capÍtulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia",...

59
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El presente capítulo comprende los antecedentes de la investigación, bases teóricas, y la matriz de categoría de análisis, con el objeto de desarrollar el contenido doctrinal del significado de la categoría definida tanto en el título como en el planteamiento del problema a fin de soportar teóricamente la investigación a través de estudios anteriores. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Tomando en cuenta que, esta investigación se orienta hacia el estudio de la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social”, se hace necesario considerar algunos aportes producidos, por autores, en trabajos de investigación, a saber: Cardona, (1997), Jiménez (URBE, 1997) y Ruiz (URBE, 1997), sobre la categoría de estudio que permita un mayor conocimiento sobre el tema. Cardona, (1997) realiza esta investigación, en la Universidad Rafael Belloso Chacín URBE, para optar al grado en Doctorado en Ciencias Políticas, titulada Origen Desarrollo y Decadencia de la Democracia Venezolana (Segunda Mitad del Siglo XX). La investigación realizada se 32

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo comprende los antecedentes de la investigación,

bases teóricas, y la matriz de categoría de análisis, con el objeto de

desarrollar el contenido doctrinal del significado de la categoría definida tanto

en el título como en el planteamiento del problema a fin de soportar

teóricamente la investigación a través de estudios anteriores.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Tomando en cuenta que, esta investigación se orienta hacia el estudio

de la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011)

bajo concepción liberal con enfoque social”, se hace necesario considerar

algunos aportes producidos, por autores, en trabajos de investigación, a

saber: Cardona, (1997), Jiménez (URBE, 1997) y Ruiz (URBE, 1997),

sobre la categoría de estudio que permita un mayor conocimiento sobre el

tema.

Cardona, (1997) realiza esta investigación, en la Universidad Rafael

Belloso Chacín URBE, para optar al grado en Doctorado en Ciencias

Políticas, titulada Origen Desarrollo y Decadencia de la Democracia

Venezolana (Segunda Mitad del Siglo XX). La investigación realizada se

32

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

33

propuso esencialmente tener una idea completa del proceso democrático

venezolano con el fin de: 1) Obtener conocimiento claro y preciso del

acontecer político, desde 1958, hasta el presente. 2) Conocer los actores y

protagonistas de dicho proceso. 3) Analizar los diferentes hechos y

situaciones que han incidido en el deterioro y decadencia del sistema

político. 4) Presentar algún aporte que pueda contribuir al mejoramiento de

la democracia como sistema de vida.

La metodología que se utiliza en la misma, es de una investigación

puramente documental, el diseño es no experimental y bibliográfico. El

diseño aplicado a la investigación hace énfasis en el método cualitativo

basado en la consulta documental de fuentes fidedignas y confiables. Lo que

facilita el conocimiento y desarrollo de la investigación mediante el

acercamiento del sujeto de la investigación -investigador -al objeto de la

investigación y al problema de la investigación, a través de la compilación y

estudio del material bibliográfico respectivo.

El trabajo para su presentación y análisis es estructurado en tres

capítulos cuyo contenido es organizado de la siguiente forma: Capítulo I:

Marco Referencial, él cual comprende: aspectos conceptuales sobre

"democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que

sustentan el Proyecto Democrático de 1961 y los antecedentes del mismo.

El Estado Venezolano y la Sociedad Civil. Capítulo II: El Marco Histórico -

Praxiológico toma en cuenta los tres momentos del Proyecto Democrático

que abarcan los períodos gubernamentales. Capítulo III: Reflexiones Finales

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

34

en relación con el consenso, la concertación y la participación política. El

Descontento social. Evaluación sobre la democracia venezolana: legitimidad

y efectividad. Decadencia y Crisis de la democracia, y finalmente,

sugerencias y alternativas conducentes al mejoramiento del sistema.

El estudio es fundamentado por varios autores expertos en la materia

sobre la democracia, entre ellos se puede citar: Bobbio (1992), Dahl (1961),

Fukuyama (1992) entre otos; Por otra parte, toda la información fue extraída

de textos y documentos escritos con anterioridad a la presente investigación.

Como técnicas de recolección de datos, se utiliza la observación

documental. En cuanto a los resultados, se aprecia un análisis de contenido

de los tres momentos del Proyecto Democrático que abarcan los períodos

gubernamentales; así se concluye en unas reflexiones finales en relación

con el consenso, la concertación y la participación política y el descontento

social. Por ende, se hizo sugerencias y alternativas conducentes al

mejoramiento del sistema democrático.

Como aporte para la presente investigación se toman su contribución

en cuanto a: una idea completa del proceso democrático venezolano, desde

1958; su origen, desarrollo; lo cual permite comprender la subcategoría:

faceta de la democracia, clarifica ideas sobre la categoría y unidades de

análisis a estudiar: principios, formas mínimas y máximas, la soberanía

popular, los derechos y las libertades. Asimismo, permite la explicación de

los significados del funcionamiento de la democracia en Venezuela a través

del diseño institucional representativo presidencialista y parlamentario

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

35

Según la investigación realizada por Jiménez (URBE, 1997), en la

Universidad Rafael Belloso Chacín, además de optar por el título en el

Doctorado en Ciencias Políticas, cuyo propósito del estudio fue analizar los

Factores de Desarrollo Venezolano y la Integración de la Sociedad Civil y la

Sociedad Política, se toma como basamento teórico la información sobre el

crecimiento descontrolado del Estado que ha estado en relación directa con

el desarrollo de la riqueza petrolera en Venezuela .

También se analiza los aspectos referentes a un Estado cada vez

más rico se ha convertido en un Estado hipertrofiado e ineficiente, además

de corrupto, en un país cada vez más pobre y con más necesidades. La

existencia de un Estado con estas características ha tenido sus

consecuencias políticas, económicas y sociales donde se observa una

inflación galopante, índices de desempleo y subempleos crecientes, miseria,

analfabetismo, inseguridad personal, social y jurídica, graves deficiencias en

el sistema educativo, descrédito de los partidos políticos y de la legislación

electoral, una corrupción desatada sin sanciones ni castigos, y con una

sociedad civil, comprensiblemente apática, pero no justificada.

Estas consecuencias tienden a desvirtuar las instituciones y a crear

condiciones adversas para el mantenimiento de la democracia.

Adicionalmente a lo expuesto, o quizá como consecuencia de ello,

Venezuela y Latinoamérica en general, presenta una deuda externa

insostenible, situación en la que se percibe un cierto consenso en cuanto a

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

36

una drástica reducción de la misma, tanto por parte de los deudores como

de los acreedores y con posibles beneficios para ambas partes.

Se presenta, a través de una investigación de diseño documental.

Entre de las técnicas para recolectar la información se utiliza la técnica del

fichaje, el fotocopiado y el almacenamiento de la información en diskettes y

en el computador, para luego realizar un análisis cualitativo de toda la

información proporcionada en los documentos, el cual se abordó de acuerdo

a los objetivos de la investigación y a los requerimientos presentados a lo

largo de su evolución.

Los resultados y conclusiones indican que a partir de un análisis de

las causas de esta realidad venezolana, realidad absurda, ilógica e injusta,

pero realidad al fin, pero conscientes de la capacidad de los venezolanos

para vencer y superar estos problemas, se trata de identificar los factores

básicos a ser considerados para el establecimiento de un proyecto de

desarrollo condicionado fundamentalmente en un cambio de actitud de

todos los actores, incluyendo, además de los partidos políticos, los

integrantes del poder judicial o los miembros del ejecutivo, a todos los

demás actores de la sociedad civil en su desempeño profesional y en su

papel como ciudadanos y como responsables del Estado.

Como aporte, para esta investigación, se considera su contribución en

cuanto a: incrementar el conocimiento sobre la fundamentación teórica sobre

los conceptos de los factores de desarrollo venezolano, la integración de la

sociedad civil y la sociedad política; clarifica ideas sobre la subcategoría: la

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

37

participación de la sociedad en la política; permite explicar y describir las

unidades de análisis sobre el poder, los votantes y partidos. Asimismo, se

toma su contribución referencial, a las unidades de análisis participación

ciudadana, sociedad civil de la subcategoría condiciones que requiere la

democracia para su desarrollo y consolidadción en Venezuela

Por otra parte, Ruiz (URBE, 1997) en su trabajo de investigación, ,

para optar al grado en Doctorado en Ciencias Políticas, titulado Los Partidos

Políticos Condición Indispensable para la Existencia del Sistema

Democrático Venezolano 1936-1997, tuvo como objeto demostrar la

relación existente entre los Partidos Políticos y el Sistema Democrático

venezolano, evidenciándose el rol fundamental que estos han desempeñado

en el surgimiento, consolidación y preservación de este sistema político,

circunscribiéndose el análisis de este objeto social al período comprendido

entre los años 1936 y 1997 y a examinar cuales son sus proyecciones a

futuro.

El tipo de investigación desarrollada es analítica, descriptiva y

documental; con un diseño no experimental, bibliográfico.

Para presentar el resultado de esta investigación, el contenido ha sido

expuesto en cuatro capítulos, El Capítulo I cuyo contenido es: el

planteamiento del problema, la hipótesis de la investigación, justificación del

problema y los objetivos de investigación.

EL Capítulo II que expone el Marco Teórico Conceptual,

Antecedentes, Fundamentación Teórica, Bases Legales que sustentan la

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

38

existencia de los Partidos Políticos en Venezuela, concepto, teorías que lo

definen como fenómeno social, su origen histórico, funciones, organización

interna, composición, tipología de los partidos políticos, características,

financiamiento, los sistemas de partidos; los elementos definitorios de la

cultura política en la democracia, factores convergentes entre el proceso de

democratización y los partidos políticos en su relación con la sociedad civil y

sus diferencia en cuanto al rol que desempeñan los diversos actores sociales

en el proceso de democratización.

En el Capítulo III: se explicita el proceso metodológico bajo el cual se

llevó a efecto la investigación, El Capítulo IV : incluye el análisis e

interpretación de los resultados, así como una recomendación que sustente

una proyección positiva para los partidos políticos desde la óptica personal

del investigador: la profundización y optimización del factor liderazgo.

Igualmente comprende el análisis, interpretaciones y conclusiones

realizadas sobre el objeto investigado, determinándose la indispensabilidad

de los partidos políticos como fundamento del sistema democrático

venezolano desde 1936 al presente.

Como contribución para la presente investigación se toman su aporte

en cuanto a: la relación existente entre los partidos políticos y el sistema

democrático venezolano sustentando conceptos sobre las sub categorías

de formas de participación de la sociedad en la política mediante los partidos

políticos en un contexto democrático, evidenciándose el rol fundamental que

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

39

estos han desempeñado en el surgimiento, consolidación y preservación de

este sistema político, en Venezuela.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas de la investigación, son la base fundamenta l para

dar respuesta al fenómeno de la democracia, observado en estudio. Es por

ello que se hace necesario ofrecer algunos conceptos y una primera

aproximación a los rasgos de la democracia: la soberanía reside en el

pueblo; una serie de derechos políticos y libertades públicas deben ser

respetados por las autoridades y los ciudadanos; promueve valores

fundamentales como la tolerancia y la justicia y, finalmente, mantiene una

tensión entre los ideales de libertad e igualdad; tensión que, en épocas

diversas y en Venezuela y distintos países, se ha manejado de diferentes

maneras.

2.1 La democracia.

De acuerdo al autor Sodaro (2006), la idea esencial de la democracia

es que los ciudadanos tienen el derecho de determinar quien los gobierna ,

imponiendo límites legales a la autoridad del gobierno, garantizando ciertos

derechos y libertades a sus ciudadanos. Pero al igual que muchas

definiciones, ésta simplifica un fenómeno muy complejo y multifacético. De

hecho, la democracia puede adoptar varias formas; puede adquirir diferentes

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

40

significados para diferentes personas. Para algunos teóricos de la

democracia, la representación basada en elecciones competitivas, libres y

limpias es el principio clave que define el sistema democrático.

Muchos teóricos probablemente coincidirían en que un país con esos

rasgos cumple con los requisitos mínimos de una democracia electoral. Pero

si bien, los derechos electorales son necesarios, en absoluto son suficientes

para establecer una democracia que merezca tal nombre. Se aprecia que la

democracia requiere que ciertos derechos y libertades de la población estén

legalmente protegidos, tales como la libertad de expresión, la libertad de

reunión y otras libertades básicas que el gobierno no debe violar. Sin estos

aspectos las elecciones carecen de sentido.

2.1.2. Propósitos y paradoja de la democracia.

Sodaro (2006) se pregunta ¿Qué ventajas ofrece una democracia frente

a una dictadura? Se centra en cuatro (4) de sus propósitos más reconocidos.

1) Uno es mejorar la calidad de vida y la dignidad del individuo. La

democracia permite a todos los ciudadanos participar de forma significativa

en los asuntos de la comunidad, expresar sus opiniones y tener voz voto en

las decisiones de sus gobiernos. Proporciona espacio para la libertad

individual y promueve libertad política, así la democracia tiene una dimensión

moral de la que carecen las dictaduras, con su tendencia a ignorar o tratar de

forma violenta a la población.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

41

2) Otro de sus propósitos consiste en discernir y hacer cumplir los

deseos de la comunidad. En un intento de determinar lo que Rousseau llamó

“la voluntad general”, las democracias fomentan un debate abierto sobre los

programas y las políticas alternativas, realizan encuestas de opinión pública y

permiten a sus ciudadanos elegir entre candidatos que representen visiones

distintas en el momento de las elecciones. 3) Un tercer propósito de la

democracia es limitar el poder, imponiendo límites legales a la autoridad de

los cargos públicos, controlando el enorme poder coercitivo del Estado.

Promoviendo el valor del pluralismo, permitiendo a toda la población adulta la

participación en la vida política. Contrarresta la influencia de los grupos o

élites y las organizaciones sociales excepcionalmente privilegiadas.

4) Por último, la democracia intenta reducir los antagonismos sociales,

proporcionando a cada persona una oportunidad de obtener algo, cuando los

diversos grupos que componen la sociedad tienen la oportunidad de ser

oídos y de compartir poder mediante el voto. Se reconoce que si los

ciudadanos participan en el juego democrático ganan más que si se niegan a

cooperar, los grupos sociales enfrentados, dialogan, negocian y establecen

acuerdos. Así la democracia proporciona incentivos para sustituir la

confrontación por la cooperación.

Se percibe que estos objetivos ideales de la democracia podrían no

realizarse en la práctica, la paradoja central de la democracia es que sus

instituciones y prácticas pueden ser ignoradas, subvertidas o manipuladas de

forma que contradigan sus propósitos básicos, incluso aunque se sigan sus

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

42

reglas y procedimientos. En algunos casos, la democracia puede

corromperse y producir resultados que vulneren totalmente sus objetivos.

Cada uno de los propósitos de la democracia que se acaba de enumerar

tiene su opuesto correspondiente.

La participación política, por ejemplo, se percibe puede quedar muy

lejos de su potencial, en primer lugar, debido a una serie de restricciones

legales sobre quién se considera que forma parte de la comunidad política

(los inmigrantes, en la mayor parte de los casos son considerados ajenos a

ella, ya que se restringe su derecho al voto; los menores de edad continúan

excluidos, mientras las mujeres han sido incluidas hace no tanto tiempo), en

segundo lugar, porque incluso teniendo el derecho legal a la participación

política, algunos ciudadanos deciden no ejercerlo. De hecho, la mayoría de la

gente no participa en la vida política, salvo quizás para votar cada pocos

años.

Además, a criterio de Sodaro (2006), se percibe que las democracias

modernas, suelen estar divididas por lo que respecta a cuestiones

importantes, tales como hacer cumplir la voluntad general de las personas,

sobre el papel adecuado del Estado. Hay divisiones fundamentales sobre el

papel apropiado del Estado. Algunos sectores de la población pueden querer

que el Estado maximice su libertad. Desde la perspectiva liberal o neoliberal,

un Estado con amplios poderes de intervención en los asuntos sociales y

económicos es poco democrático porque limita la capacidad de la población

para controlar su propio destino. Pero otros pueden creer que la democracia

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

43

requiere que toda la población tenga ciertos derechos sociales y económicos

fundamentales, como el derecho a la educación, la asistencia médica y la

vivienda.

De acuerdo con ésta perspectiva socialdemócrata, toda sociedad

construida sobre desigualdades no es verdaderamente democrática. Así, se

comprende como sus defensores apoyan un Estado intervencionista, con el

poder y los ingresos fiscales (impuestos) suficientes para garantizar a todos

un nivel de vida “decente”. A veces, la población está tan dividida sobre un

asunto controvertido que no cabe alcanzar un consenso que englobe a la

mayoría.

Otras democracias tienen problemas a la hora de tomar decisiones: el

bloqueo o punto muerto de la democracia es un fenómeno frecuente ya que

en estas circunstancias, o no se puede tomar ninguna decisión eficaz, o la

decisión tomada ha de imponerse a la población (bien judicialmente bien

mediante un decreto del ejecutivo). En otros casos, la voluntad general

puede reflejar el deseo de la mayoría de discriminar a las minorías. Se

comprende que el principio democrático del gobierno de la mayoría comporta

así el riesgo de producir la tiranía de la mayoría.

La limitación del poder también puede resultar difícil, una vez elegidas,

las élites gobernantes y los cargos nombrados por ellas suelen disfrutar de

poder discrecional para tomar decisiones que podrían ser impopulares o

discriminatorias antes de enfrentarse con los votantes en las siguientes

elecciones. Instituciones como la burocracia administrativa o los tribunales

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

44

pueden llegar a tener una autoridad escasamente sometida a control. La

financiación anónima de partidos y candidatos políticos podría hacer

aumentar la corrupción. En suma, el abuso del poder puede ser menos

flagrante en una democracia que en una dictadura, pero las democracias

tampoco están exentas de esta lacra.

Por último, la democracia puede intensificar y perpetuar los conflictos

sociales en lugar de atenuarlos. La libertad de expresión da a los diferentes

grupos la oportunidad de articular sus reivindicaciones y lanzarse críticas y

acusaciones, avivando así la discordia. El derecho de asociación con

propósitos políticos puede enquistar así las divisiones sociales y dificultando

el diálogo y los acuerdos y consenso.

Como se acaba de percibir, la gente tiene diferentes opiniones sobre lo

que supuestamente debe lograr la democracia, también difieren sobre que

comportamientos de los representantes públicos o grupos sociales pueden

considerarse verdaderamente democráticos. La democracia no es estática,

puede manifestarse de diferentes formas y en distintos grados.

2.2. Las facetas de la democracia.

Una forma de matizar la valoración de la democracia, de acuerdo a la

opinión de Sodaro (2006), es pensar en ella en función de sus aspectos o

facetas, entendidas como los principios, las formas, la soberanía popular, los

derechos y libertades, los sistemas de valores, la economía.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

45

1) La faceta I de la soberanía popular, implica que las personas tienen

el derecho de gobernarse a sí mismas (o bien establecen un control directo

sobre el gobernante, o bien articulan mecanismos como las elecciones

periódicas). 2) La faceta II consiste en ciertos derechos y libertades que la ley

debe garantizar a los ciudadanos, no puede suprimirlos ni el Estado, ni las

personas, ni el gobierno de la mayoría. La faceta III la constituyen los valores

democráticos: la tolerancia, la justicia y el compromiso. La faceta IV se centra

en el concepto de democracia económica, estableciendo criterios de justicia

e igualdad como componentes sociales y económicos de la democracia.

2.2.1. Principios fundamentales de la democracia.

A la vista de múltiples y, hasta cierto punto, contradictorias,

conceptualizaciones de la democracia, opina Sodaro (2006), existen varios

principios fundamentales que, todas las democracias comparten

universalmente, que para la mayoría de los teóricos y activistas políticos del

mundo, son absolutamente esenciales para calificar de democrático un

sistema de gobierno. Estros principios básicos de la democracia son: el

Estado de derecho, la inclusión y la igualdad.

El Estado de derecho es el principio según el cual el poder del Estado

debe estar limitado por las leyes, es decir, que los gobernantes (o la

autoridad) están sometidos al imperio de la ley. De lo que se comprende que

significa que los poderes del gobierno para formular y aplicar las leyes deben

estar limitados por constricciones legales en documentos oficiales. El

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

46

principio de la inclusión implica que toda la población adulta debe tener

reconocido los derechos democráticos, esto es, ser considerada ciudadana.

La ciudadanía no se puede negar a sectores específicos de la población,

como a las mujeres o los grupos étnicos y/o culturales minoritarios. El

principio de la igualdad implica que los derechos y libertades democráticos,

sobre todo, con respecto a los derechos políticos básicos, como el voto, el

derecho a la libertad de expresión, de asociación y de reunión, han de

distribuirse entre todos por igual.

2.2.2. Formas de democracia mínimas y máximas

La concepción mínima parte de ciertos criterios básicos para definir y

poner en práctica las diversas facetas de la democracia. De acuerdo con

esta concepción de Sodaro (2006), se puede afirmar que las democracias

exigen ciertos niveles mínimos de soberanía popular, derechos y libertades

civiles, valores democráticos y democracia económica. La concepción

máxima amplía el grado o la medida de la democracia en cada faceta hasta

el nivel superior, se pueden considerar deseables, aunque no necesarias

para que se dé una democracia.

2.2.3. La democracia como soberanía popular

Sodaro (2006), recuerda que por soberanía popular se entiende que los

ciudadanos tienen el derecho a determinar cómo han de ser gobernados. En

otras palabras, los ciudadanos constituyen la fuente de la legitimidad del

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

47

Estado; son soberanos en la medida en que eligen libremente sus

instituciones de gobierno y a sus representantes públicos; tienen el derecho a

determinar las acciones y las políticas que adopta el gobierno, así como

también a considerar a sus gobernantes responsables de sus acciones. La

palabra democracia significa “autoridad o gobierno del pueblo”.

La soberanía popular implica dos conceptos claves: participación y

rendición de cuentas. Las personas participan en la vida política mediante

una democracia representativa (mediante métodos indirectos, sobre todo,

mediante la elección de representantes políticos) y una democracia directa

que permite a todos los ciudadanos adultos participar directamente en la

toma de decisiones políticas de su comunidad; el pueblo es el gobierno.

En una democracia representativa , las elecciones son el mecanismo

principal por el que el pueblo ejerce sus derechos políticos soberanos de

participar en la política y hacer que sus representantes electos den cuenta de

sus acciones. Las elecciones, al posibilitar la remoción de los gobernantes,

constituyen la forma más importante de rendición de cuentas en una

democracia. Los procedimientos electorales deben cumplir ciertos criterios

básicos, deben ser significativos, competitivos, libres, secretos, justos y

transparentes, periódicos, inclusivos e igualitarios.

Además de votar en las elecciones, los ciudadanos pueden participar en

la política electoral asumiendo un papel activo en un partido político o

trabajando para un candidato en tiempo de elecciones. Pueden también

participar en el proceso político expresando públicamente sus opiniones

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

48

sobre cuestiones que afectan a su comunidad. Las democracias modernas

proporcionan una serie de oportunidades para la expresión libre y abierta de

la opinión pública. La censura y la divulgación deliberada de información

confusa son técnicas de control típicas de las dictaduras.

La esencia de la democracia representativa consiste en la delegación

del poder y de la responsabilidad gubernamentales, por parte del conjunto de

la ciudadanía, en un pequeño número de personas que constituyen una elite .

También constituyen una minoría los empleados públicos de alto nivel con

importantes responsabilidades en la adopción de decisiones. En otras

palabras, las democracias representativas están gobernadas por elites

políticas que rinden cuenta al pueblo

2.2.4. La democracia como derechos y libertades

Señala Sodaro (2006), para los padres fundadores de Estados Unidos,

el propósito más importante del gobierno consistía en garantizar

determinados derechos (civiles) y libertades individuales, protegiendo así,

mediante el Estado de derechos, a los ciudadanos frente a la tiranía de

cualquier tipo. Apoyaron un sufragio limitado, reservando “el consentimiento

del gobernado” a los varones de cierta edad y con una renta determinada

(sufragio censitario).

En su opinión, una democracia de masas basada en el sufragio

universal – en todo caso, excluyente de las mujeres y de los negros-

representaba, en realidad, una amenaza para la supervivencia de la libertad

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

49

política porque la mayoría no instruida podía hacer mal uso de sus derechos

de voto eligiendo un tirano. Esta es la razón por la que la palabra democracia

no aparece en la Constitución de Estados Unidos.

No sería hasta 1791 cuando los padres fundadores codificaron unos

derechos y libertades conocida como Carta de Derechos, estas garantías

legales frente al exceso de poder gubernamentales ratificaron a fi nales de

ese año en las primeras diez (10) enmiendas de la nueva Constitución de

Estados Unidos que, de hecho, había entrado en vigor hacía dos años.

Sodaro (2006), hace una lista de criterios mínimos, de derechos

(civiles) y libertades democráticos mínimos que permiten distinguir una

democracia de un régimen no democrático o dictatorial o totalitario:

1) el derecho a la vida y a la seguridad de la propia persona y la

propiedad frente a la interferencia del gobierno.

2) las libertades de pensamiento , de opinión y expresión.

3) las libertades de conciencia y de credo religioso.

4) el derecho a votar en elecciones significativas, justas, transparentes

y competitivas y poder pedir cuentas a los representantes del gobierno.

5) el derecho a reunirse y a organizarse de forma pacífica con fines

políticos.

6) la libertad de movimiento, el derecho de viajar.

7) el derecho a un trato igual bajo la ley.

8) el derecho a poseer, a comprar y a vender propiedad privada.

9) el derecho a una educación obligatoria financiada por el Estado.

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

50

2.2.5. La democracia como sistemas de valores

Las primera dos facetas de la democracia tratan principalmente de los

derechos civiles y políticos de los ciudadanos frente al Estado. Pero no son

suficientes para establecer una verdadera democracia, ya que esta, también

requiere la observancia de ciertos valores centrales, tales como la justicia

(trato equitativo-cada cual recibe según sus méritos- e igual oportunidad), la

tolerancia (respeto a los que son diferentes), el consenso (esfuerzo por

reconciliar diferencias basada en la cooperación, la negociación), la fiabilidad

(que los políticos inspiren confianza) y el compromiso con la resolución

pacifica de las disputas internacionales.

2.2.6. La democracia económica

Una de las cuestiones más controvertidas, señala Sodaro (2006), en

torno a la definición de democracia estriba en la relación entre la ciudadanía

y la economía. Todas las sociedades se enfrentan al problema central de

cómo distribuir sus limitados recursos (como alimentos, energía, acceso a

médicos), y oportunidades entre la población (de distribución de puestos de

trabajos y oportunidades educativas). Esto se reduce a la cuestión política

fundamental de “quién obtiene qué, cuándo y cómo”. Dependiendo de la

naturaleza de las instituciones políticas de un país, determinados grupos

pueden acaparar más ventajas económicas que otros.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

51

Se enfrenta a un verdadero dilema por establecer una distribución

democrática de los recursos y las oportunidades. Uno de los aspectos más

polémicos en prácticamente todas las democracias modernas es la tensión

entre dos concepciones de la democracia económica. Algunas personas

tienden a definir la democracia económica fundamentalmente en función de

la igualdad. Otras prefieren definir la democracia económica prioritariamente

en función de las libertades del mercado privado. Muchas democracias se

esfuerzan por resolver el conflicto entre estas nociones opuestas de

denominación económica intentando lograr un equilibrio entre la igualdad y la

libertad.

Buscan armonizar la intervención del Estado en la economía con una

amplia libertad para la empresa privada. El Estado de bienestar democrático

es el producto de este equilibrio, representa la forma más ampliamente

adoptada de economía política entre las democracias económicamente

avanzadas del mundo. Existen, sin embargo, diferentes modelos de Estados

del bienestar. Determinados países (como Estados Unidos), ponen mayor

acento en la libertad económica; otros (como los países continentales

europeos) hacen hincapié en los elementos igualitarios y en el bienestar.

2.3. Funcionamiento de la democracia a través del diseño institucional representativo y sistemas electorales

Se aborda cómo funcionan los gobiernos democráticos, siguiendo la

criteriología de Sodaro (2006), centrándose en dos (2) aspectos clave del

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

52

gobierno democrático: la forma de su diseño institucional y el sistema

electoral por el que se rige. Así en la primera parte, se percibe los sistemas

institucionales que han adoptados los regímenes democráticos- el

presidencialista, el parlamentario y el mixto-; o, lo que es lo mismo, las

peculiaridades institucionales que los singularizan y/o diferencian como

modelos de democracia representativa. En la segunda, el objeto del análisis

se concreta a los sistemas electorales - de representación, mayoritaria,

proporcional y mixta – a través de los cuales los ciudadanos en elecciones

libres, competitivas y periódicas determinan con sus votos quiénes ostentan

el poder legislativo y el ejecutivo.

2.3.1. Diseño institucional de las democracias representativas.

En el transcurso de la historia, opina el autor Sodaro (2006), han

surgido tres (3) modelos principales de democracias representativas. 1) el

sistema presidencialista, representado, por ejemplo, por Estados Unidos en

una de sus variantes, 2) el sistema parlamentario, que se desarrolló

inicialmente en Gran Bretaña, y 3) el sistema mixto presidencialista-

parlamentario, que rige actualmente en Francia, Portugal, Polonia y otros

muchos Países. Cada modelo establece una serie de métodos para

seleccionar los tres (3) poderes principales del Estado –ejecutivo, legislativo

y judicial- y estipula como debe distribuirse la autoridad legal entre esos tres

poderes.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

53

Los tres modelos de democracia representativa han experimentado

transformaciones en los países donde surgieron. Además en otros países

han aparecido modalidades que combinan rasgos de esos tres modelos a

medida que los líderes políticos han intentado copiarlos o ajustarlos al perfil

de su propia historia nacional y sus condiciones políticas específicas. Se

explican estas tres formas institucionales de democracias comparando sus

principales particularidades.

En el sistema presidencialista de democracia, conocido como

presidencialismo, el presidente es el jefe del Estado y del gobierno, es decir,

la única cabeza efectiva del gobierno y está provisto constitucionalmente de

poderes efectivos para tomar decisiones. El presidente comparte el poder

con una asamblea legislativa nacional electa (unicameral o bicameral) y,

asimismo debe respetar la autoridad de los tribunales de justicia. El sistema

o gobierno parlamentario de democracia, es la forma de organización

democrática más frecuente en el mundo actual. El término gobierno, se usa

en su sentido restrictivo: se refiere al jefe de gobierno (normalmente llamado

primer ministro o premier), que es el máximo responsable de la toma de

decisiones del país.

El sistema mixto parlamentario-presidencialista, es el tercer tipo de

democracia moderna que explica Sodaro (2006), también se conoce como

semi-presidencialismo. Esencialmente se caracteriza porque tanto el jefe del

Estado (el presidente), elegido por los votantes, como el jefe de gobierno (el

primer ministro), investido por el parlamento, disponen de considerables

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

54

poderes de decisión. En otras palabras se trata de un sistema de ejecutivo

dual. El propósito de este tipo de régimen es facilitar y acelerar el proceso de

adopción de decisiones gubernamentales eficientes y la estabilidad de la

autoridad ejecutiva.

En cuanto a las comparaciones, cada diseño institucionales de

sistemas democráticos ofrece ventajas y desventajas diferentes. El

presidencialismo puede ser una forma de gobierno eficaz, eficiente y estable,

siempre que los poderes ejecutivo y legislativo trabajen en armonía . Pero

tiene el riesgo potencial de abuso de poder del presidente, que puede llegar

a proporciones dictatoriales si no lo controlan el poder legislativo y el poder

judicial. Otro problema potencial estriba en el bloqueo- la parálisis del

proceso de elaboración de leyes- en el caso de distanciamiento entre el

presidente y la asamblea.

En ocasiones, el gobierno parlamentario puede funcionar con mayor

eficiencia y flexibilidad que el sistema presidencialista, pero estas ventajas

suelen darse cuando un partido tiene la mayoría absoluta de los escaños.

Cuando no se da esta condición, el gobierno mayoritario de coalición y el

gobierno minoritario se pueden bloquear tanto o más que el sistema

presidencialista. Por último, el sistema mixto parlamentario-presidencialista

puede asegurar un gobierno estable y eficaz, pero también puede llegar a

ignorar y correr el riesgo de cruzar la delgada línea que separa la democracia

presidencialista del abuso del poder ejecutivo.

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

55

Se percibe, todos estos sistemas de gobierno existen, en la realidad,

en el contexto único que crea la combinación de características históricas,

económicas, sociales, culturales y de otro tipo de cada país. Las situaciones

y las experiencias de los países de Europa, Latinoamérica y otras partes del

mundo son diferentes, y sus instituciones políticas surgen y se desarrollan de

acuerdo con sus propios rasgos distintivos

2.3.2. Sistemas electorales.

La celebración de elecciones periódicas, a criterio de Sodaro (2006),

constituye uno de los componentes indispensables para las democracias

contemporáneas. Sin embargo, estas elecciones pueden regirse por reglas y

normas diferentes, es decir, por diferentes sistemas electorales que

especifiquen cómo se traducen los votos en los escaños. El recuento de

votos es un aspecto de la ciencia política que ha suscitado mucho interés

durante siglos. Plantea problemas teóricos complejos, al mismo tiempo que

influye poderosamente en la manera en la que se distribuye el poder político.

Se analizan primero dos (2) métodos de elegir al presidente: el

sistema de elección directa que se utiliza en Francia y Rusia y otros

regímenes democráticos presidencialistas y semi-presidencialistas y el

sistema de colegio electoral que se aplica en Estados Unidos. En segundo

lugar se estudian dos (2) métodos de elegir la asamblea legislativa: el

sistema mayoritario y el sistema proporcional. Estos sistemas electorales no

representan, los únicos métodos de recuentos de votos empleados en el

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

56

presente o en el pasado. No obstante, con todas sus variantes, los sistemas

electorales que se describen aquí son los que con mayor frecuencia se

emplean en las democracias contemporáneas.

Elecciones presidenciales. En algunas democracias, el proceso de

elegir un presidente es directo : el pueblo vota directamente a candidatos

individuales. En Francia y Rusia, entre otros países, este proceso electoral

se puede decidir en una única vuelta o en dos vueltas de votaciones. En la

primera vuelta pueden presentarse todos los candidatos que cumplan

determinados requisitos. Si un candidato obtiene la mayoría absoluta de los

votos en la primera vuelta, es declarado ganador. Si nadie obtiene la mayoría

absoluta, se celebra una segunda vuelta una semana o dos más tarde entre

los dos finalista de la primera. El ganador de este desempate es elegido

presidente.

El sistema estadounidense es más complicado. Quienes redactaron la

Constitución no deseban que los electores votaran directamente al

presidente porque desconfiaban de la cultura política de la población;

preferían un sistema que diera la última palabra en la elección del jefe del

ejecutivo a una elite políticamente preparada. Así, introdujeron un

procedimiento por el que los ciudadanos de cada Estado federado eligen

electores presidenciales quines, a su vez, eligen al presidente

Elecciones legislativas. La asamblea legislativa nacional de un país

puede ser unicameral, de una sola cámara, o bicameral, de dos cámaras.

Existen diferentes métodos para elegir estas cámaras legislativas. Los dos

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

57

(2) métodos que se examinan aquí – el sistema mayoritario y el sistema de

representación proporcional – presentan, a su vez, algunas variantes.

1) El sistema mayoritario (o de mandato). Cuando se celebran

elecciones legislativas, el territorio del país en cuestión suele dividirse en

distritos electorales de diferente tamaño. Los distritos electorales son, pues

divisiones administrativas de un país cuya población con derecho a voto elige

uno (distrito uninominal) o varios (distrito plurinominal) representantes para la

cámara legislativa. En los sistemas de elecciones mayoritarios los distritos

suelen ser uninominales. Por ejemplo, Estados Unidos se divide en 435

distritos electorales uninominales para la Cámara de Representantes. Reino

Unido se divide en 659 distritos electorales uninominales para las elecciones

de las Cámaras de los Comunes.

Para ganar, es suficiente una mayoría simple, esto es, obtener el

mayor número de votos de los candidatos que compiten. Así pues, el

candidato que obtiene el mayor número de votos gana el escaño del distrito,

mientras que el resto de los candidatos pierde. Uno de los problemas

principales del sistema de elecciones mayoritario es que un resultado justo

a escala local puede ser injusto a escala nacional

2) Un Sistemas de representación proporcional, es aquel en que la

proporción (el porcentaje) de escaños de un partido en la asamblea es

exactamente o aproximadamente igual que su porcentaje de voto popular a

escala nacional. En pocas palabras, si un partido obtiene el 25 por ciento

(aproximado) del voto popular en las elecciones legislativas, obtendrá el 25

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

58

por ciento de los escaños de la asamblea. Israel ofrece un ejemplo de cómo

funciona el sistema electoral de representación proporcional. Una de las

críticas que puede hacerse al sistema proporcional es la de que tiende a ser

más impersonal que el sistema mayoritario.

En resumen, las principales ventajas del sistema proporcional son: 1)

su justicia al traducir el apoyo popular dado a los partidos políticos en

proporciones equivalentes de escaños legislativos, 2) su capacidad para

ayudar a los partidos pequeños- y quizás a las minorías- a ganar una porción

de escaños legislativos ajustada a su peso y 3) su tendencia a ampliar las

opciones de los votantes al proporcionar al electorado una variada serie de

partidos entre los que elegir.

2.4. Condiciones que requiere la democracia para su implementación y desarrollo. Se analiza una cuestión, según la opinión de Sodaro (2006), que ha

suscitado un intenso debate en la ciencia política durante la segunda mitad

del siglo XX: que condiciones políticas, sociales, económicas y culturales

requiere la democracia. Tras establecer la diferencia entre democratización y

consolidación de la democracia, pasa revista a diez (10) factores en relación

con estos dos procesos. De la evidencia disponible se desprende que la

democracia no es una fórmula mágica que se pueda imponer en toda

sociedad, ni tampoco un orden históricamente inevitable. Más bien se trata

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

59

se trata de un arreglo frágil que requiere, sobre todo, de muchas voluntades

para su emergencia y subsistencia.

El caso de la India, que analiza Sodaro (2006), pone de relieve la

crucial importancia que adquiere el arraigo de valores democráticos en la

sociedad, aun cuando existan precarias condiciones para el desarrollo

estable de la democracia. Con respecto a los procesos de

democratización y consolidación de la democracia: examina una serie

de factores que han contribuido a dar cuenta del éxito de algunas de las

democracias más antiguas del mundo, como Estados Unidos y Gran Bretaña.

Estos mismos factores pueden servir de orientación a los países actualmente

involucrados en el difícil, pero crucial proceso de democratización.

La democratización hace referencia al proceso de construcción de

una democracia, se trata de un proceso de transición, bien mediante la

reforma paulatina de las instituciones existente, bien mediante la ruptura

drásticas con ellas, desde un régimen de dictadura (en cualquiera de sus

modalidades: autoritaria, totalitaria, sultanista, etc.) a otro de democracia. El

objetivo último de todos estos esfuerzos democratizadores es la

consolidación (o asentamiento y estabilización) de la democracia. Los

países que inician un proceso de democratización necesitan completarlo

construyendo una democracia fuerte y duradera que resista la prueba del

tiempo.

Los Estados cruzan la línea divisoria entre la democratización y

consolidación cuando sus instituciones son tan ampliamente aceptadas y sus

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

60

prácticas democráticas están tan arraigadas, que ningún sector importante

de la ciudadanía está dispuesto a subvertir el orden democrático

sustituyéndolo por otro, esto es, cuando nadie se plantea que las reglas del

juego político sean otras que las democráticas. Sin embargo, suele ser difícil

precisar cuándo se ha cruzado el umbral que lleva a la consolidación.

Algunas democracias parecen haberse consolidado, pero, de pronto

se derrumban dando paso a una dictadura. La consolidación de la

democracia puede requerir décadas y mucha perseverancia. Los factores

que se enumeran pueden ayudar a los países a evolucionar de la dictadura a

la democratización y de la democratización a la consolidación de una

democracia estable y duradera. El resultado, no obstante, no siempre está

garantizado.

2.4.1. Instituciones del Estado

Una democracia estable requiere, primero y principal, un estado que

funcione correctamente, con una soberanía sobre un territorio claramente

definido y cuyas fronteras, élites gobernantes e instituciones básicas sean

consideradas legítimas por la mayor parte de su población. Como los

politólogos Linz y Stepan (1996) han señalado en sus investigaciones sobre

la democratización, este fenómeno de la estabilidad constituye un requisito

previo fundamental para el desarrollo democrático. “Sin un Estado” señalan,

“no puede haber ciudadanos y, sin ciudadanos, no puede haber democracia”.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

61

En algunos regímenes no democráticos funcionan determinadas

instituciones del Estado que pueden representar el papel de incubadoras de

la democracia. Desde sus inicios en el siglo XIII, el parlamento británico sirvió

de baluarte institucional a los miembros de la nobleza inglesa que

demandaban la imposición de límites legales a los poderes de la monarquía,

que reclamaban la autoridad absoluta por derecho divino. Con el transcurso

del tiempo, el Parlamento fue ampliando gradualmente ese espacio para la

representación proto-democrática en los procesos de elaboración de

legislación y reafirmando su primacía cons titucional sobre la Corona.

Además, en los siglos XIX y XX se extendió el voto para la elección de los

miembros del Parlamento a toda la población adulta.

Si se examina las transiciones a la democracia que se han producido

en las últimas décadas en Latinoamérica, Europa y la antigua Unión

Soviética, se encuentra una amplia variedad de relaciones entre los

representantes del anterior régimen y los defensores del nuevo orden

democrático. En algunos casos, se produjo una transición pactada: el poder

del Estado se transfirió sobre la base de un acuerdo o pacto entre un

gobierno dictatorial debilitado y los líderes del movimiento democrático.

Un modelo bien diferente es aquel en el que los elementos de la elite

gobernante deciden imponer la democratización “desde arriba”. En

diciembre de 1991, se forzó el desalojo definitivo de los comunistas del poder

y la disolución de la Unión Soviética. La democracia depende, en gran

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

62

medida de las instituciones y los procedimientos del Estado que garanticen la

soberanía popular y los derechos y libertades básicas

2.4.2. Élites comprometidas

Como señala Sodaro (2006) en varias ocasiones, la democracia es el

gobierno de los ciudadanos. Pero las democracias modernas se prestan

mejor a ser descritas como el gobierno de élites responsables ante los

ciudadanos. El éxito y, de hecho, la verdadera existencia de la democracia

dependen, pues, en buena medida, de las actitudes y del comportamiento de

las élites políticas y sociales de cada país. Además de defender los

principios democráticos estas élites políticas han de adherirse a las leyes y

a las normas de la democracia, resistiendo a la tentación de incurrir en

prácticas corruptas.

Las tareas de la democratización y la consolidación precisan, en

particular, de las habilidades de un liderazgo sólido y capaz de llevar a cabo

los enormes cambios políticos, económicos, sociales y culturales

consustanciales a dichos procesos. Las élites políticas y sociales influyen de

forma decisiva en la implantación de la democracia, así como en el modo en

que se desarrollan.

2.4.3. Sociedad homogénea

Algunos politólogos afirman, según Sodaro (2006), que la democracia

tiene más probabilidades de asentarse en países socialmente homogéneos.

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

63

Desde esta perspectiva, las sociedades fragmentadas por profundas

divisiones étnicas, religiosas, de clase o de otro tipo son demasiado

inestables para lograr un gobierno democrático suficientemente sólido. Sin

embargo, hay países que han encontrado modos de hacer compatible la

democracia con unas profundas divisiones sociales. Estados Unidos, Suiza y

Holanda representan buenos ejemplos. Sucede, además, que en algunos

casos la heterogeneidad social puede aumentar la probabilidad de la

democracia.

2.4.4. La riqueza nacional

De acuerdo con el examen de Sodaro (2006), la correlación existente

entre la riqueza nacional y la democracia es mixta. Aunque la riqueza

nacional aparece fuertemente correlacionada con las democracias

consolidadas, y muchos países pobres no han logrado construir o mantener

la democracia, hay excepciones sorprendentes. Países relativamente

acomodados han fracasado en el intento, mientras que otros pobres se han

embarcado en el proceso democratizador e incluso, en casos como la India

y Botswana, han tenido éxito.

2.4.5. Empresa privada

De acuerdo con ciertos autores, siguiendo el criterio de Sodaro

(2006), la libertad económica promueve la libertad política. Desde esta

perspectiva, cabe explicar el surgimiento de la democracia en relación a la

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

64

aparición de mecanismos para proteger los derechos de propiedad. La otra

cara (complementaria) de esta hipótesis sostiene que la ausencia de

libertades económicas implica una restricción de las libertades políticas.

Cuando el gobierno controla la economía, reduce las oportunidades de los

ciudadanos para organizarse y ocuparse de sus necesidades económicas

con independencia del Estado, limitando, por tanto, el control que deben

ejercer sobre los poderes públicos.

Moore (1966) afirma que la democracia surgió en Gran Bretaña y

Estados Unidos, principalmente debido a la temprana aparición en estos

países de una élite capitalista pujante, la burguesía, que hizo de la industria y

la agricultura privadas los elementos dominantes de la economía. “Sin

burguesía no hay democracia “, concluye Moore (1966). En otras palabras,

según este autor, una clase capitalista próspera es esencial para la

instauración de instituciones democráticas, y ello porque la empresa privada

estimula el desarrollo de una clase media que, no sólo, no depende del

Estado para sobrevivir, sino que tiene un enorme interés en controlar

estrechamente las acciones del gobierno.

Aunque una amplia evidencia respalda esta hipótesis, también hay

muchos indicios de que la libertad de empresa no promueve necesariamente

la democracia. Por lo tanto, aquí también se encuentra una evidencia mixta.

En el caso de la Rusia poscomunista, algunos de los sectores más

desfavorecidos, entre ellos también grupos de pequeños empresarios, han

respondido al deterioro de su situación cuestionando la bondad de la

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

65

democracia y añorando el comunismo de la época soviética en la medida en

que, cuando menos, aseguraba un nivel mínimo de igualdad social.

2.4.6. La clase media

Hay considerable evidencia, según Sodaro (2006), tanto actual como

histórica, que vincula a la clase media (formada por pequeños propietarios de

tierras, negocios, viviendas y otros bienes) con actitudes favorables a la

democracia. Pero la actitud de millones de alemanes de clase media, que

padecieron sucesivas crisis económicas en los años 20 y 30, bajo la

República se Weimar, es decir, cuando Alemania tenía un sistema

democrático de gobierno, concluyeron que en la democracia residía la causa

de sus desgracias y votaron en las elecciones parlamentarias al partido nazi.

“Sin prosperidad no hay democracia”: éste ha sido el lema típico de las

clases medias en varios países democráticos.

2.4.7. El apoyo de los más desfavorecidos

De acuerdo con Sodaro (2006), aunque el compromiso de las elites y

la clase media de una sociedad puede aumentar las perspectivas de

democracia, si los segmentos más pobres (formados por millones de

personas) perciben que están siendo excluidos del proceso democrático o

que no obtiene de este ningún beneficio, pueden dificultar su desarrollo .

Otros grupos que también pueden verse desfavorecidos en términos

económicos y/o sociales son las mujeres y minorías. Si la democracia no

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

66

ofrece una esperanza real para salir de la pobreza o impedir la

discriminación sistemática de ciertos colectivos, evidentemente no representa

a todos.

La exclusión y la discriminación pueden producir indiferencia y, lo que

es peor, su descontento puede contribuir a la formación de movimientos

políticos antidemocráticos (partidos comunistas o fascistas, principales

adversarios de la democracia) e, incluso, provocar estallidos de violencia.

Pero el apoyo a la democracia de los grupos más desfavorecidos so se

produce de forma automática cuando se les da la oportunidad de participar

en el proceso democrático. Depende mucho del modo en que el gobierno

electo aborde sus problemas, en especial los que genera el mercado. La

empresa privada puede estimular el crecimiento económico y fomentar así

las tendencias democráticas entre los que se benefician de ella.

2.4.8. Participación ciudadana, sociedad civil y cultura política

democrática

Para dar vida a la democracia, dice Sodaro (2006), la gente tiene que

participar. Los partidos políticos representan un papel crítico en el proceso de

participación, proporcionando el principal vínculo organizativo entre los

políticos que se presentan a las elecciones y la sociedad. En la mayoría de

las democracias este vínculo es indirecto. Por lo general, los ciudadanos

tiene muy poca conexión con los partidos, salvo en tiempo de elecciones, y

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

67

los asuntos internos del partido suelen estar controlados por los políticos

profesionales.

Continúa Sodaro (2006), una considerable evidencia empírica

corrobora la relación existente entre sociedad civil y la democracia. Hay

también datos que avalan la existencia de un vínculo entre la cultura política

democrática y la democracia. Sin embargo, la prueba de que la preexistencia

de dicha cultura no representa una condición necesaria para que comience a

producirse la democratización de un país es que puede pasar mucho tiempo,

antes de que la población aprenda actitudes y comportamientos

democráticos e interiorice los valores democráticos (de participación ,

responsabilidad, institucionalidad) hasta convertirlos en algo incuestionable.

Parece que la democracia puede surgir sin que la mayoría de la

población tenga interiorizados los valores democráticos; sin embargo,

tampoco cabe duda de que las transiciones o procesos de democratización

resultan más sencillos allí donde sí ha prendido una cultura política

democrática. Respecto a la incidencia de la sociedad civil sobre el éxito de la

democracia una vez instaurada ésta, parece que, una sociedad civil fuerte -

compuesta por asociaciones que promuevan valores democráticos y se

organizan y operan de acuerdo con ellos- confiere estabilidad y fortalece la

democracia.

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

68

2.4.9. Educación y libertad de información

De acuerdo con Sodaro (2006) y con Lipset (1959), las perspectivas

de la democracia aumentan con el nivel educativo: cuanto mayor sea la

instrucción de la población, más apoyará los valores y procedimientos

democráticos. Y, a la inversa, las sociedades con niveles altos de

analfabetismo tienden a crear o sostener la democracia en menor medida. La

democracia requiere la libertad de expresión, la libre circulación de

información y la capacidad de los ciudadanos para procesar ésta. En un

régimen no democrático, al disponer sólo de información censurada y no

poder discutir abiertamente de política e intercambiar opiniones enfrentadas,

los defensores de las libertades tienen dificultades para conseguir el respaldo

de una masa crítica de ciudadanos contra la dictadura.

Por otra parte, las democracias consolidadas contemporáneas tienden

a tener niveles más altos de alfabetización y educación secundaria que los

sistemas no democráticos, con la excepción de las dictaduras comunistas.

Esta excepción sugiere que la educación, sin libertad de información, no

tiene por que estar relacionada con la democracia. Sin embargo, los

innegables logros educativos del régimen de Fidel Castro, en Cuba, no han

repercutido favorablemente en la democratización. Y, la discusión abierta de

las ideas políticas estaba prohibida, al igual que en la Unión Soviética.

Muchas otras dictaduras han exhibido pautas semejantes de

restricción de la discusión, manteniendo una férrea censura sobre todo lo que

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

69

se publica y dice por la televisión por satélite, por medio de Internet, el correo

electrónico, como es el caso de regímenes como el chino. Por regla

general, se observa una correlación estrecha entre las democracias estables,

los niveles educativos elevados y la pluralidad de fuentes de información

existentes, aunque también parece que ésta puede comenzar a surgir sin

ellas.

2.5.10. Un entorno Internacional favorable. Las condiciones para la democracia que se han examinado, hasta

ahora, se refieren al interior de cada país . Pero, en algunas ocasiones a

criterio de Sodaro (2006), el contexto internacional puede influir de forma

significativa en las perspectivas de surgimiento de la democracia, así como

en su posterior desarrollo y consolidación. Por ejemplo, no es accidental el

hecho de que países tan diversos como Estados Unidos, Canadá, Australia,

Nueva Zelanda y la India hayan sido colonias británicas (con conceptos de

las ideas y prácticas democráticas). Sin embargo, también es cierto que no

todas las antiguas colonias británicas se han convertido en democracias

estables, como ha ocurrido con Pakistán, Malasia, Singapur y otros países

africanos.

Las guerras y sus consecuencias pueden tener efectos positivos (traer

la democracia de mano de las potencias vencedoras, como en el caso de

Alemania y Japón, en 1945) o negativos (requiriendo liderazgo fuerte y

centralizado) en la democracia. Un contexto internacional poco propicio para

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

70

el surgimiento y la estabilidad de las democracias fue el de los años 30 (con

auge del fascismo, nazismo y comunismo) y la posterior etapa de Guerra

Fría.

En determinados contextos, las condiciones económicas globales

pueden ejercer una influencia profunda en las perspectivas de la

democracia. La crisis económica mundial a principios de los años 30 del siglo

XX, conocida como “Gran Depresión” influyó de forma significativa en la

caída de la democracia en Alemania y en el ascenso de la popularidad de los

nazis. En principio, la interdependencia tecnológica y económica global

puede tener consecuencias positivas y negativas para el desarrollo de los

países. Pero, difícilmente pueden los gobiernos extranjeros crear o propiciar

las instituciones (o reglas de juego) y los hábitos democráticos cuando las

condiciones internas para la democracia son desfavorables.

En suma, las condiciones que requiere la democracia para su

implementación y desarrollo, son tale como: instituciones de Estado , élites

comprometidas, sociedad homogénea, la riqueza nacional, empresa privada,

la clase media, el apoyo de los más desfavorecidos, participación ciudadana,

sociedad civil y cultura política, educación y libertad de información, y un

entorno Internacional favorable.

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

71

2.5. Las formas de participación de sociedad en la política en un contexto democrático y en dictadura

En esta parte, siguiendo el criterio de Sodaro (2006), se examina una

de las cuestiones que más interés han suscitado en la ciencia política del

siglo XX e inicio del siglo XXI: las diferentes formas a través de las cuales la

sociedad participa en la actividad política. En la primera sección se analiza la

diversidad de formas de participación política en las democracias, prestando

especial atención a la participación electoral como modalidad más importante

y extendida, y a los partidos políticos como principales organizaciones de

intermediación entre la sociedad y el Estado democrático. En la segunda

sección se exponen dos tipos de comportamiento político opositor en las

sociedades gobernadas por dictaduras: la disidencia y la revolución.

2.5.1. Formas de participación política de la sociedad en las democracias

De acuerdo con Sodaro (2006), una de las premisas centrales de la

teoría democrática, los ciudadanos deberían participar activamente en la vida

política, tratando de dar a conocer sus opiniones a los gobernantes y

haciéndolos responsables de sus actuaciones. Sin embargo, en contra estas

expectativas, la observación empírica muestra que buena parte de los

ciudadanos no participa activamente en las democracias. A pesar de ello,

por regla general, una cantidad elevada de ciudadanos, con frecuencia la

mayoría, votan en elecciones periódicamente convocadas. Votar representa

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

72

la principal forma de participación política en prácticamente todos los países

democráticos.

Según la teoría democrática tradicional, las personas que gozan de

libertad para participar en la actividad política aprovecharán esta oportunidad,

organizándose e intentando ejercer presión sobre quienas toman las

decisiones, con el fin de promover sus intereses o satisfacer sus demandas.

Olson (1965) sugirió que los individuos que forman grandes grupos no suelen

comportarse así. No es habitual que se impliquen en la acción colectiva junto

a ciudadanos que comparten sus ideas. Suelen preferir la inacción personal a

la acción colectiva.

Olson (1965) mantenía que esta inacción responde a una lógica de

elección racional del individuo, entendida como la conducta encaminada a

maximizar las ganancias esperadas y a minimizar los costes o riesgos

esperados. Olson (1965) argumentó que la mayoría de las personas optarán

por no participar y dejan que los demás hagan por ellos el trabajo “sucio” de

la actividad política. De ahí que la inacción sea más probable que la acción

colectiva. La paradoja, concluía Olson (1965), reside en que “grandes grupos

constituidos por individuos racionales no actuaran en interés de su grupo”.

Esta conclusión es contraintuitiva: contradice el supuesto de sentido

común según el cual los individuos racionales emprende acciones en su

propio interés, o en interés del grupo al que pertenecen, si se les da la

oportunidad de hacerlo. Aun cuando la lógica de la elección racional de

Olson (1965) explica por que muchas personas no participan en actividades

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

73

políticas, no descubre por que otras sí se involucran en tales actividades. De

hecho, decenas de millones de personas del mundo votan regularmente y

otras tantas se implican más activamente de una y otra forma en política.

Si bien el grado de participación política en las democracias puede

variar considerablemente, se examinan las principales formas de

participación democráticas, las cuales son generalmente las mismas: el voto

en las elecciones, así como la movilización organizada por partidos políticos

y grupos de interés

2.5.1.1. El poder

Se examina, según Sodaro (2006), la cuestión del poder. Las distintas

formas de definirlo, así como su distribución entre diversos grupos o

personas. También considera las diferentes fuentes de legitimidad o

legitimación del poder y al uso abusivo de éste. Al tratar de las definiciones

del poder y sus atributos, se aborda uno de los problemas conceptuales más

básicos de las ciencias políticas, así como una de las cuestiones más

controvertidas en la política del mundo real. En su sentido más general, el

poder es la capacidad (o potencial) de producir, causar u ocasionar

resultados, entendidos como acciones o productos.

Esta capacidad pueden tenerla grupos (por ejemplo, una clase

dominante) o instituciones (por ejemplo, el parlamento). El poder político es

la capacidad de producir resultados mediante el control del Estado o

ejerciendo influencia sobre él (sobre el Estado y sus instituciones). En

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

74

términos más precisos, significa la capacidad de condicionar o determinar las

decisiones, las acciones o el comportamiento de los gobernantes.

Sodaro (2006) se pregunta ¿Quién tiene poder y cuánto tiene?

Desde una perspectiva muy elemental, en todas las sociedades se puede

distinguir entre elites y ciudadanos. El término “elites” puede hacer regencia a

personas que destacan socialmente en general, pero habitualmente implica

la posesión de poder político. El término “ciudadanía” se refiere al resto de la

población en general, no es un grupo homogéneo (aunque a veces se

emplee el término “masas”, sus connotaciones anti-democráticas y elitistas

han hecho decaer su uso). El proceso político suele determinar quién tiene

poder para distribuir y demandar esos recursos escasos.

Para Lasswell H. (1936), quien capta con nitidez la centralidad del

poder y su distribución en la vida política, opina: en la práctica real, el poder

político implica, sobre todo, 1) competencia por los puestos con autoridad

gubernamental, 2) competencia por la influencia sobre lo que hacen los

funcionarios del gobierno y 3) relaciones entre las elites y la sociedad.

La tipología del poder clásica, según la formulación establecida por Bachrach

y Baratz (1962), abarca: coerción, influencia, autoridad, fuerza y

manipulación. En todos estos escenarios, el poder es relacional. Implica una

relación entre el que tiene el poder (A) y alguien más (B) sobre el que A

tiene algún tipo de ascendencia política.

Por tanto, estas relaciones del poder deben tener en cuenta los

diferentes grados de poder, distinguiendo entre poder como supremacía

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

75

(controla resultados de forma regular y continuada) y poder como influencia

(produce resultados indirecta o parcialmente). Sin embargo, la distinción

entre supremacía e influencia no siempre está clara. Sodaro (2006) se

cuestiona ¿Quién forma la elite política de un país? La lectura de las

biografías de los líderes pude aportar mucha información acerca de por que

eligieron la política como profesión y de cómo lograron ascender a la cima

del poder político.

Cuando se habla de líderes fuertes y carismáticos, se refiere no sólo a

sus poderes legales, sino también a su capacidad de inspirar credibilidad y

confianza, así como de conseguir el respeto de aquellos a los que lideran.

Se interesan más en cultivar el respeto y el temor de las personas bajo su

dirección, que en suscitar su afecto o confianza. Este es el tipo de liderazgo

que proponía Maquiavelo (1513).

Una fuente importante del poder de cualquier elite gobernante es su

legitimidad, entendida como derecho a mandar y, en consecuencia, la

obligación de obedecer por parte de los gobernados. Sin embargo, para los

gobernados representa, sobre todo, una creencia en la equidad, justicia y la

bondad de las acciones y leyes que emanan del gobierno. Pero, en un

sentido formal, la legitimidad se refiere a si un régimen político de un país -

una democracia o una dictadura- es considerado una forma de gobierno

apropiado o aceptable.

Weber (1981) distinguió tres (3) modos o tipos en que los líderes

políticos a lo largo de la historia han convencido a los ciudadanos de que

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

76

acepten su autoridad como legítima: legitimidad tradicional, legitimidad

racional-legal y legitimidad carismática. Por ello, Weber (1981) señaló el

gobierno basado en la legitimidad será probablemente más estable y

duradero que el basado en la pura coerción.

Por otro lado, Sodaro (2006) se pregunta ¿Cómo puede evitarse el

abuso de poder? Madison (1787) fundador de la Revolución Americana,

cuarto Presidente de los Estados Unidos (1809-1817), se interesó por crear

un sistema de gobierno (constitucional en el que los diversos poderes se

controlaran) que protegiera las libertades individuales de los posibles abusos

de un gobierno excesivamente poderoso, opinaba que hay que obligarlo a

que se controle a sí mismo, para proteger a la sociedad. Tocqueville (1935),

un astuto observador de este país durante ese mismo período subrayó la

tiranía de la mayoría como una amenaza grave para la joven democracia de

Estados Unidos.

La conocida frase del historiador británico Lord Acton (1834-1902): “el

poder corrompe; el poder absoluto corrompe absolutamente” parece tener

validez eterna. La corrupción es una de las manifestaciones más recurrente y

visibles del abuso del poder, entendida como el abuso ilegal o ilícito de una

posición de poder político con el fin de proporcional ventajas particulares

(enriquecimientos) a individuos o grupos. Explica la corrupción política: la

ausencia de un Estado de derecho, la carencia de constricciones legales a

los dirigentes, el permitir actividades que se deberían considerar ilegal

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

77

(financiación de campañas electorales, de partidos políticos), La falta de

alternativa en el poder o alternancia inadecuada.

Para los grupos con falta de poder, algunos expresan su descontento

mediante atentados terroristas y actos de insurgencia, actividades

clandestinas (de destrucción de pequeñas empresas), actos de insumisión,

lentitud en el trabajo, el sabotaje de cosechas o maquinaria, la ocupación de

inmuebles. A través de rumores, bromas, cuentos populares, se burlan y

vilipendian a los grupos dirigentes que les oprimen.

2.5.1.2. Los votantes

De acuerdo con la opinión de Sodaro (2006), a los politólogos les

interesa primordialmente hallar pautas de comportamiento electoral. Por

ejemplo, ¿qué características definen a los votantes? Al responder liga el

voto al estatus socioeconómico: los sectores más acomodados votan a los

partidos defensores de una escasa intervención del Estado en la economía

(como el Partido Republicano en Estados Unidos, el Partido Conservador en

Gran Bretaña, la Unión Cristiano-Demócrata en Alemania y el Partido

Popular en España), mientras que los menos acomodados votan a partidos

de izquierda o centro-izquierda, más favorable a que el Estado priorice la

protección social (como el Partido Demócrata en Estados Unidos, el Partido

Laborista en Gran Bretaña, el Partido Socialdemócrata en Alemania y el

Partido Socialista en España).

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

78

Como ocurre con todas las pautas, hay excepciones. De hecho, las

pautas de voto en la mayoría de las democracias se ven afectadas por

muchos factores, Si bien los niveles de renta influyen en el voto de los

ciudadanos, también lo hacen variables tales como la identificación partidista,

la etnia, la religión, el género, la edad o la ideología. Además de por factores

dependientes de los propios votantes, como la renta, el nivel educativo, el

interés en la campaña y la percepción de la eficacia política.

Las pautas de participación electoral se ven también afectadas por

factores tales como los requisitos exigidos para ejercer el derecho político al

voto, la eficacia de los partidos políticos para atraer a los electores, e incluso

el día de la semana en que se celebran las elecciones (los estadounidenses

votan los martes y la mayoría de los europeos, los domingos)

2.5.1.3. Los partidos políticos

Para Sodaro (2006), los partidos políticos son instituciones

indispensables para el funcionamiento de las democracias contemporáneas,

en la medida en que proveen a los votantes de una oferta de candidatos y

programas entre los que elegir. Pero los partidos también existen en los

regímenes no democráticos. La Alemania de Hitler, la unión Soviética, la

China comunista, cuba y corea del Norte y muchos otros países han estado

gobernados por partidos únicos que monopolizan el poder del Estado.

Los partidos políticos son organizaciones que procuran colocar a sus

líderes y cuadros en instituciones a través de las cuales pueden ejercer

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

79

poder político. Situados entre la sociedad y el Estado, concurren ante el

electorado con propuestas de acción política, al objeto de conseguir

suficiente respaldo electoral para dirigir la acción de gobierno o, el menos,

influir en ella. Una primera clasificación permite distinguir entre partidos

políticos competitivos (aceptan los principios democráticos9, anti-régimen (no

aceptas las reglas del sistema existente) y hegemónicos o únicos (que

monopolizan el poder en regímenes dictatoriales). Un elemento común de los

tres tipos de partidos es su intención de alcanzar el poder de gobierno, de

tomar decisiones vinculantes para la comunidad.

Los partidos competitivos, que son los que promueven la participación

popular en las democracias. Se presenta una sencilla clasificación basada en

dos (2) grandes categorías que se consideran de utilidad para identificar, en

una primera aproximación, las características de partidos políticos: partidos

distintivos (que representan a determinados grupos sociales, con votantes

homogéneos) y partidos “atrapatodos” (catch-all) que son interclasistas y

buscan ampliar el máximo posible su base de apoyo popular, fomentan más

la estabilidad de la democracia.

El término sistemas de partidos, para Sodaro (2006), hace

referencia al número de partidos de un país, a sus relaciones y posibles

alianzas (es decir, su tendencia a la competición), así como sus

orientaciones ideológicas. En algunas democracias ha gobernado durante un

largo período de tiempo un solo partido, configurando un sistemas de

partidos hegemónico (en Japón gobernó el Partido Democrático liberal

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

80

(PDL) desde 1955 hasta 1993; en México, el Partido Revolucionario

Institucional (PRI) gobernó desde 1929 hasta 2000. En aquellas democracias

en las que dos (2) partidos suelen alternarse en el gobierno se encuentra un

sistema bipartidista, como Estados Unidos y Gran Bretaña (el Partido

Conservador y el Partido Laborista).

Y hay otros países que tienen un sistema multipartidista: seis o más

partidos obtienen representación parlamentaria, pueden participar en

gobiernos de coalición o prestar apoyo a gobiernos minoritarios, tales como

los países escandinavos, España, Polonia, Israel e Italia.

La caracterización de unos sistemas de partidos también exige

conocer si los partidos integrantes tienden hacia la moderación o al

extremismo. Un sistema de partidos centrípeto es aquel que favorece la

constitución de partidos moderados y centristas en lugar de radicales,

posibilitando así el consenso como en Estados Unidos y Gran Bretaña. En

cambio, un sistemas de partidos centrífugo es aquel en el que los

partidos principales y grandes grupos de votantes tienden hacia los extremos

de la izquierda y la derecha, como la Alemania de la República de Weimar

(1919-1933) y la España de la segunda República (1931-1936) representan

ejemplos de esta polarización.

2.5.1.4. Los grupos de interés

Las organizaciones que representan, opina Sodaro (2006), y

expresan los intereses y las demandas de grupos particulares de personas, a

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

81

menudo con el fin de influir en el Estado para que actúe en su beneficio, se

denominan grupos de interés o grupos de presión. Proporcionan otro medio

de participación de la sociedad en los sistemas políticos democráticos,

promoviendo los objetivos de sectores sociales específicos, así como

presionando a los partidos políticos, a los altos funcionarios y los

gobernantes.

Tantos los partidos políticos como los grupos de interés son

organizaciones intermedias: se sitúan entre la sociedad y el Estado. Uno de

los objetivos de estas organizaciones, al menos en las democracias, consiste

en capacitar a los ciudadanos para influir en las actuaciones de los poderes

públicos.

Los grupos de presión asociativos son organizaciones que

representan a segmentos específicos de la población de un país que

comparten problemas y objetivos comunes. Suelen encontrarse en las

democracias, ya que estas reconocen la libertad de asociación. Algunos

articulan los interese económicos de sus miembros, como los sindicatos y las

asociaciones patronales.

Otros pueden representar grupos étnicos (como las asociaciones de

inmigrantes o de gitanos), grupos de género y preferencia sexual (como las

asociaciones de mujeres o de homosexuales), grupos generacionales (como

las asociaciones de jubilados o de jóvenes), grupos religiosos (como las

asociaciones de católicos o de protestantes), así como grupos centrados en

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

82

una cuestión determinada (por ejemplo, la protesta contra la construcción de

un embalse).

Los grupos de presión institucionales son principalmente

organizaciones no gubernamentales que representan a instituciones

consolidadas en la sociedad o en la economía y que, en principio, persiguen

propósitos diferentes de la acción política. En España, por ejemplo, integran

esta categoría instituciones tales como la Asociación Española de Banca y la

Conferencia Episcopal Española. Estas instituciones surgen de las iniciativas

de las elites, no de las bases.

Bajo el enfoque de investigación pluralista, que parte de que, en la

mayoría de las democracias, el poder político no lo monopoliza un grupo

particular, sino que se encuentra disperso entre una pluralidad de grupos de

intereses. Estados Unidos proporciona el mejor ejemplo de este modelo de

pluralismo de grupo de intereses

2.5.2. La participación política de los ciudadanos en las dictaduras.

Los regímenes dictatoriales, por definición dice Sodaro (2006),

impiden a limitan la participación política libre de los ciudadanos. Algunas

dictaduras se dotan formalmente de las instituciones que caracterizan a las

democracias, como elecciones, partidos y grupos de interés, pero la

capacidad de la población para usar esos mecanismos de forma efectiva es

muy limitada, ya que suelen estar sujetos al control de los dirigentes. Aunque

las dictaduras no excluyan la participación popular, la vigilan rigurosamente y

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

83

la canalizan desde arriba. De ahí que se les pueda calificar como

participación tutelada y restrictiva.

No obstante, en la medida en que los dictadores conocen el riesgo de

basar su gobierno únicamente el ejercicio de la violencia tratan de obtener

alguna aprobación de los gobernados celebrando elecciones no competitivas.

Piden a la población que dé su aprobación al líder máximo en unas

elecciones o un referendo organizado en el que no hay oposición. Estas

elecciones no competitivas y los órganos “electos” adquieren un carácter

simbólico: los símbolos de la democracia están presente, pero el régimen no

funciona como tal. Los dirigentes usan estos procedimientos para manipular

y controlar a los ciudadanos, dando a la población una impresión falsa de

participar en los asuntos públicos.

Otras formas de participación popular que utilizan, al menos, algunas

dictaduras es la movilización de masas. Adultos y niños pueden ser

obligados a participar en manifestaciones o desfiles de masas organizados

por el gobierno, a escuchar discursos propagandísticos o a involucrarse en

campañas extraordinarias en su escuela o lugar de trabajo. Muchas

dictaduras han cultivado abiertamente el apoyo popular aumentando el

bienestar social-económico de la población o ensalzando su orgullo e

identidad nacional a través de conquistas militares o propaganda

nacionalista. En muy posos casos, estos regímenes dictatoriales logran

realmente construir una base amplia de popularidad.

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

84

Este tipo de propuestas de las elites políticas a la población se

conocen como populismo. Este término tiene dos (2), el significados,

Cuando nace del pueblo, el populismo hace referencia al anti-elitismo de

determinados sectores de la sociedad. Expresa la hostilidad del pueblo hacia

el arrogante poder de las elites. Cuando la fuente de las ideas populistas se

encuentra en las elites políticas, el término alude a los esfuerzos de éstas por

ganarse el apoyo de los grupos desfavorecidos. Rasgos de este populismo

se encuentra, a menudo, en las democracias cuando los políticos intentan

conseguir votos entre los sectores que sufren más problemas prometiéndoles

solucionarlos.

Pero como en el caso de la Argentina peronista, también puede darse

en los regímenes no democráticos. El comunismo fracasó debido, en parte, a

que los dirigentes no lograron sacar a sus economías del estancamiento, y

en cierto modo, incumplieron su parte del trato. Si los líderes de una

dictadura son realmente impopulares y la población rechaza de forma

categórica el sistema político, cobra protagonismo la oposición. Este tipo de

comportamiento siempre entraña considerable riesgo para quienes lo

secundan y adopta dos (2) formas básicas: la disidencia y la revolución.

2.5.2.1. La disidencia

Por disidencia, según Sodaro (2006), se entiende el comportamiento

manifiesto en contra de un gobierno dictatorial. Puede adoptar muchas

formas: desde la distribución de panfletos y otras actividades pacíficas hasta

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

85

actos terroristas. Los disidentes suelen estar dispuestos a correr riesgos

extraordinarios, incluso cuando son concientes de que la sublevación masiva

no es probable a corto plazo. La vigilancia, el encarcelamiento y la tortura

son las respuestas que reciben habitualmente de los dirigentes de la

dictadura.

Pero la disidencia política no es exclusiva de los defensores de las

libertades y de los derechos democráticos en el contexto de la democracia,

como es el caso de Nelson Mandela, defensor sudafricano de la igualdad

racial. Algunos disidentes pueden querer reemplazar una forma de dictadura

por otra.

2.5.2.2. La revolución

El término revolución, opina Sodaro (2006), alude normalmente al

derrocamiento de un sistema de gobierno y su sustitución por otro diferente.

Estos cambios de régimen político suelen implicar el uso de la violencia e ir

acompañados de transformaciones profundas en las actitudes políticas de la

población y de las elites. Son raras las revoluciones que alcanzan el objetivo

que las pone en marcha. La Revolución americana (1776) y la Revolución

Francesa (1789), de finales del siglo XVIII, la Revolución Rusa de 1917, la

Revolución China que empezó en 1911 con la caída de la dinastía Manchú y

culminó en la toma del poder por parte de los comunistas en 1949, y la

Revolución Iraní que derribó al Sha en 1979, constituyen, tal vez, los

ejemplos más importantes de la historia moderna.

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

86

Todas las revoluciones subrayan la importancia de la oposición

popular al gobierno vigente y, como elemento central, el deseo vehemente y

generalizado de mejorar las condiciones de vida. Aunque son los activistas

políticos - las elites revolucionarias - quienes dirigen siempre las

revoluciones, su éxito depende crucialmente de que logren sintonizar con la

población. Entre las diferentes explicaciones, cabe destacar las que se

centran en las fuentes psicológicas de la violencia revolucionaria.

Algunas, por ejemplo, consideran la actividad revolucionaria como

una elección racional y ponen de relieve que la “lógica de la acción colectiva”,

que parte de la pasividad política de la mayoría de los ciudadanos, no

siempre explica los comportamientos de los gobernados. El descontento de

éstos puede ser tan grande que estén dispuestos a sacudirse la pasividad y

participar activamente contra el régimen, aunque corran el riesgo de ser

arrestados o heridos. Este comportamiento puede ser muy racional si se trata

de una oportunidad “única en la vida” de derrotar a un gobierno despreciado,

si los riesgos son tolerables y las `probabilidades de éxito altas.

Muchos de los mejores estudios psicológicos sobre la revolución se

basan en la teoría de la frustración-agresión, de acuerdo con la cual las

personas recurren a la violencia cuando ven frustrados repetidamente sus

intentos de alcanzar objetivos. Según Davis (2005), las revoluciones no

suelen ocurrir simplemente debido a la pobreza o la opresión, como el

sentido común sugiere, sino cuando muchas personas que han

experimentado una mejoría reciente de sus condiciones de vida ven, de

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

87

repente, empeorar su situación. En estas circunstancias, las expectativas de

estas personas se ven bruscamente frustradas y crece el temor a regresar a

las deplorables condiciones previas.

Esta frustración puede conducir a un aumento súbito del

comportamiento violento, que finalmente se dirige contra el propio régimen

político. En una línea de argumentación parecida Gurr (1971), identifica la

privación relativa como la fuente principal de la frustración que, al menos en

algunos casos, desencadena la violencia popular y conduce a la revolución.

La privación relativa se da cuando las personas perciben una gran diferencia

entre lo que creen que merecen y lo se siente capaces de conseguir en las

circunstancias vigentes. Otros estudios psicológicos se han centrado en la

personalidad de los líderes revolucionarios.

En síntesis, se examina la participación de la sociedad en la política:

en un contexto democrático sobre el poder, votantes, partidos políticos y

grupo de interés; y en las dictaduras sobre la disidencia y las revoluciones.

3. Conceptualización de la categoria

3.1. Categoría de análisis

El fenómeno democracia

3.1. Definición Nominal.

Democracia: modelo de forma de gobierno

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

88

3.2 Definición Conceptual.

Opina Bobbio (1992), se entiende la democracia como un conjunto

nominal de reglas cuya observancia es necesaria para la distribución del

poder político.

3.3 Definición Operacional.

La democracia, constituye poder del pueblo, es un sistema socio

político y económico de hombres libres e iguales. Es una forma de

organización de grupos de personas, la democracia es una forma de

gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son

adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o

indirecta.

La democracia es directa, cuando la decisión es adoptada

directamente por los miembros del pueblo. La democracia es indirecta o

representativa, cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por

el pueblo. La democracia es participativa cuando se aplica un modelo político

que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal

modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas.

En esta indagación se representa a través de un modelo al sistema

político de la democracia en Venezuela (1998 -2011) no bajo una

concepción socialista sino liberal con enfoque social, apoyándose en la libre

competencia del mercado, incluyendo al Estado benefactor que garantice

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

89

libertades (de opinión), e igualdad de oportunidades (educación, vivienda,

salud) relacionadas con facetas, el funcionamiento representativo y

sistemas electorales; las condiciones que requiere para su implementación,

consolidación; y por último, las formas de participación de la sociedad en

la política (los votantes, los partidos y los grupos de interés) en un contexto

democrático.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094488/cap02.pdf · "democracia", "participación" y "consenso", las Bases Jurídicas que sustentan el Proyecto Democrático

CUADRO 1

MATRIZ DE ANALISIS DE LA CATEGORÍA

Objetivo General: Construir teoría sobre la democracia: modelo de forma de gobierno en Venezuela (1998-2011) bajo concepción liberal con enfoque social.

Objetivos Categoría Subcategorías Significados Comprender las facetas de la democracia, como forma de valoración, en Venezuela.

Democracia: modelo de forma de gobierno

Facetas

Los principios, Las formas, La soberanía popular, Los derechos y libertades, Los sistemas de valores, La economía.

Explicar el funcionamiento de la democracia a través del diseño institucional representativo y sistemas electorales venezolanos.

Funcionamiento

-Diseño institucional representativo: +Presidencialista, +Parlamentario y +Mixto -Sistemas electorales: + de representación +mayoritaria +proporcional y +mixta

Hallar las condiciones que requiere la democracia para su implementación y desarrollo político en Venezuela

Condiciones para la implementación y desarrollo

--Instituciones de Estado, -Élites comprometidas, -Sociedad homogénea, -Riqueza nacional, -Empresa privada, -La clase media, -El apoyo de los más desfavorecidos, -Participación ciudadana sociedad civil, -Cultura política, -Educación y -Libertad de información, -Entorno Internacional favorable.

Examinar la participación de la sociedad en la política en un contexto democrático en Venezuela

La participación de la sociedad en la política en un contexto

En la democracia -El poder -Votantes, -Partidos, -Grupo de interés

Fuente: Hernández (2012)

90