pae uno

Upload: hugo-chriss-silupu-chorres

Post on 15-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 PAE UNO

    1/9

    Trmino Excluido

    1. COSERA) despuntarB) hilvanarC) pegar D) puntearE) sobrehilar

    2. CONFIRARA) !orroborarB) asegurarC) rea"ir#arD) reasu#irA) garanti$ar

    %. &A'OC(ADAA) desatinoB) desa!iertoC) despropsitoD) e*abrupto

    A) hu#orada

    +. OB,E'I-OA) realB) e#pri!oC) veri"i!ableD) !orre!toA) observable

    /. &RODI0IOSOA) portentosoB) pas#osoC) agobianteD) "eno#enalA) aso#broso

    . ARRAI0ADOA) tradi!ionalB) a!ostu#bradoC) diarioD) !onsuetudinarioA) inveterado

    . &3AA) agu4aB) diente

    C) pin!hoD) espinaA) agui4n

    5. CON'RACCI6NA) !rispa!inB) en!ogi#ientoC) gestoD) espas#oE) !onvulsin

    7. RE&ROD8CIRA) re#edarB) #ultipli!arC) i#itar D) !al!arE) !opiar

    19. CAORRAA) ri:aB) tri"ul!aC) tu#ultoD) bron!aE) penden!ia

    TEM PLAN DE REDACCIN11. ;i!robios &atgenos=

    1. >os #i!robios patgenos son peligrosos debido a dos !ara!tersti!as.2. >os snto#as ?ue presentan las personas en"er#as.%. &or un lado su e*traordinaria !apa!idad de reprodu!!in.+. @ por otro la reprodu!!in de t*inas ?ue a"e!ta el "un!iona#iento de un rgano./. 8na ba!teria puede reprodu!irse !ada 29 #inutos.A) /21%+B) 1%+/2C) 1%/+2D) 21%/+E) 1/%+2

    12. ;@uri 0agarin Cristbal Coln del espa!io=1. El vuelo del -osto lo !olo! en torno a nuestro planeta durante una hora 27 #inutos.2. Se le deno#in por este he!ho Cristobal Coln del espa!io.%. Su ha$a:a !a#bio el lengua4e del ho#bre e#o!ion al #undo entero.+. Cos#onauta soviti!o./. &ri#er ho#bre ?ue sobrevol el espa!io e*terior el 12 de Abril de 171.A) /2%+1B) +21/%C) +/12%D) +/2%1

    E) %2+/1

    1%. ;El #ito de A?ueronte=

    1. En la #itologa griega "ue !onsiderado uno de los ros in"ernales ?ue las al#as deban !ru$arpara llegar a su lti#a #orada.

    2. El #Gs i#portante de ellos tiene un e*tra:o !urso.%. Este he!ho indu4o a los antigHos a pensar ?ue este ro era una de las entradas al in"ierno.+. Despus de re!orrer una regin #onta:osa ini!ia un !au!e subterrGneo vuelve a la super"i!ie

    !er!a del #ar "or#ando un pantano./. Con este no#bre se designa a varios ros de la Antigua 0re!ia.A) /2+1%B) /+%21

    C) /2+%1D) %+1/2E) %1/2+

    1+. ;&ARACE>SO=

  • 7/23/2019 PAE UNO

    2/9

    1. A"ir#an todos unGni#e#ente ?ue posea un poder es!rutador ?ue le per#ita penetrar elespritu #is#o de las !osas de la naturale$a.

    2. -i la lu$ en Einsiedeln Sui$a el da 19 de Novie#bre de 1+7%.%. 8na de las "igura #Gs pree#inentes ?ue surgieron en los albores del Rena!i#iento.+. >os bigra"os de &ara!elso al hablar de l !o#o al?ui#ista le !olo!an en el rango #Gs

    elevado.A) %2+1B) %21+C) 2%+1D) 2%1+E) +%21

    1/. ;a:ana de E*a#en=1. @a en el #i!robs se dispuso a leer por lti#a ve$ sus apuntes.2. 'o# una #an$ana sali.%. Se levant te#prano esa #a:ana.+. &or "in ter#in pudo dar ese largo suspiro ?ue tan bien e*presa la #isin !u#plida./. El e*a#en era e*tenso pare!a !o#pli!ado.. >leg un tanto atrasado.A) /%1+2B) %1/+2C) /%21+D) %21/+E) %21+/

    1. ;Fuer$a de Atra!!in=1. Fuer$a ?ue era e4er!ida por todos los !uerpos.2. En el a:o 15 Isaa! Neton estable!i ?ue e*ista una "uer$a de atra!!in.%. @ dis#inua #ientras #Gs separados se en!ontraban unos de otros.+. Esta "uer$a au#entaba si la #asa de los !uerpos era #aor.A) 2%+1B) +%12C) 21+%D) +21%

    E) 2+1%

    1. ;Al!oholis#o=1. Chile estG ubi!ado entre los tres pri#eros pases !onsu#idores de al!ohol.2. El al!ohol es una droga de !onsu#o habitual.%. >as personas al!ohli!as en"er#an grave#ente pueden llegar a #orir.+. 0eneral#ente las personas !o#ien$an !onsu#iendo pe?ue:as !antidades./. &rogresiva#ente el !onsu#o au#enta en !antidad !ontenido al!ohli!o de las bebidas.A) 12%+/B) %+/21C) 2%+/1D) 2+/%1E) 21+/%

    15. ;>as -ariables=1. >as variables se !lasi"i!an enJ Independiente Dependiente Controlada.2. 8na variable es !ual?uier "a!tor de un "en#eno ?ue puede in"luir en l.%. &or e4e#plo si e4er!es una "uer$a #enor el elGsti!o se estirarG #enos la variable es el

    elGsti!o.+. >os !ient"i!os para estudiar los "en#enos usan el !on!epto de variable.A) 12%+B) 2%1+C) 1+2%D) 2%+1E) +2%1

    17. ;Clula=1. >as !lulas son pe?ue:as unidades estru!turales.2. >a #aora de las !lulas tienen todas las !ara!tersti!as de los seres vivos.%. 'odos los seres vivos estGn "or#ados por #illones de !lulas.+. Na!en !re!en se reprodu!en se ali#entan #ueren./. >os organis#os "or#ados por #Gs de una !lula son pluri!elulares.A) 1%/2+

    2

  • 7/23/2019 PAE UNO

    3/9

    B) %12+/C) 2+%1/D) %/12+E) 12%+/

    29. ;Kodaabes=1. 0rupo n#ade de Nger.2. Se engalanan !o#o pavos reales.%. ie#bros de la ra$a &eul los lla#an los nar!isos del desierto.+. Sin e#bargo no se trata de si#ple vanidad pues tras el aparente e*hibi!ionis#o se o!ultan

    valores per#anentes pro"undos./. Esto por?ue los ho#bres se #a?uillan para atraer a las #u4eres.12%+/A) 1%/2+B) 1%2/+C) 1/%2+D) 12+%/

    21. ;Ovidio=1. +% A.C. 1 D.C.2. De "a#ilia prosGpi!a.%. Es uno de los #Gs grandes poetas de todos los tie#pos.+. 'uvo una edu!a!in #u !o#pleta./. Estuvo e*iliado durante el reinado de Augusto.A) 1%2+/B) 12%+/C) 2%1/+D) %12+/E) %2+1/

    22. ;>a >e del 'alin=1. As se a!u:a la e*presin ;o4o por o4o diente por diente=.2. Enton!es si haba #atado se le #ataba si haba robado se le ?uitaba una !antidad igual.%. 'al pro!edi#iento !onsista en apli!ar al delin!uente un da:o e?uivalente al ?ue haba !ausado.

    +. En !asi todos los pueblos de la AntigHedad la 4usti!ia se reali$ de una #anera ?ue no !are!ade lgi!a.

    A) 1+%2B) +%21C) 1%2+D) +1%2E) 12%+

    TEM USO DE CONECTORES

    2%. El arte no es un adorno .................... un pasatie#po ..................... #ani"iesta los pro!esos de !a#bio!ultural so!ial.A) ni puesto ?ueB) s pero

    C) sin e#bargoD) !on ?ueE) #Gs aun?ue

    2+. Aprender no es #e#ori$ar ........................ !onstruir autno#a#ente el !ono!i#ientoa!er!a .....................#undo.A) deB) pero paraC) para sinD) sino delE) para

    2/. A!tual#ente los l#ites del !ono!i#iento son insondables. ....................... no pode#os hablar de ;la

    verdad= ...................... todo puede ser rede"inido.A) @a ?ue B) ientras peroC) &or lo tanto a ?ueD) &or a ?ueE) Aun?ue de #anera ?ue

    3

  • 7/23/2019 PAE UNO

    4/9

    2. >os valores no se aprenden ........................ i#ita!in ......................... surgen despus de un pro!esode asi#ila!in ........................ re"le*in personal.A) de pero deB) en sin e#bargo #asC) por sino ?ue D) !on #Gs sinE) para #ientras ?ue sin

    2. No prob un solo bo!ado .............................. el ha#bre le devoraba las entra:as.A) sin e#bargoB) C) en e"e!toD) no obstanteE) aun?ue

    25. No lograrGs ?ue el ni:o suba sus notas ..................... !on pre#ios ................... !on a#ena$as.A) s pero noB) tanto !o#oC) ni oD) ni niE) sie#pre nun!a

    27. Fue un verano lluvioso ....................... el "en#eno del ni:o se present ......................abril ......................... di!ie#bre.A) debido a ?ue tanto en !o#o enB) por?ue desde hastaC) a ?ue por aD) aun?ue de aE) es de!ir desde hasta

    %9. El pensar no tiene ?ue ver !on las representa!iones ..................... no se piensa !on ellas ..................!on i#Ggenes .................. !on !on!eptos.A) por?ue B) hasta ni antes bien

    C) pues o si noD) a ?ue ni sinoE) aun?ue sin e#bargo

    ELIMINACIN DE ORACIONES

    31 . El !xo1. Es el !on4unto de signos ?ue !onstituen !ada a!to !o#uni!ativo.2. Re!ibe el no#bre del dis!urso !uando es oral.%. El 8n enun!iado es un grupo de palabras ?ue e*presan un signi"i!ado.+. Es la unidad #aor ?ue e*iste en la !o#uni!a!in./. &uede disponer de #u variable e*tensin.

    A) NingunaB) 1 +C) 2

    D) %E) + /

    3" .1. El poeta espa:ol iguel (ernGnde$ provena de una hu#ilde "a#ilia.2. Na!i en Orihuela en 1719 #uri en ali!ante en 17+2.%. Sus prin!ipales libros "ueronJ ;&erito en lunes= ;El silbido vulnerado= ;El rao ?ue no !esa=.+. Su postrera produ!!in la !on"or#anJ ;Can!ionero= ;Ro#an!e de Ausen!ias=./. Algunos de sus poe#as #Gs bellos son ;Elegas= ;Nanas de la !ebolla=.

    A) NingunaB) 2C) +

    D) /E) %

    33 .

    4

  • 7/23/2019 PAE UNO

    5/9

    1. En la antigHedad e*istan distintas pro"esiones por vo!a!in.2. En 0re!ia abogado de"ensor de una !ausa era a #enudo el a#igo del a!usado%. El #di!o sola ser el es!lavo de !on"ian$a ?ue haba ad?uirido diversas no!iones de #edi!ina.+. >a vo!a!in era deter#inante para es!oger la pro"esin./. En la edad #edia las a!tividades produ!tivas eran desarrolladas por el Clero organi$ado

    A) NingunaB) 1C) /

    D) 2E) %

    3# .1. >os puertos son esen!ial#ente #er!ados.2. En estos #er!ados las #er!an!as !a#bian sus #edios de transporte.%. Su i#portan!ia e!on#i!a depende de la ubi!a!in de las tierras los #ares #Gs o #enos pr*i#os

    al #is#o.+. >os inter!a#bios serGn tanto #Gs atra!tivos !uando #Gs "G!il#ente a!!esibles sean a su $ona

    interior.

    /. E*isten varias !lases de puertos.

    A) NingunaB) +C) %

    D) /E) 2

    3$ .1. >a ra$a es un grupo subordinado a la espe!ie ?ue abar!a a los individuos !on pare!idos !ara!teres

    "si!os trans#isibles hereditaria#ente.2. >a ra$a !onsidera las si#ilitudes "si!as.%. El tr#ino ra$a se e#ple pri#ero en ganadera.

    +. De la ganadera el tr#ino se e*tendi a la botGni!a./. Con Bu"n la distin!in !o#en$ a ha!erse en tres grupos hu#anos.

    A) NingunaB) /C) %

    D) 2E) +

    5

  • 7/23/2019 PAE UNO

    6/9

    TEM COMPRENSIN DE LECTURA

    TE%TO N& 1

    1. ;>a Distro"ia Si#pGti!a Re"le4a LDSR) es ;uno de los sndro#es #Gs des!on!ertantes de la #edi!ina uno de los #Gs dolorosos poten!ial#ente debilitantes= es!ribi Allison Bra en el peridi!oWinnipeg Fress. >a DSR ;#u!has ve!es no se re!ono!e !lni!a#ente por?ue no se !o#prendebien= di4o la pa!iente Anna Ale*ander en la revista Bristish Medical Journal.Esta publi!a!in a"ir#?ue en los ni:os a #enudo no se diagnosti!a !orre!ta#ente. &or #u!hos a:os los #di!os in!lusopensaron ?ue el dolor era psi!olgi!o provo!ado por la propia persona.

    2. >os ?ue pade!en este trastorno #isterioso e*peri#entan un dolor i#pla!able en algunos !asos nore!uerdan haber he!ho nada ?ue lo !ausara. Sarah Arnold es!ribe en la revista Accent on Living:;>a!ausa de la en"er#edad es un trau#atis#o o lesin en una $ona !orporal abundante enter#ina!iones nerviosas !o#o la #ano o el pie. >a lesin puede ser tan si#ple !o#o un pin!ha$ode al"iler o tan !o#ple4a !o#o una opera!in ?uirrgi!a. >a pri#era indi!a!in de la en"er#edad esun dolor persistente #Gs "uerte ?ue el produ!ido por la lesin. >os snto#as son dolor abrasadorintenso en una $ona lo!ali$ada hipersensibilidad a la te#peratura a la lu$ !a#bios en el vellolas u:as el !olor de la piel=.

    %. >a en"er#edad !o#prende varias "ases. Al prin!ipio la $ona a"e!tada se in"la#a se enro4e!e !re!e el vello donde antes no se per!iba. Estos snto#as pueden durar de uno a tres #eses. A!ontinua!in la $ona se torna a$ul "ra au#enta el dolor la rigide$ de los liga#entos las

    arti!ula!iones. En esta "ase puede apare!er osteoporosis. Final#ente los #s!ulos lesionados sedebilitan los tendones se !ontraen la e*tre#idad a"e!tada se atro"ia.

    +. Segn el do!tor (oard Intrater dire!tor de la !lni!a del dolor situada en el Centro de las Cien!iasde la Salud de Kinnipeg es posible evitar el da:o irreversible. &ara ello ha ?ue i#pedir ?ue losnervios si#pGti!os enven se:ales de dolor. El peridi!o de Kinnipeg #en!iona ?ue ;entre lostrata#ientos estGn la esti#ula!in el!tri!a los blo?ueadores beta los esti#uladores epidularesLele!trodos i#plantados en la #dula espinal para esti#ular la $ona a"e!tada) el blo?ueo de losnervios si#pGti!os !on ine!!iones=. >a "isioterapia se e#plea 4unto !on la a!upuntura para redu!ir eldolor #e4orar la #ovilidad. >a British Medical Journal di!e ?ue ;para ?ue el trata#iento sea e"e!tivodebe in!luir una !o#bina!in de esti#ula!in el!tri!a de los nervios blo?ueo ?u#i!o de losnervios si#pGti!os terapia psi!olgi!a terapia "si!a intensa=.

    /. El diagnsti!o pre!o$ es obvia#ente venta4oso. No obstante en The American Journal of SportsMedicine unos #di!os e*pli!an ?ue los resultados del trata#iento en pa!ientes ?ue presentaban

    snto#as de DSR desde ha!a #enos de seis #eses entre seis do!e #eses #Gs de do!e #eses=eran !asi idnti!os. Este halla$go !ontradi!e la opinin a!tual de ?ue !uando ha habido snto#aspor #Gs de un a:o antes de apli!ar el trata#iento el pronsti!o no es bueno=.

    . Se espera ?ue !on el progreso de la #edi!ina se !o#prenda #e4or la DSR sea posible o"re!er untrata#iento an #Gs e"i!a$ a ?uienes la pade!en=.

    %. De a!uerdo al te*to la D.S.R. esJA) 8na en"er#edad de varias "ases ?ue ter#ina en osteoporosis.B) 8na en"er#edad ?ue da:a irreversible#ente.C) 8na en"er#edad de la ?ue lti#a#ente se sabe #u!ho.D) 8na de las en"er#edades #Gs des!on!ertante dolorosa.E) 8na en"er#edad ?ue a"e!ta prin!ipal#ente a los ni:os.

    %. El ttulo #Gs apropiado para el te*to esJA) ;Allison Bra la D.S.R=.B) ;El Sndro#e #Gs doloroso de todos=.C) ;>a Distro"ia Si#pGti!a Re"le4a=.D) ;D.S.R.J una en"er#edad des!ono!ida=.E) ;'rata#ientos para la D.S.R.=.

    %5. Sarah Arnold se !ita en el te*to !on el propsito deJA) e*pli!ar !#o se produ!e la D.S.R !uGles son sus snto#as.B) e*pli!ar !uGles son las "ases de la en"er#edad sus snto#as.C) e*pli!ar ?ue es posible evitar el da:o distr"i!o.D) ha!er re"eren!ia a la revista ;A!!ent on >iving= en la !ual ella es!ribe.E) de#ostrar ?ue es ella ?uien #Gs sabe sobre la D.S.R.

    %7. Mu "un!in !u#ple el pGrra"o se*to dentro del te*to ledo.A) &lantea un punto de vista po!o pro#etedor a!er!a del "uturo de la D.S.R.B) A #odo de !on!lusin plantea una esperan$a para el "uturo de la en"er#edad.

  • 7/23/2019 PAE UNO

    7/9

    C) A #odo de !on!lusin #uestra lo in!o#prensible ?ue es an la en"er#edad.D) Co#o parte del desarrollo de4a el te#a abierto.E) Entrega una solu!in !on!reta al proble#a de la en"er#edad.

    +9. El autor del te*to a"ir#a ?ueJA) >a D.S.R. no se re!ono!e !lni!a#ente por?ue no se !o#prende bien.B) Algunos de los snto#as de la D.S.R. son dolor intenso hipersensibilidad a la lu$

    te#peratura entre otros.C) 8no de los trata#iento de la en"er#edad es la esti#ula!in el!tri!a.D) El diagnsti!o pre!o$ de la en"er#edad resulta venta4oso.E) >a !ausa de la en"er#edad es un trau#atis#o en la $ona a"e!tada.

    +1. De a!uerdo al te*to las "ases del D.S.R. se dan de a!uerdo al orden siguienteJI. in"la#a!in enro4e!i#iento.II. dolor rigide$ posible osteoporosis.III. !re!i#iento del vello.I-. atro"ia de la e*tre#idad a"e!tada.

    A) I II III I-B) I- III II IC) I III II I-

    D) I- I III IIE) III I II I-

    +2. En el pGrra"o !uatro se !ita al do!tor (oard Intrater !on el propsito deJA) !orroborar ?ue el diagnsti!o pre!o$ de la D.S.R. es "avorable.B) plantear la posibilidad de evitar ?ue el da:o !ausado por la D.S.R. sea irreversible.C) no#brar algunos de los trata#ientos !ontra la en"er#edad.D) no#brar a alguien ?ue traba4e en la !lni!a del dolor situada en el Centro de las Cien!ias de la

    Salud de Kinnipeg.E) a"ir#ar ?ue es ne!esario i#pedir ?ue los nervios enven se:ales de dolor.

    +%. De lo e*puesto en el te*to se puede !on!luir ?ueJEl dolor produ!ido por la D.S.R. es slo psi!olgi!o.

    A) El trata#iento de la D.S.R. para ?ue sea e"e!tivo debe ser integral.B) >a D.S.R. no ata!a nun!a a los ni:os.C) El dolor del #ie#bro en"er#o puede solu!ionarse por #edio de la a#puta!in.D) Slo el diagnsti!o pre!o$ ha!e posible !ontrarrestar los e"e!tos de la D.R.S.

    T!xo N& "'()*(+,

    1. 'anto los edu!adores !o#o los estudiosos de las !ien!ias de la edu!a!in estGn ho "a#iliari$ados!on el tr#ino de personali$a!in edu!ativa o de edu!a!in personali$ada desde ?ue este !on!eptode edu!a!in "ue propuesto por el do!tor 0ar!a (o$. Se sabe ?ue personali$a!in edu!ativa edu!a!in personali$ada son dos "or#as de e*presar lo #is#o se entiende por tal todo pro!esoedu!ativo ?ue pretenda el desarrollo del ho#bre !o#o persona. Responde al intento de esti#ular aun su4eto para ?ue vaa per"e!!ionando su !apa!idad de dirigir su propia vida o di!ho de otro #odo

    desarrollar su !apa!idad de ha!er e"e!tiva la libertad personal parti!ipando !on sus !ara!tersti!aspe!uliares en la vida !o#unitaria.2. Su #Gs pro"undo signi"i!ado no estriba en ser una "or#a #Gs de ense:an$a o un nuevo siste#a de

    ense:an$a #Gs e"i!a$ sino en !onsiderar al edu!ando !o#o persona !onvertir el traba4o es!olar toda la rela!in edu!ativa en ele#entos para su desarrollo personal. De esta !onsidera!in deledu!ando !o#o persona no !o#o #ero ob4eto de una si#ple a!!in trans"or#adora na!e eldina#is#o intrnse!o del pro!eso personali$ante edu!ativo. &or?ue el #eollo de la personali$a!inedu!ativa es este saber tener presente ?ue el edu!ando es persona.

    %. Co#o di!e artn Buber ; el #aestro debe verle al edu!ando !o#o persona bien deter#inada ensu poten!ialidad en su a!tualidad #Gs e*a!ta#ente no debe !ono!erle !o#o #era adi!in depropiedades tenden!ias e inhibi!iones sino ad?uirir !lara !on!ien!ia de su totalidad a"ir#arle enella=.

    +. El alu#no !o#o persona debe ser !onsiderado en su di#ensin de ;ho#o viator= ho#bre en!a#ino tanto de reali$a!in personal !o#o al #is#o tie#po pre!isa#ente por ello en !a#ino deal!an$ar la satis"a!!in plena de deseos de in"inito.

  • 7/23/2019 PAE UNO

    8/9

    /. Al presentarse la personali$a!in edu!ativa !o#o renova!in edu!adora no debe entenderse ?uehaga tabla rasa de los prin!ipios "unda#entales de la antigHedad !lGsi!a. As se la en!uentrae#parentada !on la !on!ep!in ?ue 'o#Gs de A?uino tiene de la edu!a!in !uando di!e ?ue es ;!ondu!!in pro#o!in de la prole al estado per"e!to del ho#bre en !uanto ho#bre ?ue es elestado de virtud=. &ara illGn &uelles esto signi"i!a ?ue al edu!ar se pretende ;su#inistrar alho#bre el estatuto por el ?ue se halle habitual#ente in!linado a la viviente libre a!epta!in !onhe!hos de esa naturale$a ?ue en tanto ho#bre le !onviene=. In!luso la #is#a eti#ologa deedu!a!in ;edu!ere= se tradu!e por sa!ar e*traer signi"i!ando a!tuali$a!in de las posibilidadesdel ho#bre desenvolvi#iento personal. En este #is#o sentido estGn las palabras de aritain altratar de la "inalidad de la edu!a!inJ ;es "or#ar al ho#bre o #Gs bien guiar el desenvolvi#ientodinG#i!o por el ?ue el ho#bre se "or#a a s #is#o llega a ser un ho#bre=.

    ++. En el te*to se !ita a artn Buber !on el propsito deA) #en!ionar a un gran #aestro.B) !o#parar su postura !on la de 'o#Gs de A?uino.C) se:alar el origen del !on!epto ;ho#o viator=.D) argu#entar la idea del pGrra"o anterior.E) e4e#pli"i!ar el des!ono!i#iento de la personali$a!in edu!ativa.

    +/. El ttulo #Gs apropiado para el te*to esJA) ;(istoria de la teora edu!ativa.=

    B) ;Buber su !on!epto de edu!a!in.=C) ;Ideas de 0ar!a (o$ sus dis!pulos.=D) ;Filoso"a edu!a!in.=E) ;>a personali$a!in edu!ativa.=

    +. El !on!epto de edu!a!in personali$ada "ue propuesto porA) El autor del te*toB) aritainC) illGn &uellesD) 0ar!a (o$E) 'o#Gs de A?uino

    +. De la le!tura del te*to se puede !on!luir ?ue

    I. un ob4etivo de la personali$a!in edu!ativa es la reali$a!in personal del alu#no.II. para una renova!in edu!adora es ne!esario ha!er tabla rasa de los prin!ipios "unda#entales

    de la antigHedad !lGsi!a.III. illGn &uelles se opone a las ideas de 'o#Gs de A?uino.A) Slo IB) Slo IIC) I IID) II IIIE) I II III

    +5. Mu rela!in podra estable!erse entre los pGrra"os pri#ero ?uintoPEn el pri#eroA) se e*pli!a el !on!epto de edu!a!in personali$ada en el ?uinto se ha!e re"eren!ia a

    de"ini!iones de edu!a!in rela!ionadas !on l.B) se #en!iona a 0ar!a (o$ en el ?uinto a los autores ?ue dis!repan !on l.C) se indi!a la e?uivalen!ia entre el !on!epto de personali$a!in edu!ativa edu!a!in

    personali$ada en el ?uinto se !o#paran sus di"eren!ias.D) se introdu!e el te#a en el ?uinto se sinteti$a.E) se estable!e la !ausa de un "en#eno en el ?uinto los e"e!tos del #is#o.

    +7. CuGlLes) de las siguientes a"ir#a!iones esLson) FA>SALS)PI. Segn aritain edu!ar es guiar al ho#bre en su auto"or#a!in.II. El pro!eso personali$ante edu!ativo es bGsi!a#ente estGti!o.III. El estado per"e!to del ho#bre es el estado de virtud.

    A) Slo II

    B) Slo IIIC) I IIID) II IIIE) I II III

  • 7/23/2019 PAE UNO

    9/9

    /9. De a!uerdo a lo ledo !uGl de las siguientes alternativas es -erdaderaPA) illGn &uelles de"ine el !on!epto de ;ho#o viator=.B) 'o#Gs de A?uino interpreta las palabras de artn Buber.C) los edu!adores estGn "a#iliari$ados !on el !on!epto de edu!a!in personali$ada.D) los !on!eptos de edu!a!in del ?uinto pGrra"o di"ieren entre s.E) el #aestro debe ver al alu#no !o#o una adi!in de propiedades tenden!ias e inhibi!iones.