vistalibre 095
Embed Size (px)
DESCRIPTION
SEDAPAR gasta S/.250 mil en lavarse la cara, Nuevo Parque de Tingo abrió sus puertas, en JLBR blindan a cuestionado gerente, Alcalde de Miraflores remodela oficina mientras vecinos esperan obras de agua y desagüe, Historia de un motín anunciado en SocabayaTRANSCRIPT
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 2012 INFORME
INFORMEvista2
La separacin del director
del Penal de Socabaya,
Alberto Caetano Cho-
que, y del subdirector, Fernando
Surco Arstegui, fue el resultado
inmediato tras el motn de los pre-
sos ocurrido el martes pasado.
La denuncia de los internos no
era poca cosa. Acusaron a los
agentes del Instituto Nacional Pe-
nitenciario (INPE), no solo de abu-
sos, sino de otras irregularidades
como ingresar drogas al centro
penitenciario para venderlas a los
presos.
La investigacin administrati-
va an no concluye, pero la sepa-
racin de esos dos funcionarios
del INPE ha sido una manera de
calmar la reaccin de los internos
que actuaron violentamente para
que atiendan sus demandas.
La situacin de las crceles en
el pas es ms que preocupante.
No solo por el hacinamiento, sino
por las condiciones infrahumanas
en las que pasan sus das quienes
purgan una condena.
Socabaya no es la excepcin.
Es una de las prisiones con mayo-
res problemas de hacinamiento. El
Por Junior DazVistaLibre
LOS PRESOS SOLO PIERDEN LA LIBERTAD NO SUS DERECHOS HUMANOS
Socabaya y su historia de unmotn anunciado
presidente del Consejo Nacional
Penitenciario, Luis Prez Guadalu-
pe, ha sido claro en mencionar
que la solucin no pasa por cons-
truir ms prisiones, sino que se
debe adoptar otras medidas co-
mo la compra de grilletes electr-
nicos para que quienes no tengan
sentencia, cumplan su prisin pre-
ventiva en sus domicilios.
La capacidad que tiene el Pe-
r da para alojar a 27 mil 154 re-
clusos, as que hay cerca de 22 mil
plazas faltantes. La regin Lima es
una de las ms problemticas, pe-
ro tambin tenemos ahora proble-
mas con la regin norte del pas.
mos mejor personal, ms capaci-
tado, que no sea susceptible de
corrupcin, pero es cierto que si
podemos acceder a medios tec-
nolgicos, va a ser mucho ms f-
cil. Si no tenemos detector de me-
tales manuales o lo que pasa aho-
ra que los detectores fijos que te-
nemos estn malogrados, como
ocurre en Piedras Gordas y Picsi,
esto sucede porque no hay presu-
puesto de mantenimiento, expli-
c.
Luego reconoci que en los
penales no slo entran armas o
metales, tambin entra droga.
En todo el sistema penitencia-
rio el gobierno gasta entre 6 y 7
dlares diarios por interno, sola-
mente en comida, seguridad y
alojamiento. Sin tomar en cuenta
lo que se gasta en los efectivos po-
liciales que pone el Ministerio del
Interior. Concesionado los pena-
les puede llegar a costar el doble
o el triple, dijo Prez Guadalupe
a un diario capitalino.
Respecto al anuncio del presi-
dente Ollanta Humala, en su men-
saje del 28 de julio, sobre que se
va a implementar sistemas de tra-
bajo para los reos, el presidente
del INPE seal que se trata de
una posibilidad remota.
Lo veo bien difcil obligar al
trabajo forzando, lo ideal es darles
la posibilidad del trabajo. Hay que
ver la viabilidad de esos proyec-
tos desde el punto de vista legal,
anot. La leccin que deja el nue-
vo motn en Socabaya es que la
corrupcin sigue imperando en el
sistema penitenciario. Esta vez no
hubo vctimas fatales, pero el pro-
blema sigue latente y en cualquier
momento puede repetirse mien-
tras el gobierno no disponga me-
didas efectivas para mejorar la si-
tuacin en las crceles.
Cuando los abusos se acumulan siempre se desata la violencia en las crceles peruanas. Lo ocurrido en el Penal deSocabaya es una situacin que pudo ser evitada y que felizmente no termin con la prdida de vidas humanas.
Es una cosa normal que el aumen-
to de la delincuencia en ciertas re-
giones como Trujillo, Chiclayo o
Piura se traduzca inmediatamente
en una mayor poblacin peniten-
ciaria. Cuando hay una poltica
policial, judicial y fiscal eso inme-
diatamente se ve trasladado a las
crceles, coment.
Lo ocurrido en Socabaya es
una situacin que se prevea. El
propio Prez Guadalupe advirti
hace unas semanas que se requie-
re mejor personal en el INPE.
Hay cosas que uno puede
mejorar con mayor personal peni-
tenciario, pero tambin necesita-
HORAS TENSAS. Reos del penal de Socabaya dejaron al descubierto las falencias en la administracin penitenciaria
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 2012
INFORMEvista3INFORME
Antes de invertir un cuarto
de milln de soles en me-
jorar la calidad de servi-
cio y atender con eficacia las ro-
turas de tuberas y atoros de des-
ages, el directorio de Sedapar
dispuso usar esa cantidad de di-
nero en contratar espacios publi-
citarios para mejorar la psima
imagen de la empresa.
El gestor de la idea fue el Je-
fe de Imagen Institucional,
Elard Bravo Ardiles, quien ela-
bor un informe destacando los
motivos por los que era necesa-
rio y urgente contratar los es-
pacios publicitarios, por ello
era imprescindible evitar un
proceso de licitacin y sugiri
la exoneracin, esto quiere de-
cir que la entidad convocante
escoja a los proveedores sin so-
meter -sus propuestas tcnicas,
econmicas y experiencia- a
una evaluacin.
El servicio que brinda Seda-
par siempre ha sido cuestionado,
los usuarios se quejan de la nula
capacidad de respuesta de la
empresa para resolver los pro-
blemas que se suscitan diaria-
mente y Bravo cree que contra-
tando publicidad la percepcin
de los miles de clientes cambiar
por arte de magia.
Lo cierto es que la mala im-
presin que los usuarios tienen
de Sedapar no es un problema
nuevo, sino que ha ido en aumen-
Por Erika Romero DazVistaLibre
MIENTRAS QUEJAS POR MAL SERVICIO CONTINAN
Sedapar despilfarra S/. 250 mil en querer mejorar su imagen
to desde hace varios aos. El uso
poltico de la empresa por parte
de los alcaldes, que son sus ac-
cionistas, es uno de los factores
que contribuy a que la imagen
de la empresa se deteriore.
Y es que en Sedapar no
siempre se contrata a los profe-
sionales idneos para el cargo.
Un claro ejemplo son las denun-
cias sobre las personas que in-
gresan recomendadas por algn
alcalde. El ms reciente ejemplo
es lo ocurrido en la oficina de
imagen. Elard Bravo era ms co-
nocido en Arequipa por ser ani-
mador del Bus chelero, de una
marca de cerveza local, que por
sus cualidades como relacionista
pblico. De hecho, ocup un car-
go similar en la gestin del exal-
calde Yamel Romero Peralta, pe-
ro termin siendo separado del
cargo sin haber conseguido me-
jorar la imagen del exburgo-
presa de Arequipa, la percepcin
de los usuarios no cambia debi-
do a la continua ineficiencia que
muestran en la prestacin del
servicio.
A ello se suma los escndalos
de despilfarro de dinero en gran-
des juergas como en la de su lti-
mo aniversario donde gastaron
ms de 100 mil soles en alquile-
res de locales, comida y tragos.
La estrategia de pagar por
publicidad para intentar lavarse
la cara, parece sacada de la po-
ca fujimorista ms que un plan de
mejoramiento de imagen integral
de la empresa.
GASTAREMOS MS EN
PUBLICIDAD
Al jefe de Imagen Institucio-
nal de Sedapar, Elard Bravo Ardi-
les, le preguntamos si adems de
contratar espacios publicitarios
han desplegado una estrategia
para mejorar la calidad en el ser-
vicio.
El funcionario manifest que
recientemente se contrat ms
personal para las cuadrillas y cul-
p a la empresa que contrat la
minera Cerro Verde de los anie-
gos de agua a consecuencia del
calibraje de los empalmes de las
tuberas de agua de la Planta La
Tomilla II, agreg tambin que la
gente es cochina porque bota
animales en los desages.
Tambin son malcriados,
pero eso ustedes no van a decir
porque no les conviene, sostuvo
Bravo a travs del hilo telefnico
antes de culminar la entrevista,
asegurando que seguirn gastan-
do dinero en publicidad.
De otro lado inform que Se-
dapar cambi de logotipo, dej
la tradicional gota de agua por
tres de diferente color y esa mo-
dificacin tambin ser difundi-
da en los espacios publicitarios
contratados. Xavier Zagaceta
afirm que se pag un aproxi-
mado de 10 mil soles por la va-
riacin en el logo.
Jefe de Imagen Institucional, Elard Bravo, asegur que seguirn gastando el dinero de la empresa enespacios publicitarios. Presidente del Directorio, James Fernndez Salguero, aprob contratacin a dedo.
maestre aprista.
Ahora, el presidente del di-
rectorio de Sedapar, James Fer-
nndez Salguero, que tambin
fue parte del gobierno local de
Romero Peralta, decidi contratar
a Bravo como gran solucin a los
problemas de imagen institucio-
nal que tiene la empresa.
Es as que han tramado gastar
ingentes cantidades de dinero en
el pago de espacios publicitarios.
El argumento de Bravo es: Mejo-
rar la Imagen de nuestra Institu-
cin y poder tener un acerca-
miento con la poblacin arequi-
pea, as como difundir los lti-
mos megaproyectos para la em-
presa y la Regin Arequipa, en
beneficio de la colectividad de
Arequipa.
Lo que no toman en cuenta los
funcionarios de Sedapar es que
por ms publicidad que hagan
diciendo que son la mejor em-
DESPILFARRO. Funcionarios de Sedapar usan a su antojo el presupuestode la empresa.
PRESIDENTE DEL DIRECTORIO. Ja-mes Fernndez Salguero.
JEFE DE IMAGEN. Elard Bravo Ardiles.
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 2012 INFORME
INFORMEvista4
COSTUMBRES. Jefe de Polica Municipal, Jos Arispe, hace lo que quiere con la camioneta del municipio.
Los treinta aos de servicio en
el municipio provincial no le
sirvieron para aprender a no
utilizar los bienes de la comuna en
su beneficio. El jefe de la polica
municipal, Jos Bustinza Arispe, te-
je historias de conspiracin para
esquivar las preguntas sobre el
uso indebido que da a la camione-
ta, color blanco de placa OH-8635,
de propiedad del municipio de
Arequipa.
Este vehculo es usado por el
trabajador edil como su movili-
dad particular, el chofer asigna-
do a esa unidad lo recoge de su
domicilio y lo traslada hasta su
centro de trabajo, las oficinas de
la polica municipal que colindan
con la segunda cuadra de la calle
Palacio Viejo.
La rutina de Jos Bustinza lo
delat. El servidor estatal sale de
su vivienda localizada en la Urba-
nizacin Cesar Vallejo (Paucarpa-
Por Erika Romero Daz VistaLibre
JEFE DE LA POLICA MUNICIPAL, JOS BUSTINZA ARISPE
Usa camioneta de municipiocomo movilidad particular
Unidad de placa OH-8635 lo recoge a las 6 de la maana de su domicilio para llevarlo a su centro de labory al trmino de la jornada lo devuelve a su casa ubicada en el distrito de Paucarpata.
ta) a las 6 de la maana, cuando
cruza la puerta de su vivienda la
camioneta de color blanco doble
cabina lo est esperando. Lo se-
guimos en todo el trayecto, el pa-
radero final es su oficina en el mu-
nicipio provincial.
Al trmino de su jornada la-
boral la misma unidad lo espera
y lo devuelve a su domicilio. El
personal que est a su cargo co-
noce del uso indebido de la ca-
mioneta, ya que ni siquiera se in-
mutan cuando preguntamos a
qu hora sale Bustinza con el ve-
hculo de placa OH-8635.
ACCIONES EVASIVAS
Bustinza Arispe se califica co-
mo una persona transparente pe-
ro no es capaz de responder a
nuestras preguntas de forma con-
creta. Nos dijo que todas esas afir-
maciones sobre el uso de la ca-
mioneta son falsas y lo demostra-
ra con documentos.
Nos invit a continuar la entre-
vista en su oficina. De su escritorio
sac dos memorandos, uno dirigi-
do a Adolfo Daz Bellido y el otro a
Javier Valdivia Flores, estas dos
personas, nos dijo, pertenecen a la
polica municipal. En esos docu-
mentos les peda explicaciones
por hechos que no guardan rela-
cin con el trabajo que ambos re-
alizan en el municipio.
Ms bien los acusa de coludir-
se con personas de mal vivir y de
tramar algn tipo de venganza pa-
ra desquitarse de sanciones im-
puestas tiempo atrs e incluso ase-
gura que ambos hombres usan a
un tercero para que pida copias de
un expediente donde se denunci
el uso del Coliseo Municipal como
playa de estacionamiento.
Por si eso fuera poco afirm
que los dos trabajadores le esta-
ban haciendo un reglaje y que otra
persona ms les deca que hacer.
Bustinza hilaba ms intrigas
donde era la vctima, con una tra-
ma parecida a las tpicas pelculas
hollywoodenses, pero del uso in-
debido de la camioneta de placa
OH- 8635 no dijo nada.
NO TIENE ASIGNADA
MOVILIDAD
Para que a un funcionario mu-
nicipal se le designe movilidad se
debe cumplir con una serie de re-
quisitos. Primero debe existir el
requerimiento, para este caso el
superior jerrquico de Bustinza,
Antonio Bustamante Bedoya, debi
solicitar se le asigne una camione-
ta para su desplazamiento. Esta so-
licitud llega a la Subgerencia de
Logstica donde se le da el visto
bueno y ordena la disposicin del
vehculo.
El subgerente de Logstica, Pe-
dro Valdivia Salas, nos dijo que
efectivamente se ha dado la ca-
mioneta de placa OH-8635 a la Po-
lica Municipal pero el vehculo so-
lo debe ser usado para trasladar
personal desde la oficina principal
(base) a un punto de la ciudad.
Slo es para utilizarla en asuntos
oficiales, dijo.
El funcionario fue un poco ms
claro y sostuvo que la unidad pue-
de usarse en actividades propias
de la funcin de la polica munici-
pal ms no para que Jos Bustinza
sea trasladado de su domicilio al
centro de trabajo y viceversa.
Las pruebas del mal uso de la
camioneta fueron fotografiadas,
an as el jefe de la polica munici-
pal niega el hecho y afirma que no
ha usado los bienes del municipio.
Una investigacin y el reporte de
uso de la camioneta corroborarn
la utilizacin irregular de los bien-
es del Estado.
Esta no es la primera vez que
los servidores estatales aprove-
chan su cargo para sacar venta-
ja y obtener privilegios. Meses
atrs un funcionario edil fue des-
cubierto disponiendo de otra
unidad municipal. No hay duda
que algunos aprenden las malas
costumbres.
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 2012
INFORMEvista5INFORME
Prevenir enfermedades en
los nios como las infeccio-
nes respiratorias, gastroin-
testinales y urinarias es el obje-
tivo de promover la lactancia ma-
terna exclusiva en los menores
de 2 aos.
Luis Dulanto Monteverde,
mdico del Ministerio de Salud
(Minsa), recomend evitar dar
a los recin nacidos alimentos
y bebidas distintos de la leche
materna. En los primeros das
despus del parto el volumen
de leche materna es bajo y la
primera leche es el calostro, el
cual proporciona inmunidad al
nio. Adems, la cantidad de
leche durante los primeros d-
as es poca, la misma que au-
mentar cuanto ms succione
el beb, explic.
ADVERTENCIA DE UNICEF
Asimismo, Mario Tavera, es-
pecialista en salud de UNIcEF,
expres su preocupacin porque
cada vez menos bebs nacidos
en las grandes ciudades del Per
inician la lactancia materna ex-
clusiva, pese a que ello favorece
su sistema inmunolgico y des-
arrollo emocional.
coment que si bien el 68%
de bebs menores de seis meses
se alimentan exclusivamente con
leche materna, hay un porcenta-
je restante que no lo hace, sobre
todo en Lima Metropolitana y en
Por Junior DazVistaLibre
MADRES CON RECURSOS PREFIEREN FRMULAS LCTEAS
Leche materna reduce riesgode infecciones en los nios
al incremento de la prescripcin
de frmulas lcteas en los esta-
blecimientos de salud pblicos y
privados, tambin a la promocin
indiscriminada de estos produc-
tos recurriendo incluso a infor-
macin engaosa en medios de
comunicacin, establecimientos
de salud y centros de expendio
por parte de empresas producto-
ras y comercializadoras.
Ante esta situacin, UNIcEF
recomend reforzar la normativi-
dad vigente de incrementar las
acciones de promocin, educa-
cin y proteccin de la prctica
de la lactancia materna exclusiva
teniendo en cuenta el creciente
ingreso de las mujeres al merca-
do laboral.
REDUCE MUERTES
El inicio temprano de la lac-
tancia materna durante la prime-
ra hora de vida de los bebs re-
duce en un 22% las muertes na-
tales, aseguran especialistas del
Ministerio de Salud (Minsa).
cuando la lactancia mater-
na se inicia en el primer da, las
muertes natales se reducen en
un 16%, pero si esta se inicia
durante la primera hora de vi-
da, las muertes disminuyen en
un 22%, coment Bernardo
Ostos, presidente del comit
Institucional para la Promocin
y Proteccin de la Lactancia
Materna del Minsa.
SANTO ALIMENTO. La leche materna protege a los nios y los inmuniza.
ciudades costeas de Ica, Are-
quipa, Moquegua y Tacna.
Esta situacin se est pre-
sentando especialmente entre
los nios y nias que nacen en
establecimientos de salud ubica-
dos en sectores con mayores in-
gresos econmicos, y en aque-
llos cuyas madres tienen nivel de
educacin superior, precis Ta-
vera.
El especialista del Fondo de
las Naciones Unidas para la In-
fancia consider que este retro-
ceso en la prctica de la lactan-
cia materna exclusiva est ligado
Especialistas de la UNICEF aseguran que esta situacin es preocupante y tambin ocurre en Arequipa, Ica,Tacna y Moquegua.
Segn un estudio realizado por Mara TeresaHernndez, pediatra de la Agencia de Salud deValencia (Espaa), demuestra que el consumode dos cervezas sin alcohol al da, aumenta los an-tioxidantes de la leche materna. En pocas palabras,mejora su calidad nutritiva. En tal sentido, los niosalimentados con ella son menos propensos a con-traer enfermedades como el cncer o la arterioscle-rosis y no slo durante la lactancia sino tambin mu-chos aos despus.
EL APUNTE
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 2012
INFORMEvista6 INFORME
Los vecinos del distrito deJos Luis Bustamante y Ri-vero se sienten decep-cionados de las autoridadesque eligieron, este sentimien-to aflor el pasado mircolesdurante la sesin de concejodonde se debati una gravedenuncia en contra del geren-te municipal, Walter DongoChvez quien firm cheques einformes como si fuera econo-mista cuando no lo es.
Al gerente municipal y exge-rente administrativo lo han pro-tegido los regidores de mayoraquienes conocen que el funcio-nario de confianza del alcaldeOscar Ziga Rosas, no cumplecon las calidades acadmicas niexperiencia para ejercer elpuesto ostentado.
A pesar de ello votaron encontra del pedido de conforma-cin de una comisin investiga-dora de regidores para que ana-
Por Erika Romero DazVistaLibre
VECINOS DE BUSTAMANTE Y RIVERO EN SU HORA MS AMARGA
Protegen a gerente que firmcheques con ttulo falso
lice si Dongo habra cometidoalgn tipo de delito al arrogarseel ttulo de economista o si el al-calde cometi alguno al encar-garle el cargo.
El regidor Edward Suaqui-ta Gutirrez sostuvo que la de-signacin de Dongo est encontra del Manual de Organi-zacin y Funciones (MOF) dela Municipalidad de Busta-mante y Rivero. En ese docu-mento de gestin se seala elperfil profesional que debetener las personas que aspi-ren a ostentar un cargo en elmunicipio.
Para el caso del gerente mu-nicipal los aspirantes deben te-ner el ttulo profesional de Eco-nomista o pueden ser Licencia-dos en Administracin o Inge-nieros Industriales. Dongo Ch-vez no tiene ningn ttulo profe-sional, el funcionario reconocique su aprendizaje slo es a ni-vel tcnico. Sobre su experien-cia en la administracin pblica
no es vasta, manifest que antesde Bustamante y Rivero se des-empe en un despacho delrea de Gestin Social en el mu-nicipio de Arequipa.
DESILUSIN
Los vecinos bustamantinossospechaban del irregular nom-bramiento de Walter DongoChvez, para comprobar suspresentimientos pidieron al mu-
Gerente Municipal Walter Dongo Chvez se hizo pasar como economista cuando no ostenta ningn ttuloprofesional. Su designacin no cumple con lo establecido en el Manual de Organizacin y Funciones (MOF)
CUESTIONADO. Gerente municipal, Walter Dongo Chvez.
nicipio varios documentos degestin firmados por el cuestio-nado gerente. Esto fue el pasadomes de marzo, despus de 5 me-ses su requerimiento no fueatendido, vulnerando las leyesque norman el acceso a la infor-macin pblica.
A principios del pasado mesde agosto los vecinos pensaronque por fin este tema sera trata-do en sesin de concejo pero no
fue as, los concejales debatie-ron sobre asuntos intrascenden-tes, recin el penltimo da deagosto los regidores escucharonlos hallazgos de los vecinos y lesdieron la espalda.
En Bustamante son 9 regi-dores los que conforman elconcejo, 7 votaron en contrade la conformacin de una co-misin investigadora y apro-baron que el caso de Dongosea revisado por la Comisinde Procesos Administrativosdonde seguramente el funcio-nario de confianza ser prote-gido una vez ms.
El regidor Suaquita recordque en la comuna bustamantinahay todo una vergonzosa tradi-cin de funcionarios de confian-za que ocupan cargos claves sinque cumplan con el perfil re-querido. En la gestin pasada,record el secretario general,firmaba como abogado cuandono haba obtenido el ttulo pro-fesional.
HOSTAL TURSTICO TRONCO DE OROPasaje. Tronco de Oro 104 YanahuaraArequipa - Per
Telfono: 51-54-275959 Fax: [email protected]@hostaltroncodeoro.comMSN Messenger: [email protected]
Un lugar para recordar...
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 2012
INFORMEvista7INFORME
Por Junior DazVistaLibre
El crecimiento inmobiliario ha generado que los precios de los predios aumenten de manera exorbitanteen ciudades como Lima y Arequipa, donde se cotiza el metro cuadrado ms caro del pas.
Las residencias ms carasestn en Arequipa y Lima
Lima y Arequipa son las re-
giones donde los precios
de las viviendas tienen los
ms altos costos y han experi-
mentado incrementos de hasta
40% debido a la escasez de te-
rrenos disponibles para la cons-
truccin de edificios nuevos.
Asimismo, voceros de la C-
mara Peruana de la Construccin
(Capeco) descart que exista
una burbuja inmobiliaria en el
pas, ya que an existe una de-
manda insatisfecha que actual-
mente alcanza un milln 800 mil
viviendas.
Segn el gerente general del
Fondo MiVivienda, Gerardo Frei-
berg, las regiones con mayores
colocaciones de crditos para
casas, despus de Lima, son la
provincia constitucional del Ca-
llao, Arequipa, La Libertad, Lam-
bayeque, Ica y Junn.
Detall que en el Callao se
han colocado con el Fondo MiVi-
vienda 1,027 unidades entre los
aos 2009 y 2012; solo en Lima se
han colocado 15,298 viviendas,
seguida de Arequipa (1,127), La
Libertad (982), Lambayeque
(876), Ica (721) y Junn (474).
Dijo a la agencia Andina
que entre los planes para los
prximos aos est incremen-
tar la participacin de los de-
partamentos en la adquisicin
de viviendas a travs del Fondo
MiVivienda.
Para ello la institucin realiza
una serie de acuerdos con enti-
dades como las cajas municipa-
les de Ahorro y Crdito (CMAC)
y las cooperativas para canalizar
los prstamos. El objetivo es in-
crementar la participacin de
provincias en la distribucin de
las colocaciones, manifest.
Explic que uno de los pro-
blemas de los crditos de vivien-
da es el costo por el alto precio
de los terrenos, por lo que en las
prximas semanas representan-
tes del Fondo MiVivienda se es-
tn reuniendo con los alcaldes de
Arequipa para identificar terre-
nos donde se pueda construir
conjuntos habitacionales.
Freiberg coment que, por
ejemplo, en la ciudad los terre-
nos se han encarecido con la re-
valorizacin de la campia. Pre-
cis que en algunas zonas el pre-
cio de los terrenos ha subido
hasta en 300% y en otros solo
20%, en especial en las zonas
agrcolas.
AN EXISTE DEMANDA
INSATISFECHA
No existe ninguna burbuja
inmobiliaria porque la deman-
da insatisfecha de viviendas en
el Per supera el milln 800 mil
viviendas, y se incrementa en
140 mil viviendas anualmente,
y la oferta est alrededor de
170 mil al ao, indic el presi-
dente de Capeco, Fernando
Castillo. En Arequipa por lo
menos el dficit de viviendas
es de ms de 20 mil unidades.
Sostuvo que la poblacin
solicita crditos para adquirir
su primera vivienda y no con fi-
nes especulativos, como ocu-
rri en la crisis inmobiliaria en
Estados Unidos.
Sin embargo, reconoci la
existencia de una escasez de
terrenos, tanto en Lima como
en las grandes ciudades del
pas para desarrollar ms pro-
yectos inmobiliarios. Entre
ellas est Arequipa.
Los terrenos es un proble-
ma que tenemos y nuestra pre-
ocupacin es la generacin de
suelo urbano para las ciudades
que pueda ser accesible para
desarrollar todas las viviendas
que la poblacin necesita,
manifest.
Asimismo, seal que el
sector construccin crecer es-
te ao por encima del 15% por
los diversos proyectos de cons-
truccin que se desarrollan en
todo el pas y en el primer se-
mestre el aumento fue de 14.69
por ciento.
EN INCREMENTO. La necesidad de vivienda encarece el costo de los predios.
CASI 2 MILLONES DE FAMILIAS NECESITAN VIVIENDA PROPIA
El crecimiento del sector construccin se da entodo el pas por las mltiples obras, tanto enel sector privado como el pblico. Se esperaque este despegue sea superior al 15% al cierre delao.
EL APUNTE
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 2012
INFORMEvista10
POR: FedeRicO M. ROsadO Zavala
Director de 360 Grados, Investigaciones & Encuestas
Arequipa entre ejemploy la realidad
Uno observa la encuesta publicada en el
diario El Comercio el pasado 22 de agosto,
hecha por Ipsos Apoyo, y si no viviera en
Arequipa, probablemente aspirara a ha-
cerlo.
Claro, no todo es perfecto, porque los
dos grandes problemas arequipeos son
la delincuencia y la corrupcin; en nin-
guno de los dos existe alguna propuesta
concreta.
La delincuencia solamente tiene resis-
tencia en rejas, vigilancia particular, alar-
mas bulliciosas, perros amaestrados,
seguros particulares; se desconoce la exis-
tencia de plan alguno al respecto; de vez en
cuando un alto oficial policial seala que la
delincuencia ha disminuido.
La corrupcin es otro flagelo identificado
como grave en Arequipa; en ese mbito
tampoco se percibe la actuacin solvente y
decidida de la autoridad o de algn congre-
sista de la repblica que, en cumplimiento
de sus funciones, asome descubriendo la
inmoralidad.
A pesar de ello, la encuesta revela que
el 57% de los arequipeos considera que la
situacin est mejor, que ha mejorado y,
entonces, la pregunta que sigue es lgica:
en qu hemos mejorado?
En el transporte pblico urbano?
Se construy el puente Chilina?
Estamos contando los das para la cul-
minacin de la represa de Angostura?
Este ao se inaugurar la planta de tra-
tamiento de aguas servidas?
Y el gasoducto y la petroqumica?
Y las grandes promesas e inversiones
del gobierno de Ollanta Humala?
Nada, pero hemos mejorado dice la en-
cuesta.
Tres son las actividades econmicas de-
terminantes en el desarrollo de Arequipa:
turismo, minera y comercio (en ese orden).
Turismo? Minera es indudable; el co-
mercio, ni qu decir pero, turismo?
En este asunto, seguimos en Arequipa
sin hacer definiciones respecto de una o
mximo dos ventajas competitivas en el sur
peruano, evidentemente la culpa la tiene el
gobierno regional, siempre ausente y me-
diocre.
Con relacin a la minera, resulta que el
52% piensa que trae ms beneficios que
daos, el 44% opina lo contrario, digamos
un empate (tcnico).
Cifras pobres, porque segn la encuesta
publicada en el diario limeo, a Arequipa la
ponen como ejemplo de acogida a la mine-
ra con solamente un 52% de percepcin
favorable?
Claro, el mismo peridico hace una des-
proporcionada comparacin entre Arequipa
y Cajamarca, para desacreditar a la se-
gunda por haber despreciado el proyecto
Conga.
ENCUESTA AREQUIPA IPSOS APOYO
Principales Problemas: Delincuencia y Corrupcin. Situacin de Arequipa: 57% considera que est mejor. Empresa Privada Ideal: que genere empleo, que pague y trate bien, que no contamine. Actividades econmicas que aportan al desarrollo: Turismo, Minera, Comercio.
Minera 52% ms beneficios que daos 44% ms daos que beneficios
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 2012
INFORMEvista11INFORME
Por Junior DazVistaLibre
A pesar de conflictos mineros, el crecimiento en ese rubro no se detiene. Todo indica que las inversionesse seguirn dando en proyectos donde prime el dilogo y se logre la licencia social.
Minera genera la terceraparte del empleo en el pas
La inversin minera ha
crecido 20 por ciento en-
tre enero y mayo del
2012, respecto al 2011, y al tr-
mino del ao alcanzara un r-
cord histrico de 10,000 millo-
nes de dlares, anunci el Ins-
tituto Peruano de Economa
(IPE). Por ello, empresarios y
autoridades locales, insistie-
ron en recuperar la sede para
la Convencin Minera del
2013. Este sector genera casi
la tercera parte de empleos
para los peruanos.
El director del IPE, Miguel
Palomino, seal que en los l-
timos cinco aos, hasta el 2011,
la inversin minera creci a un
ritmo de 35 por ciento y se si-
tu en un nivel histrico de
7,200 millones de dlares al
cierre del ao pasado, sin em-
bargo en el 2012 ese rcord se-
r superado.
Refiri que la actual cartera
de proyectos de inversin del
Ministerio de Energa y Minas
(MEM) supera los 53,000 millo-
nes de dlares.
De este total, las ampliacio-
nes suman 9,000 millones de
dlares (ocho proyectos), los
proyectos con Estudios de Im-
pacto Ambiental (EIA) aproba-
dos o en ejecucin totalizan
19,000 millones (11 proyectos)
y los proyectos en exploracin
suman 26,000 millones (29 pro-
yectos), precis.
Destac que si estos proyec-
tos mineros se concretan en los
prximos aos Per superara la
actual produccin minera de
Chile, que ahora es casi cuatro
veces la peruana.
Refiri que de concretarse
estos proyectos mineros hasta el
2020, las exportaciones aumen-
taran en 30,276 millones de d-
lares adicionales para ese ao,
desde los 26,000 millones del
ao pasado, y se incrementara
el Producto Bruto Interno (PBI)
en 44,505 millones.
Asimismo, destac que de
concretarse slo las ampliacio-
za actividades como los servi-
cios de transporte y almacena-
miento, precis.
Resalt que el uso de insu-
mos nacionales de parte del
sector minero como porcenta-
je del total ha aumentado de
83.4 por ciento en 1994 a 95.2
por ciento en el 2007, en tanto,
el uso de insumos del sector
manufactura en particular se
increment de 2.3 a 14.1 por
ciento del total en el mismo
perodo.
En ese sentido, estim que
la concrecin de estos proyec-
tos permitira incrementar los
ingresos fiscales anuales en
25,727 millones de nuevos so-
les.
El presidente de la Sociedad
Nacional de Minera, Petrleo y
Energa (SNMPE), Pedro Mart-
nez, seal tambin que se ge-
nerara un milln 163 mil nue-
vos empleos, lo que equivale a
ms de un tercio de los puestos
de trabajo creados durante la
ltima dcada en el pas.
En el ao 1994, por cada
empleo minero se generaban
cuatro empleos en el resto de la
economa, pero el esquema
productivo que se observa en el
2007 muestra que se crean nue-
ve empleos por cada puesto mi-
nero, lo que refleja el importan-
te dinamismo productivo que
alienta la minera en el Per,
coment.
INVERSIN EN ESTE SECTOR CRECI EN 20%
IMPARABLE. Inversin minera en el pas va en aumento.
nes y los proyectos con EIA
aprobados, que implican inver-
siones por 27,273 millones de
dlares, se generaran ms de
un milln de nuevos empleos, lo
que equivale a ms de un tercio
del empleo generado en Per
en la ltima dcada.
Mientras que si se concretan
todos los proyectos mineros en
cartera, que implican inversio-
nes por 53,229 millones de d-
lares, se crearan 2.4 millones
de puestos de trabajo directos
e indirectos por la integracin
que tiene con el resto de activi-
dades productivas.
Palomino manifest que la
actividad minera tiene un ele-
vado y creciente grado de inte-
gracin con el resto de activi-
dades econmicas nacionales.
La minera tiene una gran y
creciente interrelacin con el
resto de la economa, al deman-
dar insumos y servicios dinami-
Por lo que significa la mi-nera para el desarrollo deArequipa y todo el pas,es que las autoridades y em-presarios locales, se empea-ron en recuperar la sede de laConvencin Minera del 2013.
Sin embargo, das atrs, elpresidente del Instituto de In-genieros de Minas del Per
(IIMP), Rmulo Mucho Mama-ni, visit la ciudad con una co-mitiva de la institucin paraverificar las instalaciones de lasede minera en el Campo Fe-rial de Cerro Juli, y anunci queArequipa ser sede permanen-te de la Convencin Minera,siempre y cuando se ofrezcanlas garantas y comodidades
necesarias.Invertirn US$ 2.5 millones
para organizacin interna ymejoramiento de Cerro Juli, lu-gar donde se desarrollar la ci-ta minera mundial.
Mucho Mamani reconocique la ciudad tiene condicio-nes de recepcin para el even-to minero.
EL APUNTE
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 201212
LUIS CASTILLA DEFIENDE POLMICA REFORMA TRIBUTARIA EN EL CONGRESO
OPININvista
La denominada reforma tri-
butaria, asociada a la de-
legacin de facultades le-
gislativas al Poder Ejecutivo,
pese a su importancia, no ha si-
do muy comentada, con dos ex-
cepciones. Por un lado, las pre-
ocupaciones del Presidente de
CONFIEP, que por lo general ha
mantenido el perfil bajo y el to-
no positivo sobre los asuntos de
polticas pblicas, al indicar
que la llamada reforma tributa-
ria afectara negativamente la
inversin privada. De otro lado,
el abogado tributarista y exmi-
nistro Csar Luna Victoria ha
sostenido en un blog que se ha-
ban publicado algunas bom-
bas tributarias
El Ministro de Economa y Fi-
nanzas visit la Comisin de
Economa del Congreso y pre-
sent sobre la Situacin Econ-
mica, [el] Sistema Tributario y la
Agenda del MEF. Segn el MEF,
los tres ejes de la reforma son:
fortalecimiento institucional de
la SUNAT, del Tribunal Fiscal y
de los juzgados especializados;
medidas de poltica tributaria,
que incluyen el nuevo esquema
de imposicin a la minera, los
Proyectos de Ley de las faculta-
des delegadas la reglamenta-
cin de estos dispositivos lega-
les; y medidas de administracin
tributaria.
Luis Alberto Arias, Director
del Banco Central de Reserva y
exSuperintendente de Adminis-
tracin Tributaria, nacional y mu-
nicipal; expuso su punto de vista
sobre la reforma. Arias opina
EDITORIAL COLUMNISTA INVITADO
DIRECTORA: Erika Romero Daz
JEFE DE MARKETING Y PUBLICIDAD:
Heberd Antonio Canazas Luna
Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per:N 2010 - 15422
Por: Instituto Peruano de Economa
Otra deformatributaria?
[email protected]@vistalibre.pe [email protected]@gmail.com
DIRECCINCalle Palacio Viejo N 216 Of. 505Telfonos: 211422 Celular : 95 5636485 RPM: #0080103 -
Humala en el pasde los conflictos
Apenas se apaga un conflicto social se en-
ciende otro. En ese limbo transcurre el
gobierno del presidente Ollanta Humala.
Se calm la situacin en Cajamarca tras la pos-
tergacin del proyecto Conga y de inmediato es-
tall la protesta en Junn por el proyecto de cons-
truccin de un aeropuerto.
En todos esos conflictos se pierden vidas hu-
manas y tambin miles de millones de soles. La
bonanza econmica de la que se ufana el go-
bierno, no sirve para calmar la protesta de la
gente.
La gestin de Humala no ha tenido la capaci-
dad de establecer un plan de prevencin a los
conflictos sociales. El resultado es peor que en
los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan Gar-
ca.
Recordemos que antes de ser presidente, Hu-
mala era uno de los principales agitadores de la
protesta social, incluso muchos analistas coinci-
den en sealar que si no habra sido elegido, es-
tara encabezando las marchas y manifestacio-
nes anti mineras, anti aeropuertos y anti todo.
Es como que si ahora todo se le revertiera en
su contra y estuviera cosechando todo lo que
sembr desde que dej de lucir el uniforme del
Ejrcito. Mientras tanto, no hay una poltica clara
para atender los conflictos. Humala debe enten-
der que la solucin no pasa por cambiarle de
nombre a la Unidad de Conflictos Sociales por
Oficina de Dilogo Nacional.
En regiones como Tacna hay potenciales con-
flictos por estallar, y el jefe de esa oficina, Vla-
dimiro Huaroc, no se interesa a atender los pe-
didos de sus autoridades. Acaso esperar que
haya muertos y heridos para recin actuar.
Todo lo que se pueda lograr en el plano eco-
nmico se ve mermado en lo social con los con-
flictos que no son tratados con el debido inters
ni inteligencia. A ese paso, Humala se pasar to-
do su gobierno apagando incendios mientras los
niveles de pobreza e insatisfaccin de los ciuda-
danos siguen como antes.
que, adems de fortalecer la ins-
titucin dndole estabilidad y
proteccin al Superintendente
de la SUNAT, el combate a la elu-
sin es el corazn de la reforma.
Entendemos que el MEF opi-
na parecido. En la mencionada
presentacin del MEF se inclu-
yen Respuestas a los cuestiona-
mientos a las normas tributa-
rias, que tratan principalmente
sobre la elusin tributaria. Se ex-
plica que la elusin no es lo mis-
mo que la evasin y que la elu-
sin no es lo mismo que planea-
miento tributario. Despus se
presentan elementos de la legis-
lacin propuesta la nueva Clu-
sula General Antielusiva del C-
digo Tributario, el concepto del
Administrador de Hecho, las me-
didas cautelares en procesos ju-
diciales sobre materia tributaria,
etc. y se presentan ejemplos de
prcticas elusivas.
Si bien coincidimos con sus
preocupaciones, pensamos que
hacer ms de lo mismo, es decir
darle ms discrecionalidad a SU-
NAT con la misma estructura tri-
butaria, no es la mejor manera
de aumentar los ingresos fisca-
les. Est bien que se fortalezca la
institucionalidad de la SUNAT, el
Tribunal Fiscal y los juzgados es-
pecializados. Pero, no se debe-
ra tambin fortalecer la capaci-
dad del Congreso de decidir
acertadamente en temas imposi-
tivos? O la institucionalidad de
la Direccin General de Poltica
de Impuestos Pblicos del MEF,
que ha tenido varios directores
en los ltimos aos? En la prcti-
ca, SUNAT disea las reformas
tributarias, cuando su rol es s-
lo hacerlas cumplir. Una institu-
cin que acta como si la elusin
fuera un delito en lugar de una
prctica a ser combatida y lue-
go tiene que aclarar que no lo es,
no es quien debe dirigir la polti-
ca tributaria.
Con la reforma propuesta se
va a hacer ms costoso eludir y
se van a reducir los vacos legis-
lativos para hacerlo bien. Pero la
estructura tributaria no cambia-
r, ni la calidad del gasto pbli-
co. Es decir, para quienes ya tri-
butan los costos de tributar me-
nos aumentan pero no se afecta
al que nunca tributa ni se alteran
las distorsiones de la estructura
tributaria.
Una verdadera reforma de-
bera lograr que la tributacin
descanse en un Impuesto a la
Renta sencillo; regalas bien di-
seadas que reconozcan nues-
tras ventajas competitivas; un
IGV universal; impuestos a la
contaminacin, y a otros daos
pblicos (externalidades negati-
vas en el argot econmico); e im-
puestos a la propiedad que sus-
tenten una verdadera descentra-
lizacin fiscal. Los interlocutores
parecen no entender cmo los
incentivos econmicos determi-
nan el comportamiento de los
agentes, pese a que somos la
quinta economa ms informal
del mundo. Pareciera que, cada
vez ms militantemente, son un
polica que cree que los malos
privados le quieren sacar la vuel-
ta al buen Estado.
-
vistaLibRE Lunes 3 de setiembre de 2012
INFORMEvista13iNfORME
Mientras los vecinos ms
pobres del distrito de
Miraflores esperan que
los proyectos de agua y desage
lleguen a sus viviendas el alcal-
de Germn Torres se alista para
estrenar una remodelada ofici-
na. El costo del cambio supera
los 28 mil soles. La excusa para
adquirir nuevos muebles y po-
ner un piso nuevo al despacho
de alcalda es para proporcionar
un ambiente clido y acogedor
a los usuarios de dichos am-
bientes.
La remodelacin implic la
adquisicin de 12 sillones de
cuerina color gris, cromados y
con sistema de inyeccin regu-
lable, un silln modelo presi-
dente de cuerina negra con ca-
ractersticas similares al ante-
rior.
La relacin de muebles con-
tina con dos sillas auxiliares
para alcalda modelo Donna en
cuerina roja dura con patas cro-
madas marca Dileoffice, impor-
tadas de Espaa; adems de un
silln de 2 cuerpos para el des-
pacho del alcalde en cuerina
negra Messina que tiene inte-
grada una mesa de apoyo aca-
bada al duco brillante de color
blanco.
Ningn detalle se dej de
lado en esta compra, la lmpa-
ra para la sala de reuniones de-
be cumplir ciertos requisitos
que han sido especificados en
Por Erika Romero DazvistaLibre
MUNiCiPiO PAG MS DE 28 MiL SOLES EN COMPRAR NUEvOS MUEbLES
Alcalde de Miraflores, GermnTorres, mand a remodelar su oficina
las bases de la adjudicacin de
menor cuanta, donde tambin
se seal la necesidad de com-
prar una mesa de centro y una
alfombra color gris.
de este ambiente tambin est
considerado en la licitacin.
El antiguo piso de la alcal-
da ser removido y se coloca-
r uno de porcelanato negro y
otro de color gris para la sala
de reuniones.
Las empresas que partici-
paron de esta adjudicacin fue-
ron: COS E.I.R.L., Soledco
S.R.L., Negocios e Inversiones
Jafsan E.I.R.L y Quinta Prado
Constructores Consultores
S.A.C.; estas dos ltimas no
presentaron los sobres con las
propuestas tcnicas y econ-
micas, por ello fueron relega-
das del proceso.
Al final de las evaluaciones
la ganadora del proceso fue
COS E.I.R.L., que desde el ini-
cio de sus operaciones vendi
al Estado un monto aproximado
de 226 mil soles.
La Municipalidad de Mira-
flores us el dinero de los re-
cursos directamente recauda-
do para pagar a la empresa ga-
nadora de la adjudicacin de
menor cuanta que tiene un pla-
zo de 30 das para ejecutar las
modificaciones en el despacho
de Germn Torres.
Burgomaestre se alista para estrenar nuevo despacho, pobladores de zonas empobrecidas del distrito es-peran por los servicios de agua y desage
Hace das se conoci que el regidor joven del municipiomiraflorino Rolando Condori es acusado de empear sumedalla porque no pudo pagar las 5 cajas de cerveza quebebi junto a sus amigos en el establecimiento conocidocomo El Iran. En su defensa dijo que la medalla le fue ro-bada pero no denunci el hecho a ninguna dependenciapolicial mucho menos inform del atraco al alcalde.
EL APUNTE
Las paredes de la oficina
del alcalde tambin sern de-
coradas con un mural que ser
iluminado por focos dicroicos
empotrados. El mantenimiento
DE ESTRENO. Alcalde miraflorino Germn Torres Chambi tendr remosada oficina para su comodidad
-
VistaLIBRE Lunes 3 de setiembre de 2012 INSTITUCIONAL
INSTITUCIONALvista14
DIRECTIVA, EN EJERCICIO, REALIZ LA SESIN SOLEMNE Y DISTINGUI A EXPRESIDENTES
El Club Independencia,
afincado en la Primera
Divisin del Ftbol de
Primera Divisin de la Liga del
Cercado de Arequipa, cumple 100
aos. El nacimiento del Club Inde-
pendencia se remonta al primer
da de mayo del ao 1912, cuando
el Sr. Max Alguiar y 45 estudiantes
mayores de 15 aos, reunidos en
uno de los salones del Colegio Na-
cional de la Independencia Ame-
ricana, se comprometieron a for-
mar una institucin que contribu-
yera a la unificacin colectiva, cul-
tivo de deportes en general y del
tiro al blanco en particular, deno-
minndola Club Independencia
de Tiro al blanco, eligindose co-
mo Presidente Honorario al Sr.
Carlos Nieburg y como Presiden-
te Activo al Sr. Max Alguiar, acom-
paado de 11 directivos. A lo largo
de su recorrido institucional fue-
ron presidentes de la I: Toms
Ponce, Argelio Zavala, Jos Luis Pa-
checo, Germn Rodrguez, Jos
Enrique Estremadoyro, Santiago
Manrique, entre otros.
El Club Independencia fue re-
conocido oficialmente el 30 de
agosto de 1912, para alegrar las
canchas con su ftbol, porque sus
integrantes imponan liderazgo,
mstica y alegra. De aquel espe-
cial plantel de futbolistas alfei-
ques, sali Jorge Pardn el patrn
de la pelota, arquero titular de
Per en el primer mundial de ft-
bol Uruguay 1930.
El Club Independencia alcan-
z una dimensin gigante, que
traspas fronteras, recibiendo la
popular denominacin de ma-
quinita blanca. Adems de Par-
dn, se recuerda entre los prime-
ros a: Amador Rosell, el lder Ma-
rianito Palao, Flores, Chvez, Oli-
vares, Pacheco y Romaa Plazoles,
Cornejo, Astete, Cornejo, Barrio-
nuevo, Ernesto Ponce y el popular
ccoro Franco,
Las crnicas de la primera mi-
tad del Siglo XX describen al Club
Independencia como un equipo
de honor, Deportivamente, la I
dio ctedra de buen ftbol en can-
chas bolivianas en 1939. El Club
Independencia es una de las po-
cas instituciones con himno, propio
cuya letra le pertenece a Don
Adolfo Polis y la msica al famoso
compositor arequipeo Benigno
Balln Farfn. El Himno del equipo
albo se estren el 31 de agosto de
1956. La directiva actual del Club
Independencia est compuesta
por: Julio Csar Ramos Cisneros
(Presidente), Jos Luis Paredes N-
ez (Vicepresidente), Jorge Valde-
rrama Salinas (Tesorero), Edgardo
Caldern Paredes (Secretario),
Marcos Verapinto Zevallos (Direc-
tor de Deportes), Ricardo Muoz
Rodrguez (Director Social) y Del-
for Alegre Ziga (Vocal).
100 aos DEL CLUBINDEPENDENCIa
Fueron reconocidos por su iden-tidad y trabajo con el Club Inde-pendencia los expresidentes:Mariano Palao, Simn Caballero,Enrique Estremadoyro, CarlosOdam, Marcial Ros, Vctor Guti-rrez, Felipe Castro, Walter Manri-que, Delfor Alegre, Jorge Mora-les, Miguel Fuentes, Juan JosPacheco, Hctor Banchero, Nel-son Bragannini, Carlos Moreno,Hctor Arancibia, Humberto Del-gado, Arquitecto Jos Luis Pare-des y Jorge TalaveraTambin se entreg un testimo-nio de reconocimiento a exfutbo-listas como: Eduardo y FranciscoSomocurso Talavera, Jorge VeraAcosta, Walter Vascones, Amri-co Urday, Ruperto Castro, HugoBaldrrago, Luis Ponce Arro,Jorge Tapia, entre otros.
EN LAS IMAGENES
-
vistalibrE Lunes 3 de setiembre de 2012
INSTITUCIONALvista15iNStitucioNal
El Vicepresidente Ejecutivode Apega, Mariano Valde-rrama; la Gerente de Asun-tos Corporativos de Nestl Per,Gisella Rojo; y Sandra Plevisani, lams importante repostera perua-na, presentaron el Bulevar Des-cubre la Dulzura del Per, que ensu segundo ao reunir a los 20mejores reposteros del norte,centro, sur y oriente del pas en laferia gastronmica Mistura 2012.
Estos expertos prepararn50 de los ms populares y clsi-cos postres peruanos, comoarroz con leche, guargeros, vo-ladores, queso helado arequi-peo, dulces de man, empana-
EN 2011 vENdi 120 Mil PoStrES EN dEScubrE la dulzura dEl PEr
Bulevar de leche condensadaNestl en Mistura 2012
Pacfico Seguros distingui a empresas Buscando promover una
cultura de prevencin, porcuarto ao consecutivo, Pacfi-co Seguros reconoci a las em-presas que demostraron un al-to compromiso con la seguri-dad y salud en el entorno la-boral, a travs de la perma-nente implementacin de me-joras en sus diversos procesosinternos.
Garantizar el bienestar delos trabajadores y sus familiasa travs de una eficiente ges-tin en salud y seguridad es elobjetivo de este reconoci-miento. Lo que adems tendrun efecto positivo en la pro-ductividad de la empresa, di-jo Cesar Rivera, Gerente Ge-
das de manjar, chumbeques, en-tre otros.
En su primera edicin, el Bu-levar fue uno de los stands msexitosos de toda la feria gastro-nmica, con alrededor de 300mil visitantes que degustaronms de 120 mil postres.
La feria Mistura 2012 se lle-var a cabo en el Campo deMarte del jueves 6 al domingo16 de setiembre. Las entradas sevenden en Teleticket. El pblicoque visite Descubre la Dulzuradel Per, deber adquirir lostickets para los postres en elmismo Bulevar y se contar connuevos representantes reposte-
ros de Lambayeque, Cajamarca,y sumndonos al homenaje denuestra nueva maravilla naturalla Selva peruana, habr un re-presentante de la ciudad deIquitos, trayendo los populareschupetes de aguaje de distintasfrutas. Ellos se sumarn a los re-posteros de Lima, Trujillo, Ica, ypor Arequipa estarn
Sr. Jos Santiago PzaraQueso Helado Arequipeo.Sr. Gustavo valos VildosoAlfajor de manjar, miel, penco,vainilla y canela.Sra. Leandra VilcacondoPicarones clsicos, de quinua,de quiwicha y de zanahoria.
neral Adjunto de Pacifico Vida.Adems agreg: como es-
pecialistas en la gestin deriesgos en Pacfico acompaa-mos a nuestros asegurados entodo el proceso de evaluacinde riesgos y su diagnstico;tambin les ofrecemos un cro-
nograma de talleres gratuitos ala medida de sus necesidades.As tambin, ponemos a su dis-posicin el Prevencionista Vir-tual, una nueva plataforma deconsulta para nuestros clientessobre gestin de salud y segu-ridad ocupacional.
Por SEguridad y Salud EN El trabajo
Fabiola de la Cuba en elMonasterio de Santa Catalina
EN cENa Show MiraNdo al Sur
Fabiola de la Cuba emocion a los mi-les de arequipeos y turistas que acu-dieron al concierto ofrecido para cele-brar el 472 Aniversario de la CiudadBlanca. El cario recibido la ha motiva-do a regresar y esta vez para mostrar labelleza histrica de Arequipa. El vier-nes 21 de setiembre a las 20 horas ofre-cer la Cena Show Mirando al sur enel Monasterio de Santa Catalina, la ce-na promete hacer inolvidable esa fechacon luz, color, danzas, msica y efectosespeciales que harn an ms eternoel color azul de la Ciudad Blanca en unamgica propuesta. Arequipa siempre est presente en mivida. Su gente, su historia, sus atractivos,su msica, todo en ella es hermoso y de-bemos mostrar al mundo su riqueza. ElMonasterio de Santa Catalina es una jo-ya arquitectnica que encierra muchaenerga ancestral y queremos destacarsu belleza en uno de sus espacios comolo es el patio del claustro mayor. Cantar
en el Monasterio de Santa Catalina es unsueo que viene de muchos aos atrs,coment Fabiola de la Cuba.El estilo arquitectnico del Monasteriode Santa Catalina es fundamentalmen-te colonial, pero de naturaleza mestiza.Es importante sealar que durante casidos siglos, en la poca virreynal, losclaustros y celdas del Monasterio deSanta Catalina han sufrido modificacio-nes, agregados y nuevas construcciones,que lo convierten en un verdaderomuestrario de la arquitectura colonial deArequipa. En su reciente estada en Are-quipa, Fabiola de la Cuba visit este re-cinto para disear y evaluar el montajeartstico de Mirando al Sur.Esta propuesta musical, perfilada para250 personas, mostrar personajes deensueo, los que nos ingresarn a unmundo mgico para trasladarnos delmito a la realidad, en dos horas de es-pectculo que rene a grandes msicos,danzantes y artistas del Per
Funcionarios de Nestl junto a los reposteros que participarn en Mistura 2012.
Empresas comprometidas con la seguridad y salud fueron reconocidas porPacfico Seguros.
-
PORTADA 95 curvas.pdfPG2_Maquetacin 1PG3_Maquetacin 1PG4_Maquetacin 1PG5_Maquetacin 1PG6_Maquetacin 1PG7_Maquetacin 1PG8OKPG9OKPG10_Maquetacin 1PG11_Maquetacin 1PG12_Maquetacin 1PG13_Maquetacin 1PG14_Maquetacin 1pg15_Maquetacin 1contraPORTADA 95 curvas