sociedad de la información y sociedad del conocimiento

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Licenciatura en pedagogía Turno matutino Sociedad de la información y sociedad del conocimiento Alumna: Flores Ruiz Nancy Profesora: Morales Gonzáles Norma Angélica Grupo: 1504 Asignatura: Nuevas tecnologías educativas Fecha de entrega: 21 de agosto del 2014

Upload: adis-corona

Post on 01-Jul-2015

110 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

cuadro comparativo entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: sociedad de la información y sociedad del conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Licenciatura en pedagogía

Turno matutino

Sociedad de la información y sociedad del

conocimiento

Alumna: Flores Ruiz Nancy

Profesora: Morales Gonzáles Norma Angélica

Grupo: 1504

Asignatura: Nuevas tecnologías educativas

Fecha de entrega: 21 de agosto del 2014

Page 2: sociedad de la información y sociedad del conocimiento

Revisando los textos para identificar tanto semejanzas como diferencias ente

los conceptos “sociedad de la información” y “sociedad del conocimiento” se

coincidió con la ubicación de una pregunta que constantemente se nos plantea,

¿vivimos en una época de cambio o en un cambio de época? Pregunta desde

la cual se generan aun más incógnitas como ¿qué es información?; en general,

las nuevas tecnologías han traído grandes beneficios a la sociedad pues su

disponibilidad de infraestructura a provocado cambios en la vida de todos los

ciudadanos tanto en su organización como gobierno, personal y

económicamente. Sobre todo es importante identificar entre cada término para

identificar en que momento nos encontramos actualmente pues la inversión

que se hace en capital humano ha llegado a ser lo más importante ya que de

ello depende el valor que se agrega a la economía.

El cuadro comparativo presentado a continuación pretende diferenciar entre

sociedad del conocimiento y sociedad del conocimiento, términos que suelen

ser confundidos o bien, diferenciados para comprender su función y relevancia.

Sociedad de la información Sociedad del conocimiento

En 1973 el sociólogo estadounidense

Daniell Bell introdujo el concepto

“sociedad de la información” en su

libro “el advenimiento de la sociedad

post-industrial”

1990- reaparece esta explicación

Abdul Waheed Khan: la sociedad de

la información es la prueba angular de

las sociedades del conocimiento. El

concepto de sociedad de la

información está relacionado con la

idea de la innovación tecnológica.

Término que recibió en las políticas

oficiales de los países más

desarrollados.

En Alemania hacia 1990, teniendo

como referencia el trabajo de Nico

Stehr cuando se analizaron los

cambios en las sociedades

industriales y se acuño la noción de la

sociedad post-industrial.

Abdul Waheed Khant: sociedad del

conocimiento incluye una dimensión

de transformación social, cultural,

política e institucional, así como una

perspectiva más pluralista y

desarrollada.

Término adaptado por la UNESCO

dentro de sus políticas.

Page 3: sociedad de la información y sociedad del conocimiento

Pone énfasis en el contenido del

trabajo

Se basa en generar información y

difundirla a través de las TIC.

Estudio de desarrollo social que se

caracteriza por la capacidad de sus

miembros, los cuales pueden ser

ciudadanos, empresas y

administración pública.

Necesita un sistema de

comunicaciones rápido y flexible.

Concede a las TIC , el poder de

convertirse en los nuevos motores de

desarrollo y progreso

Conocimiento al alcance de todos y

para todos.

Utilizada para aspectos tecnológicos y

sus efectos sobre el crecimiento

económico y el empleo.

Este proyecto inspira estrategias de

re-industrialización a nivel de los

gobiernos nacionales como el plano

de las instituciones internacionales.

Se a desarrollado de la mano de la

globalización neoliberal, cuya principal

meta ha sido acelerar la instauración

de un mercado mundial abierto y

Pone énfasis en los agentes

económicos que deben poseer

cualificaciones superiores por el

ejercicio de su trabajo.

Desarrollo de una economía basa en

el conocimiento a través de la

utilización de herramientas

tecnológicas que generan un

comercio electrónico más rápido y

eficiente

Concepto que asume las

trasformaciones, ofrece una visión del

futuro para guiar normativamente las

acciones políticas.

Tipo de sociedad caracterizado por

una estructura económica y social, en

la que el conocimiento ha sustituido al

trabajo, a las materias primas y al

capital como fuente más importante

de la productividad, crecimiento y

desigualdad social.

Este concepto insiste en la

trasformación de los mercados

laborales hacia una des

estandarización de las relaciones

laborales.

Hace referencia a cambios en las

áreas tecnológicas y económicas

estrechamente relacionadas con las

TIC, en el ámbito de planificación de

Page 4: sociedad de la información y sociedad del conocimiento

autorregulado

Colaboran organismos multilaterales

como la OMC, FMI, y el Banco

Mundial.

la educación y formación, en el ámbito

de la organización y del trabajo.

Al ser la escuela uno de los principales agentes educativos, debe atender a las

demandas sociales que desde distintos ámbitos se realizan, el uso de las

nuevas tecnologías permite a los alumnos desarrollarse personalmente y

conseguir destrezas y actitudes, pero sobre todo, el uso correcto de la

tecnología en el campo de la información nos pero proporciona un instrumento

de gran apoyo para la generación, el procesamiento y la transmisión de la

información, que finalmente se convierte en una fuente fundamental de la

productividad y el poder, dejando así de ser la sociedad de la información para

convertirse en la sociedad del conocimiento, sin embargo, es posible ver a la

primera como una herramienta y a la segunda como un fin.

Trabajos citados

Krüger, K. (25 de octubre de 2006). El concepto de sociedad de conocimiento.Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

Leere, B. S. (2003). El reto de México ante la cumbre mundial de la sociedad de la información. México: Fundación Konrad.

UNESCO. (10 de agosto de 2014). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Obtenido de http://portal.unesco.org/shs/en/files/9026/11332640731preess_kit_es.pdf/prees_kit_es.pdf