trabajo marketing internacional

72
TEMA NOMBRES Y APELLIDOS: CURSO: MARKETING INTERNACIONAL CICLO: IV DOCENTE: CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACION, FINANZAS Y NEGOCIO GLOBAL HUANCAVELICA-2015 UNIVERSIDAD DE LOS TALENTOS 1 COMERCIO INTERNACIONAL

Upload: elvia-jc

Post on 14-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

trabajo grupal de MARKETING INTERNACIONAL

TRANSCRIPT

TEMACOMERCIO INTERNACIONAL

NOMBRES Y APELLIDOS: CURSO: MARKETING INTERNACIONAL CICLO: IV DOCENTE: CARRERA PROFESIONAL: ADMINISTRACION, FINANZAS Y NEGOCIO GLOBAL HUANCAVELICA-2015

UNIVERSIDAD DE LOS TALENTOS

DEDICATORIA

DEDICO ESTE TRABAJO A MI QUERIDO PROFESOR (A) Y TAMBIEN A MIS QUERIDOS PADRES POR SU APOYO Y COMPRENCION. Jos

NDICEINTRODUCCINCaptulo ICOMERCIO INTERNACIONAL.1.1.- comercio internacional.------------------------------------------------------------------6Captulo II TEORAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL.2.1.- Mercantilismo.------------------------------------------------------------------------------6 2.2.- Ventaja absoluta.--------------------------------------------------------------------------7 2.3.- Ventaja comparativa.---------------------------------------------------------------------7 2.4.- Teora de Heckscher-Ohlin.-------------------------------------------------------------8 2.5.- Teora del ciclo de vida del producto.------------------------------------------------8 2.6.- Nueva teora del comercio internacional.--------------------------------------------9Capitulo III CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.3.1.- causas del comercio internacional.--------------------------------------------------10Capitulo IV ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.4.1.- origen del comercio internacional.---------------------------------------------------10Captulo VVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.5.1.- ventajas del comercio internacional.------------------------------------------------10Captulo VI LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL.6.1.- Los contingentes son barreras cuantitativas.-------------------------------------116.2.- Los aranceles son barreras impositivas.-------------------------------------------116.3.- Las barreras administrativas son muy diversas.---------------------------------11Captulo VII EL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL.7.1.- el financiamiento y la asistencia internacional.-----------------------------------12Capitulo VIII EL PER Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.8.1.- evolucin del comercio internacional.----------------------------------------------128.2.- El Per y el Comercio internacional.------------------------------------------------158.3.- la comunidad andina.-------------------------------------------------------------------188.4.- tratado de libre comercio de Norteamrica (NAFTA).--------------------------218.5.- mercado comn del sur MERCOSUR.-------------------------------------------228.6.- unin europea.----------------------------------------------------------------------------248.7.- asociacin de naciones del sudeste asitico- asean.--------------------------258.8.- mercado comn del oriente y occidente africano- comisa.--------------------26Capitulo IX INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA.9.1.- globalizacin e inversin extranjera directa.--------------------------------------279.2.- Efectos de la inversin extranjera directa.-----------------------------------------289.3.- El progreso econmico y los pases subdesarrollados.------------------------299.4.- El proceso de desarrollo.--------------------------------------------------------------299.5.- Factores del desarrollo econmico.-------------------------------------------------299.6.- El siglo XX: una poca de desarrollo y progreso.-------------------------------30Capitulo X ORGANISMOS INTERNACIONALES.10.1.- Banco Mundial.-------------------------------------------------------------------------3110.2.- Fondo Monetario Internacional.----------------------------------------------------3310.3.- Objetivos del Fondo Monetario.----------------------------------------------------3310.4.- Asistencia Financiera del Fondo Monetario.------------------------------------34Capitulo XI ACUERDOS COMERCIALES.11.1.- Mercado comn del sur (MERCOSUR).-----------------------------------------3411.2.- Tratado de asuncin.------------------------------------------------------------------3411.3.- el consejo del mercado comn (CMC).-------------------------------------------3511.4.- el grupo mercado comn (GMC).--------------------------------------------------3511.5.- la comisin de comercio del Mercosur (CCM).---------------------------------3511.6.- comisin parlamentaria conjunta (CPC).-----------------------------------------3511.7.- Comunidad del caribe (CARICOM).-----------------------------------------------3611.8.- Objetivos de (CARICOM).-----------------------------------------------------------3611.9.- mercado comn centroamericano (MCCA).-------------------------------------3711.10.- asociacin latinoamericana de integracin (ALADI).------------------------3711.11.- Sistemas de preferencias andinas.----------------------------------------------38Capitulo XII RELACIONES EXTERNAS.12.1. - relaciones can ALCA.--------------------------------------------------------------4012.2. - relaciones can APEC.-------------------------------------------------------------4012.3. - relaciones can CANAD.---------------------------------------------------------4012.4. - relaciones can CARICOM.-------------------------------------------------------4112.5. - relaciones con ESTADOS UNIDOS.-------------------------------------------4212.6. - relaciones can MERCOSUR.----------------------------------------------------4212.7. - Negociaciones Can Brasil.-------------------------------------------------------4312.8. - relaciones can panam.-----------------------------------------------------------43CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFA.ANEXO.

INTRODUCCINLa importancia del buen desempeo de las relaciones internacionales en el desarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nacin que pueda considerarse autosuficiente as misma y que no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

Las condiciones climatolgicas propias de cada nacin la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de reas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los pases prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros pases lo que a su vez ellos producen mejor.

En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definicin, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., as como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.

Captulo ICOMERCIO INTERNACIONAL

Al analizar la economa debemos de revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda los problemas econmicos con fines internacionales.La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de integracin.La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos de economa internacional es vincular con los factores del comercio internacional.Comercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases.Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala convincentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor.Capitulo IITEORAS DEL COMERCIO INTERNACIONALLa economa ha tratado desde hace cientos de aos de explicar los factores de competitividad de los pases y sus empresas. Prueba de ello son las teoras que a continuacin van a mencionarse. En ellas, no se hace mencin todava del trmino competitividad, en su lugar se habla de la ventaja que tienen unos pases con respecto a otros en la elaboracin de algn bien. Por esa razn se han incluido en este apartado, a manera de antecedente histrico de la competitividad y la integracin de las empresas y los pases. 2.1.- Mercantilismo La primera teora del comercio internacional surgi en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Conocida como mercantilismo, su declaracin de principios consista en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. El principio fundamental planteaba que era conveniente para un pas mantener un excedente de comercio, a travs de un mayor nivel de exportacin que de importacin. Al hacerlo, un pas acumulara oro y plata e incrementara su riqueza y prestigio nacionales. sta doctrina defenda la intervencin gubernamental para lograr un excedente en la balanza comercial. El error del mercantilismo consiste en creer que el comercio es un juego de suma cero Actualmente los gobiernos saben perfectamente que pocos pases en el mundo pueden tener mayores exportaciones que importaciones, ya que como se ver en las teoras siguientes, ningn pas tiene los recursos para ser autosuficiente y exportar el excedente de su produccin despus de haber satisfecho el consumo nacional, sin embargo el estudio de la balanza de pagos sigue siendo un referente importante para analizar el comportamiento de una economa. Se sabe que aunque no siempre se puede ser superavitario, un dficit puede ser no tan malo, sobre todo cuando no representa un porcentaje importante del producto interno bruto y cuando puede ser compensado por un ingreso de capitales. Por otro lado, el oro y la plata han dejado de ser los fundamentos de la riqueza de los pases, ahora sta no es algo esttico que se pueda guardar en un cofre, sino que se ha convertido en algo dinmico, tal como la tecnologa o los servicios que son los que realmente crean la riqueza y el prestigio para los pases. 2.2.- Ventaja absoluta Adam Smith en su obra clsica The Wealth of Nations de 1776, argumentaba que los pases deben especializarse en la produccin de mercancas para las que tengan una ventaja absoluta y, posteriormente intercambiar estos productos por artculos producidos por otros pases, nunca se debe producir en casa lo que se pueda adquirir, a un menor costo, de otros pases. Esta teora a pesar de ser la primera en considerar la especializacin como un factor estratgico para los pases, tomaba sta slo a nivel de pas entero, no a nivel de regiones. Actualmente ningn pas tiene el monopolio total en la produccin de algn artculo, sino por el contrario, se da una gran competencia entre los pases por ganar mercados con artculos de manufacturas mayormente nacionales de cada uno de ellos. Un exportador compite por ejemplo, contra los exportadores de otros pases, as como contra productores nacionales de los pases de destino. Una empresa trasnacional tal vez encontrar ms conveniente incluso trasladar sus operaciones fabriles a otro pas donde se encuentra su mercado meta. La teora de Adam Smith simplifica la cuestin de decidir qu producir a un acuerdo entre caballeros entre todas las naciones del mundo negociando cmo se distribuirn la obtencin de alimentos, materias primas y bienes manufacturados, industriales o de consumo. Tampoco considera las cuestiones de distribucin, ya que podra ser que un pas es ms eficiente en la produccin de ciertos productos, pero al trasladarlos hasta otra parte del mundo se pierda dicha ventaja. 2.3.- Ventaja comparativa En su libro Principales of Poltica Economy de 1817, David Ricardo demostr que un pas debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera ms eficiente y adquirir, de otros pases aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente adquirir bienes extranjeros cuya produccin final puede ser ms eficiente. De esta manera, la teora de David Ricardo hace nfasis en la productividad de los pases. Tanto la teora de la ventaja absoluta con la de la ventaja comparativa simplifican en sus modelos el comportamiento de la economa mucho ms all del ceteris paribus ordinario, en donde se estudia una variable y se dejan estticas las dems. Aqu se estn omitiendo factores como los que se mencionaron en el apartado anterior, por ejemplo: qu pasa cuando ms de un pas son los ms eficientes en la produccin u obtencin de un bien en dos regiones distintas del mundo. Es sin embargo un gran acierto definir la ventaja de los pases en la productividad, la cual se definir ms adelante en esta tesis. Sin embargo cabe destacar que es muy cierto que un pas puede volverse ms productivo en la obtencin de cierto artculo gracias a aspectos como el desarrollo tecnolgico. 2.4.- Teora de Heckscher-Ohlin Los economistas suecos Eli Heckscher, en 1919, y Bertil Ohlin, en 1933, expusieron una explicacin distinta de la ventaja comparativa. Ambos aseveraron que la ventaja comparativa es producto de las diferencias en la dotacin de factores (tierra, mano de obra y capital) Distintas dotaciones de factores explican las diferencias en los costos relativos a los factores. Entre ms abundante es un factor, menor es su costo. Los pases exportarn aquellos bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente abundantes, e importarn bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente escasos. Al parecer con esta teora, un pas que es intensivo en mano de obra est condenado a exportar productos intensivos en este factor, sin embargo existen ejemplos como el de Suiza o Hong Kong, pases que actualmente son bastante prsperos y en donde abundan los grandes capitales, sin embargo no siempre fueron as. El desarrollo de servicios financieros en ambos, adems del transporte martimo en el segundo, fueron aspectos que hicieron que ambos pases dejaran de depender de su mano de obra o su escasa tierra para desarrollarse. En las teoras vistas hasta ahora, no se considera al comercio de servicios, la inversin extranjera y el desarrollo tecnolgico como aspectos potenciadores del crecimiento de los pases. La riqueza de los pases era vista slo en funcin del intercambio de bienes producidos en el pas de donde la persona que estudia el fenmeno es originaria. 2.5.- Teora del ciclo de vida del producto Raymond Vernon propuso la teora del ciclo de vida del producto a mediados de los aos sesenta. La teora deca que de manera aparente, las empresas pioneras en un producto crean que era mejor mantener las plantas productivas cerca del mercado y del lugar de toma de decisiones. Debido a la novedad del producto, las empresas pueden cobrar precios relativamente elevados por sus nuevos productos. La demanda inicial en otros pases avanzados no justifica la produccin inicial en esos pases del nuevo producto, pero si requiere exportaciones del pas de origen. Con el tiempo, la demanda del nuevo producto empieza a crecer en otros pases avanzados y entonces los productores extranjeros encuentran un motivo para iniciar la produccin de tales bienes y de esta forma, abastecer a sus mercados nacionales. Conforme el mercado madura, el producto se vuelve ms estandarizado, al ocurrir esto, las consideraciones de costos representan un papel ms importante dentro del proceso competitivo y la produccin se vuelve a trasladar, esta vez hacia pases en vas de desarrollo. El ciclo puede repetirse conforme los pases en desarrollo empiezan a adquirir una ventaja de produccin sobre los pases desarrollados. sta es otra teora que presenta un modelo para explicar el funcionamiento del comercio, vlido principalmente para el momento en que se elabor. Aqu la produccin de bienes de reciente creacin pasa del pas desarrollado donde se desarroll a otro pas desarrollado y de ah a un tercer pas menos desarrollado. Muchas empresas siguen llevando a cabo las funciones de I&D en sus pases de origen, pero tambin bastantes han recurrido a los clster tecnolgicos donde llevan a cabo dichas funciones, adems de la produccin de bienes fruto de dicho trabajo creativo. Bastantes pases compiten por que las empresas de ms alta tecnologa se instalen en sus parques industriales a fin de incrementar la mano de obra ocupada en esas regiones y darle mayor valor agregado a sus exportaciones. Esta tesis se tiene justamente el propsito de estudiar los clster como factores de competitividad entre las empresas. En la actualidad los mayores flujos de inversiones viajan entre los pases desarrollados, sin embargo no siempre sucede lo que la teora del ciclo de vida del producto propone acerca de que la produccin se da originalmente en los pases creadores de una nueva tecnologa para luego pasar a otros pases desarrollados, suceden casos en que un nuevo desarrollo tecnolgico es creado en el clster tecnolgico de una empresa norteamericana en Bruselas, Blgica, y de inmediato se decide llevar la produccin de dicha mercanca a un pas en desarrollo, tal como China o Europa del Este, dejando slo en los dems pases en desarrollo oficinas de venta acompaadas a veces de centros de distribucin. 2.6.- Nueva teora del comercio internacional La nueva teora del comercio empez a surgir en la dcada de los setenta. De acuerdo con ella, muchas industrias experimentaban rendimientos crecientes de la especializacin, debido a la presencia de economas sustanciales de escala. Adems los tericos del nuevo comercio aseveran que por la presencia de economas de escala importantes, la demanda mundial nicamente apoyar a unas cuantas firmas en varias industrias. Los tericos del nuevo comercio afirman que los pases pueden exportar ciertos productos simplemente porque cuentan con una firma que entr por primera vez en una industria que slo puede sostener a unas cuantas empresas. Gracias a que pueden obtener economas de escala, los primeros en entrar en una industria pueden colocar un candado en el mercado mundial que desaliente los intentos de una penetracin subsecuente. Muchas industrias globales tienen un nmero muy limitado de empresas. Tal es el caso de las industrias de aviones comerciales, qumicos, equipo de construccin, camiones, neumticos, aparatos electrnicos y motores de reaccin. Mediante la utilizacin juiciosa de los subsidios, un gobierno puede incrementar las probabilidades de que las firmas nacionales sean las primeras en actuar dentro de las industrias emergentes. Tenemos aqu un estudio del comercio de las grandes corporaciones mundiales, las cuales controlan en gran medida el comercio, sobre todo de los pases en desarrollo. Para participar en uno de estos sectores no cuentan ya definitivamente aspectos como la dotacin de factores o la productividad, sino que existen barreras a la entrada que van relacionadas con altas inversiones en I&D, plantas productivas, equipamiento industrial y comercializacin, adems de fuertes apoyos gubernamentales que slo algunos pases pueden otorgar. Una vez adentro del sector, estas grandes empresas se ubican principalmente en los pases de origen de los capitales, tal es el caso de Airbus o Goodyear, la primera con capital europeo, tiene su sede en Francia, pero se abastece de filiales localizadas en los pases circunvecinos, Espaa, Inglaterra y Alemania principalmente; la segunda tiene plantas por todo el mundo, pero principalmente en E.U., que adems es el mercado con el mayor nmero de automviles y tiene una regin donde su ubican varias de las ms grandes armadoras automotrices; Airbus slo tiene un competidor fuerte que es Boeing, la cual se encuentra en Norteamrica, Goodyear tiene varios competidores en Europa y Asia, sin embargo no se da frecuentemente la llegada de un nuevo participante al negocio. Al parecer esta nueva teora del comercio internacional se cumple en aquellas compaas de grandes dimensiones, sin embargo, no se debe olvidar que hay pases en los que las pequeas y medianas empresas son el motor de la economa exportadora. Los pases tratan de atraer algunas empresas de la cadena productiva de estos sectores poco competidos, para ello crean y ofrecen clster productivos tales como el clster tecnolgico ubicado en El Salto, Jalisco o el aeronutico, de reciente creacin en Quertaro.

Capitulo IIICAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional obedece a dos causas:1.- distribucin irregular de los recursos econmicos2.- Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.Captulo IVORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONALEl origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de pases tropicales por productos de zonas templadas o fras. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas ms atrasadas en su desarrollo.Captulo VVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONALEL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:1.- Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.2.- Los precios tienden a ser ms estables.3.- Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos.4.- Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros mercados. (Exportaciones)5.- Equilibrio entre la escasez y el exceso.6.- Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional.7.- Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.Captulo VILAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONALPara corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarn, lgicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirn tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los pases, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Adems, siempre est la tentacin de establecer barreras a las importaciones.

HAY VARIOS TIPOS DE BARRERAS A LAS IMPORTACIONES.

6.1.- Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un lmite a la cantidad de producto otorgando licencias de importacin de forma restringida.

6.2.- Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuir.

6.3.- Las barreras administrativas son muy diversas: desde trmites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancas, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el pas.

Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirn de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginacin de los dirigentes polticos podr siempre descubrir nuevos mtodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera ms reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japn en virtud de las cuales ste ltimo pas limita voluntariamente la cantidad de productos que enva a los americanos.Los instrumentos de fomento a la exportacin son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofrecindoles facilidades administrativas, servicios de informacin y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el pas mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.Las ayudas financieras a la exportacin son principalmente los prstamos y crditos a la exportacin, frecuentemente con tipos de intereses muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones polticas o blicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan ms baratos en el extranjero.Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolucin de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.En los ltimos aos se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecolgico y social. Se denomina dumping ecolgico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con mtodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores males pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se produciran exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la nica forma sostenible de mejorar la posicin internacional y la relacin real de intercambio de un pas: conseguir producir con mayor eficacia, ms calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organizacin productiva, la formacin de los trabajadores y la tecnologa.Capitulo VIIEL FINANCIAMIENTO Y LA ASISTENCIA INTERNACIONAL:

El objetivo ms importante de todo pas es impulsar el bienestar econmico y social mediante la adecuada canalizacin del capital a aquellas inversiones que arrojen el mximo de rendimiento.Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, tambin a niveles pblico, que toma en cuenta el aspecto econmico, pero ms en especial los aspectos pblicos y sociales como a niveles privados que la atencin se fija ms en el terreno econmico.Los problemas de asistencia internacional van ms all del terreno econmico, pues involucran tambin cambios sociales y de mentalidad,Capaz de promover un avance en la sociedad moderna.Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la dcada de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en crditos y prstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversin Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez ms fuerte de la Globalizacin econmica, esta trae consigo, la liberalizacin del comercio, la inversin, la desregulacin de los mercados y un papel cada vez ms predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia an ms reducida del Estado.La inversin extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como Amrica Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuracin econmica, ha contribuido en la adopcin de nuevas tecnologas y formas de produccin y le ha regalado un mayor crecimiento Econmico.Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y polticas de manejo que los pases receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actan a favor del progreso mundial.Captulo VIIIEL PER Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

8.1.- evolucin del comercio internacional

La ms grande contribucin de Egipto al progreso econmico consisti en los principios de la agricultura, la gran contribucin al comercio internacional fue de Mesopotamia. Se organiz un extenso comercio exterior entre Egipto y las ciudades Sirias, conducidas por una clase comercial muy influyente que emergi de los centros urbanos del Asia Occidental.El Comercio era intenso en materiales como el cobre y oro con Arabia, cedro con Siria hace 2,400 aos a.c.El ro Tigris serva de ruta comercial con balsas o caravanas que seguan sus orillas, bien protegidos por los emperadores y el ejrcito que vigilaban las rutas comerciales, el comercio de Babilonia goz de una seguridad extraordinaria. Las primitivas caravanas estaban formadas por asnos. El caballo lleg a ser de uso general despus del ao 1800 a.c.Las regulaciones del comercio en la Edad Antigua se regan por el Cdigo de Hammurabi. El uso de pagars, el empleo de las tasas de inters, las relaciones contractuales fueron establecidas por Babilonia que cre los cimentos y costumbres del comercio internacional. Los fenicios emparentados con los araneos y los hebreos hacan movimientos comerciales a lo largo de las costas de Siria, as las ciudades porteas prosperaron, adquirieron gran importancia en el mediterrneo occidental debido a la decadencia de Egipto. Sus barcos visitaron las costas de Espaa, Galia, Italia y Sicilia abriendo por primera vez una ruta comercial entre Este y Oeste arrojando las bases del futuro y notable comercio en el Mediterrneo.Con el surgimiento del Imperio Romano, el comercio se traslada a la pennsula Itlica que la coloca en el centro del mundo antiguo entre los tres nicos continentes de la poca.8.1.1.- El Comercio MedievalLa desintegracin del Imperio Romano hizo que el centro del comercio exterior se trasladara al medio oriente. Constantinopla floreci como centro del comercio martimo. El comercio exterior se centr en el Mediterrneo y su periferia.El comercio interno en Europa se realizaba por tierra, jug un rol secundario.El comercio de Europa Occidental se realizaba a travs de bizantinos, musulmanes, sirios y judos. Pasado el siglo XII, las carretas que fueron empleadas con mucha frecuencia a menudo se volcaban debido a las malas condiciones de los caminos. Esto expona a los comerciantes a otro peligro; el seor feudal permita al seor de la localidad apropiarse de los bienes que por accidente caan al suelo. Exista tambin la ley del naufragio mediante la cual los bienes de los barcos que haban encallado o naufragado eran de propiedad del dueo de la costa donde eran encontrados.Los seores feudales exigan otras contribuciones, tasaban las mercaderas, incluido el vino que pasaba por sus dominios.Con el correr del tiempo los viajes por mar mejoraron notablemente en mayor proporcin que los viajes por tierra.A los normandos que invadieron Britania se les debe el establecimiento del trfico internacional ms extenso que el existente en la poca romana, abarcando el norte de Europa y Rusia. Mientras que el Mediterrneo se vio afectado por los musulmanes en el siglo XI una gran proporcin del comercio oriental llegaba a Europa por el camino de Rusia y la regin Bltica. Las ciudades italianas jugaban un papel considerable en el comercio del mediterrneo. Las ciudades como Venecia, Pisa, Gnova fueron las que aprovecharon su particular ubicacin. Al ponerse en contacto el Oriente con Occidente a travs de las Cruzadas, se introdujeron mercaderas desconocidas en Europa, crendose nuevas necesidades. Una excelente ilustracin del valor comercial de las cruzadas fue el rol que jug Venecia en la denominada Cuarta Cruzada conducida por el Papa Inocencio III a principios del siglo XIII. Utiliz la ciudad como puente para la conquista de Egipto y sentar bases militares y defender los santos lugares. Despus de la Cuarta Cruzada con Constantinopla en poder de occidente la supremaca de Venecia lleg a ser absoluta. Trataron de controlar otras regiones como el Mar Negro. Se enviaron misiones comerciales al oriente, siendo la ms conocida la de Marco Polo. Las flotas venecianas llegaban al norte de frica, Egipto, Asia Menor y el Mar Negro para volver a repletar de ricos cargamentos de especias, sederas, alfombras, algodn, marfil y piedras preciosas.Los barcos venecianos transportaban desde Europa al Oriente minerales, maderas, tejidos, lana entre otros productos.Gnova fue la rival ms persistente de Venecia y en 1261 logr privarla del control de Constantinopla. A fines de siglo Gnova poda enorgullecerse de poseer una flota de 200 barcos tripulada por unos 20,000 marinos. El rpido crecimiento del comercio en Europa se debi en gran medida a la consolidacin de las ligas formadas por las ciudades que ejercan intensamente el comercio. Estas ligas o asociaciones fueron denominadas Hanses; entre las ms importantes se pueden mencionar la Hansa Teutnica o la liga Hansetica y la Hansa Flamenca o londinense. La liga Hansetica que tuvo su origen en el siglo XIII era una asociacin de ciudades comerciales de Alemania entre las cuales se encontraban Lubeck y Colonia.La liga tuvo a su cargo la tarea de proteger el comercio de sus ciudades miembro contra la piratera. Adquiri importancia poltica y militar, sostenan una flota y un ejrcito considerable logrando derrotar hasta algunos reyes.El intercambio comercial se centraba en vender pescado, madera, cuero, pieles y otras materias primas del norte que distribuan por toda Europa occidental recibiendo artculos del sur como sedas, tapices, joyas, perfumes, especias tradas de levante. El intenso comercio internacional propici la destruccin de la economa natural por una economa monetaria, uno de los cambios ms importantes de la edad media. El comercio se vio fortalecido con la aparicin del capital y el crdito inyectando una nueva energa a la vida econmica en general. Hizo posible la aparicin de una nueva clase: los Comerciantes responsables de la fundacin de numerosos bancos, que despus despertaron su propia emancipacin.

8.1.2.- Descubrimiento del nuevo mundo

Cristbal Coln, nacido supuestamente en Gnova, que despus vivi en Portugal, lleg a convencerse que se podra llegar a las Indias Orientales por el oeste.La reina Isabel de Castilla decidi apoyarlo y destin 100,000 mil dlares para la empresa, que permitieron que Coln descubriera una nueva ruta comercial para Europa. Magallanes, un portugus al servicio de Espaa, fue comisionado en 1519 para conducir una flota de cinco barcos por el Atlntico, rodear Amrica del Sur y llegar a las islas de las especias. Al aproximarse al Asia, trat de conquistar Filipinas en nombre de Espaa, pero en la hostilidad de los nativos, fue muerto. El barco Victoria rode el cabo de Buena Esperanza y logr retornar a Espaa la expedicin, tres aos despus de su salida. La circunvalacin del globo terrqueo constituy un acontecimiento de importancia para el mundo, facilit tambin la apertura de nuevas rutas para el comercio internacional.8.1.3.- La Revolucin ComercialLa era de expansin y del desenvolvimiento comercial dependi de varias e importantes innovaciones en el arte de navegar, el cronmetro, la corredera, el cuadrante, instrumento que contena marco graduado de 90 grados, el sextante, instrumento ms exacto para medir la altura de los cuerpos celestes y a determinar sus distancias angulares. Fue inventado en 1731, por John Hadley de la Marina Britnica. La brjula, el cuadrante, el telescopio, los mapas, las cartas y las tablas, facilitaron la navegacin e impulsaron ms el comercio exterior.8.1.4.- La aparicin de InglaterraInferior a Holanda en actividad comercial en el siglo XVII, Inglaterra comenz a desenvolver su comercio y manufactura que muy pronto iban a colocarla en posicin de privilegio en Europa. A fines del siglo XVII Inglaterra importaba bienes por valor de $ 27000,000 millones de dlares y exportaba alrededor de $ 32000,000 millones. Estas cifras se incrementaron en seis (6) veces, en los cien aos siguientes.Comparti con los holandeses el comercio esclavista entre la costa occidental de frica y las colonias americanas. Del frica Occidental sacaba oro, goma arbiga, bano, marfil.Del lejano oriente importaba, aceite, cochinilla, tinta china, estera de caa, clavo de olor, nuez moscada, pimienta, azcar, t, caf, hilo de algodn, seda de Bengala, porcelana. En compensacin por estas importaciones, las principales exportaciones inglesas eran pescado salado, trigo, tejidos de lana y algodn, y armas de fuego.El comercio exterior de Francia fue ms pequeo que Inglaterra. Su vida econmica se haba visto afectada por guerras civiles, que determinaron la emigracin de una parte de su poblacin industrial. Mientras que Inglaterra haca comercio exterior con regiones de ultramar, el comercio francs qued reducido a sus vecinos: Italia, Holanda, Inglaterra. Cuando la exploracin ultramarina progres los principales centros de actividad fueron Liverpool, msterdam, Burdeos, Cdiz, Lisboa y Londres.

8.2.- El Per y el Comercio internacional

El guano de las islas era conocido y empleado como abono desde hace miles de aos en el Per. En la poca de la colonia sin embargo se redujo su presencia hasta hacerlo casi desconocido. El sabio Antonio Raimondi a su paso por el Per, recibi muestras por Mariano Eduardo de Rivero, conducindolo a Europa para su anlisis.

En sucesivos trabajos, el inters de los negociantes se volc al Per, en circunstancias que la agricultura europea viva un perodo de expansin comercial e industrial. El primer exportador comercial del guano de las islas fue Francisco Quiroz, quin celebr tratos con el Estado en 1840. El xito fue tan grande que el Estado rescindi el contrato para abrir paso a postores. Entre 1850 a 1861, se exportaron a Europa y los Estados Unidos 3112,000 toneladas de guano. El ingreso por los contratos guaneros ocup el tercer lugar en los ingresos fiscales. En 1857, el guano se ubic en primer lugar de los ingresos, constituyendo el 83% de los ingresos fiscales.

El comercio de lana se desarroll en el sur, siendo Arequipa el centro comercial. Luego, Puno y Cuzco como centros de produccin. El comercio de dicho producto se centraba en la alpaca. En 1858 se export a Europa un monto de 2600,000 libras esterlinas y en 1877, se lleg a exportar 6200,000 libras esterlinas.

Otro producto de exportacin fue la caa de azcar, y los centros de produccin estaban ubicados en las haciendas de Cayalt y Palto, cerca de Chiclayo, y Chicama en Trujillo. Entre 1860 a 1875, se organizaron 235 haciendas dedicadas a la caa para la exportacin del azcar. El comercio creci rpidamente; entre 1830 se export 35 toneladas de azcar, y en 1837 se lleg a exportar 4,500 toneladas. En 1878, la exportacin lleg a la cantidad de 63,000 toneladas de azcar.

Un comercio importante fue el algodn, ubicado en la zona costea. En 1878 se lograron exportar 200,000 libras esterlinas al extranjero.El salitre, era un mineral que se explotaba en las provincias del sur del Per, el producto se exportaba a Europa utilizando la aduana de Iquique, donde se pagaba por impuesto 5 pesos por cada tonelada que se exportaba. La expansin de la industria salitrera fue tan grande que en 1870 se export por Iquique 2500,000 quintales del producto, recaudndose el equivalente a 100,000 soles de la poca. Para las empresas europeas de produccin salitrera era un negocio muy rentable; el 22% de ingleses, el 20% de alemanes y el 4% de franceses, tambin 25% los chilenos y para las empresas peruanas, el 29%

Hasta finales del siglo XIX la minera peruana estaba orientada a la extraccin de metales preciosos, la cual decay por la crisis monetaria y por la explotacin de yacimiento aurferos en los Estados Unidos. El cobre era explotado en pequeos volmenes, porque su cotizacin no haca atractiva dicha actividad.

Ante la creciente demanda del cobre por las potencias europeas, el precio del cobre se alza bruscamente. Habindose extendido el ferrocarril central hasta La Oroya, las exportaciones de cobre suben dramticamente, en 4,000 toneladas en 1900, a situarse en 10,000, en los primeros aos del presente siglo. Las empresas que exportaron cobre fueron la Moro cocha Minning Co y la Cerro de Pasco.

El proceso de la industrializacin iniciado en Europa y Estados Unidos, tuvo en la industria automotriz uno de sus pilares. Entre los aportes tecnolgicos de la industria, fue la vulcanizacin del caucho que hizo posible la fabricacin de las llantas para automviles.

La vertiginosa expansin de la demanda cauchera provoc la venida de una verdadera avalancha de aventureros, primero al Brasil, y despus a la selva peruana. El ao que marca el comercio cauchero fue 1880. Sin embargo en 1911 la actividad empieza a decaer por la enorme competencia que signific la produccin de plantaciones caucheras organizadas en Malasia e Indonesia.El centro poltico y administrativo de la selva amaznica que hasta antes del auge del caucho era Moyobamba, se traslad a Iquitos, derivando en la ciudad ms importante de la selva peruana.8.2.1.- Situacin actualLa Balanza Comercial del Per en los ltimos aos ha sido deficitaria (1991- 98, llegando en 1998 a un dficit alrededor de 2,477 millones de dlares americanos. Las exportaciones en 1997 llegaron alrededor de 6,700 millones de dlares americanos, cifra record en los ltimos cinco aos. Los principales productos exportados fueron: harina de pescado

* Ctodos de cobre * Oro* Zinc y concentrados* Caf

Las empresas exportadoras fueron en 1997:

* Southern Per* Centro min Per* Minera Yanacocha* Per Petro* Grupo Sindicato Pesquero

El destino de las exportaciones fue: * Estados Unidos* China* Japn* Suiza* Alemania

Las importaciones en 1997 llegaron alrededor de $ 8,360 millones de dlares USA, la cifra ms elevada de los ltimos cinco aos. Los principales productos importados fueron: (1997)

* Aceites crudos de petrleo* Gasolina Diesel* Trigo duro* Emisor receptor de radiotelefona y radiotelegrafa* Automviles gasolineras, cilindrada 1500 cc 3000cc.

Las empresas importadoras ms importantes fueron:

* Refinera la Pampilla* Petrleos del Per* Telefnica del Per* Alicorp S.A.* Southern Per

El origen de las importaciones fue:

* Estados Unidos* Colombia* Venezuela* Japn* Brasil

8.3.- la comunidad andina

La Comunidad Andina es una organizacin subregional con personera jurdica internacional, integrada por los estados soberanos de cinco pases sudamericanos y por los rganos e instituciones del sistema andino de integracin. Los Estados de la Comunidad Andina son Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, que juntos renen ms de 100 millones de habitantes a lo largo de unos 4 Millones 700 mil kilmetros cuadrados.

El Pacto Andino fue creado en 1969, conocido tambin como Acuerdo de Cartagena. Sus miembros iniciales fueron Colombia, Chile, Ecuador y Per. Venezuela se integr en 1973, Chile se retir en 1976.

Uno de los lineamientos de poltica industrial sancionado por el Grupo Andino, conocido tambin como GRAN, fue la Decisin 24, sobre el rgimen comn a la inversin extranjera, que limit la entrada de capitales, la reinsercin y la remisin de utilidades. Esta decisin motiv la salida de Chile, quien adopt un tratamiento al inversionista extranjero ms liberal. El GRAN cre mecanismos para impulsar el acuerdo de integracin.

a).-La Corporacin Andina de Fomento-CAF, encargada de financiar proyectos en la regin.b).-La Corte Andina de Justicia, para tratar asuntos de ndole Jurdico-Legal que pudiera ser motivo de disputa entre los pases miembros.c).-La creacin del Consejo Presidencial Andino (1990).d).- La Secretara General de la Comunidad Andina.

La crisis econmica de los aos 80 y la liberalizacin econmica ocurrida en los pases de la regin en los aos 90, debilitaron al GRAN. En 1992, nuestro pas empez a tomar distancias del Grupo, por la diferencia de aranceles, y poco despus anuncia su posible retiro del Grupo.En la ciudad de Trujillo, marzo de 1996, los pases miembros del Gran se renen para dar un impulso al acuerdo subregional, aprobando la formacin de la Comunidad Andina. El pas de mayor supervit en Balanza Comercial 1997 fue Venezuela con $ 10,963 millones de dlares, debido a las fuertes exportaciones de petrleo.

Los pases de mayot nivel de exportacin (millones de dlares USA)

19961997

Venezuela22,83322,274

Colombia10,56211,376

Los pases de mayor dficit en la Balanza Comercial

Colombia-3,793-3,924

Per-1.929-1,623

En octubre del 1998 ingresaron: Rusia, Vietnam y el Per.Segn la relacin de pases, 4 son de Amrica, 11 son del Asia y 3 de Oceana.

8.3.1.- Las economas

El concepto de economas es usado en APEC, en reemplazo de pases, porque sus miembros no estn restringidos a pases soberanos. Hong Kong en un principio y Taiwn son miembros cuya soberana no estn reconocidos por muchos pases.

Formacin de APEC Oficialmente APEC se inici en 1989, cuando 12 ministros de comercio y de economa de la Regin Asia- Pacfico, se reunieron en Camberra, Australia entre el 6 y 7 de noviembre. El entonces primer Ministro australiano Bob Hawke sugiri la creacin de APEC.Los miembros fundadores fueron: Australia, Brunei, Canad, Indonesia, Japn, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelandia, Filipinas, Singapur, Tailandia y los Estados Unidos.

8.3.2.- Fundamentos en la formacin de APEC

a) Temor ante el posible colapso de la Ronda de Uruguay en el marco del GATT, en el cual se observaba un creciente proteccionismo, y la emergencia de nuevos bloques econmicos restrictivos.

b) Los profundos cambios poltico-econmicos en la ex- Unin Sovitica y Europa oriental.

8.3.3.- Caractersticas de APEC

- APEC representa la mitad del comercio internacional y el 48% del producto bruto interno del mundo, teniendo solo el 30% de territorio.

- Las economas de APEC representan el 40% del total de la poblacin mundial, alrededor de 2 billones de personas.

- El grupo APEC tiene 3 de las economas ms grandes del mundo (y tambin son miembros del grupo de los siete): Estados Unidos, Japn y Canad.

- APEC representa una diversidad cultural y econmica.

8.3.4.- El comercio exterior en APECSe ha convertido en una frase de clich que el siglo prximo ser el siglo del Pacfico, en respuesta a los 20 siglos anteriores que pertenecieron al Atlntico.

El crecimiento promedio del producto bruto interno de los miembros APEC en el perodo 1990 - 94 fue el siguiente:

Crecimiento del PBI

1990-1994(promedio)(*)

Estados Unidos1,3

Japn2,5

Unin Europea 1,3

APEC6,8

La balanza comercial entre el ao 1992-96 tuvo un comportamiento espectacular:

Exportaciones-Importaciones

(millones de dlares)

19921,455'9571,518'999

19931,468'1861,659'558

19941,674'7651,920'829

19951,957'3132,236'459

19961,961'6012,299'775

(*)Fuente: FMI

En el perodo 1992-96, los pases que ms exportaron fueron:

Exportaciones(millones de dlares)

199419951996

Corea96,005125,054129,711

Singapur96,822118,2611251,50

China121,005148,7771510,46

Malasia58,83873,77378,181

Si se tiene en consideracin los pases que tuvieron saldos positivos en sus balanzas comerciales

Saldo en Balanza Comercial (positivo)

(millones de dlares)

199419951996

China+ 5,392+ 16,694+ 12,214

Malasia261

Indonesia+ 9,070+ 4,788+ 6,885

Los pases de menores exportaciones en el grupo son los siguientes:

Exportaciones (Millones dlares)

199419951996

Nueva Zelandia11,76013,25213,955

Brunei2,1002,000(*)2,200(*)

8.4.- tratado de libre comercio de Norteamrica (NAFTA) El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, fue suscrito por Canad, Mxico y los Estados Unidos en diciembre de 1992, y se hizo efectivo en enero de 1994.

El tratado busca promover el libre mercado en bienes y servicios e incrementar las inversiones, reduciendo las barreras arancelarias entre sus miembros.

NAFTA, se constituy sobre los cimientos del acuerdo bilateral entre Canad y Estados Unidos, que se hizo efectivo en 1989. NAFTA incluye acuerdos sobre liberalizacin de servicios y del sector construccin, que no inclua el acuerdo Canad- USA; adems de derechos de propiedad intelectual.

De conformidad al tratado, las barreras en las tarifas y cuotas entre los miembros sern eliminadas totalmente en un lapso de 15 aos.Cabe anotarse que las tarifas arancelarias de los autos, sern eliminados despus de ocho (8) aos.En la agricultura, alrededor de ms de la mitad de las tarifas y cuotas sern eliminadas inmediatamente, a excepcin de las cosechas de granos cultivados en los Estados Unidos y vendidos a Mxico, as como las peras, azcar y naranjas cultivadas en Mxico y vendidas a los Estados Unidos, sern eliminadas gradualmente en un perodo de 15 aos.

8.4.1.-Comercio Exterior en NAFTA De acuerdo al flujo de las exportaciones, el pas que ms export en el perodo 1994-96 fue Estados Unidos, llegando en 1996 a exportar al mundo, la suma de $ 582,118 millones de dlares americanos.El pas que menor exportacin tuvo fue Mxico, con el monto de $ 96,900 millones de dlares en 1996. Los Estados Unidos se convirtieron en el mayor importador en el perodo 1994-96, llegando a la suma de 817,627 millones de dlares en 1996.El nico pas del tratado que tuvo saldo positivo en la balanza comercial en todos los aos entre 1994 - 1996, fue Canad. En orden de importancia, las principales exportaciones de Canad a los Estados Unidos son: vehculos, minerales, petrleo, maquinarias, madera y artculos de madera, papel. La exportacin de dichos productos representa el 60% del total de las ventas a Estados Unidos (1994).Los artculos ms vendidos de Canad a Mxico son: vehculos, cereales, maquinarias, equipos de sonido y pulpa de madera. Estos representan el 48% de las ventas a Mxico (1994).Las exportaciones de Estados Unidos al Canad son: vehculos, maquinaria elctrica, plsticos, equipos pticos y de precisin. Representaron el 62% del total de productos al Canad (1994).Las exportaciones ms importantes de Mxico a Canad fueron: vehculos, minerales, aceites y vegetales.

8.5.- mercado comn del sur - MERCOSUR

El 31 de diciembre de 1994, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron constituir el Mercado Comn del Sur- Mercosur. El Mercado Comn del Sur tiene los siguientes propsitos:

a) La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases, eliminando restricciones y derechos aduaneros.b) Establecimiento de un arancel comn, y la adopcin de una poltica comercial comn con relacin a terceros;c) Coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los estados parte.El antecedente directo del Tratado de Asuncin (como tambin es conocido), se remonta al proceso de integracin bilateral entre Argentina y Brasil, suscrito el 29 de noviembre de 1988. Entre 1984 y 1989, los dos pases suscribieron 24 protocolos bilaterales en diversas reas, con la finalidad de profundizar sus relaciones socio-econmicas.En 1990, se realizaron contratos y conversaciones sobre agricultura, Brasil, Paraguay y Uruguay, en la cual los dos ltimos pases manifestaron su inters para incorporarse al proceso de integracin.Anteriormente, en la dcada de 1960, la Argentina haba suscrito con el Uruguay el convenio CAUCE de vinculacin econmica y poltica.El impacto de la creacin de Mercosur se ha reflejado en el incremento de inversiones regionales. La estabilidad macro-econmica de la Argentina, adems de un crecimiento econmico sostenido en los ltimos aos, ha creado incentivos para inversionistas en la subregin.En respuesta, las empresas multinacionales han conformado asociaciones con empresarios de la regin, o en otros casos han establecido subsidiarias en los sectores de produccin y de comercio. En el sector del automvil (por ejemplo, ha habido un acuerdo complementario de produccin tratando de alentar la especializacin). En otras reas como de alimentos, textiles, plsticos y materiales de construccin, se han asociado productores de Brasil y Argentina.La abundante oferta de energa en Paraguay, ha atrado inversiones en el sector productivo y qumico.Ha habido crecimiento en los servicios, incluyendo inversiones en turismo en Uruguay y Brasil. Se han establecido filiales de bancos extranjeros en Montevideo y Buenos Aires e inversionistas de seguros y reaseguros chilenos.A la extensa lista de inversiones, la regin ha procedido a realizar programas de privatizacin.

8.5.1.- Comercio Exterior en MERCOSUREn el perodo 1994-95, las exportaciones totales crecieron un 13%, un porcentaje significativamente menor al perodo 1993-1994 que ascendi al 32%. Este precario crecimiento se debi a la crisis econmica que afect al Brasil.En el mismo perodo el pas que ms volumen de exportacin tuvo, fue el Brasil, con $ 43,550 millones de dlares americanos en 1994, y $ 46,504 millones de dlares americanos en 1995.El nico pas que tuvo saldo positivo en la Balanza Comercial, fue la Argentina, en 1995, por un monto de $ 841 millones de dlares americanos. Para 1996, el supervit contina con una cifra de $ 49 millones de dlares americanos.Paraguay entre 1993 - 1995 ha tenido saldos negativos y en 1995 se acentu llegando a $ 2,221 millones de dlares americanos.En 1994, sobre un total de 62 billones de dlares americanos, exportados, esta cifra se distribuy en la siguiente forma:

%

Entra Mercosur17.0%

Unin Europea27.7%

Japn5.4%

Estados Unidos16.7%

Resto Amrica9.9%

Otros mercados23.3%

100.0%

8.6.- unin europeaLa Unin Europea - UE fue creada inicialmente como Comunidad Econmica Europea (CEE) en 1957 con adhesin de seis (6) pases. Alemania Occidental, Blgica, Francia, Italia, Holanda y Luxemburgo.En 1967 cambia su nombre a Comunidad Europea y en noviembre de 1993, adopta el nombre de Unin Europea. Los miembros actuales de la Unin Europea son 15, a las iniciales se le unieron Inglaterra, Dinamarca e Irlanda en 1973, Grecia en 1981, Espaa y Portugal en 1986, y finalmente Austria, Finlandia y Suecia en 1995 "Experiencias de procesos de integracin econmica....".Los antecedentes de la UE se remontan a 1951, cuando se crea la Comunidad Europea del Carbn y del Acero, a iniciativa de Francia y apoyada por Alemania. Dicho acuerdo involucr a seis pases: Alemania, Blgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda.La Unin Europea, inici las conversaciones para abrir un proceso de integracin econmica, siendo en marzo de 1957, por el tratado de Roma crean la Comunidad Econmica Europea, que busc eliminar en un lapso de 12 aos, los aranceles entre los pases miembros, la adopcin de un arancel externo comn para las importaciones del resto del mundo, y la creacin de una poltica comn para apoyar al sector agrcola.En 1967 surge la Comunidad Europea CE, por la unin de tres (3) entidades: La Comunidad Econmica Europea, la Comunidad Europea del carbn y del acero, y la Comunidad de Energa Atmica de Europa, esta ltima creada tambin por el Tratado de Roma de 1957. En marzo de 1979, se crea el sistema monetario europeo, como primer paso para alcanzar una Unin Econmica y Monetaria. El objetivo era la estabilizacin de las tasas de cambio entre las monedas de los pases miembros. Se introduce el European Currency Unit - ECU, o unidad monetaria europea, un paso ms hacia la introduccin de una moneda nica para todos los pases miembros.Actualmente la Unin Europea tiene bandera e himno propio, y cada 09 de mayo se celebra la fiesta de Europa. En los aos prximos, los objetivos principales de la Unin Europea. a) La aplicacin completa del Tratado de msterdam: libre circulacin, nuevos derechos de los ciudadanos, empleo, consolidacin de las instituciones.b) Ampliacin de la UE, especialmente a los pases de Europa central y oriental, candidatos a la adhesin.c) El lanzamiento del EURO

8.6.1.- Consolidacin de la Unin EuropeaLa Unin Europea es el acuerdo de integracin ms exitoso entre los diversos acuerdos econmicos y comerciales del mundo. Entre las causas de su consolidacin se pueden mencionar lo siguiente:a) Poseer una historia, religin y una cultura comn.b) Tener regmenes polticos similares, es decir democracias representativas, y una economa de mercado capitalista.c) Tener un nivel de desarrollo socio-econmico similar entre ellos.d) Tener cercana geogrfica, y adems excelentes vas de comunicacin.

8.6.2.- Comercio Internacional de la Unin EuropeaDe acuerdo a las cifras de la exportacin total, en el perodo 1992-1996 la Unin Europea ha tenido un crecimiento constante, a excepcin de 1993 por la crisis econmica de Inglaterra, en sus exportaciones. Alemania es el pas que ms export, llegando en 1996 a exportar $ 507,461 millones de dlares americanos, casi ms del 75% de las exportaciones de Francia, el segundo pas mejor ubicado, y diez veces ms que las exportaciones de pases como Austria, Finlandia o Dinamarca. Inglaterra ha sido uno de los miembros que ha mostrado saldos negativos en la balanza comercial todos los aos en el perodo 1992-1996.Grecia, el pas ms dbil de la Unin Europea, tambin ha mostrado saldo. En 1994, el saldo negativo ascendi a $12,098 millones de dlares americanos y en 1995 lleg a $14,979 millones de dlares americanos.8.7.- asociacin de naciones del sudeste asitico- aseanLa Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico, conocida con la sigla en ingls ASEAN, fue creada el 08 de agosto de 1967, por acuerdo de los representantes de los pases de Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. En Julio de 1995 Vietnam se le uni, y en 1977 son admitidos Birmania, Camboya y Laos, que llegan a un total de 10 pases.Los inicios de ASEAN fue centrada en la proteccin de sus miembros frente a la ola comunista que se avecinaba en la regin, agregada a la Guerra del Vietnam.ASEAN trata de ser un organismo con voz poltica en los diversos foros internacionales. En 1994 ASEAN, a travs de sus organismos, abord el problema de la seguridad en la regin, manteniendo conversaciones constantes con Estados Unidos, Japn, China y Rusia.Uno de los nuevos integrantes del ASEAN, el Vietnam, a pesar de tener un rgimen poltico comunista, sin embargo ha establecido como poltica de desarrollo, lograr relaciones amistosas y de intenso comercio exterior con los pases de la regin.

8.8.- mercado comn del oriente y occidente africano- comisa La historia de COMESA empieza en diciembre de 1994, cuando el mercado se conforma para reemplazar al anterior rea de Comercio Preferencial- PTA, el cual existi desde comienzos de 1981.COMESA, fue creado como una organizacin de estados soberanos quienes acuerdan la cooperacin del desarrollo en sus recursos naturales y recursos humanos para el beneficio de sus pueblos, as como prioridades sobre la paz y seguridad en la regin.La formacin de COMESA centra su atencin en la unidad econmica y de comercio que pueda facilitar la apertura de barreras y restricciones de los estados individualmente.La estrategia de COMESA, se sintetiza en la frase: Prosperidad econmica a travs de la integracin regional.Con 19 pases miembros y una poblacin alrededor de 300 millones de habitantes, con un flujo de importaciones cercanas a los $ 18 billones de dlares americanos, constituye un mercado de expectativas para el comercio exterior.Son varias las instituciones creadas por COMESA para la promocin y cooperacin para el desarrollo.

a) El Banco de Comercio y Desarrollo de COMESA, en Nairobi - Kenya

b) La Cmara de Compensacin, en Zimbabue.

c) La Asociacin de Bancos Comerciales, de COMESA, en Harane, Zimbabue.

d) El Instituto del Cuero en Etiopa.

e) La Compaa de Reaseguros, en Nairobi-Kenya.

En adicin la Corte de Justicia de COMESA, fue establecida tambin y se encuentra en proceso de organizacin.CMESA ofrece a sus miembros y otros socios los beneficios siguientes:

a) Un mercado amplio y competitivo

b) Incrementar la produccin agrcola y la alimentacin

c) Una mayor racional explotacin de los recursos naturales

d) Polticas de estabilidad monetaria, bancaria y financiera

e) Infraestructura adecuada y confiable de transportes y comunicaciones.

8.8.1.- Pases miembros de COMESA

Los pases que conforman COMESA son:

AngolaMadagascarSuazilandia

BurundiMalawiTanzania

ComoroMauricioUganda

EriteaMozambiqueZaire

EtiopaNamibiaZambia

KenyaRuandaZimbabue

LesothoSudan

Captulo IXINVERSIN EXTRANJERA DIRECTAEs la atraccin que se produce entre los pases en vas de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.La inversin extranjera se realiza por medio de:

Personas morales extranjeras

Personas fsicas extranjeras

Unidades econmicas extranjeras sin personalidad jurdica

Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.La inversin extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.La directa se efecta por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios tambin particulares, en un pas extranjero. Esta se subdivide en: nica cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carcter industrial.

9.1.- globalizacin e inversin extranjera directaLa dinmica dominante en este fin de siglo es la Globalizacin financiera, que tiene un pensamiento nico determinado por dos conceptos: mercado y neoliberalismo, es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a travs de la liberalizacin y la desregulacin para facilitar los flujos continuos de capitales.En los inicios de la Globalizacin, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiacin y que se fortalece por la libre circulacin de flujos internacionales de capital.El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la dbil conformacin de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.La Globalizacin ha favorecido enormemente la estructura de la inversin extranjera directa pues permite la liberalizacin de los movimientos de capital y la internacionalizacin de la produccin, una de las caractersticas esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Econmico Internacional.

9.2.- Efectos de la inversin extranjera directaLos efectos de la Inversin extranjera directa dependen de una gama de factores de los pases receptores como la distribucin de la riqueza y el poder, el control de la produccin, la estructura del mercado nacional, la distribucin y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen tambin de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.Una inversin extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a travs de la promocin de exportaciones basada en economas de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologas a las condiciones del pas, situaciones que se traducirn en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del pas.La verdad es que los beneficios econmicos individuales conseguidos por los poco filantrpicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los pases, deteriorando el medio ambiente por la utilizacin de tecnologas sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la regin pues se ha encaminado a la privatizacin y ha logrado la pauperizacin del trabajador, por la flexibilizacin incontrolada a la que se han expuesto los pases por atraer nuevos flujos.La IED en Amrica Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformacin de la estructura productiva del pas receptor con el objetivo nico de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta insercin debe ir acompaada de polticas macroeconmicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores econmicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros pases.La etapa actual de la globalizacin ha mostrado sus falencias a nivel social, dndole un papel protagnico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reduccin considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervencin y se limita a complementar las actividades del mercado en Educacin, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin, para que la relacin entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la ms propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos tericos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente ha trado divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundizacin de la integracin.Los pases deben hacer sus mejores esfuerzos para establecer polticas propicias a la entrada de inversin extranjera, pero manteniendo su autonoma para decidir frente la mejor utilizacin de los recursos, pues la mayora de los gobiernos en su bsqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las Es y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberana nacional.El capital y la tecnologa constituyen la esencia misma del desarrollo econmico, sin ellos no sera posible lograr la produccin o lograrla escasamente, lo cual llevara a los pases inversionistas a asegurar su ingreso en los pases que otorguen las garantas suficientes.9.3.- El progreso econmico y los pases subdesarrolladosLos pases que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios pases tienen una deficiencia infraestructura en vas de comunicacin, energa elctrica, educacin, administracin pblica, etc.Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los pases desarrollados, se plantean escenas dramticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que slo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los pases en desarrollo tendrn que superar.9.4.- El proceso de desarrolloEl desarrollo econmico es slo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como espirituales.

El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas bsicas:a). La poblacin;b). la formacin de capital;C). la tecnologa y,d). los recursos naturales.De la combinacin y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, depender el xito del proceso.El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando sistemas de trabajo que garanticen la estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, depender de la propia problemtica, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada pas.9.5.- Factores del desarrollo econmicoLas cuatro fuerzas bsicas del desarrollo: poblacin, capital, tecnologa y recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento econmico de un pas que busca colocarse entre los adelantados.A menudo se indica que un rpido crecimiento demogrfico significa una inevitable reduccin en el incremento del bienestar de la poblacin. As, en una nacin cuya economa en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la poblacin, sta absorber el producto adicional. Es decir, que el consumo crece ms de prisa que la inversin. El factor poblacin no slo importa en cuanto al nmero, sino tambin en cuanto a los elementos psicolgicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.Otro factor es el capital. La formacin de capital representa un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los pases subdesarrollados a un crculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economas. Para elevar la condicin del desarrollo en pases atrasados es necesario elevar la tasa de inversin bruta; mejorar la dotacin de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.En cuanto a la tecnologa, fuerza bsica del desarrollo, est ligada inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudndose. As, se tiene que muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnologa, o los sustituye, segn el caso.El peligro que puede representar la tecnologa como soporte en la explotacin o transformacin de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada y no adaptada a las necesidades y posibilidades de la poblacin a quien prestar apoyo. Los pases en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento destinados al aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la tecnologa, debern elaborarse para resolver los problemas que los lleven al progreso sin afectar los patrones de vida, difciles de desarraigar en poco tiempo.Para ayudar a los pases menos desarrollados se fund el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que son instituciones internacionales que prestan dinero para proyectos de desarrollo. Junto a muchos efectos positivos estos prstamos han provocado algunos negativos. Por ejemplo, la deuda internacional de muchos pases pobres es hoy da tan enorme que deben dedicar gran parte de los rendimientos de su economa a pagar simplemente los intereses de lo que deben. Desarrollo econmico.- Hasta hace unos aos, se ha entendido desarrollo como el progreso econmico y social de los pueblos. Por esos decimos que un pas est desarrollado cuando produce muchos bienes y esto se mide con el Producto Nacional Bruto, PNB. El progreso econmico y social ha supuesto grandes avances en la humanidad, pero tambin ha trado importantes problemas: impactos ambientales, agotamiento de recursos, unificacin cultural, etc. Por eso, en las ltimas dcadas, se ha visto que es imprescindible llegar a lo que se llama un:Desarrollo sostenible.- Es el que une al progreso econmico y social el cuidado del ambiente con especial atencin a mantener un planeta que sea habitable sin problemas por nuestros descendientes. Como se ve con detalle ms adelante, es complicado determinar en qu consiste este tipo de desarrollo y cmo se puede implantar, pero es un objetivo imprescindible si queremos mantener un planeta saludable. 9.6.- El siglo XX: una poca de desarrollo y progresoLa produccin de bienes en el mundo se ha multiplicado por veinte en el tiempo que va del 1900 a 1990. Las ltimas dcadas han sido un tiempo de progreso en la economa y la ciencia como no ha habido otro igual en la historia. La humanidad puede estar orgullosa de los logros conseguidos que han servido para que millones de personas vivan en unas condiciones mucho ms dignas. Algunos de los ndices que miden este progreso son: a).- Esperanza de vida.- Son los aos que viven, de media, las personas. Durante muchos aos la esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30 aos y todava a comienzos de siglo estaba entre los cuarenta y los cincuenta aos en los pases ms avanzados. En este momento se sita alrededor de los setenta y cinco aos y sigue creciendo. Incluso en los pases ms pobres la esperanza de vida ha crecido en 15 o 20 aos desde los aos 1950 a la actualidad, con incrementos espectaculares en los ltimos aos en algunos pases como China.El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que ms ha influido en el aumento de la esperanza de vida, pero en general, todos los campos de la salud y la higiene han experimentado un gran avance. b).- Mortalidad infantil.- En los siglos XVII y XVIII moran ms de 200 nios de cada mil que nacan y todava a principios de siglo, en los pases ms desarrollados, moran ms de cien. En la actualidad son normales en muchos pases cifras de menos de 10 muertes por cada mil nios que nacen. c).- Proporcin de personas que trabajan en la agricultura.- La proporcin de trabajadores que se dedica a la agricultura es un ndice sencillo pero muy eficiente del nivel de vida de un pas. Cuando la mayora de la poblacin debe trabajar en el campo, como suceda hace slo doscientos aos, se podan producir muy pocos bienes que no fueran agrcolas y ganaderos. En la actualidad, en los pases industrializados, nicamente alrededor de un 2% de la poblacin se dedica a las tareas agrcolas. d).- Materias primas.- Las materias primas como los minerales, petrleo, carbn, etc. son imprescindibles para el hombre. Es muy antigua la preocupacin por su agotamiento. La realidad es que por ahora no se han cumplido las predicciones pesimistas y el suministro de metales y combustibles ha estado asegurado. Prueba de ello es que los precios han disminuido o se han mantenido estables en casi todos los metales y en el petrleo, aunque con oscilaciones a veces muy fuertes como la del petrleo en la dcada de 1970, cuando los pases exportadores se pusieron de acuerdo en encarecerlo.e).- Alimentos.- A pesar del aumento de poblacin la alimentacin ha sido cada vez mejor y ms barata a lo largo de las ltimas dcadas. Una buena prueba de la mejora en la alimentacin es el aumento de la estatura media en todos los pases industrializados, teniendo en cuenta que la estatura depende de una nutricin rica en protenas y equilibrada.f).- Nivel de vida.- Es muy difcil medir su valor. En realidad es una combinacin de muchos factores, entre los cuales los que tienen que ver con la salud, la esperanza de vida, la higiene y la alimentacin, se consideran de especial inters. Con estos criterios es claro que el nivel de vida ha mejorado en todo el mundo. En los pases ricos a ms ritmo que en los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de vida; pero en los pobres tambin mejora.Llegar un da en el que las naciones sern juzgadas no por su podero militar o econmico, ni por el esplendor de sus ciudades y sus edificios pblicos, sino por el bienestar de sus gentes: por sus niveles de salud, nutricin y educacin; por sus oportunidades de lograr la justa recompensa a sus esfuerzos; por su capacidad para participar en las decisiones que afectan a sus vidas; por el respeto de las libertades civiles y polticas; por cmo se cuida a los ms dbiles; y por la proteccin que se da a las mentes y cuerpos en desarrollo de sus nios". Unesco

Capitulo XORGANISMOS INTERNACIONALES

10.1.- Banco MundialFundado en 1944, el Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misin es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a s misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores pblicos y privado.Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 pases, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.Para todos sus clientes, el Banco subraya la necesidad de:Invertir en las personas, especialmente a travs de servicios bsicos de salud y educacinConcentrarse en el desarrollo social, la inclusin, la gestin de gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobrezaReforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparenteProteger el medio ambientePrestar apoyo al sector privado y alentar su desarrolloPromover reformas orientadas a la creacin de un entorno macroeconmico estable, propicio para las inversiones y la planificacin a largo plazoLas agencias afiliadas son tres:AIF: Asociacin Internacional de Fomento.Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los pases en desarrollo ms pobres.Tiene un periodo de gracia de 10 aos.Miembros: Todos los pases miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.CFI: Corporacin Financiera Internacional.OMIGI: Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones.Creada en 1988. Objeto: Fomentar las inversiones directas en los pases en desarrollo atenuando las barreras de carcter no comercial que obstaculizan dicha inversin. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 pases eran miembro. El Banco Mundial, pone nfasis en las reformas econmicas estructurales. La razn, es que estn convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reduccin de la pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado.El Banco Mundial est ayudando a los pases a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos estn reformando sus economas en general y fortaleciendo los sistemas bancarios. Estn invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y proteccin ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la inversin privada.Mediante las garantas del Banco Mundial y el seguro contra riesgos polticos del OMGI, y en asociacin con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas estn reduciendo al mnimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en pases en desarrollo y en pases en transicin hacia economas de mercado.A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratgico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que se traducir en:Ayudar a los pases ms pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de interesesAyudar a combatir la corrupcin que debilita el crecimiento econmicoAyudar a los pases en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologas de comunicacin modernos para que puedan ser ms competitivosFortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros que ayudaran a evitar futuras crisis similares a las de Mxico en 1994-95 y de Asia oriental en 1997-98Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una poblacin en expansin y prestar ms atencin al desarrollo agrcola y ruralAsegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los beneficiarios.10.2.- Fondo Monetario InternacionalSe trata de una institucin de cooperacin en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de pases porque reconocen las ventajas de poder consultar con los dems pases en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.Los pases miembros del fondo estn convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de poltica econmica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los dems pases. Tambin consideran que una modificacin de las medidas polticas, cuando los dems pases coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera ms empleos mejor remunerados, en una economa mundial en expansin. El fondo concede prstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero slo a condicin de que emprendan reformas econmicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los dems.Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperacin internacional, promover la estabilidad cambiara y regmenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminacin de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son condicin imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algn pas del mundo, sea el dlar americano, el drham marroqu o la gorda haitiana, tiene un valor en trminos de las dems monedas.10.3.- Objetivos del Fondo Monetario:La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:Promover la cooperacin monetaria internacionalFacilitar la expansin y crecimiento equilibrado del comercio internacionalPromover la estabilidad en los intercambios de divisasFacilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagosRealizar prstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagosAcortar la duracin y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.Operaciones del Fondo Monetario:Al ingresar como miembro, todo pas queda obligado a mantener informado a los dems del rgimen mediante el cual se establecer el valor de su moneda en relacin con los dems pases, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar polticas econmicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los pases miembros.10.4.- Asistencia Financiera del Fondo Monetario:El Fondo slo otorga prstamos a los pases miembros con problemas de pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero.Estos pases, pueden gastar ms de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de prstamos hasta que se agota el crdito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el pas debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos ms frecuentes de esa realidad es la prdida del poder adquisitivo de su moneda y una contraccin forzosa de las importaciones. El pas que se encuentra en esta situacin puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores econmicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.

Capitulo XIACUERDOS COMERCIALES

11.1.- Mercado comn del sur (MERCOSUR)Las races del MERCOSUR son los acuerdos firmados entre Argentina y Brasil en la declaracin de Iguaz en 1985 donde se expresaban las intenciones de enfrentar en forma coordinada problemas comunes, fortalecer los sistemas democrticos y reducir la confianza poltica y tensiones militares mutuas. Este intento fue implementado mediante el Programa de Integracin y Cooperacin Econmica (PICE), donde las asimetras en el terreno econmico fueron superadas por las coincidencias de orden poltico. La fase de integracin se consolid en 1998 con la firma del Tratado de Integracin Cooperacin y Desarrollo cuyo objetivo planteaba la creacin de un rea econmica comn en un perodo de diez aos; tambin se incluyeron temas tales como: armonizacin de polticas sectoriales y la necesidad de coordinar polticas monetarias, fiscales, cambiarias y de capital.11.2.- Tratado de asuncinSe crea en 1991 conforme con los pases de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay (estados partes) que constituiran el denominado Mercado comn del Sur, (MERCOSUR), que debera quedar constituido a partir del 31 de diciembre de 1994. El MERCOSUR constituira una unin aduanera que permitira:

1- Libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre los pases.El establecimiento de un arancel comn y la adopcin de una poltica comercial comn.2- La coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los estados partes.3- El compromiso de los estados Partes de armonizar sus legislaciones, para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin.4- El Tratado de Asuncin, mediante el cual se instituye un mercado comn entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el MERCOSUR dio inicio a un proceso de integracin. El cual se ha acelerado en cuanto al alcance de las metas, se ha profundizado en lo que se refiere al grado de integracin pactada y se est ampliando con la perspectiva de participacin a corto plazo de Chile, Bolivia, Venezuela y ms, a largo plazo, de todos los pases de Amrica del Sur. A partir del primero de enero de 1995, el MERCOSUR comenz una nueva fase de su proceso de integracin. En esa fecha instaur una organizacin institucional permanente y entr en vigencia el arancel externo comn, que junto con la liberacin de lo esencial del intercambio mutuo, dio lugar a la unin aduanera.

11.3.- el consejo del mercado comn (CMC)Le corresponde la conduccin poltica y la adopcin de decisiones destinada a asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asuncin. Est integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economa de los estados partes.

11.4.- el grupo mercado comn (GMC)Es el rgano ejecutivo del MERCOSUR, y goza de facultad de iniciativa. Sus principales funciones consisten en: velar por el cumplimiento del Tratado; tomar las providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones adoptadas por el Consejo; proponer medidas concretas tendientes a la aplicacin del Programa de Liberacin Comercial, la coordinacin de polticas macroeconmicas y a la negociacin de acuerdos frente a terceros; finar programas de trabajo que aseguren al avance hacia la constitucin del Mercado Comn; tomar medidas orgnicas, presupuestarias y administrativas dentro de su competencia; y negociar y firmar acuerdos con terceros, por delegacin expresa del CMC.

11.5.- la comisin de comercio del Mercosur (CCM)rgano encargado de asistir al grupo Mercado Comn, le compete velar por la aplicacin de los instrumentos de poltica comercial comn acordados por los Estados partes para el funcionamiento de la Unin Aduanera, as como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionadas con las polticas comerciales comunes, con el comercio entra MERCOSUR y con terceros pases.

11.6.- comisin parlamentaria conjunta (CPC)rgano representativo de los Poderes Legislativos de los Estados Partes, est integrada por igual nmero de parlamentarios representantes de los Estados Partes, ocho diputados y ocho senadores, designados por los respectivos poderes legislativos.Sus principales atribuciones consisten en solicitar a los poderes ejecutivos la informacin sobre el MERCOSUR que considere necesaria, as como sugerir medidas que posibiliten el cumplimiento de los objetos del Tratado.La importancia internacional de MERCOSUR depende, por un lado, de la medida en que logre formular una poltica externa comn y ejecutarla satisfactoriamente; por el otro lado, esta importancia depender de la alternativa de orden mundial que llegue a prevalecer. Al igual que en el caso de la Unin Europea, la importancia internacional de MERCOSUR depende de la medida en que logre un consenso interno en materia de poltica exterior. MERCOSUR cuenta, para tal efecto, con condiciones ms favorables que la Unin Europea. Con dos idiomas que permiten un entendimiento recproco directo y sin intereses externos conflictivos, MERCOSUR rene todas las condiciones para formular y ejecutar una poltica externa comn.

11.7.- Comunidad del caribe (CARICOM)Organizacin establecida para promover la unidad regional y coordinar la poltica econmica y exterior en el Caribe. Fundada el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas (Venezuela), la CARICOM sustituy a la Asociacin Caribea de Libre Mercado, que haba sido creada en 1965. Los miembros de plenos derechos son: Santa Luca, san Vicente y las granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas Vrgenes britnicas y las Islas Turks y Caicos son miembros asociados.Las Bahamas pertenecen a la comunidad, pero no al Mercado Comn creado en su seno.Pases observadores: Anguila, Repblica Dominicana Hait, Puerto Rico, Surinam, Venezuela.La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La Comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperacin econmica a travs del mercado Comn del Caribe, la coordinacin de la poltica exterior y la colaboracin en reas tales como agricultura, industria fiscal. La poltica queda determinada en las conferencias de los jefes de gobierno, en las que tambin se organizan las finanzas de la comunidad.El Mercado Comn del Caribe, organizado por la CARICOM, se ocupa tambin del comercio, la industria la planificacin econmica y los programas de desarrollo para los miembros menos desarrollados. Su cuerpo directivo es el Consejo del Mercado Comn. Entre las prioridades existentes se hallan la aplicacin de un sistema arancelario unificado y el establecimiento de una acuerdo de liquidacin de pagos comerciales que sustituyan al sistema de pagos multilaterales, objetivos futuros son la creacin de una unin monetaria y de un mercado interno nico.

11.8.- Objetivos de caricom

1)- La integracin econmica de los Estados Miembros a travs del establecimiento de un rgimen de Mercado Comn con los propsitos siguientes:El fortalecimiento, la coordinacin y la regulaci