGBENCHMARKINGTodas las empresas que se crean, 

tienen la oportunidad de desarrollarse, dependiendo como actúan en el entorno en donde se 

desenvuelven, como están organizadas, con que gerencia cuenta, como ha integrado sus recursos, y si realmente han 

desarrollado, creado estrategias que le han garantizado su éxito. 

Page 2: Benchmarking

La realidad del presente caracterizada por cambios desarrollos tecnológicoscambios, desarrollos tecnológicos, 

competitividad, utilización adecuadas de sus recursos y con una gerencia proactiva, 

i d t t ll linnovadora, estratega, conllevan a que las empresas para desarrollarse, cumplir con sus metas, estén bien integradas a la demanda que los escenarios exigen, en donde operan empresas altamente calificadas, que han 

desarrollado sus propios modelos estrategiasdesarrollado sus propios modelos, estrategias que la colocan en una ventajosa posición 

competitiva. 

Page 3: Benchmarking

La realidad del presente caracterizada por cambios desarrollos tecnológicoscambios, desarrollos tecnológicos, 

competitividad, utilización adecuadas de sus recursos y con una gerencia proactiva, innovadora, estratega, conllevan a que las empresas para desarrollarse, cumplir con sus metas, estén bien integradas a la , g

demanda que los escenarios exigen, en donde operan empresas altamente calificadas que han desarrollado suscalificadas, que han desarrollado sus propios modelos, estrategias que la colocan en una ventajosa posición 

competitiva. 

Page 4: Benchmarking

Ya están desapareciendo empresas que tenían estructuras jerárquicastenían estructuras jerárquicas burocráticas y muchos niveles, y 

mostraban estrategias y comportamientos de control, junto a complicados 

mecanismos para la gestión de los recursos humanos, el presente, nos indica , p ,que en las organizaciones productivas lo más importante son la cantidad de bienes o servicios producidos que garanticeno servicios producidos que garanticen 

calidad, que sepan satisfacer la demanda de los consumidores.

Page 5: Benchmarking

En los últimos 10 años, la técnica del Benchmarking se ha convertido en una á ú ápráctica de uso común en las empresas más modernas del mundo, y es hoy por 

hoy una de las estrategias de negocio más efectiva, utilizada por organizaciones de todos los tamaños y pertenecientes a todas las industrias.

Benchmarking en el área de procesos es la continua actividad de comparar y p ymedir los procesos de 

negocio de una organización, con los procesos más modernos de empresas líderes en el mundo. El objetivo es identificar y t d j á tientender mejores prácticas 

aplicables a la compañía; y una mejor práctica significa, simplemente la mejor formasimplemente la mejor forma de ejecutar un proceso o 

actividad. 

Page 6: Benchmarking

Efectuar un Benchmarking de los procesosEfectuar un Benchmarking de los procesos de negocio no es más que comparar a la 

empresa misma con lo que hace su entorno, el cual está compuesto por , p p

empresas de la misma industria u otras diferentes, pero cuyas prácticas son 

aplicables a cualquier tipo de negocio. Todo esto hoy es posible gracias a la 

globalización tecnológica y económica, que permite que distintas empresas compartan i f ió f á i dinformación referente a sus prácticas de negocio de forma organizada ahora bien.

Page 7: Benchmarking

Por supuesto, que ha surgido en los últimos años un nuevo modelo de organización, «un nuevo modelo de empresa», «una nueva tendencia en la 

organización» y de gestión de mano de obra La prioridad ofrecida a la calidad

D d

organización» y de gestión de mano de obra. La prioridad ofrecida a la calidad hace que el recurso humano sea decisivo y surja una «nueva lógica de 

organización.

Dentro de este marco es fundamental la «ingerencia» del trabajador en la calidad de 

la producción Emergenla producción. Emergen nuevos sistemas participativos o formas de «expresión de los trabajadores» a partir de latrabajadores» a partir de la creación de «círculos de calidad», «equipos de trabajo», «grupos de j g pcorrección», y allí el benchmarking tiene 

participación indiscutible en la búsqueda de soluciones a las 

problemáticas de las organizaciones modernas. 

Page 8: Benchmarking

Benchmarking es un concepto relativamente g preciente. Surgió en 1982, en un encuentro llevado a cabo en Xerox. Se utilizó para señalar las diferencias que se observaron 

entre los logros alcanzados por esa compañía y sus competidoras. En esa ocasión se analizaron áreas tales como costos de 

ó d íoperación, precios de ventas, características de los productos, etc. 

Durante la década de los ochentas fueDurante la década de los ochentas fue creciendo en aceptación e incorporándose a las empresas y organizaciones como una 

forma sistematizada de hacer comparacionesforma sistematizada de hacer comparaciones competitivas con énfasis en procesos y 

resultados. 

Page 9: Benchmarking

En 1989 Robert Camp recopilando sus experienciasEn 1989 Robert Camp, recopilando sus experiencias en Xerox, escribió el primer libro sobre el tema, el 

cual adquirió rápidamente gran éxito. 

En 1992 Michel J. Spendolini hace una síntesis de los conceptos de benchmarking manejados hasta el 

momento. 

Durante el primer lustro de los noventa benchmarking ha penetrado en prácticamente todos los ámbitos de empresas y organizaciones, que observan este concepto como instrumento útil de conocimiento, crecimiento y mejoramiento 

ticontinuo.

Page 10: Benchmarking

Se ha desarrollado algunas bases conceptuales y operativas, como por ejemplo, las aportadas por Spendolini: quien señala que es un proceso (1)Spendolini: quien señala, que es un proceso (1) sistemático (2) y continuo (3) para evaluar (4) 

productos (5), servicios (5) y procesos de trabajo (5) de las organizaciones (6) que son reconocidas (7) comolas organizaciones (6) que son reconocidas (7) como representantes de las mejores prácticas (8) con el propósito de realizar mejoras organizacionales (9). 

Desglose de los Elementos del Concepto: 

Proceso: Es un proceso pues es una actividad que transcurre y se desarrolla. Sistemático: Está estructurado, hay un método para hacer benchmarking. 

Continuo: No es una actividad de un sólo momento ni a corto plazo ppara evaluar :Es una actividad de búsqueda de información para la toma de decisiones 

de las organizaciones : Es aplicable a todas las áreas de la organización que son reconocidas : Está orientado a identificar a quienes destacan 

como representantes de las mejores prácticas : Por tener las mejores prácticas propósito de realizar mejoras organizacionales : Con el fin de conocerlas, hacer 

comparaciones, aprender de ellas y proponer cambios 

Page 11: Benchmarking

El poder del Benchmarking radica en el análisis y evaluación de los procesos y mejores prácticas y en la adaptación que se pueda 

hacer de las mismas en una compañía.

Una práctica puede ser determinada como la 'mejor' para un proceso de 

una empresa, pero quizás para otra no resulte tan efectiva debido a 

diferencias culturales, estratégicas, tecnológicas, entre otras. He aquí la importancia del análisis y el juicio en 

un proceso de Benchmarkingun proceso de Benchmarking.

Page 12: Benchmarking

Existen diversas maneras para aplicar Benchmarking en las empresas, 

dependiendo del tipo de proyecto y del alcance que se le quiera dar a esta 

actividad, que podría incluir de l b l d dmanera global actividades como: 

Selección del proceso de negocio, determinación de la situación actual y 

del estado deseado del procesodel estado deseado del proceso, identificación de áreas y actividades de mejora, y desarrollo del plan de 

acciónacción.

Page 13: Benchmarking

CategorIas de Benchmarking:CategorIas de Benchmarking:

Benchmarking InternoBenchmarking Interno

Benchmarking CompetitivoBenchmarking FuncionalBenchmarking Funcional

Page 14: Benchmarking

Benchmarking Interno

En la mayor parte de las grandes empresas con múltiples divisiones o internacionales hay funciones similares en diferentes unidades de operación.

Una de las investigaciones de benchmarking más fácil es comparar estas operaciones internas Debe contarse con facilidad con datos e información y nooperaciones internas. Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir problemas de confidencialidad. Los datos y la información pueden ser tan 

amplios y completos como se desee.

Este primer paso en las investigaciones de benchmarking es una base excelente no sólo para descubrir diferencias de interés sino también centrar la atención en los temas críticos a que se enfrentará o que sean de interés para comprender las prácticas provenientes de investigaciones externas. También pueden ayudar aprácticas provenientes de investigaciones externas. También pueden ayudar a 

definir el alcance de un estudio externo .

Page 15: Benchmarking

Benchmarking Competitivo

Los competidores directos de productos son contra quienes resulta mas obvio llevar a cabo el benchmarking.

Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de benchmarking debe mostrar cuáles son las 

ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos.

Uno de los aspectos más importantes dentro de este tipo de investigación a considerar es el hecho que puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los competidores. Quizá sea imposible obtener información 

debido a que esta patentada y es la base de la ventaja competitiva de la empresa.

Page 16: Benchmarking

Benchmarking FuncionalBenchmarking Funcional.

No es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos de d t E i t ibilid d d id tifi tid f i lproductos. Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales o 

líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se encuentran en industrias disímiles.

Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo, ya que fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a que no existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas disímiles sino que también existe un interés natural para comprender las prácticas en otrosino que también existe un interés natural para comprender las prácticas en otro 

lugar.

Por otra parte en este tipo de investigación se supera el síndrome del “no fue inventado aquí” que se encuentra frecuentemente cuando se realiza un 

benchmarking con la misma industria.