introduccion al estudio del derecho economico

Upload: apuntes-de-derecho

Post on 07-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    1/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    2/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    3/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    4/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    5/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    6/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    7/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    8/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    9/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    10/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    11/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    12/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    13/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    14/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    15/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    16/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    17/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    18/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    19/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    20/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    21/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    22/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    23/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    24/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    25/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    26/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    27/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    28/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    29/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    30/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    31/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    32/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    33/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    34/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    35/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    36/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    37/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    38/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    39/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    40/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    41/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    42/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    43/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    44/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    45/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    46/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    47/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    48/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    49/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    50/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    51/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    52/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    53/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    54/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    55/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    56/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    57/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    58/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    59/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    60/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    61/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    62/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    63/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    64/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    65/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    66/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    67/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    68/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    69/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    70/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    71/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    72/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    73/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    74/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    75/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    76/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    77/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    78/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    79/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    80/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    81/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    82/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    83/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    84/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    85/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    86/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    87/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    88/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    89/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    90/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    91/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    92/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    93/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    94/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    95/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    96/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    97/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    98/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    99/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    100/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    101/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    102/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    103/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    104/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    105/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    106/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    107/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    108/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    109/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    110/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    111/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    112/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    113/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    114/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    115/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    116/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    117/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    118/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    119/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    120/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    121/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    122/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    123/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    124/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    125/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    126/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    127/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    128/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    129/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    130/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    131/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    132/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    133/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    134/169

    135

    Al introducir este concepto se debe distinguir entre valoraciones sociales yvaloraciones privadas. Las valoraciones sociales influyen en las privadas y lasutilidades o costos, segn el caso, que no hayan sido tenidas en cuenta por elmercado.

    Puede suceder que el precio alcanzado por un bien en el mercado refleje nica-mente la valoracin o utilidades privadas.

    c) Los Bienes Pblicos

    Son aqullos cuyo consumo por parte de un individuo no reduce, real nipotencialmente, la cantidad disponible para otros individuos.

    Se contrapone al concepto de bien privado, es decir, aqul que si es consumidopor una persona no puede ser consumido por otra.Existen dostiposde bienes pblicos:

    1) Opcionalesque son aqullos que cualquier individuo puede escoger y consumir lacantidad que desee del total (Ejemplo: emisiones de radio), y

    2) No Opcionalesque son aqullos que todos los habitantes de un pas consumen lacantidad total del bien o servicio (Ejemplo: la defensa nacional).

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    135/169

    136

    Se distinguen doscategorasde bienes pblicos:

    1)Bienes pblicos Puros: No existe rivalidad en su consumo, no es excluyente y todos losindividuos consumen la misma cantidad. Cuando un individuo adicional decide utilizarlo oconsumirlo, su costo total no aumenta. (Ejemplo: un faro, la defensa nacional).

    2) Bienes Pblicos No Puros: Son bienes que cuentan con una u otra caractersticade los bienes pblicos puros. (Ejemplo: salud y educacin).

    Las Fallas de Mercado, respecto de los bienes pblicos, se pueden manifestar en:

    1) No se puede ofrecer cantidad alguna del bien en cuestin, aun cuando la produc-

    cin sea beneficiosa, ya que la utilidad total de los consumidores excede el costo totalde produccin.2) Se ofrece una cantidad insuficiente.

    Dado que muchos bienes pblicos no son excluibles en absoluto (defensa nacional), yel costo de una unidad adicional vendida a un consumidor cualquiera, cuando el nivelde produccin est dado, es cero.

    2) Razones Explicativas de las Ineficiencias

    a) Control Insuficiente sobre los Bienes y Servicios:El control de un individuosobre un bien o servicio est definido por el sistema de derecho de propiedad, que

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    136/169

    137

    puede ser incompleto, desde el punto de vista de la eficiencia, a causa de la exclusinimperfecta o de la intransferibilidad.

    Elcontroles la capacidad de determinar quin lo utilizar, en qu circunstancias, durante quperodo y bajo qu condiciones. Cuando est conferido a un grupo, un individuo que deseeadquirir ese control, debe establecer acuerdos con todos los individuos del grupo, lo quepuede resultar tan difcil y costo que resulte imposible su objetivo.

    El derecho de propiedades un requisito de orden jurdico. Debe permitir que unindividuo excluya a todos los dems del uso de ese bien y tener la capacidad de hacercumplir ese derecho. Los costos de la exclusin dependern de la estructura legal ysocial de la economa y del estado de la tecnologa.

    La exclusin imperfectaaparece cuando el control efectivo de un bien o servicio nose confiere a un nico individuo, sino que a un grupo de individuos. Los bienes yservicios con estas caractersticas se les denomina recursos no exclusivos, de propie-dad comn o de libre acceso. Un recurso de propiedad comn es aqul que todos lospropietarios tienen el derecho a usar en determinadas formas.

    La intransferibilidad extremasupone ausencia completa del derecho de transferir a

    alguien, cualquiera de los derechos de propiedad asociados con el bien o servicio, cuales-quiera sean las condiciones. En cambio, laintransferibilidad parcialsurge cuando losindividuos ven restringidas las condiciones bajo las que realizan los intercambios.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    137/169

    138

    b) Costos de Informacin Excesivos:Todo intercambio necesita informacin, la queno es gratis. Dado que el individuo no posee informacin completa sobre los preciosy cualidades de los bienes que pretende intercambiar, se ve obligado a buscar lainformacin, lo que tiene un costo. En algunos casos los intercambios pueden norealizarse, porque los costos de adquirir la informacin resultan mayores que lasganancias esperadas.

    c) Imposibilidad de Alcanzar un Acuerdo, respecto de cmo distribuirse lasganancias de un intercambio mutuamente provechoso.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    138/169

    139

    XI FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONMICA O CICLOECONMICO

    El desarrollo de la actividad econmica de los distintos pases no es uniforme, sinoque presenta movimientos irregulares y, a veces bruscos, denominados ciclos. Elciclo econmico consiste en una fluctuacin del Producto total acompaado defluctuaciones en la mayora de las variables macroeconmicas, en las que destaca elnivel de desempleo y la tasa de inflacin.

    Se puede definir como una secuencia ms o menos regular de recuperaciones yrecesiones de la produccin real en torno a la senda tendencial (o producto potencial),de crecimiento de la economa.

    Los ciclos presentan un carcter irregular en cuanto a su duracin e intensidad y sonel resultado de perturbaciones que afectan a la economa en diferentes momentos yque producen efectos que persisten con el paso del tiempo. Los ciclos econmicosdesencadenan procesos de ajuste.

    El ciclo econmico est compuesto por cuatrofases:

    1) Fondo: Es el punto ms bajo y se caracteriza por la existencia de capacidad ociosa en

    las empresas y mayor desempleo. Existen cantidades importantes de existencias porinsuficiencia de demanda. Los precios presentan tendencia a la baja, salvo en los merca-dos con rigideces que tienen exceso de oferta. Las empresas tienen utilidades escasas con

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    139/169

    140

    tendencia a la disminucin y a las prdidas. Existe una mayor presin de los grupos deinters por un papel ms activo del Estado en la economa.

    2) Recuperacin o expansin: Es la fase ascendente del ciclo, en l la produccin y elempleo comienzan a crecer. En una primera etapa se agotan las existencias acumuladas yse acelera la produccin. Se requiere una mayor inversin, la incertidumbre se reduce,mejoran las expectativas y comienzan a crecer las utilidades.

    3) Cima: Es el punto mximo del ciclo y se llega a l, porque en los ltimos mo-mentos de la fase anterior aparecen rigideces, en la mano de obra calificada y ciertasmaterias primas claves y se generalizan a todos los factores, pues la capacidadinstalada estar a plena utilizacin.

    Cada vez que se aproxime ms a la produccin potencial ser cada vez ms difcilaumentar la produccin mediante el empleo de recursos ociosos. Alcanzando el plenoempleo, la produccin slo puede crecer al mismo ritmo que aumenta la capacidadproductiva, mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano deobra ya empleada.

    4) Recesin: Es la fase descendente del ciclo y puede ser suave o abrupta. Descienden laproduccin y el empleo y, en consecuencia, el ingreso y los gastos, por lo que lasempresas comienzan a tener dificultades. Caen los precios, las utilidades y la inversin,aumentando la capacidad productiva ociosa. Se producen formaciones de inventarios nodeseadas y surge la incertidumbre y la desconfianza.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    140/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    141/169

    142

    PNB = C + I + G + (X M)

    C: Comprende todas las compras realizadas por las economas domsticas, las que sedividen en tres categoras: bienes duraderos, bienes perecederos y servicios.I: es realizada por las empresas y comprende la infraestructura, herramientas ymaquinarias, la inversin residencial y las existencias o inventarios.G: corresponde a las compras de bienes y servicios realizadas por el Estado.X: corresponde a la venta de bienes y servicios al exterior.M: corresponde a las compras de bienes y servicios producidos en el exterior.

    El mercado proporciona una manera para sumar los distintos bienes y servicios que seincluyen el producto a sus precios de mercado. Los precios proporcionan una buenaforma de sumar los bienes y servicios producidos en un solo ao, pero son engaososal comparar productos de aos diferentes, la razn es que el valor de la unidad demedida vara con el tiempo debido a la inflacin. Un aumento en el producto a losprecios corrientes refleja tanto un aumento de los precios como de la produccin.

    Toda produccin es intermedia o final. Los bienes finales son aquellos que soncomprados durante el ao por usuarios finales y que no se utilizan como factoresintermedios.

    Para poder estimar el incremento en el nivel de la produccin real se emplean cifras aprecios constantes y se obtiene midiendo el PNB a los precios existentes en el ao base.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    142/169

    143

    Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta el clculo de del PNB es laeconoma sumergida, la que est constituida por:

    a) La renta no declarada de los distintos trabajos. Su nica ilegalidad consiste en lafalta de declaracin. Los servicios en s mismo son legales y socialmente tiles ydeberan incluirse en el clculo del PNB.

    b) La renta procedente de actividades ilegales

    Sin embargo, existe la depreciacin que es una medida de la perdida del valor delcapital debido a su uso u obsolescencia.

    PNN = PNB - depreciacin

    La depreciacin es consumo de capital y se traduce en un costo de produccin.La Inversin bruta es la cantidad total de produccin en que aumentan las existenciasde capital y las existencias en un perodo dado.

    La Inversin neta es igual a la Inversin bruta menos la depreciacin. La inversinneta es una medida del incremento de capital.

    Debido a que la depreciacin es difcil de medir con exactitud, se utiliza habi-tualmente el PNB.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    143/169

    144

    Los ingresos procedentes de la venta de los productos se distribuyen entre quienescontribuyen al proceso productivo proporcionando tierra, trabajo o capital. En unaeconoma simple todos los resultados generados por las ventas de bienes se distribu-yen como renta de los factores de la produccin. El producto nacional neto y la rentanacional deberan coincidir. Sin embargo, en una economa real la renta nacional esinferior al producto nacional ya que parte de lo obtenido por la venta de bienes va alEstado en forma de impuestos indirectos:

    La Renta Nacional es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de produc-cin e incluye los sueldos, los arrendamientos, las ganancias y las rentas de los propie-tarios.

    Renta Nacional = PNN- impuestos indirectosRenta Personal = IN Bnd Tb Css + Tf Renta Personal Disponible = RP - Td

    A partir del PNB se puede llegar a determinar laRenta Personal Disponible.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    144/169

    145

    XIII LA DEMANDA AGREGADA

    Es la principal fuerza que determina el nivel de produccin y corresponde al nivelplaneado de gastos en una economa.

    El modelo de demanda agregada se basa en los siguientes supuestos:

    1) Relaciones entre las decisiones de gasto de las economas domsticas y las deci-siones de produccin de las empresas.

    2) La demanda agregada determina el nivel de produccin de las empresas, lo que asu vez genera la renta que gastan las economas domsticas.

    RENTA

    PRODUCCINAGREGADA YEMPLEO

    GASTOAGREGRADOO DEMANDADE BIENES

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    145/169

    146

    3) Supuesto: el nivel de precios se considera fijo.

    4) La cadena descendente que reduce la produccin y reduce a su vez ms la renta yla demanda, tiene un fin automtico. La pregunta es si el Estado puede hacer algopara estabilizar la produccin.

    En un modelo de demanda agregada de una economa cerrada, la demanda agregadacorresponde a:

    DA = C + IAqu se distinguen las fuentes de demanda, porque cada una se determina en formadistinta. Las decisiones de las empresas se basan en lo que esperan vender en el futuro y

    el costo de las maquinarias, existencias y edificios en que invierten. Por su parte, lasdecisiones de las economas domsticas se basan principalmente en la renta.

    A DEMANDA DE CONSUMO (GASTO)

    La renta personal disponible se divide en consumo y ahorro. El gasto en consumoaumenta con la renta disponible y el ahorro incrementa los activos.

    Funcin de Consumo: Especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseadocorrespondiente a cada nivel de renta personal disponible.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    146/169

    147

    C = C +cY

    El consumo es proporcional a la renta siempre que la funcin de consumo sea unalnea recta que parte del origen. Existe desahorro cuando se gasta una cantidadsuperior a la renta recurriendo a los activos.

    La pendiente de la funcin de consumo es la Propensin Marginal al Consumo(PMC), es decir, la proporcin en que aumenta el consumo cuando aumenta elingreso en una unidad monetaria.PMeC: se define para cada nivel determinado de ingreso como la relacin entre elconsumo total y el ingreso total

    Decisin de ahorro a nivel agregado:La funcin de consumo, al mostrar el nivel deconsumo para cada posible nivel de ingreso, indica en forma simultanea el nivel deahorro. A partir de la funcin ahorro se puede obtener la PMA, esto es, la proporcinen que aumenta el ahorro cuando aumenta en una unidad la renta personal disponible.

    Y = C + AA = Y - C

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    147/169

    148

    B DEMANDA DE INVERSIN

    Est dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas de su capital fsico(fbricas y mquinas) y de sus inventarios, esto es, de los bienes posedos para laproduccin o las ventas futuras.

    El supuesto del modelo es que la demanda de inversin es constante, indepen-diente del nivel de demanda agregada y renta de la economa. Sin embargo, lainversin es variable, lo que constituye un elemento importante en los cicloseconmicos.

    La inversin es variable, lo que constituye un elemento importante en los ciclos econ-micos, ya que los planes de inversin se realizan por grupos diferentes y sus determi-nantes son diversos, como las expectativas empresariales, la tasa de inters, el nivel decapacidad productiva utilizada, el crecimiento de la demanda y las utilidades.

    La demanda de capital fsico depende del costo del dinero, es decir, de la tasa deinters.

    Los planes de inversin estn fuertemente condicionados por sus expectativas sobre

    la demanda futura de los bienes que producen, la que generalmente depende del nivelde demanda agregada de la economa.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    148/169

    149

    Curva de Demanda Agregada:A partir de la funcin consumo se suma, para cadanivel de renta la demanda dada de bienes de inversin para obtener la demanda total oagregada de bienes correspondientes a ese nivel de renta.

    En el equilibrio la renta es igual al gasto total planeado, es decir, a la inversin msel gasto de consumo. La demanda agregada slo es igual a la produccin en equilibrio

    Produccin de Equilibrio:Se puede utilizar indistintamente la produccin y la rentasin atender a los impuestos y a la depreciacin. Los supuestos subyacentes son: nohay impuestos ni depreciacin, se distribuyen todos los beneficios entre las econo-mas domsticas y no hay intereses ni transferencias, por lo que el PNB es igual a larenta personal disponible.

    Las empresas estn dispuestas a ofrecer cualquier cantidad de bienes y servicios quese demande a los precios vigentes. Tienen suficiente capacidad para aumentar laproduccin y pueden contratar tanto trabajo como deseen al salario vigente.

    El mercado de bienesse encuentra en equilibrio cuando, en el nivel de preciosvigente, el nivel de produccin ofrecido es igual a la demanda agregada o gastoagregado planeado.

    Por sobre el punto de equilibrio existe exceso de oferta y por debajo exceso dedemanda.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    149/169

    150

    El equilibrio slo se producir cuando la demanda agregada planeada sea exactamente lasuficiente para absorver la cantidad ofrecida, es decir, la produccin total. En estasituacin las empresas comprobarn que sus inventarios se mantienen a los nivelesdeseados y no tendrn, por tanto, incentivos para alterar su produccin.

    El punto central del modelo es que si se mantiene constante el nivel de precios, laeconoma puede terminar alcanzando un nivel de produccin inferior al potencial, sinque exista ninguna fuerza que la vuelva a dicho nivel.

    El ahorro es igual a la inversin slo en el nivel de produccin de equilibrio, ya que encondiciones de equilibrio las variaciones no planeadas de existencias son nulas.

    Si partiendo de una situacin de equilibrio del ingreso, aumenta la inversin, tendr lugarun incremento mayor del ingreso de equilibrio. Esto es elmultiplicador de la inversin,que es el cuociente entre el cambio en el ingreso de equilibrio y el cambio en la inver-sin. El multiplicador aumenta a medida que aumenta la PMC.

    En el equilibrio se cumplen las siguientes condiciones:

    1) S = I planeada

    2) I*

    = I efectiva3) gasto = produccin

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    150/169

    151

    En una economa abierta, es decir, con sector pblico y con intercambios con elresto del mundo, la demanda agregada corresponde a:

    DA = C + I + G + (X M)

    De esta forma se adicionan a la demanda agregada, el sector pblico a travs del gastopblico y el resto del mundo a travs de las exportaciones e importaciones.El sector pblico puede orientar la evolucin macroeconmica de un pas. A travsdel gasto pblico el gobierno tiene la posibilidad de tratar de estabilizar la economa,utilizando para ello los instrumentos de la poltica fiscal, es decir, el gasto pblico ylos impuestos.

    El Estado desempea un papel importante en la determinacin de la produccin y elempleo de la economa mediante lapoltica de estabilizacin, es decir, aquellapoltica integrada por el conjunto de medidas gubernamentales que intentan controlarla economa con el fin de mantener el PIB cerca de su nivel potencial, manteniendotasas de inflacin bajas y estables.

    Una poltica fiscal expansiva (contractiva) se llevar a cabo aumentando (reduciendo)los gastos o reduciendo (aumentando) los impuestos, de forma que al aumentar

    (disminuir) la demanda agregada se incrementarn (reducirn) el empleo y el ingreso.La incidencia del gasto pblico depender de la situacin en que se encuentre laeconoma. El gasto pblico se puede financiar por tres procedimientos: los impuestos, la

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    151/169

    152

    creacin de dinero y la emisin de deuda pblica. Cada una de estas alternativas tiene uncosto.

    Los impuestos tambin afectan la demanda agregada, puesto que si stos aumen-tan, el ingreso disponible se reducir y el consumo disminuir. El impacto sobre elingreso, de un aumento de los impuestos depender de la cuanta en el cambio delos impuestos y de la propensin marginal al consumo.

    Se distingue una poltica fiscal activa o discrecional que se concreta en la toma demedidas explcitas sobre los gastos y los ingresos pblicos con el objeto de tratarde estabilizar la economa y el sistema impositivo que tiene efectos automticos.

    Los impuesto proporcionales contribuyen a estabilizar automticamente la activi-dad econmica, ya que aumentan durante las expansiones y se reducen durante lasrecesiones. La tendencia incorporada del sistema fiscal para estabilizar la activi-dad econmica, se manifiesta a travs de dos hechos: los estabilizadores automti-cos y el freno fiscal. La diferencia en el empleo de estos dos trminos se debe alestado de la economa. Si es una economa que sufre profundas alteraciones, esapropiado referirse a la estabilizacin automtica del sistema tributario, por elcontrario si se trata de una economa relativamente estancada se habla del freno

    que ejerce el sistema fiscal.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    152/169

    153

    XIV EL DINERO Y LA POLTICA MONETARIA

    A EL DINERO

    El Dineroes aquel medio de cambio generalmente aceptado por la sociedad para larealizacin de transacciones y el pago de deudas, evitndose el trueque.

    La existencia de dinero permite la especializacin y el progreso de una economa,la distribucin de bienes y servicios existentes de acuerdo a las necesidades ydeseos de los individuos. El uso del dinero ha sido aceptado desde la antigedaden todas las sociedades que han alcanzado un alto grado de complejidad.

    A travs de la historia se ha utilizado gran variedad de objetos y bienes como dinero.Los bienes que servan como dinero y que tenan valor en s mismos constituan eldinero mercanca, o sea, un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria ycomo mercanca.

    1) Caractersticas del Dinero

    a) Duraderob) Transportable, debiendo tener un valor elevado respecto a su peso.

    c) Divisible: debe poder dividirse en pequeas partes, con facilidad y sin prdida desu valor, de forma de realizar pagos pequeos.d) Homogneo: cualquier unidad del bien deber ser exactamente igual a las dems.e) Oferta limitada.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    153/169

    154

    2) Funciones del Dinero

    a) Medio de cambio, generalmente aceptado por la sociedad para la realizacin detransacciones y el pago de deudas. Facilita el intercambio, porque evita la necesidadde la existencia de doble coincidencia de deseos, reducindose los costos asociados ala transaccin.

    b) Unidad de cuenta, es decir, aqulla en que se fijan los precios y se llevan lascuentas. Sirve de medida de valor.

    c) Depsito de valor, esto es, se puede utilizar para realizar compras en el futuro. Esuna forma de mantener riqueza debido a que puede cambiarse fcilmente por bienes yservicios en cualquier momento.

    d) Patrn de pago diferido, ya que los pagos que han de efectuarse en el futurogeneralmente se especifican en dinero.

    3) Los Distintos Tipos de Dinero y la Determinacin de su Valor

    El valor del dinero va a estar determinado por el patrn que lo rija.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    154/169

    155

    Patrn de Bien Puro: si circulan billetes o depsitos bancarios convertibles a unatasa dada en un bien que tenga aceptacin general, siempre que exista un respaldo de100% en trminos de dicho bien.

    Patrn Bien Parcial: si el respaldo de los billetes o depsitos es inferior al 100%,existe un elemento fiduciario.

    Con posterioridad al dinero mercanca surgi elDinero Signo,en que el papel rene lascaractersticas del dinero mercanca y aun cuando su valor es demasiado pequeo esrefrendado por quien lo emite; su valor es el que figura impreso. As, eldinero fiducia-rio o dinero signoes un bien que tiene un valor muy escaso como medio de cambio,pero la gente tiene confianza en que el emisor responder de los pedazos de papel o delas monedas acuadas y cuidar de que la cantidad emitida sea limitada.

    En este caso existe elPatrn Fiduciarioque es aqul en que los billetes y depsitosno son convertibles. El gobierno puede haber determinado especficamente que es decurso legal, es decir, dinero que el gobierno ha declarado aceptable como medio decambio y como forma legal de pagar las deudas.Otra forma de dinero es elDinero Pagarque es un medio de cambio utilizado parasaldar deudas de una empresa o persona.

    Los Cheques no son dinero ni crean dinero, slo son una forma de movilizarlo.Constituyen una orden girada contra un banco, para que ste entregue todo o parte delos fondos depositados en la cuenta corriente

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    155/169

    156

    Por su parte, lasTarjetas de Crdito pueden crear dinero, pues se pueden efectuarpagos sin tener depsitos en cantidad suficiente.

    El trminoDinero Legal, hace referencia al dinero signo emitido por una institucinque monopoliza su emisin y adopta la forma de moneda metlica o de billete.

    Se denominaDinero Bancarioa los activos financieros de determinados intermedia-rios financieros y que generalmente son aceptados como medio de pago.

    4) Las Formas de Emisin

    a) Emisin Primaria:El Banco Central tiene el monopolio exclusivo de la emisinde dinero, es decir, tiene la facultad de dar curso legal a billetes y monedas mediantesu emisin. Para ello dispone de tres mecanismos:

    i. Operaciones de crdito directo: Son aquellos prstamos que el Banco Centralotorga al sector privado, al sector pblico y a las instituciones que conforman elsistema financiero.

    En CHILE existe una prohibicin constitucional para otorgar crditos al sector pblico,

    con el objeto de evitar que se produzcan las denominadas emisiones inorgnicas. Elcrdito al sector privado se canaliza a travs de las instituciones financieras.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    156/169

    157

    ii. Operaciones de mercado abierto: Compra y venta de pagars emitidos por losbancos comerciales. Cuando el Banco Central compra o rescata bonos o pagarsaumenta la base monetaria.

    Los pagars o bonos bancarios son instrumentos de intermediacin que representan unttulo de deuda, es decir, el emisor del ttulo se compromete a pagar al tenedor undeterminado inters y el valor del ttulo en parcialidades o al trmino de un plazo.

    iii. Operaciones de cambios internacionales: Compra y venta de divisas por partedel Banco Central.

    Una divisa es una moneda extranjera que puede ser intercambiada por monedanacional y los documentos representativos de obligaciones pagaderas en monedaextranjera.

    La demanda de divisas se origina en las importaciones de bienes y servicios, el pago deservicios (incluidos los financieros), amortizacin de la deuda externa, otorgamiento deprstamos al exterior y cualquier pago, remesa, donacin o salida de capitales al exterior.

    La oferta de divisas se origina en la exportacin de bienes y servicios financieros y no

    financieros, otorgamiento de crditos desde el exterior, amortizacin de crditosotorgados al exterior, inversin extranjera y cualquier entrada de capitales externos opagos, donaciones o remesas recibidas desde el exterior.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    157/169

    158

    b) Emisin Secundaria

    El dinero emitido por el Banco Central es demandado por el pblico para realizar suspagos y mantener parte de su riqueza. El pblico mantendr parte del dinero enbilletes y monedas para tener liquidez y otra parte la depositar en bancos comercia-les en cuentas corrientes, en depsitos a la vista y en depsitos a plazo.

    Los bancos comerciales aceptan depsitos con el objeto de poder otorgar crditos aquienes lo soliciten. El dinero depositado, al ser prestado, vuelve al pblico quemantiene una parte como circulante y deposita el resto en bancos comerciales,reproducindose el ciclo anterior.

    Los bancos comerciales al aceptar dinero en depsito y otorgarlo en prstamoCREAN dinero, lo que constituye la emisin secundaria de dinero.

    5) Oferta Monetaria

    Es la cantidad de dinero o masa monetaria existente en la economa en un momentodado.

    La Cantidad de Dinero u Oferta Monetaria (M)es la suma del efectivo en manosdel pblico (billetes y monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen losindividuos y las empresas ms los depsitos en los bancos.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    158/169

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    159/169

    160

    Activos Lquidos: si se pueden vender rpidamente con bajo costo y con va-lor monetario estable.

    6) Demanda de Dinero (L)

    Los agentes econmicos demandan cantidades de dinero para utilizarlos comomedio de pago.

    Cuando se demanda dinero, no se demanda nuevo dinero, sino el dinero yaexistente, por lo que la demanda de dinero es equivalente a los saldos moneta-rios (cantidades de dinero) que los agentes econmicos desean mantener.

    El EQUILIBRIO entre la oferta y la demanda de dinero se alcanza cuando la cantidadofrecida es igual a la cantidad demandada. Sin embargo, a diferencia de otros mercadosno existen fuerzas internas que aseguren la existencia de equilibrio, debido a que elBanco Central determina la oferta monetaria de acuerdo a sus polticas, en tanto que lademanda de dinero depender de la tasa de inters y del ingreso.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    160/169

    161

    B BANCO CENTRAL Y LA POLTICA MONETARIA

    1) El Banco Central

    Generalmente, son organismos autnomos, con personalidad jurdica propia, patri-monio propio, de propiedad del Estado y tienen responsabilidad en el rea monetaria,crediticia y cambiaria.

    Sus Principales Funciones Macroeconmicas son: preservar el valor de la moneda yreducir las fluctuaciones de la economa.

    2) Funciones

    a) Administrador y custodiador de las reservas de oro y divisas: Corresponden alas reservas oficiales externas (RI) del pas: reservas internacionales de oro y reservasde monedas extranjeras o divisas.

    b) Agente financiero del Gobierno: Recibe depsitos de instituciones pblicas,efecta pagos y emite valores por cuenta del Gobierno o sus organismos y colaboraen el proceso de negociacin de la deuda externa. Otorga crditos al sector pblico

    cuando tiene dficit, sin embargo en Chile est constitucionalmente prohibido estetipo de crditos.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    161/169

    162

    c) Responsable de la poltica monetaria: Vela por la estabilidad de la moneda,controlando la oferta de dinero; para ello utiliza diversos instrumentos. Regula a losbancos comerciales en las materias que afectan la liquidez. Informa al mercado sobrelas variables econmicas claves.

    d) Banco de Bancos:Los bancos comerciales acuden a l para corregir situacionestransitorias de iliquidez, a travs del redescuento de documentos y lneas de crdito Esprestamista de ltima instancia de instituciones del sector en dificultades.

    e) Suministrador de dinero legal: Emite billetes y monedas (circulante), retira ycanjea los billetes y monedas.

    3) La Poltica Monetaria

    Son las decisiones que la autoridad monetaria toma para alterar el equilibrio en elmercado del dinero, esto es, para modificar la cantidad de dinero y la tasa de inters.

    Su finalidad es regular el circulante para permitir que el proceso econmico cuentecon el vehculo necesario para producir y circular.

    Sus objetivosson: a) velar por el mantenimiento del valor del signo monetario yestabilizar el nivel general de precios, combatiendo la inflacin, deflacin y estanfla-

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    162/169

    163

    cin; b) controlar la oferta y el empleo de dinero destinado a la inversin y promoverla acumulacin de capital (no de dinero); c) mantener el equilibrio de la balanza depagos; d) alcanzar un alto grado de crecimiento econmico.

    Tiene influenciaen: nivel de precios y de consumo, nivel de produccin, inversin,volumen de importaciones y exportaciones y el uso del crdito.

    4) Instrumentosutilizados por la poltica monetaria:

    a. Accin sobre los medios de pago:

    i. regulacin y control de las emisiones de dinero.ii. tasa de encaje, descuento y redescuento.

    El Encaje es la cantidad de dinero que los bancos comerciales deben mantener enefectivo y/o en depsitos en el Banco Central y/o en instrumentos de fcil liquida-cin. Est en relacin con los dineros recibidos en depsito que un banco comer-cial no puede ni debe dar en prstamo. Determina la cantidad de dinero que losbancos comerciales pueden prestar, sobre la base de los depsitos a la vista o aplazo.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    163/169

    164

    El Redescuentoconsiste en una operacin que se realiza entre el Banco Central yun banco comercial, en virtud de la cual, el banco comercial entrega al BancoCentral un documento a plazo y ste le entrega al banco comercial el valor endinero de dicho instrumento, descontado el inters por el plazo pendiente. Gene-ralmente se realiza como resultado de una operacin de descuento. Una operacinde descuento es aqulla en que interviene un banco comercial y el cliente.

    iii. tasa de inters.

    La Fijacin de Tasa de Interses la determinacin del precio que se paga por el usodel dinero.

    b. Accin sobre el crdito:

    i. regulacin de su volumen y disponibilidad.La Fijacin de Topes de Carteraconsiste en fijar un lmite a la expansin delcrdito, ya sea de carcter absoluto, fijando una cantidad de dinero al crdito, o bien,fijando un lmite porcentual.

    El Coeficiente de Liquidezconsiste en fijar la relacin entre, por un lado, el capital yreservas de la institucin bancaria y, por otro, los depsitos y obligaciones de esainstitucin. El capital y reservas constituyen en definitiva, el conjunto de fondos propios

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    164/169

    165

    de la entidad, con los cuales puede hacer frente a sus compromisos. Los depsitos sonlos compromisos, pero adems existen otras obligaciones.

    ii. su costo.

    iii. controles cualitativos o selectivos.La Garanta Colateral consiste fundamentalmente en exigir una relacin entre loscrditos que se otorgan y las garantas que se exigen, principalmente garantashipotecarias, el banco no concede crdito ms all del 70% al 80% del valor de lagaranta hipotecaria.

    c. Accin por medio de la poltica cambiaria:regulacin y control del tipo decambio.

    C LA INFLACIN

    1) Concepto

    La inflacin es unalza persistente y sostenida del nivel general de precio,por loque mide la tendencia del nivel medio de los precios. Latasa de inflacines elporcentaje de variacin del nivel de precios, medido a travs de ndices de precioscomo, por ejemplo por el IPC o el ndice de precios al por mayor. Unndice deprecios es una media ponderada de los precios, en la cual el peso que se da al

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    165/169

    166

    precio de cada bien o servicio refleja su importancia econmica. Los ms impor-tantes son el ndice de precios al consumidor, el ndice de precios al por mayor y eldeflactor del PNB.

    El ndice de precios al consumidor o IPCmide el costo de mercado de una canastade bienes y servicios de consumo; se basa en el precio de los alimentos, la ropa, lavivienda, los combustibles, el transporte, la asistencia mdica, los pagos por serviciosde educacin y otros bienes y servicios que se compran diariamente. Se utilizaponderaciones fijas para cada bien, por lo que sobre estima el verdadero costo de lavida cuando los consumidores los sustituyen por bienes relativamente ms baratos; norecoge los cambios en la calidad de vida.

    La deflacines lo contrario de la inflacin y se produce cuando est descendiendo elnivel general de precios.

    Por su parte, la ESTANFLACIN, se produce cuando se dan a la vez, una elevadatasa de desempleo (estancamiento) y una elevada tasa de inflacin.

    2) Tipos de Inflacin

    a) De Demanda: Se produce cuando la demanda aumenta rpidamente. Los compra-dores solicitan con avidez bienes y servicios elevando su precio.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    166/169

    167

    b) De Costos o de Oferta:Se produce cuando los salarios y otros costos se elevan yson trasladados en forma de mayores precios. Los precios son empujados al alzadebido al aumento de los costos. La inflacin por el empujn en los costos es tambinconocida como la inflacin por el PODER DEL MERCADO.

    No existe exceso de demanda total o sectorial. Es importante debido a la interdepen-dencia que existe entre todas las economas.

    c) Estructural: Se centra en la estructura normalmente imperfecta de los mercados, laque facilita acuerdos de precios entre los sujetos econmicos.

    3) Efectos de la Inflacin

    a) Prdida del Poder Adquisitivo:Los demandantes van a poder adquirir menorcantidad de bienes con la misma cantidad de dinero.

    La inflacin inesperada causa una caprichosa redistribucin de la riqueza, en unproceso inflacionario, cada grupo de sujetos econmicos trata de trasladar los efectosde la inflacin hacia otro grupo de sujetos econmicos. Como consecuencia de ello,los grupos ms perjudicados son:

    1. Los PENSIONADOS, ya que al jubilar reciben ingresos que suelen crecer menosque los precios.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    167/169

    168

    2. Los TRABAJADORES que por dificultad de la empresa o por otras razones nopueden lograr que los aumentos de sus salarios discurran paralelos a los incrementosde los precios.

    3. Los AHORRANTES, que encuentran que la tasa de inters que reciben por sus ahorros esmenor que la tasa de inflacin, de forma que el valor real de sus ahorros disminuye.

    Sin embargo, existen sectores beneficiados, ellos son:

    1. Los DEUDORES, ya que al ser menor el valor del dinero, en trminos reales lacantidad que tienen que devolver es menor.

    2. El ESTADO, tanto por ser deudor meto, como por efecto de ciertos impuestos(por ejemplo, el de la renta), en los que la proporcin a pagar aumenta con el nivelde renta nominal y se eleva con la inflacin.

    b) Incertidumbre:La inflacin supone un costo para la economa, ya que lasdecisiones son ms difciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre queoriginan los procesos inflacionarios, lo que afecta principalmente a:

    1) Los CONSUMIDORES, que desconocen cual es el precio verdadero que

    tendrn que pagar por un determinado bien o servicio.2) Las EMPRESAS no saben a cunto podrn vender sus productos en el futuro ycunto les costar producir los bienes que en la actualidad lanzan al mercado.3) Los AHORRANTES no saben lo que valdrn sus ahorros dentro de 5 10 aos.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    168/169

    169

    4) El SECTOR PBLICO tendr dificultades para prever el valor exacto de losgastos de inversin en equipo e infraestructura al que deber hacer frente en losprximos aos.

    c) Desempleo:Cuando los precios aumentan, se ve afectada la competitividad de losproductos. Al aumentar los precios, se reduce la demanda de bienes y servicios, loque obliga a reducir la produccin, lo que reducir el nmero de trabajadores requeri-dos para producir y llevar consigo un aumento del desempleo.

  • 8/6/2019 Introduccion Al Estudio Del Derecho Economico

    169/169

    BIBLIOGRAFA

    1. ALONSO CASTILLO, Pilar; MOCHN MORCILLO, Francisco. Economa

    Bsica. Chile una realidad. Mac Graw Hill, Santiago, 1994.2. CORTS DOUGLAS, Hernn; HOLUIQUE, Ana; IGLESIAS, Augusto.Economa: Principios y Problemas. Pontificia Universidad Catlica, Santiago, 1982.

    3. DORNBUSH, Rudiger; FISCHER, Stanley. Economa. Mac Graw Hill, Mxico,1988.

    4. FERGUSON, C.E. Y GOULD, J.P. Teora Microeconmica. Fondo de CulturaEconmica, Argentina, 1987.

    5. JADRESIC, A. ET AL. La Nueva Regulacin. Dolmen Ediciones S.A., Santiago,2001.

    6. LARROULET VIGNAU, Cristin; MOCHN MORCILLO, Francisco. Economa.