capÍtulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0092362/cap02.pdf · 2012. 4. 26. · proyecto...

30
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se plantean los antecedentes, bases teóricas y los

sistemas de variables relacionados con este proyecto, para así dar unas

mejores especificaciones de lo relacionado con esta investigación.

1. ANTECEDENTES

Entre las investigaciones encontradas sobre el objeto de estudio se citaron

las siguientes:

Caldera (2008) realizó el estudio de factibilidad técnico-económica para el

proyecto de la creación de laboratorio fabricante de medicamentos genéricos

en los Puertos de Altagracia. Esta investigación tiene como objetivo realizar

un estudio de factibilidad técnico-económica con el propósito de crear un

laboratorio fabricante de medicamentos, en los puertos de Altagracia,

municipio Miranda, estado Zulia.

Se utilizó el enfoque de Baca Urbina (2006). La investigación fue de tipo

descriptiva, no experimental, de campo y proyecto factible, con un diseño

transaccional. Para obtener los datos de la investigación se estudiaron dos

tipos de poblaciones: los demandantes potenciales de medicamentos

genéricos y los investigadores de la facultad de farmacia de la ULA. Se hizo

10

11

uso de la estadística descriptiva con cuadros de frecuencias absolutas y

relativas para procesar la información.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que existe factibilidad técnica-

económica para la creación de un laboratorio fabricante de medicamentos

genéricos en los puertos de Altagracia, municipio miranda del estado Zulia,

reflejado en el proyecto el cual contiene 4 fases: un estudio de mercado, un

estudio técnico, recursos económicos y la factibilidad del mismo. El aporte de

este antecedente para el proyecto de investigación a desarrollar es la

metodología de investigación utilizada y la clasificación del tipo de

investigación.

Por su parte, Fuenmayor (2009) Llevó a cabo el estudio de factibilidad

técnico-económico para el proyecto de la creación de un complejo

recreacional en el municipio autónomo Cabimas tuvo como objetivo

desarrollar el estudio de factibilidad técnico-económico para el proyecto de la

creación de un complejo recreacional en el municipio autónomo Cabimas. Se

utilizo el enfoque teórico de Baca Urbina (2006). La investigación fue de tipo

descriptiva, no experimental, de campo y de proyecto factible, con diseño

transaccional. Para obtener los datos de esta investigación se estudio las

siguientes poblaciones: los habitantes dentro de la localidad mencionada y

los habitantes en sectores aledaños.

La población seleccionada fue de tipo censal. Se diseño una entrevista no

estructurada, la cual fue valida por los expertos. Se realizo un análisis para la

obtención de la información del instrumento, donde se señalaron las

limitaciones en el área recreacional dentro de la región, así como la falta de

12

iniciativa de inversiones de proyectos de tipo turístico. Los resultados

obtenidos permiten afirmar que existe factibilidad técnica-económica para la

creación de un complejo recreacional en el municipio autónomo Cabimas, del

estado Zulia, reflejado en la investigación, el cual tres fases: un estudio de

mercado, un estudio técnico y un estudio económico.

El aporte para la investigación de este antecedente fue la división por

fases o etapas el abordaje de la investigación, lo cual contribuyo como marco

referencial para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

También Andrade (2009) realizó un estudio denominado estudio de

factibilidad técnico-económico para la creación de una planta de reciclaje de

material Pet en el área de Maracaibo, tuvo como objeto desarrollar una

evaluación técnico-económica para la creación de una planta de reciclaje de

material Pet en la ciudad de Maracaibo. La metodología utilizada está

sustentada por Baca Urbina (2006), Sapag (2005) e INAPYMI (2009). La

investigación fue proyectiva, de tipo descriptivo y de campo.

La población objeto de estudio se dividió en dos partes, la primera evaluó

la fase técnica y la viabilidad económica del proyecto y la segunda evaluó la

situación actual del mercado, está a su vez se subdividió en 2 partes, la

primera referente a la situación de mercado para la materia prima y la

segunda integrada por el estudio de la situación de la demanda potencial de

las hojuelas Pet recicladas.

La recolección de datos se realizó a través de revisión documental, la

aplicación de entrevistas no estructuradas y guía de observación, los cuales

13

estuvieron dirigidos a personas relacionadas con el tema. Los resultados

evidenciaron una demanda insatisfecha. La inversión estimada será de BsF

1.000.000, obteniendo un VPN de BsF 9.634.986,59, un TIR de 99%, una

eficiencia de la inversión de BsF. 10.63 y un periodo de recuperación de 1.5

años. Se concluyo que el proyecto es viable y muy rentable, además de

proporcionar grandes beneficios al ambiente.

El aporte de este antecedente para la investigación fue la estructura como

se concibió la evaluación económica tomando en consideración indicadores

financieros para determinar la rentabilidad y viabilidad del proyecto objeto a

estudio.

2. BASES TEÓRICAS

Para la realización de una Investigación, se hace necesario conocer e

instruirse sobre las bases teóricas, las cuales llevan a la exploración

bibliografíca de la información.

2.1. DEFINICIÓN DE PROYECTO

Baca (2006, p.2) es la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una

necesidad humana.

Sapag y Sapag (2005, p.2) dice que es una “idea” que busca ya sea la

solución de un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de

una línea de productos) o la forma para aprovechar una oportunidad de

14

negocio, que por lo general corresponde a la solución de un problema de

terceros.

Baca (2006) y Sapag y Sapag (2005) concuerdan en que un proyecto

busca la solución de un problema propenso a resolver, como mejoramientos

de la empresa y necesidades humanas, también se enfoca entre otros

aspectos relevantes para su realización.

2.2. FASES DEL PROYECTO

A continuación se muestran las fases para realización de un proyecto.

2.2.1. DEFINICIÓN DEL PERFIL DE UN PROYECTO

Según Hernández (2005, p.3), un proyecto es un conjunto de datos,

cálculos y dibujos articulados en forma metodológica, que dan los parámetros

de cómo ha de ser y cuanto ha de costar una obra o tarea. Esta información

se somete a evaluaciones para fundamentar una decisión de aceptación o

rechazo.

En este aspecto Baca (2006, p.2) nos dice que puede haber diferentes

ideas, inversiones de monto distinto, tecnología y metodologías con diverso

enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser

humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación,

ambiente, cultura, entre otras.

Mientras que Sapag y Sapag (2005, p.1) define proyecto como la

búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema

tendiente a resolver, una necesidad humana.

15

Los autores Hernández (2005) y Baca (2006) se enfocan en que el perfil

de un proyecto se basa en inversiones, cálculos de montos distintos en forma

metodológica con varios enfoques, por lo consiguiente, Sapag y Sapag

(2005) concuerda con ellos que estos aspectos están destinados a satisfacer

las necesidades humanas

2.2.2. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD (ANTEPROYECTO)

Hernández (2005, p.6) el estudio preliminar se lleva a cabo con el objeto

de obtener información sobre un proyecto, sin hacer investigaciones de

campo para conocer el ambiente y el ámbito de aplicación del proyecto. Así

da una idea de las alternativas y las condiciones particulares.

2.2.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (PROYECTO)

Hernández (2005, p.6) en esta etapa se elabora el documento del

proyecto, que se integra con los análisis económicos, financieros, etc. En

este documento se establecen los elementos cuantificables para tomar

decisiones acertadas.

2.3. ETAPAS DEL PROYECTO

Según Hernández (2005, p.7), las etapas de un proyecto son:

Estudios preliminares: Sirven como base para investigar sólidamente el

proyecto. Se trata de conceptuar la idea del proyecto y limitar los márgenes

de la inversión.

16

Anteproyecto: también llamado estudio previo de factibilidad, consiste en

comprobar mediante información detallada, a través de estadísticas, la

magnitud de la competencias, entre otros. Se muestra la viabilidad del

proyecto en un folleto junto con la semblanza del mismo. Es una etapa en las

que precisan los elementos y formas de las que consta la inversión que se

piensa llevar a cabo.

Estudio de factibilidad: En este estudio se señalan las alternativas de

solución a los problemas del proyecto, se presentan documentos del

proyecto integrado por el análisis de mercado, de ingeniería, económico,

financiero y el plan de ejecución. Se establecen los elementos cuantificables

y no cuantificables del proyecto.

Montaje y ejecución: Se elabora un programa de actividades y se fijan los

tiempos para realizar las operaciones. Hay técnicas y procedimientos para

los planes de ejecución: manuales de objetivos y políticas, diagramas de

procesos y flujo, Graficas de Gantt, pronósticos y propuestos.

Funcionamiento normal: Se refiere a la implantación del proyecto y la

capacitación del personal, mantenimiento y venta del bien, así como las

fuentes de financiamiento aplicables.

Limitaciones del proyecto: Entre las limitaciones que podemos enfrentar

están las siguientes: infraestructura insuficiente, tecnología, ecología,

ambiente social, económico, políticas de desarrollo, materia prima, cambios

en el uso del suelo y permisos de construcción.

17

2.4. ESTUDIO DE MERCADO

Sobre el tema Baca (2006, p.7) señala que se denomina la primera parte

de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la

determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los

precios y el estudio de la comercialización

Para Sapag y Sapag (2005, p.53) el objetivo fundamental del estudio de

mercado es ratificar la real posibilidad de colocar el producto o servicio en el

mercado, así como conocer los canales de comercialización que se usaran o

podrían usarse en la comercialización de los mismos, determinar la magnitud

de la demanda que podría esperarse así como la composición,

características y ubicación de los potenciales consumidores.

Analizando lo expuesto por los autores Baca (2006) y Sapag y Sapag

(2005) se muestra que cada uno habla sobre cómo realizar un análisis de la

demanda que se tiene para así colocar el producto o servicio en el mercado

conociendo los canales de comercialización del mismo.

2.4.1. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

Baca (2006, p.17) es determinar y medir cuáles son las fuerzas que

afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así

como determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en

la satisfacción de una dicha demanda.

Por su parte, Sapag y Sapag (2005, p.73), el objetivo principal del análisis

de la demanda es determinar los factores que afectan el comportamiento del

18

mercado y las posibilidades reales de que el producto o servicio resultante

del proyecto pueda participar efectivamente en ese mercado.

Los autores antes citados, expresan que la determinación de la demanda

se lleva acabo comprobando las fuerzas o factores que afectan el

comportamiento o los requerimientos del mercado y las posibilidades de

participaciones reales del producto.

2.4.2. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA

Es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen

en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la

investigación de la demanda. Esto es, hay que recabar datos de fuentes

primarias y secundarias.

Con respecto Baca (2006, p.48) la oferta es la cantidad de bienes o

servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a

disposición del mercado a un precio determinado. El propósito que se

persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las

cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a

disposición del mercado un bien o un servicio.

2.4.3. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

De acuerdo a lo expresado por Baca (2006, p.53) Es la cantidad monetaria

a la que los productores están dispuestas a vender, y los consumidores a

comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

19

La definición de precio no puede emitirse sin que haya protestas de

investigadores de otras áreas. Según el autor anteriormente citado también

hay quien piensa que el precio no lo determina el equilibrio entre oferta y

demanda, sino que consiste en el costo de producción más un porcentaje de

ganancias. Quienes así piensan dejan de lado el hecho de que no es fácil

aplicar un porcentaje de ganancia unitario, pues la tasa real de ganancia

anual, que es un buen indicador de rendimiento de una inversión varía con la

cantidad de unidades producidas.

2.4.4. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

En cuanto a la comercialización Baca (2006, p.57) es el aspecto de la

mercadotecnia más vago y, por esa razón el más descuidado. Al realizar la

etapa de prefactibilidad en la evaluación de un proyecto, muchos

investigadores simplemente informan en el estudio que la empresa podrá

vender directamente el producto al público o al consumidor, con lo cual evitan

toda la parte de comercialización. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad,

cuando la empresa ya está en marcha, surgen todos los problemas que la

comercialización representa.

2.5. ESTUDIO TÉCNICO

Este aspecto Baca (2006) señala que este estudio pretende resolver

preguntas referentes a donde, cuanto, cuando, como y con que producir lo

que se desea, por lo que el aspecto técnico de un proyecto comprende todo

20

aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio

proyecto.

Mientras que Sapag y Sapag (2005, p.21) que este estudio tiene por

objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de

los costos de operación pertinentes a esta área.

2.5.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA

Baca (2006, p.92) el tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad

instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera

óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima

rentabilidad económica.

Además de definir el tamaño de un proyecto de la manera descrita, en otro

tipo de aplicaciones existen otros indicadores indirectos, como el monto de la

inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra, o algún otro de

sus efectos sobre la economía.

2.5.2. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO

Baca (2006, p.107) la localización óptima de un proyecto es la que

contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad

sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio

social). El objetivo general de este punto es llegar a determinar el sitio donde

se instalara la planta.

21

2.5.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Baca (2006, p.110) el objetivo general del estudio de ingeniería del

proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento

de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y

maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la

estructura jur ídica y de organización que habrá de tener la planta productiva,

contando con un proceso de producción el cual es el procedimiento técnico

que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de

insumos y se identifica como la transformación de una serie de materias

primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de

manufactura.

2.5.4. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Baca (2006, p.117), una buena distribución de la planta es la que

proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más

económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y

bienestar para los trabajadores.

Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los

siguientes:

Integración total: Consiste en integrar en lo posible todos los factores que

afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la

importancia relativa de cada factor.

22

Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el

conjunto se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales,

trazando el menor flujo.

Utilización del espacio cúbico: Aunque el espacio es de tres dimensiones

pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando

se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

Seguridad y bienestar para el trabajador: Éste debe ser uno de los

objetivos principales en toda distribución.

Flexibilidad: Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los

cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la

manera más económica, si fuera necesario.

2.5.5. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO

Baca (2006, p.125) el estudio de organización no es suficientemente

analítico en la mayoría de los casos, lo cual impide una cuantificación

correcta, tanto de la investigación inicial como de los costos de

administración. En la fase de anteproyecto no es necesario profundizar

totalmente en el tema, pero cuando se lleva a cabo el proyecto definitivo, se

recomienda encargar el análisis a empresas especializadas, aunque esto

dependerá de qué tan grande sea la empresa y su estructura de

organización.

Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades como

constitución legal, trámites gubernamentales, compra de terreno, constitución

23

de edificio (o su adaptación), compra de maquinaria, contratación de

personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, pruebas

de arranque, consecución del crédito más conveniente, entre otras muchas

más actividades iniciales, mismas que deben ser programadas, coordinadas

y controladas.

2.5.6. MARCO LEGAL DE LA EMPRESA Y FACTORES RELEVANTES

Baca (2006, p.127) en toda nación existe una constitución o su

equivalente que rigen los actos tanto del gobierno en el poder como de las

instituciones y los individuos. A esa norma le siguen una serie de códigos de

la más diversa índole, como el fiscal, sanitario, civil, y penal; finalmente,

existe una serie de reglamentaciones de carácter local o regional, casi

siempre sobre los mismos aspectos.

Debe de tomarse en cuenta la constitución ya que una gran parte de los

códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna

manera sobre un proyecto y, por tanto, deben de tomarse en cuenta, ya que

toda actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a

determinado marco jurídico.

No hay que olvidar que un proyecto, por muy rentable que sea, antes de

ponerse en marcha debe de incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas

vigentes.

24

2.6. ESTUDIO ECONÓMICO

Baca (2006, p.167) el antepenúltimo estudio es el análisis económico. Su

objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que

proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que

sirven de base para la evaluación económica.

2.6.1 DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

Baca (2006, p.169) costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha

logrado definirla con exactitud debido a su amplia aplicación, pero se puede

decir que el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el

pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual.

Costos de Producción: no son más que un reflejo de las determinaciones

realizadas en el estudio técnico. Un error en el costeo de producción

generalmente es atribuible a errores de cálculo en el estudio técnico. El

proceso e costeo en producción es una actividad de ingeniería, más que de

contabilidad, si se determina que el proceso productivo requiere de 25

obreros y sucede que cuando arranca la planta se observa que estos son

insuficientes y que aún faltan tres trabajadores más, la responsabilidad no

será de contabilidad, que sólo se concreto a anotar el salario de los

trabajadores que se estaban solicitando.

Costos de Administración: son como su nombre lo indica, los costos que

provienen para realizar la función de administración en la empresa. Sin

25

embargo, tomados en un sentido amplio, no sólo significan los sueldos del

gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así

como los gastos de oficina en general.

Costos de Venta: en ocasiones, el departamento o gerencia de ventas

también es llamado de mercadotecnia. En este sentido, vender no significa

sólo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, sino que implica

una actividad mucho más amplia. Mercadotecnia abarca, entre otras muchas

actividades, la investigación y el desarrollo de nuevos mercados o de nuevos

productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores.

Costos Financieros: son los intereses que se deben pagar en relación con

capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en

los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por

separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no

hay por qué cargarlo a un área específica.

Precio: Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos

a vender, y a los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta

y la demanda están en equilibrio. El precio se calcula por medio de la

siguiente fórmula:

Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR): Según Baca (2006,

p.364) este punto es, tal vez, el principal a determinar en el análisis

26

económico, la TMAR o tasa mínima aceptable de rendimiento, también

llamada TIMA tasa de interés mínima aceptable o TREMA tasa de

rendimiento mínimo aceptable, se forma de dos componentes que son:

Donde:

i: premio al riesgo.

f: inflación.

Inversión Inicial: la inversión inicial comprende la adquisición de todos los

activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las

operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Balance General: en el activo, para una empresa significa cualquier

pertenencia material o inmaterial. En el pasivo, significa cualquier tipo de

obligación o deuda que se tenga con terceros. En el capital, significa los

activos, representados en dinero o en títulos, que son propiedad de los

accionistas o propietarios directos de la empresa.

La igualdad fundamental del balance: Activo = Pasivo + Capital; significa,

por tanto, que todo lo que tiene de valor la empresa (activo fijo, diferido y

capital de trabajo) le pertenece a alguien. Este alguien puede ser terceros

(tales como instituciones bancarias o de crédito), y lo que no debe, entonces,

es propiedad de los dueños o accionistas. Por esto es que la igualdad

siempre debe cumplirse.

27

2.6.2. INVERSIÓN INICIAL

Baca (2006, p.173) la inversión inicial comprende la adquisición de todos

los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar

las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.

Baca (2006, p. 176) define capital de trabajo desde el punto de vista

contable como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo

circulante.

2.6.3. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

Baca (2006, p.174) no existen normas que regulen el tiempo en que deba

registrarse un activo a modo de correlacionar los fines fiscales con los

contables los cual provoca diferencias entre ambos criterios.

Es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de

instalación del equipo. Éste es simplemente un Diagrama de Gantt, en el

que, tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores,

y de acuerdo con los tiempos que se tarde tanto en instalar como en poner

en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o

registrar los activos n forma contable.

2.6.4. DEFINICIÓN DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACION

Baca (2006, p.174) el término depreciación tiene exactamente la misma

connotación que amortización, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya

28

que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se deprecian; en cambio,

la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que, por

ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el uso del

tiempo, no baja de precio o se deprecia. Por lo que el término amortización

significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión.

2.6.5. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

En este aspecto Hernández (2005, p.127), explica que el punto de

equilibrio consiste en predeterminar un importe, en el cual, la empresa no

sufre ni perdida ni obtenga utilidades, es decir, el punto donde las ventas son

iguales a los costos y los gastos.

Así mismo, Baca (2006, p.180) señala que el análisis del punto de

equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos,

los costos variables y los beneficios. Si los costos de una empresa solo

fueran variables, no existiría problema para calcular el punto de equilibrio. El

punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por

ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:

Dónde:

P: precio de venta unitario.

29

U: número de unidades producidas.

C.V: costo variable unitario.

C.F: costos fijos.

2.6.6. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS

Según Hernández (2005, p.69), al estado de resultados se le conoce

también como estados de ganancias y perdidas, debido a que las cuentas

que la integran son precisamente los ingresos, costos y gastos. El estado de

resultados es un estudio financiero que refleja las actividades financieras de

una empresa durante un periodo determinado.

Mientras Baca (2006, p.181) explica que la finalidad del análisis de estado

de resultados o de pérdidas de ganancias es calcular la utilidad neta y los

flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio

real de la operación de la planta y los impuestos que debe pagar.

Hernández (2005) y Baca (2006) se refieren al estado de resultados del

proyecto como un estudio financiero que lo integran los ingresos, costos y

gastos, estos son necesarios en la obtención de la utilidad neta y los flujos

netos de efectivo del proyecto.

2.6.7. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Hernández (2005, p.63), explica que el financiamiento es el aporte de los

recursos necesarios para la realización de un objetivo.

30

2.7. EVALUACIÓN ECONÓMICA

En este aspecto Baca (2006, p.10), muestra que la evaluación económica

es la más importante, pues es la que al final permite decidir la implantación

del proyecto. Normalmente no se encuentran problemas en relación con el

mercado o la tecnología disponible que se empleara en la fabricación del

producto; por tanto, la decisión de inversión casi siempre recae en la

evaluación económica. Ahí radica su importancia. En esta parte se propone

describir los métodos actuales que toman en cuenta el valor del dinero a

través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente

neto.

2.7.1. DEFINICIÓN DE VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Baca (2006, p.221) es el valor monetario que resulta de restar la suma de

los flujos descontados a la inversión inicial.

Sullivan (2004, p.154) nos dice que el método del valor presente (VPN) se

basa en el concepto del valor equivalente de todos los flujos de efectivo

relativo a alguna base o punto de inicio en el tiempo, llamado presente. Es

decir, todos los flujos de entrada y salida de efectivo se descuentan al

momento presente del tiempo con una tasa de interés que por lo general es

la TMAR.

La ecuación para calcular el VPN para el periodo de cinco años es:

31

Estos autores hablan del valor presente neto (VPN) como el valor

equivalente monetario que surgen a alguna base o punto de inicio en el

tiempo. Sullivan (2004) también se refiere a que existe un tasa de interés

conocida como (TMAR).

2.7.2. DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)

Baca (2006, p.225) es la tasa de descuento por cual el VPN es igual a

cero. Baca también habla de que es la tasa que iguala la suma de los flujos

descontados a la inversión inicial. Y por último dice que se la llama a la tasa

interna de rendimiento por que supone que el dinero que se gana año con

año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de rendimiento

generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la

reinversión.

Para Hernández (2005, p.120) este método consiste en igualar la inversión

inicial con la suma de los flujos actualizados a una tasa de descuento

supuesta que haga posible su igualdad. Si la tasa de interés que hizo posible

la igualdad es mayor o igual al costo de capital, el proyecto se acepta. De lo

contrario se rechaza.

Fórmula para hallar la tasa interna de rendimiento

32

2.7.3. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERCIÓN

Sullivan (2004, p.177) todos los métodos que se han presentado hasta el

momento reflejan la rentabilidad de una alternativa propuesta para el periodo

de estudio de duración N. El método del periodo de recuperación, que con

frecuencia se denomina método del pago simple, indica sobre todo la liquidez

de un proyecto en un lugar de su rentabilidad.

Históricamente, el método de la recuperación se ha utilizado como una

medida del riesgo de un proyecto, ya que la liquidez refleja que tan rápido

puede recuperarse una inversión. Se considera deseable un periodo de

recuperación corto. Dicho en forma sencilla, el método de la recuperación

calcula el número de años que se requiere para que los flujos de entrada de

efectivo sean iguales a los flujos de salida. La fórmula que se utiliza para el

cálculo del periodo de recuperación es la siguiente:

PR: Periodo de Recuperación

FNE: Flujo Neto de Efectivo

2.7.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Baca (2006, p.235) se denomina análisis de sensibilidad (AS) al

procedimiento por medio del cual se puede determinar cuánto se afecta.

El proyecto tiene una gran cantidad de variables, como son los costos

totales, divididos como se muestra en un estado de resultados, ingresos,

33

volumen de producción, tasa y cantidad de financiamiento, etc. El AS no está

encaminado a modificar cada una de estas variables para observar su efecto

sobre la TIR.

Sapag y Sapag (2005, p.379) nos dice que objetivo fundamental es medir

cuan sensible es la evaluación realizada a variaciones en uno o más

parámetros decisorios, es decir, si al incluir estas variaciones en el criterio de

evaluación empleado, la decisión inicial cambia. Lo cual nos arroja

suficientes elementos de juicios e información de los pronósticos del proyecto

para poder tomar una decisión al momento de emprenderlo.

Sullivan (2004, p.450) el análisis de sensibilidad es una metodología no

probabilística, asequible con la facilidad, para obtener información sobre el

impacto potencial de la incertidumbre en las estimaciones de factores

seleccionados. Su uso rutinario es fundamental para el desarrollo de la

información económica que es útil en los procesos de toma de decisiones.

Baca (2006), Sapag y Sapag (2005) y Sullivan (2004), hablan de que el

análisis de sensibilidad es una metodología no probabilística, que

fundamentalmente su objetivo es medir que tan sensible es la evaluación

realizada, con un numero de variables las cuales el AS como lo abrevian

estos autores, no está encaminada a modificarlas para observar su efecto

sobre el TIR.

2.8. INFLACIÓN

Según Case (2004, p.179), es el incremento de los precios para la misma

clase y el mismo montaje de bienes y servicios. Si un país tiene de forma

34

permanente un tipo de inflación más elevada que otros países, sus productos

se harán menos competitivos en los mercados mundiales, motivo por el cual

al país puede verse obligatorio a devaluar su moneda.

Conceptualmente se entiende por inflación el incremento del nivel general

de los precios, la mayoría de los precios de productos y servicios empiezan a

crecer en forma simultánea.

2.8.1. EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN VENEZUELA

Año Inflación (%) 2008 27.2 2009 22.7 2010 24.2 2011 (hasta el mes de Septiembre) 18,7

Figura 1: Evolución de la inflación en Venezuela. Fuente: Banco Central de Venezuela

2.8.2. PRONOSTICO ECONÓMICO

Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo

que es probable que ocurra en el futuro, en el campo de las finanzas,

basándose en análisis y en consideraciones de juicio.

Existen dos (2) características o condiciones inherentes a los pronósticos,

primero, se refieren siempre a eventos que se realizaran en un momento

específico en el futuro; por lo que un cambio de ese momento específico,

generalmente altera el pronóstico. Y en segundo lugar, siempre hay cierto

grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera certeza sobre las

circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de un

pronóstico seria trivial.

35

2.9 BALANCE GENERAL

Según Baca (2006) tiene como objetivo principal determinar anualmente

cual se considera que es el valor real de la empresa en ese momento. Aquí

surge el problema de la revaluación de activos. Se ha generalizado la

práctica en muchos países de revaluar los activos de acuerdo con la inflación

del año anterior, lo cual ayuda a tener un valor más real de la empresa año

con año.

2.10 MAQUINARIAS Y EQUIPOS

- Lavadora: La empresa consta de una (1) lavadora la cual realiza un

proceso que se efectúa con soda cáustica, agua caliente y agua fría ,

obteniendo una limpieza de alta calidad en las botellas de agua mineral.

- Llenadota: La empresa posee dos (2) llenadoras, cada una cuentan con

dieciséis (16) boquillas para llenar dieciséis (16) botellas al mismo tiempo y

hacer el proceso mas rápido y eficaz.

- Tapadora: La empresa posee dos (2) tapadoras las cuales son eléctricas

con sistemas de resistencias para colocar el precinto de control de calidad y

poder estar legalmente en regla.

- Transportadoras: Las transportadoras se encuentran a lo largo de todo el

proceso transportando las botellas por cada maquina para la realización del

proceso de productivo.

- Tanques de almacenamiento de acero inoxidable: se utilizan para

almacenar el agua que va siendo tratada para el llenado de las botellas.

36

- Filtros: se utilizan para filtrar y tratar el agua que se va a embotellar.

- Bombas de agua: Se utilizan para extraer y llevar el agua con mayor

presión para el llenado de las botellas y realizar un proceso con mayor

eficacia.

- Sistema de seguridad de veintidós (22) cámaras: Supervisan todo el

proceso de lavado y llenado, y a todo el personal para el buen

funcionamiento de la empresa

2.11. PROCESO PRODUCTIVO

Harrintong (1993; p.9), explica que un proceso es cualquier actividad o

grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a este y

suministre un producto a un cliente externo o interno. Los procesos utilizan

los recursos de una organización para suministrar resultados definitivos.

En el caso de la planta embotelladora de agua potable Santa Rita C.A. el

Proceso Productivo empieza cuando Las botellas de agua mineral vacías son

descargadas de los camiones en la zona de descarga, las cuales son

supervisadas por un empleado de la empresa para descartar las botellas que

necesitan un lavado especial, estas botellas se llevan a un lavado manual

con cepillos, shampoo y cloro. Las botellas que no necesitan un lavado

especial van de las transportadoras directamente a la lavadora. El proceso

de esta lavadora se efectúa con soda cáustica, agua caliente y agua fría.

Al salir de la lavadora caen las transportadoras nuevamente para dirigirse

a la zona de llenado, en la cual se encuentran las llenadoras, la cuales

37

cuentan cada una con dieciséis (16) boquillas para llenar dieciséis (16)

botellas al mismo tiempo, luego de ser llenadas se dirigen hacia las

tapadoras por las transportadoras. Las tapadoras son eléctricas con sistemas

de resistencias para colocar el precinto de control de calidad, el cual lleva el

sello, nombre, dirección, teléfono y Rif de la empresa. Es decir estas

tapadoras realizan un doble proceso al mismo tiempo para hacer el proceso

más rápido y de manera efectiva.

Las botellas que fueron descartadas son supervisadas por un empleado

para realizar un lavado especial el cual se efectúa manualmente como antes

mencionado. Estas botellas al estar debidamente lavadas son colocadas en

un sistema aparte, para realizarles otro lavado menos riguroso al anterior ya

efectuado, luego son colocadas en las transportadoras para dirigirlas a la

zona de llenado.

Para que este proceso se cumpla cabalidad la empresa posee veintidós

(22) cámaras que supervisan todo el proceso de lavado y llenado, y a todo el

personal para el buen funcionamiento de la empresa.

3. SISTEMA DE VARIABLE

La variable objeto de estudio se define a continuación.

DEFINICIÓN NOMINAL

Factibilidad Técnico

38

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El estudio de factibilidad según Hernández (2005, p.8) es señalar las

alternativas de solución a los problemas del proyecto, se representa

documento del proyecto integrado por los análisis de mercado, de ingeniería,

económicos, financieros y el plan de ejecución. Se establecen los elementos

cuantificables y no cuantificables del proyecto.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

La variable es un estudio de factibilidad técnico-económico para la

ampliación y mejoramiento de la planta embotelladora de agua potable Santa

Rita C.A., tomando en cuenta la realización de un análisis que permita

establecer la ampliación y mejoramiento de la planta ya mencionada, que

beneficiara a los municipios Maracaibo, San Francisco y La Costa Oriental

del Lago, con nuevos ingresos, nuevas fuentes de trabajo y mayor

producción de este vital líquido. Este estudio se realiza con la finalidad de

obtener información tanto positiva como negativa, y de este modo hacer una

evaluación de manera específica de dicho proyecto.