sociedad de la información y el conocimiento

6

Click here to load reader

Upload: rebeca-nava

Post on 04-Jul-2015

154 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

En este archivo se muestran los perfiles de la sociedad de la información y el conocimiento, con el fin de identificar semejanzas y diferencias entre cada sociedad.

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad de la información y el conocimiento

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

PROFESORA NORMA ANGELICA MORALES GONZALEZ ALUMNA REBECA NUÑEZ NAVA

GRUPO 1504 AGOSTO 2014

Page 2: Sociedad de la información y el conocimiento

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

Hoy en día es difícil imaginar la vida sin la tecnología, ya que esta se ha vuelto indispensable en

todos los ámbitos, en el personal, para mantener comunicación e interacción con los otros, ya sea

a través de una computadora o de un teléfono celular, en el académico, porque toda o la gran

mayoría de la información que requerimos para la elaboración de tareas está contenida en ese gran

universo que es el internet.

Internet facilita cada vez más el acceso a la información en un entorno global reduciendo los límites

y el espacio-tiempo a gran velocidad con el propósito de facilitar el acceso y la recuperación de

información que requiere la sociedad de nuestro tiempo.

Con frecuencia se escucha hablar de la nueva economía denominada Sociedad de la Información

que es un conjunto de exuberantes datos contenidos en nuevos soportes, que transmiten

información y estimula a la creación de nuevos conocimientos mediante la educación y las TIC

(Tecnologías de Información y Conocimiento); en el presente trabajo se presenta a grandes rasgos

lo que es cada una de estas sociedades, con sus respectivas características.

Page 3: Sociedad de la información y el conocimiento

PERFIL SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

CARACTERISTICAS

Uso intensivo de tecnologías de información y comunicación

Difusión acelerada de la información a través de redes

Utilización del capital humano en las actividades productivas

Explotación económica del conocimiento mediante la innovación CONCEPTOS

Aceleración sin precedente del ritmo de creación, acumulación, distribución y depreciación del conocimiento; aquella sociedad basada en el uso crítico, racional y reflexivo de la información global y distribuida (Gisbert, 2002)

Sociedad con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, con capacidad para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. (conocimiento: motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social). (Chaparro,2001)

Desarrolla una economía basada en el conocimiento que lo transmite y estimula su creación mediante la educación a través de la utilización de herramientas tecnológicas que generan un comercio electrónico más rápido y eficiente. (Morales,2001)

CONTEXTOS

La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.

Década de 1940, desde las teorías de la información y la cibernética, en las que la mente humana se concibe como una maquina capaz de adquirir y manipular información.

La Sociedad del Conocimiento llegará a partir de que los ciudadanos que estén integrados en la Sociedad de la Información adquieran la capacidad de procesar la información que tienen a su disposición.

FINALIDADES

Romper la llamada brecha digital, causa parcial de la división del conocimiento.

Difundir el conocimiento científico

Mejorar la accesibilidad a la educación en todos sus estudios OBJETIVOS

Brindar oportunidades digitales e inclusión social por medio de las tic

Fortalecer las capacidades de investigación

Realzar las oportunidades de aprendizaje CONVERGENCIAS

Buen uso de la información

Análisis y reflexión critica

Construcción de la sociedad red

Page 4: Sociedad de la información y el conocimiento

PERFIL SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

CARACTERISTICAS

Sociedad globalizada, Tecnologías de la información y comunicación

Nuevos sectores laborales, Velocidad del cambio

Fractura o brecha digital CONCEPTOS

Organización de estructuras y relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, que se basa en la implantación de todos esos campos de las nuevas tecnologías de la información y comunicación

Espacio social altamente dinámico, abierto, globalizado y tecnologizado, donde el conjunto de relaciones sociales se apoyan y realizan a través de la información.

Cambio cualitativo en el uso y aplicación de la información para la generación de nuevos conocimientos, cambio basado en la educación y el aprendizaje. Se basa en generar información y difundir atreves de las TIC.

CONTEXTOS

Tiene su origen en los 70s cuando Simón Nora y Alain Minc analizaron el impacto de la informática en la sociedad francesa resultando un informe llamado Informatización de la Sociedad que más tarde se denominó Informe Nora-Minc.

En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico

A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7. FINALIDADES

Digitalización de la información

Influencia de medios audiovisuales

Expansión de redes telemáticas.

Robotización de los sistemas de producción

Globalización OBJETIVOS

Generar información y difundirla a través de las TIC.

Creación de conocimiento a partir de la gran producción de información difundida por las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

CONVERGENCIAS

Digitalización de datos.

Proliferación de los medios de comunicación, Transmisión masiva de información

Instrumentos que ayudan a clasificar y almacenar la información de manera ordenada. DIVERGENCIAS

Exceso de información, Datos abundantes dispersos

La información que se busca no se encuentra con suficiente rapidez

Page 5: Sociedad de la información y el conocimiento
Page 6: Sociedad de la información y el conocimiento

CONCLUSIONES La sociedad de la información, en el proceso de la globalización, ha producido cambios sustanciales dirigidos a la educación y a la práctica profesional construyendo relaciones y acciones que afectan a la sociedad en su conjunto que han generado retos para los diversos sectores sociales frente a las nuevas realidades tecnológicas. La generación de tecnologías es vital porque hace efectivo el proceso de comunicación social, se requiere el uso de redes inalámbricas para superar las distancias y construir plataformas o medios sólidos para el acceso a la información. Ser parte de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, incluye transformar nuestra cultura; mantenernos al día, de los avances y modificaciones que sufre en entorno virtual, adaptarnos al cambio, y participar en las mejoras de estos sistemas de información.

BIBLIOGRAFIA

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO FRENTE AL USO DE INTERNET, Dr. Roberto Garduño Vera, Revista Digital Universitaria 10 de septiembre 2004 • Volumen 5 Número 8 • ISSN: 1067-6079, disponible en www.revista.unam.mx/vols.5/num8/art50/sep_art50.pdf

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION, anónimo, unidad 1, disponible en: www.ucol.mx/docencia/facultades/fcatecoman/pdfs/propedeutico/3-sociedaddelainformacion.pdf

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DEMOGRAFÍA. IMPORTANCIA PERFIL DE USUARIO, curso aprendizaje en la sociedad del conocimiento, disponible en: http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1061/curso3-Unidad1.pdf

CONOCIMIENTO, APRENDIZAJE Y CAPITAL SOCIAL COMO MOTOR DE DESARROLLO, foro global de inv. Agropecuaria, Fernando Chaparro, disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ci/v30n1/a04v30n1.pdf

Morales Campos Estela (2001). La Sociedad de la Información en el Siglo XXI y la Biblioteca Universitaria. Revista Digital Universitaria. http//www.revista.unam.mx/Vol.1/num2/artl/index.html#díez]

La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el s. XXI. Madrid, Santillana-UNESCO http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF/