sociedad de la información y el conocimiento

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Upload: pedagunam

Post on 27-Jul-2015

82 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad de la Información y el Conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

NUEVAS TECNOLOGÍAS

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

ALUMNA. CAMACHO GUZMÁN BRENDA PATRICIA

GRUPO. 1504

Page 2: Sociedad de la Información y el Conocimiento

"Vivimos en un mundo que recibe la información de forma inmediata, un mundo mucho más sensible y

a la vez más duro, un mundo de reacciones muy rápidas." Salgado, Sebastiano

¿Cuál es la diferencia entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información? ¿Va ligada la una a la otra? ó ¿Una de ellas antecede a la otra?

Estas son algunas preguntas que frecuentemente nos hacemos al escuchar ambos términos juntos, y muchas veces cometemos el típico error de creer que hablamos de sinónimos, sin embargo en este trabajo veremos cuáles son sus principales características y que es lo que las hace únicas e inconfundible con la otra.

A través del los años, las sociedades han sufrido innumerables cambios, sus intereses, necesidades y prioridades van transformándose a través del tiempo, por lo tanto, su educación y sus ideales también se ven sujetos al cambio, para que puedan obtener un mejor desarrollo, que asegure su funcionamiento.

Las sociedades son cada vez más exigentes y vulnerables a los cambios, se ve cada vez más inmersa en el uso de las tecnologías y por esto, se ve obligada a adquirir más información y un mayor desarrollo de una manera descontrolada; provocando que muchas veces caiga en error de creer que la simple adquisición de la información basta para su buen funcionamiento, dejando de lado al conocimiento y habilidades. Olvida que necesita de las 3 para poder hacer un buen uso de las tecnologías y por ende, favorecer su desarrollo y no verse estancada.

A continuación, se muestra un cuadro comparativo donde se establecen las principales características, conceptos, contexto, finalidades y objetivos que tienen ambas sociedades.

Page 3: Sociedad de la Información y el Conocimiento

Sociedad de la Información Sociedad del Conocimiento

Características El más importante es la transformación económica que tiene su fuente en las tecnologías de la información. El nuevo sistema social ya no tiene como centro el desarrollo industrial, también el acceso a la información. Abundancia de información. Digitalización de datos y proliferación de los medios de comunicación hacen que el fenómeno crezca exponencialmente. El exceso en información, si no es seleccionada, puede mantener más desinformado a quien la recibe. Se debe entender la importancia de los instrumentos que ayudan a la clasificar y almacenar información de manera ordenada permitiendo la recuperación de la misma de manera inmediata. Importancia de los medios de comunicación. Hacen de la información una fuente de poder y de ingresos económicos. Contenidos Multimedia. Son todos aquellos que utilizan diferentes medios comunicativos: textos, imágenes y sonidos. Interactividad de los medios. Es la posibilidad que tiene los usuarios para intervenir de manera directa en el desarrollo del mensaje a través de cualquier medio. Cotidianeidad de la tecnología. Globalización de la Información. Eliminación de fronteras. Aparición de nuevos sectores laborales.

Características *Apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos. *La información no es lo mismo que conocimiento *La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de control de tecnología y analítica *EL saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas *Discriminación de aquella información relevante para nuestro interés *Análisis desde una postura reflexiva, intentando profundizar en cada uno de los elementos, descomponiendo el mensaje para reconstruirlo desde nuestra propia realidad.

Concepto Una sociedad de la información es aquella en la que información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: desprendiéndose la creación, distribución y manipulación de la información que forman parte estructural de las actividades culturales y

Concepto La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información. La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez por el filósofo del

Page 4: Sociedad de la Información y el Conocimiento

económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial.

"Management", Peter Druker.

Contexto El origen de esta sociedad es reciente, sin embargo tiene antecedentes en épocas anteriores, ya que la información basa sus cimientos y su desarrollo en el proceso de producción, gestión y control de datos, apoyados en la digitalización y la facilidad de transmisión. Finales de 1960 se empieza a usar el término Sociedad de la Información, se empieza a hablar de una Sociedad Postindustrial. La televisión se populariza y comienza a vislumbrar <<una nueva galaxia de comunicación>> (McLuhan); lo que posibilitó la difusión de la información, acercándose a una <<Aldea Global>> . 1970 se patrocinan estudios e informes sobre la importancia de la información de todos los procesos y su influencia en telecomunicaciones. Internet comienza a cobrar importancia. 1980 Aparición y rápida difusión del ordenador personal (PC), acelerando la aparición de redes de ordenadores conectados entre sí y programas sencillos. 1990 Se habla ya de Autopistas de la Información. Las Tecnologías de la información son cada vez más el fundamento de nuestra vida cotidiana.

Contexto Tiene sus orígenes en 1960, cuando hay un cambio de sociedades industriales y se adquiere la sociedad postindustrial. El sociólogo Peter F. Drucker pronóstico la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento. Sociedad caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales. Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. Con la importancia creciente del conocimiento teórico creció también el peso económico de las actividades basadas en el conocimiento. Sociedad cientifizada, academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.

Finalidades La sociedad comienza a introducirse aceleradamente a un mundo de tecnologías, la información es conocimiento que será el cimiento del desarrollo económico, político y social. La sociedad cambia y ahora se comparten ideas, proyectos y resultados, por lo que las organizaciones tienen un proceso continuo de anticipar, reaccionar y responder al cambio, duda y complejidad.

Finalidades Caminar hacia una sociedad del Conocimiento implica general estrategias políticas y económicas que faciliten y garanticen la formación, la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Page 5: Sociedad de la Información y el Conocimiento

Objetivo Mantener una adaptabilidad, creando y preservando un estado de cambio permanente en estructuras, procesos, objetivos y métodos. Que las personas sean capaces de superar las limitantes de espacio, tiempo o ubicación geográfica.

Objetivos Se intenta que las personas puedan construir una sociedad justa e intelectual donde se conviva con las innovaciones que vayan apareciendo; con una formación en redes telemáticas, un sistema educativo que atienda las demandas sociales; como la educación multimedia, que capacite al alumnado para comunicarse utilizando distintos lenguajes y medios, desarrollando su autonomía personal y pensamiento crítico.

En Conclusión, considero que es importante conocer los principales aspectos de cada una de las sociedades (de la información y el conocimiento) para poder entender mejor cuál es su función, cómo es que surgieron y cuáles eran las necesidades e ideales que iba atender cada una.

Me parece que no se puede hacer una separación exacta entre una y otra, pues son complementarias, por un lado, la sociedad de la información te permite adquirir “información” necesaria para poder emplearla es las tecnologías y de esta manera poder generar nuevas tecnologías y métodos que ayuden al desarrollo de la sociedad, que al mismo tiempo le de las herramientas necesarias para estar preparados para el cambio y que sean capaces de superar los obstáculos, pero por otro, esto no sería posible sin la ayuda de la sociedad del conocimiento, pues es ella, la que te permite adquirir la información necesaria para poder realizar todo esto y no solo adquirir información que más que ayudar a la persona, la confunda aún más, por no saber cómo manejar tanta información que ha adquirido.

Page 6: Sociedad de la Información y el Conocimiento

Bibliografía

La sociedad de la información. http://www.ucol.mx/docencia/facultades/fcatecoman/pdfs/propedeutico/3-Sociedaddelainformacion.pdf

Sociedad de la información y el conocimiento. http://prezi.com/ufhj5jgfode2/sociedad-de-la-informacion-y-del-conocimiento/

Revista bibliográfica de Geografía y ciencias Sociales. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm