tesis benchmarking

147
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PROCESO DE BENCHMARKING A ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Por: María Alejandra Bulart Povea PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero de Producción Sartenejas, septiembre de 2010

Upload: paty-norma

Post on 21-Nov-2015

59 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

tema de investigacion

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    COORDINACIN DE INGENIERA DE PRODUCCIN

    Y ORGANIZACIN EMPRESARIAL

    FORMULACIN Y APLICACIN DE UN PROCESO DE BENCHMARKING A

    ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES DE LA UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    Por:

    Mara Alejandra Bulart Povea

    PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simn Bolvar

    como requisito parcial para optar al ttulo de Ingeniero de Produccin

    Sartenejas, septiembre de 2010

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    COORDINACIN DE INGENIERA DE PRODUCCIN

    Y ORGANIZACIN EMPRESARIAL

    FORMULACIN Y APLICACIN DE UN PROCESO DE BENCHMARKING A

    ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES DE LA UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    Por:

    Mara Alejandra Bulart Povea

    Realizado con la asesora de: Profesor Fernando Torre

    PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simn Bolvar

    como requisito parcial para optar al ttulo de Ingeniero de Produccin

    Sartenejas, septiembre de 2010

  • iv

    Resumen

    El proyecto de grado Formulacin y Aplicacin de un proceso de benchmarking a las

    Organizaciones Estudiantiles de la Universidad Simn Bolvar, consiste en el levantamiento de

    la informacin referente a procedimientos especficos, con la finalidad de comparar aquella

    organizacin que posea las mejores prcticas con las dems. Los resultados de este benchmarking

    se compilan en un informe de consultora con las acciones correctivas para que dichas

    agrupaciones las lleven a cabo para que aumenten su eficiencia, productividad, calidad, captacin

    de miembros, reduccin del tiempo de ejecucin de sus tareas, costos de operacin, entre otras.

    Para ello, se identificaron las organizaciones estudiantiles para la aplicacin del proceso de

    benchmarking, que se inici estructurando, validando y aplicando una metodologa para la

    recopilacin de datos referente a la ejecucin de los procedimientos. Estos datos se analizaron

    mediante el uso de una matriz FODA e indicadores de evaluacin de desempeo y se compararon

    entre las organizaciones estudiantiles participantes en este proyecto, con la finalidad de

    determinar cules son las mejores prcticas y dar recomendaciones factibles para que las mismas

    aumenten su productividad y eficiencia. El producto de esa comparacin proporcion resultados

    de cules son las organizaciones estudiantiles que poseen las mejores prcticas, y el modo en que

    ejecutan sus procedimientos ser utilizado para mejorar aquellos en que los indicadores posean

    una brecha distante al valor ptimo.

    Palabras clave: benchmarking, comparacin de mejores prcticas, incremento de la productividad

    y eficiencia.

  • Con orgullo. A la mujer que me dio la vida, a la que vel para que nunca me faltara nada

    y a la que me cuida ahora desde el cielo

    Te extrao

  • Agradecimientos A mi novio, por levantarme cuando tropec con la piedra ms grande en mi camino.

    A mi padre, por apoyarme en la decisin de estudiar una segunda carrera. A mis amistades, por el apoyo incondicional en todos los mbitos de mi vida.

    A mi tutor, por creer en mi potencial y esfuerzo.

  • ndice general

    Resumen ......................................................................................................................................... iii

    Introduccin ..................................................................................................................................... 1

    Antecedentes ................................................................................................................................ 1

    Trabajos de grado previos sobre el tema en la Universidad Simn Bolvar ................................ 3

    Justificacin e importancia .......................................................................................................... 7

    Planteamiento del problema ......................................................................................................... 7

    Objetivo general ........................................................................................................................... 8

    Objetivos especficos ................................................................................................................... 8

    Alcance ........................................................................................................................................ 8

    CAPTULO 1 .................................................................................................................................. 9

    MARCO TERICO..................................................................................................................... 9

    1.1. Aspectos generales del benchmarking .......................................................................... 9

    1.2. Importancia de ejecutar un proceso de Benchmarking ............................................... 10

    1.3. Aplicacin de un proceso de benchmarking ............................................................... 11

    1.4. Indicadores para la evaluacin de desempeo para las organizaciones estudiantiles . 12

    1.5. Diseo de sistemas de medicin de desempeo eficaces ............................................ 15

    1.6. Ejecucin de una lluvia de ideas o brainstorming ....................................................... 17

    1.7. Uso de la matriz FODA ............................................................................................... 17

    1.8. Mtodos de recopilacin de informacin .................................................................... 19

    1.9. Mejora continua........................................................................................................... 20

    1.10. Planificacin estratgica .......................................................................................... 21

    CAPTULO 2 ................................................................................................................................ 22

    DISEO EXPERIMENTAL Y METODOLOGA ................................................................... 22

  • 2.1. Etapas del benchmarking a aplicar a organizaciones estudiantiles de la Universidad

    Simn Bolvar ........................................................................................................................ 22

    2.2. Diseo y validacin de encuestas y formularios para la recopilacin de la informacin

    28

    2.3. Formulacin de indicadores de evaluacin de desempeo ......................................... 31

    2.4. Entrevistas al Departamento de Actividades y Organizaciones Estudiantiles ............ 37

    2.5. Seleccin de las Organizaciones Estudiantiles objeto de benchmarking .................... 37

    2.6. Reuniones con las Organizaciones Estudiantiles seleccionadas, a fin de obtener

    aprobacin de las mismas en cuanto al sometimiento del proceso de benchmarking ............ 39

    CAPTULO 3 ................................................................................................................................ 40

    RESULTADOS Y DISCUSIN ............................................................................................... 40

    3.1. Organizaciones estudiantiles seleccionadas ................................................................ 40

    3.2. Resultados obtenidos del formulario de suministro de informacin ........................... 44

    3.3. Resultados obtenidos del cuestionario de datos demogrficos y numricos ............... 45

    3.4. Anlisis FODA ............................................................................................................ 52

    3.5. Resultados obtenidos de los indicadores de desempeo para el benchmarking del

    anexo C. Cuestionario de datos demogrficos y numricos para indicadores de evaluacin de

    desempeo .............................................................................................................................. 60

    Conclusiones .................................................................................................................................. 76

    Recomendaciones .......................................................................................................................... 77

    Referencias .................................................................................................................................... 83

    ANEXO A. Encuesta preliminar ................................................................................................... 85

    ANEXO B. Formulario de suministro de informacin.................................................................. 86

    ANEXO C. Cuestionario de datos demogrficos y numricos para los indicadores de evaluacin

    de desempeo ................................................................................................................................ 87

    ANEXO D. Formulario matriz FODA .......................................................................................... 89

  • ANEXO E. Formulario de comparacin de prcticas organizacionales ....................................... 90

    ANEXO F. Presentacin ante las agrupaciones estudiantiles con la descripcin del proyecto .... 91

    ANEXO G. Documentacin de los procedimientos objeto de benchmarking para cada

    organizacin estudiantil participante en el proyecto ..................................................................... 93

    ANEXO H. Material publicitario ................................................................................................ 132

  • ndice de tablas

    Tabla 1.1. Ventajas y desventajas de los mtodos de recopilacin de informacin ...................... 19

    Tabla 2.2. Organizaciones estudiantiles seleccionadas ................................................................. 38

    Tabla 3.1. Organizaciones estudiantiles que aprobaron participar en el benchmarking .............. 40

    Tabla 3.2. Descripcin de las organizaciones estudiantiles participantes en el proyecto...41

    Tabla 3.3. Resultados del formulario de suministro de informacin............................................. 44

    Tabla 3.4. Matriz FODA (ASEIQ-USB) ....................................................................................... 53

    Tabla 3.5. Matriz FODA (AJE) ..................................................................................................... 54

    Tabla 3.6. Matriz FODA (Grupo Editorial) ................................................................................... 55

    Tabla 3.7. Matriz FODA (Grupo Escalera) ................................................................................... 56

    Tabla 3.8. Matriz FODA (GADE) ................................................................................................. 57

    Tabla 3.9. Matriz FODA (IEEE) ................................................................................................... 58

    Tabla 3.10. Matriz FODA (Frmula SAE) .................................................................................... 59

    Tabla 3.11. Cuadro comparativo de indicadores entre las organizaciones estudiantiles ............... 60

    Tabla 3.12. Resumen de las mejores prcticas .............................................................................. 75

  • ndice de figuras

    Figura 1.1. Esquema de los indicadores de desempeo para el benchmarking ............................. 14

    Figura 1.2. Pasos del ciclo de Deming ......................................................................................... 21

    Figura 2.1. Etapas del benchmarking ............................................................................................ 22

    Figura 2.2. Estructura del equipo de benchmarking para este proyecto ........................................ 26

    Figura 3.1. Cantidad de miembros activos de las organizaciones estudiantiles ............................ 45

    Figura 3.2. Promedio de edad de los miembros de las organizaciones estudiantiles .................... 46

    Figura 3.3. Estimado de miembros que hablan ingls ................................................................... 47

    Figura 3.4. Estimado de miembros con vehculo propio ............................................................... 48

    Figura 3.5. ndice requerido para pertenecer a la agrupacin estudiantil ...................................... 49

    Figura 3.6. Gnero de los miembros.............................................................................................. 50

    Figura 3.7. Cohorte de las agrupaciones estudiantiles................................................................... 51

    Figura 3.8. Composicin de las carreras........................................................................................ 52

    Figura 3.9. Grfico radial para el indicador ciclo de orden de compra ......................................... 62

    Figura 3.10. Grfico radial para el indicador periodo de retardo de captacin de ingresos .......... 63

    Figura 3.11. Grfico radial para el indicador donacin de promedio anual .................................. 64

    Figura 3.12. Grfico radial para el indicador relacin de captacin de aspirantes anual .............. 65

    Figura 3.13. Grfico radial para el indicador relacin de miembros anual ................................... 66

    Figura 3.14. Grfico radial para el indicador programa de motivacin a los miembros ............... 67

    Figura 3.15. Grfico radial para el indicador capacitacin y adiestramiento ................................ 68

    Figura 3.16. Grfico radial para el indicador relacin de actividades anuales efectivas ............... 69

    Figura 3.17. Grfico radial para el indicador relacin de reuniones anuales de la junta directiva

    efectivas ..................................................................................................................................... 70

    Figura 3.18. Grfico radial para el indicador existencia de polticas, misin, visin y valores .... 71

  • Figura 3.19. Grfico radial para el indicador documentacin de normas...................................... 72

    Figura 3.20. Grfico radial para el indicador relacin de actividades anuales efectivas ............... 73

    Figura 3.21. Grfico radial para el indicador organizacin de los equipos de trabajo .................. 74

  • Lista de smbolos

    INICIO

    FIN

    Terminal:

    Indica el inicio del proceso

    Operacin:

    Representa la ejecucin de una actividad

    Decisin:

    Indica un punto en el flujo en el que son posibles varias alternativas

    Terminal:

    Indica el fin del proceso

    Direccin del flujo:

    Conecta los smbolos sealando el orden en que se deben realizar las diversas operaciones

  • Introduccin

    En la actualidad es de gran importancia que las organizaciones sean productivas y

    eficientes en la ejecucin de sus actividades. Para ello deben mejorar continuamente sus prcticas

    organizacionales para garantizar su competitividad.

    Existen diversas herramientas para mejorar la calidad de productos y servicios. Entre ellas

    tenemos el benchmarking, que consiste en comparar las prcticas organizacionales de la empresa

    objeto de mejora, con otra de la misma especialidad que posea procedimientos ms eficientes.

    A pesar de que hace varios aos se empez a utilizar esta herramienta de manera formal,

    la misma se basa en una serie de actividades que no son novedosas como aprender de otros,

    imitar, comparar, evaluar, mejorar y superarse son atributos intrnsecos a la naturaleza,

    no solo de cualquier actividad organizativa y empresarial, sino humana (Intxaurburu C. y Ochoa

    L. s.f.).

    El benchmarking se ha utilizado desde hace 20 aos en grandes y pequeas empresas y en

    proyectos de carcter acadmico. A continuacin se presenta varios antecedentes que ilustran la

    utilidad e importancia de aplicar un proceso de benchmarking.

    Antecedentes

    Benchmarking aplicado a empresas

    El benchmarking tuvo un interesante comienzo donde diversas empresas alrededor del

    mundo mostraron inters por aplicar este proceso para mejorar su productividad. Es un concepto

    que empez a utilizarse hace unos veinte aos. En muchos casos ms de forma terica que

    prctica.

  • 2

    Pero no ha sido hasta entrado en la dcada de los 90 que las principales empresas a nivel

    mundial comienzan a interesarse por este tema. La competencia cada vez mayor a la que se ven

    sometidas muchas compaas las ha obligado a buscar recursos y tcnicas novedosas con las que

    poder competir. Una de estas tcnicas es el Benchmarking. Al principio, en la dcada de los 80 la

    idea del Benchmarking era comparar a las empresas norteamericanas con las japonesas. En la

    actualidad la tendencia del Benchmarking consiste en comparar a una empresa, con la mejor de

    ese mismo rango (Spendolini 2005).

    En el ao 1982, Michael Spendolini fue a Rochester, Nueva York, a participar en una

    reunin de especialistas en capacitacin y desarrollo organizacional de la Corporacin Xerox. La

    expresin benchmarking competitivo se utiliz en la discusin sobre la inmensa diferencia que

    esta empresa haba identificado entre su desempeo y el de sus competidores. Se identificaron

    estndares especficos de mediciones en reas tales como los costos de produccin, tiempo de los

    ciclos, costos de operaciones, precios de ventas al por menor y caractersticas de los productos,

    luego el rendimiento de los productos de la mencionada empresa se clasific con respecto a los

    principales competidores en el mercado (Spendolini 2005).

    Xerox continu desarrollando el concepto de benchmarking competitivo durante los aos

    80, estableciendo capacitacin formal en el tema y presentndoles el concepto a otras empresas

    por medio de clientes, proveedores, artculos escritos por personal de la empresa y contactos en

    asociaciones profesionales (Spendolini 2005).

    Otras compaas como GTE, comenzaron a usar la palabra en 1983, pero no fue hasta

    fines de los aos 80 cuando benchmarking comenz a convertirse en lo que es hoy. Hasta ese

    entonces, el nmero de publicaciones en revistas, libros, entre otras, sobre la materia no era

    superior a treinta, y solamente existan unos pocos expertos en la prctica del benchmarking. Dos

    eventos de significacin fueron los que motivaron al cambio. Uno de ellos fue la introduccin del

    Premio Nacional de la Calidad Malcolm Baldrige. El propsito de este premio es promover los

    conocimientos de eficacia, reconocer los logros en calidad de las compaas estadounidenses y

    hacerles la publicidad a las estrategias exitosas de calidad (Spendolini 2005).

  • 3

    Un hecho que impuls el premio Baldrige fue el de las comparaciones externas. Los

    usuarios de estos criterios se motivan a considerar la naturaleza y la eficacia de sus prcticas y

    resultados de calidad en relacin con los de otras organizaciones que son consideradas

    simplemente como las mejores en su clase o de clase mundial (Spendolini 2005).

    Otro evento de gran importancia tuvo lugar en 1989 fue que Robert Camp, de Xerox,

    ingeniero experto en logstica, escribi el libro Benchmarking: The Search for Industry Best

    Practices that Lead to Superior Performance, en el cual describe en forma detallada sus siete

    aos de experiencia en actividades de benchmarking en esa empresa (Spendolini 2005).

    Trabajos de grado previos sobre el tema en la Universidad Simn Bolvar

    La Universidad Simn Bolvar cuenta con varios trabajos (tesis y pasanta) referentes al

    tema de Benchmarking, entre los cuales se encuentran:

    Anlisis comparativo (Benchmarking) de desempeo en el rea de Calidad-Costos en

    empresas distribuidoras (Fase I). Trabajo de grado elaborado por Edwin Julio Chiquin

    Martnez (carrera: Ingeniera Elctrica, septiembre 2000).

    Desarrollo de un modelo para realizar Benchmarking financiero de distribuidores.

    Trabajo de grado elaborado por Alexandra Cremades Rotundo (carrera: Ingeniera de

    Produccin, octubre 2001).

    Portafolio de propuestas para mejorar la productividad de la empresa Servicios

    Dialnett C.A. apoyado en un proceso de Benchmarking. Trabajo de grado elaborado por

    Deyanira Beatrz Garca Gonzlez (carrera: Organizacin Empresarial, enero 2005).

    A continuacin, se indicarn los aspectos ms relevantes de estos trabajos de grado.

  • 4

    Anlisis comparativo (Benchmarking) de desempeo en el rea de Calidad-Costos en

    empresas distribuidoras (Fase I) de Edwin Julio Chiquin Martnez (2000)

    Este trabajo de grado consisti en una tesis realizada por un egresado en ingeniera

    elctrica, el cual consisti en compilar informacin bibliogrfica sobre los mtodos de

    Benchmarking con la finalidad de que la Electricidad de Caracas contara con herramientas

    factibles para mejorar su desempeo y aumentar su productividad en la realizacin de posteriores

    proyectos. Los aspectos ms relevantes de este trabajo estarn contemplados en los prrafos

    siguientes (Chiqun 2000).

    Se observ que una gran cantidad de distribuidoras internacionales de electricidad que

    componen la muestra de estudio (Bolivia, Chile, Estados Unidos, Per, Nueva Zelanda, Noruega,

    Espaa, Australia, Reino Unido, Holanda), entregan un servicio de alta disponibilidad a bajos

    costos (de operacin y mantenimiento), lo cual seala un grupo potencial de empresas con las

    cuales establecer comparaciones (Chiqun 2000).

    Algunas conclusiones de este trabajo de grado fueron las siguientes (Chiqun 2000):

    Los datos recopilados mostraron que las empresas distribuidoras en Estados Unidos

    presentan un mayor grado de disponibilidad en comparacin con el promedio mundial

    (periodo 1994-1999).

    Se evidenci que la mayora de las empresas presentan un desempeo sobresaliente al

    entregar un servicio de alta disponibilidad a bajos costos (de operacin y mantenimiento).

    Por lo tanto se pudo establecer un grupo concreto de empresas con las cuales sera posible

    realizar futuros estudios comparativos Benchmarking de tipo competitivo (procesos,

    productos, servicios, etc.).

    La comparacin directa de la Electricidad de Caracas en contraste con empresas de

    Estados Unidos, est supeditada a la disponibilidad de los datos de indicadores basados en

    el cliente, sin embargo, estos datos muestran que existen oportunidades de mejora con

    relacin a la calidad del servicio tcnico.

  • 5

    Desarrollo de un modelo para realizar Benchmarking financiero de distribuidores de

    Alexandra Cremades Rotundo (2001)

    Este trabajo de pasanta realizado por una egresada en ingeniera de produccin, a favor

    de los distribuidores de una empresa lder en el mercado de licores (Guinness UDV). Esta

    organizacin es la encargada de comercializar los productos Johnnie Walker, Old Par, Ginebra

    Tanqueray, entre otros (Cremades 2001).

    El propsito general de este trabajo fue desarrollar un modelo de comparacin de ndices

    financieros entre los distribuidores Guinness UDV, con la finalidad de obtener las mejores

    prcticas financieras y generar sugerencias que permitan la adopcin y adaptacin de las mismas

    en el resto de la red de distribucin, bajo un contexto de benchmarking (Cremades 2001).

    Para el logro del objetivo planteado, se establecieron los indicadores financieros a utilizar,

    posteriormente se trabaj con la contabilidad de cada distribuidor y se desarroll una herramienta

    que permitiera calcular dichos indicadores y compararlos. Finalmente se llevaron a cabo

    recomendaciones a cada distribuidor con el fin de obtener mejores resultados (Cremades 2001).

    Algunas conclusiones de este trabajo fueron las siguientes (Cremades 2001):

    A pesar de que se compararon empresas similares, se pueden encontrar mejores prcticas

    financieras entre ellas, es decir, entre los distribuidores de Guinness UDV.

    Este proyecto es tan slo el inicio de un proceso de benchmarking entre los

    distribuidores Guinness UDV, proceso que debe continuarse para asegurar la obtencin de

    ventajas que todo benchmarking trae consigo.

  • 6

    Portafolio de propuestas para mejorar la productividad de la empresa Servicios Dialnett, C.A.

    apoyado en un proceso de Benchmarking por Deyanira Beatrz Garca Gonzlez (2005)

    Este trabajo de investigacin fue realizado por una egresada en Organizacin Empresarial

    para la empresa Servicios Dialnett, C.A. y tuvo por objeto, la elaboracin de un portafolio de

    propuestas de mejora debido a la baja productividad, con la finalidad de dar a la misma

    herramienta que le permitan solucionar dicha problemtica con la finalidad de lograr una ventaja

    competitiva. Se levant la informacin mediante la observacin directa, entrevistas cerradas y

    encuestas, mediante las cuales, se hizo el estudio de comparacin utilizando el proceso del

    Benchmarking en donde se realiz el diagnostico de la situacin actual utilizando un diagrama

    causa-efecto. Luego se compararon los indicadores a partir de los cuales se determinaron las

    brechas existentes entre la empresa objeto de estudio y la competencia. Esto permiti determinar

    las debilidades y fortalezas, as como las amenazas y oportunidades del entorno, facilitando la

    identificacin de diversas estrategias (Garca 2005).

    Este trabajo de grado tuvo como objetivo general:

    Elaborar un portafolio de propuestas de mejora apoyado en el proceso Benchmarking para la

    empresa Servicios Dialnett C.A (Garca 2005).

    Y tuvo como objetivos especficos:

    Diagnosticar la situacin actual de la empresa Servicios Dialnett C.A.

    Estudiar la variabilidad de las propuestas.

    Proponer un portafolio de mejora de la productividad (Garca 2005).

  • 7

    Justificacin e importancia

    El proyecto de grado Formulacin y Aplicacin de un Proceso de Benchmarking a las

    Organizaciones Estudiantiles de la Universidad Simn Bolvar, permitir a las organizaciones

    involucradas a mejorar su rendimiento y eficiencia, as como captar un mayor nmero de

    miembros y ser ms competitivas entre ellas. Todo esto a travs de la identificacin y

    comparacin de las mejores prcticas organizacionales y de la aplicacin de propuestas de mejora

    para aumentar la productividad.

    Planteamiento del problema

    En la actualidad, gracias a la innovacin y desarrollo de nuevas tecnologas, es de vital

    importancia la adopcin de prcticas organizacionales que aumenten la productividad y eficiencia

    de una organizacin. Existen diversas herramientas que ayudan a lo anteriormente planteado. Una

    de ellas consiste en un benchmarking entre varias organizaciones, en donde se identifiquen las

    mejores prcticas a travs de una comparacin de procesos y se formulen propuestas factibles

    para que aumenten su rendimiento.

    La Universidad Simn Bolvar cuenta con una variedad de agrupaciones estudiantiles sin

    fines de lucro que desarrollan las habilidades organizativas de sus miembros. Dichas

    agrupaciones tienen la necesidad de competir entre ellas, captar la mayor cantidad de miembros e

    ingresos, reducir costos y aumentar su productividad y eficiencia. Es por ello que una

    comparacin de sus procesos e identificacin de las mejores prcticas, ayudarn

    considerablemente a lo anteriormente planteado.

    Al finalizar este proyecto de grado, las organizaciones estudiantiles que se sometieron al

    proceso de benchmarking lograrn una mayor competencia entre ellas, que se ver reflejado en

    despertar el inters de la comunidad universitaria en pertenecer a una agrupacin determinada.

  • 8

    Objetivo general

    Desarrollar y aplicar un proceso de benchmarking para comparar el desempeo de las

    Organizaciones estudiantiles de la Universidad Simn Bolvar, con la finalidad de que stas

    aumenten su productividad, calidad, reduccin de tiempos de ejecucin de tareas, reduccin de

    costos de operacin, aumento en la captacin de miembros, entre otras. Apoyndose en la mejora

    continua de procesos.

    Objetivos especficos

    Identificar las organizaciones estudiantiles a aplicar el benchmarking

    Organizar, estructurar y validar una metodologa eficiente para la recopilacin de

    datos

    Recopilar datos mediante entrevistas, encuestas e investigacin en archivos

    Analizar los datos recopilados

    Proponer soluciones a las organizaciones estudiantiles para que mejoren su

    rendimiento

    Alcance

    Este trabajo de investigacin est comprendido desde la seleccin de las organizaciones

    estudiantiles candidatas a aplicar el proceso de benchmarking, hasta la propuesta de soluciones

    factibles que permitan a las mismas tener un mejor desempeo organizacional. La etapa de actuar

    ser llevada a cabo por medio de actividades de las organizaciones estudiantiles en conjunto.

  • CAPTULO 1

    MARCO TERICO

    1.1. Aspectos generales del benchmarking

    Gracias a la globalizacin, avances tecnolgicos y mayor competencia en el mercado, las

    empresas tienen que lidiar no slo con aquellas de la misma regin, sino que se presenta una

    competencia cada vez mayor con organizaciones de otros lugares y pases. Es por lo anterior que

    las organizaciones deben buscar formas o frmulas que las dirijan hacia una productividad y

    calidad mayor para lograr mantenerse en el mercado. Una de estas herramientas o frmulas es el

    Benchmarking.

    El Benchmarking es un proceso sistemtico y continuo que permite evaluar los productos,

    servicios y procesos de trabajo de las organizaciones entre s y stas con aquellas que son

    reconocidas como representantes de las mejores prcticas, con la finalidad de realizar: mejoras

    organizacionales, una comparacin organizacional, igualar o superar las mejores prcticas

    industriales, desarrollar objetivos de productos o de procesos, establecer prioridades, objetivos,

    metas, entre otras (Spendolini 2005).

    Las organizaciones ponen en ejecucin el Benchmarking como parte total de un proceso

    global de solucin de problemas con el claro propsito de mejorar su desempeo. Tambin se

    pone en prctica este proceso como un mecanismo activo para mantenerse actualizadas en las

    habilidades y destrezas ms modernas del negocio (Mota R. s.f.).

  • 10

    La aplicacin de un proceso de benchmarking trae consigo una serie de beneficios que si

    se aplica de manera eficiente, se podr aumentar la productividad de una empresa, predecir el

    potencial de cada competidor, identificar las mejores prcticas, entre otros.

    1.2. Importancia de ejecutar un proceso de Benchmarking

    Planificacin estratgica: se requiere un amplio conocimiento del mercado, las probables

    actividades de la competencia, los requerimientos financieros para negociar en un

    mercado, las necesidades de los clientes, etc. Es por ello que el Benchmarking es una

    herramienta til para recopilar informacin durante el proceso de la planificacin

    estratgica. Este tipo de informacin puede moldear una estrategia en una direccin tal

    que permita identificar los riesgos de hacer negocios en determinados mercados, todo esto

    con base a la tendencia del consumidor (Spendolini 2005).

    Pronsticos: la informacin del Benchmarking puede ser utilizada con frecuencia para

    comparar el estado del mercado y predecir el potencial de cada competidor. Tambin

    proporciona una fuente de informacin respecto al cambio de direccin que pueden estar

    dando los participantes claves en el mercado, tendencias en el desarrollo de productos y

    servicios, patrones del comportamiento del consumidor, entre otras. La prediccin de

    actividades pueden proporcionar a los competidores y a las compaas de servicios de

    asesora una poderosa informacin sobre las implicaciones futuras para su negocio

    (Spendolini 2005).

    Nuevas ideas: el Benchmarking requiere que los individuos establezcan contactos

    formales fuera de sus organizaciones. En muchos casos, el proceso comprende visitas

    personales a sitios fuera de la empresa. Estas visitas son una experiencia poco comn para

    los empleados que participan en este proceso, lo cual los expone a la trasmisin de

    diferentes ideas y enfoques para dirigir los negocios (Spendolini 2005).

    Comparacin producto-proceso: involucra la recopilacin de informacin sobre

    productos o procesos de los competidores o de las empresas de mayor rango. Esta

    informacin se selecciona y se utiliza como estndar de comparacin para productos o

    servicios similares en la organizacin del benchmarking. Tambin se puede utilizar para

  • 11

    obtener informacin interna de factores tales como diseo, calidad del producto, servicio

    postventa o procesos de produccin (Spendolini 2005).

    Fijacin de objetivos: el benchmarking se utiliza como un medio para identificar las

    mejores prcticas. Las empresas utilizan informacin para establecer objetivos especficos

    para sus productos o procesos. En muchos casos, los estndares establecidos por las

    compaas lderes definen los objetivos en una escala de desempeo en relacin con las

    prcticas ms avanzadas. Estos objetivos pueden ayudar a las organizaciones a acelerar

    sus curvas de desempeo a medida que luchan por la mejora continua. Algunas

    organizaciones les han pedido a sus proveedores que utilicen la prctica del benchmarking

    para ayudarles a lograr los objetivos de calidad y produccin (Spendolini 2005).

    1.3. Aplicacin de un proceso de benchmarking

    El benchmarking es de gran utilidad ya que se puede aplicar a las siguientes reas:

    Productos y servicios: productos terminados, caractersticas del producto y el servicio.

    Procesos de trabajo: en qu forma un producto o servicio se produce o recibe apoyo.

    Funciones de apoyo: al trabajo indirecto, es decir, a aquellas actividades no asociadas

    directamente al proceso de produccin, como pueden ser por ejemplo financiamiento

    y recursos humanos.

    Desempeo organizacional: costos, ingresos, indicadores de produccin e indicadores

    de calidad.

    Estrategia: Planes a largo plazo, proceso de planificacin (Spendolini 2005).

    Para este trabajo de grado se aplica el benchmarking a cada una de estas reas, lo que permite

    comparar diversos procedimientos con la finalidad de determinar las mejores prcticas que llevan

    a cabo las organizaciones estudiantiles.

  • 12

    1.4. Indicadores para la evaluacin de desempeo para las organizaciones estudiantiles

    En toda empresa es necesario el uso de indicadores que permitan medir cuantitativamente

    el desempeo de un proceso especfico. Esto con la finalidad de determinar si las actividades

    cotidianas estn llevndose a cabo segn los objetivos establecidos por la organizacin.

    A fines del benchmarking a las organizaciones estudiantiles de la Universidad Simn

    Bolvar, es necesario formular una serie de indicadores que permitan compararlas entre ellas y

    determinar cul es la que posee las mejores prcticas.

    Luego de la formulacin de los indicadores, se debe proceder a la recopilacin de datos

    consistentes, exactos y oportunos. Los datos son representaciones de hechos de un tipo de

    proceso de medicin especfico. La medicin es el acto de cuantificar las dimensiones de

    desempeo de los procesos de las agrupaciones estudiantiles. Los indicadores se refieren a la

    informacin numrica que resulta de la medicin. El objetivo de la medicin y el anlisis es guiar

    a una organizacin hacia el logro de los objetivos, as como anticipar y responder a los cambios

    internos o externos rpidos o inesperados (Evans y Lindsay 2008).

    1.4.1. Balanced scorecard

    El balanced scorecard es un concepto que se desarroll en Analog Devices, Art

    Scheneiderman en 1987. Robert Kaplan y David Norton, de la facultad de Administracin de

    Harvard, estudiaron Analog Devices y promovieron el concepto en artculos de Harvard Business

    Review (Evans y Lindsay 2008).

  • 13

    El balanced scorecard o cuadro de mando integral es la herramienta de gestin que permite

    dirigir una empresa en forma pro-activa consolidando los dos aspectos fundamentales de toda

    organizacin: La Direccin Estratgica y La Evaluacin de Desempeo (Guerra s.f.).

    Esta herramienta proporciona una metodologa para traducir la estrategia en trminos

    operacionales y acompaa la visin con las mediciones, iniciativas y objetivos de las perspectivas

    financieras, de procesos internos, del aprendizaje y del crecimiento de las organizaciones

    estudiantiles participantes en este proyecto de grado.

    Existe una versin que define las perspectivas de los clientes, los accionistas, los

    procesos y las personas. Los criterios de Malcolm Baldrige para la categora de los resultados

    de excelencia en el desempeo clasifican los indicadores en seis grupos (Evans y Lindsay

    2008):

    Clientes

    Productos y servicios

    Financieros y de mercado

    Recursos humanos

    Eficiencia organizacional

    Responsabilidad social

    Para este trabajo de grado, se formul una serie de indicadores de evaluacin de desempeo

    para cada procedimiento acordado con las organizaciones estudiantiles que van a ser objeto de

    benchmarking. Los indicadores se asignaron a los grupos pertinentes segn los criterios de

    Malcolm Baldrige sealados anteriormente.

    A continuacin, se presenta la figura 1.1 con el mapa estratgico o esquema de los

    indicadores de evaluacin de desempeo basados en los criterios de Malcolm Baldrige, para las

    organizaciones estudiantiles que se sometern al proceso de benchmarking.

  • 14

    Figura 1.1. Esquema de los indicadores de desempeo para este trabajo de investigacin

    Se puede observar de la figura anterior, que se agruparon diversos indicadores de evaluacin

    de desempeo a los cinco criterios pertinentes. Esto con la finalidad de comparar procedimientos

    entre las organizaciones estudiantiles de una manera ms eficiente.

    Desempeo

    Cliente Ciclo de orden de compra

    FinancierosCaptacin de ingresos

    Donacin

    Recursos Humanos

    Captacin de aspirantes

    Relacin de miembros

    Motivacin a los miembros

    Capacitacin y adiestramiento

    Servicios Actividades anuales efectivas

    Eficiencia organizacional

    Relaciones anuales efectivas

    Planificacin estratgica

    Documentacin de normas y procedimientos

    Organizacin de equipos de trabajo

  • 15

    1.5. Diseo de sistemas de medicin de desempeo eficaces

    Existen diversas finalidades para utilizar un sistema de medicin en una organizacin. Una de

    ellas consiste en que suministra direccin y apoyo en la mejora continua de procesos. Otras, que

    identifica las tendencias y el progreso, permite comparar el desempeo entre las organizaciones

    objeto de benchmarking, facilita el entendimiento de las relaciones existentes entre la causa y el

    efecto, y por ltimo, ofrece una perspectiva del pasado, presente y futuro de la organizacin

    (Evans y Lindsay 2008).

    Los indicadores deben ser fciles de entender para la mayora de los empleados para que sean

    usados correctamente y llegar a conclusiones correctas. Deben proporcionar informacin en

    tiempo real para las decisiones y apoyar el aprendizaje del personal y la organizacin (Evans y

    Lindsay 2008).

    Las organizaciones deben disear cuidadosamente los indicadores de evaluacin de

    desempeo, identificando los verdaderos motivadores de la satisfaccin del cliente, definirlos de

    manera apropiada para enfocar la atencin en las partes de los procesos en que tendrn el mayor

    impacto (Evans y Lindsay 2008).

    La solucin de problemas dentro de una organizacin, requiere que se combine la visin con

    los indicadores de medicin. Siempre y cuando se midan las caractersticas clave para el

    desempeo de la organizacin y tomar indicadores relevantes y consistentes (Evans y Lindsay

    2008).

    1.5.1. Lineamientos para disear un sistema de medicin de desempeo

    Identificar las variables que son clave para la organizacin y concentrarse en medir solo

    aquellas.

  • 16

    Los indicadores de evaluacin de desempeo deben estar relacionados con los factores

    clave para el xito.

    Los indicadores deben estar formulados tomando en cuenta hechos del pasado, presente y

    futuro.

    Los indicadores deben ser diseados segn los requerimientos de los clientes y personas

    de gran importancia para la consecucin de los objetivos de la organizacin.

    Los indicadores deben fluir de un nivel superior y fluir hacia abajo, hasta llegar a todos

    los niveles de empleados en la organizacin.

    Se pueden utilizar varios indicadores para medir un mismo procedimiento.

    Los indicadores deben actualizarse conforme se logren los objetivos.

    Por ltimo, los indicadores deben tener metas u objetivos basados en la investigacin y no

    en cifras arbitrarias (Evans y Lindsay 2008).

    1.5.2. Identificacin y seleccin de los indicadores de procesos

    Para construir indicadores de evaluacin de desempeo eficaces, es necesario adoptar un

    proceso sistemtico que incluya:

    Identificar a todos los clientes del sistema y determinar sus requisitos y expectativas.

    Definir el proceso de trabajo que proporciona el producto o servicio. Para esto es

    necesario el uso de diagramas de flujo para identificar los pasos del proceso y

    relacionarlos con clientes y proveedores internos.

    Definir las actividades que agregan valor y que forman parte del proceso. Las actividades

    que ni agregan valor ayudan a aumentar el desperdicio.

    Desarrollar indicadores especficos de desempeo.

    Evaluar los indicadores de medicin de desempeo para asegurar su utilidad y adaptarlo

    conforme a la consecucin de objetivos de la organizacin (Evans y Lindsay 2008).

  • 17

    1.6. Ejecucin de una lluvia de ideas o brainstorming

    La lluvia o tormenta de ideas es una herramienta de trabajo grupal creada para facilitar la

    aparicin de nuevas ideas sobre un tema o problema especfico. Fue creada en el ao 1941 por

    Alex Osborne y es una de las tcnicas ms conocidas para generar una gran cantidad de ideas,

    partiendo de incorporar todos los aspectos posibles de un problema, tanto los previstos como los

    imprevistos, y contando con los componentes de un equipo de trabajo (Mateo C. 2006).

    Para llevar a cabo un brainstorming o lluvia de ideas, es necesario dotar a la reunin de

    una estructura abierta y flexible, y con base en esta lista es posible generar muchas ideas fuera de

    lo comn y a menudo tiles (Mateo C. 2006).

    Despus de proponer un grupo de ideas, es necesario evaluarlas y seleccionar las ms

    promisorias. Este proceso incluye la confirmacin de que la solucin propuesta tendr impacto

    positivo en las variables del proceso (Evans y Lindsay 2008).

    1.7. Uso de la matriz FODA

    La matriz FODA, Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas, indica factores

    externos (amenazas y oportunidades) como internos (debilidades y oportunidades). Se define

    como una herramienta de auditora de la organizacin, con el fin de detectar tanto el impacto

    presente y futuro del entorno, como los problemas propios de la organizacin. Plantea un

    procedimiento inductivo de gestin (Vidal A. 2004).

    En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del

    programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.

    Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al

    programa o proyecto de otros de igual clase.

  • 18

    Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el

    entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

    Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una

    adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

    Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden

    atentar contra ste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario disear una estrategia

    adecuada para poder sortearla.

    1.7.1. Auditora externa

    Los miembros de la organizacin elaboran un listado de las oportunidades y amenazas

    que provienen del entorno, por ejemplo, los aspectos polticos, econmicos, sociales,

    tecnolgicas, culturales, medio ambientales, entre otras (Vidal A. 2004).

    1.7.2. Auditora interna

    Los participantes en la construccin de la matriz FODA realizan un examen de las

    debilidades y fortalezas de la organizacin por reas funcionales. Estas reas comprende la

    financiera, humana, planeacin, entre otras (Vidal A. 2004).

    Es necesario insistir que el objetivo principal de la matriz FODA no es slo identificar los

    problemas, es tambin darles importancia y el valor para enfrentarlos con el tiempo (priorizarlos)

    (Vidal A. 2004).

  • 19

    1.8. Mtodos de recopilacin de informacin

    A continuacin, se presenta una tabla donde se indican las ventajas y desventajas de los

    mtodos de recopilacin de informacin.

    Tabla 1.1. Ventajas y desventajas de los mtodos de recopilacin de informacin (Spendolini 2005)

    Mtodo Ventajas Desventajas

    Entrevistas telefnicas

    -Fciles de planificar y de realizar

    -Permiten ponerse en contacto con

    un gran nmero de recursos

    -Se pueden realizar casi en

    cualquier momento

    -Relativamente baratas

    -Las llamadas fras pueden

    consumir mucho tiempo

    -Es difcil lograr que devuelvan

    las llamadas

    -Puede haber interrupciones

    -Es menos probable que la gente

    gaste mucho tiempo en el

    telfono

    Entrevistas personales

    -Establecen relaciones personales

    y profesionales

    -Permiten ms dedicacin

    -Es probable que produzcan buena

    cantidad de informacin

    -Costosas

    -Consumen tiempo

    -Puede haber dificultades de

    programacin

    Encuestas

    -Fciles de estructurar

    -Relativamente baratas

    -Es fcil transferir informacin

    para el anlisis

    -Cuestionable la validez de

    alguna informacin

    -Deben ser muy breves

    -Poca posibilidad de respuestas

    detalladas

    Investigacin en archivos

    -De fcil recopilacin (interna)

    -Recopilacin poco costosa

    -Faltan datos

    -Datos deficientemente

    organizados

    -Se podra gastar mucho tiempo

  • 20

    1.9. Mejora continua

    La mejora continua es una herramienta de incremento de la productividad que favorece un

    crecimiento estable y consistente en todos los segmentos de un proceso. La mejora continua

    asegura la estabilizacin del proceso y la posibilidad de mejora. Cuando hay crecimiento y

    desarrollo en una organizacin o comunidad, es necesaria la identificacin de todos los procesos

    y el anlisis mensurable de cada paso llevado a cabo. Algunas de las herramientas utilizadas

    incluyen las acciones correctivas, preventivas y el anlisis de la satisfaccin en los miembros o

    clientes. Se trata de la forma ms efectiva de mejora de la calidad y la eficiencia en las

    organizaciones (Deming, Medina y Gonzalbe 1989).

    Como una estrategia de mejora continua, tenemos el ciclo de Shewhart, aplicado en Japn

    como ciclo de Deming, que consiste en cuatro pasos que permitirn llevar a cabo la misma

    (Deming, Medina y Gonzalbe 1989).

    El ciclo de Deming consiste de una secuencia lgica de cuatro pasos repetidos que se

    deben llevar a cabo consecutivamente. Estos pasos son: Planear, Hacer, Verificar y Actuar.

    Los pasos de la mejora continua se pueden observar en la figura 1.2 que se encuentra a

    continuacin. Dicha figura corresponde a una adaptacin de Borrego de los pasos del ciclo de

    Deming.

  • 21

    Figura 1.2. Adaptacin de Borrego de los pasos del ciclo de Deming (Borrego s.f.)

    1.10. Planificacin estratgica

    En el aspecto crtico de la organizacin que requiere la atencin del liderazgo. Por medio de

    sta, los lderes moldean el futuro de una organizacin y manejan el cambio al centrar la atencin

    en una visin ideal de lo que la organizacin debe y podra ser a mediano o largo plazo. El

    objetivo de la planificacin estratgica es identificar una postura que se atan fuerte en las formas

    selectivas, que la organizacin logre sus metas a pesar de las fuerzas externas impredecibles

    (Evans-Lindsay, 2008).

    Verificar Actuar

    Hacer PlanificarEstablecer los

    objetivos de mejora

    Detallar las especificaciones de

    los resultados esperados

    Identificar los puntos de medicin

    Aplicar soluciones

    Documentar las acciones

    realizadas

    Vigilar los cambios que se hayan

    realizado

    Obtener retroalimentacin

    Realizar los ajustes necesarios

    Aplicar nuevas mejoras

    Documentar

  • CAPTULO 2

    DISEO EXPERIMENTAL Y METODOLOGA

    2.1. Etapas del benchmarking a aplicar a organizaciones estudiantiles de la Universidad

    Simn Bolvar

    En la figura 2.1 se engloba cada una de las etapas que se deben seguir para llevar a cabo un

    proceso de benchmarking que permita aumentar la productividad de una organizacin.

    Figura 2.1. Etapas del benchmarking (Spendolini 2005)

    Determinar a qu se le va a

    hacer benchmarking

    Formar un equipo

    Identificar los socios de

    benchmarking

    Recopilar y analizar la

    informacin

    Actuar

  • 23

    2.1.1. Etapa I: A qu se le va a hacer benchmarking?

    La Universidad Simn Bolvar, cuenta con diversas agrupaciones estudiantiles

    que tienen como objetivo contribuir con la formacin integral del estudiante a travs de

    su participacin en grupos recreativos, culturales, cientficos y deportivos con la

    finalidad de promover el desarrollo de nuevos intereses, conocimientos, habilidades y

    valores relacionados con el trabajo en equipo.

    Las organizaciones estudiantiles representan a la Universidad en diferentes

    eventos tanto nacionales como internacionales y las mismas estn adscritas a la

    Direccin de Desarrollo Estudiantil. Actualmente existen en la Institucin alrededor de

    cuarenta y dos (42) agrupaciones estudiantiles (DIDE s.f.).

    2.1.1.1. Principales Organizaciones Estudiantiles de la USB

    Las siguientes agrupaciones estudiantiles fueron seleccionadas para este proyecto

    de grado ya que poseen una estructura jerrquica como una organizacin con fines de

    lucro, poseen el mayor nmero de afiliados, estrategias para captacin de fondos, mayor

    antigedad como agrupacin, presentan mayor continuidad en sus actividades y son

    comparables entre ellas mismas a nivel de productividad, eficiencia, presupuesto,

    contacto de patrocinantes, producto, etc. Estas Organizaciones Estudiantiles son

    entidades participantes del trabajo de investigacin.

    Grupo Excursionista OIKOS

    Centro Submarinista USB (CESUSIBO)

    Club de Surf Nal

    Centro de Exploraciones Espeleolgicas (CEE)

    Asociacin de Aeronutica Experimental (AAE)

    Grupo Editorial USB (GEUSB)

    Club de Animacin Japonesa (ANI-USB)

  • 24

    USB Scrabble

    Club de Msica

    Club de Igo (CIGO)

    Asociacin de Estudiantes de Ingeniera Qumica (AESEIQ-USB)

    Equipo Frmula SAE-USB

    Grupo carro solar-USB

    Equipo Baja SAE

    ASME USB

    Grupo de Apoyo para el Desarrollo Estudiantil (GADE)

    Grupo Escalera

    Asociacin de Jvenes Empresarios (AJE-USB)

    En esta etapa se deben determinar las necesidades de informacin de

    benchmarking de las organizaciones estudiantiles. Es importante la realizacin de

    reuniones donde se realicen tormentas de ideas y entrevistas con cada una sobre sus

    necesidades, con la finalidad de llegar a un diagnstico de la situacin actual. El

    propsito de las mismas, es asegurar que las agrupaciones comprometidas con el proceso

    de comparacin, hayan entendido claramente sus necesidades y permitan formalizar los

    requerimientos de las organizaciones.

    El tipo de benchmarking a realizar en las organizaciones estudiantiles consiste en

    uno funcional, que comprende la identificacin de productos, servicios y procesos de

    trabajo de dichas organizaciones, que podran ser o no competidoras directas entre ellas.

    El objetivo del benchmarking funcional es identificar las mejores prcticas de cualquier

    tipo de empresa que se haya ganado una reputacin de excelencia en el rea especfica

    que se est sometiendo a este proceso.

  • 25

    2.1.2. Etapa II: Formar un equipo de benchmarking

    Esta etapa comprende una evaluacin para tomar la decisin de qu clase de

    personas y cuntas van a realizar la actividad de benchmarking. Es necesario que este

    proceso se lleve a cabo en equipos de trabajo, ya que los mismos suelen estar motivados

    para participar en la investigacin de benchmarking y hacerla a conciencia y con

    sentido. Otra buena razn para el uso de equipos es el nivel de pericia funcional y

    experiencia laboral que cada equipo representa. Diferentes perspectivas, habilidades

    especiales, variedad de relaciones comerciales son dimensiones que cada miembro del

    equipo puede aportar al proceso (Spendolini 2005).

    A continuacin se muestra la figura 2.2 con la estructura del equipo del

    benchmarking necesario para la ejecucin este proyecto de grado. El mismo est

    integrado por el tesista, el tutor acadmico, el Departamento de Actividades y

    Organizaciones Estudiantiles, el cliente que representa a las organizaciones estudiantiles

    y una unidad de apoyo al proyecto.

  • 26

    Figura 2.2. Estructura del equipo de benchmarking para este proyecto

    2.1.3. Etapa III: Identificar los socios del benchmarking

    Un socio de benchmarking es cualquier persona u organizacin que le

    proporcionara al tesista informacin relacionada con la investigacin. El trmino socio

    implica a una persona aliada. Las empresas que han asumido este enfoque de asociacin

    informan de altos niveles de cooperacin y de resultados positivos con las

    organizaciones que han contactado. Un enfoque directo de persona a persona, cuando se

    trata de colegas funcionales (en este caso, alianzas entre estudiantes y tesista), han dado

    mayores resultados en cuanto a la informacin recopilada de cantidad y calidad. El

    punto central de esta etapa es la informacin que dan los integrantes de las

    organizaciones estudiantiles.

    Benchmarking

    Tutor

    Apoyo al proyecto:

    -Capacitacin

    -Servicios de biblioteca

    -Asistencia administrativa

    -Apoyo de personal de oficina

    -Alta directiva de las organizaciones

    Cliente: Org.

    Estudiantiles

    Dpto. de Actividades y Organizaciones

    Estudiantiles

    Tesista:

    -Recopilador de datos

    -Analista de informacin

    -Presentador de plan de accin y recomendaciones

  • 27

    Esta etapa comprende la bsqueda de actividades funcionales o de resultados que

    se puedan considerar como los ms eficientes en su clase o que representen las mejores

    prcticas. La premisa bsica del benchmarking es aprender algo de valor de alguien o de

    otro sitio, algo que pueda ayudar a actuar con ms eficiencia o eficacia. En esta etapa se

    determinar aquellas organizaciones estudiantiles que posean las mejores prcticas, con

    la finalidad de compararlas entre ellas y as orientarlas en el uso de las mismas que

    conllevara a aumentar su productividad.

    2.1.4. Etapa IV: Recopilar y analizar la informacin del benchmarking

    Esta etapa comprende los mtodos a utilizar para el levantamiento de los datos y

    el anlisis de la informacin. Estos mtodos son:

    Entrevistas telefnicas

    Entrevistas personales, visitas a las organizaciones

    Aplicacin de encuestas

    Investigacin en archivos de DIDE y del Departamento de Actividades y

    Organizaciones Estudiantiles

    Reuniones conjuntas sobre informacin especfica

    Estos mtodos deben utilizarse de una manera eficiente, ya que el levantamiento

    de los datos origina una interrupcin de las actividades cotidianas de las personas a

    entrevistar o a aplicar encuestas, y si este levantamiento no se lleva a cabo de manera

    que responda a casi todas o a todas las interrogantes, se estara perdiendo en cierta forma

    un tiempo muy valioso necesario para el entrevistador y para el entrevistado. Para ello,

    se debe tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. A continuacin,

    se muestra una tabla con las ventajas y desventajas de los mtodos a utilizar para el

    levantamiento de la informacin en este trabajo de investigacin.

  • 28

    2.1.5. Etapa V: Actuar

    La ltima etapa del benchmarking consiste en llevar a cabo la accin del proceso.

    En cuanto a este proyecto de investigacin, slo se contemplan las etapas I al IV y la

    presentacin de soluciones y recomendaciones a las agrupaciones estudiantiles, ya que la

    etapa de implementacin sera de responsabilidad de las agrupaciones estudiantiles.

    Es necesario nombrar el plan de accin al haber culminado con el proceso de

    benchmarking:

    Producir un informe, donde se coloque los resultados del benchmarking y

    las recomendaciones que deben llevar a cabo las organizaciones

    estudiantiles para mejorar su eficiencia.

    Buscar oportunidades para mejorar los procedimientos existentes

    Llevar a las organizaciones estudiantiles nuevos conceptos e ideas

    Formar redes funcionales

    Estimular los esfuerzos para monitorear la implantacin de las

    recomendaciones

    Introducir nuevos temas relacionados para hacer benchmarking

    Este plan de accin debe tener como soporte un enfoque de mejora continua.

    2.2. Diseo y validacin de encuestas y formularios para la recopilacin de la

    informacin

    Se elaboraron y validaron una serie de encuestas para facilitar la recopilacin de la

    informacin a usar en el benchmarking entre las organizaciones estudiantiles

    seleccionadas.

  • 29

    Dichas encuestas son las siguientes:

    Encuesta preliminar

    Formulario de suministro de informacin

    Cuestionario de datos demogrficos y numricos para indicadores de

    evaluacin de desempeo

    Formulario matriz FODA

    Comparacin de prcticas organizacionales

    2.2.1. Encuesta preliminar

    La encuesta de recopilacin de informacin preliminar, fue diseada con la

    finalidad de recolectar datos preliminares de las organizaciones estudiantiles que deseen

    participar en el proceso de benchmarking. Esta encuesta se distribuy a todas las

    organizaciones estudiantiles que participaron en la Semana de Organizaciones

    Estudiantiles que se celebr a comienzos del trimestre Septiembre-Diciembre del ao

    2009. Adems de la distribucin de esta encuesta, se dieron charlas informativas a los

    integrantes de las agrupaciones sobre el desarrollo y beneficios del proyecto.

    En el Anexo A se puede observar el formulario encuesta preliminar, el cual

    cuenta con una breve descripcin del trabajo de grado, objetivo general y el alcance,

    seguido de un par de preguntas adems de campos donde se deben colocar los datos

    generales de la organizacin estudiantil en caso que desee participar en el mismo.

    2.2.2. Formulario de suministro de informacin

    El formulario de suministro de informacin, fue realizado con la finalidad de

    indagar los procedimientos que las organizaciones estudiantiles estaran dispuestas a

    someter al proceso de benchmarking. Para la mayora de las organizaciones, existen

    procedimientos de carcter confidencial que no se consideraron aptos para someterlos al

  • 30

    proyecto. Gracias a este formulario, cada organizacin colocar una marca de chequeo,

    dependiendo si desea suministrar o no informacin sobre un procedimiento determinado.

    En el Anexo B se puede observar las partes de ste formulario. El mismo posee

    una breve explicacin de llenado, celdas donde se deben colocar los datos generales de

    la organizacin estudiantil. Por ltimo, posee un listado de procedimientos que se deben

    marcar con un S o con un No dependiendo de la decisin de la organizacin en

    suministrar la informacin correspondiente.

    2.2.3. Cuestionario de datos demogrficos y numricos para indicadores de

    evaluacin de desempeo

    Este cuestionario fue diseado con la finalidad de levantar informacin referente

    a datos demogrficos de las organizaciones, al igual que la misin, visin, estructura

    jerrquica y datos numricos para los indicadores de evaluacin de desempeo.

    En el Anexo C se puede observar las partes que conforman este cuestionario. El

    mismo posee una parte donde se colocan datos numricos, otra con datos demogrficos

    y una ltima con una escala de valoracin que le debe asignar cada organizacin

    estudiantil dependiendo del caso.

    2.2.4. Formulario matriz FODA

    El formulario matriz FODA, fue diseado con el propsito de establecer

    fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los procedimientos a comparar

    entre las organizaciones estudiantiles. Esto con la finalidad de formular

    recomendaciones factibles para mejorar el desempeo de las organizaciones.

  • 31

    Este formulario se encuentra en el Anexo D, donde se puede observar una breve

    explicacin de la informacin que se debe colocar en cada celda de la matriz.

    2.2.5. Formulario de comparacin de prcticas organizacionales

    El formulario de comparacin de prcticas organizacionales, se dise para

    concluir de una manera resumida, qu organizacin estudiantil posee la mejor prctica

    en un procedimiento determinado, adems de plasmar recomendaciones para disminuir

    las brechas. Dicho formulario se encuentra en el Anexo E.

    2.3. Formulacin de indicadores de evaluacin de desempeo

    2.3.1. Indicadores enfocados hacia el proveedor

    Para esta categora se asigna la facilidad que tienen las organizaciones

    estudiantiles para tratar con sus proveedores.

    2.3.1.1. Procedimiento: procura de materiales (compra de materiales)

    Los siguientes indicadores permitirn medir la eficiencia del proveedor.

    Indicador: ciclo de orden de compra (COC)

    Este indicador permite medir el tiempo que transcurre entre la generacin de la orden

    de compra (pedido al proveedor) y la recepcin fsica del producto.

    2.1

  • 32

    2.3.2. Indicadores financieros

    2.3.1.2. Procedimientos: obtencin de ingresos y captacin de

    patrocinantes

    Estos indicadores permitirn medir la eficiencia en cuanto a la toma de decisin de

    los patrocinantes de colaborar o no en la ejecucin de un proyecto determinado por parte

    de la organizacin estudiantil.

    Indicador: periodo de retraso de captacin de ingresos (PRCI)

    Este indicador permite medir qu tan eficiente es el proceso de captar a un

    patrocinante determinado, en relacin al tiempo en que tarda el mismo en tomar la

    decisin de contribuir con la donacin o patrocinio.

    2.2

    Indicador: donacin promedio al ao (DPA)

    Este indicador permite observar la cantidad de dinero donada por parte de los

    patrocinantes en un ao.

    2.3

  • 33

    2.3.3. Indicadores de recursos humanos

    2.3.3.1. Procedimiento: captacin de miembros

    Estos indicadores permitirn medir la eficiencia del proceso de captacin de miembros.

    Indicador: relacin de captacin de aspirantes anual (RCAA)

    Mide la relacin de cuantas personas se preinscribieron como aspirantes de la

    agrupacin, de acuerdo a la cantidad de posibles aspirantes que se contactaron a

    travs de publicidad y otros medios para que pertenezcan a la agrupacin.

    2.4

    Indicador: relacin de miembros anual (RMA)

    Mide la relacin que existe entre los aspirantes a la agrupacin y cuntos de ellos

    fueron aceptados como miembros.

    2.5

    2.3.3.2. Procedimiento: programa de motivacin a los miembros

    Segn el tipo de procedimiento, es necesario medirlos con una escala de valoracin,

    asignando un puntaje del 1 al 5, al grado de motivacin que posee la organizacin

    en la ejecucin de las actividades cotidianas que realiza.

  • 34

    1: nada motivado

    2: poco motivado

    3: moderadamente motivado

    4: bastante motivado

    5: muy motivado

    2.3.3.3. Procedimiento: capacitacin y adiestramiento

    Segn el tipo de procedimiento, es necesario medirlos con una escala de valoracin,

    asignando una puntuacin de acuerdo a si le parece importante o no a la

    organizacin, la capacitacin de nuevos miembros y el adiestramiento continuo de

    los mismos.

    1: nada importante

    2: poco importante

    3: moderadamente importante

    4: bastante importante

    5: muy importante

    2.3.4. Indicadores de servicios

    2.3.4.1. Procedimiento: organizacin de actividades anuales

    Indicador: relacin de actividades anuales efectivas (RAAE)

    Este indicador permite medir la cantidad de actividades realizadas anualmente en

    relacin con la cantidad planificada.

  • 35

    2.6.

    2.3.5. Indicadores de eficiencia organizacional

    2.3.5.1. Procedimiento: toma de decisiones

    Indicador: relacin de reuniones anuales de junta directiva efectivas

    (RRJD)

    Este indicador mide la relacin de las reuniones que se planificaron al ao con las

    reuniones que se lograron llevar a cabo.

    2.7.

    2.3.5.2. Procedimiento: existencia de polticas, misin, visin y valores

    (planificacin estratgica)

    Segn el tipo de procedimiento, es necesario medirlos con una escala de valoracin

    asignando una puntuacin de acuerdo al grado de importancia que le da la organizacin

    estudiantil al poseer una planificacin estratgica.

    1: nada importante

    2: poco importante

    3: moderadamente importante

    4: bastante importante

    5: muy importante

  • 36

    2.3.5.3. Procedimiento: documentacin de normas

    Segn el tipo de procedimiento, es necesario medirlos con una escala de valoracin

    asignando una puntuacin de acuerdo al grado de importancia que le da la organizacin

    estudiantil al tener las normas documentadas.

    1: nada importante

    2: poco importante

    3: moderadamente importante

    4: bastante importante

    5: muy importante

    2.3.5.4. Procedimiento: documentacin de procedimientos

    Segn el tipo de procedimiento, es necesario medirlos con una escala de valoracin

    asignando una puntuacin de acuerdo al grado de importancia que le da la organizacin

    estudiantil al tener una documentacin de sus procedimientos.

    1: nada importante

    2: poco importante

    3: moderadamente importante

    4: bastante importante

    5: muy importante

    2.3.5.5. Procedimiento: organizacin de los equipos de trabajo

    Segn el tipo de procedimiento, es necesario medirlos con una escala de valoracin

    asignando una puntuacin de acuerdo a la importancia que le da la organizacin estudiantil al

  • 37

    organizarla en equipos de trabajo, para que faciliten la consecucin de objetivos de la

    manera ms eficiente.

    1: nada importante

    2: poco importante

    3: moderadamente importante

    4: bastante importante

    5: muy importante

    2.4. Entrevistas al Departamento de Actividades y Organizaciones Estudiantiles

    Se realizaron entrevistas con el Departamento de Actividades y Organizaciones Estudiantiles

    con la finalidad de obtener informacin de contacto. La misma fue suministrada a travs de un

    directorio con la ubicacin, persona de contacto y correo electrnico de las organizaciones

    estudiantiles, adems de una clasificacin segn el tipo de actividad que realizan.

    2.5. Seleccin de las Organizaciones Estudiantiles objeto de benchmarking

    Se llev a cabo visitas a los puestos informativos que fueron ubicados en el conjunto de

    auditorios hasta la semana dos del trimestre septiembre-diciembre del 2009, con la finalidad de

    indagar un poco en el tipo de actividad que realizan las organizaciones. Dicha visita permiti

    tener una base para la seleccin de las organizaciones candidatas a participar en el proyecto de

    grado.

    Se distribuy el formulario de informacin preliminar (ver Anexo A) para obtener

    informacin de las organizaciones estudiantiles interesadas en participar en el proyecto.

    De acuerdo al tipo de actividad que realizan las organizaciones estudiantiles se determin

    seleccionar aquellas que presenten una sede de fcil acceso al igual que tengan una estructura

  • 38

    organizativa definida. Esto con la finalidad de realizar el proceso de benchmarking de una

    manera ms eficiente.

    Luego de analizar la informacin suministrada por el Departamento de Actividades y

    Organizaciones Estudiantiles, se seleccionaron las organizaciones candidatas para participar en el

    proceso de benchmarking. Las mismas se encuentran en la tabla 2.2.

    Tabla 2.2. Organizaciones estudiantiles seleccionadas

    Tipo de Organizacin Estudiantil Nombre de la Agrupacin Estudiantil

    Grupos Recreativos-Cientficos AIESEC

    AJE

    GADE

    Grupo Escalera

    Grupos Cientficos

    ASME-USB

    ASEIQ-USB

    BAJA-USB

    CITE

    Equipo Frmula SAE

    IEEE

    Grupo Editorial

    USB Solar

    Grupos Recreativos-Deportivos Grupo de Excursionismo OIKOS

    Grupos Recreativos

    Club de Juegos de Rol

    Club de Animacin Japonesa

    ANIME USB

  • 39

    2.6. Reuniones con las Organizaciones Estudiantiles seleccionadas, a fin de obtener

    aprobacin de las mismas en cuanto al sometimiento del proceso de benchmarking

    Se convoc a una charla informativa que se realiz en la mini concha de la Casa del

    Estudiante en conjunto con la Coordinacin de Actividades y Organizaciones Estudiantiles, en

    donde se explic con detalle una presentacin con los objetivos y beneficios de este proyecto de

    grado, al igual que se aclararon dudas referentes al tema.

    Se realizaron reuniones con la junta directiva de las organizaciones estudiantiles que no

    pudieron asistir a la charla, con la finalidad de explicar los objetivos y beneficios del proyecto de

    grado al igual que se aclararon dudas.

    Luego de la charla informativa y de las reuniones con la junta directiva de cada

    organizacin estudiantil, se entreg material publicitario (ver anexo H) donde se explicaba en

    forma general, cmo se iba a desarrollar este proyecto y de los beneficios que conllevara para las

    organizaciones interesadas en la participar. Este material publicitario consisti en trpticos,

    propaganda y tarjeta de presentacin con informacin de contacto del tesista.

    Adems de la entrega del material publicitario, se envi a las organizaciones estudiantiles

    seleccionadas, una presentacin en PowerPoint (ver Anexo F) con una breve explicacin de las

    fases del proyecto, al igual que un cuestionario electrnico (ver anexo A) donde ellas respondan

    si estaban interesadas en la participacin en el mismo.

  • CAPTULO 3

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    3.1. Organizaciones estudiantiles seleccionadas

    Luego de entregar el material publicitario descrito en el captulo anterior, se determinaron

    finalmente las organizaciones estudiantiles que van a participar en este proyecto de grado.

    Dichas agrupaciones son las siguientes:

    Tabla 3.1. Organizaciones estudiantiles que aprobaron participar en el benchmarking

    Tipo de Organizacin Estudiantil Nombre de la Agrupacin Estudiantil

    Grupos Recreativos-Cientficos

    AJE

    GADE

    Grupo Escalera

    Grupos Cientficos

    ASEIQ-USB

    Equipo Frmula SAE

    IEEE

    Grupo Editorial

    En la Tabla 3.2 que se presenta a continuacin, se encuentra una breve descripcin de

    cada organizacin estudiantil, adems de su misin y visin.

  • 41

    Tabla 3.2. Descripcin de las organizaciones estudiantiles participantes en el proyecto de grado

    Nombre de la

    organizacin Descripcin Misin Visin

    AJE

    La Asociacin de Jvenes Empresarios es una organizacin estudiantil dedicada a aportar conocimientos a la comunidad universitaria en las reas referidas a gerencia, emprendimiento, liderazgo, entre otros.

    Brindar las herramientas y oportunidades que fomenten el desarrollo de criterios y aptitudes para la formacin de jvenes emprendedores mediante la realizacin de proyectos de alta calidad que consoliden el enlace Universidad-Empresa (Zanabria 2010).

    Consolidarnos como la Asociacin Estudiantil lder en la formacin de jvenes emprendedores (Zanabria 2010).

    GADE

    GADE (Grupo de Apoyo para el Desarrollo Estudiantil) es una agrupacin estudiantil sin fines de lucro, sin filiacin partidista, ni religiosa, destinada a realizar actividades que faciliten la adaptacin, integracin y desarrollo de los estudiantes de la Universidad Simn Bolvar.

    Facilitar la adaptacin y el desarrollo de los estudiantes a la vida universitaria dentro de la USB (Montoya 2010).

    Mejorar la adaptacin de los estudiantes de la USB a su entorno universitario. Incentivar a la continua bsqueda del desarrollo persona, acadmico y profesional de cada uno de nuestros miembros (Montoya 2010).

    Grupo

    Escalera

    El Grupo Escalera es una organizacin estudiantil apoltica y sin fines de lucro que busca el desarrollo personal y el crecimiento integral de todos sus miembros, mediante la realizacin de actividades grupales relacionadas con el rea acadmica, logstica y manejo de grupos. (Grupo Escalera s.f.).

    Realizar proyectos con pertinencia social, de corte acadmico o logstico para el desarrollo de las comunidades. Dentro de estos proyectos se encuentra el desarrollo de un Curso a bajo costo, orientado a reforzar los conocimientos adquiridos en el transcurso de la educacin media (Grupo Escalera s.f.).

    Nuestro propsito es ayudar a los miembros de nuestra agrupacin, as como a nuestros colaboradores y participantes en el curso, en la adquisicin y mejoramiento de conocimientos, vivencias y destrezas que puedan aplicar en situaciones individuales o grupales. (Grupo Escalera s.f.)

  • 42

    Tabla 3.2. Descripcin de las organizaciones estudiantiles participantes en el proyecto de grado (continuacin)

    Nombre de la

    organizacin Descripcin Misin Visin

    ASEIQ-

    USB

    ASEIQ-USB (Asociacin de Estudiantes de Ingeniera Qumica de la Universidad Simn Bolvar), es una organizacin para Ingenieros Qumicos que busca relacionar y promover la Ingeniera Qumica como una de las carreras de mayor importancia. ASEIQ-USB relaciona al estudiante con su futuro como Ingeniero Qumico y genera destrezas organizativas en cada miembro por medio de congresos y otras actividades (Salazar 2010).

    Trabajar por el desarrollo integral y profesional de los estudiantes de ingeniera qumica en todo el pas, cuyos objetivos fundamentales son impulsar el desarrollo de sus aspectos cientficos, tcnicos y profesionales (Salazar 2010).

    Se busca crear el inters y la participacin del estudiante de la carrera en actividades que promuevan el desarrollo profesional y personal, tales como congresos, seminarios, charlas, foros y actividades de integracin grupal (Salazar 2010).

    Equipo

    Frmula

    SAE

    El Equipo F-SAE USB est conformado por estudiantes de diversas carreras de la Universidad simn Bolvar. Su objetivo es disear, construir y probar cada ao un vehculo tipo Frmula, diseado especialmente para pistas de autocross (circuitos de asfalto), con altas prestaciones en materia de agarre en curvas y altas aceleraciones. La finalidad de esta actividad es competir anualmente en la competencia Frmula SAE, llevada a cabo en Michigan, EE. UU. donde participan alrededor de 140 universidades a nivel mundial (Frmula SAE-USB s.f.).

    Ofrecer al pas profesionales emprendedores, competitivos, innovadores, con alta capacidad de liderazgo, trabajo en equipo y solucin de problemas, as como tambin con cualidades ticas y de responsabilidad social, que contribuyan de forma activa al desarrollo del pas (Frmula SAE-USB s.f.).

    Ofrecer al estudiante una educacin integral mediante la participacin en un proyecto de ingeniera, basado en la construccin de un prototipo monoplaza de alto desempeo para participar anualmente en la competencia internacional de Frmula SAE, representando a Venezuela y a la Universidad Simn Bolvar (Frmula SAE-USB s.f.).

  • 43

    Tabla 3.2. Descripcin de las organizaciones estudiantiles participantes en el proyecto de grado (continuacin)

    Nombre de la

    organizacin Descripcin Misin Visin

    IEEE

    El Instituto de Ingenieros en Electricidad, Electrnica y Computacin (IEEE), fundado en 1884, es la asociacin tcnica y profesional sin fines de lucro ms grande del mundo. Bajo su lema: Conectando al mundo", el IEEE sirve a unos 380.000 miembros en 150 pases, organizados geogrficamente en diez Regiones, con ms de 340 Secciones y unas 1400 Ramas Estudiantiles. De este conjunto existen alrededor de 70.000 miembros estudiantiles, esenciales para el crecimiento y la vitalidad del Instituto Gracias a sus miembros, el IEEE es lder mundial en reas tcnicas que van desde ingeniera en computacin, tecnologa biomdica y telecomunicaciones, hasta ingeniera elctrica de potencia e industria aeroespacial, entre otras (RE-IEEE-USB s.f.).

    La Misin de la Rama Estudiantil IEEE de la Universidad Simn Bolvar (RE IEEE USB), es la de hacer partcipe a sus miembros en las actividades que puedan desarrollar tanto la Rama como el IEEE, con la finalidad primordial de propiciar el acercamiento de los estudiantes de Ingeniera Elctrica, Electrnica y Computacin con el medio profesional, a travs de la organizacin de diversas actividades extra acadmicas, todo ello con la intencin de contribuir a elevar la calidad de la formacin de nuestros compaeros estudiantes y futuros colegas. Una prueba de ello es que a lo largo de tres aos, la Rama ha trabajado continuamente por darse un lugar dentro de la comunidad universitaria y fuera de ella, mantenindose vigente en el contexto del IEEE (RE-IEEE-USB s.f.).

    La Visin de la Rama Estudiantil de la Universidad Simn Bolvar (RE IEEE USB), es la de formar profesionales que sean lderes conocedores de la realidad en la que se desenvuelven, capaces de tomar decisiones acertadas de acuerdo a sus conocimientos y experiencias adquiridas durante su perodo de participacin en la Rama (RE-IEEE-USB s.f.).

    Grupo

    Editorial

    El Grupo Editorial Papel Cebolla, es una agrupacin que se encarga de elaborar medios impresos para la comunidad universitaria para promover su integracin.

    Convertirnos en el principal medio de expresin dentro de la USB, y ser conocidos en el ambiente estudiantil a lo largo del territorio nacional, por medio de nuestra publicacin impresa Papel Cebolla y la pgina web de mismo nombre (Infante 2010).

    Crear medios de comunicacin impresos y digitales que promuevan la integracin de la comunidad universitaria a travs de la informacin y el entretenimiento (Infante 2010).

  • 44

    3.2. Resultados obtenidos del formulario de suministro de informacin

    Gracias a los resultados obtenidos del formulario de suministro de informacin (Anexo

    B), se tom la decisin de qu procedimientos utilizar en el proceso de benchmarking. Para ello

    se estableci que se sometern aquellos con un porcentaje de 60% de respuestas afirmativas,

    levantando los procedimientos respectivos a efectos de documentarlos.

    Por el contrario, aquellos procedimientos que posean un porcentaje inferior del 60% de

    respuestas afirmativas, no se sometern a comparacin.

    En la tabla 3.1 se puede observar los porcentajes de respuestas afirmativas de las

    organizaciones estudiantiles a favor de comparar un procedimiento especfico y de respuestas

    negativas en contra de la misma.

    Tabla 3.3. Resultados del formulario de suministro de informacin

    Procedimiento S NO

    Procedimiento de captacin de miembros 87% 13%

    Procedimiento de obtencin de ingresos 87% 13%

    Procedimiento de capacitacin y adiestramiento 87% 13%

    Procedimiento de administracin de recursos humanos 87% 13%

    Procedimiento de procura de materiales (compra de materiales) 87% 13%

    Documentacin de procedimientos 87% 13%

    Documentacin de normas 87% 13%

    Procedimiento de captacin de patrocinantes 62% 38%

  • 45

    Tabla 3.3. Resultados del formulario de suministro de informacin (continuacin)

    Procedimiento S NO

    Programa de motivacin a los miembros (reconocimientos por

    desempeo) 62% 38%

    Modelo de toma de decisiones 62% 38%

    Organizacin de actividades anuales (cursos, congresos, viajes en

    representacin de la organizacin, demostracin de prototipos,

    entre otras)

    100% 0%

    Organizacin de los equipos de trabajo 100% 0%

    Existencia de poltica de calidad , misin, visin, valores 75% 25%

    3.3. Resultados obtenidos del cuestionario de datos demogrficos y numricos

    Del cuestionario de datos demogrficos y numricos (Anexo C) se obtuvo los siguientes

    resultados para las organizaciones estudiantiles colaboradoras en este proyecto.

    La figura 3.1 muestra la cantidad de miembros activos para cada organizacin estudiantil.

    Figura 3.1. Cantidad de miembros activos de las organizaciones estudiantiles

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

    0

    50

    100

    150

    200

    Cantidad de miembros activos

    Miembros activos

    Acumulado %

  • 46

    Se puede observar a partir de la figura anterior que la organizacin estudiantil GADE,

    posee la mayor cantidad de miembros activos (34,83% 70 miembros), seguido por Equipo

    Frmula SAE con 35 miembros 17,41%.

    La cantidad de miembros activos de una organizacin estudiantil, va a depender del

    requerimiento de los mismos segn la naturaleza de las actividades que realizan. GADE posee la

    mayor cantidad de miembros, ya que los Vivenciales (actividades de integracin para las cohortes

    recin ingresadas a la Universidad Simn Bolvar) demanda personal que debe ser agrupado para

    la ejecucin ptima de los mismos.

    Para el caso del Equipo Frmula SAE, se necesita ms de 35 miembros ya que el

    ensamblaje del carro de frmula, representaciones en el extranjero y actividades administrativas

    requiere contar con un personal amplio para cumplir con sus objetivos trimestrales.

    Es necesario conocer el promedio de edad que poseen los miembros de las organizaciones

    estudiantiles colaboradoras en este proyecto. Para ello se puede observar la figura 3.2.

    Figura 3.2. Promedio de edad de los miembros de las organizaciones estudiantiles

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Promedio de edad

  • 47

    De la figura anterior, se puede observar que el promedio de edad de los miembros es

    mayor para las agrupaciones IEEE y para el Grupo Escalera con 22 aos, seguido por AJE con un

    promedio de 21 aos de edad.

    Para las agrupaciones estudiantiles IEEE, Grupo Escalera, AJE y Equipo Frmula SAE es

    importante poseer un promedio de edad mayor o igual a 20 aos. Debido a que las actividades

    que realizan implican cierto grado de madurez y responsabilidad.

    Otra variable que es importante estudiar consiste en el estimado de los miembros que

    hablan ingls. Esto con la finalidad de indagar un poco en el desenvolvimiento de la organizacin

    con estudiantes de otros pases. Para ello se puede observar la figura 3.3 donde se representa el

    este estimado.

    Figura 3.3. Estimado de miembros que hablan ingls

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Estimado de miembros que hablan ingls

    Miembros que hablan ingls

    Acumulado

  • 48

    De la figura anterior se puede observar que la agrupacin estudiantil GADE posee la

    cantidad ms elevada de miembros que hablan ingls (56 del total de sus miembros). Luego se

    encuentran IEEE y Equipo Frmula SAE con 15 miembros 12,93%.

    Una de las ventajas que poseen estas agrupaciones al tener una cantidad elevada de

    miembros bilinges, consiste en lograr una comunicacin ms efectiva con agrupaciones de otros

    pases. Para el caso de IEEE y para el Equipo Frmula SAE es de vital importancia ya que son

    organizaciones a nivel mundial.

    Gracias a la demanda de tiempo que se requiere para estudiar en la Universidad Simn

    Bolvar, es necesario cumplir con las actividades de las organizaciones estudiantiles los fines de

    semana. Una variable que ayudara a ejecutar una actividad determinada, consiste en poseer un

    vehculo propio debido a que el transporte pblico de esta universidad no labora los fines de

    semana.

    El cuestionario del anexo C permiti indagar sobre la variable anterior y se puede

    observar de la figura 3.4, la cantidad de miembros que poseen vehculo propio.

    Figura 3.4. Estimado de miembros con vehculo propio

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Porcentaje de los miembros con automvil

    Miembros con automvil

    Acumulado

  • 49

    La figura anterior muestra un estimado d