descartes contextualizacion 22

Upload: inia-sa-sa

Post on 04-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Descartes Contextualizacion 22

    1/1

    3. Relacionar el Pensamiento de Descartes con su marco Histrico, Sociocultural y

    Filosfico.

    Marco Histrico. El pensamiento cartesiano se desarrolla en la primera mitad del siglo XVII. En este siglo el Imperio Espaol pierde

    influencia en Europa (no tanto en Amrica) con los ltimos austrias, mientras toman fuerza nuevas potencias como Francia, con el

    reinado del Luis XIV, o Inglaterra. Todo el panorama europeo se perfilar en la Guerra de los Treinta Aos (de carcter poltico y

    religioso: reforma y contrarreforma), que con la paz de Westfalia de 1648) marcan las pautas que regirn Europa en los dos siglos

    siguientes. Adems, la monarqua absoluta (despotismo) se consolida como la forma de gobierno mayoritaria si bien el empuje de la

    burguesa llevar adelante una nueva propuesta poltica (liberal) que emerge en Inglaterra a finales de este siglo con Locke, y que

    llevar adelante la revolucin inglesa en la segunda mitad de siglo para contrapesar el poder real y de la nobleza.

    Socio-Culturalmentean perdura la sociedad estamental (nobleza, clero y pueblo llano), basada en la propiedad de la tierra. Pero la

    burguesa va acrecentando su poder y propone una estructuracin social basada en la Razn. En la prctica busca limitar el poder de la

    nobleza y de la estructura social y cultural por ella dominada. Para ello apelarn a derechos individuales1 que minen las estructuras

    sociales feudales y el apoyo de la Iglesia (que a travs de la Fe tanto influa en el terreno moral comunitario). Por eso la burguesa

    propone leyes (sociales) que, a imitacin de las Fsicas, sean Universales, vlidas para todos los hombres racionales (supuestamente

    autnomos, desligados de poderes externos).

    En el terreno cultural la proliferacin de libros impresos en lenguas nacionales (como la Biblia) favoreci que las letras fueran

    accesibles a mayor poblacin, ms all de las catedrales o las universidades (de hecho el protestantismo bas gran parte de su poderaqu, minando el papel educador de la Iglesia catlica). Los estudios cientficos proliferan ms all de las Universidades en Sociedades

    Cientficas y Academias.

    El siglo XVII es el siglo del Barroco, que viene a suceder al Renacimiento (trmino este de sentido mundano referido a la afirmacin de

    todo cuanto concierne al hombre: es la comprensin de lo humano desde una perspectiva mundana, separando lo divino y lo natural,

    quedando en medio el hombre, como ser natural, racional y finito, que pertenece a la tierra y la historia y posee la llave de su

    porvenir). En literatura comienza con dos autores universales: Cervantes y Shakespeare. Posteriormente destaca el Siglo de Oro

    espaol con autores teatrales como Caldern o Lope de Vega y poetas como Quevedo o Gngora. En Francia destaca el teatro de

    Moliere. En las artes plsticas destacarn autores como Zurbarn y especialmente Velzquez. Igualmente, en los Pases Bajos estarn

    Rubens y Rembrandt.

    En el marco de la Filosofael siglo XVII viene marcado por el definitivo declive de la filosofa escolstica y el nacimiento de la llamada

    Filosofa Moderna. Se produce una Inversin Teolgica: se deja de ver a Dios desde el Mundo para empezar a ver el mundo desde Dios

    (homogneo con la Razn humana). Esta Filosofa vendr marcada primero por el Racionalismo, movimiento continental que defiende

    la Razn como fuente fundamental del conocimiento (frente al creciente poder del escepticismopropiciado por el decreciente poder

    de las creencias religiosas), y cuyos autores fundamentales son Descartes, Spinoza y Leibniz. Sin embargo, a finales de siglo se har

    fuerte en las islas britnicas el Empirismo, iniciado por Locke, y que de la mano de Berkeley y especialmente de Hume, ambos ya del

    siglo XVIII, ir tomando cada vez mayor auge.La Filosofa Moderna se caracteriza fundamentalmente porque en ella se valora sobre todo la Gnoseologa (cmo se conoce: el

    problema del Mtodo). La Ontologa (qu son las cosas, la Realidad) ya no se podr llevar a cabo sin una Gnoseologa previa (cmo

    conocemos): las cosas (res), o la realidad, no se entienden sino por "mediacin" del Sujeto (transcendental) que las constituye. La

    Realidadya no es algo que est ah (como crean los griegos), "fuera", sin conexin dialctica con el Sujeto, y que slo haba que "des-

    cubrir". El problema del mtodo (cmo se conoce) es imprescindible para afrontar qu es real (qu se conoce).

    Pero si algo caracterizar este siglo culturalmente ser el triunfo definitivo de la Revolucin Cientfica con la obra de Kepler y Galileo,

    en su primera mitad, que desarrollarn la revolucin copernicana y, en su segunda mitad, la figura de Newton. La nueva ciencia acaba

    con la concepcin aristotlica del universo. El mundo no se interpreta ya como un organismo vivo dominado por la causa final, sino

    como una gran mquina en la que el hombre ha perdido su lugar: ya no es el centro del universo. Descartes formul una teora sobre el

    mundo fsico (sustancia extensa) denominada mecanicismo que intenta explicar el mundo como una gran mquina y que ser

    precursora de las concepciones materialistas posteriores como la de La Mettrie en su obra El hombre mquina. En el universo

    cartesiano, todo se reduce a materia y movimiento, del cual es Dios causa primera. En el universo de Descartes no hay causas finales

    (nocin clave en la ciencia aristotlica): todo se explica por leyes mecnicas. El mundo, una vez creado, marcha solo segn estas leyes.

    Este mecanicismo es extiende incluso a los cuerpos vivos, a los que Descartes concibe como autmatas sin alma; en el ser humano hay

    dos sustancias separadas: cuerpo y alma, dos sustancias absolutamente heterogneas e independientes, una sometida al determinismo

    y otra en la que el atributo fundamental es la libertad.La ciencia moderna, tan vinculada a la necesidad de utilizar un mtodo, en este caso el experimental, va unida al renacer de una nueva

    forma de filosofar. Los descubrimientos cientficos del momento son fruto de la razn que rechaza la dependencia de la autoridad. Hay

    una conexin entre el pensar cientfico y el filosfico: las matemticas y los principios matemticos sern la base para todo pensar

    cientfico y filosfico; sern el autntico modelo de saber a las que habr que acudir como modelo de todo razonamiento lgico.

    1En gran medida es una coartada para dejar a la razn libre, pero esclavizar al cuerpo en un capitalismo cada vez ms poderoso (falso dilemaentre determinismo y libertad).

    Comentario [JMEP1]: COMPARACIN