tecnologÍa sociedad de información y conocimiento

14
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Informática y Educación Tercer Año SÍNTESIS DEL I CAPÍTULO DEL LIBRO DE JOSÉ SILVIO: “LA VIRTUALIZACION DE LA UNIVERSIDAD:¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?” Estudiantes : Ortiz, Estefanía Paz, Dana Caracas, 25 de Octubre de 2010

Upload: estefa14

Post on 28-Jul-2015

822 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y Educación

Escuela de EducaciónInformática y Educación

Tercer Año

SÍNTESIS DEL I CAPÍTULO DEL LIBRO DE JOSÉ SILVIO:“LA VIRTUALIZACION DE LA UNIVERSIDAD:¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?”

Estudiantes : Ortiz, Estefanía

Paz, Dana Caracas, 25 de Octubre de 2010

José Silvio (2000), en el Capítulo I de su libro: La Virtualización de la Universidad, ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?, comienza haciendo referencia a la situación actual del ser humano, quien se encuentra viviendo en una sociedad en transformación; una sociedad de la información que quiere llegar a convertirse en una sociedad del conocimiento.

Se entiende por sociedad de información, a aquélla que se desenvuelve y gira en torno a los medios de comunicación tales como la Televisión, el periódico, la radio y por supuesto la INTERNET, los cuales no dejan de “bombardear” con nuevas informaciones, contenidos y servicios a los usuarios y por ende miembros de esta sociedad, quienes ven que todos los ámbitos de sus vidas (económico, político y social) se encuentran manejados por ellos. La Sociedad de Información anteriormente descrita, se encuentra en una etapa de transformación, hacia una sociedad basada en el conocimiento, la cual es definida por José Silvio (2000) como aquélla en la cual “el conocimiento será la fuente principal de producción, riqueza y poder”, es decir, el motor de la sociedad ya no será sólo obtener información de los distintos medios de comunicación, sino manejarla, comprenderla, manipularla e inclusive producirla en dichos medios.

La Sociedad ha atravesado varias etapas que la han llevado a lo que es actualmente y a lo que será en un futuro de seguir los avances tecnológicos. José Silvio menciona en su libro, cuáles son estas etapas (desde el punto de vista de varios autores), las cuales se diferencian unas de otras por el modo de producción, la concepción de “usuarios y consumidores” y la cantidad y calidad de producto e información que se obtenía. Las etapas, las cuales ha atravesado nuestra sociedad actual, son las siguientes según estos autores:

Según Alvin Tofller, nuestra sociedad actual se ha desarrollado a través de tres grandes Olas Civilizadoras. La primera Ola Civilizadora hace referencia a la revolución agrícola, donde la que más importaba era la mano de obra y el trabajo manual del hombre, además la cantidad de producción era escaza en relación al tiempo que consumía el trabajo (la fuente de poder y riqueza era la energía física; el músculo). La segunda Ola Civilizadora hace referencia a la revolución Industrial, donde el sistema de producción era a través del trabajo de la maquinaria, que producía mayor cantidad de producto en menor tiempo con menos esfuerzo (la fuente de poder y riqueza era el dinero y la energía electromecánica de las máquinas), y por último la Sociedad de la Información,

•tercera ola civilizadora, en la cual lo más importante es la obtención de información a través de los medios de comunicación (todos los trabajos y servicios se desarrollan a través de estos medios), donde la fuente de poder y riqueza es la mente (conocimiento) y la energía electrónica (de los medios de comunicación).

Alvin Tofller fue un gran estudioso y pensador de la sociedad tecnológica, quien introdujo, a través de las décadas de los 70, 80 y 90, varios términos que lo hicieron famoso, por la capacidad de los mismos de abarcar situaciones venideras en la sociedad. El primero de ellos, fue el de “Schock del futuro”, con el cual denominó a “a la crisis que surge en los individuos, grupos y las organizaciones cuando tratan de adaptarse al cambio rápido, la alta tasa de innovación, la diversidad y transitoriedad de las situaciones nuevas”. Por otra parte introdujo también, el término de “prosumidor”, el cual sirve para denominar a un usuario de las redes telemáticas (telecomunicaciones e informática), que dejan de ser unos simples receptores de Información para pasar a producirla por estos mismos medios. A lo que Toffler denomina “prosumidor”, Jean Cloutier (1973) denomina “emerec”, es decir, identifica así a un usuario que es emisor y receptor de información a la vez, a través de un auto-medio de comunicación personal. José Silvio hace referencia en su libro a la gran capacidad de Toffler para adelantarse a su tiempo, ya que predijo, por así decirlo, lo que está pasando en el Siglo XXI, donde las tecnologías, la telemática y la comunicación, ahora más que nunca, cambian, se transforman e innovan con una rapidez increíble, donde lo que hoy es nuevo, interesante e innovador mañana ya es obsoleto, además de que es en este siglo a través de la Web 2.0 donde el usuario ya se puede denominar como un “prosumidor”, que consume y produce a la vez información a través de los medios tecnológicos para ello.

• Según Femand Braudel, las tres olas civilizadores que dieron paso al desarrollo de la humanidad se resumían de la siguiente forma: En la primera Ola lo que importaba era el “saber hacer”, en la Segunda Ola de civilización era el “saber producir”, claro está a través de la maquinaria, lo que más significado e importancia tenía y por último en la tercera Ola lo que más impacto tiene es el “saber ser” a través de los medios telemáticos (búsqueda, producción y manejo de la información). José Silvio menciona en su libro algunos otros pensadores y estudiosos importantes de la sociedad de la información, aparte de Toffler y Braudel mencionados

anteriormente, quienes logran avances e introducen términos importante en el ámbito tecnológico, entre ellos encontramos:

•En 1978 a los franceses Alain Mine y Simón Nora, quienes introducen el término telemática, siendo éste la combinación o mejor aún, el trabajo en equipo entre las telecomunicaciones (televisión, radio, teléfonos y prensa) y la Informática (comunicación vía Internet). Este término lo acuñan ya que para ellos la sociedad venidera iba a depender de esa unión, cada uno de los ámbitos de la misma iban a desarrollarse y desenvolverse a través de la telemática, de lo cual actualmente estamos siendo testigos.

•En 1980, Michel Cartier, publica su libro La Médiatique, donde introduce el término mediática, la cual hace referencia a una disciplina que se encargaría de estudiar las diferentes formas, medios y condiciones, a través de los cuales el hombre sería capaz de procesar y comprender la Información, tales como imágenes, textos, sonidos y movimientos en un solo formato o contenido, lo cual estamos presenciando actualmente en la Internet, donde gracias a su sistema de comunicación multimedia, una información se nos presenta acompañada de texto, sonido, movimiento e imágenes.

•En 1995, Robert Reich, introduce la noción de “Trabajadores simbólicos”, quienes tienen la finalidad de transformar los datos en información y ésta en conocimiento, es decir, de comportarse como constructores de la información y del conocimiento que se trasmite en los medios telemáticos.

•En 1997, Luis Joyanes, introduce el término de “cibersociedad”, la cual hace referencia a la sociedad que se comunica en un espacio virtual que no entiende de limitaciones espaciales y temporales, denominado “ciberespacio”, donde las personas se comunican y establecen relaciones con personas desconocidas (de formas personal) que establecen, si se quiere, su propia cultura y forma de comunicarse, denominada “cibercultura”; todo esto forma lo que Joyanes denomina “cibersociedad”.

La información y comunicación a través de la telemática, ha tomado tanta importancia que en 1997 se crea un movimiento denominado GIL (infraestructura global de información), impulsada por los países del G7, que busca la unión de organizaciones, empresas y gobiernos para la búsqueda y construcción de una infraestructura global que permita la comunicación mundial, además de la que la información esté al alcance de la mano de cualquier sector y de cualquier persona para su disfrute y conocimiento.

Es importante resaltar que José Silvio en su Libro, diferencia el rol entre los pensadores y constructores de la sociedad del conocimiento. Los pensadores como Toffler, Joyanes, Reich, Cartier, Mine y Nora, entre otros, son los encargados de estudiar la sociedad que se quiere alcanzar, de definir y conceptualizar los elementos que la conformarán, mientras que los constructores, inspirados por los ideales, si se quiere, de los pensadores, forjan la sociedad del conocimiento, a través de la materialización en hechos de los pensadores proponen y estudian. Un ejemplo de constructor de la sociedad del conocimiento, puede ser Bill Gates. La sociedad del conocimiento, a la cual estamos en vía de llegar, según José Silvio (2000), presenta características definidas, que ayudan a comprender más fácilmente de qué se trata la sociedad a la cual vamos a llegar, además de lograr aceptarla y moldearnos a ella. Las características de la tecnología (metodología, medios e instrumentos mediante los cuales se realizan las acciones) en la sociedad del conocimiento son las siguientes, tomando en cuenta la dimensión Humana y los 5 pilares básicos enunciados por Michael Dertouzos (1997):

•Toda información puede representarse por números•Los números son ceros y unos (numeración digital)•Las computadoras transforman la información mediante operaciones aritméticas con la numeración digital •Los sistemas de comunicación transmiten información movilizando la numeración digital.•Las computadoras y los sistemas de comunicación se combinan para formar redes telemáticas, que son la infraestructura de la sociedad de la información (Por ejemplo los canales de Televisión que crean sus propios espacios en la red). •La información puede ser representada de forma textual, visual, auditiva, cinética o una combinación de todas•La información tiene significación y valor social (en sentido general) para el ser humano (ya que con ella obtiene conocimientos, resuelve problemas, satisface necesidades etc.)•Los seres humanos utilizan las computadoras para manipular y utilizar la información resultante de las operaciones con la numeración digital. •Los seres humanos utilizan esa información para resolver problemas, tomar decisiones y realizar acciones en la sociedad utilizando la comunicación mediante computadora de manera interactiva en el contexto de las redes telemáticas

Las características generales que definen a la sociedad del conocimiento, más allá de la forma en que se traduce y se produce la información (características tecnológicas) en ella, según Don Tapzcott (1997), son las siguientes:

1.- Conocimiento: El conocimiento es la base de esta sociedad, ya que es él, la fuente de producción de servicios y productos y por ende el productor de la riqueza de una sociedad, es por ello, que “los trabajadores del conocimiento”, identificados así por Robert Reich, juegan el rol más importante dentro de este tipo de sociedad, ya que son los encargados de manejar, producir, administrar y distribuir la información a través de los medios telemáticos.

2.- Digitalización: La digitalización hace referencia a que cualquier contenido, texto e información de cualquier ámbito de la sociedad (económico, político, social, educativo, médico…) puede ser traducido y representado de forma electrónica (en las redes) a través de la numeración digital (ceros y unos).

3.- Virtualización; Es una extensión de la digitalización que hace referencia a la posibilidad de que cualquier objeto, persona, proceso o fenómeno tenga “vida real” en una red virtual, un ejemplo de ello son las redes sociales, que permiten que cada uno de nosotros (estando inscritos en la red), podamos existir en la web, de forma virtual que se hace real al usarla (al enviar mensajes, subir fotos, dejar comentarios etc.), no existimos de “carne y hueso” por así decirlo, pero a través de nuestras acciones nos volvemos reales en la red.

4.- Molecularización: La producción de información a través de las redes electrónicas atienden cada vez más las necesidades individuales y particulares de cada persona, de forma inmediata

5.- Integración / Reticularidad: Las redes telemáticas facilitan el intercambio de información entre las personas, sin importar, la distancia entre ellas.

6.- Desintermediación: La desintermediación hace referencia a la eliminación de los intermediarios, en los distintos procesos de cualquiera de los ámbitos de la sociedad, ya que las redes telemáticas permiten un contacto directo entre el productor y el consumidor.

Convergencia Tecnológica: Esta característica hace referencia a la unión de la computación, las comunicaciones y la industria de contenidos en la producción y distribución de información.

8.- Innovación: Es una de las más importantes características de la sociedad del conocimiento, ya que cada día, se están produciendo nuevos inventos y avances tecnológicos que hacen posible la mejora y evolución de la comunicación y de la producción de información.

9.- Prosumición; Hace referencia a la capacidad que tiene el usuario de ser productor y receptor de información a la misma vez, a través de las redes telemáticas.

10.- Inmediatez: Es junto a la innovación, una característica fundamental de la sociedad del conocimiento, ya que en ella no existen límites de tiempo ni espacio que interrumpan o entorpezcan, por así decirlo el proceso comunicacional entre las personas.

11.- Globalización: Las redes telemáticas hacen posible que lo que suceda en un país influya en el otro, ya que todos estamos conectados mundialmente, ya que estas redes no entienden de limitaciones espaciales ni temporales, además de que por ser mundiales, se propagan en ellas las culturas de distintos lugares que llegan a otros, influyendo en ellos.

12.- Discordancia: Hace referencia disparidad entre países desarrollados tecnológicamente y los que no lo son, ya que las innovaciones suelen ser recibidas y disfrutadas por los primeros antes que por los segundos. Un ejemplo de esto son los Blacberry, los cuales llegaron a nuestro país cuando ya estaban siendo usados y casi ya “habían pasado de moda” en los países desarrollados.

El ámbito educativo, no sale ileso, si se quiere, de las redes telemáticas dentro de la sociedad del conocimiento, ya que todos los cambios y avances tecnológicos, han producido transformaciones, en dicho sistema, como es la implementación del Paradigma moderno (que incluye las redes telemáticas), que sustituye al paradigma tradicional educativo. Se debe dejar claro que aunque a este nuevo Paradigma se le esté dando uso, no significa que el tradicional ha dejado de existir ya que muchos centros educativos, aún no se han amoldado a la era de las redes telemáticas y a los avances tecnológicos, por lo cual siguen como patrón de enseñanza el modelo tradicional. A continuación se presenta un cuadro con las características de cada Paradigma.

Paradigma Tradicional Educativo (excluye el uso de las redes electrónicas)

Paradigma Moderno Educativo (Incluye el uso por parte, tanto del estudiante como del profesor, de las redes electrónicas).

La finalidad del sistema educativo es dotar de los conocimientos necesarios al individuo para que éste logre vivir en sociedad exitosamente.

La finalidad del sistema educativo es dotar de conocimientos necesarios al individuo para que éste logre vivir en sociedad exitosamente, procurando cambios y la evolución de la misma.

El proceso educativo consiste en que el docente debe transmitir conocimientos al estudiante que actúa como receptor pasivo de información.

El docente le facilitará los conocimientos al alumno, a través de metodologías y estrategias que le permitan construir sus propios aprendizajes y su propia visión del mundo.

Los docentes son los únicos capaces de enseñar, ya que poseen el conocimiento, el único certero y definitivo

Los docentes pueden buscar información a través de las redes telemáticas o apoyarse inclusive en otros docentes o en los mismos estudiantes.

Los alumnos reciben la educación en un lugar fijo (aula) Los estudiantes pueden aprender a distancia (aulas virtuales, educación a distancia), intercambiar y producir información con otras personas en las redes.

Los alumnos complementan y completan la información dada por el docente a través de las bibliotecas.

Los estudiantes pueden complementar y completar la información dada por el docente a través de las redes donde conseguirán enciclopedias, libros, información producida por otros etc.

Al final del proceso educativo los alumnos deberán reproducir los conocimientos dados por el educador para comprobar que aprendieron.

Al final del proceso los educadores junto a los estudiantes comprueban los aprendizajes adquiridos (autoevaluación, co-evaluación y evaluación por parte del docente).

Revolución agrícola

Revolución industrial

Medios de comunicación

“Saber hacer”

“Saber producir”

“saber ser”

Pensadores y estudiosos

importantes de la sociedad de la información

Etapas: Según Alvin Tofller

y Femand Braudel

Tecnología

En 1978 a los franceses Alain Mine y Simón Nora quienes introducen término telemática, siendo éste la combinación o mejor aún, el trabajo en equipo entre las telecomunicaciones (televisión, radio, teléfonos y prensa) y la Informática (comunicación vía Internet).

En 1980, Michel Cartier, publica su libro La Médiatique, donde introduce el término mediática, la cual hace referencia a una disciplina que se encargaría de estudiar las diferentes formas, medios y condiciones

En 1995, Robert Reich, introduce la noción de “Trabajadores simbólicos”, quienes tienen la finalidad de transformar los datos en información y ésta en conocimiento

En 1997, Luis Joyanes, introduce el término de “cibersociedad”, la cual hace referencia a la sociedad que se comunica en un espacio virtual que no entiende de limitaciones espaciales y temporales, denominado “ciberespacio”

Las características generales que definen a la sociedad del conocimiento según Don

Tapzcott (1997)

Conocimiento es la base de esta sociedad, ya que es él, la fuente de producción de servicios y productos y por ende el productor de la riqueza de una sociedad

Digitalización: hace referencia a que cualquier contenido, texto e información de cualquier ámbito de la sociedad, puede ser traducido y representado de forma electrónica (en las redes) a través de la numeración digital (ceros y unos).

Virtualización; Es una extensión de la digitalización que hace referencia a la posibilidad de que cualquier objeto, persona, proceso o fenómeno tenga “vida real” en una red virtual

Molecularización: La producción de información a través de las redes electrónicas atienden cada vez más las necesidades individuales y particulares de cada persona, de forma inmediata

Integración / Reticularidad: Las redes telemáticas facilitan el intercambio de información entre las personas, sin importar, la distancia entre ellas.

Desintermediación: La desintermediación hace referencia a la eliminación de los intermediarios, en los distintos procesos de cualquiera de los ámbitos de la sociedad, ya que las redes telemáticas permiten un contacto directo entre el productor y el consumidor.

Convergencia Tecnológica: Esta característica hace referencia a la unión de la computación, las comunicaciones y la industria de contenidos en la producción y distribución de información.

Innovación: Es una de las más importantes características de la sociedad del conocimiento, ya que cada día, se están produciendo nuevos inventos y avances tecnológicos que hacen posible la mejora y evolución de la comunicación y de la producción de información.

Prosumición; Hace referencia a la capacidad que tiene el usuario de ser productor y receptor de información a la misma vez, a través de las redes telemáticas

Inmediatez: Es junto a la innovación, una característica fundamental de la sociedad del conocimiento, ya que en ella no existen límites de tiempo ni espacio que interrumpan o entorpezcan, por así decirlo el proceso comunicacional entre las personas.

Globalización: Las redes telemáticas hacen posible que lo que suceda en un país influya en el otro, ya que todos estamos conectados mundialmente, ya que estas redes no entienden de limitaciones espaciales ni temporales, además de que por ser mundiales, se propagan en ellas las culturas de distintos lugares que llegan a otros, influyendo en ellos.

Discordancia: Hace referencia disparidad entre países desarrollados tecnológicamente y los que no lo son, ya que las innovaciones suelen ser recibidas y disfrutadas por los primeros antes que por los segundos. Un ejemplo de esto son los Blackberry, los cuales llegaron a nuestro país cuando ya estaban siendo usados y casi ya “habían pasado de moda” en los países desarrollados

Paradigma Tradicional Educativo

(Excluye el uso de las redes electrónicas)

La finalidad del sistema educativo es dotar de los conocimientos necesarios al individuo para que éste logre vivir en sociedad exitosamente

El proceso educativo consiste en que el docente debe transmitir conocimientos al estudiante que actúa como receptor pasivo de información.

Los docentes son los únicos capaces de enseñar, ya que poseen el conocimiento, el único certero y definitivo

Los alumnos reciben la educación en un lugar fijo (aula)

Los alumnos complementan y completan la información dada por el docente a través de las bibliotecas

Al final del proceso educativo los alumnos deberán reproducir los conocimientos dados por el educador para comprobar que aprendieron

Paradigma Moderno Educativo

(Incluye el uso por parte, tanto del estudiante como del

profesor, de las redes electrónicas).

La finalidad del sistema educativo es dotar de conocimientos necesarios al individuo para que éste logre vivir en sociedad exitosamente, procurando cambios y la evolución de la misma

El docente le facilitará los conocimientos al alumno, a través de metodologías y estrategias que le permitan construir sus propios aprendizajes y su propia visión del mundo.

Los docentes pueden buscar información a través de las redes telemáticas o apoyarse inclusive en otros docentes o en los mismos estudiantes.

Los estudiantes pueden aprender a distancia (aulas virtuales, educación a distancia), intercambiar y producir información con otras personas en las redes.

Los estudiantes pueden complementar y completar la información dada por el docente a través de las redes donde conseguirán enciclopedias, libros, información producida por otros etc.

Al final del proceso los educadores junto a los estudiantes comprueban los aprendizajes adquiridos (autoevaluación, co-evaluación y evaluación por parte del docente).