capitulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0104414/cap02.pdfrivadeneira (2015), titulado...

50
14 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Tiene un propósito fundamental dentro de la tesis: investigación; situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos que permita delimitar teóricamente los conceptos planteados. es decir que la redacción del marco teórico es la argumentación las variables, dimensiones e indicadores que forman parte de los soportes científicos en el problema de investigación. En este se encuentran, los antecedentes, las bases teóricas y la sistematización de la(s) variable(s). 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Los antecedentes, son aquellos trabajos de investigación que preceden a la que se está realizando. Además se refiere a la presentación de la información más relevante y directamente relacionada con el tema de estudio y que pueda considerar aportes en referencia a éste, incluso cuando se trata de investigaciones de enfoque muy similar. De acuerdo a lo anterior, las siguientes investigaciones representan los antecedentes de la misma, comenzando con el trabajo realizado por Barrios (2016) titulado Salario emocional como estrategia gerencial para el

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Tiene un propósito fundamental dentro de la tesis: investigación; situar

el problema dentro de un conjunto de conocimientos que permita delimitar

teóricamente los conceptos planteados. es decir que la redacción del marco

teórico es la argumentación las variables, dimensiones e indicadores que

forman parte de los soportes científicos en el problema de investigación. En

este se encuentran, los antecedentes, las bases teóricas y la sistematización

de la(s) variable(s).

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes, son aquellos trabajos de investigación que preceden

a la que se está realizando. Además se refiere a la presentación de la

información más relevante y directamente relacionada con el tema de estudio

y que pueda considerar aportes en referencia a éste, incluso cuando se trata

de investigaciones de enfoque muy similar.

De acuerdo a lo anterior, las siguientes investigaciones representan los

antecedentes de la misma, comenzando con el trabajo realizado por Barrios

(2016) titulado Salario emocional como estrategia gerencial para el

15

fortalecimiento del valor contable en las empresas de autorepuestos, el cual

sirvió para obtener el grado el Doctorado en Ciencias Gerenciales en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

La investigación se propuso comprender el salario emocional como

estrategia gerencial para el fortalecimiento del Valor Contable de las

Empresas de autorepuestos, fundamentada a partir de las teorías sobre

salario emocional como Domínguez (2013), Medina (2012), Palomo (2010),

Dorado y otros (2009) y Acosta (2002) entre otros. Por su parte en relación a

la otra teoría del valor contable, se consideraron los postulados de: Nicieza

(2013), Pilar (2011), Ventura (2009), entre otros.

Estuvo caracterizada por estar dentro del paradigma positivista, de tipo

descriptivo, de campo, bajo un diseño, no experimental transeccional. Su

población objeto estuvo conformada por treinta y cuatro (34) sujetos de las

cuales se obtuvo una muestra de 25 sujetos como informantes entre; las

empresas de autorepuestos del Municipio Maracaibo.

La técnica para recabar los datos fue la encuesta, usando como

instrumento dos cuestionarios, tipo escala lickert con alternativas múltiples de

respuestas de cuarenta y dos (42) reactivos para la variable salario

emocional y veintisiete (27) para la variable valor contable, validado por diez

(10) expertos, confiabilizado por el método Alfa de Cronbach dando como

resultado 0,85, lo cual indicó que el mismo es altamente confiable. El análisis

de los datos fue estadístico inferencial, específicamente la técnica de análisis

de varianza (ANOVA), según baremo establecido.

16

Los resultados llevaron a la investigadora a concluir que el salario

emocional es la estrategia de apalancamiento para mantener el capital

humano identificado, fidelizado con la empresa a fin de ser más productiva

de ese modo generar beneficios económicos, los cuales fortalezcan el

superavit de las empresas, por ende, al valor contable de las empresas de

autorepuestos, no obstante, es importante señalar la necesidad de

considerar, los métodos de medición del intangible capital humano para

poder ser reflejados en los estados financieros, de modo tal de mostrar el

verdadero valor contable de las empresas

El aporte de la investigación al presente estudio se basó en la

contrastación de teorías que se hacen posibles al coincidir la variable y por

tanto se pudieron revisar los conceptos plasmados por Bedodo y Giglio

(2012), entre otros, reforzando indicadores tales como Formación ofrecida

por la empresa.

Otro de los trabajos revisados fue el de Matias (2014), quien llevó a

cabo un estudio titulado Motivación Laboral y Salario Emocional de los

trabajadores en las empresas de seguridad privada del estado Zulia, en la

Universidad del Zulia para obtener el título de Magíster Scientiarium en

Administración de Empresas. El propósito fundamental fue el de determinar

la relación entre la motivación laboral y salario emocional de los trabajadores

en las empresas de seguridad privada y se sustentó en las formulaciones de

Furnham (2009), Werther y Davis (2008), Molinera (2010), Bedodo y Giglio

(2008), y Gallardo (2010), entre otros.

17

Para ello, realizó una investigación descriptiva, con diseño no

experimental, transversal y de campo. La población se conformó con los

empleados de tres de las más importantes empresas de vigilancia privada de

la ciudad de Maracaibo, de los cuales se seleccionó una muestra de 97

participantes. La recolección de los datos se llevó a efecto por medio de dos

instrumentos validados por 10 expertos en las áreas y resultando con

coeficientes de confiabilidad de Cronbach de 0.98 y 0.93 respectivamente.

Los resultados obtenidos reflejaron que la motivación laboral en la

población encuestada está en consonancia con el salario emocional.

Aplicada la correlación de Pearson, el resultado fue de 0.513, lo que indica

que una buena estrategia en el área del salario emocional, se verá reflejada

en la motivación laboral.

El aporte de esta investigación se centró en la revisión de los conceptos

y teorías de los diversos autores que apoyan el desglose de las dimensiones

e indicadores. De igual forma dan un aporte claro de cómo debe

desarrollarse el marco metodológico, ofreciendo ejemplo para la elaboración

del instrumento.

Por su parte, Suarez (2014), presento la investigación titulada Salario

emocional como factor motivacional y su influencia en el desempeño de los

empleados de la empresa HOSPIPLAN Cía. Ltda., como informe final para la

obtención del título de Magíster en Psicología industrial en Quito, Ecuador. El

objetivo fundamental fue generar sentido de pertenencia en los empleados,

en una empresa competitiva a fin de retenerlos, a partir de los resultados del

18

salario emocional y el desempeño laboral. Sustentado en las teorías de

Rodriguez (2012), Palomo (2010), Huete (2009), Herberg (2012), entre otros.

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, correlacional, transeccional, de

campo, no experimental; con una población compuesta por 46 funcionarios,

utilizando una encuesta empleando un cuestionario autoadministrado de 59

ítemes; validados mediante la técnica de juicio de expertos, luego se aplicó

una prueba piloto para determinar su confiabilidad a través del coeficiente

Alfa de Cronbach, cuyo resultado fue 0,969.

Los resultados indicaron que la insatisfacción salarial, la desmotivación

y la amenaza de rotación; motiva a probar la influencia del salario emocional

en el desempeño laboral; se fundamenta teóricamente en la teoría bi-

factorial de Herberg (2012), basada en los factores motivacionales higiénicos

y intrínsecos: salarios, beneficios y clima laboral, crecimiento y desarrollo

personal, autorealización; tratado en tres capítulos: salario emocional,

evaluación al desempeño y motivación.

De esta investigación consultada se analizaron sus conclusiones y

resultados sobre la información para ser contrastados con los hallazgos

de la presente investigación. Asimismo, representa un valioso apoyo para

definir los lineamientos teóricos y como orientación de la medición de la

variable.

Otro trabajo revisado fue el de Quijada (2012), titulado Relaciones

laborales y el salario emocional en los empleados de las empresas

contratistas petroleras, para obtener el grado de Magíster Scientiarium en

19

Administración de Empresas de la Universidad del Zulia. El trabajo se centró

en relacionar las relaciones laborales y el salario emocional en los

empleados de las empresas contratistas petroleras, basándose en las teorías

soportadas por Medina (2012), Aguado (2009) y Huete (2009).

Para tal efecto desarrolló una investigación descriptiva, con diseño de

campo, no experimental y transversal. La población fue de 321 entre

empleados y obreros de las empresas contratistas que prestan sus servicios

a la industria petrolera, de los cuales se extrajo una muestra de 77 sujetos.

Para recoger los datos, diseñaron dos instrumentos, tipo escala, con cinco

opciones de respuesta, conformados por 36 ítemes y 25 reactivos,

respectivamente.

Los mismos fueron validados por expertos; establecido su poder

discriminante por ítemes, calculándose su confiabilidad por el índice de

Cronbach, estimándose en 0.81 y 0.89. Los datos obtenidos, a través de los

instrumentos, fueron procesados utilizando el paquete estadístico SSPS

versión 10.0, calculándose las medidas de tendencia central y dispersión, así

como el coeficiente de correlación de Pearson.

Los resultados permitieron concluir que las relaciones laborales en

estas empresas está centrado más en las personas que en las tareas y

objetivos a lograr. Además, reflejaron un nivel moderadamente alto, pues a

los trabajadores se les permitía satisfacer en forma moderada sus

necesidades primarias (sobrevivencia y seguridad); pero en forma

moderadamente baja las secundarias, especialmente las de autorrealización.

20

Finalmente, la correlación entre ambas variables se determinó en 0.70, es

decir, incipientemente alta.

Con respecto a este trabajo, su aporte fue por demás significativo, pues

permitió contrastar diversos enfoques, enfatizando en los conceptos de

Molinera (2010). También permitió contrastar la relación entre la motivación

del trabajador y el estilo gerencial en su rol de gestores de los recursos

humanos, orientándose éstos a generar un clima armonioso interpersonal,

pero descuidando aspectos claves para el logro de los objetivos

institucionales, como lo son: la planificación, la organización y la evaluación.

Igualmente, se tiene el trabajo de investigación realizado por

Rivadeneira (2015), titulado Influencia del salario emocional en el

desempeño del personal de la dirección de administración de talento humano

del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, presentado en la maestría en

Gestión del Talento Humano en la universidad Tecnológica Equinoccial de

Ecuador. La investigación pretende establecer qué y cómo las políticas y

estrategias de salario emocional influyen sobre el desempeño del personal

de la Dirección de Administración de Talento Humano del Ministerio de

Transporte y Obras Públicas (MTOP).

Las Instituciones del Sector Público en el Ecuador se rigen por dos

legislaciones laborales; el personal cuyas actividades intelectuales

prevalecen sobre las actividades manuales se rigen por la Ley Orgánica de

Servicio Público (LOSEP), y para aquellos colaboradores que sus actividades

manuales prevalecen sobre las intelectuales se rigen por el Código de

21

Trabajo, así lo determina el Art. 229 de la Constitución de la República, “Las

obreras y obreros del sector público estarán sujetos al Código de Trabajo”.

La LOSEP, los Mandatos Constituyentes 2 y 8, y el Decreto Ejecutivo 1701

regularon los beneficios salariales para los colaboradores en las Instituciones

del Estado.

Sin embargo, considera el autor que existe una tendencia a establecer

normatividad que busque un mejoramiento en la calidad de vida de la

persona como parte de una organización productiva; varios de los beneficios

de los cuales gozaban los empleados públicos incluían bonos por años de

servicio, reconocimientos materiales, beneficios de contratos colectivos como

herencia de cargos a familiares por jubilación o fallecimiento, pago de

vacaciones y beneficios para la familia del trabajador, entre otros.

Todos estos beneficios, representaron un elemento desmedido de

compensación adicional a la remuneración para servidores y trabajadores

públicos que se consideraban como intocables inclusive, por lo que nunca se

propendió a buscar el mejoramiento del ser humano como tal, ni siquiera en

la parte académica.

La idea de una compensación emocional o retribuciones no monetarias

se considera un reto para implementar dentro de una entidad del sector

público, considerado el hecho que no es posible otorgar bonos, días libres,

beneficios familiares, entre otros recursos habituales en la empresa privada.

Resalta la iniciativa emprendida de Remuneración Variable por Eficiencia

(bono semestral por logro de metas), la capacidad financiera para

22

capacitación, los convenios interinstitucionales para formación regular, entre

otros que se conectan con mejor precisión a la gestión moderna de talento

humano, prácticas que los colaboradores perciben como mejoramiento de la

calidad de vida, influyen en el compromiso laboral y en los niveles de

afiliación y reconocimiento, formando parte de un círculo virtuoso entre el

desempeño y la satisfacción.

El estudio se fundamentó en Ley Orgánica de Servicio Público,

publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial 294, 6 de Octubre

de 2010, así como en las teorías de Villanueva A. y González E. (2005),

Ulrich (2001), entre otros. El universo de estudio fue de 30 personas, por lo

que no se requierió una muestra, toda vez que se pudo trabajar con el

universo por ser un número controlable para ser analizado.

El tipo de investigación fue descriptiva, de campo, asumiendo como

diseño de investigación no experimental y transeccional. Se diseñaron dos

cuestionarios de 27 y 33 ítems respectivamente y con de múltiples

respuestas las cuales corresponden a la frecuencia del comportamiento

referido en el planteamiento. Su validación se obtuvo a través del juicio de

expertos (05) en el área y la confiabilidad por el método Alfa-Cronbach con

un resultado de 0.89 y 0.90 respectivamente, lo cual mostró una alta

confiabilidad.

En lo concerniente a este estudio sirvió de apoyo dado que en él se

desglosa de manera sencilla la conceptualización de la variable Salario

Emocional, asimismo expone metodológicamente cual es el tipo y diseño de

23

la investigación dada que ambas son de carácter descriptivo con diseños no

experimental.

2. BASES TEÓRICAS

Para el desarrollo de la investigación es necesario describir distintos

fundamentos relacionados al problema investigado, esto proporcionara una

visión amplia de los conceptos utilizando por la investigadora para cimentar

su estudio. Según Arias (2012) las bases teóricas implican un desarrollo

amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o

enfoque adoptado para sustentar o explicar el problema planteado.

2.1. Salario Emocional

Para comprender el concepto de salario emocional se dará inicio

con lo señalado por Molinera (2013), es aquella retribución no

monetaria que no solo favorece la eficiencia del trabajo por parte del

trabajador sino que beneficia a las empresas creando un mejor clima laboral,

favoreciendo la conciliación entre la vida familiar y laboral. Enfatiza que

aunque dese la antigüedad los empleados laboran para satisfacer

necesidades básicas para el su familia, hoy ya no lo hacen solo con este

objetivo, sino para obtener cosas como mejores carros, vacaciones, casas,

recreación, entre otros.

24

Así mismo; Gallardo (2012) señala que existen tres claves del salario

emocional, donde dice que la motivación humana es compleja y sucede con

cierta frecuencia que la recompensa sin contar con los aspectos

motivacionales más intrínsecos es insuficiente, incluso puede restar energía

en vez de sumar.

Esto explica porque muchas multinacionales con asignaciones

salariales promedio altas en su mayoría, encuentran en su grupo de

colaboradores algunos casos donde un incremento salarial no es la solución

definitiva para conseguir satisfacción laboral. De allí, el salario emocional, por

tanto, es dar a sus empleados una vida óptima, en donde las dinámicas

laborales se combinen perfectamente con su tiempo libre así como las

relaciones familiares y sociales.

Para Contreras (2013), corresponde a la presencia o desarrollo de

ciertas prestaciones tangibles o intangibles que además de lograr la

motivación del trabajador le permita entre otras cosas humanizar su práctica,

todo ello una vez éste es pensado en función de propiciar su bienestar no

sólo en la planta laboral, sino teniendo en cuenta aquellos ámbitos familiares,

personales y sociales.

A criterio de la investigadora es importante tener presente que las

organizaciones hoy día centran su estrategia en la gente, tienen claro que el

capital humano es lo más importante dentro y para la organización, hay que

atar la estrategia y los objetivos de los trabajadores con los de la

25

organización, esto sería lo único que garantiza una verdadera rentabilidad y

sostenibilidad, no solo para los empleados se mantengan dentro del a

compañía sino también para la misma permanezca en el tempo; razón por la

cual se inclina por la posición de Molinera (2013) dado el alcance de su

definición para el salario emocional.

2.1.1. Factores del Salario Emocional

En tiempos donde la competitividad de las empresas se define más que

por la calidad de sus trabajadores que por otros factores, como los

tecnológicos o monetarios, parece importante considerar como potenciar su

satisfacción laboral, a modo de retenerlos en sus puestos de trabajo, y

además, lograr un nivel de desempeño acorde a las necesidades de la

empresa.

Al respecto señala Contreras (2013), que son los factores del salario

emocional quienes garantizan la satisfacción del trabajador estará sujeta al

logro de sus metas laborales alineadas a las individuales; para lograr dicha

meta, se debe considerar como mantener a los trabajadores satisfechos,

como movilizarlos y mantenerlos alineados con los objetivos

organizacionales. Es por eso, que vale la pena reseñar que a comienzos del

siglo XX se pensó que los empleados se movilizaban principalmente por el

dinero, lo cual derivó en la creencia de que era éste lo que motivaba a los

sujetos de forma directa, es decir, entre más dinero, mayor motivación.

26

Al respecto refiere Correro (2010), que si bien el dinero es importante y

valioso por los bienes y servicios que permite adquirir, y por ser además un

símbolo de estatus, tiene valor en la medida que permite satisfacer las

necesidades. No obstante, su valor directo disminuye cuando las

necesidades que satisface ya se encuentran cubiertas. Se lo considera una

recompensa extrínseca, pues se genera fuera 23 del trabajo y solo es útil

fuera del mismo, y por lo tanto, genera menos satisfacción que las

recompensas intrínsecas, por lo menos de forma inmediata.

Asimismo para Abad (2013) afirma, se puede plantear entonces; que el

dinero tiene límites en su potencial como satisfactor, lo cual lleva a la

interrogante de cómo lograr seguir satisfaciendo a los trabajadores, más allá

de la remuneración que se les otorga. Parece importante hablar entonces de

compensaciones no monetarias, y del valor que los individuos otorgan a las

mismas. Además, no siempre se podrá seguir escalando en los montos de

los salarios que se entrega a los individuos.

Cabe destacar la afirmación de Gay-Puyal (2014) que lo postula como

cualquier forma de compensación, retribución, contraprestación, no

monetaria, que recibe un empleado a cambio de su aportación laboral. El

mismo autor desglosa el término mencionando que se le llama “salario” pues

busca identificarse y relacionarse con los conceptos de contraprestación,

reciprocidad, equidad y frecuencia; “emocional” pues, independiente de que

satisfactor se utilice (vacaciones, atención a necesidades personales, entre

otros) busca aportar satisfacción a los motivos intrínsecos de los individuos.

27

De acuerdo a la posición de la investigadora, en algún momento, la

empresa deberá estancar el aumento del sueldo, pues el mismo, acorde al

puesto, tocará un techo en el cual ya no podrá ser incrementado. Si bien son

beneficios que deben ser individualizados y adaptados a la realidad de cada

empresa y de cada empleado, siguiendo los planteamientos de los autores

citados, su posición se enfatiza a favor de Gay-Puyal (2014) por cuanto es el

que mencionas siguientes como factores del salario emocional.

2.1.1.1. Formación ofrecida por la empresa

Para Bedodo y Giglio (2012), la implicación de la empresa como agente

formativo en el sistema de formación dual permite incrementar el atractivo, la

eficacia y la eficiencia de la formación profesional, y aportar experiencia

práctica real a los aprendices para su adaptación a los procesos productivos.

Mucho se está hablando en los últimos tiempos de la formación dual; su

rasgo esencial es que se lleva a cabo de forma paralela en la empresa y en

el centro formativo, de manera que la empresa aporta los conocimientos

prácticos necesarios para el ejercicio de la actividad que corresponda,

mientras que la escuela suministra la teoría necesaria para el aprendizaje.

En el mismo orden de ideas Aparicio (2012), el proceso de formación de

un aprendiz en la empresa tiene unas intenciones y debe ser planificado,

ejecutado, controlado y evaluado. No se trata de ser formado en el centro

educativo y trabajar a la vez sin ninguna conexión entre las acciones en uno

28

y otro ámbito. Esta función de planificación, ejecución y seguimiento, que

realiza habitualmente y con normalidad el profesorado en los centros

educativos, entraña dificultad al desarrollarse en un entorno diferente, en la

empresa, y con unos agentes externos al sistema educativo. Pero no tiene

por qué variar sustancialmente.

Por eso, para que la formación dual sea efectiva y cumpla con su

misión, debe existir dentro de la empresa un programa formativo, es decir, un

conjunto de actividades productivo-formativas ordenadas que ha de realizar

el aprendiz con unos procedimientos de realización, seguimiento y

evaluación.

Según Fernández, (2012) la retención de los mejores empleados es una

de las prioridades fundamentales para las organizaciones de hoy; si se

pierde a la gente crítica e importante, seguramente esta tónica se extenderá

al resto del talento, conseguir un equipo humano con la mayor

profesionalidad, altamente motivado y comprometido con los objetivos de la

empresa es tarea primordial de las organizaciones que no quieran perder

competitividad, el salario emocional, en forma de instrumentos facilitadores

para la conciliación entre el trabajo y la familia, tiene las respuestas.

A criterio de la investigadora, hoy en día, la insatisfacción de los

empleados afecta directamente en la cuenta de resultados, por ello, no

podemos permitirnos el lujo de tener personas insatisfechas en su trabajo.

Está comprobado que, un empleado motivado, con una actitud positiva en su

trabajo y comprometido con lo que hace, está menos predispuesto a

29

abandonar la empresa. Y como ocurre con los clientes externos, en el interno

es mucho más costoso seleccionar y formar nuevos candidatos que retener a

los empleados actuales, por este motivo fija posición por lo señalado por

Aparicio (2012).

2.1.1.2. Comunicación Organizacional

La comunicación es un elemento de gran importancia en las relaciones

humanas, el ser humano, por naturaleza, requiere relacionarse con otras

personas para poder satisfacer sus necesidades de afecto y socialización,

esto lo logra a través de diversos medios utilizados por la organización. Al

respecto señalan Davis y Newstrom (2010) la comunicación organizacional

es una importante herramienta de mucho aporte laboral en la actualidad que

da lugar a la transmisión de la información dentro de las organizaciones para

identificar los requerimientos y logros de la organización y los colaboradores

de la misma.

Para Furnham (2012) la comunicación organizacional llega a permitir el

conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa,

productividad en los departamentos de trabajo. La principal finalidad de la

comunicación organizacional es primordial para alcanzar los objetivos

institucionales; elementos que en conjunto dan pasó al desarrollo

organizacional y de los colaboradores que se van preparando para alcanzar

su mejor desempeño en los mercados.

30

Al respecto Andrade (2010), la comunicación organizacional

generalmente se puede presentar en los siguientes tres escenarios:

escenario físico, dentro de este escenario se puede considerar el interno y

externo, y se consideran todos los elementos decorativos de la organización

y también los llamados informativos, los símbolos de no pasa, sólo personal

autorizado; escenario social, este escenario incluye a la totalidad de factores

que se relacionan con las personas y además de la interacción existente

entre las mismas, como ejemplo de este escenario se puede considerar el

empleo de papeles de cada miembro dentro de una reunión laboral.

De igual forma; el escenario institucional se relaciona con los mensajes

que la organización emite a sus miembros, proveedores, clientes, y demás

personas involucradas; ejemplos de este tipo de comunicación en este

escenario son básicamente: memorándums, avisos en pizarra, publicidad,

entre muchos más.

A criterio de la investigadora, dentro de una empresa es indispensable

que la comunicación fluya en distintas vías, desde un nivel jerárquico menor

a uno más alto, así como hacia los niveles jerárquicos de los lados.

Normalmente se había contemplado con mayor fuerza a la comunicación de

forma descendente, pero en la actualidad se conoce ampliamente que, en el

caso de la comunicación vinculada al salario emocional es imprescindible

que la comunicación fluya de manera favorable entre supervisores y

supervisados; razón por la cual se inclina a favor de la posición de Andrade

(2010).

31

2.1.1.4. Participación del Trabajador

Según Robbins y Judge (2012) otorgar áreas de responsabilidad,

delegar funciones, hacer partícipes a los subordinados de la solución de los

problemas y pedirles su opinión son formas de demostrar confianza, de

considerar a los trabajadores, de darles importancia y de hacerles

corresponsables de los objetivos de la empresa; adoptar una política

participativa de personal, con frecuencia, fomenta la autoestima y resulta

muy motivadora.

Esta forma de incentivo coincide en lo esencial con los factores

motivacionales de la teoría de Herzberg; en algunos supuestos, ciertas

personas son incapaces de responsabilizarse de una tarea; es necesario

tener en cuenta estas circunstancias para adaptar la política de participación

a las necesidades de la empresa.

Al respecto Andrade (2010) si se tiene en cuenta el grado de

participación de las personas en la empresa donde trabajan, distinguiremos

en un extremo los sistemas de gestión muy autoritarios, y en el otro, los

sistemas participativos. Los primeros se caracterizan por el predominio de la

comunicación descendente (los cuadros intermedios y los trabajadores son

meros ejecutores de las órdenes que reciben), la centralización en la toma de

decisiones (poder muy concentrado), el establecimiento de objetivos por la

dirección (sin la participación de quienes han de alcanzarlos) o la falta de

autonomía para su consecución.

32

Asimismo, en los sistemas participativos de gestión la adopción de

decisiones suele estar descentralizada; existe cierto equilibrio entre la

comunicación descendente y la ascendente (los escalones subordinados

tienen voz, se cuenta con ellos); el sistema de objetivos es participativo (al

establecerlos se tienen en cuenta las observaciones de quienes deben

alcanzarlos, incluso se negocian entre éstos y la dirección), y además existe

bastante autonomía en la forma de actuar para conseguir las metas fijadas.

A criterio de la investigadora, la participación del trabajador debe verse

como una estrategia de motivación; tomando en cuenta que es raro que las

personas no se sienta motivadas cuando se les consulta sobre las acciones

que les afectan, al participar en el acto. Además, la mayoría de las personas

en el centro de una operación tienen conocimientos tanto de los problemas

como de las soluciones de los mismos. Por consiguiente, la forma correcta

de participación produce tanto motivación como conocimientos valiosos para

el éxito de la empresa; estas razones son las que permiten inclinarse por la

posición de Andrade (2010).

2.1.1.5. Planificación de Carrera Profesional

Para Werther y Davis (2012) la planificación de carrera profesional

presenta una vertiente colectiva (planificación de efectivos) más otra vertiente

de carácter nominativo o individualizada estrictamente cualitativa

(planificación de carreras). A esta segunda dimensión de la planificación de

33

recursos humanos dedicaremos el presente apartado, en el cual queremos

enfatizar la repercusión que, en el plano individual, conlleva este tipo de

decisiones.

En efecto, siguiendo con el señalamiento del referido autor; toda

decisión de ajuste colectivo pasa inexorablemente por decisiones

individuales, sobre la carrera profesional de los empleados de la

organización, compatibles con la decisión de ajuste colectivo. Es por ello

que resulta necesario involucrar a los afectados en el proceso de

búsqueda del equilibrio; además, constituye el medio de posibilitar la

integración de los objetivos individuales con los objetivos de la organización.

Introducimos así la conexión entre la planificación de efectivos y la

planificación de carreras.

En el mismo orden de ideas González, Olivares, González y Ramos

(2013) señalan que la planificación de carrera profesional o planificación de

recursos humanos, es un proceso organizacional para determinar en forma

sistemática la provisión y demanda de empleados que serán necesarios, lo

que permite el departamento de personal planear sus carreras de acuerdo

las labores que desempeña. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta

eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten, con el fin de

alcanzar las metas de la organización y los trabajadores.

No obstante, a criterio de la Investigadora, la importancia de este

proceso emerge desde la vertiente estratégica de la organización.

Efectivamente, en entornos globalizados de creciente competitividad, cada

34

vez más las empresas tratarán de competir mediante los conocimientos,

habilidades y capacidades de innovación de su fuerza de trabajo; e irán

abandonando la óptica del coste laboral o capacidad de producción como

armas competitivas.

En consecuencia, las organizaciones prácticamente se ven obligadas a

planificar, diseñar e implantar planes de carreras profesionales para así

poder competir y sobrevivir en este ambiente competitivo buscando el

equilibrio entre lo emocional y lo económico, razón por la cual se identifica

con la teoría manejada por Werther y Davis (2012).

2.1.1.6. Ambiente Laboral

Para Sastre y Aguilar (2012) el ambiente laboral se compone de

todas las circunstancias que inciden en la actividad dentro de una oficina,

una fábrica, entre otras. Cada vez son más las empresas que cuidan

mucho el que en ellas exista un buen ambiente de trabajo. Y es que este es

la clave para que los empleados no sólo rindan más sino también

para que se impliquen más con sus tareas, para que contribuyan al

crecimiento de dichas entidades. El resultado de todo ello será una absoluta

satisfacción para los trabajadores y una mejora de los beneficios de los

negocios.

Por la importancia que tiene ese ambiente, en muchos casos, los

directivos de las entidades deciden apostar por la contratación de un experto

35

en coaching. Esta es una disciplina que se encarga de analizar el estado, las

características y las problemáticas de los entornos de trabajo para así

encontrar las soluciones perfectas para que puedan ser mucho más

satisfactorios.

En opinión de Chiavenato (2012) lo habitual es vincular el ambiente

laboral a las relaciones humanas. Si un trabajador se lleva bien con sus

superiores y con sus compañeros, se dice que se desempeña en un buen

ambiente de trabajo, donde los conflictos y las discusiones no son

frecuentes. En cambio, si el trabajador suele pelearse y confrontar con el

resto de las personas que trabajan en su mismo entorno, el ambiente de

trabajo será malo. Esto quiere decir, que lo mejor de trabajar para esta

empresa es su ambiente de trabajo, es que nos consideramos como un gran

grupo de amigos, el salario era muy bueno, pero el ambiente de trabajo

dejaba mucho que desear.

Según Destefano (2010), el ambiente laboral es el medio ambiente

humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. Influye en la

satisfacción y por lo tanto en la productividad. Está relacionado con el saber

hacer del directivo, los comportamientos de las personas, su manera de

trabajar y de relacionarse, su interacción con la empresa, las máquinas que

se utilizan y la propia actividad de cada uno.

Es la alta dirección, con su cultura y sus sistemas de gestión, la que

proporciona o no el terreno adecuado para un buen ambiente o clima

laboral, y forma parte de las políticas de personal y de recursos humanos la

36

mejora de ese ambiente con el uso de técnicas precisas. Mientras que un

buen clima se orienta hacia los objetivos generales, un mal clima destruye el

ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto y de bajo

rendimiento. Para medir el ambiente laboral, lo normal es utilizar escalas de

evaluación.

A criterio de la investigadora, la importancia del análisis del ambiente

laboral, permite conocer si las prácticas de la empresa tienen una percepción

positiva o negativa en los trabajadores, si se consideran a sí mismos como

espectadores apáticos o parte activa de los procesos organizacionales; por

eso os trabajadores suelen enlazar estas ideas con perspectivas y anhelos

propios, que son difíciles de conocer para la alta dirección si no es a través

de una comunicación directa, esta consideraciones permiten sumir para este

estudio la posición de Chiavenato (2012).

2.1.2. Beneficios que ofrece el Salario Emocional

Para Destefano (2010), una forma de beneficiar la empresa a través del

salario emocional que ha sido considerada desde el principio ha sido la

flexibilización del trabajo, con formas como el teletrabajo, permitiendo a las

personas desempeñar algunas funciones desde su hogar, dejando de lado el

presentismo mal entendido, pues ya en muchos sectores y empleos, el

tiempo y presencia física dejan de ser criterios relevantes para evaluar o

remunerar a los sujetos.

37

De esta forma, las personas pueden desempeñarse de forma

igualmente eficiente, sin sentir que están desarrollando una doble jornada

laboral (preocupándose de las exigencias de su trabajo, en una oficina, y

luego teniendo que llegar a sus casas a desempeñar otras funciones, en otro

contexto espacial).

Según Werther y Davis (2012) alinear los objetivos de los trabajadores

con los de la empresa. Se trata de un propósito que se escucha con cierta

frecuencia al preguntar por la mejor forma de gestionar las personas de una

organización. Sin duda, que un equipo tenga claro y persiga los mismos

objetivos incrementa las posibilidades de éxito. No obstante, el mayor

problema se encuentra en que, en general, el fin último y principal de una

empresa capitalista es ganar dinero.

Es cierto que en eso hay un punto en común, ya que recibir una

retribución es una parte de los objetivos que un trabajador persigue en una

empresa. La diferencia se encuentra en que las personas somos mucho más

complejas y nuestras necesidades también lo son. Por ello, pretender alinear

objetivos mediante una transacción económica por hora de trabajo realizado

resulta ineficaz. Alcanzado un nivel mínimo de poder adquisitivo que permita

vivir dignamente, necesitamos cubrir otras necesidades. El salario emocional

permite ofrecer otro tipo de retribución no monetaria que complementa al

sueldo tradicional, adaptándose a esas necesidades mencionadas.

En el mismo orden de ideas Furnham (2012) el beneficio del salario

emocional encierra cualquier forma de compensación, retribución y

38

contraprestación no monetaria, que recibe un empleado a cambio de su

aportación laboral constante o por sobresalir con metas o con resultados

esperados. De acuerdo al profesional, se le denomina salario porque busca

la identificación y la relación con la contraprestación de un servicio o

desempeño, también, porque se da con reciprocidad, equidad y frecuencia al

trabajo realizado. La calificación de emocional es porque tiene que ver con

satisfacer las necesidades mentales y fisiológicas del empleado dentro de su

clima laboral.

A criterio de la investigadora, anteriormente, el sueldo y la antigüedad

en un puesto fueron elementos que se consideraban básicos, en la

actualidad la mayor temporalidad en los puestos de trabajo y la reducción

universal en los niveles salariales han obligado a las empresas a inclinarse

por el que se ha nombrado salario emocional, entendiéndose en este los

incentivos no monetarios que reconocen los logros y metas de los

empleados.

En tal sentido, un programa de incentivos bien pensado, ordenado y

bien comunicado puede proporcionar al negocio una importante ventaja

competitiva al momento de atraer talento clave dentro de la organización o al

buscar retener la fidelidad de los empleados más valiosos, de allí que para el

presente estudio se abordaran los siguientes beneficios; flexibilidad del

horario de trabajo, reducción del estrés laboral, felicidad familiar, reducción

del ausentismo laboral y autonomía laboral, situación que permite inclinarse

por la posición de Destefano (2010).

39

2.1.2.1. Flexibilidad en el Horario de Trabajo

Según Gómez (2012 las empresas se están empezando a dar cuenta

que las medidas de presencialismo en la oficina tienen cada vez menos peso

en el rendimiento de la plantilla. El horario flexible en las empresas presenta

una serie de beneficios muy interesantes, tanto para empresas como para

trabajadores. El empleado obtiene una serie de mejoras laborales y la

empresa no tiene que incurrir en la partida de gastos. Además está

demostrado que a partir de un determinado nivel de ingresos el trabajador se

siente más motivado con otro tipo de incentivos, siendo el horario flexible uno

de ellos.

De acuerdo, es cierto que la retribución juega un papel importante en la

motivación y rendimiento de la plantilla, no nos engañemos, pero cada vez

más y debido a la alarmante situación económica que atraviesan las

empresas, muchas no se pueden permitir el lujo de incurrir en costes a la

hora de ejecutar el programa de motivación a su plantilla. Así pues, para

encontrar el equilibrio perfecto entre las necesidades del personal y los

beneficios de las organizaciones, muchas de ellas recurren al siempre

valorado horario flexible por su mínimo coste de implantación y grandes

ventajas.

Para Andrade (2010) al hablar del horario flexible, es importante

aclarar que no nos referimos a trabajar menos horas, sino a una mejora

distribución del tiempo. Alcanzar una óptima gestión del tiempo es de vital

40

importancia para nuestro rendimiento. Se trata de que el empleado

tenga una mayor libertad a la hora de fija su horario de entrada/salida a la

oficina. Es el propio empleado quien en base a su experiencia se

impone mayor flexibilidad para realizar su tarea, dejando el presencialismo a

un lado.

Al respecto Figueroa (2014) señala que implementar el método de

horario flexible mejora el clima laboral, es motivador para los

funcionarios, tiene mínimo costo y potencializa el rendimiento'. La razón

primordial es la necesidad de los colaboradores de contar con tiempos

determinados dentro de horarios hábiles que les permitan cumplir con

compromisos familiares, personales, médicos, bancarios, etc. Esta

medida le permite a la compañía mantener niveles altos de satisfacción de

sus colaboradores y mantener la productividad alta', dijo Adriana

Pulido, directora de recursos humanos para la región andina de Schneider

Electric.

A criterio de la investigadora, la flexibilización del tiempo laboral

funciona siempre y cuando se haga un diagnóstico acertado antes de

implementarse, en estos momentos cuando las empresas deben buscar

estrategias que permitan retener su talento, vale la pena considerara la

flexibilidad del horario como parte de la recompensa basada en el salario

emocional; estas consideraciones permiten asumir la posición de Andrade

(2010) para este estudio.

41

2.1.2.2. Reducción del Estrés Laboral

Para Robbins y Judge (2012) el estrés laboral o estrés en el trabajo es

un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la

creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física o

mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo

afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo. El estrés

laboral aparece cuando las exigencias del entorno superan la capacidad del

individuo para hacerlas frente o mantenerlas bajo control, y puede

manifestarse de diversas formas. Algunos de sus síntomas más frecuentes

van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general están acompañados

de agotamiento físico y/o mental.

Al respecto Furnham (2012), señala que el estrés laboral puede estar

originado por una excesiva carga de trabajo, por un elevado nivel de

responsabilidad que pone a prueba la capacidad del individuo o por unas

relaciones sociales insatisfactorias en el puesto de trabajo. Si bien cualquiera

de estos tres factores puede originar estrés laboral, en ocasiones una

combinación de los mismos puede resultar en situaciones más graves que a

larga son más difíciles de tratar. Además a estos tres factores se añaden

otros que pueden generar situaciones estresantes, como la mala

planificación de turnos u horarios o una remuneración inadecuada del

trabajador.

42

De igual forma refiere Destefano (2010), el estrés laboral como un

conjunto de reacciones físicas y mentales que sufre un empleado cuando se

ve sometido a diversos factores externos, que superan su capacidad para

enfrentarse a ellos. Estas reacciones pueden ser fisiológicas, cognitivas,

conductuales o emocionales y por lo general van acompañadas de

agotamiento físico y/o mental, angustia y sensación de impotencia o

frustración ante la incapacidad del individuo para hacer frente a la situación o

situaciones que generan ese estrés.

A criterio de la investigadora, para el caso específico del presente

estudio el estrés laboral se asumirá de acuerdo a que según los

señalamientos del salario emocional, este permite su reducción por cuanto

libera carga de trabajo mental y otras situaciones relacionadas con el horario

de trabajo, la remuneración entre otras, razón por la cual se considerara

como referencia lo señalado por Robbins y Judge (2012).

2.1.2.3. Felicidad Familiar

Al respecto Correro (2010) es poder tener la balanza y el equilibrio

perfecto entre trabajo y vida, gozar con el trabajo ideal, que los trabajadores

sientan que pueden cumplir con las metas estipuladas por la organización sin

descuidar o restar tiempo a su familia. Los empleados desean tener salarios

que no solo ayuden a cumplir con sus obligaciones financieras sino que a su

vez contribuyan al buen desarrollo de su vida familiar, personal y social,

43

calidad de vida abarca salud, mejores condiciones de vivienda, más tiempo

para compartir con su familia, tener espacios para recreación y el deporte,

que ayuden a que su vida mejore y en combinación con el trabajo aporten

para la consecución de los resultados u objetivos personales y corporativos.

Para Lagos (2008), la felicidad, más que un estado, es un estilo de vida.

Esta es la premisa que muchas empresas están aplicando en la actualidad

para que sus equipos de trabajo se sientan motivados ejerciendo sus labores

y, a la vez, conseguir que los niveles de productividad aumenten

notablemente. Existen varios factores que pueden influir positivamente en la

creación de un ambiente de trabajo, como resultado unos empleados felices,

más que conformes; una actitud positiva, el establecimiento de metas,

involucrarnos en cada una de las acciones, mantener buenas relaciones con

los demás y vivir de acuerdo al sentido encontrado de la vida, son valores

que deben ser cultivados en los empleados.

Para Aparicio (2012) aunque el dinero, como modalidad clásica de

retribución a un trabajo bien hecho, no es el factor motivador clave para

instigar a la acción, motivar a la implicación y construir compromiso; es

relevante para generar en el colaborador la seguridad de percibir que sus

necesidades materiales estarán satisfechas, en aquello que es básico,

pertinente y fundamental, para alcanzar y sostener una buena y satisfactoria

calidad de vida.

Cuando la retribución tiene un componente variable calculado en

función de aportes tanto individuales como colectivos de gran

44

significación para la empresa, y se refuerzan constantemente con el

reconocimiento público, generoso y oportuno de líderes y directivos

influyentes, se están creando las condiciones para reforzar el apego

emocional de un colaborador a una organización, que es percibida, como el

vehículo idóneo para crecer en influencia y estatus, mientras accede a los

medios que necesita para darle forma, contexto y contenido a proyectos

relevantes de su vida personal.

A criterio de la investigadora, de lo anterior surge la importancia de que

Recursos Humanos revise sistemáticamente la competitividad del salario

integral, y la haga explicita a los colaboradores, para generar tranquilidad en

quienes se sienten confiados y seguros, al trabajar en una compañía

previsora, que aprecia y valora, el talento, dedicación y compromiso de sus

colaboradores para garantizar la felicidad familiar, en base a estas

consideraciones se inclina por la teoría manejada por Correro (2010).

2.1.2.4. Ausentismo Laboral

Para Chiavenato (2012) el ausentismo laboral se da por una

interacción de diversos factores y de distintas fuerzas que interactúan entre

sí, motivo por el cual el empleado deja de presentarse en su sitio de trabajo

por motivos justificados o no, podemos decir que la Legislación Laboral en la

mayoría de los países protegen a los trabajadores en el caso que las

ausencias sean por razones de fuerza mayor, calamidad domesticas o en el

45

caso de las mujeres cuando tienen algún tratamiento médico producto del

embarazo.

Una de las causas más comunes que desde el punto de vista laboral

han aumentado la rotación laboral en nuestras organizaciones en los últimos

años es la relacionada con el contenido del trabajo y los salarios cuando esta

relación no se corresponde el trabajador tratara de buscar una solución a

esta situación dentro o fuera de su centro laboral.

Para Robbins y Judge (2012) el ausentismo laboral, desde la

perspectiva económica, sume un comportamiento que obedece a la

interacción de dos fuerzas: en las motivaciones individuales del trabajador

para ausentarse y en la tolerancia de los empleadores respecto al número de

ausencias, de acuerdo a la tecnología de producción que se utilice. Los

trabajadores tienen preferencias individuales de ausencia y como ellos son

los actores de la oferta en el mercado de trabajo, eligen la cantidad de

ausencias que maximizan sus utilidades mediante el cálculo de los beneficios

y costos marginales de las oportunidades que enfrentan.

En tal sentido, los empleadores pueden tolerar un cierto nivel de

ausencia de los trabajadores, ya que al igual que ellos, efectúan el cálculo de

los beneficios y costos marginales del ausentismo que perciben,

determinando la magnitud de ausencia que minimizan los costos de la

empresa, y en consecuencia maximizando las utilidades.

En el mismo orden de ideas Sastre y Aguilar (2012) refiere que el

ausentismo laboral, se vincula a las diferentes culturas de ausencia que

46

emergen como resultado de la interacción entre individuos, grupos de trabajo

y organización. El total del tiempo perdido crea una cultura de ausencia en

distintas industrias y ocupaciones. La decisión de ausentarse se toma en el

marco de una cultura de ausencia que puede ser: dependiente, moral,

fragmentada o conflictiva. La ausencia es una conducta individual dentro de

un contexto social y las motivaciones de ausencia operan restringidas o

influenciadas por las propias normas de cada una de las culturas.

En atención a lo señalado la investigadora fija posición en cuanto, al

caso de los trabajadores que se retiran voluntariamente de las

organizaciones, se presenta una mayor tasa de ausentismo que aquellos que

permanecen. Es probable que exista una relación positiva entre ausentismo

laboral y retiro organizacional, de allí, fija posición en función de la teoría

manejada por Robbins y Judge (2012).

2.1.2.5. Fidelización

Para Abad (2013) hoy día las empresas buscan conservar un recurso

humano fidelizado, aquel trabajador que sienta el compromiso total de

servirle a la compañía de tal manera que no veo su labor como obligación

sino como disfrute, con ello asegura estabilidad y generan espacios para el

desarrollo mutuo. Esto significa identificar quienes tienen mayores

posibilidades de crecimiento en la empresa, aportando sus conocimientos

proactivamente, tanto a los procesos como al resto del recurso humano.

47

Según Fernández (2012), la fidelización del capital Humano, es una

estrategia que busca apoyar la construcción de una Marca para que sea

reconocida como buen empleador, tanto para los empleados actuales como

para los futuros talentos. Lo anterior se logra destacando las características y

ventajas que todo empleado y candidato busca en una empresa, tales como

desarrollo, crecimiento personal, buen clima laboral, responsabilidad social o

plan de compensaciones.

Asimismo, Aparicio (2012) refiere que en la actualidad no solo resulta

importante para una empresa posicionar su marca hacia el exterior, esto es,

hacia el cliente, sino también que debe proyectarse la imagen de la

compañía desde dentro, involucrando a sus propios empleados para que se

sientan implicados y fidelizados. Este proceso recibe el nombre de

fidelización del capital humano; es fundamental para crear estrategias con el

objetivo de que los ejecutivos, los mandos intermedios y otros talentos se

sientan totalmente comprometidos con su empresa y lleven a cabo al máximo

su potencial humano y profesional. Se trata de que el trabajador rinda más y

mejor.

A criterio de la investigadora, con este proceso se crea un

reconocimiento y un valor añadido muy importante para la empresa toda vez

que podrá retener y atraer a los perfiles profesionales más prometedores del

mercado actual; ello supone una mejoría clara en las perspectivas de futuro

de la empresa, estas consideraciones permiten fijar posición sobre los

señalamientos de Fernández (2012).

48

2.1.3. Barreras que ofrece el Salario Emocional

Para Fernández (2012), el salario emocional implica comprender una

que el trabajador no solo debe ser compensado con dinero, sino con aquello

que le produzca además, satisfacción psicológica, cambiando así las razones

para permanecer en el trabajo, dentro de dichas razones, se encuentra: el

desarrollo de carrera, un trabajo desafiante y con sentido, obtener

reconocimiento por la labor realizada, control sobre el propio trabajo, entre

otras. Llama la atención que dentro de los factores valorados para ser atraído

hacia una organización, la compensación no se menciona como factor

primordial, sino como las barreras para poner en práctica el salario

emocional.

Al respecto Correro (2010) menciona que dentro de los criterios se

manejan algunas barreras o limitaciones que tienen que ver con el salario

emocional para elegir un empleo están las posibilidades de desarrollo y que

éste permita un equilibrio entre vida personal y laboral. Nuevamente, la

retribución económica no está dentro de los primeros lugares. Todos estos

factores mencionados también operan como salario emocional para los

trabajadores, la irrupción del concepto de salario emocional viene a

demostrar, en gran medida, que la recompensa monetaria ya no es suficiente

para mantener a los trabajadores satisfechos y alineados con los objetivos de

sus trabajos y sus empresas.

49

Según DeCenzo (2010), en la actualidad la competitividad constituye

uno de los factores prioritarios de las organizaciones, las empresas

competitivamente más exitosas hoy en día enfocan sus esfuerzos en la

calidad de su personal, para alcanzar este éxito dichas empresas están

constantemente preocupadas por la satisfacción laboral, la motivación, y el

sentido de pertenencia de sus empleados; no siendo precisamente el salario

el factor más importante para permanecer en una organización.

Asimismo, la implementación del salario emocional como la

compensación como todo aquello que las personas reciben a cambio de su

trabajo, ha ido cambiando y modificándose, al punto de considerar la

implementación de la compensación a partir del salario emocional, entendido

como otras formas de compensación, retribución, contraprestación no

monetaria, que recibe un empleado a cambio de su aportación laboral, es

decir, todos aquellos factores no relacionados con el sueldo económico, sino

con otro tipo de componentes como el reconocimiento, la realización

personal, el crecimiento profesional y la autonomía.

Según el criterio de la investigadora, la situación sobre las barreras para

la implementación del salario emocional como parte de la compensación por

el trabajo desempeñado, está sujeta al apercepción de los empleadores por

cuanto deben analizar cuál es el impacto que genera este tipo de salario

intangible pero con mayor repercusión en sus desarrollo personal y el

compromiso con la organización, tales motivos inducen a fijar posición

sobre la teoría manejada por Correro (2010).

50

2.1.3.1. Trabajo en Equipo

Para Werther y Davis (2012) el trabajo en equipo como la acción

individual dirigida, que al tratar de conseguir objetivos compartidos, no pone

en peligro la cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de

trabajo. La cooperación se refiere al hecho de que cada miembro del equipo

aporte a éste todos sus recursos personales para ayudar al logro del objetivo

común. Por otra parte, la cohesión es el grado de atracción que cada

miembro del equipo siente hacia éste.

En el mismo orden de ideas, los equipos cohesionados se caracterizan

porque tienen menos conflictos, y cuando éstos surgen, se encauzan y se

resuelven de manera positiva, la comunicación es más fluida y todos los

integrantes sienten que tienen la oportunidad de participar en las decisiones

tomadas por el equipo.

Según Chiavenato (2012) trabajar en equipo implica compromiso, no es

sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa lleva a cabo para

alcanzar metas comunes; también es necesario que exista liderazgo,

armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación

entre cada uno de los miembros. Este grupo debe estar supervisado por un

líder, el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus integrantes cumplan

con ciertas reglas.

En tal sentido, el éxito de las empresas depende, en gran medida, de la

compenetración, comunicación y compromiso que pueda existir entre sus

51

empleados; cuando éstos trabajan en equipo, las actividades fluyen de

manera más rápida y eficiente. Sin embargo, no es fácil que los miembros de

un mismo grupo se entiendan entre sí con el objeto de llegar a una

conclusión final.

En opinión de DeCenzo (2010), se denomina trabajo en equipo a la

mutua colaboración de personas a fin de alcanzar la consecución de un

resultado determinado. Desde esta perspectiva, el trabajo en equipo puede

hacer referencia a determinados deportes, a la cooperación con fines

económicos o sociales, a las iniciativas que se toman en forma conjunta en el

área de la política, entre otras. Entonces, el trabajo en equipo resulta ser

fundamental en muchísimos ámbitos de la vida y su éxito radica en saber

sumar los talentos individuales.

Razón por la cual un equipo funciona satisfactoriamente cuando sus

integrantes trabajan en la misma dirección, cuando son capaces y cuando

respetan los lineamientos que oportunamente se hayan planteado. En la

mayoría de los casos es importante contar con un líder carismático que sea

un modelo a imitar para el resto y que como tal sepa conducir al equipo en su

totalidad hacia el éxito. Un buen líder sabe motivar a sus compañeros para

que saquen lo mejor de ellos y así conseguir el fin ansiado.

Según el criterio de la investigadora, uno de los contextos donde se

aprecia sobremanera la predisposición de la persona al trabajo en equipo es

en el laboral y esta situación la podemos comprobar muy fácilmente al leer

los avisos clasificados de muchas ofertas laborales en las que precisamente

52

una de las condiciones sine quanom para aplicar a un puesto es que el

aspirante disponga de capacidad para trabajar en equipo y compartir sus

habilidades para el trabajador, en atención a este señalamiento considera

que la teoría con mayor pertinencia con el estudio es la manejada por

Chiavenato (2012).

2.1.3.2. Seguridad Social

Para Contreras (2013) la OIT promueve políticas y ofrece asistencia a

los países con el objetivo de ayudar a extender la protección social a todos

los miembros de la sociedad. La seguridad social implica acceso a la

asistencia médica y garantía de ingresos, en especial en caso de vejez,

desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes en el trabajo o enfermedades

profesionales, maternidad, o pérdida del principal generador de ingresos de

una familia.

Destaca el referido autor que la Campaña mundial sobre seguridad

social y cobertura para todos lanzada en 2003 se basa en actividades ya

puestas en marcha en más de 30 países, e incluye proyectos que apoyan a

los países a extender la cobertura al nivel nacional y a fortalecer las

organizaciones de seguridad social de base comunitaria.

Según DeCenzo (2010), la seguridad social está vinculada a brindar

apoyo a la salud, debido a que las personas económicamente activas pasan

aproximadamente una tercera parte de su tiempo en el lugar de trabajo. Las

53

condiciones de empleo y de trabajo tienen efectos considerables sobre la

equidad en materia de salud. Las buenas condiciones de trabajo pueden

proporcionar protección y posición social, oportunidades de desarrollo

personal, y protección contra riesgos físicos y psicosociales. También

pueden mejorar las relaciones sociales y la autoestima de los empleados y

producir efectos positivos para la salud.

En tal sentido, la salud de los trabajadores es un requisito previo

esencial para los ingresos familiares, la productividad y el desarrollo

económico. Por consiguiente, el restablecimiento y el mantenimiento de la

capacidad de trabajo es una función importante de los servicios de salud.

Al respecto Basu y Strickler (2013) señala que la provisión de seguridad

o protección social se ha considerado tradicionalmente como el alivio de los

efectos de la inseguridad, la mala salud, la vulnerabilidad económica y social

y puede ayudar a mantener los niveles básicos de vida para todos. La

protección social reduce los temores y da seguridad y confianza de que tales

problemas no provocan un mayor empobrecimiento. Debates más recientes

han planteado la cuestión de si esta perspectiva tradicional alimenta un

modelo de dependencia o de si es posible construir sistemas de protección

social que sean socialmente transformadora reduciendo la desigualdad y

fomentando la justicia social.

Destaca el referido autor, que los sistemas de protección social

deberían tener un efecto preventivo y sostenible, fortaleciendo la resiliencia

de los individuos, las familias y las comunidades y mejorando la capacidad

54

de reaccionar a los riesgos de la vida. La protección social debería mejorar la

calidad de vida de las poblaciones vulnerables que viven en situaciones

precarias que podrían tener pocos o ningún recurso que les ayude a través

de las crisis y los desastres que puedan encontrar en su trayectoria de vida.

A criterio de la investigadora, deben promover la realización de los

derechos humanos básicos y hacer una contribución fundamental al

establecimiento de la justicia social. Además de la protección social, ayuda a

estabilizar el desarrollo económico, de allí que se inclina por la teoría

manejada por Basu y Strickler (2013); dada la vinculación y apoyo para el

presente estudio.

2.1.3.3. Control del Tiempo

Para Werther y Davis (2012) La esencia de la administración del tiempo

no está en vigilar nuestro reloj constantemente, en mantener horarios rígidos,

o en completar cualquier tarea en el menor tiempo posible. Ésta sólo se logra

cuando identificas tus valores, sueños y metas a corto y largo plazo y los

utilizas para asignar prioridades a todas tus acciones y actividades diarias. El

adquirir este control es quizás una de las cualidades más importantes de las

personas de éxito.

En tal sentido aprender a administrar nuestro tiempo, a planear

nuestras actividades, a trabajar diariamente en nuestros sueños y metas nos

permitirá vivir la vida de un modo proactivo. Al hacerlo, estaremos actuando

55

de acuerdo con prioridades y valores previamente establecidos. De todos los

eventos que ocurren a diario en, unos se pueden controlar y otros no.

Al respecto Abad (2013) se trata de un control exhaustivo y obligatorio

con el que la Inspección de trabajo y seguridad social quiere proteger los

derechos de los trabajadores. Por un lado, se quiere evitar que con la

flexibilidad horaria se puedan ver perjudicados los derechos de los

trabajadores, mediante la ampliación indebida de la jornada laboral, y por

otro lado, controlar que la prolongación de la jornada sea debidamente

compensada a los trabajadores en tiempo de descanso o como retribución

por horas extraordinarias.

Cabe destacar según lo referido por el autor que, a principal novedad

de la actuación inspectora es la exigencia a las empresas de llevar al día el

registro de la jornada, aunque se trate de trabajadores a tiempo completo.

Hasta ahora, dicho registro solo era necesario para los trabajadores a tiempo

parcial o para aquellos trabajadores a tiempo completo que realizasen horas

extraordinarias. Sin embargo, a partir de ahora y al amparo de la

interpretación de diferentes sentencias de tribunales superiores de Justicia,

el criterio de la Inspección de trabajo es que todos los empleadores,

obligatoriamente, deben realizar un registro de la jornada de sus

trabajadores, realicen o no horas extraordinarias.

Según Sastre y Aguilar (2012) el tiempo es inflexible, pasa y no se

detiene, aunque a veces tengamos la sensación de todo lo contrario. Es, en

apariencia, una variable que no se puede modificar, alargarlo, estirarlo,

56

comprarlo o detenerlo. Sin embargo, se puede controlar; seguro que

cualquiera de los empleados conoce a personas excesivamente atareadas,

cargadas de trabajo que exclaman una y otra vez, no tengo tiempo, me faltan

horas y expresiones parecidas. De allí que surge esta interrogante ¿Es el

tiempo el que nos controla o podemos controlarlo nosotros a él? Ésa es la

cuestión que cualquier directivo debería plantearse.

En el mismo orden de ideas, es importante tener claro que una vez

establecidos los objetivos, comenzaremos por dar un orden de prioridad a

cada una de las actividades diarias. A veces se suele asignar un tiempo

máximo para cada actividad con la finalidad de que no estemos demasiado

tiempo ocupados en una tarea que no es demasiado importante, restando

tiempo a otras que sí lo son. Aprender a decir no a tareas que no son

importantes o que pueden realizar otras personas. Eliminar la posibilidad de

que se pueda importunar con visitas no previstas o reuniones mal

planificadas, con hora de inicio pero sin hora de salida.

Cabe destacar a criterio de la investigadora, que el control implica la

existencia de metas y planes, ningún administrador puede controlar sin ellos;

él no puede medir si sus subordinados están operando en la forma deseada

a menos que tenga un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo.

Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean los

planes y más largo el periodo que ellos comprenden, más completo podrá

ser el control. No obstante, en la actualidad se busca que cada trabajador

internalice lo que representa el tiempo tanto para el como individuo que

57

presta un servicio como para el empleador que paga por el tiempo que labora

para la empresa, de allí su inclinación por lo señalado por Abad (2013).

2.1.3.4. Calidad del Trabajo

Para Messenger (2012) el trabajo a distancia producto de la

deslocalización y la subcontratación de las empresas de países

desarrollados a países en desarrollo está creando empleos que son de

calidad razonable, según los criterios locales, pero que la industria aún tiene

camino por recorrer antes de alcanzar trabajo decente en su totalidad.

Destaca el referido autor que por un lado, y a diferencia de lo que suponía

antes, el trabajo a distancia es de bastante buena calidad, según los criterios

locales. Por ejemplo, los salarios de los trabajadores en India son cerca el

doble de la media de los salarios en otros sectores de la economía india.

Según Mayer (2013), las mejores decisiones con frecuencia son

tomadas durante reuniones informales en el lugar de trabajo; no obstante,

existe entonces una contradicción de una sociedad informática que cree que

las personas deben estar físicamente presentes para comunicar, sobre todo

cuando la tecnología del siglo XXI permite que muchos trabajadores puedan

conciliar de manera eficaz el equilibrio entre la vida personal y la vida

profesional al trabajar a distancia.

Asimismo, la idea de que es necesaria la presencia de los empleados

en un lugar físico para poder colaborar eficazmente está arraigada en la vieja

58

escuela de la gerencia, que en parte se basa en la convicción de que no se

puede confiar en el trabajo realizado desde casa. Sin embargo, existe una

gran cantidad de evidencia que demuestra que los tele trabajadores tienden

a ser más productivos y a trabajar más horas que sus homólogos que

trabajan en la oficina.

En el mismo contexto señala Davis (2010) si bien es posible que no sea

conveniente para todas las personas u organizaciones, existe un argumento

comercial convincente a favor del teletrabajo, que es beneficioso tanto al

empleador como al trabajador. En primer lugar, incrementa la satisfacción

personal del empleado: libres del trajín diario de tener que recorrer largas

distancias, los trabajadores pueden encontrar más fácilmente un equilibrio

entre la vida privada y el trabajo, y el tiempo que habrían perdido bloqueados

en el tráfico puede ser dedicado a trabajar para la empresa.

Reseña el citado autor, que los estudios demuestran que el teletrabajo

reduce la rotación del personal, lo cual se traduce en el ahorro de miles de

dólares en costos de formación y contratación de los nuevos empleados.

Además reduce considerablemente el absentismo, en un promedio de 63 por

ciento de acuerdo con una síntesis de las investigaciones sobre este tema.

De allí, una de las razones subyacentes puede ser que muchos

empleados que toman una licencia por enfermedad, en realidad no están

enfermos sino que se ausentan por motivos familiares, necesidades

personales o a causa del estrés. La flexibilidad del horario ofrece la

posibilidad a los teletrabajadores de encargarse de las obligaciones

59

familiares, hacer las diligencias o programar sus citas sin perder un día

completo de trabajo.

Según el criterio de la investigadora los señalamientos de los diferentes

autores, dan la importancia de la calidad del trabajo a distancia lo cual

evidencia que en la sociedad científica empresarial la tendencia está

orientada a mantener la calidad del trabajo al mismo tiempo de mantener

satisfecho y motivado al trabajador; en atención a lo señalado es imposible

en este caso descartar cualquier aporte de los autores citados dado la

complementariedad que representan para este estudio.

2.1.3.5. Relaciones Interpersonales

Según Valenzuela (2013) las relaciones interpersonales en el trabajo (y

fuera, también) constituyen un papel crítico en una empresa. Aunque la

calidad de las relaciones interpersonales en sí no basta para incrementar la

productividad, pueden contribuir significativamente a ella, para bien o para

mal. Los gerentes necesitan comprender qué es lo que representa una

relación interpersonal correcta con los trabajadores.

A los nuevos supervisores, sobre todo a aquellos que han arribado a

sus puestos desde abajo, a menudo se les aconseja mantener cierta

distancia social con los trabajadores. Sin embargo, un gerente debe ser

abordable y amistoso sin dejar de ser justo y firme. Un gerente eficaz

necesita mostrar interés en los trabajadores, sin ser entrometido. Un buen

sentido de humor siempre ayuda.

60

Para Rayback (2010) la unidad más básica de una sana interacción

humana es la caricia psicológica. Por medio de ésta se e hace saber a otra

persona que nos hemos percatado de su presencia; este reconocimiento

generalmente abarca una cierta dosis de aprobación. El saludo es la caricia

psicológica más común. La caricia psicológica promueve el valor o dignidad

de cada persona y puede tener una expresión verbal o física. Cuando estos

saludos (o caricias psicológicas) son correspondidos, se habla de ritos

psicológicos o de saludos preliminares (el intercambio social que se lleva a

cabo antes de hablar sobre asuntos laborales o de negocios).

Señala el referido autor, que en el trabajo, la mayoría de las caricias

psicológicas ocurren por medio de la comunicación verbal o el lenguaje

corporal. Ejemplos pueden incluir ademanes, sonrisas, miradas de

comprensión, apretones de manos, saludos verbales (tal como hola, cómo

estás), o incluso un envío de flores.

En este sentido, recibir atención es una gran necesidad humana.

Muchas veces las personas prefieren atención negativa a ser ignoradas.

Trate usted de imaginar lo incómodo que se sentiría al encontrarse con un

compañero de trabajo o con un amigo que no ha visto por varios días, y no

saludarlo con palabras o gestos. El trato opuesto a la caricia psicológica es

actuar como si la persona no existiera y darle la espalda.

Al respecto DeCenzo (2010), la calidad de las relaciones

interpersonales garantiza las laborales es esencial para la retención de

empleados. La retención de empleados puede parecer trivial, especialmente

61

en un lugar de trabajo que se utiliza para un alto movimiento de empleados,

pero los directivos deben recordar que la rotación es económicamente muy

costosa.

Cada nuevo empleado requiere una inversión considerable de tiempo y

energía en su reclutamiento y entrenamiento. Además, la ruptura de los lazos

con antiguos empleados a veces puede ser un reto, especialmente si las

circunstancias no son muy amigables. Asegurar que los empleados de

calidad siguen interesados y comprometidos en el negocio requiere

paciencia, compasión y flexibilidad, pero en realidad puede hacer que el

negocio sea más sólido financieramente.

A criterio de la investigadora, las relaciones interpersonales representan

una fuente de motivación de los empleados, lo cual es importante para

mantener la productividad. Pues ellos están interesados en su trabajo y en el

bienestar de los demás colaboradores tienden a ser más productivos que los

que no lo son, este señalamiento permite fijar posición ante la teoría

manejada por Valenzuela (2013), dada su vinculación con el estudio

presentado.

3. SISTEMA DE VARIABLES

Definición Nominal

Salario Emocional

62

Definición Conceptual

Según Molinera (2013), es aquella retribución no monetaria que no solo

favorece la eficiencia del trabajo por parte del trabajador sino que beneficia a

las empresas creando un mejor clima laboral, favoreciendo la conciliación

entre la vida familiar y laboral. Enfatiza que aunque dese la antigüedad los

empleados laboran para satisfacer necesidades básicas para el su familia,

hoy ya no lo hacen solo con este objetivo, sino para obtener cosas como

mejores carros, vacaciones, casas, recreación, entre otros.

Definición Operacional

Esta variable fue operacionalizada a través de la técnica de la encuesta

por medio del instrumento diseñado por Cervantes (2016), el cual permitirá a

través de la consulta directa con la población evaluar el comportamiento de

sus dimensiones e indicadores.

63

Cuadro 1 Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Analizar salario emocional como estrategia de compensación de las empresas del sector minero de Colombia.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Identificar los factores del salario emocional en las empresas del sector minero de Colombia.

Salario Emocional como

Estrategia de Compensación

Factores del Salario

Emocional

Formación Ofrecida por la Empresa 1,2,3

Comunicación Organizacional 4,5,6

Participación del Trabajador 7,8,9

Planificación de Carrera Profesional 10,11,12

Ambiente Laboral 13,14,15

Describir los beneficios de ofrecer salario emocional a los trabajadores de las empresas del sector minero de Colombia.

Beneficios que ofrece el

Salario Emocional

Flexibilidad del Horario de Trabajo 16,17,18

Reducción del Estrés 19,20,21,

Felicidad Familiar 22,23,24

Ausentismo Laboral. 25,26,27

Fidelización 28,29,30

Identifica las barreras de ofrecer salario emocional a los trabajadores de las empresas del sector minero de Colombia

Barreras que ofrece el Salario

Emocional

Trabajo en Equipo 31,32,33

Seguridad Social 34,35,36

Control del Tiempo 37, 38,39

Calidad de Trabajo 40,41,42

Relaciones Interpersonales 43,44,45

Formular lineamientos sobre el salario emocional como estrategia de compensación de las empresas del sector minero de Colombia.

Objetivo de aporte que se lograra luego de analizar los objetivos anteriores

Fuente: Cervantes (2016)