plan de marketing internacional

47
FACULTAD DE NEGOCIOS CARRERA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Autores: Catherine Díaz García Yohana Juárez Chunga Sonia Chávez Valeriano Perla Apolitano Corrales Alexia Castañeda Marquina Curso: Taller de Elaboración de Planes de Negocio pág. 1 PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL Informe académico

Upload: jessica-heredia-llanos

Post on 12-Aug-2015

59 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE NEGOCIOSCARRERA DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Autores:Catherine Díaz García

Yohana Juárez ChungaSonia Chávez ValerianoPerla Apolitano Corrales

Alexia Castañeda Marquina

Curso:Taller de Elaboración de Planes de Negocio

Docente:Lesvia Zenaida Lozano Miranda

TRUJILLO – PERÚ

2014-2

pág. 1

PLAN DE MARKETING INTERNACIONAL

Informe académico

INTRODUCCION

El proyecto es un tostado de uva cuyo mercado objetivo es Brasil. Se eligió

este mercado tras realizar un análisis de 4 posibles targets. Considerando

distintos factores como políticos, económicos y sociales, se determinó que el

mejor país de destino para nuestro producto es Brasil. La nueva tendencia del

mercado es consumir lo orgánico, porque es significado de “saludable” y

nuestro producto busca aprovechar esta oportunidad satisfaciendo la demanda

existente. Es así que en nuestro plan de negocio analizaremos distintas

variables, estrategias, formas de entrada y todos los puntos correspondientes

para poder ingresar satisfactoriamente a este mercado.

pág. 2

I. Características del mercado de Brasil

I.1. Distribución comercial

La cadena productiva nacional no está desarrollada porque no emplea

métodos, procedimientos ni sistemas adecuados por la escasez de

inversión. El consumo interno está distorsionado por los intermediarios y

los revendedores que adquieren el producto y lo acopian a precios

iguales al costo. Esta cadena incluye cinco tipos de canales de

distribución:

a) Productor − recolector − comerciante mayorista – fabricante

(procesador)

b) Productor − recolector − comerciante mayorista − exportador

c) Productor − comerciante mayorista − exportador

d) Productor − recolector − exportador

e) Productor − exportador

La producción nacional de los productos no llega directamente a los

mercados internacionales sino a través de intermediaros que

comercializan el producto entre compradores y vendedores de

diferentes lugares, los brokers.

Según Moisés Díaz, experto comerciante peruano residente en São

Paulo, la manera tradicional de establecer relaciones con potenciales

clientes en Brasil es enviando muestras del producto para acordar una

reunión, por lo general en Brasil, en la cual se detallan las

especificaciones del producto y, de llegar a un acuerdo, se firma el

contrato de importación, o compra-venta.

Este contrato detalla la cantidad, el precio, las condiciones de

transporte, las condiciones de pago y el cumplimiento de las normas

sanitarias del país.

En el mundo, los principales importadores tienden a mantener una

estrecha comunicación con sus abastecedores tradicionales para

asegurar la calidad y la entrega del producto dentro de los plazos

establecidos. Esta forma de negociación permite mantener vínculos

cerrados y evita el ingreso de nuevos competidores (Quispe, 2006). El

Perú presenta una ventaja por su ubicación geográfica en el Hemisferio

pág. 3

Sur, lo que le permite tener acceso a diferentes bloques económicos y

facilidad para contactar con nuevos mercados.

I.2. Formas de entrada más comunes

De forma general, en cualquiera de los modelos de canales y

estrategias, es aconsejable operar a través de un socio local. Muchas

operaciones comerciales necesiten de ese componente local para ser

exitosas debido a las diferencias culturales, así como, a las grandes

trabas burocráticas y peculiaridades regionales y sectoriales del país.

En este sentido, destacamos la figura del Agente o Agente o

Representante comercial Agente o Representante comercial, muy

usado Representante comercial en la mayoría de los sectores. En este

caso, es fundamental firmar Contratos de Distribución o de

Agencia (regulado por Ley) que contengan las siguientes clausulas, a

saber: exclusividad, territorialidad, vigencia, indemnización en caso de

ruptura unilateral, obligación de las partes y revocación del mandato.

Además, La marca del producto o servicio también debe ser muy

cuidada y, antes de la entrada en el país, deberá registrarse ante el INPI

nacional (así como cualquier patente de la que sea titular la empresa).

Se recomienda muy expresamente que se tome esta precaución antes

de introducir el producto o servicio en el país, a fin de evitar la

competencia desleal de un tercero que de mala fe registre la marca o

una muy similar en Brasil.

I.3. Márgenes de los intermediarios

Se elige a São Paulo como estado sede de la comercialización por

tratarse del centro administrativo, económico y de negociación para

nuevos productos. Los impuestos de comercialización, ICSM

equivalentes al IGV peruano, varían en cada estado, por lo que muchas

industrias maquilan o procesan sus productos en estados

industrializados que tienen menores impuestos.

pág. 4

No es posible por el momento comercializar con los minoristas porque

para poder ser importador oficial se requiere de una licencia de

importación cuya obtención demora de 1 a 2 años, además de una

garantía de 50 mil reales (31 mil dólares). En el caso de los

supermercados, estos realizan compras a través de centros logísticos

centralizados, algunos fuera del país, y las compras internas las hacen

a empresas distribuidoras y maquiladoras a la vez, con marcas que

tienen un antiguo reconocimiento.

Sobre los consumidores brasileños intermedios y finales se puede

concluir que consideran la calidad y el precio como dos cualidades muy

importantes en la comercialización de un producto commodity del sector

alimentos.

Asimismo, en el sector mayorista las compras de los importadores son

únicamente a precio FOB, el pago es contra entrega de la mercadería o

a plazos y se basa en la confianza. Ellos son un oligopolio organizado y

tienen un respaldo del gobierno que se manifiesta en la dificultad de

ingreso de nuevos miembros por los trámites burocráticos que se deben

cumplir. En el sector minorista, además, evalúan la presentación del

producto y sus compras las realizan a distribuidores locales, en algunos

casos directamente, previa muestra del producto. Ellos compran en

bolsas de 12,5 kilogramos y luego lo maquilan en sobres de plástico

transparente de 50, 100 y 500 gramos. En el sector detallista, es decir,

autoservicios y supermercados, se evalúa mucho la confianza y la

tradición de la empresa, por lo que las compras son en función de

acuerdos comerciales, en grandes volúmenes y con pagos a plazos.

En cuanto al consumidor final, las personas naturales evalúan las

cualidades de aroma y sabor.

I.4. Cadenas de distribución de importancia nacional

Brasil es una economía considerada autosuficiente en el sector de

alimentos pues no depende de las importaciones para sostener su

canasta básica de consumo. Los productos importados son

considerados un bien de lujo y no una necesidad y las empresas

pág. 5

minoristas ofrecen productos importados para tener variedad en su

oferta y desarrollar nichos de mercado (Romero, 2007).

Cerca de 70% de los alimentos son comercializados en hipermercados,

supermercados, mercados mayoristas y tiendas independientes, como

se muestra en el gráfico 3.3.

Gráfico 3.3. Canales de distribución en Brasil

.

Existen varias formas de ingresar al mercado brasileño, sea a través del

sector mayorista, que incluye mayorista distribuidor, mayorista de

mostrador y mayorista de autoservicio; o minorista, que pueden ser

pequeñas tiendas, mercados tradicionales, tiendas de autoservicio o

detallistas. Según la estrategia de márketing, se buscaría un enfoque

híbrido de precio-valor, en el cual el costo sea el factor predominante

para el ingreso al mercado, sin descuidar los estándares de calidad, y

se busque negociar en primera instancia con el mayorista y después

con otras líneas de comercialización.

El especialista Moisés Díaz afirma: «Existe un mercado muy cerrado

para el ingreso de nuevos productos y se debe negociar con las

asociaciones como la de São Paulo si se quiere ingresar con un

producto nuevo al mercado».

De acuerdo con la empresa consultora IWS (2008a, b y c), que ha

realizado estudios sobre el mercado brasileño, los márgenes de

comercialización en Brasil son muy rentables para los mayoristas frente

pág. 6

a los minoristas, lo que explicaría el hermetismo del mercado. Según

IWS, los mayoristas logran un margen de 320% en comparación con los

minoristas que tienen un margen de 50%, aunque algunos como Pão de

Açucar aplican márgenes mayores que pueden llegar a 70 u 80%.

En el sector mayorista el proyecto está dirigido a los importadores

quienes son los únicos que por el momento pueden comercializar el

producto a precio FOB, debido a las restricciones gubernamentales a la

nacionalización de un producto para su comercialización. Se emplea un

sistema de pagos contra entrega o a 60 días, según el volumen

comercializado y el precio pactado. Moisés Díaz afirma que la mayoría

de las negociaciones se realiza en São Paulo.

En el sector minorista el proyecto se dirige a los mercados municipales,

los cuales permiten mejorar los márgenes de comercialización. Luego

de una visita realizada a São Paulo se encontró que la comercialización

requiere de atención personalizada a través de un agente comercial que

abastezca de nuevo stock cada vez que lo solicite el cliente. Se

demanda orégano en bolsas de papel de 12,5 kilogramos que es

comercializado en bolsas plásticas transparentes de 50, 100 y 500

gramos.

En el sector detallista el proyecto se dirige a los supermercados, los

cuales tienen una gran acogida de los consumidores brasileños porque

brindan una buena relación calidad-precio. En el cuadro 3.2 se puede

apreciar que los principales supermercados tienen una mayor

facturación en la ciudad de São Paulo por su gran poder adquisitivo.

Sin embargo, por tradición, se compra los productos de los

distribuidores mayoristas envasados en sobres o frascos de vidrio con

marcas reconocidas. No realizan compras a terceros, sino a través de

sus centros de compra para toda la red de comercialización. Este

sistema se presenta en Pão de Açucar, Carrefour y Wal-Mart, por lo que

se descarta el ingreso de este proyecto a través de esa vía.

pág. 7

I.5. Esquema de la distribución agroalimentaria en el Brasil

Según estudios de la consultora Nielsen, Brasil cuenta con más de

730.000 puntos de venta en todo el país. El sector de la distribución

alimentaria en Brasil está fragmentado, donde las diez primeras

compañías disponen de un 40% del mercado. El mercado se divide

principalmente por pequeñas cadenas de alimentación, localizadas en

las principales calles de las pequeñas ciudades, centros comerciales,

en constante ascenso, grandes cadenas de alimentación constituidas

por supermercados, hipermercados y discount, presentes en 350

ciudades en el país. Los principales agentes de la cadena de

distribución son:

Importador/Distribuidores

Un agente de distribución que compra y vende productos de

suministradores con los cuales puede poseer o no, un vínculo (formal o

informal) de exclusividad de productos o de territorio. La mayoría de los

importadores suelen exigir contratos de distribución en exclusiva. El

importador distribuye los productos a mayoristas, grandes cadenas de

distribución, pequeñas y medianas cadenas, hostelería y tiendas

especializadas.

pág. 8

Mayorista/distribuidor regional

Los mayoristas (“Atacadistas”) son suministradores de productos a

supermercados, normalmente de pequeño y mediano tamaño, tiendas

delicatessen y canal Horeca. La diferencia que existe con el

importador/distribuidor es que el mayorista suele tener una cobertura

local o regional y por tanto no tiene capacidad para poder realizar

compra directa, aunque hay algunos que pueden realizarla.

Redes de supermercados

La distribución alimentaria en Brasil está bastante atomizada. Las diez

primeras cadenas de distribución del país tienen algo menos del 40%

de la cuota total del mercado. Normalmente, a excepción de las tres

grandes cadenas que tienen cobertura nacional, las pequeñas y

medianas cadenas de distribución están localizadas en un estado, y en

algunos casos en alguna región del país.

Las grandes cadenas de distribución tienen un departamento de

importación que se encarga de toda la compra de producto importado.

No obstante, no significa que sólo compren a través de esta vía

producto importado, ya que también operan a través de

importadores/distribuidores.

I.6. Medios de pago

En América Latina en general, y en Brasil en particular existe una fuerte

dependencia a los pagos en efectivo. El hecho de no requerir de la

aportación de los datos del cliente, de que se trate de un pago en el

momento de la transacción, que no intervenga una entidad financiera, y

que se elimine el riesgo de crédito, hacen que la población brasileña

tenga una fuerte dependencia del efectivo.

La población bancarizada de Brasil ronda el 60% y la evolución que han

tenido las tarjetas de crédito en este sentido ha sido muy significativa,

existiendo una penetración de las tarjetas del 53% de la población en

crédito, con límites de crédito muy bajos, y del 60% en débito.

Tarjetas de crédito de establecimientos, boletos bancarios y otros

métodos de pago online

pág. 9

Brasil cuenta con tarjetas de crédito de establecimiento, cuyos saldos

vivos se pueden pagar uno o dos meses después de la compra o en

cuotas, generalmente sin recargo de intereses. Como no es posible

liquidar la deuda de este tipo de tarjetas a distancia, los clientes deben

acudir a los comercios para pagar en efectivo, con cheque o con tarjeta

de débito.

Otro de los medios de pago más extendidos en Brasil es el boleto

bancario. Se trata de un método de pago usado para hacer

transacciones, enfocado al cobro de productos o servicios prestados. El

boleto bancario permite hacer depósitos en línea y cancelar el importe

asignado en cualquier sucursal bancaria. En Brasil el uso del bloqueto

de cobrança (boleto bancario) es una práctica común entre empresas.

Se trata de un documento con un código de barras que representa

títulos de cobro, tales como pagarés y recibos, que pueden ser pagados

hasta la fecha de vencimiento en cualquier sucursal bancaria, cajeros

automáticos, administración de lotería, supermercado con el que exista

un convenio, o a través de la banca a distancia. Todas las personas

(físicas o jurídicas) pueden emitir bloquetos de cobrança siempre que

posean una cuenta bancaria, basta con que se dirijan a una sucursal y

manifiesten su interés.

Este método alternativo es preferido por los usuarios que desean hacer

pagos en línea con el soporte de transferir su dinero en

establecimientos de banco físico. Los usuarios solo deben hacer su

registro en línea, seleccionar el importe a transferir y elegir una opción

de pago para financiar la cuenta del boleto bancario.

Los pagos por Internet en Brasil, cada vez tienen un mayor peso. Un

62% de los internautas afirma haber comprado alguna vez, lo que hace

que los sistemas de pago específicos del medio adquieran una mayor

relevancia. Los medios de pago llamados alternativos, cada vez están

teniendo una mayor capilaridad en el mercado brasileño, así PayPal se

ha convertido en un medio de pago muy popular entre el consumidor

online. Uno de los últimos actores en entrar en escena, e irrumpiendo

pág. 10

con gran fuerza es SafetyPay, servicio bancario para pagos en línea,

que cuenta ya con una penetración en el mercado brasileño del 75% de

la población bancaria, al colaborar ya con las principales entidades

financieras del país.

En la siguiente tabla, se muestran los usos de los distintos medios de

pago en 2010:

I.7. Trámites

I.8. Formas de pago habitual de los distintos agentes

Pago anticipado

El importador efectúa el pago al exportador antes que éste último

realice el embarque de la mercadería.

Cobranzas (remesa financiera) simple

Es una orden simple de pago o giro que remite el importador al

exportador por el recibo de la mercadería. Los documentos

comerciales necesarios para la liberación aduanera de la

mercadería (factura comercial, conocimiento de embarque, etc.) Son

remitidos vía Courier o en mano del propio transportista. El costo de

una cobranza simple es del 1/8 % sobre el valor involucrado, con un

mínimo de 30 dólares por operación.

Cobranza documentaria

Modalidad similar a la cobranza simple, con la diferencia que el

intercambio de la documentación se efectúa vía bancaria. El

exportador deposita en su banco los documentos de rigor: factura

comercial, certificado de origen, etc., y adquiere una letra de

cambio, que es remitida al cobro al banco corresponsal en Brasil. El

exportador instruye al banco las condiciones, al contado o a plazos,

y el valor que debe cobrarse al importador contra la entrega de

documentos comerciales indicados. El costo que una cobranza

pág. 11

documentaria es el 1/8% sobre el valor involucrado, con un Mínimo

de 50 dólares por operaciones.

Carta de crédito

Representa el mecanismo de operación financiera que ofrece la

mayor garantía de cobro para el exportador, siendo asumida esta

responsabilidad por el banco interviniente en nombre del importador.

El importador a través de un banco de su plaza abrirá una carta de

crédito a favor del exportador. Este instrumento debe ser

confeccionado de acuerdo a las exigencias del exportador (emisión

en un banco de primera línea, contener cláusula de irrevocabilidad,

etc.) y el importador (especificación de la mercadería, transbordos,

documentos, etc.) El pago de la misma también puede ser a la vista

o a plazo. Las normas vigentes en Brasil establecen la prestación de

garantías o avales por parte del importador que abre la Carta de

Crédito, durante la vigencia del mismo y hasta el cierre de la

operación crediticia. El gasto a considerar para la obtención de una

Carta de Crédito podría estimarse en el 0,50% del valor involucrado,

con un mínimo de 50 dólares.

Es importante tener en cuenta que no obstante ser el único medio

de pago que garantiza el cobro, existen reticencias por parte del

empresario brasileño para operar con la carta de crédito. Asimismo,

las operaciones de compra y venta de moneda extranjera realizadas

entre un importador y un establecimiento autorizado para operar el

cambio, son formalizadas a través de un Contrato de Cambios de

acuerdo con las normas establecidas por el Banco Central de Brasil.

Para operaciones de cambio simplificado, relativas a operaciones

realizadas por un valor de hasta U$S 10.000 o equivalentes en otras

monedas, la formalización del cambio se realiza mediante la firma

de un boleto de cambio o cuando corresponda su pago por carta de

crédito.

I.9. Estructura del mercado

Brasil es el quinto mayor país del mundo en extensión territorial, con

una superficie de 8.514.876 km2, lo que representa 21% del área total

del continente americano y 47,7% de Sudamérica. El país tiene

pág. 12

fronteras con casi todos los países de Sudamérica, a excepción de

Chile y Ecuador, y su territorio está dividido en cinco grandes regiones;

Norte, Nordeste, Sur, Sudeste y Centro-oeste, cada una de ellas

englobando Estados (Unidades de la Federación) con características

físicas, humanas, económicas y sociales homogéneas.

La capital Brasilia, centro político-administrativo del país, está ubicada

en el centro geográfico del territorio brasileño. Entretanto, los grandes

centros económicos, comerciales e industriales se encuentran a

grandes distancias de la capital, en general en ciudades más próximas

al litoral del Océano Atlántico. La más grande es São Paulo, ubicada en

la región Sudeste del país, distante 1.015 km de la capital. Otras

ciudades importantes son Rio de Janeiro, Belo Horizonte (ambas en la

región Sudeste), Porto Alegre (en la región Sur), Salvador y Recife (en

la región Nordeste).

I.10. Lengua oficial

Portugués

I.11. Tamaño de su población

202,656,788 (July 2014 est.) Country comparison to the world: 6

Distribución de la población por edades

0-14 years: 23.8% (male 24,534,129/female 23,606,332)

15-24 years: 16.5% (male 16,993,708/female 16,521,057)

25-54 years: 43.7% (male 43,910,790/female 44,674,915)

55-64 years: 8.4% (male 8,067,022/female 9,036,519)

65 years and over: 7.6% (male 6,507,069/female 8,805,247) (2014

est.)

Distribución de la población por sexo

La población femenina es mayoritaria, con 101.835.796 mujeres, lo

que supone el 51.35% del total, frente a los 98.526.129 hombres

que son el 49.68%.

Gráfico de la población por edad y sexo

pág. 13

I.12. Demanda

Hasta hace algunos años, el mercado de consumo en el país se

enfocaba en las llamadas clases A y B, lo que aunque representara un

contingente importante en términos absolutos, dejaba el país distante

de su potencial. La evolución reciente de la economía permitió la

inclusión, en el mercado de consumo, de un nuevo y numeroso

contingente de personas de las llamadas clases C y D, que cada vez

más son blanco de las acciones de marketing de las empresas.

Los individuos de las clases C y D son, por lo general, personas cuyas

necesidades de consumo todavía no están plenamente satisfechas y

que, según diversas investigaciones cualitativas, demuestran optimismo

en lo que se refiere a sus perspectivas futuras de ingresos y gran

disposición para aumentar su consumo, ya sea en cantidad o en

variedad de productos.

Por lo tanto, las empresas del exterior deben asumir el mercado

brasileño no más como un mercado sofisticado y restricto, y sí como un

mercado diversificado y amplio, que presenta una serie de

oportunidades para productores de todos los tipos de bienes en los más

diversos tipos de y de calidad.

I.13. Pautas de consumo

pág. 14

La sensualidad y el placer: entre los alimentos que se parece más a

eso y otra es más saludable, elijo el más agradable.

Salubridad y bienestar: si la comida es saludable, compro incluso si

es más caro.

La comodidad y sentido práctico: con la vida que llevo, no tengo

tiempo cocinar en casa.

Calidad y fiabilidad: para mí, la marca es la más importante en la

elección de los alimentos.

Sostenibilidad y Ética: dar preferencia a los alimentos procesados si

usted sabe el fabricante protege el medio ambiente o tienen

proyectos.

I.14. Gasto medio total

Gastos de consumo por categoría de productos en % de los gastos totales

Alimentación 16,9%

Vivienda 29,0%

Alquiler 13,4%

Transporte 15,1%

Mantenimiento de la vivienda 3,4%

Adquisición de un vehículo 5,9%

Salud 5,7%

Vestimenta 4,6%

Educación 3,3%

Combustibles 3,2%

Placer 1,9%

Electrodomésticos 1,9%

Higiene y cuidado personal 1,8%

Tabaco 0,6%

pág. 15

I.15. Producción local

El resultado inédito de este año, que consolida a Brasil como uno de los principales graneros del mundo, contrasta con la disminución del 1,3% del área plantada, lo que indica un aumento de la productividad del conjunto de los cultivos. 

La producción de soja, el principal grano cosechado en Brasil, subió un 20,2% hasta las 68,5 millones de toneladas, lo que se debió al aumento de los precios, que estimularon la expansión del cultivo, y a las condiciones climáticas favorables, que mejoraron la productividad, según un comunicado del IBGE. 

El maíz, segundo grano del país, elevó su producción un 9,4% hasta las 56,1 millones de toneladas, también gracias a la ayuda del tiempo y a la recuperación de los precios, lo que contribuyó a que los agricultores decidiesen plantar este cereal. 

El arroz registró un descenso de la producción del 10,1%, hasta los 11,3 millones de toneladas recogidos, lo que estuvo motivado por el excesivo volumen de lluvias registrado en el estado meridional de Río Grande do Sul, donde se concentra la mayor parte de este cultivo. 

El IBGE calculó que la producción de arroz se recupere este año, una vez que no se espera una cantidad de precipitaciones desmesurada en el sur del país. 

Registraron aumentos de producción otros importantes cultivos en los que Brasil se destaca como mayor exportador del mundo como la caña de azúcar (5,7%), la naranja (4,1%) y el café (17,6%), grano que siempre alterna años buenos y malos

I.16. Principales importaciones de Brasil

Importaciones: $241.4 billones (2013 estimado)

Principales productos importados: Mecánica, eléctricos y equipos de

transporte, productos químicos, petróleo, auto partes, electrónica.

Principales procedencias de las importaciones: China 15.3%, EEUU

14.6%, Argentina 7.4%, Alemania 6.4%, Corea del Sur 4.1% (2012)

pág. 16

I.17. Moneda

El real

I.18. IVA

El tratamiento tributario de importación en el Brasil no está estructurado

en la base sistemática de Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA). La

norma impositiva brasileña se divide en 3 impuestos:

a) Impuesto de Importación (I.I.)

b) Impuesto sobre productos industrializados (I.P.I.)

c) Impuesto sobre circulación de mercaderías y servicios (I.C.M.S.)

El impuesto de importación (II) es un impuesto federal, cuya finalidad es

netamente económica (reguladora) y de protección. Dicho impuesto

grava los productos adquiridos en el exterior para que no haya

competencia desleal con los productos brasileños.

El IPI es un impuesto federal que tal como indica su nombre, grava a

los productos manufacturados en el momento de salida de la fábrica

cuando son productos brasileños, o en el momento del despacho

aduanero cuando son productos importados.

El ICMS (Impuesto sobre circulación de mercaderías y prestación de

servicios), es un impuesto estadual, el mismo que grava la circulación

de productos en el mercado interno. El impuesto se aplica también a

bienes importados en general, a fin de promover un trato tributario

uniforme a los productos importados en relación a los nacionales.

La base de cálculo para estos aranceles es acumulativa, de acuerdo

con las siguientes fórmulas:

o I.I. es un porcentual calculado sobre el valor CIF.

o I.P.I. es un porcentual calculado sobre la base acumulativa (CIF +

I.I.).

o I.C.M.S. normalmente es el 18% calculado sobre la base

acumulativa (CIF + I.I. + I.P.I.).

pág. 17

I.19. Aranceles de importación

Como miembro de MERCOSUR, la estructura arancelaria de Brasil se

basa en el Arancel Exterior Común (AEC) convenido con los demás

países de la unión aduanera. La Nomenclatura Común de MERCOSUR

empleada para la clasificación de mercancías tiene ocho dígitos; los

seis primeros coinciden con el Sistema Armonizado.

Fuente: www.macmap.org

I.20. Barreras de entrada

Las importaciones brasileñas están sujetas al régimen de licencias en el

marco del SISCOMEX, cuya autorización podrá realizarse de forma

automática y no automática. En los casos de licencia automática, las

informaciones deberán ser instruidas al SISCOMEX en el momento de

formular la declaración para fines del despacho aduanero. La licencia

pág. 18

automática será emitida en un plazo máximo de 10 días hábiles,

contados a partir de la fecha de registro en el Siscomex.

Las licencias no automáticas son exigidas, por ejemplo, para las

importaciones de productos que pueden causar daños a la salud, al

medio ambiente o a la seguridad pública, el importador deberá ingresar

los datos de su solicitud al SISCOMEX, previamente al embarque de la

mercancía en el exterior o antes del desembarco aduanero. Los

órganos competentes para expedir las licencias son la SECEX y los

diferentes órganos anuentes según el producto de que se trate y sus

observaciones también se efectúan a través del SISCOMEX.

Las licencias no automáticas tienen una validez de 60 días para el

embarque de la mercancía en el exterior o para fines de solicitud del

despacho según el caso, pudiendo alterarse este plazo en función del

producto a importar. Asimismo, el despacho aduanero, será procesado

por medio del SISCOMEX a través del registro de la declaración de

importación, a solicitud del importador y caracteriza el inicio del

despacho de importación. Portaria Nº 25 de 27/XI/08 SECEX.

Importaciones sujetas a licencia automática

En las situaciones que se indican a continuación, la licencia podrá ser

tramitada después del embarque de la mercadería en el exterior, pero

antes del despacho aduanero:

Los productos listados en el Tratamiento Administrativo del

Siscomex;

Las efectuadas al amparo del régimen aduanero especial de

drawback;

Sujetas a la anuencia previa del Consejo Nacional de Desarrollo

Científico y Tecnológico (CNPq).

Importaciones sujetas a licencia no automática:

Productos listados en el Tratamiento Administrativo del Siscomex y

disponibles en la dirección electrónica del MDIC, donde se indican los

órganos responsables por el análisis previo de la licencia no automática

por producto;

Las efectuadas en las situaciones enumeradas a continuación:

pág. 19

• Sujetas a la obtención de cupos arancelarios y no arancelarios;

• Al amparo de los beneficios de la Zona Franca de Manaus y de

las Áreas de Libre Comercio; sujetas a anuencia del "Conselho

Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico" CNPq

(Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico);

• Sujetas a examen de similitud; de material usado; originarias de

países con restricciones que constan en Resoluciones de la

ONU;

• Sustitución de mercadería, en los términos de la portuaria MF nº

150 de 26/06/82;

• Sujetas a medidas de defensa comercial;

• Partes piezas y accesorios reconstituidos; unidades

fabriles/líneas de producción; containers para utilización como

unidad de carga, bienes destinados a la reconstrucción en el

país; importaciones sin cobertura cambiaria. Productos listados

en el Tratamiento Administrativo del Siscomex disponibles en la

dirección electrónica del MDIC.

Están sujetos a la autorización previa emitida por organismos

especializados la importación de los siguientes productos:

• Disolventes aromáticos, alifáticos y especiales: Autorización

previa emitida por la Agencia Nacional del Petróleo ANP.

Portaria Nº 171 de 20/10/99 ANP.

Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios

Alimentos: Autorización Previa de Importación emitida por el Ministerio

de Agricultura antes del embarque en el exterior.

Aprobación de la Licencia de Importación ante el SISCOMEX después

del análisis de la documentación y conformidad del lacre, temperatura.

Inspección sanitaria y de calidad antes del despacho aduanero en el

establecimiento de destino indicado en el MAPA. Los aceites y jugos de

frutas están sujetos únicamente a la aprobación de la Licencia de

Importación ante el SISCOMEX e inspección sanitaria y de calidad.

Instrucción Normativa Nº 40 de 30/06/08 del MAPA. Productos

pág. 20

alimenticios y envases en contacto con alimentos: Registro de la

Licencia de Importación en el

ISCOMEX - Sistema Integrado de Comercio Exterior.

Fiscalización Sanitaria antes del despacho aduanero. Permiso de

Funcionamiento de la empresa o documento correspondiente para

ejercer la actividad, emitido por la autoridad sanitaria competente del

Estado, Municipio o del Distrito Federal. Para productos procedentes de

Argentina se debe presentar el documento indicado en el Artículo 39

Literal h Requisitos de rotulado. Resolución Nº 81 de 5/11/08 de la

ANVISA.

I.21. Etiquetado

Distintos organismos, tanto a nivel federal como estatal aprueban

reglamentaciones de carácter técnico. A nivel federal, desempeñan esta

función los Ministerios que ejercen competencias según el sector que

se regule. La Ley Nº 5966 del 11/12/73 instituyó el Sistema Nacional de

Metrología, Normalización y Calidad Industrial (SINMETRO) y atribuyó

al INMETRO, la función de órgano ejecutivo central del referido

Sistema.

El INMETRO es un organismo federal vinculado al Ministerio de

Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) que ejerce las

funciones de Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Metrología,

Normalización y Calidad Industrial (CONMETRO).

Productos alim enticios envasados en ausencia del cliente, cualquiera

sea su origen:

Reglamento Técnico sobre Etiquetado de Alimentos Envasados.

Resolución Nº 259 de 20/09/02. Reglamento Técnico sobre Rotulado

Nutricional de Alimentos Embalados, haciendo obligatorio el rotulado

nutricional. Las empresas tienen plazo hasta el 31 de julio de 2006 para

adecuarse a la misma. Resolución Nº 36

0 de 23/12/03 de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, ANVISA.

Esta Resolución fue complementada por Resolución Nº 163 de

17/08/06.

Se exige dar información detallada sobre el contenido o sobre otras

características.

pág. 21

Protección al Consumidor: La oferta y presentación de productos y

servicios deben asegurar informaciones correctas, claras, precisas,

ostensibles y en idioma portugués sobre sus características calidad,

cantidad, composición, precio, garantía, plazo de validez y origen entre

otros, así como sobre los riesgos que presentan a la salud y a la

seguridad de los consumidores. Ley Nº 8078 de 11/09/90.

Los productos importados tienen que exhibir esta información en

portugués e indicar el país de origen. Además, todas las etiquetas

deben contener la marca o el nombre del fabricante. Adicionalmente en

el Reglamento Técnico sobre Etiquetado de Alimentos Procesados se

ha establecido las siguientes recomendaciones que deberán ser

consideradas en la etiqueta de los alimentos envasados:

La etiqueta no debe de usar palabras, signos, nombres, símbolos,

lemas, ilustraciones o otras representaciones gráficas que podría n

brindar información falsa, inexacta, insuficientes o que puede inducir

al consumidor a error, confusión o engaño en relación con la

verdadera naturaleza, composición, origen, tipo, calidad, cantidad,

validez, ingresos o la forma de uso del alimento; la información de la

etiqueta no deberá asignar efectos o propiedades que no poseen o

no puede ser demostrada;

No debe destacar la presencia o ausencia de componentes que son

intrínseca o propios de la naturaleza de los alimentos, excepto en

los casos previstos.

I.22. Estabilidad política y económica

Economía abierta, se promueven las exportaciones y esto genera una

balanza comercial superavitaria, pues hay en los últimos 5 años el

número de exportaciones ha sido mayor al de las importaciones.

Brasil es uno de los países de mayor crecimiento en el mundo, y uno de

los más importantes a nivel local, con un tercio de población regional y

casi 40% del PBI latinoamericano.

I.23. Relaciones internacionales

pág. 22

Brasil es parte del MERCOSUR, al igual que Perú, lo cual favorece la

relación comercial entre ambos, disminuyendo el arancel a 0% y

facilitando el proceso de exportación a este país.

Además es miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI), Unión de Naciones Suramericanas, Sistema Económico

Latinoamericano y del Caribe (SELA). Comunidad Andina (Asociado).

Forma parte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),

Banco Interamericano de Desarrollo, Foro América Latina - Asia

(FEALAC), Cumbre América del Sur -Países Árabes (ASPA),

Organización de Estados Americanos (OEA).

Tratados de Libre Comercio de Brasil - Chile, México, Perú, India,

Egipto, Israel, Comunidad Andina, Unión Europea.

Fluctuación de la divisa

Se comporta de manera estable.

La inflación

6.2 % (2013 est.)

I.24. Infraestructuras de transporte

Red importante de transportes terrestres, marítimos, aéreos, y de

ferrocarril.

N° total de aeropuertos: 4,093

Pavimentados: 698

No pavimentados: 3,395

Helipuertos: 13

Carreteras: 1, 580,964 km

Ferrocarriles: 28, 538 km

Fuente: The World FactBook

I.25. Infraestructuras de transporte

El transporte y los costos logísticos asociados al traslado de productos

influyen significativamente en la competitividad de los productos

comercializados.

pág. 23

La logística utilizada en el comercio brasileño es principalmente

marítima. Sin embargo, el abastecimiento de los Estados mediterráneos

de Acre, Rondonia y Mato Grosso y Amazonas es principalmente a

través de la vía carretera, aérea y fluvial. Brasil cuenta con una amplia

red de carreteras, aeropuertos y puertos fluviales adecuados para el

transporte masivo de mercancías.

Si el producto se dirige a la costa este de Brasil, la vía marítima será

una opción conveniente ya que representa el principal medio de

importación y exportación de mercancías que tiene dicha zona.

I.26. Transporte marítimo

El transporte marítimo es el más utilizado en comercio internacional y

es responsable de gran parte del movimiento de mercancías en

América del Sur. Los principales puertos de Brasil atendidos por esta

vía son Rio Grande (Río Grande do Sul), Río de Janeiro, Santos (Sao

Paulo), Vitória (Espíritu Santo), Salvador (Bahía), Suape (Pernambuco),

Fortaleza (Ceará) y Belém (Pará).

Los puertos costeros de Brasil cuentan con las facilidades para realizar

los procedimientos de importación de mercancías y su personal cuenta

con la mayor experiencia por tratarse de las rutas de mayor flujo

comercial. A través de los puertos puede interconectarse con otros

sistemas de transporte a fin de llevar la mercancía a destino.

I.27. Transporte aéreo

Varias compañías internacionales vuelan regularmente a Brasil: Iberia,

Air Europa, Aerolíneas Argentinas, Air France, American Airlines, KLM,

LAN-Chile, British Airways y TAP Air Portugal. Compañías nacionales

brasileñas: Varig (RG), VASP (VP) y TAM (KK).

Brasil dispone de varios aeropuertos internacionales:

Brasilia International (BSB), ubicado a 11 km. al sur de la ciudad.

Cuenta con un servicio regular de autobuses que conectan el

aeropuerto y la capital en unos 30 minutos.

Rio de Janeiro (Galeão) (GIG), a 20km al norte de la ciudad.

São Paulo (Guarulhos) (GRU), a 25 km. al noreste de la ciudad.

pág. 24

Dada la gigantesca geografía del país, este ha desarrollado uno de los

mayores sistemas de vuelos internos del mundo. La mayoría de sus

ciudades están conectadas por avión, y hay servicios de puente aéreo

entre São Paulo y Río de Janeiro, y entre Brasilia y Belo Horizonte,

además de un servicio regular entre São Paulo y Brasilia.

Las tarifas se determinan conforme a los siguientes criterios:

1. Tarifa Mínima: aplicada a pequeñas órdenes que no llegan a un

determinado valor a partir de un cálculo por peso.

2. Tarifa por Carga: aplicada a expediciones que no contienen

mercaderías valiosas y que no están incluidas en una tarifa

específica o una tarifa clasificada, se divide como sigue:

Tarifa normal: aplicada a cargas hasta 45 kg, en algunos países

hasta 100 kg.

Tarifa cuantitativa: aplicada conforme el peso de embarque, por

piezas de 100 kg, de 100 a 300 kg, de 300 a 500 kg y encima de

los 500kg.

Preferencia para la bandera brasileña

En Brasil se dan preferencias a empresas de origen brasileño para el

transporte aéreo de sus servidores, empleados o dirigentes, así como el

transporte de valijas diplomáticas y cargas aéreas.

I.28. Transporte terrestre

Es el modo de transporte más usado en Brasil. Es la opción natural de

comercio de la región. Ofrece gran flexibilidad en la entrega puerta a

puerta, la elección de rutas y permite menor manipulación de carga.

Por ende, se puede usar embalajes más simples y menos costosos.

Ofrece capacidad limitada en el transporte de carga, en comparación al

transporte marítimo, hidroviario y ferroviario.

Existen diversas empresas terrestres que transportan mercancías en

Brasil y cuentan con terminales adecuadamente acondicionados para el

transbordo de cargas fraccionadas y la conexión con transporte fluvial.

pág. 25

En el caso del Estado de Amazonas este tipo de transporte es

complementario al transporte hidroviario, que constituye el medio

principal dadas las condiciones de la región.

Las empresas transportadoras que realizan rutas terrestres entre países

de la región deben contar con la debida autorización de la Agencia

Nacional de Transportes Terrestres (ANTT). También pueden hacer el

desaduanaje de mercancías en la frontera donde existen puestos

avanzados de la Receita Federal Brasileña conectados al sistema

Siscomex para atender a las importaciones.

El acceso por el norte era por la vía fluvial, a través del Río Amazonas

siguiendo la ruta Iquitos - Tabatinga - Manaos.

Las rutas de acceso por esta vía son:

Modal Terrestre / Fluvial

A Acre, Rondonia y Mato Grosso

Carretera Interoceánica – Corredor Vial BR 317 y BR 364 (Assis

Brasil – Río Branco- Porto Velho – Cuiabá).

A Manaos:

Carretera Interoceánica – Corredor Vial BR 317 y BR 364 (Assis

Brasil – Río Branco- Porto Velho .

Porto Velho- Manaos (Hidrovía a través del Río Madeira.

Porto Velho Manaos – BR 319 (En rehabilitación).

pág. 26

pág. 27

I.29. Presupuesto

Rutas marítimas Callao - Brasil

pág. 28

Tarifas promedio- vía marítima contenedor 20’

II. Fase I: “DONDE ESTAMOS”

II.1. Análisis de la situación externa

pág. 29

Competencia

COMPETENCIA

Brasil:

En su lucha contra el efecto paralizante que el fortalecimiento del

real tiene sobre los fabricantes, el gobierno de Brasil anunció

recortes de impuestos temporales para determinados sectores, el

incremento de préstamos para la industria y un programa de

compras gubernamentales que favorecerá a los productos

brasileños frente a las importaciones más baratas.

El nuevo Plan Brasil Mayor permitirá al gobierno pagar hasta 25%

más por productos locales frente a bienes similares de origen

extranjero, especialmente cuando sean equipamientos para la

salud, la defensa, las comunicaciones y la tecnología de punta.

Chile:

Se registró el segundo máximo histórico en el intercambio entre

Brasil y Chile, con US$ 9,2 mil millones. En 2012 las exportaciones

brasileñas hacia Chile sumaron US$ 4,9 mil millones.

Las importaciones brasileñas desde Chile en ese período

alcanzaron US$ 4,3 mil millones. El comercio entre Brasil y Chile

seguirá ascendiendo en 2013 como consecuencia de la expansión

de las dos economías. De hecho, los primeros meses del año

indican un crecimiento de 6% en el flujo bilateral de comercio.

Podría representar una amenaza a largo plazo dado su

potencial productivo

Medidas a aportar

1. Mejorar la competitividad de las explotaciones mediante la

Investigación + Desarrollo +Innovación y progresar hacia una

nueva cultura empresarial.

pág. 30

2. Reorientarlas ayudas comunitarias con objeto de prestar una

mayor atención a fomentar la integración de la producción.

3. Fomentar los beneficios de nuestro producto.

II.2. Análisis de la situación interna: Políticas de la empresa

Políticas de productos

La empresa se dedicará a la elaboración de una bebida

sucedánea del café hecha a base de uva proveniente de la

región Liberteña.

Marca global:

La empresa ha decidido que va a exportar un té filtrante a base de

frutos cítricos para fomentar el consumo de productos Peruanos en

preparados calientes con ingredientes Cítricos que son utilizados

como instrumentos contra el frío y dolencias de la más diversa

índole.

Clasificación

Es un producto tangible dirigido al gran consumo, bien de

conveniencia y salud, y sus puntos de vente son numerosos como

supermercados, bodegas y mercados, bajo la forma de bolsitas

filtrantes, las cuales poseen un peso estandarizado de la hierba

escogida que permite al usuario obtener una infusión que se ajusta

a las características mayormente preferidas por los consumidores.

Propiedades

Son uvas que han pasado por un proceso de fermentación, colado,

lavado para luego formar un tostado de uva que molido y refinado

se convierte en un producto alternativo del café que se presentará

en un recipiente de vidrio de () gr

Beneficios de la uva

pág. 31

Las uvas son una fruta con

cualidades desintoxicantes y depurativas, por su alto contenido

en pectina que ayuda a eliminar sustancias nocivas de nuestro

cuerpo.

Asimismo, la uva contiene un 80% de agua y su composición

nutricional varía en base a las características climatológicas y del

suelo, aunque cabe destacar que tienen un alto valor calórico.

Se trata de un alimento antioxidante, por lo que ayuda a combatir

los radicales libres, que son los principales responsables del

envejecimiento del cutis.

Asimismo, tiene un claro poder energético debido a su riqueza en

azúcares, principalmente glucosa y fructosa. Es por esto que se

recomienda a los deportistas, estudiantes, niños o adultos con

índices bajos en azúcar en sangre.

Por el motivo anterior, no es una fruta apropiada para

personas diabéticas o con altos niveles de azúcar en sangre.

Fases de producción

Periodo de producción

pág. 32

Políticas de precios

El método utilizado en la empresa para la fijación de precios

es el basado en el análisis de costos.

Políticas de distribución

Se hará contacto con las principales cadenas de

supermercados de Brasil para que nuestro producto sea

colocado en la consola.

Políticas de comunicación

No se utilizará ningún medio de publicidad, ya que la

comunicación se hará a través del envase del producto.

Estrategias

Nuestro producto estará dirigido al sector “A” de la población de

Brasil, podrá ser adquirido en las mejores cafeterías. (Estrategia

de enfoque)

Produciremos productos únicos, como el de una bebida

sucedánea al café elaborada a base de uva con aroma

incomparable, diferenciándonos así de la competencia.

(Estrategia de diferenciación).

Al brindarles un producto con calidad y diferente, tendremos la

posibilidad de aumentar los precios en los nuevos productos, en

caso de que nuestros consumidores reconozcan las

características diferenciadoras del producto, ya que no son

consumidores sensibles al precio. (Estrategia de diferenciación).

Organigrama de la empresa

pág. 33Dirección de Administración y

Finanzas

Dirección Comercial

Dirección de Producción y

Calidad

Dirección RRHH

Dirección General

Análisis DAFO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Libre del pago de aranceles. Nichos de mercado

diferenciados. Gran población con consumo de

bebidas sucedáneas. Mercado emergente. Amplia red de distribución. Más de la mitad de la población

de Brasil es considerada clase media.

Empresas posicionadas en el mercado de Brasil.

Tasas de interés elevadas. Aumento de la delincuencia y la

violencia criminal.

FORTALEZAS DEBILIDADES

La empresa está conformada por un grupo de jóvenes emprendedores.

La empresa se autofinanciará para comenzar sus operaciones.

Diferenciación por calidad.

Poco conocimiento del mercado de Brasil.

Falta de experiencia en negociaciones internacionales.

Falta de tecnología en los procesos productivos.

pág. 34

BIBLIOGRAFÍA:

Chirinos, Octavio; Mc Bride, Eduardo; Abarca, Jorge; Coaquira, Jorge; Garcia Calderón, Luis; León, Dany. (2009). Exportación de orégano de Tacna al mercado de Brasil. Lima -Universidad ESAN: ESAN.

http://www.emarketservices.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4600834

pág. 35