el paradigma humanista

22
[Escribir el título del documento] [Escribir el subtítulo del documento] [Seleccionar fecha] [Escribir el nombre de la compañía] Karen

Upload: reyna-de-lopez

Post on 16-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Editores: Reyna Serendi Xolio González, Rolando Espinoza Mendoza, Flor Karen Cantellano Martínez., Joshep Xolo Villalva, Dulce María Alquicirez Rodriguez.

TRANSCRIPT

[Escribir el título del documento] [Escribir el subtítulo del documento] [Seleccionar fecha] [Escribir el nombre de la compañía] Karen

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 2

CONTENIDO

De los Editores…………………………………………………….

3

Entre Humanos: Pedagogía Humanista…………………..…….

5

Impulsores Humanistas………………………………………......

8

Principales características del Docente del Siglo XXI…………

13

Para concluir……………………………………………………….

19

Entretenimiento……………………………………..……………..

22

Bibliografía………………………………………………………….

22

COLABORADORES:

Reyna Serendi Xolio González. Rolando Espinoza Mendoza.

Flor Karen Cantellano Martínez. Joshep Xolo Villalva.

Dulce María Alquicirez Rodriguez.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 3

DE LOS

EDITORES

El humanismo es fundamental para el

desarrollo de los hombres porque nuestra

naturaleza así lo exige. Somos seres humanos

y esta posición nos hace diferentes de los

demás seres vivos. Sentimos de una forma que

los otros animales no pueden porque en

nuestro sentir se superponen la razón y el

afecto, esto nos convierte en seres sociales.

Vivimos en comunidad porque no

podemos vivir de otra forma, es ahí donde el humanismo debe imperar,

sobre todo en uno de los aspectos más elementales: la educación. Una

educación donde exista una idea de solidaridad y compromiso con el

prójimo que nos impulse a sentirnos próximos los unos de los otros, por

ello, pese a las diferencias, siempre se sobrepone el hecho de ponerse en

el lugar del otro, de ser partícipe de su situación para entenderlo; esto

implica aportar al desarrollo psicoafectivo de los alumnos, especialmente

en lo relativo a los valores consciente y libremente asumidos que permitan

tomar decisiones éticas con la mayor responsabilidad posible.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 4

Ser docente no es una tarea fácil, no solo por las condiciones

intrínsecas a su posicionamiento dentro de los planes de estudio, sino por

el contexto social, marcadamente individualista y pragmático, que

obstaculiza el desarrollo de actitudes y valores de solidaridad, justicia y

afirmación de la dignidad humana por encima del prestigio, el dinero y el

poder.

Pero la misma característica que nos

obliga a querer saber y entender el mundo,

nos exige comprender para ayudar al otro,

a ese en quien nos reconocemos y por

quien y con quien existimos.

El estudio y aplicación del humanismo, como el desarrollo de la

educación y su apertura para todos los hombres, es esencial para dar

sentido al conocimiento. ¿Pará qué estudiar?, ¿Para qué innovar?... para

construir el mejor de los mundos posibles, un mundo en donde todos

tengan acceso a la superación.

En esta ocasión, encontrarás artículos relacionados con el paradigma

humanista del siglo XXI, los cuales te serán muy útiles para la mejora

continua de tu práctica docente, ya que eres un profesor sin miedos, que

se aventura, abierto a los cambios que exige la sociedad, comprometido,

capaz de enfrentar estos desafíos con éxito, capaz de dejar una huella

humanista indeleble en tus alumnos.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 5

Entre

Humanos

Pedagogía Humanista

La corriente humanista surge

en Europa durante el cambio de

de la edad media a la edad

moderna, en la que se retoma la

idea grecolatina de valorar las

virtudes humanas.

El humanismo se define

desde sus documentos básicos: el

Ideario, promulgado en 1968, y la

Filosofía educativa de 1985.

En su Ideario, la institución

se adhiere a los valores humanos

universales y se compromete con

la formación integral de los

estudiantes como factores

inherentes a su tarea cultural.

Postula además el dialogo

con “todas las corrientes

ideológicas” y el “sentido profundo

y operante de justicia social”.

En la Filosofía educativa, la

educación se define como “un

proceso social” por el que “el

hombre, como agente de su propio

desarrollo, tiende a lograr la más

cabal realización de sus

potencialidades” (pág. 9).

Se sostiene así la

concepción del ser humano como

un ser en proceso de

autoconstrucción, como un

proyecto de si mismo que busca

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 6

su realización actualizando seis

dinamismos “fundamentales”:

creatividad, libertad, criticidad,

solidaridad, integración o

armonización de su mundo

afectivo y “conciencia de su propio

actuar”.

En contraste, la corriente

humanista se sustentaba en

adaptar las técnicas y los

conocimientos a las necesidades

individuales y fomentar la

búsqueda personal de la

perfección humana, valorar las

diferencias y las cualidades

propias de cada individuo y

además enfatiza su necesidad de

adquirirlas.

En cuestión educativa, este

movimiento vino a contrastar con

el conductismo, el cual proponía

como bases el condicionamiento

de conductas mediante premios y

castigos.

El paradigma humanista es

un factor aún importante a

considerar no solo en educación,

sino también en aspectos políticos

y económicos. Aunque se anime el

ego, no se lleva hasta el extremo

de egocentrismo, la diferencia

radica principalmente en

considerar que todas las personas

son valiosas sin importar su

condición o clase social.

La tradición educativa

humanista en la escuela está

fincada en la convicción de la

dignidad inalienable de la persona

humana, el desarrollo de la

reflexión crítica, la creatividad, la

curiosidad, la preocupación por las

problemáticas éticas y la visión de

conjunto por encima del saber

especializado y fragmentado.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 7

La educación humanista

parte de una concepción de la

persona humana como sujeto-

agente dotado de conciencia, libre

y racional, y considera que la

educación es un proceso

intencional que implica la

comprensión, afirmación y

transformación del mundo y del

propio sujeto.

Así, López Calva (1996: II)

señala que el proceso de

enseñanza-aprendizaje es,

fundamentalmente, un proceso de

“encuentro humano” en el que

tiene lugar el dialogo atento,

inteligente y razonable, así como

la libre valoración sobre los

diversos aspectos de la realidad

que se estudia, con el propósito de

ampliar el “horizonte de

comprensiones, significados y

valores que intervienen en él”.

La pedagogía humanista

atiende la educación integral y

multifacética, aprecia los

sentimientos y fomenta los

valores, promueve el trabajo en

equipo, el ser auténtico y genuino,

la aceptación y generación de

nuevas ideas tanto en el aula de

clases, las instituciones, el hogar,

así como también en cualquier

otro contexto.

Más en concreto, la

educación humanista le

presentará al niño los hombres en

su realidad concreta y viviente,

diversos hombres en su vida y sus

realizaciones, potenciales modelos

de una vida humana en lo

humano.

Si quieres que

algo cambie

causa algo. Si

haces lo mismo

que siempre,

tendrás lo

mismo siempre.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 8

Impulsores del Humanismo

Vivir en sociedad es algo inherente del

hombre, sin embargo, no hemos

logrado construir una sociedad en

armonía ni en unidad, lo que ha

provocado grandes conflictos a lo largo

de la historia, es ahí donde emerge el

enfoque humanista cuya finalidad es la

autocomprensión del hombre y el

encuentro de un sentido de vida.

Abraham Maslow: Psicólogo

estadounidense, tuvo gran interés por

las personas humanamente

excepcionales, lo que le llevó a adoptar

una visión del individuo que muestra lo

que puede llegar a ser y lo que se

puede frustrar.

El elemento más relevante que Maslow plantea es el de la

“autorrealización”, la cual se alcanzaba al satisfacer las necesidades

progresivamente superiores y al poder cubrir la necesidad de estructurar el

mundo a partir de sus propios análisis y valores.

Maslow, establece su escala en su pirámide de las necesidades

básicas del individuo, coloca las necesidades más básicas o simples en la

base de la pirámide y las más notables o fundamentales en la cima de la

pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas

surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra

con la AUTORREALIZACIÓN, es decir, el nivel donde se ha alcanzado la

felicidad plena. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades

más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las

necesidades inferiores de la pirámide.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 9

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE MASLOW

Solo las necesidades que no se satisfacen influyen en el

comportamiento de los seres humanos, las satisfechas no genera

comportamiento alguno.

Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las

necesidades surgen en el transcurso del tiempo.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas

aparecen gradualmente necesidades superiores; no todos los

individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es

una conquista individual.

Carl Rogers: Nació en 1902 en Oak

Park, Illinois en el seno de una familia profundamente religiosa, con fuertes convicciones protestantes. Fue el cuarto de seis hijos. Cuenta Rogers que su niñez transcurrió en una atmósfera ética y religiosa muy estricta e intransigente, además de solitaria.

Quizás una de las ideas más representativas de la teoría de Rogers -y de la cual se derivan

otras- es la de "la bondad básica de la naturaleza humana". Supone Rogers que si dejamos al niño en completa libertad para actuar, sin poner trabas a su desarrollo, todo lo que haga y aprenda siempre estará

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 10

correcto y será bueno para él. Esto desde luego supone ausencia total de restricciones.

Rogers considera que toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas en su personalidad que necesitan manifestarse y que se les

dejen operar. La persona tiene una tendencia innata -por lo tanto natural- al desarrollo y a la actualización. En su libro "Psicoterapia centrada en el cliente", hacia el final de la obra, esboza su teoría psicológica. Una de sus proposiciones iniciales es:

"El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y desarrollar al organismo experienciante".

La persona necesita crecer, no que se le cultive. Solamente requiere contar con las condiciones propicias para desarrollarse. No hay que desarrollar estas fuerzas; debemos permitir que se desarrollen.

La tendencia a la actualización es inherente al hombre. Debido a ésta, el hombre se ve impulsado a ser lo que genéticamente está diseñado para ser.

Otro supuesto de Rogers relativo a la naturaleza humana es la idea del que el hombre se encuentra en un continuo devenir. Todo cambia, tanto la persona misma como su entorno.

"Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las cuales es el centro".

El hombre cambia y es bueno que cambie. Su campo "experiencial" está cambiando continuamente y con él su propio "yo". Esta idea también resulta una constante en toda su obra.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EDUCACIÓN FORMAL

Las ideas de Rogers en educación son realmente revolucionarias.

a) Por una parte la función del maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador del aprendizaje, debe crear un clima de aceptación en el grupo. Este es más importante que las técnicas que emplea el maestro; debe ser permisivo y comprensivo y que respete la individualidad. El profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros como es. No debe de juzgar.

b) Por otra parte el enfoque no directivo. No podemos enseñar directamente a otra persona, sólo podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de aprendizaje significativo o vivencias. Rogers parte de la incomunicabilidad o intrasferibilidad de los saberes. No podemos comunicar o enseñar a otros nuestros conocimientos. El individuo aprenderá sólo aquello que le sea útil,

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 11

significativo y esté vinculado con su supervivencia. (ROGERS, Carl R. 1983: 246-260).

c) Avanzando un poco más sobre esta idea, el profesor no podrá determinar con precisión cuáles son los contenidos significativos de

cada alumno. Sólo el propio alumno los conocerá. Pero ni siquiera podrán ser planeados por el propio aprendiz, sino que irán surgiendo poco a poco. Si no hay contenidos precisos, no es posible establecer un currículum formal.

"Hemos descubierto que una cantidad minúscula de estructuración tiene efecto decisivo sobre la naturaleza de la experiencia del grupo en la escuela" (ROGERS, Carl R. 1977: 341).

d) El proceso educativo será necesariamente un proceso individualizado. Por lo tanto, sin contenidos precisos ni válidos generalmente, no hay grados, ni tampoco exámenes, pues ¿Sobre qué contenidos el profesor podría examinar a un alumno si sólo él sabe lo que le es significativo? ¿Cuáles serán los parámetros para determinar el avance en grado? En consecuencia, es imposible la educación formal, tal y como se concibe actualmente.

CRÍTICAS Y COMENTARIOS

La educación formal es una de las bases más sólidas de la sociedad.

Sin un currículum concreto, ¿En qué dirección se formarán los alumnos? Sin educación formal no hay avance social. Sin grados, sistemas, exámenes no hay preparación y capacitación formal. ¿Cómo se formarán los técnicos, profesionistas y especialistas? Atentar contra la educación formal es retroceder.

El problema de la incomunicabilidad está planteado de manera errónea por Rogers. Sí podemos poner en común los conocimientos. El alumno sí puede aprender lo que nosotros le enseñamos. De otra forma, la comunicación humana, y no sólo la enseñanza, sería imposible.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 12

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 13

Principales Características

del Docente Humanista del

Siglo XXI Analiza este artículo, se

destacan algunos de los factores

clave que contribuyen a la

efectividad de las prácticas

docentes y la manera en que

hacen operante la formación

humanista en la escuela. Al

finalizar la lectura reflexiona.

,

La práctica docente efectiva es

una práctica constructivista:

La interpretación da lugar a

conceptualizar la práctica como

tal, ya que centra el interés en el

aprendizaje del alumno, se le

asigna un papel activo y no se

cree en el aprendizaje puramente

memorístico.

Se mira al alumno como un

agente constructor de sus

esquemas y conceptos, que no se

limita a grabar en la memoria los

estímulos que le vienen dados,

sino que los confronta con

experiencias o conocimientos

adquiridos anteriormente.

Más que dar soluciones, el

docente constructivista

problematiza los temas, plantea

desafíos intelectuales y promueve

el interés por indagar. De esta

característica se derivan otras,

estrechamente relacionadas:

concebirse los docentes como

mediadores, atender a la

diversidad, fomentar el diálogo y la

interacción, planear y conducir la

clase a través de preguntas, entre

las principales.

El diálogo y la participación

grupal son una herramienta

esencial para la formación

humanista:

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 14

Los docentes deben

considerar que la mayor ganancia

en términos del aprendizaje se

obtiene a través del debate, el

intercambio de ideas y puntos de

vista, por lo que deliberadamente

deben planificar y estructurar sus

clases para provocarlo en todo

momento.

Requisito indispensable del

diálogo es la escucha activa, la

capacidad de abrirse a lo que el

otro tiene que decir aun cuando se

discrepe de su opinión, por lo que

los valores de la tolerancia y el

respeto son condiciones que los

docentes efectivos deben

promover y exigir a sus alumnos.

Los docentes son conscientes

de la diversidad, la cual orienta

sus decisiones en la planeación

y conducción del curso:

Uno de los rasgos que más

sobresale en los docentes del

siglo XXI, es su atención a los

detalles, a la singularidad de las

condiciones individuales y su

convicción de que la diversidad es

riqueza y no pobreza.

De tal suerte que no viven la

heterogeneidad del alumnado

como un obstáculo, sino como una

oportunidad para diversificar los

estímulos perceptuales, pues

consideran que no hay un solo

camino para llegar a la meta del

aprendizaje profundo y reflexivo.

Los docentes asignan un papel

central a las buenas preguntas:

Esto coincide con los

hallazgos de Bain (2004) en el

sentido de que los

cuestionamientos que dirigen a los

estudiantes son provocativos y

novedosos para dar lugar a un

estado de perplejidad que mueva

su interés.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 15

Pensar en las preguntas es

una tarea que requiere reflexión y

planeación previas, y que está

directamente relacionada con el

material de la clase; de ahí que no

se trate de preguntas retóricas o

de memorización sino de “buenas”

preguntas: de aquellas que son

capaces de disparar procesos de

pensamiento crítico.

Los docentes deben vincular las

buenas preguntas con una

selección cuidadosa de buenos

textos:

Aunque se recurren a

diversas estrategias de

aprendizaje tales como dinámicas

vivenciales, actividades extra-aula,

proyección de películas, etc., se

debe concebir a los textos y

preguntas como la mediación

privilegiada para suscitar el

pensamiento crítico y reflexivo.

Elegirlos bien es una de las

tareas a las que se debe otorgar

mayor importancia, y a pesar de la

queja de que “los alumnos no

leen”, es posible identificar en los

alumnos el constante aprecio de

los estudiantes por las “buenas

lecturas” que proponen sus

maestros.

La promoción de la reflexión

crítica es el núcleo central de la

educación humanista:

Para suscitar procesos

reflexivos los informantes parten

de las propias vivencias de los

alumnos, generalmente a través

de ejemplos, dinámicas o películas

que luego conectan y retoman en

el tratamiento teórico de los

temas, de tal modo que se logra

un replanteamiento de asuntos

que en una primera mirada

pudieran parecer triviales, pero

que, merced al aporte de la teoría

y la discusión en clase, emergen

implicaciones más profundas.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 16

La educación humanista implica

ayudar al alumno a ampliar su

horizonte para asumir su propia

postura ética:

Es inútil cualquier intento de

adoctrinamiento sobre lo que es

bueno o malo moralmente

hablando, o sobre los valores que

hay que preferir; es el sujeto el

que tiene que decidir. Por tanto, la

práctica docente no está centrada

en exponer o inculcar, sino en

provocar el cuestionamiento, en

preguntar para propiciar un

dialogo grupal que haga posible

“aprender a mirar con otros ojos” y

clarificar sus opciones valorales.

Los docentes se deben esforzar

por establecer vínculos

personales con los alumnos

para construir un ambiente

colectivo:

Se debe destacar un interés

muy marcado en lograr establecer

una conexión emocional con los

alumnos, básicamente a través de

la generación de un clima de

confianza en el aula. Este énfasis

en la ha sido rescatado por

autores como Marzano y Pickering

(2005), como parte clave de la

docencia efectiva.

La educación humanista

mantiene un horizonte extra

aula y de largo plazo:

Los profesores deben tener

interés en relacionar los

contenidos de la materia con la

vida de sus alumnos, de modo que

les sean útiles, les ayuden a

desarrollarse y les sean

significativos en un horizonte de

largo plazo. La perspectiva de

planeación no se agota en los

meses que dura la asignatura, ni

se limita al espacio del aula, ni

siquiera al espacio de la escuela.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 17

A los maestros preocupados

por la formación humanista no les

queda otra alternativa que diseñar

su materia desde esta visión

prospectiva que toma en

consideración el desarrollo integral

de la persona.

Se debe lograr un impacto

trascendente en la vida de los

alumnos:

Redunda en el logro de un

impacto significativo en los

estudiantes, principalmente en el

ámbito de su vida personal, en el

que enfrentan problemáticas

difíciles que no suelen confiar a

sus padres o tutores.

Esta labor de consejería y

orientación es un aspecto de la

labor docente que por años ha

permanecido oculto a los ojos de

la institución y que,

paradójicamente, constituye al

mismo tiempo una de las pruebas

más poderosas de la efectividad

de la docencia en la formación de

los alumnos.

Todos estos rasgos

constituyen lo que en conjunto

podría calificarse como una

“práctica docente efectiva para

la formación humanista”.

Para finalizar, se debe

indicar que la docencia efectiva

para la formación humanista en la

escuela puede definirse como

aquella practica que propicia en el

alumno la autonomía del

pensamiento, y con ello, la

apropiación crítica de los valores

que rigen sus decisiones de

carácter ético en el contexto de la

interrelación con los demás; se

trata de una docencia que se

orienta a la promoción de la

dignidad humana mediante la

educación de la libertad.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 18

Además de los aspectos que

aquí se han mencionado, se debe

ofrecer una triangulación con las

estrategias que los maestros

utilizan para motivar a los

alumnos, entablar con ellos

vínculos personales y propiciar

procesos de pensamiento crítico y

reflexivo cuyo conocimiento puede

dar pie para que otros docentes

enriquezcan y mejoren su

docencia.

Se podría abundar en ellas,

pero a manera de síntesis, es

posible concluir que la docencia

para la formación humanista en la

escuela presenta retos y

dificultades muy específicas que

los docentes pueden sortear con

éxito gracias a que han

desarrollado una serie de

competencias, en la base de las

cuales puede encontrarse su

convicción sobre la gran

importancia que tiene su trabajo y

el compromiso vital que sienten

con sus alumnos.

Muchos maestros quizás no

están conscientes del enorme

impacto que pueden tener en las

vidas de sus alumnos; este

artículo pretende ayudar a

despertar y fomentar esa

conciencia, con ello, generar

nuevas expectativas, y sobretodo

contribuir a dignificar la labor

docente en el contexto del siglo

XXI.

Induce a tu

alumno por la

senda del saber,

apórtale

elementos y

enséñale a

aprender.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 19

Para concluir Piense en sus más grandes problemas y en

sus más grandes deseos, en los sucesos más importantes de su vida, en sus mayores logros, en sus mayores satisfacciones. Piense en los peores sucesos de su vida,

poniendo las casualidades aparte, ¿No se basaron esos sucesos en recursos que proporciona la naturaleza, siendo el primero de todos éstos los seres humanos -¡Incluido usted mismo!-?

Debía pues ser fácil concluir que la condición humana en el resto de las personas y en usted mismo (sus capacidades, sentimientos y acciones) es lo más importante en su vida.

El Ser Humano es el producto supremo de la naturaleza, resultado de lentos procesos en millones de años de interacción de los componentes de ésta. Es difícil concebir tales procesos, que multiplican tantas veces la duración de una vida humana, pero que por lo mismo pueden producir criaturas y estructuras tan sofisticadas.

Así se ha generado además el entorno maravilloso que tenemos, ideal para nuestros requerimientos, que podemos usar y disfrutar para siempre si lo hacemos con inteligencia. Predominamos en la naturaleza porque podemos entender racional y progresivamente el mundo de que somos parte; e imponer convicciones a nuestros instintos primitivos cuando

es necesario. Vamos comprendiéndonos a nosotros mismos como máquinas maravillosas, compuestas por multitudes de combinaciones de estructuras simples. Mientras investigamos para conocer más o mejor, aplicamos lo que sabemos a tanto que hay por hacer, y difundimos el conocimiento existente para que muchos más contribuyan al progreso con su inteligencia.

Hay funciones fundamentales de nuestro

cerebro que no son partes del pensamiento racional, como nuestra emotividad, intuición, y la sensibilidad y creatividad artísticas. Las que cultivamos y encauzamos en cooperación con nuestra capacidad racional.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 20

Tan o más importante que la naturaleza humana con que nacemos es la formación que adquirimos interactuando a lo largo de la vida. Desde habilidades básicas, como el habla y la postura erecta, hasta cualidades como la honestidad y la perseverancia, son frutos de la educación y la

experiencia. Somos como pedazos de una arcilla fantástica que pueden llegar a ser criaturas extraordinarias.

El odio, la envidia, la avaricia y la susceptividad a ser manipulado son ejemplos resultantes de malas formaciones. Creer en el ser humano incluye apreciar a plenitud tanto el valor de cada individuo como sus inmensos potenciales a desarrollar.

Tenemos personalidades propias, al tiempo que integramos la gran entidad humana universal. El aprecio del resto de las personas es lo que más nos importa. El talento, las obras, las virtudes y la belleza de otros seres humanos nos enorgullecen, por ser muestras de lo que somos y de

lo que somos capaces de hacer; en especial, las nuevas habilidades y la nobleza de los jóvenes nos emocionan, porque nos prueban que avanzamos y que somos intrínsecamente buenos. Veneramos y cuidamos a nuestros viejos, porque cada uno representa una vida de existencia humana, aportándonos experiencia, obras y afecto. La condición humana en otro ser, si la valoramos a plenitud, desarma los posibles recelos o menosprecios por diferencias étnicas, culturales, de género o económicas. Al morir seguimos viviendo en el aprovechamiento por los demás de lo que hubimos de crear en vida.

Nuestro juicio sobre el bien y el mal viene de

miles de generaciones de existencia y coexistencia humanas, que enseñan qué edifica, qué trae bien perdurable, y qué es lo opuesto.

La organización social se entrelaza con

nuestra naturaleza, demostrado por la necesidad que tenemos de relacionarnos con otros para desenvolver nuestras vidas, explotar nuestras capacidades y ser felices. La sociedad no es más que un acuerdo de todos, necesario, provechoso

y hasta vital; que no imponga limitaciones arbitrarias, proteja de abusos y propicie el bienestar, desarrollo y la vida más fructífera de cada uno de sus integrantes.

Universidad La Salle Benavente Edición 12 Corrientes y Teorías Contemporáneas del Aprendizaje 21

La magnífica realidad es que cada uno de nosotros es un organismo fabuloso, con posibilidades que no parecen tener límites. Conociendo lo que valemos, conociendo lo

importante que es cada uno para los demás y todos los demás para cada uno, conociendo que somos tanto naturaleza como formación, conociendo nuestra armoniosa dependencia recíproca con el resto de la naturaleza, haciendo que los demás conozcan estas vitales realidades, usando nuestra capacidad para resolver problemas entendiéndolos, mejoraremos la actuación de todos.

El paradigma humanista considera a los alumnos como entes individuales, únicos y diferentes de los demás. Son seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente. Los alumnos no son seres que únicamente participen cognitivamente sino personas que poseen afectos, intereses y valores particulares y se les debe considerar como personas totales. La finalidad del humanista no es gobernar almas sino formar a los estudiantes en las tomas de decisiones en ámbitos en donde el respeto de los derechos de la persona, lo justo y lo injusto son cuestionados.

Toma en cuenta: 1) Ser un maestro interesado en el

alumno como persona total. 2) Procurar estar abierto a nuevas formas

de enseñanza. 3) Fomentar el espíritu cooperativo. 4) Ser auténtico y genuino ante los

alumnos. 5) Intentar comprender a tus alumnos poniéndote en su lugar (empatía)

y ser sensible a sus percepciones y sentimientos. 6) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas. 7) Poner disposición de los alumnos tus conocimientos y experiencias; y

que cuando lo requieran puedan contar contigo.

Tarea en verdad complicada, pero necesaria y urgente es el educar y humanizar al profesor. Los profesores del siglo XXI, deben aprovechar cada oportunidad para usar, mostrar y hacer asimilar estas consideraciones.