derecho economico mexicano

Upload: richy-streiter-mendoza

Post on 02-Jun-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    1/158

    Introduccin.

    En el contenido del presente trabajo se van a abordar los temas referentes al curso de Derecho Econmico detercer semestre.

    El trabajo se divide en 4 unidades, que tratan de abarcar los principales temas del Derecho Econmico.

    La primer unidad es la referente a las generalidades del Derecho Econmico, en donde los temas a tratar a lolargo de esta unidad nos tratan de dar un primer acercamiento con la materia, es decir nos introducen a lo quees el Derecho Econmico, donde se trata de identificar los conceptos fundamentales de la Econom-a, delDerecho y cuales son las relaciones que estas dos ciencias tienen.

    Los temas que conforman la segunda unidad, tratan acerca de los antecedentes del Derecho Econmico conla finalidad de averiguar de donde surge el Derecho Econmico, tanto en Mxico como en otros pa-ses,analizando las causas que dieron origen al que el pa-s pudiera regular en materia de Econmica, atendiendohechos Histricos, Sociales y Pol-ticos.

    Con lo que respecta a la tercera unidad es evidente que una vez establecido el Derecho para un pa-s o lugarespec-fico la tecnolog-a ha sido una fuente de trabajo primordial para la transformacin de materiasprimas y se ha visto una aceleracin en el cambio tecnolgico que tiene como consecuencia una mayorproductividad, y por lo tanto ha sustituido la mano de obra que originalmente debiera ser utilizada por elhombre y no por maquinas, trayendo como consecuencia una apertura de los mercados que conlleva a un libreintercambio de produccin de mercanc-as, generando la hegemon-a de los pa-ses primer mundistas, quedictan la econom-a que los pa-ses menos desarrollados deben de implementar.

    A pesar de la globalizacin nuestro pa-s implementa sus propias regulaciones jur-dicas en lo que respectaa la Econom-a, de esa manera se crean Leyes para la explotacin, distribucin y consumo en diferentesreas, tales como los recursos naturales, las finanzas publicas; en materia de banca y crdito, industria ycomercio; as- como la intervencin del Derecho Econmico para una mejora en el desarrollo del serhumano.

    UNIDAD I. Generalidades del Derecho Econmico.

    Conceptos de derecho y econom-a.

    Derecho deriva derectum, es decir, recto, igual, evocando la idea de rectil-neo como opuesto a lo incorrecto.En forma vulgar el Derecho es ley y orden.

    De una manera general el Derecho es el conjunto de reglas obligatorias, impuestas por una coaccin exterior,que rige la convivencia social y en particular las relaciones y los l-mites de a accin de los hombres que

    viven en sociedad.

    Se afirma que no existe slo un derecho positivo, vigente en una poca y lugar determinados, sinotambin un derecho ideal y de esencia superior, que sirve de base al anterior, sin embargo el derecho es unproducto, hecho o fenmeno social indispensable para mantener un orden determinado, un elementohistrico sometido a una direccin y regido por los principios de la solidaridad social, o como afirmaOrtega y Gasset: el Derecho es secrecin espontnea de la sociedad.

    Este fenmeno consecuencia de la sociabilidad humana, slo se manifiesta en sus relaciones. El hombre dehoy vive inmerso y dominado por el Derecho. Cualquiera que sea la forma en que se manifieste la vida social,

    1

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    2/158

    ha surgido la necesidad de un orden jur-dico; el hombre adquiere plena conciencia de lo jur-dico y loconvierte en un imprescindible instrumento social, un producto cultural objetivado.

    En principio el derecho est presente en todos nuestros actos o actividades, sujeto a una permanenteevolucin, por lo que se est renovando en forma constante; continuamente nos vemos envueltos enproblemas jur-dicos que nos afectan en nuestros intereses, en situaciones de diversa naturaleza. Ello originala realizacin de actos y hechos jur-dicos contemplados en las leyes.

    Tesis contemporneas afirman que el Derecho es una emanacin del Estado. Todo el orden jur-dicodescansa en la voluntad estatal para elaborar las leyes, reglamentos y dems disposiciones de aplicacingeneral. La vida social, es la que debe conformar las determinaciones del poder pblico, hay un mundosocial extrajur-dico que debe animar la creacin del orden jur-dico. Sin embargo, esta visinsociolgica corre el riesgo de disolver el concepto de derecho, en conceptos ms generales como el decontrol social y orden social.

    La complejidad de la vida social ha originado y exige normas o serie de normas de muy diversa naturaleza, yque tienden a regular la conducta del hombre. Esas normas son una consecuencia de la vida social que lasproduce y determina. Por ejemplo:

    Normas o reglas morales; reflejan el sentimiento tico de la sociedad.

    Reglas y normas sociales; se originan en la vida social misma y reflejan el decoro, el honor y otrossentimientos sociales.

    Reglas y normas religiosas; se originan en el sentimiento religioso de una comunidad e impuestas porla fe.

    Reglas y normas jur-dicas; se originan en el cumplimiento de la ley que ordenan, proh-ben opermiten la realizacin de un acto determinado.

    Ningn Estado mantiene en la actualidad un rgimen econmico y jur-dico relativamente estable yduradero pues sus instituciones revelan una etapa de transicin, hacia nuevas formas, que de inmediato, noson susceptibles de configurarse. Sin embargo nosotros lejos de crear legislaciones aplicables a nuestroentorno pol-tico y econmico copiamos lo que pa-ses ms desarrollados implementan. Esto en lugar degenerar unin en nuestra nacin genera mayores conflictos.

    El trmino econom-a viene del griego: oikos=casa y nomos=norma; es decir, el arte de administrar elpatrimonio.

    La ciencia econmica es la ciencia del comportamiento humano y comprende el conjunto de conocimientosobjetivos, instituciones y procesos, referidos a la actividad del hombre cuyo fin es la satisfaccin constantede las necesidades de una poblacin, gracias a la produccin y distribucin de bienes y a la oferta deservicios, todo ello en una relacin entre fines mltiples y medios escasos de usos alternativos.

    El objeto de la econom-a es el hombre en sus relaciones dialcticas con la naturaleza, en cuanto agente

    que ejerce su actividad (trabajo) sobre ella para producir los bienes y servicios necesarios para la satisfaccinde sus necesidades.

    La ciencia econmica puede definirse en dos formas:

    En funcin de la escasezEn funcin del bienestar general

    En cuanto al primer criterio se dice que la ciencia econmica es la ciencia que estudia el comportamientohumano como una relacin entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos, en relacin al

    2

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    3/158

    segundo criterio, la ciencia econmica examina aquella parte de la accin social e individual que estms estrechamente ligada al logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar.

    La influencia de la Econom-a en el Derecho. Sus interrelaciones y diferencias.

    Habr-a que pensar en dos sectores de normas: uno el de las que servir-an para ayudar y amortiguar losefectos nocivos de las fluctuaciones econmicas facilitando as- la continuidad del desenvolvimiento y otroser-a el del conjunto de normas que propician el desarrollo econmico propiamente dicho y que se canaliza

    por diversos indicios: ms produccin, mejor productividad, mayor coeficiente del ahorro y de inversin,menor crecimiento demogrfico, etc. Siendo el primer sector de normas jur-dicas el que ser-a prioritariopara los pa-ses desarrollados y el segundo sector el que ser-a ms importante para los que estn en v-ade desarrollo, para estos ltimos habr-a que agregar necesariamente el desarrollo social que consistir-a,en suma, en la redistribucin del ingreso nacional a travs de mejor salubridad, educacin, habitacin yalimentacin para las grandes mayor-as marginadas. Todas las normas relativas a estos dos sectoresvendr-an a constituir el Derecho Econmico positivo.

    Ningn Estado mantiene en la actualidad un rgimen econmico y jur-dico relativamente estable yduradero, pues sus instituciones revelan una etapa de transicin, hacia nuevas formas, que de inmediato, noson susceptibles de configurarse.

    Si los cambios econmicos acusan mayores transformaciones, el Derecho sujeto a las mismas fluctuaciones,mantiene una relativa permanencia.

    El hombre, la sociedad, las instituciones pol-ticas y econmicas y principalmente el Estado estnsubordinados a las normas jur-dicas.

    Hay 4 relaciones fundamentales entre el Derecho y la Econom-a:

    Proceso de formulacin de pol-ticas jur-dicas en materia econmica.Relacin entre el modelo econmico imperante y las normas jur-dicas.Relacin forma contenido.Conducta econmica y la siguiente dada por el ordenamiento jur-dico.

    La primera relacin es aquella que se da en el proceso de formulacin de pol-ticas jur-dicas en materiaeconmica de acuerdo a un determinado modelo de econom-a aplicada [aqul que lleva un Estadodeterminado].

    La segunda relacin es la existente en el modelo econmico imperante con el conjunto de normasjur-dicas que se han introducido a un ordenamiento positivo y que pueden ser propuestas a travs de lapol-tica jur-dica.

    La tercera relacin se da entre forma y contenido, esto es que al juridificarse el modelo econmico este se

    convierte en contenido de las normas de su modelo jur-dico.

    La cuarta relacin es la existente dentro la conducta econmica del hombre y la significacin jur-dicaque le es dada por un ordenamiento jur-dico econmico [toda conducta humana se va a regir por unordenamiento jur-dico y un ordenamiento econmico].

    Derecho y Econom-a mantienen relaciones estrechas, pero no absolutas. Es importante la norma jur-dica,pero es tambin importante el hecho econmico, regulado o no por el Derecho.

    El Derecho no comprende a toda la Econom-a de una Nacin. Hay grandes campos de la econom-a a los

    3

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    4/158

    cuales no ha penetrado el Derecho, ni an en los sistemas socialistas, ni comunistas. Lo mismo pasa con laintervencin del Estado, que de la accin supletoria ha pasado a la gestin directa o dirigida de laeconom-a.

    El Derecho Econmico como un nuevo enfoque del Derecho. Su concepto.

    El Derecho Econmico es el conjunto de estructuras, valores, principios, normas, procedimientos, medidastcnicas y jur-dicas de la econom-a organizada, del desarrollo econmico y social del Estado, el cual

    las formula para la realizacin y direccin de su pol-tica econmica, pblica o privada, dondeprevalece el inters general. Comprende adems las relaciones entre los agentes de la econom-a, segnel sistema de econom-a dirigida o de la econom-a social del mercado.

    Autores franceses como Farjat y Champaud consideran que no se trata de una nueva rama del derecho, sino deun derecho nuevo que coexiste con el cuerpo de reglas jur-dicas tradicionales, de la misma manera que elorden industrial que se elabora, convive con las instituciones del orden social precedente que no podr-aextinguirse bruscamente.

    Aunque existen autores que ubican al Derecho Econmico como una rama del Derecho pblico, tantointerno como externo, dada la naturaleza terica de la relacin rec-proca entre el derecho y la econom-a,

    el Derecho Econmico en el estado actual de este problema, envuelve todas las relaciones jur-dicas,saltando sobre las clasificaciones tradicionales, pensando que el Derecho est al servicio de la econom-a.

    Las conflictivas condiciones del mundo, unido a la constante intervencin del Estado en la vida econmica,han exigido la revisin del orden jur-dico tradicional para dar paso a un nuevo orden jur-dico queestimule el desarrollo econmico.

    La econom-a pol-tica, considerada como una rama de la ciencia del estadista o del legislador, se proponedos fines distintos: primero, proveer a la poblacin de una renta o subsistencia abundante o, msexactamente, ponerla en situacin de proveer por si misma a ello, y segundo, proporcionar al Estado o a laRepblica una renta suficiente para los servicios pblicos. Se propone enriquecer tanto al pueblo como alsoberano.

    Ciencia Econmica y Teor-a Econmica.

    El concepto de ciencia alude en Filosof-a, con un contenido amplio, a saber o conocimiento. En su estrictosentido una ciencia es el conjunto ordenado de los conocimientos objetivos y verificables que poseemos demodo relativo a las leyes de lo real fenomnico considerado bajo un aspecto particular. La cienciaeconmica se ubica en las ciencias reales y dentro de ellas comprende a los seres culturales, la cienciaeconmica es una ciencia social, con un objeto claramente precisado, la econom-a abarca un conjuntoespec-fico de relaciones que se satisfacen por medio de bienes materiales.

    La Teor-a Econmica es un conocimiento meramente especulativo sobre la naturaleza y desarrollo de los

    fenmenos o hechos econmicos. Implica, una posicin doctrinal para explicar un problema econmicoo defender alguna solucin del mismo.

    No existe una teor-a econmica que explique la actividad econmica en todas las sociedades y en todaslas pocas histricas, ya que la forma social de la produccin, as- como las fuerzas utilizadas en laactividad econmica difieren de una sociedad a otra y de una etapa histrica a otra. A partir de esteenfoque, se distinguen y un grupo de teor-as econmicas relativas a la actividad econmica en la sociedadcapitalista y otro de teor-as relativas a la actividad econmica en la sociedad socialista.

    Por lo que se refiere a la tcnica econmica integran un conjunto de procedimientos y recursos de que

    4

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    5/158

    sirve la ciencia econmica y apoya a la misma teor-a econmica. Correlativo a este concepto tambinla tcnica alude a la pericia para usar de esos procedimientos y recursos.

    Toda ciencia debe tener un mtodo apropiado para alcanzar el objeto de su conocimiento. La metodolog-ase propone la investigacin cient-fica del mtodo. En particular del os procedimientos de prueba de unaciencia. Por mtodo se entiende el conjunto de procedimiento que se emplean para descubrir la verdad oprobarla con el fin de generar conocimientos o un determinado objeto y formular una ley general.

    Fuentes generales y espec-ficas del Derecho Econmico.

    En trminos generales las fuentes del Derecho aluden al fundamento, principio u origen de las normasjur-dicas y particularmente del Derecho positivo de un Estado en una poca determinada. Federico PuigPea, distingue cuatro sentidos de la expresin, totalmente diferenciados:

    Fuentes del Derecho subjetivo. En este sentido equivale al origen o fundamento de las facultades a loshombres en la vida jur-dica.

    Fuentes del Derecho objetivo en un sentido ms profundo. Es decir, la causa ltima del Derecho; lara-z de todo lo jur-dico.

    Fuentes del Derecho positivo de un pa-s determinado. Aqu- la expresin suele hacer referencia al

    catlogo de normas vigentes, si bien lo lgico es que la frase deba reservarse para las fuerzas sociales,que determinan leg-timamente, dentro de una organizacin jur-dica, aquellos distintos tipos de normas.

    Fuentes del conocimiento del Derecho positivo. O, lo que es lo mismo, los medios subjetivos para alcanzarel conocimiento de un determinado Derecho.

    A pesar de estas expresiones tan distintas, se habla de fuentes formales, reales e histricas.

    Por fuente formal entendemos los procesos de creacin de las normas jur-dicas. Llamamos fuentes reales alos factores y elementos que determinan el contenido de tales normas.

    El trmino fuente histrica, por ltimo, aplicase a los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.)que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. En ese sentido se dice, por ejemplo, que lasinstituciones, el digesto, el cdigo y las novelas, son fuentes del Derecho Romano.

    Fuentes formales; la ley y la jurisprudencia.

    Las fuentes del Derecho Econmico son en trminos generales, las mismas que las de las dems ramasdel Derecho pblico, aunque aquellas presentan ciertos rasgos particulares.

    Por lo que se refiere a las fuentes internas del Derecho pblico econmico, debe destacarse laorganizacin administrativa que es indispensable para su realizacin.

    La doctrina seala respecto de las fuentes internas, las fuentes escritas y las no escritas.

    Las fuentes escritas aluden a las leyes constitucionales, las leyes ordinarias, los reglamentos administrativos ylos acuerdos, decretos presidenciales.

    Se seala a la jurisprudencia como la fuente no escrita.

    Caracter-sticas y Clasificacin del Derecho Econmico.

    En una primera divisin o diversificacin se considera que el Derecho Econmico, se divide en dosgrupos bsicos:

    5

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    6/158

    Derecho pblico econmico / Derecho pblico de la Econom-a.Derecho privado econmico / Derecho privado de la Econom-a.

    El Derecho pblico econmico se subdivide en

    Derecho pblico econmico interno.Derecho pblico econmico externo.

    El Derecho pblico econmico es el Derecho aplicable a las intervenciones de las personas pblicas en laeconom-a y a los rganos de esta intervencin.

    Robert Savy alude a tres manifestaciones de este Derecho: el Derecho macroeconmico que laude a lasperspectivas de conjunto de la evolucin de la econom-a a trmino medio. El Derecho econmicosectorial que seala una intervencin pblica en determinadas ramas o a una fraccin delimitada delespacio econmico nacional, como la accin regional, la urban-stica. El Derecho microeconmico oreglas que se aplican a una sola empresa y regulan su comportamiento conforme a las exigencias del interseconmico general.

    El Derecho pblico econmico interno alude a las reglas que regulan la econom-a nacional en el marco de

    su soberan-a. El Derecho pblico econmico externo o Derecho econmico internacional, comprende laregulacin de los procesos econmicos, que se establecen entre los diversos Estados de la comunidadinternacional, y en los conflictos que se suscitan sobre problemas econmicos entre personas de diversanacionalidad y originados en conflictos de leyes de diversos pa-ses.

    UNIDAD II. Antecedentes del Derecho Econmico.

    Anlisis de los Modelos EconmicosPol-ticos y Jur-dicos en el Mundo

    Se llama sistema econmico a la forma en la que se organiza la actividad econmica de una sociedad, laproduccin de bienes y servicios y su distribucin entre sus miembros. Cada sistema econmico secaracteriza por su ordenamiento jur-dico que especifica el rgimen de propiedad y las condiciones decontratacin entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jur-dico y se reservapara s- ciertos mbitos y formas de actuacin. El sistema econmico sirve por tanto para determinarqu agentes y en qu condiciones podrn adoptar decisiones econmicas.

    El economista clsico Karl Marx sugiri que el sistema econmico utilizado por cada sociedad humanadepende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos tcnicos, el capitalacumulado y la poblacin. Mientras el ordenamiento jur-dico sea el adecuado al nivel de las fuerzasproductivas, dec-a Marx, stas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega unmomento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez de estarpotenciando su desarrollo, aparece como una limitacin, un cors que impide su crecimiento. Esentonces cuando la superestructura jur-dica y consiguientemente el rgimen de propiedad, se ve forzada

    al cambio de forma ms o menos brusca.

    Aplicando ese anlisis, Marx divid-a la historia de los sistemas econmicos en salvajismo o barbarie,esclavismo, feudalismo, modo de produccin asitico y capitalismo. El materialismo histrico deduc-aque el capitalismo hab-a llegado a una situacin l-mite; que el rgimen jur-dico de la propiedadprivada sobre los medios de produccin estaba impidiendo el crecimiento de las fuerzas productivas; quecomo consecuencia de ello se estaban produciendo crisis econmicas cada vez ms graves; que el sistemaestaba condenado a derrumbarse y a ser substituido por otro en el que los medios de produccin estar-an enmanos de toda la sociedad; y que los proletarios, la clase social emergente, ser-an los encargados de dirigirese cambio. Preve-a el advenimiento en los pa-ses ms avanzados de dos futuros sistemas, el socialismo,

    6

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    7/158

    en el que "cada cual recibir segn su trabajo", y el comunismo, en el que "cada cual dar segn susposibilidades y recibir segn sus necesidades".Este anlisis pretendidamente cient-fico, se ha vistodesmentido por el devenir histrico. Siglo y medio despus de que se escribiera el Manifiesto Comunistapodemos comprobar que sus predicciones no se han cumplido. No hay leyes histricas inmutables quedescriban la evolucin de los sistemas econmicos y de las sociedades humanas. Tampoco hay unarelacin biun-voca entre grado de desarrollo de las fuerzas productivas y sistema econmico. Quizpueda verse una relacin ms estrecha entre el sistema econmico y los medios de comunicacin. Eneste curso proponemos una clasificacin de los sistemas econmicos en la que ponemos de relieve la

    importancia del grado de desarrollo del conocimiento humano y, por tanto, de los medios tecnolgicosexistentes para la transmisin y acumulacin de ese conocimiento.

    En el siglo veinte han coexistido sistemas opuestos en diferentes partes del mundo que mostraban similardesarrollo de las fuerzas productivas. El estado ha dominado la econom-a en pa-ses europeos desarrolladoso en pa-ses africanos o asiticos subdesarrollados. Las transformaciones sociales siguen siendo dirigidaspor grupos de poder, ejrcito, religiosos, burcratas. No ha sido el ordenamiento jur-dico del capitalismoel que ha bloqueado el desarrollo econmico, antes al contrario, han sido algunas instituciones jur-dicaspretendidamente emanadas de las propuestas marxistas las que, limitando la libertad de los individuos, hanfrenado la evolucin del comercio y la produccin, de las artes y las ciencias.

    Ciertamente, el mercado, por s- solo, ha mostrado tambin su incapacidad para resolver de formasatisfactoria las necesidades elementales de gran parte de la humanidad. De hecho, los pa-ses que hanalcanzado un grado ms alto y ms armnico de desarrollo, compatibilizndolo con las libertadesindividuales, con el est-mulo a la creatividad art-stica y a la investigacin cient-fica y tecnolgica, lohan conseguido gracias a un sistema econmico que mezcla el libre mercado con la intervencin del estado.Y entre esos pa-ses hay que incluir los Estados Unidos y otros que a los ojos del mundo aparecen comoabanderados del mercado y del liberalismo.

    En nuestros d-as contina la vieja polmica, unos pidiendo "ms mercado" y otros pidiendo "msestado". En una sociedad humana viva, en continua evolucin, no hay forma terica de resolver lacuestin. No puede haber una demostracin "cient-fica" de qu proporcin entre mercado y estado esla ms conveniente, o la ms justa. Diversas personas y grupos, con diversas ideolog-as e intereses, sonpartidarios de una u otra proporcin. Se llamen liberales, socialdemcratas, conservadores, progresistas,laboristas, comunistas, radicales, de izquierdas o de derechas, estn simplemente presionando en unadireccin o en otra, hacia el mercado o hacia el estado, con ms o menos fuerza.

    La organizacin que adoptarn las sociedades humanas en el futuro no est escrita en ningn librosagrado ni determinada por ninguna ley histrica: ser la consecuencia de las decisiones que estnadoptando en el presente un gran nmero de individuos y grupos sociales. Muchos confiamos en que esesistema futuro satisfaga nuestros ms -ntimos anhelos de solidaridad, cooperacin y equidad, que permitala desaparicin del hambre, la miseria y la marginacin y que todo ello sea compatible con el respeto a losderechos humanos y el impulso a la creatividad individual.

    2.1.1. Capitalismo, Socialismo y Econom-as Mixtas, la tercera v-a?

    2.1.1.1. Transicin del feudalismo al capitalismo

    La Edad Moderna se inicia con la decadencia del feudalismo y el surgimiento de las primeras formas decapitalismo. Es una poca caracterizada por los grandes descubrimientos geogrficos, por laconsolidacin de la burgues-a y por una concepcin del mundo basada en la racionalidad

    Durante Edad Moderna, en el siglo XV, se produce una revolucin tecnolgica que tiene profundasconsecuencias en la historia:

    7

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    8/158

    La brjula: forma diferente de navegacin: descubrimientos y colonizaciones.El telescopio (Galileo): cambio en la concepcin del mundo: cambio de una visin geocentrista poruna heliocentrista.

    La plvora: revolucin militar y desaparicin de las costumbres caballerescas. Los nuevosejrcitos son mucho ms costosos y slo los reyes pueden mantenerlos: perdida de poder de losseores feudales.

    La imprenta (Gtemberg): desarrollo de la cultura escrita, hasta entonces restringida a losmonasterios.

    implantacin de las Universidades: comienza la secularizacin de la cultura.

    El descubrimiento de nuevos mercados y la creacin de nuevas industrias vigorizaron a la econom-a.

    Se crean ligas comerciales en los Pa-ses Bajos y las primeras colonias.Se crea el mercado de frica y concluye el descubrimiento de Amrica: nuevos productos ymetales preciosos.

    Comienza el desarrollo de la industria metalrgica, relojera y cristaler-a, que desplazan elpredominio de la manufactura textil.

    Los cambios tecnolgicos implican consecuencias econmicas, pol-ticas e ideolgicas; pero, tambin

    un cambio profundo de la actitud del hombre frente al mundo.

    Consecuencias econmicas de los cambios tecnolgicos

    La mejor-a en las condiciones de existencia estimul el crecimiento de la poblacin, que a su vezrepercuti en mayor desarrollo econmico:

    Mejores condiciones de vidaAumento de poblacinMs produccinMs desarrollo econmico

    Feudalismo / Capitalismo

    Feudalismo Capitalismo

    Produccin

    De subsistencia. De excedentes (mercado).

    Principal propiedad

    La tierra, el feudo. El capital.

    Relaciones de trabajo

    Relaciones serviles Trabajador libre y asalariado.

    Base de la dominacinCoaccin Pol-tica: al seor feudal (armas) y ala Iglesia.

    Coaccin Econmica: no puede trabajar por cuentapropia.

    Destino de la produccin

    Sustentar el dominio de los seores feudales. Ampliar ganancias y dominio de la burgues-a.

    Principal oposicin de clases

    Seores FeudalesXSiervos

    Burgues-aXTrabajadores Asalariados

    8

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    9/158

    2.1.1.2. Capitalismo.

    Sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo laproduccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienenlos precios y los mercados. Aunque tiene sus or-genes en la antigedad, el desarrollo del capitalismo es unfenmeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitaddel siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo

    el mundo, siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de laI Guerra Mundial, tras la cual se estableci un nuevo sistema socioeconmico, el comunismo, que seconvirti en el opuesto al capitalista.

    El trmino kapitalism fue acuado a mediados del siglo XIX por el economista alemn Karl Marx.Otras expresiones sinnimas de capitalismo son sistema de libre empresa y econom-a de mercado, que seutilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconmicos no comunistas. Algunas veces se utiliza eltrmino econom-a mixta para describir el sistema capitalista con intervencin del sector pblico quepredomina en casi todas las econom-as de los pa-ses industrializados.

    Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, ste es el filsofo escocs Adam

    Smith, que fue el primero en describir los principios econmicos bsicos que definen al capitalismo. En suobra clsica Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith intentdemostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no slo se pudiera alcanzar el objetivoindividual sino tambin la mejora de la sociedad. Los intereses sociales radican en lograr el mximo nivelde produccin de los bienes que la gente desea poseer. Con una frase que se ha hecho famosa, Smith dec-aque la combinacin del inters personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercadollevar-a a los productores, "gracias a una mano invisible", a alcanzar un objetivo que no hab-an buscado demanera consciente: el bienestar de la sociedad.

    Caracter-sticas del Capitalismo.

    A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismotuvo una serie de caracter-sticas bsicas. En primer lugar, los medios de produccin tierra y capital son depropiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientasutilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad econmicaaparece organizada y coordinada por la interaccin entre compradores y vendedores (o productores) que seproduce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores,son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursosy del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresospara obtener la mayor satisfaccin posible. Este principio, que se denomina soberan-a del consumidor,refleja que, en un sistema capitalista, los productores se vern obligados, debido a la competencia, a utilizarsus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el inters personal y labsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control

    del sector privado por parte del sector pblico debe ser m-nimo; se considera que si existe competencia, laactividad econmica se controlar a s- misma; la actividad del gobierno slo es necesaria para gestionarla defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Estavisin decimonnica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

    Or-genes del Capitalismo.

    Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilizacin, pero el capitalismo comosistema econmico no apareci hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Segn AdamSmith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e

    9

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    10/158

    intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuadoy fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII.Las grandes traves-as y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron elcomercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidadesde metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden econmico resultante de estosacontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivoprincipal consist-a en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la produccin no se hizopatente hasta la Revolucin industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

    Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializacin hab-a aparecido una de las figuras mscaracter-sticas del capitalismo, el empresario, que es, segn Schumpeter, el individuo que asume riesgoseconmicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciacin de una actividad con el fin de obtenerbeneficios en el futuro; puesto que ste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como elriesgo de incurrir en prdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste enasumir el riesgo de tener prdidas.

    El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosof-a del renacimiento y dela Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drstica la sociedad, facilitando la aparicin de losmodernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo

    del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulacin del excedente econmico quegeneraba el empresario privado y a la reinversin de este excedente para generar mayor crecimiento.

    Capitalismo moderno.

    Dos acontecimientos propiciaron la aparicin del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante lasegunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparicin en Francia de los fisicratas desde mediados deeste siglo; el segundo fue la publicacin de las ideas de Adam Smith sobre la teor-a y prctica delmercantilismo.

    Los Fisicratas.

    El trmino fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento econmico que suger-a que en econom-aexist-a un orden natural que no requiere la intervencin del Estado para mejorar las condiciones de vida delas personas. La figura ms destacada de la fisiocracia fue el economista francs Franois Quesnay, quedefini los principios bsicos de esta escuela de pensamiento en Le Tableau conomique (1758), undiagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el ncleo bsico de unaeconom-a. Simplificando, los fisicratas pensaban que estos flujos eran circulares y se retroalimentaban.Sin embargo la idea ms importante de los fisicratas era su divisin de la sociedad en tres clases: unaclase productiva formada por los agricultores, los pescadores y los mineros, que constitu-an el 50% de lapoblacin; la clase propietaria, o clase estril, formada por los terratenientes, que representaban la cuartaparte, y los artesanos, que constitu-an el resto.

    La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que slo la clase agr-cola era capaz deproducir un excedente econmico, o producto neto. El Estado pod-a utilizar este excedente para aumentarel flujo de bienes y de dinero o pod-a cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades,como las manufacturas, eran consideradas estriles porque no creaban riqueza sino que slotransformaban los productos de la clase productiva. (El confucionismo ortodoxo chino ten-a principiosparecidos a estas ideas). Este principio fisiocrtico era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria nocrea riqueza, es intil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando laactividad econmica

    Socialismo.

    10

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    11/158

    El socialismo es una ideolog-a pol-tica basada en el principio de una sociedad que debe existir de talmanera que el colectivo popular tenga el control del poder pol-tico, y por lo tanto, de los medios deproduccin. Sin embargo, en la prctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con eltranscurso del tiempo.

    Aunque es un trmino pol-tico bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimientode una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolucin o evolucin social, con elpropsito de construir una sociedad sin clases, razn por la cual en la actualidad la mayor-a del

    socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas.

    Tambin se ha enfocado ltimamente a las reformas sociales de las democracias modernas. El concepto ytrmino socialista se refieren a un grupo de ideolog-as, un sistema econmico o un Estado que existe oexisti.

    El estudio del socialismo propiamente dicho suele iniciarse a partir de la Revolucin Francesa en 1789, quesupuso el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensin al poder de la burgues-a, y el per-odopremarxista en la historia del socialismo, corresponde a los cien aos aproximadamente (de mediados delsiglo XVIII a mediados del siglo XIX) en los que los principales pa-ses de Europa desarrollan el proceso desustitucin del feudalismo por el capitalismo como sistema econmico, y en el que los estados feudales se

    unen para formar las modernas NacionesEstado.

    A ra-z de la Revolucin Francesa, aparece Franois Babeuf, el primer pensador socialista (aunque en supoca esta palabra no se utilizaba todav-a) que se pone a la cabeza de un movimiento llamado laConspiracin de los Iguales.

    Por su parte Inglaterra fue la cuna del socialismo utpico y reformador en la primera mitad del siglo XIX.Existen dos causas importantes que dan al socialismo utpico ingls su carcter peculiar: la revolucinindustrial con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado y el desarrollo de una nueva rama de laciencia : la econom-a pol-tica.

    Recordemos entre los socialistas utpicos a Robert Owen (17711858), que fue el primero en considerar alproletariado como clase independiente con intereses comunes.

    En Francia el utopismo tuvo un carcter ms filosfico que en Inglaterra. Su primer representante fue elconde Henri de SaintSimon (17601825). Propuso la Federacin de Estados Europeos, como instrumentopol-tico para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, (17721837),concibi los falansteriocomunidad humanos regidos por normas colectivistas. De la inspiracin de losprincipios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.

    Otro utopista francs fue tienne Cabet (17781856), que durante su destierro en Inglaterra, en el ao1842, escribi Viaje a Icaria.

    Poco despus aparece la teor-a marxista que se refiere a la sociedad que debe sustituir al capitalismo, y enalgunos casos desarrollarse en comunismo. El marxismo y comunismo son dos ramas muy espec-ficas delsocialismo. Las dos no representan al socialismo como un todo.

    El socialismo libertario es una corriente del socialismo que busca que las personas decidan sobre sus vidasdirectamente, y en el caso del anarquismo propugna la abolicin del Estado y de toda autoridad. Es lacorriente con un trasfondo de respeto y valoracin al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como elcamino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las relaciones humanas y laautonom-a de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales delcapitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad sin clases sociales estratificadas,

    11

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    12/158

    autogestionaria y descentralizada. El francs PierreJoseph Proudhon fue la primera persona enautodenominarse "anarquista".

    Entre los marxistas hubo una divisin entre los socialistas democrticos y los revolucionarios. En lateor-a moderna del socialismo democrtico, se aspira a llegar a una sociedad democrtica que sea lacolumna vertebral de un Estado de bienestar.

    Socialismo Cient-fico.

    Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquiri un soporte terico y prctico a partir deuna concepcin materialista de la historia. El marxismo sosten-a que el capitalismo era el resultado de unproceso histrico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una granclase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de supropia muerte, y, con el tiempo, acabar-a siendo sustituido por una sociedad comunista.

    En 1864 se fund en Londres la Primera Internacional, asociacin que pretend-a establecer la unin detodos los obreros del mundo y se fijaba como ltimo fin la conquista del poder pol-tico por el proletariado.Sin embargo, las diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a lacentralizacin jerrquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Las teor-as marxistas fueron

    adoptadas por mayor-a; as-, a finales del siglo XIX, el marxismo se hab-a convertido en la ideolog-a decasi todos los partidos que defend-an la emancipacin de la clase trabajadora, con la nica excepcin delmovimiento laborista de los pa-ses anglosajones, donde nunca logr establecerse, y de diversasorganizaciones anarquistas que arraigaron en Espaa e Italia, desde donde se extendieron, a travs de susemigrantes principalmente, hacia Sudamrica. Tambin aparecieron partidos socialistas que fueronampliando su capa social (en 1879 fue fundado el Partido Socialista Obrero Espaol). La transformacinque experiment el al pasar de una doctrina compartida por un reducido nmero de intelectuales yactivistas, a la ideolog-a de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidi con laindustrializacin europea y la formacin de un gran proletariado.

    Los socialistas o socialdemcratas (por aquel entonces, los dos trminos eran sinnimos) eran miembrosde partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la SegundaInternacional Socialista que defend-an una forma de marxismo popularizada por Engels, August Bebel yKarl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sosten-an que las relaciones capitalistas ir-aneliminando a los pequeos productores hasta que slo quedasen dos clases antagnicas enfrentadas, loscapitalistas y los obreros. Con el tiempo, una grave crisis econmica dejar-a paso al y a la propiedadcolectiva de los medios de produccin. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los sindicatos,luchar-an por conseguir un programa m-nimo de reivindicaciones laborales. Esto qued plasmado en elmanifiesto de la Segunda Internacional Socialista y en el programa del ms importante partido socialista dela poca, el Partido Socialdemcrata Alemn (SPD, fundado en 1875). Dicho programa, aprobado enErfurt en 1890 y redactado por Karl Kautsky y Eduard Bernstein, proporcionaba un resumen de las teor-asmarxistas de cambio histrico y explotacin econmica, indicaba el objetivo final (el comunismo), yestablec-a una lista de exigencias m-nimas que podr-an aplicarse dentro del sistema capitalista. Estas

    exigencias inclu-an importantes reformas pol-ticas, como el sufragio universal y la igualdad de derechosde la mujer, un sistema de proteccin social (seguridad social, pensiones y asistencia mdica universal), laregulacin del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de ocho horas reclamada de formatradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalizacin y reconocimiento de las asociaciones ysindicatos de trabajadores.

    Los socialistas cre-an que todas sus demandas pod-an realizarse en los pa-ses democrticos de formapac-fica, que la violencia revolucionaria pod-a quizs ser necesaria cuando prevaleciese el despotismo(como en el caso de Rusia) y descartaban su participacin en los gobiernos burgueses. La mayor-a pensabaque su misin era ir fortaleciendo el movimiento hasta que el futuro derrumbamiento del capitalismo

    12

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    13/158

    permitiera el establecimiento del. Algunos como por ejemplo Rosa Luxemburg impacientes por esta actitudcontemporizadora, abogaron por el recurso de la huelga general de las masas como arma revolucionaria si lasituacin as- lo requer-a.

    El SPD proporcion a los dems partidos socialistas el principal modelo organizativo e ideolgico,aunque su influencia fue menor en la Europa meridional. En Gran Bretaa los poderosos sindicatosintentaron que los liberales asumieran sus demandas antes que formar un partido obrero independiente. Hubo,pues, que esperar hasta 1900 para que se creara el Partido Laborista, que no adopt un programa socialista

    dirigido hacia la propiedad colectiva hasta 1918.

    Bolcheviques y Socialdemcratas.

    La I Guerra Mundial y la Revolucin Rusa provocaron la ruptura de la Segunda Internacional entre lospartidarios del bolchevismo de Lenin y los socialdemcratas reformistas, que hab-an respaldado en sumayor-a a los gobiernos nacionales durante la guerra a pesar de las proclamaciones pacifistas de laInternacional. Los primeros fueron conocidos como comunistas y los segundos siguieron siendo, durante todoel periodo de entreguerras, la corriente dominante del movimiento socialista europeo, contando con el apoyodel electorado en general bajo una serie de nombres: Partido Laborista en Gran Bretaa, Pa-ses Bajos yNoruega, Partido Socialdemcrata en Suecia y Alemania, Partido Socialista en Francia e Italia, Partido

    Socialista Obrero en Espaa, y Partido Obrero en Blgica. En estos aos, en el seno de estos partidossocialistas se produjo la escisin de grupos proclives al comunismo leninista, apareciendo as- los partidoscomunistas en diferentes pa-ses como Francia, Italia o Espaa (el Partido Comunista de Espaa fuefundado en 1921). En la Unin Sovitica y, ms tarde, en los pa-ses comunistas surgidos despus de1945, el trmino socialista hac-a referencia a una fase de transicin entre el capitalismo y el comunismo,la etapa correspondiente a la dictadura del proletariado marxista. En los dems pa-ses, los socialistasaceptaron todas las normas bsicas de la democracia liberal: elecciones libres, derechos fundamentales ylibertades pblicas, pluralismo pol-tico y soberan-a del Parlamento. La rivalidad existente entresocialistas y comunistas slo se interrumpi de forma transitoria como ocurri a mediados de la dcadade 1930, para unir sus fuerzas contra el fascismo en la pol-tica denominada de `Frente Popular'.

    Los socialistas pudieron formar gobiernos durante el periodo de entreguerras, por lo general en coalicin oapoyados por otros partidos. De este modo pudieron permanecer en el poder, aunque de forma intermitente, enGran Bretaa y Alemania durante la dcada de 1920 y en Blgica, Francia y Espaa durante ladcada de 1930 (en estos dos ltimos pa-ses bajo la frmula de Frente Popular). En Suecia, donde lossocialdemcratas han tenido ms xito que en ninguna otra parte, gobernaron sin interrupcin desde1932 hasta 1976.

    Despus de 1945, los partidos socialistas se convirtieron, en la mayor parte de Europa occidental, en laprincipal alternativa frente a los partidos conservadores y democristianos, siendo Suiza y la Repblica deIrlanda las principales excepciones. Aun manteniendo su antiguo compromiso con el como `estado final', esdecir, una sociedad en la que se anularan las diferencias sociales, desarrollaron un concepto de `como proceso'propuesta que hab-a sido anticipada por el revisionista alemn Eduard Bernstein a finales del siglo XIX.

    En la prctica, esto significaba que, mientras sus seguidores ms comprometidos se aferraban a la idea deun objetivo final, los partidos socialistas, por esta poca a menudo en el poder, se concentraban en reformassocioeconmicas factibles dentro del sistema capitalista. Aunque variaban segn los pa-ses, las reformassocialistas inclu-an, en primer lugar, la introduccin de un sistema de proteccin social (conocido comoEstado de bienestar) que, en la formulacin tomada del reformista liberal britnico William Beveridge,protegiera a todos los ciudadanos "desde la cuna hasta la tumba", y en segundo lugar, la consecucin delpleno empleo mediante tcnicas de gestin macroeconmica desarrolladas por otro liberal, JohnMaynard Keynes.

    13

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    14/158

    En Gran Bretaa estas reformas fueron llevadas a cabo por los primeros gobiernos laboristas de laposguerra. En el resto de Europa los socialistas alcanzaron algunos de sus objetivos, ya fuera en el seno deuna coalicin gubernamental con otros partidos (como fue el caso de Blgica y Pa-ses Bajos, y, en ladcada de 1970 en Alemania) o ejerciendo una presin efectiva sobre los gobiernos no socialistas.

    2.1.1.5.1. Socialismo y servicios pblicos.

    Fue sobre todo despus de 1945 cuando se relacion este modelo de produccin con la gestin de la

    econom-a por parte del Estado y con la expansin del sector pblico a travs de las nacionalizaciones.Aunque los activistas socialistas conceb-an la propiedad estatal como un primer paso hacia la abolicin delcapitalismo, las nacionalizaciones ten-an por lo general objetivos ms prcticos, como rescatar empresascapitalistas dbiles o ineficaces, proteger el empleo, mejorar las condiciones de trabajo o controlar lasempresas de servicio pblico. A pesar de que las nacionalizaciones han sido relacionadas a menudo con lospartidos socialistas fueron con frecuencia los gobiernos de partidos no socialistas los que recurr-an a ellas,como ocurri en Francia (19451947), Austria (19451947) e Italia (19451947 y en la dcada de 1960).Por el contrario, un partido socialista triunfante como el Partido Socialdemcrata Sueco, en el poder desde1932 hasta 1976, entre 1982 y 1991 y de nuevo desde 1994, no recurri a la propiedad estatal y opt encambio por controlar el mercado del trabajo y mantener el pleno empleo, a la vez que creaba un sistema de`salarios justos' conocido con el nombre de `pol-tica solidaria de salarios'. Los socialdemcratas alemanes,

    que formaron varios gobiernos de coalicin entre 1966 y 1982, se centraron en el desarrollo econmico yexperimentaron con formas de democracia industrial.

    En el aspecto internacional, la mayor-a de los partidos socialistas se alinearon junto a Occidente durante laGuerra fr-a, aunque importantes minor-as dentro de cada partido intentaran hallar una v-a intermediaentre la democracia capitalista y el comunismo sovitico, denunciaron la pol-tica exterior estadounidensey expresaron su solidaridad con los pa-ses en v-as de desarrollo.

    En lo sustancial, el ha seguido estando limitado a Europa occidental o a pa-ses cuya poblacin es o ha sidode origen europeo, como Australia, Nueva Zelanda, Israel o varios pa-ses latinoamericanos. La principalexcepcin la constituyen los Estados Unidos, donde nunca ha existido un partido socialista importante, algoque ha dejado a menudo perplejos a los tericos socialistas, que se equivocaron al creer que laindustrializacin conlleva siempre el advenimiento del. En el resto del mundo se consider al socialismouna variante del comunismo, de ah- las frecuentes referencias que se hacen al africano y rabe. EnLatinoamrica existen partidos socialistas importantes en Chile, Ecuador, Venezuela y Uruguay; en otrospa-ses forman frentes pol-ticos con otras organizaciones. El partido socialista ms antiguo deLatinoamrica es el argentino, fundado en 1896 por socialistas alemanes e italianos. En Brasil el PartidoSocialista se fund en 1916. En Chile los movimientos socialistas se transformaron en partido pol-tico en1915. El primer diputado socialista del Uruguay fue elegido en 1911. En Puerto Rico, Santiago Iglesias,hermano de Pablo Iglesias, dirigente socialista espaol, fue elegido diputado en 1917. En Cuba, el PartidoSocialista fue fundado en 1910. En Mxico muchos socialistas estn incluidos en el oficialista PartidoRevolucionario Institucional (PRI), as- como en partidos de la oposicin de izquierdas. En general, y bajola denominacin socialista, obrerista, trabalhista (Brasil), los movimientos socialistas tienen gran

    importancia en toda la Amrica de habla hispana. En Asia, ms que una doctrina de claro cuoanticapitalista, era slo una ideolog-a que defend-a la modernizacin por parte del Estado, liberado decualquier presin colonial o imperialista. Aunque slo en contadas ocasiones desembocaron en laformacin de partidos independientes basados en el modelo occidental europeo, las ideas socialistas tuvieronuna gran influencia en los movimientos independentistas anticoloniales, en especial sobre el CongresoNacional Indio de la India, el Congreso Nacional Africano de Sudfrica y sobre algunos reg-menesposcoloniales, como fue el caso de Zambia, Tanzania y Zimbabwe.

    2.1.1.6. Econom-a Mixta.

    14

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    15/158

    Se llama econom-a mixta, en oposicin a la econom-a liberal y estadista ortodoxas, a la econom-a quetiene parte de ambos. Es un tipo de econom-a donde se intenta lograr un equilibrio entre el papel delmercado y el del Estado.

    A veces se dice que la econom-a mixta es un camino intermedio entre el capitalismo y el socialismo, peroesto slo es cierto para quienes identifican socialismo con el socialismo estatal.

    Podr-a considerarse econom-a mixta a que el estado posea el 51 por ciento de las acciones de una empresa.

    El sistema econmico de mercado tiene un fuerte componente de intervencin estatal. Dicho componentepuede referirse a un amplio sector de empresas estatales, a la existencia de extendidos controles de precios o auna pol-tica econmica que hace nfasis en la planificacin.

    El Estado en la Econom-a Mixta.

    El estado determina el marco legal que establece las normas bsicas de propiedad y funcionamiento de losmercados Si el marco legal declara ilegal la propiedad privada de empresas, la econom-a es socialista; si las

    empresas pertenecen a individuos y tienen nimo de lucro, la econom-a es capitalista. Sin embargo, inclusoen las econom-as ms capitalistas, los derechos de propiedad son limitados.

    Por otra parte, el Estado regula la conducta econmica, establece normas detalladas para el funcionamientode las empresas, Las reglamentaciones van desde normas de ordenacin urbana que limitan la cantidad desuelo que puede utilizarse y las zonas en que pueden instalarse empresas hasta disposiciones sobre laseguridad y la higiene en el trabajo y normas de construccin de edificios, pasando por intentos de impedirtotalmente algunos tipos de actividades, como la venta de hero-na.

    El estado compra y produce muchos bienes y servicios, como defensa, educacin, parques y carreteras, quesuministra a las empresas y las econom-as domsticas.

    El Estado, como las empresas privadas, debe decidir lo que compra y lo que produce por s- mismo, paga losbienes que compra y las transferencias que realiza principalmente recaudando impuestos (el resto se financiamediante emprstitos).

    Toda econom-a de mercado experimenta ciclos econmicos. El ciclo econmico consiste en fluctuaciones

    de la produccin total o PNB, acompaadas de fluctuaciones del nivel de desempleo y de la tasa deinflacin. Influye en la asignacin de los recursos. Gastando y recaudando impuestos el Estadodesempea, desde luego, un importante papel en la asignacin de los recursos en la econom-a.

    Los impuestos, al influir en la asignacin de los recursos indirectamente, a travs de su influencia en losprecios relativos, as- como directamente, tienen una importancia extraordinaria para el funcionamiento delsistema de mercado y afectan profundamente a la forma en que la sociedad asigna sus recursos escasos.

    15

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    16/158

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    17/158

    Monopolio y poder de mercado. Un monopolista es el nico vendedor de un bien o un servicio. Algunosmonopolios son casi inevitables. La mayor-a de los servicios pblicos como la compa-a de gas y laelectricidad son monopolios locales. El gobierno puede regular estas compa-as controlando los preciosque pueden cobrar o puede suministrar los productos l mismo.

    Se dice que el comprador o vendedor que tiene capacidad para influir significativamente en el precio tienepoder e mercado o poder de monopolio.

    Redistribucin de la renta y bienes preferentes. Existe una diferencia ente la intervencin del Estadodestinada a influir en la distribucin de la renta y la intervencin para garantizar el nivel correcto deproduccin de bienes pblicos o para que los precios de mercado reflejen las externalidades. En estosltimos casos, el Estado emprende acciones que pueden mejorar, al menos en principio, el bienestar de todala sociedad. Pero cuando interviene par a influir en la distribucin de la renta, mejora el bienestar de unaspersonas empeorando el de otras.

    A los gobiernos les preocupa no slo la distribucin de la renta sino tambin el consumo dedeterminados bienes y servicios.

    Los bienes preferentes son aquellos que la sociedad piensa que deben consumir o recibir sus miembros, cualesquiera que sean sus rentas.

    Las motivaciones de los economistas adscriben a los individuos y a las empresas son simples. Las empresasexisten para obtener beneficios para sus propietarios. Se supone que los individuos eligen las combinacionesde bienes que maximizan su bienestar. Estos sencillos supuestos permiten a los economistas explicar lamayor-a de las decisiones de los consumidores y de las empresas.

    Las personas que gobiernan el pa-s los legisladores, los cargos elegidos y los burcratas no son merosnmeros que se limitan a cumplir el mandato de la sociedad. Tienen sus propios objetivos y tratan en ciertosentido, como cualquier otro, de maximizar su propio bienestar. Pueden maximizarlo haciendo lo que creenque es bueno para el pblico o pueden tener objetivos mucho ms limitados, como ser reelegido o ascenderen la jerarqu-a. Un sistema bien diseado es aquel en el que las personas que gobiernan se ven llevada aperseguir los intereses de la sociedad cuando persiguen sus propios objetivos, lo mismo que la mano invisiblede los mercados competitivos lleva a los individuos que persiguen su propio inters a perseguir los interesesde la sociedad.

    Votacin y coherencia. Las cuestiones dif-ciles no son aquellas en las que todo el mundo est de acuerdosobre lo que debe hacerse sino aquellas en las que los votantes tienen opiniones divergentes.

    Negociacin del voto. Otro problema de la votacin por mayor-a es la posibilidad de negociar el voto. Eneste caso, los grupos se renen para decidir cmo van a votar sobre una serie de cuestiones en lugar devotar sobre una de ellas cada vez.

    17

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    18/158

    Intereses concentrados. El libre comercio internacional aporta beneficios a los consumidores, como loatestigua el hecho de que compren automviles, textiles y calzado importados. Pero, por otra parte, losproductores nacionales de automviles, textiles y calzado pierden empleo y beneficios y resultanperjudicados por las importaciones.

    Sin embargo, desde el punto de vista pol-tico, los que se oponen al libre comercio llamadosproteccionistas a menudo consiguen que el Congreso reduzca o corte la entrada de importaciones. Unasveces los legisladores imponen aranceles, que son impuestos sobre las importaciones. Otras las presiones a

    que se ven sometidos el congreso y el ejecutivo se traducen en presiones sobre los gobiernos extranjeros parque impongan contingentes, que limiten sus exportaciones.

    Gastos, impuestos y dficit. La proporcin del gasto pblico con respecto al PNB ha aumentadoacusadamente en los ltimos cincuenta aos y an ms en los ltimos veinte. Una gran parte de eseaumento se ha debido al incremento de las transferencias, como consecuencia, en parte, del envejecimiento dela poblacin. El aumento de la proporcin del gasto total correspondiente al Estado est desacelerndosey puede que incluso se invierta. En Estados Unidos se han aprobado leyes estatales y federales que limitan elgasto y los dficit presupuestarios.

    La Tercera V-a.

    La Tercera V-a nace de la izquierda; sus proponentes desean construir una sociedad caracterizada por lasolidaridad, equidad, igualdad, justicia, y un m-nimo de bienestar para todos. Esto debe ocurrir en un mundoen que ya no existen experimentos socialistas exitosos y en que se percibe el fracaso de las ideolog-astradicionales de la izquierda, de modo que es electoralmente arriesgado recurrir al discurso y proyectos deantao.

    Es, simultneamente, un momento en que los gobiernos europeos, actualmente socialdemcratas en sumayor-a, enfrentan desaf-os formidables: "la globalidad de los mercados, la persistencia de la pobreza y dela marginacin social, una delincuencia en aumento, el desmoronamiento de la familia, el papel cambiantede la mujer, la revolucin tecnolgica y del mundo de trabajo, la hostilidad de la sociedad hacia lapol-tica y las demandas de una reforma democrtica ms profunda, y un amplio abanico de asuntosmedioambientales y de seguridad que reclaman una accin internacional" .

    Por otra parte, el escenario internacional ha cambiado mucho en los ltimos 30 aos. La Guerra Fr-a yano enfrenta a dos superpotencias como los l-deres predominantes de los procesos internacionales; si bien elmundo es cada vez ms globalizado y las naciones son progresivamente ms interdependientes, es a la vezcierto que no existe una estructura de autoridad pol-tica o de gobierno global, ni son los factores globales losque operan como las determinantes centrales de los procesos nacionales. Desde esta perspectiva, puede serms acertado hablar de un mundo, sin un nico l-der, que vive un proceso de progresiva

    Regionalizacin, ya muy globalizado en ciertos mbitos, tales como las telecomunicaciones, pero pocoglobalizado en otros, por ejemplo, los mercados laborales. La importancia de esta distincin est en que, en

    un mundo regionalizado pero no global, y sin l-der, se seala la posibilidad de que sern necesariosmayores esfuerzos por lograr la cooperacin entre naciones, que en una situacin verdaderamente global.

    An as-, a nivel nacional, la creciente interdependencia regional (no solamente a nivel del comercio) eunificacin macroeconmica, significan que el desarrollo de las pol-ticas domsticas debe efectuarsehabitualmente con vistas a factores determinantes fuera de las fronteras y control de las naciones individuales.Basta considerar la relevancia de las normas de la Organizacin Mundial del Comercio, de la OMS, o de lasnormas aduaneras de los bloques comerciales, para la legislacin nacional. Por otra parte, cabe sealar lainfluencia de los medios de comunicacin transnacionales en la manera que los pueblos forman su autoimagen y percepcin de su propia seguridad y lugar en el mundo, en comparacin con otros pueblos, lo cual

    18

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    19/158

    seala nuevas complejidades en la comunicacin entre personas, con sus implicancias para lagobernabilidad domstica.

    En el mbito de la comunicacin social, se puede observar adems lo que Gray (1998, p. 4) llama el"efecto Thatcher", con lo cual se refiere al impacto pblico de la constante repeticin y celebracin de lospropsitos centrales de la postura conservadora: ensalzar los intereses individuales ("selfinterest"); socavarla confianza en las burocracias pblicas; crear incertidumbre social y econmica e instaurar los mecanismosde mercado en todo mbito de la vida, como si el lenguaje de la ingenier-a comercial diera cuenta de todas

    las facetas de la vida.

    Para entender mejor las condiciones en las cuales emerge la Tercera V-a, se estima relevante esbozar elanlisis que realiza Wallerstein (1995) de los cambios acaecidos en los fundamentos filosficos delproyecto social demcrata, aprovechando su resea de la evolucin de las premisas inherentes en lascategor-as "izquierda, centro y derecha", o, como el tambin los designa: "radicalismosocialismo,liberalismo, conservatismo".

    2.1.1.7.1. Implementacin de la Tercera V-a.

    Ya que la Tercera V-a, por ser una propuesta de la gobernabilidad relativamente nueva implementada por el

    economista ingles Anthony Giddens, no cuenta con un desarrollo conceptual muy elaborado, se estimapertinente describir aqu- los planteamientos de algunos de sus proponentes en funcin de una de lasproblemticas centrales enfrentadas por dicha propuesta: la reconstitucin de la confianza social. De estamanera, se podr percibir el enfoque de la Tercera V-a en trminos ms concretos que aquellosempleados por los l-deres pol-ticos que la promueven.

    La Tercera V-a propone la solucin pragmtica de los problemas: "la Tercera V-a es todo lo que dresultados. Pero dicho pragmatismo se orienta segn los valores tradicionales de la izquierda: la igualdad, laequidad, la participacin. Vandenbroucke (1998, p. 24) propone que las limitaciones a las posibilidades desatisfacer las exigencias de la equidad justifican el pragmatismo, pero que, a la vez, se debe tener la mximaclaridad con respecto a la naturaleza de dichas limitaciones. A modo de ejemplo, con respecto a la equidad enel mercado laboral, menciona que los cambios en las normas sociales y culturales, tanto con respecto a loequitativo y la justa recompensa del trabajo como con respecto al funcionamiento de las institucionesrelacionadas a dicho mercado, pueden constituir limitaciones a las pretensiones socialdemcratas tan severascomo los cambios en la demanda por mano de obra causadas por la innovacin tecnolgica o cambios enlos patrones del comercio. Concluye que las pol-ticas sociales deben enfrentar ambos tipos de limitacincon medidas distintas, sin sobreestimar su capacidad de influenciar las normas sociales, pero sin subestimardicha capacidad en el largo plazo.

    Por su parte, Giddens (1998, p. 64ss) asevera que la Tercera V-a debe preservar su preocupacin centralpor la justicia social, a la vez que reconoce la relevancia de una gama de problemticas que escapan a ladicotom-a izquierdaderecha. As-, las medidas igualitarias que pueden incrementar la libertad de losindividuos, implican que dicha mayor autonom-a demanda, a su vez, mayor participacin en la comunidad.

    Esto conlleva una redefinicin de los derechos y obligaciones ciudadanos: no existen derechos sinresponsabilidades, un precepto vlido con respecto a, no solamente los desvalidos, sino tambin losacomodados. Como corolario a este precepto, el mismo autor sugiere un segundo criterio: no existe autoridadsin democracia, en el sentido que, frente al debilitamiento de las fuentes tradicionales de autoridad (lanacin, familia, iglesias, gobierno), se debe buscar la reconstitucin de la autoridad social en base a laparticipacin activa de todos los afectados en aquel proceso.

    En este sentido, Gray (1998) comenta la estrategia de los neolaboristas britnicos relacionada con lareconstitucin de la confianza social, la cual se basa en la fiscalizacin de la administracin pblica, lamodernizacin de la misma y la creacin de ms amplias oportunidades para la participacin en

    19

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    20/158

    condiciones de estabilidad social y econmica. Al respecto, observa que la desconfianza es una cuestin dela percepcin pblica y que los servicios pblicos modernizados y ms eficientes pueden ser objeto delmismo escepticismo que antes. En efecto, Gray sugiere que la actitud de desconfianza hacia "la pol-tica"continuar como una faceta del ambiente social y que las pol-ticas de la Tercera V-a deben adaptarse aello. En este contexto, dichas pol-ticas deben ser diseadas para ganar la confianza ciudadana, inclusiveaprovechando el miedo y resistencia pblicos como fuente de energ-a para el cambio, con institucionesrobustas y flexibles, capaces de reajustar sus estrategias rpidamente en respuesta a las demandas sociales.Por otra parte, los administradores pblicos deben aprender a trabajar, no solamente en el presente y el

    futuro, sino en el pasado tambin, en el sentido que deben defender las decisiones del pasado para asegurarla continuidad institucional y as- generar mayores niveles de confianza en el gobierno. Y, al nivel socialgeneral, la Tercera V-a implica el fortalecimiento de la sociedad civil y del sector voluntario, propiciandocolaboracin y dilogo entre las organizaciones sociales en un ambiente de relaciones ms abiertas entrelos partidos pol-ticos y los administradores pblicos y los ciudadanos.

    2.1.1.7.2. Fundamentos de la Tercera V-a.

    Para Giddens los diversos elementos que prefiguran la Sociedad del Conocimiento y la extensin de laeconom-a global no son elementos nicamente negativos.

    En ellos hay elementos que permiten tambin conseguir un mayor desarrollo de la sociedad y mayoresniveles de bienestar.

    En estos fenmenos hay tambin oportunidades que deben saberse aprovechar. Para ello sugiere

    Adoptar pol-ticas macroeconmicas y de intervencin estructural mucho ms restringidas quelas llevadas a cabo por la socialdemocracia de posguerra. La Tercera V-a recela de la excesivaintervencin del Estado en el mercado. El reto consiste en abandonar, por innecesarias, las tradicionalesformas de regulacin y adoptar nuevos mecanismos reguladores ms centrados en los flujosinternacionales de capitales y las empresas globales o de la nueva econom-a.

    Defender una menor intervencin de los estados en el mercado no significa desentenderse de lasconsecuencias sociales y pol-ticas de los defectos del mercado.

    Reconocer que la tica individual asociada al mercado es incapaz de generar los fundamentosmorales, las virtudes c-vicas y la sensibilidad comunitaria necesaria para garantizar el funcionamientoeficaz de las econom-as de mercado.

    Asumir que el capital humano es ms eficaz econmicamente cuando se incorpora como capitalsocial. Este, dice Giddens, "son las redes de confianza de las que los individuos pueden servirse para apoyosocial () es de importancia primordial en la sociedad civil: hace posible el civismo cotidiano, crucial para lavida pblica efectiva.

    Admitir que la deseable inclusin social no es alcanzable con las propuestas de Estado m-nimo,especialmente en temas sociales, propugnadas por las alternativas neoliberales.

    Giddens propone explorar algunos de los fundamentos de la pol-tica socialdemcrata a la luz de los

    cambios experimentados por la sociedad e invita a revisar las grandes convicciones sobre la cuales elsocialismo ha basado su combate pol-tico. Al mismo tiempo, los promotores de la Tercera V-a cuestionanalgunos aspectos de las pol-ticas socialdemcratas. A la socialdemocracia se le critica, por ejemplo:

    La confianza excesiva que a mayor gasto social le corresponde una mayor reduccin de ladesigualdad socioeconmica.

    La pasividad que generan los derechos sociales del Estado de Bienestar. Especialmentecuando estos derechos comportan la prestacin de subsidios.

    20

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    21/158

    La excesiva dependencia terica de la socialdemocracia a los presupuestos de la sociedadindustrial. Resultado de ello es su aparente rigidez para comprender los fenmenos nuevos asociados aladvenimiento de la Sociedad del Conocimiento.

    A pesar de estas diferencias entre la Tercera V-a y la socialdemocracia, ambas comporten el mismo ideal decombatir las injusticias y las exclusiones sociales. Tanto una como otra se movilizan por la defensa de unamayor justicia social.

    Giddens afirma que la Tercera V-a debe ser siempre muy sensible a las cuestiones relacionadas con lajusticia social, aunque sobre esta cuestin se proyecten unos problemas que no son del todo comprensiblesdesde la dinmica izquierdas derechas. Giddens critica aquella idea de justicia social que se "identificafrecuentemente con una nfasis preeminente en la igualdad de resultados. Como consecuencia, el esfuerzoy la responsabilidad eran ignorados". Para Giddens la idea de justicia social "es bsica en la perspectiva dela izquierda () las personas de izquierda no slo buscan justicia social, sino que creen que el gobierno debe

    juzgar un papel clave en fomentarla.

    La Tercera V-a, en algunos aspectos, presenta una ruptura de con el acerbo ideolgico del socialismo.Quizs una de las cuestiones ms notoria es el distanciamiento que toma la Tercera V-a respecto lacuestin de la igualdad. Esta, dicen los patrocinadores de la Tercera V-a, no es tanto una cuestin a

    resolver una vez producida sino un problema a tratar de forma preventiva. Ms que paliar la exclusinsocial los poderes pblicos deben tratar de evitarla. La perspectiva preventiva, tanto respecto a la exclusinsocial como en otros temas, define, en gran medida, cules son las orientaciones bsicas de la TerceraV-a.

    Para evitar la marginacin, la pobreza y cualquier tipo de exclusin social la nueva socialdemocracia debedar respuestas nuevas entorno a los problemas de inclusin, exclusin, ocupacin y bienestar social.

    Inclusin. Giddens propone repensar el propio concepto de igualdad. Se debe definirla igualdad como inclusin y la desigualdad como exclusin. Estos dos trminos, inclusin yexclusin, definen mejor lo que sucede hoy en la sociedad. Por inclusin, dice Giddens, debe entenderse elreconocimiento y la capacidad de las personas de realizar los derechos pol-ticos y los deberes c-vicos. Elejercicio de estos derechos y deberes depende, en gran medida, de la igualdad de oportunidades. Lasprestaciones sociales, aunque pretendan actuar de paliativo de las posibles desigualdades finales, no puedenimpedir el correcto desarrollo de la igualdad de oportunidades ni interferir en el desarrollo de la inclusin. Laeducacin y la formacin son los elementos claves para conseguir la inclusin social. Su verdaderoxito es conseguir ciudadanos emancipados frente a los propios poderes pblicos.

    Exclusin. Para Giddens existen dos formas de exclusin. La primera hacereferencia a la autoexclusin que los niveles ms altos de la sociedad hacen cuando renuncian al ejerciciode sus deberes de solidaridad con el resto de la sociedad. La otra forma de exclusin, totalmenteinvoluntaria, ocurre en los niveles ms bajos de la sociedad. Ambas desagregan la sociedad y tienen efectosnegativos. Los niveles ms altos de la sociedad eluden progresivamente el comportamiento c-vico de

    sentirse parte de la comunidad. El fraude fiscal es la forma ms notoria de esta autoexclusin.

    La exclusin en los niveles inferiores de la sociedad es el resultado de la expulsin del mercado detrabajo o la precariedad de la situacin laboral de muchas personas. La mejor prevencin de esta situacines mejorar los niveles de ocupacin y la calidad de empleo. La mejor arma para combatir la exclusin noson las medidas sociales sino las medidas relacionadas con la ocupacin, empleo y desarrollo econmico.Dice Giddens los modelos de desigualdad actuales difieren de los del pasado. Ahora tienen ms relacincon los niveles de cualificacin y conocimiento de los trabajadores que con la explotacin del capital.

    Los hechos rebaten el principio liberal que el crecimiento requiere desigualdad porque a mayor nivel de

    21

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    22/158

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    23/158

    contrato social. De acuerdo con este punto de vista hay que prestar menor atencin a las posiblesdesigualdades que ello represente siempre y cuando estas no sean fuente de exclusin social.

    Para la nueva socialdemocracia es necesario fortalecer el sistema de bienestar de la sociedad, pero de otramanera. Es fundamental ofrecer, desde el Estado, unos buenos servicios pblicos y de calidad, confiando queste sea capaz de establecer con el sector privada buenas alianzas para garantizar la buena prestacin deestos servicios. "las implicaciones que para el Estado de bienestar tiene el cambio en el mercado de trabajo yen el modelo familiar Asumiendo ,

    Democratizar la democracia. La nueva socialdemocracia propone un mayordesarrollo de la democracia y la profundizacin de sus formas participativas. Giddens, en este sentido,propone denominar este proceso "democratizar la democracia". La Tercera V-a quiere diferenciarse delpensamiento conservador, precisamente, a travs de iniciativas como son la descentralizacin del poder yla proximidad de los centros de decisin a los ciudadanos.

    La izquierda modernizadora considera necesario "fortalecer el impulso democrtico para encontrar nuevasformas de participacin de los ciudadanos en las decisiones que les afectan"

    Para la Tercera V-a una buena pol-tica de bienestar debe sustentarse en una buena gestin pblica.

    Pero esta debe abandonar definitivamente el cors de la burocracia estatal y adoptar una nueva gestinpblica basada en objetivos y resultados, as- como en un uso eficiente de los recursos pblicos. Se tratade incorporar la innovacin y la flexibilidad de gestin en las mismas estructuras gubernamentales.

    Antecedentes en Europa y Estados Unidos

    2.2.1. Antecedentes en Francia, Alemania e Inglaterra.

    Historia de la econom-a, el nacimiento de la econom-a como cuerpo terico de estudio, independiente dela pol-tica y la filosof-a, puede fecharse en el ao 1776, cuando Adam Smith public su Investigacinsobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Por supuesto, la econom-a exist-a antes de queSmith escribiese su libro: los griegos hicieron importantes aportaciones, al igual que los escolsticos de laedad media. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII se escribieron numerosos ensayos que desarrollaron losprincipios del nacionalismo econmico como la escuela de pensamiento denominada mercantilismo; duranteparte del siglo XVIII los fisicratas franceses formularon un modelo econmico bastante refinado yterico; otros pensadores del siglo XVIII podr-an competir con Smith por el t-tulo de fundador de laciencia econmica. No obstante, Adam Smith fue el que escribi el tratado ms completo sobreeconom-a que dio lugar a lo que ms tarde se llam (a pesar de que Smith era escocs) la Escuela deEconom-a Pol-tica Inglesa.

    2.2.1.1. La obra de Adam Smith.

    La Riqueza de las naciones (nombre abreviado por el que es conocida esta obra), como dice el mismo t-tulo,

    es sobre todo un libro sobre el progreso econmico y las pol-ticas que pueden fomentar o frenar estedesarrollo. Desde el punto de vista pragmtico, es un alegato contra las pol-ticas proteccionistas de losmercantilistas, y una defensa del librecambio. Al criticar las denominadas falsas doctrinas de la econom-apol-tica, Smith tuvo que analizar el funcionamiento del sistema de libre empresa. En una econom-a delibre mercado con mercados competitivos, cada individuo, de los muchos que participan en el mercado, tieneuna influencia nula sobre los precios; todos los individuos tienen que aceptar los precios del mercado y slopodrn variar la cantidad intercambiada a esos precios; no obstante, la fijacin de los precios se logra por lainteraccin de todos los agentes que operan en el mercado. La `mano invisible' del mercado, como le gustabadecir a Smith, asegura que la sociedad saldr beneficiada a pesar de lo que quieran los individuos; la manoinvisible es capaz de transformar los vicios privados (como el ego-smo) en ventajas sociales (la

    23

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    24/158

    maximizacin de la produccin). Pero esto slo se verifica si los mercados competitivos disponen de unmarco legal e institucional adecuados, una condicin que Smith analiz en profundidad pero que lasgeneraciones siguientes olvidaron. En esta gran obra sobre la riqueza y pobreza de las naciones, Smithexpon-a una teor-a simple del valor (o de los precios), una visin poco elaborada sobre la distribucin,una interpretacin an menos desarrollada sobre el comercio internacional y una concepcin primitivasobre el dinero; pero, a pesar de todas las imperfecciones, su libro sirvi de base para toda la econom-aclsica y neoclsica posterior. La influencia de la obra de Smith radicaba, en gran parte, en lasposibilidades de desarrollo de sus teor-as.

    2.2.1.2. El sistema Ricardiano.

    Los Principios de Econom-a Pol-tica e Impuestos (1817) de David Ricardo fueron, en cierto sentido, uncomentario cr-tico a La Riqueza de las naciones; por otro lado, ofrecieron una nueva perspectiva a laincipiente ciencia: la econom-a pol-tica. Ricardo cre el concepto de modelo econmico, uninstrumento anal-tico que consiste en un entramado de ecuaciones que ten-an en cuenta unas pocasvariables estratgicas y que permit-a, tras unas operaciones lgicas, obtener conclusiones relevantessobre el comportamiento de las variables econmicas. El punto central del sistema ricardiano se encontrabaen la creencia de que el crecimiento econmico se frenar-a antes o despus, debido al creciente coste decultivar alimentos cuando la tierra disponible era limitada. Uno de los razonamientos esenciales para llegar a

    esta conclusin era el principio malthusiano, enunciado en el Ensayo sobre el principio de la poblacin(1798) de Thomas Robert Malthus, segn el cual la poblacin tiende a crecer de forma constante hasta losl-mites que marca la oferta disponible de alimentos. A medida que va creciendo la mano de obra, o fuerzalaboral, slo se puede aumentar la produccin de alimentos, para satisfacer a la creciente poblacin,extendiendo los cultivos hasta las tierras menos frtiles o aplicando ms trabajo y capital a las tierrascultivadas, por lo que ir-an incrementndose de forma paulatina las cosechas. Aunque los salariosdisminuir-an, los beneficios no aumentar-an de forma proporcional, porque los agricultores pujar-anentre ellos por cultivar las mejores tierras. Por lo tanto, los principales beneficiados del progreso econmicoser-an los terratenientes.

    Puesto que la ra-z del problema, segn Ricardo, radica en el rendimiento decreciente de la tierra, lasolucin ser-a importar el grano de otros pa-ses. Queriendo demostrar que Gran Bretaa sebeneficiar-a si se especializara en producir bienes manufacturados para exportarlos a otros pa-ses eimportar a cambio alimentos, Ricardo desarroll su teor-a de la ventaja comparativa. Supon-a que eltrabajo y el capital pueden cambiar libremente de sector productivo, buscando la mayor rentabilidad posible;sin embargo, el trabajo y el capital no ten-an movilidad entre pa-ses. En este caso, como l demostr,existen beneficios econmicos si se comercia entre pa-ses, beneficios que estar-an determinados por lacomparacin de lo que cuesta producir cada bien dentro de cada pa-s, y no por la comparacin de loscostes entre pa-ses. Los pa-ses podrn mejorar su situacin en los intercambios si se especializan en laproduccin de aquellos bienes que producen de forma ms eficaz e importan los dems bienes: aunquePortugal, por ejemplo, sea capaz de producir todos los bienes de manera ms efectiva que Inglaterra, leconvendr-a especializarse en la produccin de vino, ms rentable en trminos relativos, e importar lasmanufacturas textiles de Inglaterra. La belleza del razonamiento de Ricardo reside en que si todos los pa-ses

    se aprovechan de la divisin internacional del trabajo, la produccin mundial agregada ser muy superiora la que se obtendr-a si los pa-ses intentan autoabastecerse. La teor-a de Ricardo constituye la base dellibrecambismo decimonnico.

    La importancia del tratado de Ricardo fue constatada desde su publicacin: durante el siguiente medio sigloel sistema ricardiano domin el pensamiento econmico en Inglaterra. En 1848 la revisin de supensamiento realizada por John Stuart Mill en Principios de econom-a pol-tica (18451847) dio nuevovigor a la teor-a de Ricardo. Sin embargo, a partir de la dcada de 1870, los economistas dejaron deanalizar los problemas que preocupaban a Ricardo para estudiar los relativos a la teor-a del valor, es decir, aestudiar por qu los bienes se intercambian a un precio y no a otro distinto.

    24

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    25/158

    2.2.1.3. El Marxismo.

    No se puede estudiar la historia econmica sin analizar el pensamiento del ltimo economista de la escuelaclsica, Karl Marx. El primer tomo de El Capital de Marx se public en 1867; el segundo y tercer tomos sepublicaron despus de su muerte, en 1883 y 1894 respectivamente. Se puede considerar que Marx fue elltimo economista de la escuela clsica porque, en gran medida, su obra se basaba, no en el mundo real,sino en las enseanzas de Smith y Ricardo, que hab-an enunciado la teor-a del valor trabajo, que afirmaque los productos se intercambian en funcin de la cantidad de trabajo incorporado en su produccin. Marx

    analiz todos los efectos que implicaba esta teor-a, a la que aadi su teor-a de la plusval-a. Cuandose afirma que un economista es marxista es porque considera que la propiedad privada es desde el punto devista social indeseable, y que no es justo que existan personas que obtengan rentas por el mero hecho de serpropietarios. En el siglo XIX muy pocos economistas aceptaban este postulado; por el contrario, intentaban

    justificar en la sociedad la propiedad privada y la percepcin de rentas por parte de los propietarios, con loque el marxismo tuvo una escasa repercusin sobre los economistas de la poca.

    Adems, el sistema marxista conclu-a con tres afirmaciones: la tasa de retorno (los beneficios) tender-a acaer con el tiempo; la clase trabajadora ser-a cada vez ms pobre y los ciclos econmicos cada vez msduros. Las dos ltimas afirmaciones ser-an la consecuencia de la primera. Los argumentos esgrimidos porMarx para defender la teor-a de las tasas de retorno decrecientes no eran convincentes, por lo que tampoco

    se sosten-an las otras dos afirmaciones. Adems, la econom-a marxista no ten-a respuestas para losproblemas prcticos a los que se enfrentaban a diario los economistas de cualquier sociedad. Este hecho essuficiente para explicar por qu muy pocos economistas acadmicos se hicieron marxistas. Sin embargo,los marxistas aseguran que los acadmicos siempre han sido los lacayos de la clase capitalista. Tal vez estaafirmacin sea cierta, pero el hecho es que Marx ejerci una escasa influencia sobre el pensamientoeconmico a partir de 1870.

    2.2.1.4. La Revolucin Marginalista.

    La dcada de 1870 supuso una ruptura radical con la econom-a pol-tica anterior; esta ruptura sedenomin la revolucin marginalista, promulgada por tres economistas: el ingls William StanleyJevons; el austriaco Anton Menger; y el francs Lon Walras. Su gran aportacin consisti en sustituirla teor-a del valor trabajo por la teor-a del valor basado en la utilidad marginal. A largo plazo, se hademostrado que el concepto de unidad marginal, o ltima unidad, es mucho ms importante que elconcepto de utilidad. Esta aportacin de la nocin de marginalidad fue la que marc la ruptura entre lateor-a clsica y la econom-a moderna. Los economistas pol-ticos clsicos consideraban que elproblema econmico principal consist-a en predecir los efectos que los cambios en la cantidad de capital ytrabajo tendr-an sobre la tasa de crecimiento de la produccin nacional. Sin embargo, el planteamientomarginalista se centraba en conocer las condiciones que determinan la asignacin de recursos (capital ytrabajo) entre distintas actividades, con el fin de lograr resultados ptimos, es decir, maximizar la utilidad osatisfaccin de los consumidores.

    Durante las tres ltimas dcadas del siglo XIX los marginalistas ingleses, austriacos y franceses, fueron

    alejndose los unos de los otros, creando tres nuevas escuelas de pensamiento. La escuela austriaca secentr en el anlisis de la importancia del concepto de utilidad como determinante del valor de los bienes,atacando el pensamiento de los economistas clsicos, que para ellos, estaba desfasado. Un destacadoeconomista austriaco de la segunda generacin, Eugen von BhmBawerk, aplic las nuevas ideas paradeterminar los tipos de inters, con lo que marc para siempre la teor-a del capital. La escuela inglesa,liderada por Alfred Marshall, intentaba conciliar las nuevas ideas con la obra de los economistas clsicos.Segn Marshall, los autores clsicos se hab-an concentrado en analizar la oferta; la teor-a de la utilidadmarginal se centraba ms en la demanda, pero los precios se determinan por la interaccin de la oferta y lademanda, igual que las tijeras cortan gracias a sus dos hojas. Marshall, buscando la utilidad prctica, aplicsu anlisis del equilibrio parcial a determinados mercados e industrias. Walras, el principal marginalista

    25

  • 8/11/2019 Derecho Economico Mexicano

    26/158

    francs, profundiz en este anlisis estudiando el sistema econmico en trminos matemticos.Para cada producto existe una funcin de demanda que muestra las cantidades de productos que reclaman losconsumidores en funcin de los distintos precios posibles de ese bien, de los dems bienes, de los ingresosde los consumidores y de sus gustos. Cada producto tiene, adems, una funcin de oferta que muestra lacantidad de productos que los fabricantes estn dispuestos a ofrecer en funcin de los costes deproduccin, de los precios de los servicios productivos y del nivel de conocimientos tecnolgicos. En elmercado, existir un punto de equilibrio para cada producto, parecido al equilibrio de fuerzas de lamecnica clsica. No es dif-cil analizar las condiciones de equilibrio que se deben cumplir, que

    dependen, en parte, de que exista tambin equilibrio en los dems mercados. En una econom-a coninfinitos mercados el equilibrio general requiere la determinacin simultnea de los equilibrios parcialesque se producen en uno. Los intentos de Walras por describir en trminos generales el funcionamiento de laeconom-a llev al historiador del pensamiento econmico Joseph Schumpeter, a describir la obra deWalras como la `Carta Magna' de la econom-a. La econom-a walrasiana es bastante abstracta, peroproporciona un marco de anlisis adecuado para crear una teor-a global del sistem