la gestiÓn del conocimiento en la sociedad del...

25
253 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC Hoy en día, es necesario abordar el tema de la gestión del conocimiento desde la perspectiva de la sociedad del conocimiento (SC) a pesar de sus múltiples interpretaciones y relaciones con otros modelos de sociedad. En un análisis que Kruger (2006) realizó en internet, encontró diversas asociaciones entre las nociones de la sociedad del conocimiento, sociedad red y sociedad de la información. Otros expertos han ligado el tema de la SC con el fenómeno de la globalización, argumentando que es una fase de su desarrollo (Olivé, 2005), y otros más hablan de una sociedad diferente, un nuevo paradigma de organización social (BM, 2003: UNESCO, 2005). En ese sentido, la manera de generar, producir, divulgar, aplicar, socializar en una palabra, Gestionar el conocimiento (GS), en estos momentos se hace desde diferentes formas y maneras. El conocimiento está sufriendo cambios en sus formas de gestionar es decir de producirlo y ponerlo a circular en la sociedad, en este documento solamente expreso y perfilo algunos conceptos contextualizadores y reflexivos sobre el tema. También se formula desde una perspectiva general los núcleos problemátizadores que intentan explicar la realidad de las instituciones que por antonomasia y tradición son las generadoras del concocimiento en estos momentos. Con ello se intenta exponer los estilos en la organización, administración de recursos y modos de operar la producción del conocimiento en este campo, signados por este entorno en constante cambio. Se presenta un modelo de explicación de la gestión del conocimiento, desde la lógica problematizadora. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Dr. Armando Martín Ibarra López

Upload: others

Post on 11-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

253

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3 U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Hoy en día, es necesario abordar el tema de la gestión del conocimiento desde la perspectiva de la sociedad del conocimiento (SC) a pesar de sus múltiples interpretaciones y relaciones con otros modelos de sociedad. En un análisis que Kruger (2006) realizó en internet, encontró diversas asociaciones entre las nociones de la sociedad del conocimiento, sociedad red y sociedad de la información. Otros expertos han ligado el tema de la SC con el fenómeno de la globalización, argumentando que es una fase de su desarrollo (Olivé, 2005), y otros más hablan de una sociedad diferente, un nuevo paradigma de organización social (BM, 2003: UNESCO, 2005).

En ese sentido, la manera de generar, producir, divulgar, aplicar, socializar en una palabra, Gestionar el conocimiento (GS), en estos momentos se hace desde diferentes formas y maneras. El conocimiento está sufriendo cambios en sus formas de gestionar es decir de producirlo y ponerlo a circular en la sociedad, en este documento solamente expreso y perfilo algunos conceptos contextualizadores y reflexivos sobre el tema. También se formula desde una perspectiva general los núcleos problemátizadores que intentan explicar la realidad de las instituciones que por antonomasia y tradición son las generadoras del concocimiento en estos momentos. Con ello se intenta exponer los estilos en la organización, administración de recursos y modos de operar la producción del conocimiento en este campo, signados por este entorno en constante cambio. Se presenta un modelo de explicación de la gestión del conocimiento, desde la lógica problematizadora.

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

D r . A r m a n d o M a r t í n I b a r r a L ó p e z

255

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

254

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Es importante, sin embargo enmarcar esta manera de gestionar el conocimiento, en el marco de un mundo global caracterizada por nuevas formas de aprovechar y emplear el conocimiento científico y tecnológico, en las diferentes ámbitos de la vida de los seres humanos de esta época, definida en gran medida por la SC. En este trabajo presento algunas reflexiones que hice en seminarios y documentos, (Ibarra, 2011A; 2012) y durante el desarrollo del proyecto de investigación denominado “Diagnóstico de la investigación educativa en Jalisco 2002-2009”, realizado de 2010 a 2012. En este documento expreso las principales conclusiones y proposiciones conceptuales sobre gestión del conocimiento en el marco de la sociedad del conocimiento.

La globalización en contraste con la sociedad del conocimiento.La SC ocupa un lugar central en la discusión actual en las ciencias sociales en el entendimiento de la realidad socioeducativa, la política educativa y sin duda en la gestión de la producción del conocimiento. Se trata de un concepto que aparentemente resume las condiciones y las transformaciones sociales más profundas que se están produciendo en la sociedad actual y sirve como contexto y punto de partida para el análisis del cambio y de la investigación en general. Al mismo tiempo, se ha planteado por organismos internacionales como un escenario futuro para guiar normativamente las acciones políticas de los diferentes estados y gobiernos (Banco Mundial, 2003: UNESCO, 2005: ONU, 2005).

La SC se caracteriza por estar imbricada con la sociedad global, ser un modelo en transición, una sociedad de constantes y contrastantes cambios, difícil de conceptualizar de manera funcional, que entreteje complejos conceptos en ocasiones contradictorios. Bajo estas perspectivas, se alude al manejo de la información y al uso de las tecnologías informáticas (Begoña, 2009), al carácter y papel que juegan los ambientes mediáticos (De Moraes, 2007), y a la generación, uso, aplicación y transferencia del conocimiento (UNESCO, 2005: ONU, 2005).

Sin embargo, mucho se ha discutido sobre la transición de economías industriales a economías y sociedades basadas en el conocimiento. A veces con poca explicación sobre el desarrollo social, donde la globalización como fase del capitalismo, se combina con aspectos de una sociedad en ciernes denominada del conocimiento. Para ahondar en esa explicación es necesario hacer referencia a los dos modelos de sociedad, la globalización y la sociedad del conocimiento que se entreveran para

255

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

254

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

definir lo que se ha denominado sociedad en transición. Ambos modelos de sociedad han definido escenarios donde la economía capitalista se combina con la economía del conocimiento, mercancías industrializadas y productos para el conocimiento e información comienzan a competir por los grandes mercados. Estos escenarios han trastocado no solo las formas en que se estructuran los nuevos mercados, sino también las formas de producción, de generación de nuevas patentes y productos, y de manera particular los modos en que se inventan, se investiga o se innovan estas nuevas mercancías.

Se habla de una lenta pero progresiva transformación a una sociedad inspirada en el saber y se argumentan y plantean como polémicas las inversiones elevadas en el sector educativo, formación, investigación y desarrollo, programas informáticos y sistemas de información sobre todo en los países del primer mundo. (David y Foray, 2002). Pero también se afirma que mientras tanto, en los países menos favorecidos las condiciones de pobreza, economías de bajo impacto y el analfabetismo formal, ciudadano, mediático e informático de grandes capas de la población forman parte de la naturaleza de esta sociedad contemporánea. (Banco Mundial, 2003: UNESCO, 2005: ONU, 2005).

La globalización es un proceso de escala societal, que si bien es cierto se ha venido consolidando, y ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza por otro lado, ha debilitado las estructuras políticas y sociales de algunos países. Por tanto, la globalización es un fenómeno complejo de carácter internacional, su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capital -financiero, cultural, intelectual, comercial e industrial-, que se desarrolla de forma multipolar, ya que introduce nuevos esquemas de conocimientos, valores, incertidumbre y complejidad que condicionan las prácticas y las instituciones.

El marco en el que opera la globalización actual (Bustos, 2008) se conforma por cinco monopolios a saber:

• Monopolio tecnológico, la tecnología que se genera en las grandes empresas con apoyo de países ricos y poderosos ha desarrollado una infraestructura tecnológica, producto de investigación aplicada.

257

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

256

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

• Monopolio de mercados financieros, este monopolio es característico de nuestra época, ya que el mercado de mercancías deja su paso a las transacciones financieras especulativas y parasitarias.

• Monopolio de los recursos naturales, el valor que han adquirido los recursos naturales ha llevado a una explotación irracional y a su consiguiente escasez que sugiere una crisis de fondo y de largo plazo en la vida del planeta, por intereses y la racionalidad de corto plazo y eficiencia.

• Monopolio de los medios de comunicación, los grandes consorcios se han fortalecido con la globalización y han venido afianzado cada vez más su hegemonía operando básicamente en tres ejes la transculturización de mercancías y en la manipulación política.

• Monopolio de las armas de destrucción masiva, con el derrumbe de la Unión Soviética, Estados Unidos tiene el control total de este mercado con una agravante de crecimiento desmedido al no existir controles mundiales y democráticos en este rubro.

Estos monopolios están fomentando una oligarquía trasnacional que impone intereses particulares a todos los países. Pero el peso de sus acciones es tan vital, que ha trastocado las formas de comprar y la necesidad de las personas por tener más y “mejores” mercancías que se usen y consuman en las diferentes ocupaciones y espacios de desarrollo del ser humano contemporáneo. De acuerdo a Giddens (2003), una imagen que ilustra la situación es la de una ágil locomotora frente a una persona que no sabe si pararla, subirse en ella o intentar domarla.

En un marco donde los retos de la globalización, del avance del conocimiento, de la reestructuración de los procesos productivos y de las asimetrías sectoriales propias de todo proceso de cambio, reclaman de las instituciones educativas nuevos contenidos, sensibilidades, habilidades y herramientas en la formación de recursos humanos para los mercados laborales de hoy y del futuro, se plantea la necesidad de una mayor calidad y pertinencia de los servicios que ofrecen, así como la garantía de

257

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

256

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

equidad en las oportunidades educativas. Eficiencia y efectividad se convierten en los rieles por dónde camina esta locomotora difícil de parar.

El triunfo de las ideas globalizadoras y neoliberales ha provocado que junto con los cambios vertiginosos en la tecnología de la información y comunicación, la consolidación de los medios masivos de comunicación y el desarrollo científico y tecnológico que viene aparejado con el modelo de sociedad del conocimiento, se está trastocando la operación económica, política y social del capitalismo hacia nuevas formas de funcionamiento; se generan nuevos escenarios en el que los seres humanos y las instituciones han modificado sus formas de interactuar.

La sociedad del conocimiento entre el neocapitalismo global y la utopía de red solidaria.Este nuevo paradigma denominado sociedad del conocimiento se sustenta prioritariamente en el progreso científico y tecnológico, en la asociación y mutua alimentación de la ciencia y la tecnología, de tal manera que éstas se han convertido en la primera fuerza para impulsar el desarrollo económico y promover la innovación productiva.

Un fenómeno que contribuyó sustancialmente a la consolidación de este paradigma, fue precisamente la globalización de las economías nacionales, del cual emergió un nuevo modelo de desarrollo económico que demanda el progreso técnico-científico y la innovación en los sistemas de producción para lograr los niveles de competitividad que exige el proceso de integración planetaria. Este modelo político-económico que articula la globalización, está perfilado conforme al desarrollo económico de cada país para lo cual depende, en gran medida, de las innovaciones científicas y tecnológicas de los sistemas productivos. De esta manera, este nuevo paradigma social sitúa al conocimiento como factor de cambio, de productividad, de innovación y de desarrollo, motivo por el cual ha adquirido valor económico y un nuevo significado, puesto que se concibe como el más valioso producto de la era moderna. En ese mismo sentido Manuel Castells (1999, 2008), afirma que las características de la sociedad actual pueden ser resumidas en dos puntos: por un lado la Revolución tecnológica y por otro, la profunda reorganización del sistema socioeconómico; porque la nueva economía se sustenta sobre tres pilares: la información, la globalización y la organización en red.

259

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

258

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Se afirma que en el siglo XXI, la forma de alcanzar el desarrollo y el poder económico, ya no será mediante la explotación de materias primas y del trabajo, sino mediante la aplicación de la mente humana, ya que el papel estratégico del conocimiento en este nuevo paradigma, está siendo considerado como uno de los principales factores de producción, de la misma manera que en el siglo XX lo fueron el trabajo y el capital, que en su momento fueron fuente crucial de productividad y riqueza de las naciones. De esta manera, el contexto actual se viene perfilando como un proceso de transición hacia la sociedad del conocimiento, donde la ciencia y la tecnología, así como la generación, distribución, apropiación y uso del conocimiento, juegan un papel estratégico para el futuro desarrollo del individuo y de la sociedad contemporánea.

El aspecto esencial de esta sociedad está constituido por una aceleración sin precedentes del ritmo de creación, acumulación y sin duda también de depreciación del conocimiento. Esta tendencia se plasma en particular en una fuerte intensidad del progreso científico y tecnológico (Abramovitz y David; 1996) y por ende en un replanteamiento de la vocación de la sociedad.

Debemos aceptar que el conocimiento es sin duda, un poderoso vector de la lucha contra la pobreza, pero esa lucha no puede reducirse exclusivamente al suministro de infraestructuras, la ejecución de proyectos con alta dependencia de financiamientos, o la promoción de mecanismos institucionales cuya utilidad para muchos países es cuestionable. (Banco Mundial, 2003) Los éxitos conseguidos por algunos países de Asia Oriental y Sudoriental en la lucha contra la pobreza se explican en gran parte por las inversiones que han realizado a lo largo de varios decenios en educación, investigación y desarrollo tecnológico (UNESCO, 2005).

El surgimiento de la SC, ha transformado la naturaleza de la educación, del trabajo, de la organización de la producción, pero sin duda los efectos en la cultura y, por ende en la vida cotidiana, han permitido trascender de manera virtual el espacio geográfico y vivenciar todas las formas posibles de cultura, debilitando las fronteras políticas y económicas de los países y de la unidad de valores nacionales a favor de la diversidad demográfica y cultural.

La infraestructura y las tecnologías de información y comunicación son los instrumentos que hoy en día se utilizan para generar conocimiento y resolver los

259

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

258

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

problemas de la vida (De Moraes, 2007), que ha significado en general en mayor flexibilidad en los procesos de consumo educativo y cultural, generado una nueva visión del mundo, con nuevos conceptos, significados, valores y nuevas pautas de comportamiento sobre todo en las nuevas generaciones (Ibarra, 2009).

Así, podemos considerar una serie de sucesos que identifican a las sociedades del siglo XXI caracterizadas por la inestabilidad, la contingencia y el cambio permanente. La lucha de intereses económicos, políticos e ideológicos entre los centros de poder neocapitalistas del mundo, han generado tendencias de vida, nuevos roles entre las diferentes instituciones sociales, entre ellas la familia, los medios de comunicación, la escuela, el Estado y los sujetos, sobre todo niños y jóvenes.

Los dictados y tendencias propuestas por los generadores de las concepciones sociales y tan sólo por destacar los más contrastantes y dicotómicos: los promotores del marketing globalizador y los promotores de una sociedad del conocimiento democrática y en redes, con el fin de ayudar a superar los principales problemas de pobreza e ignorancia en sus diferentes ordenes, han generado concepciones muy particulares y conflictivas entre sí. En cada propuesta prevalecen sus formas de educar, convivir y actuar. Así, las diferentes instituciones se han visto en la posición de requerir la redefinición de sus roles y dinámicas con el fin de adaptarse o de contraponerse a estos marcos conceptuales y axiológicos sobre el ser humano, la sociedad y la naturaleza.

Las IES como gestoras del conocimiento en la sociedad contemporánea.El modelo de SC, ha impuesto una dinámica diferente a la ciencia, la tecnología y la educación, al insertarlas en el circuito de la economía de ese tipo de modelo de sociedad, como una alternativa para sujetar su desarrollo a las necesidades del sistema productivo, ya que son fuentes potenciales del conocimiento necesario, en el cual se sustenta la competitividad estructural de las economías actuales. Así por un lado, las fuerzas de la economía global se adaptan a las nuevas condiciones y por el otro lado, se viene germinando un nuevo modelo económico soportado por un mercado de uso e intercambio de tecnologías y conocimiento científico para resolver los problemas de la vida cotidiana, pero con alto interés para la industria y los productores de satisfactores.

261

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

260

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Esta tendencia visualiza a las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación como agentes proactivos del cambio que pueden fortalecerse en este proceso de transición, en la medida en que no sólo se articulen a la dimensión económica y a las necesidades del sector moderno de la industria y del sistema productivo, sino que generen nuevos polos de desarrollo económico.

Desde una perspectiva de largo alcance, consideramos que las IES tienen la posibilidad de consolidarse como instituciones sociales relevantes y pertinentes, si amplían sus ámbitos de acción a las necesidades y problemáticas básicas y vitales de aquellos sectores sociales, que en este proceso de transición no están siendo considerados o han sido desplazados y que constituyen espacios sociales amplios, donde pueden incidir y desplegar sus potenciales en la solución de problemas ya que en estos ámbitos no se cuenta con competidores. De esta forma, el conocimiento adquiere otro significado, ya que cobra valor en la medida en que contribuye a solucionar necesidades y problemáticas económicas, sociales y culturales del conjunto de la sociedad, para lograr elevar la calidad de vida y el bienestar social.

Este contexto de cambio, donde conviven diversas y opuestas tendencias, sitúa a las IES en un lugar privilegiado y estratégico para colaborar en el logro de una inserción favorable del país en la economía internacional, impulsar el desarrollo y apoyar la construcción de la SC, ya que son las entidades que generan el conocimiento sustantivo que circula en nuestra sociedad; además, de que cuentan con tradición, experiencia y trayectoria en la producción de ciencia y tecnología, y en la formación de recursos humanos en investigación para aprovechar esta oportunidad.

Para asumir esta tarea, las instituciones educativas están inmersas actualmente en un proceso de transformación y cambios radicales, lo que ha implicado una definición del modelo o figura de institución demandada por el nuevo contexto social (Ibarra, 2007).

En este proceso, en el que está en juego el rumbo y la orientación que puede adoptar la investigación y la formación de recursos en las instituciones educación superior, es importante considerar, además de que intervienen las necesidades y presiones que provienen del contexto, las transformaciones que está experimentando el campo de la investigación que directamente afectan la producción y generación

261

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

260

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

de conocimiento de estas instituciones. Un nuevo tipo de organización para hacer investigación y generar conocimiento participa fundamentalmente en este fenómeno. Se trata de comunidades de conocimientos: redes de individuos cuyo objetivo es la producción y la circulación de saberes nuevos y que ponen en relación a personas y organismos que pertenecen a identidades diferentes incluso rivales, tales como las empresas, las universidades y los gobiernos. La perspectiva mercadotécnica, política o económica subyace en las maneras de interactuar superando las problemáticas nacionales, convirtiéndolas en problemas y soluciones supranacionales y de alcance internacional (Ibarra, 2007).

En esta sociedad el auspicio de la empresa a la investigación universitaria o educativa ha tenido un impacto mundial por los beneficios que ha representado para ambas organizaciones y a la sociedad. Resulta innegable que las IES, centros de generación de conocimiento por excelencia, poseen un campo de acción que excede los recursos de investigación y el desarrollo de las empresas (Marcano, 2005).

Los escenarios globales para el desarrollo de la transferencia del conocimiento entre las IES y el sector productivo requieren adoptar nuevas formas de organizar y establecer relaciones más complejas, la discusión entre ciencia pública y privada hoy en día, tiene nuevos matices que se incorporan a las condiciones de hacer ciencia y tecnología en esta SC (Zamora, 2005). En ese contexto las conductas de los actores –académicos, investigadores, profesores y tecnólogos- que participan en la generación, uso, transferencia y gestión del conocimiento están orientadas por las nuevas reglas del juego que imponen los cambios que tienen como base la masiva incorporación del conocimiento en todas las actividades de la sociedad.

Las IES han tenido que modificar su quehacer investigativo para estar a tono con esta tendencia, la producción del conocimiento ha modificado sus procesos, se necesitan equipos de trabajo coordinados por redes con objetivos muy claros y eficientemente coordinados en busca de productividades impensables. La investigación trastoca sus formas de hacer y generar saberes, los investigadores de los diferentes ámbitos disciplinares, cada vez más, se inclinan por la aplicabilidad del conocimiento y el desarrollo de tecnología que resuelva problemas de producción, calidad o eficientismo (Ibarra, 2007).

263

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

262

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

La innovación y la investigación en el campo educativo, forma parte de los discursos de los grandes organismos de la educación superior (ANUIES, 2003) y de las IES en nuestro país, el cambio por mejorar lo que se hace, con el menor costo, son las máximas de estos nuevos espacios universitarios y educativos. Pareciera que la generación productiva de conocimientos, esta por arriba de su comprensión, uso y enseñanza.

La vinculación de las IES con las organizaciones productivas hoy, forman un binomio casi perfecto, donde prevalece la racionalidad de mejorar los procesos de trabajo, productos, mercancías y servicios, para aspirar a entrar a un mercado global, cada vez más dinámico y competitivo. Las IES cuya vocación ha sido la de incorporar a los jóvenes al campo laboral, con el fin de verificar lo aprendido en el salón de clases, ha modificado sus procesos educativos por aprender haciendo, beneficiando al estudiantado y a la empresa (Ibarra, 2007).

Desarrollar para la docencia nuevas formas de pensar, conocer y hacer; facilitar el diálogo entre los distintos saberes de las ciencias y las humanidades; transitar del conocimiento y habilidades de la disciplina a la experiencia de la interdisciplina para llegar a la visión de la transdisciplina (Luengo, 2003).

Las funciones sustantivas deberán en este contexto repensarse como unidad integral para la formación del universitario, para el quehacer del docente y para la operación educativa. De tal forma que el docente enseña lo que investiga, el alumno aplica lo que aprende; el entorno demanda respuestas, la institución educativa ofrece nuevo conocimiento como alternativa de solución; el mercado laboral requiere capital humano calificado, las IES ofrecen procesos innovadores de formación y descubren nuevos campos profesionales; la sociedad necesita elevar sus condiciones de bienestar, los profesionistas, técnicos y tecnólogos se integran a su comunidad y la fortalecen.

La potencialización de la producción del conocimiento en las IES.Como resultado del impacto que ha tenido el paradigma técnico-económico, de la SC se está generando también un nuevo modelo mundial de producción de conocimiento, en el que se sustentará el desarrollo de las economías nacionales y el sistema económico global. En este modelo se pueden reconocer actualmente tres

263

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

262

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

características centrales que lo definen: Uno es el nuevo sistema social de producción de conocimientos, el segundo es el proceso de globalización de los sistemas de investigación, y el tercero se refiere a la reorganización en las formas de gestionar el conocimiento en las IES; las tres características están modificando la naturaleza y los fines de la investigación.

Para algunos enfoques, el cambio organizacional e institucional es lento, frío y pesado. En los establecimientos académicos, como lo propone Burton Clark (1997), los cambios se originan por la base pesada, es decir, por la producción de conocimiento orientada por lógicas disciplinarias En muchas experiencias, esta lógica sólo es observable en el nivel de la práctica productora de conocimiento en contextos científicos altamente desarrollados.

En consonancia con Clark (1997) la sociedad contemporánea está experimentando el desarrollo de un proceso societal autoamplificatorio de la investigación, el cual se manifiesta en la realización de investigación científica y tecnológica por diversas instituciones y actores sociales que relativamente participaban menos anteriormente, como son el gobierno, la industria y las organizaciones privadas que hasta hace unas décadas no contemplaban como parte sustantiva de sus acciones, la realización de esta práctica y que ahora son sujetos proactivos en la generación de conocimiento, y están participando en el nuevo sistema social de producción de conocimiento donde las Universidades, demás IES y CII constituyen un elemento más del mismo.

Una de las consecuencias del surgimiento de este sistema, es el que inserta a las instituciones educativas en un proceso competitivo entre ellas mismas, y con los otros sectores sociales encargados de realizar investigación, con el propósito de consolidar su lugar en este sistema y lograr la legitimidad como instituciones productoras de conocimiento, y, con ello afianzarse como sujetos protagónicos del cambio.

Este proceso competitivo, ha generado en los países desarrollados una fuerte tendencia a desplazar la investigación de las IES, y concentrarla en centros gubernamentales y en institutos, centros y laboratorios industriales, situación que se visualiza y puede extenderse hacia América Latina y países en desarrollo en un mediano plazo.

265

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

264

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Esta tendencia se sustenta en la concepción dominante del conocimiento relevante caracterizado por lo práctico y útil, lo cual se ha traducido en privilegiar el conocimiento científico aplicado y tecnológico sobre todo si está vinculado directamente a la producción sobre otro tipo de conocimiento.

Ante la estructuración de este nuevo sistema de producción, las IES de los países desarrollados han optado por vincularse con los otros actores de la investigación, en diferentes modalidades. En dicho sistema de producción del conocimiento, ninguno de los actores es autosuficiente para mejorar sus niveles de competitividad. Por ello, una de las consecuencias de la estructuración de este sistema, es la globalización internacional de los sistemas de investigación, con el fin de construir a mediano plazo un sistema mundial de producción de conocimiento flexible, ágil y eficiente, para generar y aplicar conocimiento en los sectores y áreas estratégicas para el desarrollo económico.

En principio, el eje de este proceso de globalización son las actividades de investigación y desarrollo, que se consideran la fórmula mágica para innovar los sistemas de producción, pero posteriormente como lo señala Gibbons (1998), este sistema tiene un efecto multiplicador y se impone en todas las modalidades de investigación. Este proceso lo define Licha (1996) en los siguientes términos: “Por globalización de la investigación entendemos el proceso de creciente apertura e interacción de los sistemas de investigación con base en un modelo emergente de ciencia inscrito en el nuevo patrón de competitividad global de la actividad económica”. Se trata entonces este proceso de globalización de los sistemas de investigación, de un proceso mediante el cual, se establece una creciente interacción e interdependencia entre países y entre regiones en materia de producción y difusión del conocimiento, para construir la capacidad de usar y aplicar la investigación y el conocimiento que se produce en todo el mundo. Con base en este sistema distributivo de producción de conocimiento, se está configurando una industria multimillonaria del conocimiento, vinculada sobre todo a las empresas generadoras de equipos tecnológicos, sistemas de información y aplicaciones electrónicas y de comunicación.

Los sujetos de este sistema, vinculados a las empresas más dinámicas de la economía mundial, realizan una serie de acciones para tener acceso a la inteligencia mundial que circula en el planeta en el marco de la SC. Entre las acciones más importantes se refiere a la creación e intensificación de redes de investigación. El concepto de red está asociado por lo menos en dos aspectos centrales: el primero que hace referencia al elemento humano

265

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

264

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

y su vinculación en el estrato social, y el segundo, a las dinámicas inherentes a los patrones de organización que adoptan los mismos, en función del contexto con el que interactúan. Así el concepto de red abandona la concepción cuasi genérica de elemento inminentemente técnico, para adoptar una manifestación amplia relacionada específicamente con el orden socio-organizacional de la sociedad de la información y el conocimiento (Castells, 2008).La interacción focalizada en las redes, no debe entenderse solamente como una interconexión tecnológica, sino como la interconexión de individuos valiéndose del uso de la tecnología disponible; posibilitando justamente que por medio de redes, se pueda combinar conocimiento, creatividad e innovación, para avanzar en la consecución de un desarrollo social sustentable y equitativo.

Está demostrado empíricamente que las redes facilitan entre otros, la posibilidad de formación y actualización permanentes, la oportunidad de diálogo como elemento potenciador del intercambio, disponiendo de los aportes de cualquier individuo perteneciente a una vasta área geográfica, lo cual hace reforzar los aspectos globales que incluye el trabajo bajo la modalidad de redes.Así el sistema social de producción de conocimiento en ciernes y el proceso de globalización de los sistemas de investigación, caracterizado por la organización de redes de instituciones que producen conocimiento y de investigadores, están contribuyendo a una reorganización en las formas de gestionar el conocimiento en las IES.

La mayoría de IES, para organizar los contenidos del curriculum, y la organización del conocimiento, parten de las clasificaciones tradicionales que se han planteado desde la filosofía y epistemología de las ciencias denominadas positivistas; esto ha llevado de manera natural a la organización departamental como la forma de clasificar el conocimiento para la enseñanza y la investigación (Ibarra, 1998). Esta forma de organizar el conocimiento se ha convertido en una limitante, entre otras cosas, porque:

• Se plantea el conocimiento como un producto, no reflexionado y se concibe sólo como información.

• Las parcelas del conocimiento no responden a una visión integral de los problemas sociales y naturales que se presentan en la realidad.

• La complejidad y apertura a nuevos saberes obliga a buscar reacomodos en la estructura organizativa.

267

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

266

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

• La división arbitraria del conocimiento produce islas disciplinarias.

• Se limita el ámbito de la reflexión teórica y la comunicación entre las disciplinas.

Por ello, en las IES, se ha hecho necesario, nuevas forma de organizar el conocimiento y por ende de gestionarlo. Esta reorganización supone transitar de una organización fragmentada a una organización más integrada orientada a:

• Restablecer la unidad del conocimiento, superando las barreras artificiales entre las disciplinas.

• Conceptualizar de manera más amplia el conocimiento. Abordar la realidad, que es compleja, además de dinámica e incierta.

• Considerar, además del conocimiento científico, otros tipos de saberes desde los tecnológicos, profesionales, organizacionales, comunitarios y hasta de la vida cotidiana.

• Triangular en los diferentes ámbitos, las explicaciones, desde perspectivas más amplias pluri, inter y transdisciplinares. (Ibarra y Díaz, 2011)

Esto, ha conllevado a que las IES, se estructuren en departamentos más interdisciplinares, que conjugan varias disciplinas en la generación de un conocimiento más aplicado y tecnológico, de acuerdo a demandas específicas de su entorno. También esta forma de reorganizar el conocimiento ha provocado que los investigadores de departamentos disciplinares, busquen la interrelación o la integración de grupos y redes de trabajo para la producción de conocimiento.

La gestión del conocimiento, un acercamiento a su reflexión.La gestión de la producción del conocimiento hoy en día, es fundamental por las necesidades y demandas de la SC, y los modelos de producción del conocimiento que se vienen constituyendo por la interacción entre IES y otras organizaciones sociales y económicas, y las acciones de los principales agentes de las instituciones implicadas.

267

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

266

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

La gestión de la producción del conocimiento es entendida como un proceso de trabajo institucional, que efectúan los agentes protagónicos, cuyo fin es racionalizar los recursos y cumplir con los propósitos establecidos por la alta dirección. Cuando la referencia se hace a la Institución Educativa (IE), la gestión se refiere a la organización dinámica que se genera entre los diferentes agentes implicados en la producción del conocimiento educativo y sus implicaciones con la transferencia, uso y aplicación institucional. Así cada IE tiene su propia complejidad y problemática para hacer su gestión. Esta gestión se desarrolla en dos grandes espacios de generación, uso y aplicación del conocimiento educativo: en la transferencia a otros campos educativos y en la aplicación Institucional. Es decir se gestiona este conocimiento para el consumo exterior y el consumo interior.

Los núcleos problematizadores que las caracterizan en lo general, se pueden aglutinar en tres grandes aspectos: Los problemas estructurales y contextuales de la gestión del conocimiento en las IES y los CII; Los problemas Institucionales de la gestión de la producción del conocimiento, y; Los problemas de transferencia del conocimiento.

A. Los problemas estructurales y contextuales de la gestión del conocimiento en las IES Los problemas estructurales y contextuales de la gestión de la producción del conocimiento se enmarcan en espacios socioculturales en donde conviven las IES, así como los investigadores, como agentes de la gestión del conocimiento de sus instituciones.

Sin duda estos problemas también se presentan en otras latitudes, como lo formulan los modelos donde sitúan a la Institución de educación superior, en un papel protagónico del cambio y transformación de la realidad. Desde perspectivas críticas, con la reivindicación de la educación y la investigación como procesos humanos (Delgado, 2002) o desde posturas más negociadoras, como la vinculación universidad-sociedad desde la perspectiva social (Malagón, 2006) o hasta con enfoques más dinámicos donde es considerada la responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social (Martínez, Mavárez, Rojas, y Carvallo, 2008).

El primer factor de esta problemática, se refiere a las diferentes concepciones que orientan el quehacer que relaciona a las IES con su entorno, así algunas entidades

269

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

268

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

educativas o universitarias dan énfasis a sus relaciones con los gobiernos, otras con las empresas y otras más hacia la comunidad, o la sociedad civil, sin embargo, cada vez más, se formulan posturas más integrales, de todos es conocido la relación de triple hélice donde gobierno, universidad y sociedad deberían desarrollar proyectos conjuntos. Habitualmente y en general en Las IES en esta interacción de trabajo se enfatiza la relación con industrias, comercios y otras empresas de servicios, preferentemente privadas. Esta dimensión creemos se destaca por los procesos de integración industrial, comercial y financiera de la globalización económica.

Esto ha conllevado a las IES a dos posturas: debilitamiento de la investigación científica o humanística por dirigir recursos y beneficios hacia otro tipo de temas ligados a estas organizaciones; o se ha potencializado un interés por la investigación educativa, con énfasis en respuestas eficientes tanto en los procesos curriculares y pedagógicos como de la formación profesional. Sin embargo habrá que destacar que la vinculación tiene otras dimensiones igualmente esenciales en esa relación, que en las décadas anteriores se les venía dando una prioridad importante: las que se refieren al desarrollo social y político y a la adecuada integración de valores y tradiciones locales con los de otras naciones, constituyendo ricas y novedosas síntesis culturales alejadas de extremos y radicalismos. (Alcántar y Arcos, 2004).

B. Los problemas Institucionales de la gestión de la producción del conocimiento.Las IES tienen su propia complejidad, intereses y finalidades en las regiones donde se encuentran, son dirigidas por diferentes grupos y agentes quienes desde sus posturas buscan solucionar la problemática educativa, con sus recursos y formas de organización, a este complejo proceso de las IE le denominamos gestión de la producción del conocimiento. Algunas instituciones educativas se estructuran y organizan de acuerdo a modelos de organización departamental disciplinar, algunas continúan en los viejos esquemas de facultades y solo algunas han avanzado hacia departamentos interdisciplinares o transdisciplinares. (Ibarra y Díaz, 2011)

Aunado a los propósitos de la dirección de las Instituciones Educativas, se encuentran los intereses y posturas de los diferentes grupos y agentes representativos de las comunidades educativas. Tanto las condiciones estructurales, de desarrollo institucional y la integración y expansión de las disciplinas ha dado como resultado

269

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

268

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

estructuras llenas de contradicciones e inconsistencias que muchos autores han denominado ´sistemas flojamente acoplados´ o ´anarquías organizadas´ (Chavoya, 2001) Así las condiciones estructurales y de cultura particular de cada IE, se le aúna el componente ideológico político que subyace alrededor de la producción del conocimiento educativo. Esto lleva a la consideración de que la investigación educativa, exige una toma de posición ante las problemáticas que estudia o intenta resolver.

Según, Martínez, Mavárez, Rojas, y Carvallo (2008) el proyecto hegemónico de la producción del conocimiento educativo está centrado en la primacía del mercado, en valores económicos que responden a los intereses de grupos económicos y financieros, trayendo como consecuencia la utilización de la educación y la investigación educativa como instrumentos para alcanzar metas que sean compatibles con los intereses de dicho proyecto. Así mismo en términos más instrumentales las IES, tratan de resolver los problemas de la gestión de la producción del conocimiento en general, en el ámbito de la planeación, sin embargo la falta en muchos casos de seguimiento y evaluación repercute en los resultados esperados, y en su aplicación en la resolución de los problemas educativos, tanto de las mismas IE como de otros zonas y dimensiones del campo educativo en otras instituciones. Por otro lado, en la mayoría de las IES se reconoce a la docencia como la función primordial y a la investigación como una de las acciones más marginales.

Otro aspecto a considerar, es que en la mayoría de IES, tanto de las públicas estatales como de las particulares prevalecen los departamentos académicos y las coordinaciones de investigación como áreas organizacionales que atienden la investigación. Es notoria la fragmentación en los procesos de investigación y generación de tecnología. Las áreas se ubican en distintos niveles jerárquicos dispersos y en algunas instituciones en una sola área, en ambos casos la producción del conocimiento atiende diferentes racionalidades y responde a necesidades variadas y de diferente nivel. La falta de recursos y el financiamiento, es sin duda la gran contradicción que se vive en los ambientes institucionales, donde se genera y se difunde el conocimiento. Es decir la investigación sigue arrastrando viejos esquemas de financiación y débiles sistemas de presupuestación por parte de las IE.

271

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

270

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Los proyectos de investigación al no contar con apoyos y presupuestación, se circunscriben a temáticas de bajo impacto para la educación o de bajo costo. Es decir, no se están tocando las problemáticas educativas de fondo, por la falta de coordinación y vocación política tanto de las autoridades como de los propios investigadores. El dialogo y la negociación son las herramientas, que se deberán utilizar en estos ambientes, si realmente se quiere hacer una gestión más efectiva de la producción del conocimiento.

Así mismo la gestión de la producción del conocimiento, aunque su utilidad se valida por la propia misión y racionalidad de este tipo de instituciones. La legitimación de sus métodos y procesos de investigación no la hacen sus usuarios finales, sino los grupos selectos agrupados en cuerpos académicos o academias o autoridades de alto nivel en la institución. En ese sentido existe una contradicción estructural que se debe formular y reflexionar en los ámbitos institucionales, debido a que mientras la dirección de las IES formula planes y proyectos desde la lógica de las necesidades institucionales, la innovación y los mismos objetos de estudios surgen desde las iniciativas particulares de los mismos investigadores. Por lo que, los proyectos de investigación, emanados de intereses individuales tienden a generar una infinidad de líneas de investigación con pocas posibilidades de homogeneizar y eficientar la producción del conocimiento.

La experiencia ha demostrado que la diversidad de actividades de intercambio y cooperación, puede generar nuevas oportunidades de comunicación entre instituciones de origen y entornos distintos, lo que ha permitido identificar nichos de mercado para la creación de programas académicos y de investigación, de carácter interinstitucional, con el ánimo de compartir las fortalezas de cada institución, buscando que tales actividades favorezcan a otras instituciones educativas. En consecuencia, la participación en una red se convierte en una fuente de riqueza y estímulo, tanto para las instituciones como para los académicos y estudiantes involucrados, y potencia el desarrollo de la educación superior al favorecer el espíritu de integración. A diferencia de otros mecanismos para el intercambio y la cooperación, las redes no ignoran la dependencia de los miembros y sus respectivas instituciones, responden a una especie de geografía académica que no está limitada por las posibilidades del entorno inmediato de las instituciones educativas, pues se orientan por la lógica de las actividades a realizar.

271

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

270

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Cada red tiene su propia identidad, propósitos, objetivos y acciones específicas en la colaboración, ya sea para apoyar las tareas de superación del personal académico de las instituciones de educación participantes, así como reforzar la consolidación de áreas de investigación, reducir la duplicación de esfuerzos y recursos, compartir información necesaria para la realización de otros proyectos y favorecer la integración de investigadores de distintas disciplinas y/o instituciones en torno a problemas de interés internacional, nacional, regional o local. Por lo anterior, se puede decir que las redes se sustentan en alianzas y estrategias entre los actores que generan el conocimiento (el Estado, las industrias y las instituciones educativas), basadas en la colaboración y la competencia que constituyen las normas para establecer los vínculos.

Las redes de investigación han creado e intensificado una interdependencia entre los países y sectores productores del conocimiento, pero a la vez constituyen uno de los mecanismos más ágiles y eficientes que permite el flujo del conocimiento a nivel global, situación que tiene un efecto directo en las capacidades de innovación. Estas redes, han traído como consecuencia que el conocimiento científico y, en especial las innovaciones tecnológicas, se generen a través de proyectos concebidos y ejecutados en colaboración, por lo cual tienen diferentes bases y alcances, es decir, son proyectos interistitucionales, intersectoriales, interregionales o trasnacionales. De tal forma que en estas redes se pueden reconocer desde convenios de colaboración entre sectores para desarrollar una investigación específica que lleve a una innovación, hasta alianzas entre países para realizar megaproyectos de investigación científica.

Los problemas de transferencia del conocimiento.“En los años recientes, la política científica y tecnológica ha insistido en la importancia de garantizar que la sociedad obtenga los ́ dividendos sociales´ más amplios posibles de los recursos que se invierten en actividades de ciencia y tecnología, especialmente en investigación, que coadyuve, de manera efectiva, a encarar los problemas apremiantes de la sociedad. Consecuentemente, cada vez más se ha reconocido que así como esencial el esfuerzo en la producción del conocimiento, es igualmente crucial su diseminación y utilización en la nueva sociedad del conocimiento” (Balderrama, López y Godoy, 2009: 86).

273

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

272

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

La noción de transferencia del conocimiento se fundamenta en la lógica del productor académico de conocimiento científico y tecnológico que se vincula con el medio externo para transferir conocimiento. Desde esa perspectiva se considera la transferencia de conocimiento en el sentido más amplio que incluye además de objetos técnicos y artefactos, muy variados componentes y formatos cognitivos en los flujos de conocimiento, tales como: asesorías, cooperación en la investigación, consultoría, servicios de capacitación y la difusión tanto de investigadores, como de su producción documental y electrónica dirigida a los diferentes públicos y al consumo institucional. (Balderrama, López y Godoy, 2009)

Dentro del proceso de transferencia se encuentran diferentes procesos ya conocidos por las IES, el más conocido y el más utilizado por los investigadores y por las IE, es sin duda la divulgación, entendida como una actividad académica orientada hacia la formación de sensibilidad, de la creatividad y del espíritu crítico. Se considera a la divulgación y se comprende, en su sentido más amplio, como el proceso social por el cual aprehendemos y aprendemos la cultura, la difundimos, transmitimos y resignificamos. Así mismo, la divulgación deberá superar un discurso que sólo esté basado en el contenido formal de la ciencia, es decir, sus aspectos y postulados teóricos, sus leyes, teorías e hipótesis, para construir objetos de divulgación interdisciplinarios sobre problemas socialmente relevantes que se reflejen tanto en las producciones escritas como en las museográficas, en los talleres y publicaciones.

En las IES la divulgación y en general la transferencia del conocimiento es uno de los principales problemas en la gestión del conocimiento. Son muchas las razones que se exponen para hacer divulgación: para promover el aparato científico, la investigación, legitimar la labor científica, para aumentar las capacidades productivas de la población, para que se adapten a los procesos técnicos y a la vida de un mundo globalizado, para incrementar la producción nacional o para incrementar la conciencia y la acción de las personas sobre los problemas del mundo. Hoy en día los estudios de calidad de vida, son medidos en gran medida por el uso y aplicación del conocimiento científico en la vida cotidiana.

En ese contexto la divulgación resulta especialmente importante para que las personas tomen decisiones sobre lo que les afecta y se conviertan en verdaderos actores sociales e históricos; en los ámbitos educativos los resultados de las investigaciones son

273

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

272

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

pertinentes por la resolución de los problemas de los diferentes campos disciplinares e interdisciplinares y porque se utilizan en la toma de decisiones institucionales y para el planteamiento de políticas en los diferentes campos científicos que beneficien el desarrollo del país.

Aún cuando la divulgación es un problema tradicional, su desarrollo a motivado nuevas prácticas entre las IES al incorporar y especializar áreas de publicaciones ligadas al proceso de identidad institucional. El crecimiento y la especialización de nuevos actores con perfiles muy bien definidos se suman al complejo campo de la transferencia y en su sentido, más especifico a la diseminación del conocimiento educativo. Se argumenta y se reconoce, que el intercambio de conocimiento entre IES y la sociedad depende en gran medida de las decisiones y actuaciones de los investigadores. Son ellos al final de cuentas, con sus relaciones y capacidad de negociación con los posibles divulgadores, quienes han estado resolviendo tan añejo y casi olvidado proceso que cierra la gestión del conocimiento educativo, pero retroalimenta el proceso de hacer investigación.

A manera de conclusión.La gestión de la producción del conocimiento, se ha convertido hoy en día en un eje, desde donde se puede entender la compleja problemática de hacer ciencia, que ha venido creciendo y forjando hegemonía en las soluciones más importantes de la SC.

La producción del conocimiento coloca a las instituciones y a los investigadores en lugares privilegiados, si se transfiere y usan los resultados documentales o tecnológicos en la solución de los problemas más apremiantes de nuestra actual sociedad. La gestión del conocimiento, en las IES y los CIIE, se refiere a la generación de proyectos de investigación, hacer la investigación, organizar y desarrollar gerencia en los procesos de investigación y elaboración de tecnología, administrar y eficientar recursos para la generación, enseñanza, transferencia y aplicación del conocimiento.Esperamos que la comprensión de la problemática de la investigación y la generación de conocimiento, desde la perspectiva de la gestión de del conocimiento, sea una forma más simple y sencilla de comprender el complejo mundo de la ciencia.

275

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

274

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

Bibliografía.ABRAMOVITZ, M. & David, P. A. (1996). Technological change

and the rise of intangible investments: The US Economy s growth-path in the twentieth century. En D. Foray y B.-A. Lundvall (eds.). Employment and Growth in the Knowledge-Based Economy. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

ANUIES (2003). Innovación de la educación superior. México.

ALCANTAR, E. Victor y ARCOS V. José (2004) La Vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior, en revista electrónica de investigación educativa, vol. 6, no. 1, 2004, Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html

BALDERRAMA, J.; LÓPEZ, S. y GODOY, S (2009) Actividades de transferencia del conocimiento de los investigadores académicos en el estado de Sonora, en Revista de la Educación Superior, Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=60416811006

BANCO MUNDIAL (2003). Construir sociedades del conocimiento. Nuevos desafíos para la educación terciaria. Bogotá: Quevecor World.

BEGOÑA, T. M. (2009). Las nuevas tecnologías: posibilidades para el aprendizaje y la investigación. Revista de Teoría y Didáctica de Ciencias Sociales, núm. 15, julio-diciembre de 2009. Venezuela: Universidad de los Andes.

BUSTOS, C. (2008). Universidad y globalización, en procesos históricos. Primer semestre, año/vol. VII, núm. 013. Mérida Venezuela: Universidad de los Andes, pp. 160-170.

DE MORAES, D. (2007). Sociedad mediatizada. España: Editorial Gedisa.

CASTELLS, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad

275

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

274

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

y cultura. La sociedad red. Vol. 1. México: Siglo XXI.

CASTELLS, Manuel (2008) Comunicación y Poder, Madrid: Alianza editorial.

CLARK, R Burton (1997) Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia , México, UNAM/Porrúa.

CHAVOYA, M. (2001) Organización del trabajo y culturas académicas. Estudio de dos grupos de discusión de la Universidad de Guadalajara en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14001106&iCveNum=170

DAVID, P. & FORAY, D. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 171.

DELGADO, F. (2002) La investigación educativa, su concepción y su práctica: algunos aspectos teóricos para la reflexión y discusión en revista Educere, Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35601605.pdf

GIBBONS, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo xxi. Documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en 1998. Fecha de consulta: 21 de enero 2011.

GIDDENS, Anthony (2003) Introduction to Sociology, en Anthony Giddens, Mitchell Duneier, Richard P. Appelbaum. New York Norton & Company, XXI.

IBARRA, Armando (1998). “La departamentalización, contexto y concepto”, en Revista Sinéctica, México, Guadalajara: ITESO, No. 12, Enero-Junio de 1998,

IBARRA, Armando M. (2007). Los retos de la educación superior

277

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

276

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

en México. Cultura, Tecnología y Patrimonio. México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles, enero-junio.

IBARRA, Armando M. (2009). Repensando la familia funcional, desde la perspectiva de una nueva paternidad. Querens. Ciencias Religiosas. México: Universidad del Valle de Atemajac, núm. 28, año 5, pp. 45-55.

IBARRA, Armando y DÍAZ, Mónica (2011) “EL modelo curricular integrado en la UNIVA: de la concepción a la gestión”, en Ibarra, Armando (coord.) Innovando la Universidad Realidades y Desafíos, México: UNIVA.

IBARRA, Armando (coordinador) (2011A) Innovando la universidad, realidades y desafíos, Imprejal, México.

IBARRA, Armando (2012) “La gestión de la producción del conocimiento en las instituciones educativas del estado de Jalisco” en Martha Vergara y aurora Ojeda La producción del conocimiento en las instituciones educativas en Jalisco, Red de posgrados en educación/CONACYT, México.

KRUGER, Karsten (2006) El concepto de sociedad del conocimiento, revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, (Serie documental de Geo Crítica), Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006.

LICHA, I. (1996). La investigación y las universidades Latinoamericanas. En Umbral del siglo XXI, los desafíos de la globalización. México: UDUAL.

LUENGO, Enrique (2003) El contexto de la educación universitaria y los componentes del modelo académico para el siglo XXI, en Armando Ibarra y Miguel Agustín Romero, La gestión Curricular: Significados, prácticas y experiencias, Universidad del Valle de Atemajac, México.

MALAGÓN, L. (2006) La vinculación universidad-sociedad desde una perspectiva social en Educación y Educadores. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83490210.pdf

277

A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3

276

U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C

MARTÍNEZ, C.; MARÁVEZ, M.; ROJAS, L. y CARVALLO B. (2008) La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social en Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:19308&dsID=n02martinecar07.pdf

MARCANO de O., Filomena, (2005) El mercado de conocimiento en el ámbito de la relación universidad sector productivo, revista Omnia, vol. 11, núm. 003, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela.

OLIVÉ, L. (2005). Sociedad del conocimiento y diversidad cultural. Programa Sociedad y Cultura. México Siglo XXI. México: UNAM.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Documentos finales, UIT. Ginebra. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/outcome/booklet-es.pdf.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Ediciones UNESCO.

ZAMORA, J. (2005). Ciencia pública-ciencia privada, reflexiones sobre la producción del saber científico. México: Fondo de Cultura Económica.