pae hospitalizacio.docx

65
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS – PUNO ENFERMERIA PROCESO DE ATANCION DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO AL PACIENTE HOSPITALIZADOCON INSUFICIENCIA CARDIACA CONJESTIVA - HTA REALIZADO EN EL SERVICIO DE MEDICINA VARONES DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON – PUNO. PRESENTADO POR: JOLEYDA DEL CARMEN PINTO COLQUE DOCENTE: LIC. ESTELA FLORES FLORES 2015 1 MEDICINA VARONES

Upload: giovanni-camcho-charaja

Post on 12-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS – PUNO

ENFERMERIA

PROCESO DE ATANCION DE ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO AL PACIENTE HOSPITALIZADOCON INSUFICIENCIA CARDIACA CONJESTIVA - HTA REALIZADO EN EL SERVICIO DE MEDICINA VARONES DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON – PUNO.

PRESENTADO POR:

JOLEYDA DEL CARMEN PINTO COLQUE

DOCENTE:

LIC. ESTELA FLORES FLORES

2015

1 MEDICINA VARONES

Page 2: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

INDICE

Introducción………………………………………………..………………………………….. 3

I. Valoración de enfermería…………………………………………………………..……….4

1.1 Datos de filiación…………………………….…………………………………………….4

1.2 Motivo de ingreso…………………………………………………………………….……5

1.3 Enfermedad actual………………………………….……………………………….…….5

1.4 impresión diagnostica …………………………………………………………………….6

1.5 tratamiento médico………………………….…………………………………….………6

1.6 antecedentes patológicos másimportantes………………………………..…..………6

a) Familiares ……………………………………………………………………….……..6b) Personales…………………………..…………………………………………………7

b.1) fisiológicos…………………………………………………………………….………7

b.2) No patológicos……………………………………………………………….……….7

b.3) Patológicos……………………………………………………………………….…..8

1.7 Antecedentes socioeconómicos y culturales……………………………………..….…9

1.8 Revisión por sistemas…………………………………………… ……..……………...10

1.9 Examen físico…………………………………………………..…………………….…..10

a) Signos vitales ………………………………….....................……………………..11b) Antropometría ……………………………………………………………………….11c) Exploración física ………………………………………..………………………….11d) Examen preferencial …………………………………….………………………….13

Exámenes auxiliares ………………………………………………………………..14

II. Diagnósticos de enfermería………………………………………………………………16

1. Valoración..……………………………………………………………………….…..172. Diagnostico ………..…………………………………………………………………213. Planeamiento …………………………………………………………………… ..…234. Ejecución ……………………………………………………………………….…….305. Evaluación ……………………………………………………………………………31

Referencias bibliográficas……………………………………………………………………32

Anexo……………………………………….....……………………… ……………………..33

2 MEDICINA VARONES

Page 3: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

INTRODUCCIÓN

El proceso de enfermería es el sistema de la práctica de enfermería, en el

sentido de que proporciona el mecanismo porque el profesional de Enfermería

utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la

respuesta del paciente a los problemas reales o potenciales de la salud, el

proceso de enfermería, es también una manera de formalizar la organización

de las acciones, científico-técnicas del cuidado de enfermería; ya que la vida

humana es un proceso de satisfacciones de necesidades, los problemas

surgen cuando no son satisfechas, ya sea por efecto de enfermedad o porque

el ser humano utiliza formas inadecuadas para satisfacerlos. Es en este

entorno en donde el personal de enfermería interviene para solucionar los

problemas de los pacientes utilizando la base científica.

Enfermería es esencialmente atención de los individuos por medio de las

actividades planificadas que contribuyen a la salud, a la recuperación de las

enfermedades entre otros. Para solucionar los problemas del usuario

(individuo, familia, comunidad), el profesional de enfermería utiliza el método

científico, bajo el nombre de proceso de atención de enfermería, incluye un

conjunto de procedimientos o pasos a seguir a fin de resolver los problemas de

orden biológico, psicológico, social y espiritual utilizando una amplia gama de

conocimientos científicos y prácticos.

La elaboración del presente proceso de atención de enfermería, es de un caso

clínico de insuficiencia cardiaca congestiva e hipertensión arterial, de un

paciente adulto mayor de 78años de edad, quien se encuentra hospitalizado

en el servicio de medicina varones del Hospital de Regiona Manuel Nuñez

Butron - Puno.

3 MEDICINA VARONES

Page 4: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO AL PACIENTE

HOSPITALIZADOCON INSUFICIENCIA CARDIACA CONJESTIVA - HTA

REALIZADO EN EL SERVICIO DE MEDICINA VARONES DEL HOSPITAL

REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON – PUNO.

I. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

1.1. DATOS DE FILIACIÓN

a) NOMBRES Y APELLIDOS: M. C. G.

b) EDAD: 78 años.

c) SEXO: Masculino.

d) RAZA: Mestizo.

e) OCUPACION ANTERIOR: Obrero.

f) ESTADO CIVIL: Viudo

g) LUGAR DE PROCEDENCIA: Ilave.

h) RESIDENCIA ACTUAL: Ilave Jr. Ayaviri N° 454.

i) GRADO DE INSTRUCCIÓN: Analfabeto.

j) NUMERO DE HIJOS: 04

k) IDIOMA: Castellano.

l) INFORMANTE: Directo.

m) SERVICIO: Medicina Varones.

n) NUMERO DECAMA: 208 - E

o) FECHA DE INGRESO: 26-Junio - 2015.

p) FORMA DE LLEGADA: Camilla

q) FECHA DE APLICACION DEL PAE: 30-31 de junio del 2015.

1.2. MOTIVO DE INGRESO

Dolor tipo angina de pecho, disuria, edema de miembros

inferiores y superiores, tos.

4 MEDICINA VARONES

Page 5: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Tiempo de enfermedad: 02 semanas.

Forma de inicio: Insidioso.

Curso: Progresivo.

1.3. ENFERMEDAD ACTUAL.

Paciente con antecedente de Hipertensión Arterial

diagnosticada hace 5 años y con tratamiento. Manifiesta que

inicia el cuadro con dolor tipo progresivo de moderada

intensidad. Hace 10 dias aproximadamente se añade disnea a

moderados esfuerzos (caminata de 2 cuadras) y ortopnea, hace

01 semana disnea progresa a pequeños esfuerzos

acompañado de dolor tipo punzante en base de ambos

hemitorax.

Además refiere tener inapetencia, astenia, dificultad para

caminar posiblemente por edema que llega hasta la rodilla en

miembros inferiores y además aparece tos con expectoración

por lo que decide acudir a emergencia del Hospital Regional;

donde le indican hospitalización en el servicio de medicina

varones.

Al servicio, el paciente es ingresado por el servicio de

emergencia el 26 de Junio del presente año con los siguientes

signos vitales:

Presion arterial: 150/90 mmHg

Temperatura: 36 .2ºC.

Pulso: 98 X`.

Respiración: 24 X`.

SO: 70%.

1.4. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

HTA.

5 MEDICINA VARONES

Page 6: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

-D/C insuficiencia cardiaca congestiva global.

-D/C cardiopatía valvular.

-Obesidad.

- Anemia moderada

1.5. TRATAMIENTO MEDICO: 30 – 06 – 2015

Dieta seca 800cc Na< 3 gr. Hipograsa.

Restricción hídrica.

Candado de cloruro.

INDICACIONES DOSIS INTERVALO VÍA

Omeprazol 40mg c/24 hrs. EV

Furosemida 2 mg c/12 hrs. EV

AAS 100MG c/24 hrs. VO

Atorvastatina

Losartan

40 mg

50 mg

. c/24 hrs.

c/12 hrs.

VO

VO

O2 CBN 5L Por minuto

1.6. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS MAS IMPORTANTES

FAMILIARES:

Padre: Fallecio a los 90 años; se desconoce la

causa.

Madre: Fallecio a los 80 años; no refiere la causa.

Esposa: Fallecio hace 3 años.

Hijos: 04 vivos aparentemente sanos.

Hermanos: 03 vivos aparentemente sanos.

6 MEDICINA VARONES

Page 7: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

PERSONALES:

b.1) fisiológicos:

Nacido: Por parto eutócico.

Lactancia: Materna exclusiva

Desarrollo psicomotriz: Aparentemente normal.

Inmunizaciones: Aparentemente completos.

b.2) No patológicos:

Alimentación e hidratación: Paciente refiere que antes de

su hospitalización tenía un buen apetito, comía 3 veces al día

consistiendo su desayuno en leche con pan, el almuerzo

consistía de la sopa y segundo preparado con alimentos como

la papa, yuca, arroz, pollo, verduras, etc. La cena consistía de

té o leche con pan, además ingería aproximadamente 1 litro

de líquido diarios.

Actualmente el paciente consume dieta seca con un volumen

total de 800cc, hiposodica con no más de 3gr de Na y bajo en

grasa. Por lo que refiere no satisfacerse con la comida. Se

encuentra con via periférica mas llave de triple via por donde

se administra su medicación indicada en volutrol.

Eliminación: Paciente refiere que antes de su

hospitalización realizaba una deposición al día y actualmente

elimina materia fecal cada dos días. En cuanto a la frecuencia

de la micción era de 3 a 4 veces al dia y las características

eran las siguientes: de color amarillo y con aumento de olor,

actualmente la frecuencia de la micción es de 3 veces al dia

con disminución de la cantidad y tiene una diuresis de 600 ml

en 24 horas.

7 MEDICINA VARONES

Page 8: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Sueño y reposo: Paciente refiere que antes de su

hospitalización dormía aproximadamente 8 horas diarias, con

interrupciones producidas por tos.

Actualmente el sueño es interrumpido por las noches por la

dificultad respiratoria que padece y por los ruidos y el

tratamiento que recibe, por lo que duerme de 2 a 3 veces al

día. Permanece en posición semifowler durante el día y por

las noches la cabecera el elevada a 30 grados.

Movimiento y actividad: Paciente refiere que días antes a

su hospitalización tenía dificultad para movilizarse ya que

presentaba disnea a menor esfuerzo.

Actualmente se encuentra en cama por lo que su movilización

consiste en sentarse y miccionar o realizar sus deposiciones

en una chata.

Higiene personal: Acostumbraba al baño parcial de 2 a 3

veces por semana.

Actualmente se encuentra con el cabello grasoso, con manos

aparentemente limpias y pies con presencia de

descamaciones de las células del tejido de la piel.

b.3) Patológicos:

Enfermedad congestiva: No refiere.

Enfermedad crónica: Tiene hipertensión arterial

diagnosticada hace 5 años.

Antecedentes quirúrgicos: No refiere.

Enfermedades infecciosas: No refiere.

Alergias a medicamentos: No refiere.

Transfusiones anteriores: No refiere.

Hospitalización anterior: Tuvo 3 hospitalizaciones por

problemas cardiacos en el año 2009, por

8 MEDICINA VARONES

Page 9: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

bronconeumonía en el año 2012 y por

descompensación en mayo del 2015.

b.5) Creencias y costumbres: Cree en dios. Cualquier

acontecimiento de dolor o fiebre, acostumbraba a tomar

primero las hierbas naturales; actualmente recibe tratamiento

para su hipertensión arterial.

b.6) Hábitos nocivos: Consume café y te raras veces. No

fuma ni consume bebidas alcohólicas.

1.7) ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS Y

CULTURALES

Paciente refiere que actualmente reside en la ciudad de Puno,

la familia está constituida por él y sus 2 hijos mayores de edad

con su respectiva familia cada uno que radican en la misma

casa, donde el rol que cumple el paciente es de limpiar la

casa y el aseo de su ropa.

El ingreso económico familiar proviene del trabajo de cada

hijo para su respectiva familia, paciente refiere que él hace

trabajos eventuales como obrero para sus vecinos y por ahí

tiene ingreso económico, para la canasta familiar lo aportan

sus hijos.

Viven en casa propia construida de material noble que consta

de cuatro habitaciones y una cocina. Cuenta con los servicios

básicos como agua, fluido eléctrico, desagüe y el recojo de

basura es de dos veces por semana.

Actualmente las relaciones interpersonales con sus hijo son

aparentemente buenas porque existe buena fluidez de la

comunicación, recibe todo tipo de apoyo de parte de ellos.

Recibe visitas de sus hijos diariamente; los mismos que se

9 MEDICINA VARONES

Page 10: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

encargan de comprar los medicamentos que no manda el

seguro integral de salud para su tratamiento correspondiente.

1.8) REVISION POR SISTEMAS:

Nariz, garganta y boca: Refiere tener tos y actualmente es

observable el aleteo nasal y la cianosis periférica en los

labios.

Aparato respiratorio: Refiere tener incomodidad para

respirar en cama, actualmente se encuentra en posición

semisentado con mascarilla por donde recibe oxígeno a 5

litros por minuto.

Aparato gastrointestinal: Refiere tener aumento del

apetito y no satisfacerse con la dieta que recibe

actualmente. Hace evacuación de heces cada dos días;

abdomen se encuentra globuloso y doloroso a la palpación

profunda.

Aparato genitourinario: Paciente actualmente presenta

diuresis disminuida en cantidad.

Sistema neuromuscular: Actualmente paciente presenta

dificultad para movilizarse por presencia de edema en

miembros inferiores y disnea a pequeños esfuerzos.

1.9) EXAMEN FISICO:

Aspecto general: Paciente adulto mayor de 78 años de

edad en su 4° día de hospitalización se encuentra en REG,

REH, REN, con fascia algica, con palidez en conjuntivas

palpebrales, con cianosis periférica en labios de la boca.

Paciente de cubito dorsal con cabecera elevada a 45 grados

10 MEDICINA VARONES

Page 11: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

con ventilación de oxigeno por cánula binasal a 5 litros por

minuto, colabora particularmente con el interrogatorio.

a) SIGNOS VITALES:(30- 07 - 2013).

PA: 150/90 mmHg

P: 98 por minuto.

T. 36.4ºC.

FR: 24 por minuto.

SO: 70 %. (s/O2)

b) ANTROPOMETRIA:

Peso: 70 kg.

Talla: 1.57 cm.

c) EXPLORACION FISICA:

Piel: Tibia, con turgor y elasticidad conservada, con

TCSC aumentado en cantidad y presencia de cianosis

periférica en dedos y boca.

Cabeza: Cráneo normo céfalo,tamaño proporcional al

resto del cuerpo, cráneo de consistencia dura, no

presenta tumoraciones, cabellos de color negro con

canas de buena conformación, de buena implantación,

consistencia y distribución adecuada.

Ojos: A la inspección se observa buena distribución y

implantación de cejas, parpados simétricos, buena

implantación de pestañas, aparato lacrimal integro y

permeable, conjuntiva palpebrales palidas, esclerótica

sucias pupila redondeada, isocóricas, fotoreactivas, no

miosis ni midriasis. Agudeza visual a 4 metros.

11 MEDICINA VARONES

Page 12: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Oídos: Simétricos, pabellones auriculares de buena

implantación, conductos auditivos externos permeables,

con función auditiva conservada.

Nariz: Simétrica, proporcional a la cara, central,

pirámide nasal de buena conformación, conductos

nasales permeables, olfato conservado.

Boca: A la inspección de la boca se encuentra los labios

simétricos, móviles y cianóticos, encías de color rosado

pálido; integro tamaño proporcional al cuerpo,

semihúmedos, no presenta lesiones, con prótesis dental

en regular estado de higiene y conservación.

Cuello: Cilíndrico, con movilidad conservada, simétrico,

adecuado desarrollo muscular, a la palpación

temperatura y sensibilidad adecuada, no presencia de

tumoraciones ni adenopatías tiroideas.

Tórax:A la inspección tórax de tipo normolíneo,

simétrico, móvil a la respiración; tipo de respiración

abdominal con frecuencia y ritmo respiratorio

disminuidas, con amplexación y elasticidad disminuida.

A LA PALPACIÓN.- vibraciones vocales disminuidas en

intensidad.

A LA PERCUSIÓN.- sonoridad conservada.

A LA AUSCULTACIÓN.- Murmullo vesicular pasa

disminuido en 2/3 superior de hemitorax derecho,

abolición en 1/3 inferior de HTD y difusión en HTI.

Abdomen:Móvil, simétrico, globuloso, doloroso a la

palpación profunda, sonoridad disminuida, ruidos

hidroaereos disminuidos en frecuencia e intensidad.

12 MEDICINA VARONES

Page 13: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Genitourinaria: Genitales propios del sexo masculino y

para su edad, presencia de testículos en bolsa escrotal,

con vello pubiano de escasa cantidad.

Osteoarticular: Función y mecánica disminuida,

miembros inferiores y miembros superiores simétricos y

proporcionales al resto del cuerpo, moviliza cuatro

extremidades y reflejos osteotendinosos conservados.

Tono, potencia, trofismo y fuerza muscular disminuidos.

Edema en extremidades inferiores hasta las rodillas en +

++/+++.

Neurológico: Paciente se encuentra poco comunicativo,

orientado en espacio y persona, desorientado en

tiempo.

d) Examen físico preferencial:

SISTEMA CARDIOVASCULAR:

Inspección: Paciente con dificultad respiratoria,

cianosis distal y edema en miembros inferiores.

Palpación: No se ve choque de punta. Pulsos

periférico presentes con 70 pulsaciones por minuto.

Percusión: Matidez conservada.

Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos normo

fonéticos, con presencia de soplo sistólico de grado II y III.

e) DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL:

Insuficiencia cardiaca congestiva.

Hipertensión arterial.

EXAMENES AUXILIARES:

DOCUMENTOS: Historia clínica (27 - 06 - 15).

13 MEDICINA VARONES

Page 14: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

HEMATOLOGICO.-

VALORES

ENCONTRADOS

VALORES

NORMALES

INTERPRETACION

Hemoglobina: 11.9

mg/dl

11-15 Esta normal

Leucocitos: 7000

mm3

4,000 – 10,900/

mm3

Esta normal

Abastonados: 0.00 0 – 5% Esta normal

Segmentados: 71% 55 - 75 % Esta normal

Linfocitos: 23% 25 - 45 % Esta normal

Monocitos: 0.2% 0 - 8 % Esta normal

Grupo sanguíneo: “O”

Factor RH: Positivo.

BIOQUIMICA:

Valor encontrado Valor normal Interpretación

Glucosa: 163 mg/dl 70 a 110 mg/dl Aumentado

Creatinina: 6.97

mg/dl

0.7 – 1.4 mg/dl Aumentado

Colesterol: 98 mg/dl < 200 mg/dl Normal

HDL: 31 mg/dl > 35 mg/dl Disminuido

LDL: 56 mg/dl < 160 mg/dl Normal

Trigliceridos: 52

mg/dl

< 200 mg/dl Normal

14 MEDICINA VARONES

Page 15: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Albumina: 3.7 g/dl 3.5 – 4.8 g/dl Normal

Globulina: 2.8 g/dl 2 – 2.35 g/dl Aumentado

Bilirrubina Total:

4.53 mg/dl

< 1 mg/dl Aumentado

Bilirrubina directa:

0.93 mg/dl

< 0.2 mg/dl Aumentado

Bilirrubina indirecta:

3.66 mg/dl

mg/dl

TGP: 19 U/L < 45 U/L Normal

TGO:30 U/L < 45 U/L Normal

SEDIMENTO:

Valor encontrado Valor normal Interpretación

Hematíes: 3-4 x C < 5 xC Normal

Leucocitos: 2-3 x C < 10 x C Normal

Células epiteliales:

1-2 x C

Escaso-

ausente

Posible proceso

infeccioso a nivel

renal.

15 MEDICINA VARONES

Page 16: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

2. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA CON DATOS

SUBJETIVOS Y OBJETIVOS SEGÚN MODELO DE

CLASIFICACION DE DOMINIOS:

Datos relevantes:

Paciente adulto mayor de 78 años de edad.

Presenta dificultad respiratoria.

Presenta cianosis periférica.

Edema en miembros inferiores.

Paciente desde su hospitalización defeca cada 2 dias.

Presencia de via periférica (candado).

Paciente actualmente refiere aumento de apetito y

disconformidad con la dieta.

Presenta movilidad limitada.

Se encuentra con regular estado de higiene.

Sueño interrumpido por presentar dificultad respiratoria y

ruidos en el hospital.

Paciente actualmente se encuentra con cánula binasal

por donde pasa O2 de 5 litros por minuto.

Se encuentra con la frecuencia respiratoria de 24 por

minuto.

16 MEDICINA VARONES

Page 17: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

17 MEDICINA VARONES

Page 18: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

1) VALORACION.-

DATOS

RELEVANT

ES

DOMINIO

S Y

CLASES

ANALISIS CRITICO E INTERPRETACION DE DATOS DIAGNOSTICO FACTOR

RELACIONAD

O

-Paciente

adulto mayor

de 78 años

de edad.

-Edema en

miembros

inferiores.

Disconformid

ad con la

dieta

hiposodica y

Dominio: 2

Nutrición.

Clase: 5

Hidratació

n.

Código:

00026

La incapacidad del corazón de bombear sangre en los

volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas

del metabolismo; si Logra, lo hace a expensas de una

disminución crónica de la presión de llenado de los

ventrículos cardiacos. La IC es un síndrome que resulta de

trastornos, bien sean estructurales o funcionales, que

interfieren con la función cardíaca. No debe confundirse

con la pérdida de latidos, lo cual se denomina asistolia, ni

con un paro cardíaco, que es cuando la función normal del

corazón cesa, con el subsecuente colapso hemodinámico,

que lleva a la muerte. Debido a que no todos los pacientes

cursan con sobrecarga de volumen en el momento de la

evaluación inicial o revaluaciones subsiguientes, se

Exceso de volumen

de líquidos.

Compromiso de

reguladores

mecánicos.

18 MEDICINA VARONES

Page 19: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

800cc de

liquido.

prefiere el término insuficiencia cardíaca.(8)

Juicio crítico:Mi paciente presenta edema por el trastorno

funcional a causa del Corazón.

-Frecuencia

respiratoria

disminuida:

24 RPM.

-dificultad

respiratoria.

-

Dominio: 4

actividad/

reposo

Clase: 4

respuesta

cardiovasc

ular/pulmo

nar

Código:00

32

Es el síntoma más característico de la insuficiencia cardíaca

pero puede estar presente en muchas otras patologías. La

definimos como una "sensación de dificultad respiratoria". Los

pacientes la describen como "falta de aire", "ahogo",

"agitamiento", "cansancio", etc. Se debe al aumento del trabajo

respiratorio, que puede tener muchas causas: aumento de la

resistencia al flujo aéreo, trastornos de la mecánica respiratoria,

aumento de los estímulos del centro respiratorio, etc. En la

insuficiencia cardíaca el factor más importante es el aumento

del contenido de líquido intersticial pulmonar, debido a

hipertensión de aurícula izquierda, lo que produce aumento de

la rigidez pulmonar y del trabajo respiratorio. Además, en casos

más avanzados puede haber compromiso de las masas

musculares intercostales y disminución del flujo sanguíneo

muscular, lo que produce agotamiento muscular precoz.

Habitualmente no se observa déficit de la saturación de oxígeno

y sólo discretos grados de hiperventilación. (9)

Patrón respiratorio

ineficaz

Alteración de la

función

respiratoria

19 MEDICINA VARONES

Page 20: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

JUICIO CRITICO:Mi paciente presenta dificultad

respiratoria por el posible es el aumento del contenido de

líquido intersticial pulmonar, debido a hipertensión.

-sueño

interrumpido

por ruidos

intrahospitala

rios.

Dominio: 4

actividad/

reposo

Clase: 1

sueño/

reposo.

Código:

00096

El sueño es una necesidad fisiológica básica que se define

como un estado de inconsciencia, del cual despierta la

persona con estímulos sensoriales u otros. El sueño se

puede ver alterado por diversos factores; partiendo de la

definición del patrón del sueño, que causa malestar o

interfiere en el estilo de vida deseado, se consideran

factores que se parecen mostrar algún tipo de relación con

este problema, las alteraciones sensoriales :

a.-internas: enfermedad, estrés psicológicos.

b.- externos: cambios ambientales.

Cuando consideramos estos factores que repercuten

sobre el descanso y sueño del paciente hospitalizado es

sorprendente comprobar como algunos pueden dormir a

Deprivación del

sueño.

Ruidos en el

ambiente.

20 MEDICINA VARONES

Page 21: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

pesar de todo.

Juicio crítico: por ser un entorno diferente no puede

adaptarse con facilidad a los ruidos del servicio.

-Regular

estado de

higiene.

Dominio: 4

actividad /

reposo.

Clase: 5

auto

cuidado.

Código:

00102.

Elprincipal objetivo de la higiene corporal es mantener la

piel integra y evitar lesiones de la misma. La mala higiene

corporal puede ocasionar una reacción alérgica, que

puede producir pequeñas erupciones cutáneas a nivel del

cuerpo.

No solo es importante para el buen aspecto del paciente,

sino que con la higiene de estos se previene la

acumulación de microorganismos por la misma razón d

que la piel sana y sin presencia de alteraciones es la

primera línea de defensa del cuerpo contra las infecciones

y otras agresiones del medio ambiente. (10)

Déficit de auto

cuidado: baño

Proceso de

enfermedad.

21 MEDICINA VARONES

Page 22: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Juicio crítico:

El paciente tiene regular estado de higiene por la

disminución de movimiento y la falta de adaptación al

ambiente.

22 MEDICINA VARONES

Page 23: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

2.) DIAGNOSTICO.

DIAGNOSTICO

ENFERMERIA

COMPLICACIONES

POTENCIALES

DOMINIOS

CLASES

DIAGNOSTICO FACTOR

RELACIONADO

EVIDENCIADO

REAL POTENCIAL

Exceso de volumen de

líquidos.

Dominio: 2 Nutrición.

Clase: 5 Hidratación.

Código: 00026

X Compromiso de

reguladores mecánicos.

Edema en miembros

inferiores.

Patrón respiratorio

ineficaz.

Dominio: 4 actividad/

reposo

Clase: 4 respuesta

cardiovascular/pulmonar

X

Alteración de la función

respiratoria

Dificultad respiratoria:

15 RPM y SO de 70%.

23 MEDICINA VARONES

Page 24: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Código:0032

Deprivación del sueño.

Dominio: 4 actividad/

reposo

Clase: 1 sueño/

Reposo.

Código: 00096

X Ruidos hospitalarios. Somnolencia diurna.

Déficit de auto cuidado:

baño/higiene

Dominio: 4 actividad /

reposo.

Clase: 5 auto cuidado.

Código: 00102.

X

Disminución de la

movilidad.

Miembros inferiores y

superiores sucias.

Dominio: 5

Percepción/

24 MEDICINA VARONES

Page 25: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Conocimientos

deficientes.

cognición.

Clase: 4

Cognición.

Código: 00126.

X

Poca familiaridad con

los recursos para

obtener información.

Verbalización del

problema.

3.) PLANEAMIENTO

25 MEDICINA VARONES

Page 26: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

DIAGNOSTICO

ENFERMERIA

COMPLICACIO

NES

POTENCIALES

DOMINIOS Y

CLASES

OBJETIVO

RESULTADOS

ESPERADOS

INTERVENCIONES

DE ENFERMERIA

FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACI

ON

Exceso de

volumen de

líquidos

relacionado con

compromiso de

reguladores

mecánicos

evidenciado por

edema en

miembros

inferiores.

Dominio: 2

Nutrición.

Clase: 5

Hidratación.

Código: 00026

Paciente disminuirá

el exceso de volumen

de líquido.

Objetivos esperados

:

-Dejara de persistir

edema en pies de ++

+ cruces.

Control de las

funciones vitales.

Evaluar la escala

del edema.

-Control estricto de

balance hídrico y

diuresis cada 8

horas.

Son manifestaciones que se

pueden percibir y medir en un

organismo vivo, lo cual nos

indica el estado hemodinámico

de paciente.(3)

.El edema se considera un

signo clínico, es la acumulación

de líquido en el espacio tisular

intercelular o intersticial,

además de las cavidades del

organismo.

El control estricto de líquidos y

electrolitos no ayuda a realizar

Paciente

logro

disminuir

levemente

el exceso

de volumen

de líquido .

26 MEDICINA VARONES

Page 27: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

- Disminuirá la

ingesta de liquidos.

.

-Vigilar los

parámetros

hemodinámicos

invasivos.

-Administrar el

tratamiento médico

(furosemida)

indicado y vigilar

reacciones

adversas.

un BH, considerando los

ingresos y egresos, incluyendo

las pérdidas insensibles, así

evitar la edematizacion a nivel

intersticial y tisular.

La administración de diuréticos

en este caso la furosemida

ayudan a eliminar los líquidos

que ingresa a través de la orina,

y así regular las funciones

hemodinámicas.

.

DIAGNOSTICO

ENFERMERIA

COMPLICACIO

DOMINIOS Y

CLASES

OBJETIVO

RESULTADOS

ESPERADOS

INTERVENCIONES DE

ENFERMERIA

FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACI

ON

27 MEDICINA VARONES

Page 28: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

NES

POTENCIALES

Patrón

respiratorio

ineficaz

relacionado con

la alteración de

la función

respiratoria

.evidenciado

por dificultad

respiratoria: 15

RPM y SO de

70%.

Dominio: 4

actividad/

reposo

Clase: 4

respuesta

cardiovascula

r/pulmonar

Código:0032

Paciente lograra

una optima

saturación de

durante el turno.

Resultados

esperados:

-frecuencia

respiratoria

dentro de valores

normales.

-Valorar la presencia de

signos y síntomas, en

especial el control de

frecuencia respiratoria.

-Auscultar los sonidos

respiratorios anotando las

áreas de disminución o

ausencia de ventilación.

-Mantenerlo en posición

semisentado.

-Explicar al paciente sobre

Las funciones vitales son

indicadores del estado físico y

estos nos permiten detectar

algún tipo de alteraciones.(3)

La oxigenoterapia es aumentar

el aporte de oxígeno a los

tejidos utilizando al máximo la

capacidad de transporte de la

sangre arterial. Para ello, la

cantidad de oxígeno en el gas

inspirado, debe ser tal que su

presión parcial en el alvéolo

alcance niveles suficientes para

Paciente

obtuvo una

frecuencia

respiratoria

de 16 x

min.

SPO2: 90%.

28 MEDICINA VARONES

Page 29: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

la oxigenoterapia

-Preparar el material

necesario.

-Limpiar y dejar las fosas

nasales permeables.

- Mantener el oxigeno con

humificador a 5 litros por

minuto.

saturar completamente la

hemoglobina.

-garantiza un procedimiento

eficaz y rápido.

-reduce la transmisión de

infecciones cruzadas.

-garantiza la permeabilidad de

la canula y el flujo de oxigeno.

DIAGNOSTICO

ENFERMERIA

COMPLICACIO

NES

POTENCIALES

DOMINIOS Y

CLASES

OBJETIVO

RESULTADOS

ESPERADOS

INTERVENCIONES DE

ENFERMERIA

FUNDAMENTO

CIENTIFICO

EVALUACIO

N

29 MEDICINA VARONES

Page 30: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

De privación del

sueño

relacionado con

ruidos intra-

hospitalarios

evidenciado por

somnolencia

diurna.

.

Dominio: 4

actividad/

reposo

Clase: 1

sueño/

Reposo.

Código: 00096

Paciente lograra

conciliar sueño

durante la noche.

Indicadores:

- Horas de

sueño.

- Sueño

interrumpido.

- Despertar a

horas

apropiadas.

Control de las

funciones vitales.

-Limitar los estímulos

ambientales como la luz

y ruidos de los coches

de tratamiento.

-Ayudar al paciente a

limitar el sueño diurno

con actividades que

fomenten el estar

despierto de forma

plena.

El descanso y el sueño son

aspectos fundamentales

para mantener la salud. El

gasto de energía que

consumimos durante el día,

se repone en parte durante

el sueño y esto permite el

funcionamiento del

organismo, el patrón normal

del sueño se ve alterada por

factores externos que

repercuten negativamente.

Paciente

refiere que

solo pudo

conciliar el

sueño

aproximada

mente 5

horas sin

interrupción.

DIAGNOSTICO

ENFERMERIA

COMPLICACIONES

POTENCIALES

DOMINIOS Y

CLASES

OBJETIVO

RESULTADOS

ESPERADOS

INTERVENCION

ES DE

ENFERMERIA

FUNDAMENTO

CIENTIFICO

EVALUACIO

N

30 MEDICINA VARONES

Page 31: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Déficit de auto

cuidado:

baño/higiene

relacionado a

disminución de la

movilidad

evidenciado a

Dominio: 4

Actividad / reposo.

Clase: 5

Autocuidado.

Código: 00102.

Paciente mostrara el

buen estado de

higiene durante y

después de su

hospitalización.

Resultados

esperados:

-uñas cortadas y

limpias.

-extremidades sin

presencia de

descamación de

células epiteliales.

Control Fs Vs.

-Brindar

información sobre

la importancia del

baño paciente.

Para bañar al

paciente en cama.

Adecuar la

temperatura del

ambiente y el

agua.

-no provocar

movimientos

bruscos.

La higiene es una forma de

estar saludable, sano. Esto

ayudara a eliminar posibles

gérmenes que provocan mal

olor en el cuerpo del

paciente. Para mantener; la

piel sana libre de

microorganismos y brindar

confort al paciente adulto

mayor. (10)

El baño es un cuidado

especial que proporciona

relajación y por lo último

mejorar su imagen.

Paciente

muestra un

buen estado

de higiene.

PLAN FUTURO

DIAGNOSTICO

ENFERMERIA

DOMINIOS Y

CLASES

OBJETIVO

RESULTADOS

INTERVENCION

ES DE

FUNDAMENTO

CIENTIFICO

EVALUACIO

N

31 MEDICINA VARONES

Page 32: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

COMPLICACIONES

POTENCIALES

ESPERADOS ENFERMERIA

Conocimientos

deficientes

relacionado a poca

familiaridad con los

recursos para

obtener información

evidenciado por

verbalización del

problema.

Dominio: 5

Percepción /

cognición

Clase: 4

Cognición.

Código: 00126.

Paciente

manifestara los

beneficios de la

dieta saludable.

INDICADORES:

-Descripción de la

dieta

recomendada.

-Descripción de las

ventajas a seguir la

dieta

recomendada.

Educación al

paciente:

Instruir al acerca

de la dieta hipo

sódica.

Fomentar el

consumo de

verduras ya sea

cocido o crudo.

Incluir alimentos

de todos los

grupos.

La educación es un proceso

de socialización y

endoculturación de las

personas a través del cual

se desarrollan capacidades

físicas e intelectuales,

habilidades, destrezas,

técnicas de estudio y formas

de comportamiento

ordenadas con un fin social.

Paciente

manifiesta

los

beneficios de

su dieta

indicada.

32 MEDICINA VARONES

Page 33: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.

Para lograr LA INFORMACIÓN PRECISA Y ADECUADA de los

datos significativo, para formular el diagnóstico del caso

presentado se recurrió a la revisión de la historia clínica del

paciente, e interrogantes formulados al paciente, el mismo que

fue favorable. Se obtuvo desde un inicio la aceptación del

paciente y la familia, lo que permitió realizar acciones de

enfermería sin ningún tipo de limitaciones.

El factor tiempo fue una limitante para el logro total de lo

planeado en este proceso.

En la fase de valoración: Se obtuvo información objetiva

subjetiva y objetiva de las siguientes fuentes:

Directa del paciente, familiares, del personal del servicio,

por medio de la observación y la entrevista.

Indirecta: de la historia clínica del usuario

En la fase de diagnóstico: para el análisis científico, e

interpretación de datos y conclusión diagnóstica se seleccionó

diferentes bibliografías.

En la fase de la planificación: se desarrollaron intervenciones

de enfermería para dar solución a los problemas identificados en

el diagnostico de enfermería.

En la fase de ejecución: Se cumplieron las intervenciones de

enfermería planeadas pero no en su totalidad, solo los de mayor

prioridad por el corto tiempo de ejecución del proceso.

33 MEDICINA VARONES

Page 34: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

NOTA DE ENFERMERIA- SOAPIE

SERVICO: MEDICINA VARORES.

CAMA: 208 E.

FECHA: 30 – 06 - 2015

S

Paciente adulto mayor de 78 años de edad refiere tener dificultad para

movilizarse porque “me falta aire”, además refiere tener un dolor tipo

punzante a nivel de tórax.

Paciente de sexo masculino en su cuarto día de

hospitalización se encuentra de posición de cubito dorsal

con cabecera elevada a 45 grados, orientado en espacio,

persona y desorientado el tiempo. Se le observa piel ligeramente pálida

con cianosis distal a nivel de boca, en extremidades superiores se le

observa catéter periférico a nivel de brazo izquierdo, a nivel de

miembros inferiores se observa edema de +++ cruces que llega hasta

rodilla. Presenta las siguientes funciones vitales:

O

PA: 150/90 mmHg

P: 98 por minuto.

T. 36.4ºC.

FR: 24 por minuto.

SO: 70 %. (s/O2)

A

-Patrón respiratorio ineficaz relacionado con la alteración de la función

respiratoria evidenciado por dificultad respiratoria: 24 RPM y SO de 70%.

- Exceso de volumen de líquidos relacionado con compromiso de

reguladores mecánicos evidenciado por edema en miembros inferiores.

34 MEDICINA VARONES

Page 35: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

El paciente disminuirá el exceso de volumen de líquido. Dejará de

persistir edema en pies de +++ cruces.PEl paciente lograra una saturación de 95% durante el turno.

Se realiza el control estricto de balance hídrico y diuresis cada 8 horas; así

mismo se vigila los parámetros hemodinámicos invasivos. También se

administra el tratamiento médico (furosemida) indicado y vigilar reacciones

adversas.

ISe realiza el control de frecuencia respiratoria, se ausculta los sonidos

respiratorios anotando las áreas de disminución o ausencia de

ventilación. Paciente se mantiene en posición semifowler. Mantener

estrictamente el oxigeno con humificador a 5 litros por minuto.

Paciente logro disminuir el exceso de volumen de líquidos en

miembros inferiores.EPaciente logro una saturación de 95% durante el turno.

INSUFICIENCIA CARDÍACA

35 MEDICINA VARONES

Page 36: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

La insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo; si lo logra, lo hace a expensas de una disminución crónica de la presión de llenado de los ventrículos cardiacos. La IC es un síndrome que resulta de trastornos, bien sean estructurales o funcionales, que interfieren con la función cardíaca. No debe confundirse con la pérdida de latidos, lo cual se denomina asistolía, ni con un paro cardíaco, que es cuando la función normal del corazón cesa, con el subsecuente colapso hemodinámico, que lleva a la muerte. Debido a que no todos los pacientes cursan con sobrecarga de volumen en el momento de la evaluación inicial o revaluaciones subsiguientes, se prefiere el término insuficiencia cardíaca por sobre el más anticuado término insuficiencia cardíaca congestiva.

La insuficiencia cardíaca es una condición común, costosa, incapacitante y potencialmente mortal. En los países desarrollados, alrededor del 2% de los adultos sufren de insuficiencia cardíaca, pero aumenta en los mayores de 65 años a 6-10%. Es la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años.

CLASIFICACIÓN

La clasificación funcional clásica de la insuficiencia cardíaca es producida por la New York HeartAssociation (NYHA). Este sistema de puntuación documenta la severidad de los síntomas en un paciente cualquiera con insuficiencia cardíaca, y puede ser usado para evaluar la respuesta al tratamiento aplicado, de estar el paciente en una etapa terapéutica. Aunque su uso es muy amplio, la puntuación de la NYHA no es fielmente reproducible de un individuo a otro y no es útil para predecir con certeza la cantidad de la limitación a la actividad física de cada paciente con insuficiencia cardíaca crónica (ICC), es decir, la distancia de caminatas o el grado de tolerancia al ejercicio en las evaluaciones formales. Con frecuencia, la insuficiencia cardíaca crónica se pasa por alto debido a la falta de una definición universalmente aprobada y a las dificultades diagnósticas, en especial si la condición se considera «leve».

La NYHA define cuatro clases de IC, sobre la base de la valoración subjetiva que hace el médico durante el interrogatorio clínico, fundamentado sobre la presencia y severidad de la dificultad respiratoria.

Grado I: no se experimenta limitación física al movimiento, no aparecen síntomas con la actividad física rutinaria, a pesar de haber disfunción ventricular (confirmada por ejemplo, por ecocardiografía);

Grado IIA: ligera limitación al ejercicio, aparecen los síntomas con la actividad física diaria ordinaria—por ejemplo subir escaleras—resultando en fatiga, disnea, palpitaciones y angina, entre otras. Desaparecen con el reposo o la actividad física mínima, momento en que el paciente se está más cómodo.

36 MEDICINA VARONES

Page 37: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Grado IIIA1: marcada limitación al ejercicio. Aparecen los síntomas con las actividades físicas menores, como el caminar, y desaparecen con el reposo.

Grado IVA: limitación muy severa, incapacidad para realizar cualquier actividad física. Aparecen los síntomas aún en reposo.

Hay otras formas diferentes de categorizar la insuficiencia cardíaca, las que incluyen:

el lado del corazón afectado (IC-derecha versus IC-izquierda) si la anormalidad es debido a la contracción o la relajación del corazón

(IC-sistólica versus IC-diastólica, respectivamente)

- Disfunción ventricular sistólica: debida a miocardiopatías dilatadas o a miocardiopatías isquémicas idiopáticas; incapacidad del ventrículo de contraerse normalmente y expulsar suficiente sangre; y se caracteriza por el agrandamiento y la dilatación de las cavidades ventriculares.- Disfunción ventricular diastólica: hipertensión a larga evolución, valvulopatíaestenósica, miocardiopatía hipertrófica primaria: incapacidad para relajar el ventrículo y llenarse en forma normal; ocasiona engrosamiento y falta de adaptabilidad de las paredes ventriculares con volúmenes ventriculares pequeños. Afecta a menudo más a mujeres que a hombres (ancianas hipertensas).

si el trastorno se debe a un bajo gasto cardíaco o una elevada resistencia vascular sistémica (IC con gasto elevado versus IC con gasto bajo)

el grado de deterioro funcional conferido por el trastorno (tales como la clasificación funcional de la NYHA)

si la aparición es aguda o crónica si cursa con flujo retrógrado o anterógrado a nivel de las válvulas

cardíacas las causadas por retención de sodio y agua

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la insuficiencia cardíaca es elevada en países industrializados, debido a la mayor edad de la población, la incidencia de hipertensión arterial y una mejoría en la sobrevida de las enfermedades de la arteria coronaria, especialmente seguido de un infarto de miocardio. La tasa total estimada gira entre 3 y 20 casos por cada mil habitantes. En personas mayores de 65 años, sube entre 30 y 130 por cada mil personas de esa edad. La tasa de mortalidad de la IC en un año del diagnóstico es de 35-45%.

ETIOLOGÍA

La insuficiencia cardíaca es, en casi todos los casos, el resultado final de la mayoría de las enfermedades cardíacas primarias y de deterioro del corazón.

37 MEDICINA VARONES

Page 38: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

Causas primarias

Consecuencia de cardiopatías propias:

Cardiopatía isquémica (75%) Las menos frecuentes: cardiopatologiatía congénita, valvular e

hipertensiva.

Causas desencadenantes

Alteraciones que imponen cargas adicionales al miocardio, el cual está generalmente ya sobrecargado en exceso desde tiempo previo a:

Infección (fiebre, taquicardia, hipoxemia, aumento de necesidades metabólicas)

Arritmias (frecuentes) Excesos físicos, dietéticos, líquidos, ambientales y emocionales Infarto de miocardio (deterioran aún más la función cardíaca) Embolia pulmonar (infartos pulmonares) Anemia Tirotoxicosis y embarazo (por elevación del gasto cardíaco) Agravamiento de hipertensión Miocarditis reumática, vírica y otras formas (fiebre reumática aguda,

infecciones e inflamaciones de miocardio) Endocarditis infecciosa

Las causas o factores que contribuyen a la insuficiencia cardíaca pueden ser agrupadas en función al lado del corazón que afecten, incluyendo:5

Existe una relación directa e importante entre el sistema renina: angiotensina y la insuficiencia cardíaca. En estados fisiológicos, este complejo hormonal provee un bosquejo de balance metabólico. Sin embargo, su persistencia a largo plazo ejerce efectos muy perjudiciales sobre la hemodinámica del corazón, causando un ciclo que, en pacientes predispuestos, resulta irreversible sin tratamiento médico, provocando vasoconstricción, retención de sodio y agua e hipertrofia ventricular, haciendo más difícil aún que el corazón bombee sangre en los volúmenes adecuados para satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo.7

PATOGENIA

"La IC progresa porque los sistemas neurohormonales activados por la injuria inicial al corazón ejercen un efecto perjudicial sobre la circulación. El efecto se presenta porque la activación neurohormonal incrementa las anormalidades hemodinámicas de la IC o porque tal activación ejerce un efecto tóxico directo sobre el miocardio".

A pesar de que no hay un consenso sobre el orden en que aparecen los mecanismos de compensación fisiológicos que, con el tiempo, causarán la incapacidad y alteración del miocardio, se sabe que esta alteración orgánica-

38 MEDICINA VARONES

Page 39: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

funcional es precedida por cambios constantes en el esquema de diversos sistemas moleculares compensadores. La forma clásica de IC produce reducción del volumen sistólico, vaciamiento ventricular (fracción de eyección) inadecuado -disminuido más del 50%-, dilatación cardíaca y elevación de la presión diastólica ventricular. Algunos de estos moduladores son:

Noradrenalina. Es un neurotransmisor del sistema nervioso vegetativo (autónomo), específicamente del simpático cuyo efecto produce vasoconstricción y taquicardia. Ello aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción del corazón y disminuye el flujo coronario.9

También induce la liberación de renina por el riñón. La elevación de la noradrenalina y su efecto sobre receptores adrenérgicos, se encuentran en pacientes en los primeros estadios de la enfermedad (NYHA clases I y II). El efecto es una reducción en el volumen minuto cardíaco (volumen sistólico) y a una intolerancia al ejercicio.

Renina. La reducción del volumen sistólico, la aparición de la vasoconstricción y la disminución de la presión arterial, además de otros mecanismos, influyen sobre el aparato yuxtaglomerular del riñón, produciéndose renina. La renina y sus efectos estimulan la vasoconstricción dependiente de la enzima convertidora de angiotensina, así como también estimula a la aldosterona en la reabsorción de sodio desde los túbulos distales en el riñón, lo cual, osmóticamente, arrastra al agua, aumentando el volumen circulante.

Vasopresina. Con la reducción del volumen sistólico eyectado por el ventrículo izquierdo, se estimula la producción de vasopresina, una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en el volumen sanguíneo. Junto con la aldosterona, producen vasoconstricción y aumento en el retorno venoso, además actúa sobre receptores en el corazón, produciendo fibrosis micárdica. Ese aumento en el retorno venoso y su consecuente aumento en el volumen de poscarga del ventrículo izquierdo, conduce a la necesidad de un aumento en la contractilidad cardíaca y, con el tiempo, a la hipertrofia ventricular.

Muerte celular. Las lesiones cardíacas primarias o secundarias, como la hipertensión arterial descontrolada o una miocardiopatía, entre muchas otras etiologías, aumenta la carga hemodinámica, activando sistemas que reducen la perfusión sistémica. El corazón, sensible a ello, altera sus mecanismos metabólicos, tales como la reducción del aporte de ATP, incremento de estrés oxidativo de radicales libres, reducción de la actividad de la creatina cinasa, todo lo cual induce la muerte celular o apoptosis.

Citocinas. Las citocinas que participan en la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca incluyen, el factor de necrosis tumoral alfa, Interleucina-1, Interleucina-6, la serotonina, prostaciclina, bradicinina y tromboxano, que liderizan la respuesta inflamatoria de la IC. Las citocinas producen remodelación ventricular, anormalidades del metabolismo (anorexia y caquexia), desacople del receptor β de la adenilciclasa, disminuye el inotropismo (regulación contráctil) cardíaco e induce apoptosis.

Endotelina-1. La endotelina-1 es un péptido producido por células endoteliales y uno de los más potentes vasoconstrictores estudiados en

39 MEDICINA VARONES

Page 40: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

el presente. La sobreproducción de endotelina-1 por el endotelio cardíaco produce vasoconstricción arterial y venosa y proliferación del músculo liso. En el corazón aumenta la variación en la contractilidad (inotropismo) y la hipertrofia.

Insuficiencia cardíaca izquierda

Los trastornos producidos por la congestión a nivel pulmonar se dividen en:

Bronquiales:

- El exceso de moco produce tos.- Los vasos dilatados producen hemoptisis.- El edema de la mucosa, produce asma cardíaca y disnea.

Alveolares:

- El edema intersticial y alveolar producen retardo del intercambio gaseoso, lo cual causa disnea y cianosis.

Rigidez pulmonar y concomitante disnea refleja por resistencia mecánica a la respiración.

La disminución en el gasto cardíaco ocasiona un aumento en la presión diastólica final del ventrículo izquierdo (PDFVI) aumentando así la presión en la aurícula izquierda. Ello se transmite hacia atrás como congestión de los vasos bronquiales que drenan en la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares causando edema de la mucosa bronquial, obstrucción al paso del aire (disnea) y aumento de la secreción de moco bronquial, que causa ruptura de pequeños vasos, extravasación de glóbulos rojos y expectoración sangrienta (hemoptisis). Adicionalmente, el aumento en la presión en el territorio venocapilar pulmonar trae como consecuencia el paso de líquido y células al espacio alveolar empeorando la relación ventilación-perfusión.

Insuficiencia cardíaca derecha

La principal causa de insuficiencia cardíaca derecha es la insuficiencia cardíaca izquierda. El aumento en la presión del territorio venocapilar pulmonar se traducirá, con el tiempo, en un aumento de la presión en la aurícula y ventrículo derecho causando falla ventricular derecha, aumento de la PDFVD y de la presión venosa de retorno sistémico y los signos de edema, hepato y esplenomegalia, congestión renal y gastrointestinal, etc.

El ventrículo derecho puede fallar independiente de trastornos en el lado izquierdo del corazón, como es el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, en la que un aumento en la resistencia de la vasculatura pulmonar se desarrolla como consecuencia de cambios en la arquitectura del pulmón. El aumento de la resistencia vascular pulmonar causa una sobrecarga en el ventrículo derecho que conlleva a un aumento en la fuerza de bombeo del ventrículo y la eventual falla cardíaca. Otras causas de fallo aislado del corazón

40 MEDICINA VARONES

Page 41: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

derecho son el tromboembolismo pulmonar y la hipertensión pulmonar primaria.

CUADRO CLÍNICO

Los síntomas dependen grandemente del lado del corazón que esté predominantemente afectado. Semiológicamente se puede clasificar la Insuficiencia Cardiaca (IC) como IC izquierda o derecha (según la cámara afectada). Esta clasificación es teórica, ya que en la clínica los síntomas, por lo general, se sobreponen.

Síntomas Y Signos:

Disnea

Edema

Taquicardia

Estertores pulmonares

Hipertrofia cardíaca

Soplos cardíacos

Distensión venosa

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento de la ICC debe adaptarse al proceso fisiopatológico fundamental de cada sujeto. De existir una causa reversible de la IC (por ej: infección, ingesta de licor, anemia, tirotoxicosis, arritmias, o hipertensión), deben ser atendidos por medio del ejercicio, alimentos saludables, reducción de la ingesta de sal y abstinencia de licor y cigarrillo. Adicional a ello, se debe enfocar en:

prevenir y enlentecer el progreso de la IC; aliviar los síntomas y mejorar capacidad de ejercicio;

41 MEDICINA VARONES

Page 42: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

disminuir el número de ingresos hospitalarios; mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia de pacientes

diagnosticados.

Para alcanzar los objetivos terapéuticos, existen los siguientes recursos:

Tratamiento no farmacológico

Se les educa a pacientes con IC sobre las diversas medidas no-farmacológicas disponibles para ellos y que pueden mejorar sus síntomas y su pronóstico. Tales medidas, entre otras, incluyen:

Restricción de líquidos: los pacientes con IC tienen una limitada capacidad de excretar la sobrecarga de agua libre. Están además, a un mayor riesgo de hiponatremia debido a la combinación de una disminución dietética de sodio y una posible terapia diurética. Por ello, para evitar o minimizar la retención de líquidos, se aconseja limitar la ingesta de agua a 1-2 L/día en pacientes con hiponatremia, aunque la restricción de fluidos es beneficiosa para la mejora de los síntomas, sin importar la concentración de sodio en estos pacientes.

Restricción de sal: el exceso de sodio en la ingesta tiende a precipitar o empeorar la IC, de modo que se recomienda la dieta «sin sal» (60–100 mmol ingesta total) en pacientes con IC (2-3 g por día resulta suficiente para controlar IC tipos II y III). En la IC más avanzada o severa se requerirá tal vez el limitar la sal a 1g/día.

Control del peso corporal. Un aumento de 5 kilos o más se asocia a una mayor frecuencia de hospitalizaciones por razón de una insuficiencia cardíaca.25 La obesidad es un riesgo de IC e hipertrofia ventricular.

Eliminar hábito de fumar: resulta contraindicado por ser un factor de riesgo de eventos cardiovasculares.

Evitar medicamentos que retengan sodio y agua (AINES y esteroides). Limitar la ingestión de alcohol (se aconseja no sobrepasar 30 ml/día de

alcohol). Hacer ejercicios moderados (caminar, montar bicicleta, trote ligero)

mejora la ansiedad, y la depresión cuando los síntomas son leves o moderados. Se recomienda conservar cama cuando la sintomatología sea más severa.

Tratamiento farmacológico

Existe un considerable margen de diferencia entre las evidencias y la práctica en relación al tratamiento de la IC, en particular la subestimación de IECAs y β-bloqueantes y los antagonistas de la aldosterona, el cual había demostrado tener un beneficio para la mortalidad por IC.

El tratamiento se enfoca a aliviar los síntomas y mantener un estado normal de volumen sanguíneo total, y mejorar el pronóstico al retrasar el proceso de la insuficiencia cardíaca y reducir el riesgo cardiovascular. Los medicamentos usados son: agentes diuréticos, agentes vasodilatadores, inotrópicos positivos, inhibidores de la ECA, beta bloqueantes, y antagonistas de la aldosterona (por

42 MEDICINA VARONES

Page 43: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

ej: espironolactona). Aunque parezca intuitivo, se debe notar que el aumentar la función cardíaca con ciertas drogas, como el inotrópico positivo mirinona, conlleva a una incrementada mortalidad.

Agentes moduladores de la angiotensina

La terapia con inhibidores ECA se recomienda a todos los pacientes con una insuficiencia cardíaca sistólica, sin tomar en cuenta la severidad sintomática o de la presión sanguínea. Los inhibidores de la enzimaconvertidora angiotensina (IECAs), mejoran los síntomas, reducen la mortalidad y la hipertrofia ventricular. El uso de antagonistas del receptor de la Angiotensina II (también conocido como bloqueadores del receptor de angiotensina), particularmente candesartan, es una alternativa aceptable si el paciente no puede tolerar los IECA.

Diuréticos

La terapia con diuréticos es indicada para el alivio de síntomas congestivos. Se usan varias clases, con las combinaciones reservadas para la IC severa:

Diuréticos de asa, como la furosemida, la clase más comúnmente usada en el tratamiento de la IC, por lo general en grados moderados

Diuréticos tipo tiazida, como la hidroclorotiazida, útil en la IC leve. Diuréticos ahorradores de potasio, por ejemplo, amilorida, usados para

corregir la hipopotasemia. La espironolactona se debe utilizar para enfermos con grado III y IV de

IC que no mejoran con el tratamiento de IECAs y diuréticos. Por lo general son añadidos al tratamiento con IECAs y diuréticos de asa. La eplerenona se indica específicamente para la reducción de riesgos seguido un infarto.

Digoxina. Vasodilatadores directos. Antagonistas del receptor para la angiotensina.

El tratamiento estándar de la IC es la asociación de IECAs y diuréticos.

Beta bloqueantes

Hasta hace recientemente, los β-bloqueantes eran contraindicados en el tratamiento de la IC, debido a su efecto inotrópico negativo y su habilidad de producir bradicardia, efectos que empeoran la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, lineamientos recientes recomiendan el uso de los β-bloqueantes para pacientes con insuficiencia cardíaca sistólico debido a la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo después de la estabilización con diuréticos e IECAs, sin necesidad de tener en cuenta la severidad sintomática o de la presión sanguínea.El añadir un β-bloqueante, tal como con los IECAs, reduce la mortalidad y mejora la función ventricular. Varios β-bloqueantes son específicamente indicados en la IC, incluyendo: bisoprolol, carvedilol, y el metoprolol de liberación extendida. Los beta-bloqueadores deben añadirse al

43 MEDICINA VARONES

Page 44: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

tratamiento estándar en los grados II y III que se mantengan sintomáticos y estables por al menos un mes.

MEDICAMENTO

LOZARTAN

Mecanismo de acción

Bloquea selectivamente el receptor AT1 , lo que provoca una reducción de los efectos de la angiotensina II.

Indicaciones terapéuticas y PosologíaOral.- Hipertensión esencial en ads. y niños de 6 a 18 años. Inicial y mantenimiento habitual: 50 mg/día; máx. 100 mg/día (por la mañana). Puede coadministrarse con otros antihipertensivos, diuréticos en especial. Con depleción de volumen intravascular: inicial: 25 mg/día. Hipertensión pediátrica: con p.c. 20-50 kg: 25 mg/día, máx. 50 mg/día (ajustar según respuesta); con p.c.> 50 kg: 50 mg/día, máx. 100 mg/día; no estudiadas dosis > 1,4 mg/kg o > 100 mg/día; datos limitados de eficacia y seguridad en niños y adolescentes 6-18 años y datos limitados de farmacocinética en niños > 1 mes.

- Enf. renal en ads. con hipertensión y diabetes tipo 2 con proteinuria ≥ 0,5 g/día. Inicial habitual: 50 mg/día, al mes puede aumentarse hasta 100 mg/día según respuesta.

- Insuf. cardiaca crónica en ads. cuando IECA no son apropiados por incompatibilidad (tos en especial) o contraindicación, con fracción de eyección del ventrículo izdo. ≤ 40% y tto. deinsuf. cardiaca estable (estabilizados con IECA no deben cambiar a losartán). Inicial habitual: 12,5 mg/día; incrementar a intervalos semanales (12,5 mg/día, 25 mg/día, 50 mg/día, 100 mg/día hasta máx. 150 mg/día), según tolerabilidad.

- Reducción del riesgo de ACV en hipertensos con hipertrofia ventricular izda. confirmada por ECG. Inicial habitual: 50 mg/día; según respuesta, añadir dosis baja de hidroclorotiazida y/o aumentar losartán hasta 100 mg/día.

Modo de administración:Vía oral. Administrar con o sin alimentos.

44 MEDICINA VARONES

Page 45: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

ContraindicacionesHipersensibilidad, I.H. grave, 2º y 3er trimestre de embarazo.

Advertencias y precaucionesAncianos; antecedente de I.H. (considerar menor dosis), I.R.; enf. cardiovascular isquémica o enf. cerebrovascular; estenosis aórtica o mitral o cardiomiopatía hipertrófica obstructiva; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R; antecedentes de angioedema; raza negra (es menos efectivo disminuyendo la presión arterial). Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de sodio y/o de volumen (también aplicable a niños de 6 a 18 años). Riesgo de: hiperpotasemia (pacientes con I.R., diabetes mellitus). No hay experiencia en trasplante renal reciente, ni en insuf. cardiaca con I.R. grave concomitante, ni en insuf. cardiaca grave (NYHA IV), ni en insuf. cardiaca y arritmias cardiacas sintomáticas potencialmente mortales. No recomendado en hiperaldosteronismo 1ario . Vigilar a pacientes con insuf. cardíaca, con o sin insuf. renal asociada, riesgo de hipotensión grave e I.R. No recomendado en niños < de 6 años, ni niños con índice de filtración glomerular < 30 ml/min/1,73 m2 , ni niños con I.H. No recomendado uso concomitante con diuréticos ahorradores de K (amilorida, triamtereno, espironolactona), suplementos de K y sustitutos de la sal que contengan K, y precaución con ß-bloqueantes. Monitorizar función renal y K sérico. No recomendado en 1er trimestre de embarazo.

Reacciones adversasDolor abdominal, náuseas, diarrea, dispepsia; astenia, fatiga, dolor en el pecho; calambre muscular, dolor de espalda, dolor de pierna, mialgia; cefalea, mareos; disfunción renal, I.R.; tos, infección de las vías respiratorias altas; hiperpotasemia, leve reducción del hematocrito y hemoglobina, hipoglucemia

FUROSEMIDA

Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama descendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.

Indicaciones terapéuticas y Posología

- Edema asociado a ICC crónica: oral inicial, 20-80 mg/día en 2-3 tomas; ajustar según respuesta.

- Edema asociado a ICC aguda: inicial, 20-40 mg en bolo IV; ajustar según respuesta.

- Edema asociado a I.R. crónica: oral inicial, 40-80 mg/día en 1 ó 2 tomas; ajustar según respuesta. En pacientes dializados, dosis de mantenimiento, 250-

45 MEDICINA VARONES

Page 46: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

1.500 mg/día. Vía infus. IV: 0,1 mg/min; incrementar velocidad según respuesta.

- Mantenimiento de la excreción en I.R. aguda: inicial, 40 mg en iny. IV; si no es satisfactorio, infus. IV continua, empezando con 50-100 mg/h.

- Edema asociado a síndrome nefrótico: oral inicial, 40-80 mg/día; ajustar según respuesta. Usar infus. IV si se necesita más de 120 mg/día vía oral.

- Edema asociado a enf. hepática: oral inicial, 20- 80 mg/día; ajustar según respuesta. Si el tto. IV es necesario, la dosis inicial única es 20-40 mg.

- HTA leve-moderada: oral inicial, 20-80 mg/día; mantenimiento, 20-40 mg/día. Crisis hipertensivas: inicial, 20-40 mg en bolo IV.

En general, usar la menor dosis para el efecto deseado. Dosis máx. parenteral: ads., 1.500 mg/día ; niños, 1 mg/kg hasta máx. 20 mg/día.Dosis oral para lactantes y niños: 2 mg/kg hasta máx. 40 mg/día.Vía oral, administrar con el estómago vacío.

Modo de administración:- vía oral. Administrar con el estómago vacío. Los comprimidos deben ser tragados sin masticar y con cantidades suficientes de líquido.

- Vía IV: inyectar o infundirse lentamente, a velocidad no superior a 4 mg por minuto. Por otra parte los pacientes con insuficiencia renal grave, se recomienda que la velocidad de infusión no exceda a 2,5 mg por minuto. No administrar en forma de bolus intravenoso.

- Vía IM: se utilizará cuando la administración oral o intravenosa no sean posibles. No se recomienda esta vía en situaciones agudas de edema pulmonar.

ContraindicacionesHipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratación. I.R. anúrica. Hipopotasemia o hiponatremia graves. Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia.

Reacciones adversasAumenta niveles hemáticos de urea y creatinina y niveles séricos de colesterol, triglicéridos y ác. úrico. Disminuye tolerancia a la glucosa. Reducción de presión arterial, a veces pronunciada. Alteraciones electrolíticas (aumenta excreción de Na, Cl, K, Ca y Mg). Hipovolemia y deshidratación; hemoconcentración

46 MEDICINA VARONES

Page 47: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

(1) CARPENITO, L. Manual de diagnósticos de enfermería” 9ª. Edición.

Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. S.A. México.794 pág.

(2) COOK.J.S. FONTAINE, K.L. Enfermeriaen adulto mayor. 2da edición

Madrid – España. Editorial Interamaricana. McGraaq – Hill. 1993.

(3) Juan C. ALVARADO A. “control de signos vitales, inyectables y primeros

auxilios” apuntes médicos del Peru. IMSERGRAF E. IRS Lima – Peru.

(4) NANDA. “Diagnósticos enfermeros” 4ta. Edición. Editorial T. Heather

Herdman, PhD,RN. S.A. México. 2009-2011.

(5) NANDA NOC Y NIC: diagnósticos enfermeros, resultados e

intervenciones. Editorial ELSEVIER. Segunda edición. MEXICO, 2007. pág.

690.

CONSULTA A PAGINAS WEB:

(6) ARNEDILLO MUÑOZ Aurelio. Clínica de Neumonologia, revisado el

03/10/2012. Disponible en: www.arnedillo.info

(7) PACHECO, MARGARET. Neumonía Caso Clinica. Revisado el

03/10/2012. Disponible en :http:// www.monografias.com/trabajos34/neumonia

(8) Krumholz HM, Chen YT, Wang Y, Vaccarino V, Radford MJ, Horwitz RI

(2000). «Predictors of readmission among elderly survivors of admission with

heart failure». Am. Heart J.139 (1 Pt 1):  pp. 72-7. PMID 10618565 .

http://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_card%C3%ADaca

47 MEDICINA VARONES

Page 48: PAE HOSPITALIZACIO.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

(9) http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/cardio4/

Cardio04.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000959.htm

48 MEDICINA VARONES