capitulo ii marco teÓrico - urbevirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes...

58
15 CAPITULO II MARCO TEÓRICO En este capítulo se hace referencia a los fundamentos teóricos que sustentan esta investigación. A tal efecto se mencionan los siguientes tópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos, fundamentos filosóficos, definición de términos básicos, sistema de variables y operacionalización de variables. 2.1 Antecedentes de la Investigación Como base para sustentar la problemática planteada, se presentan estudios previos que guardan similitud con los temas en estudio. Después de haber revisado diferentes investigaciones que hacen referencia sobre las variables valores de convivencia y proceso de enseñanzas, se encuentran estudios con enfoques muy similares, los cuales son prioritarios destacar como fundamentos teóricos.

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

15

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se hace referencia a los fundamentos teóricos que

sustentan esta investigación. A tal efecto se mencionan los siguientes

tópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales,

fundamentos psicológicos, fundamentos filosóficos, definición de términos

básicos, sistema de variables y operacionalización de variables.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Como base para sustentar la problemática planteada, se presentan

estudios previos que guardan similitud con los temas en estudio. Después de

haber revisado diferentes investigaciones que hacen referencia sobre las

variables valores de convivencia y proceso de enseñanzas, se encuentran

estudios con enfoques muy similares, los cuales son prioritarios destacar

como fundamentos teóricos.

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

16

Por lo tanto, se considera relevante reseñar las diferentes investigaciones sobre los aspectos

antes mencionados para lograr una mejor comprensión del estudio. Este punto está

constituido por antecedentes nacionales reseñados cronológicamente como se muestra a

continuación:

Durán (2004), desarrollo un trabajo de investigación titulado”

Responsabilidad y solidaridad como valor moral en los alumnos del

quinto grado de la Escuela 18 de Octubre”. Objetivo analizar el

establecimiento de la responsabilidad y solidaridad como valores morales

que muestran los alumnos del quito grado de la Escuela Básica 18 de

octubre. El tipo de investigación estuvo bajo el marco descriptivo.

Para ello, trabajó con una población que estuvo constituida por 32

alumnos y 24 docentes utilizando para recabar la información se utilizó una

lista de observación con 19 items de respuestas cerradas de tipo dicotómicas

y un cuestionario de 12 items de respuestas cerradas. La validez de lo

mismo se logró al ser sometida a la prueba juicio de experto quienes

determinaron coherencia pertinencia entre ítems, objetivo y teoría. La

confiabilidad se obtuvo al aplicársele a ambos instrumentos de acuerdo a su

naturaleza el estadístico Kuder RIichardson quien arrojo 0,97 para los

alumnos y docente considerado de alta confiabilidad. Concluyéndose que los

alumnos no muestran responsabilidad y solidaridad como valores morales.

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

17

El estudio mencionado se considera importante por cuanto plantea que la

escuela como institución generadora de valores está fallando en el proceso,

por cuanto los docentes y alumnos evidenciaron no desarrollar acciones

valorativas que conduzcan al fortalecimiento de valores. De allí la necesidad

de producir una guía teórico-práctica para fortalecer los valores respeto y

responsabilidad en el aula y propiciar conductas adecuadas.

Dicha investigación sirvió de aporte al presente estudio, ya que se

cruzan opiniones encontradas con la autora de esta investigación al

considerar que los valores respeto y responsabilidad conducen al

fortalecimiento de valores morales, asimismo, éstos están inmersos en los

valores de convivencia los cuales también se centran el respeto y la

responsabilidad, como es visto que ambas investigaciones tienen un mismo

propósito, el cual es analizar valores para fortalecerlos a través de

normativos o guías orientadoras de conductas deseadas en contextos

escolares, comunitarios y familiares.

Maestre (2006), realizó un trabajo titulado “La formación de valores

en la escuela de educación básica”. Cuyo objetivo es determinar la

Formación de valores en la escuela de educación Básica. El tipo de

investigación se ajusta al descriptivo, no experimental, con modalidad de

campo.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

18

Para ello, trabajó con una población y muestra que estuvo constituida

por 36 docentes de las escuelas de Educación Básica del Municipio San

Francisco. Utilizando un instrumento tipo cuestionario, con base en la escala

Likert, presentando 62 ítem con cuatro reactivos, siempre, casi siempre, casi

nunca y nunca. Este instrumento fue validado mediante el juicio de cinco

experto. La confiabilidad fue de 0.94. Concluyéndose la ausencia de algunos

valores, tanto de parte del docente como del alumnado. Recomendándose

talleres de concientización, sensibilización en el realce y formación de dichos

valores.

El estudio antes mencionado se considera pertinente por cuanto

plantea la importancia de los valores en la formación tanto del docente como

de los estudiantes. Ya que en el estudio se evidencia la ausencia de valores

como solidaridad, paz y lealtad. Valores que rigen la vida de los ciudadanos.

En los actuales momentos se debe configurar una nueva filosofía de vida

donde priven un sistema de valores.

Se evidenció además, la inexistencia por parte de los docentes y de

los alumnos de valores sociales y morales. Manifestándose también que

dentro de las características del proceso de formación de valores, lo oportuno

de dicha información. Para perfeccionar y modificar la conducta del hombre

es preciso proporcionar cierto conocimiento, estudio, aprendizaje, escala de

valores, la cual debe poseer a lo largo de la vida. Se le deben ir modificando

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

19

ciertos tipos de conductas en la medida que se hace joven, para educarlos a

las nuevas exigencias de su vida y de la sociedad. Para lograr una

convivencia en armonía.

Asimismo, esta investigación proporcionó grandes aportes a éste

trabajo por su similitud que guarda con este estudio de investigación, ya que

además de llevar una metodología igual a la aplicada, es evidente que se

busca formar al personal docente para mejorar su comportamiento ante las

adversidades de antivalores que actualmente están dejando la puesta en

marcha de una praxis inadecuado o poca convincente que contribuya con la

construcción de conocimientos capaces de reimpulsar valores de convivencia

en el proceso de enseñanza aprendizajes.

La investigación que a continuación se presenta, realizada por Naranjo,

(2006)Titulada “Estrategias metodológicas para facilitarle al docente,

padres y representantes la formación en valores de los educandos de la

U.E. Santiago Mariño del municipio Linares Alcántara del Estado

Aragua” tuvo como propósito diseñar un plan con estrategias

metodológicas referente a la formación de valores, dirigido al docente de la I

y II etapa de Educación Básica así como a los padres y representantes de la

U.E. Santiago Mariño en el Municipio Linares Alcántara, del Estado Aragua

El tipo de investigación responde a la modalidad de Proyecto Factible

apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo .

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

20

Para ello, trabajó con una población de 26 docentes y 646 padres y

representantes tomando una muestra de este último estrato de 186 sujetos.

De la U.E. Santiago Mariño en el Municipio Linares Alcántara, del Estado

Aragua Utilizando como técnica la encuesta y un instrumento tipo

cuestionario, con base en la escala Likert, Este instrumento fue validado

mediante el juicio de experto. La confiabilidad fue de 0.89 para el aplicado a

los docentes y ,93 para el de padres y representantes, Concluyéndose

debilidades en ambos estratos respecto a la instrumentación del eje

transversal valores pero es necesario destacar que existen fortalezas que

puedan ayudar al docente a conformar un equipo que trabaje para la

formación en valores porque existe receptividad en la comunidad educativa.

En tal sentido, es indiscutible que éste trabajo brindó aportes valiosos

porque se demuestra la necesidad de fortalecer valores en la comunidad

educativa a través de un equipo de trabajo bien consolidado, por lo tanto es

muestra de que los valores de convivencia también necesitan del colectivo

para fortalecerlos, considerándose que el individualismo no es la mejor

manera para trabajar en un proceso de enseñanza centrado en valores, ya

que para convivir en un ambiente sano social y mentalmente es primordial un

trabajo lleno de empatía y receptividad.

Molina (2006) cuyo título es: “Valores y Actividades del Educando

del 6to. Grado. Escuela de Educación. Universidad de los Andes.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

21

Objetivo General es conocer la influencia del ámbito educacional sobre el

comportamiento moral de los alumnos. Tipo de Estudio: de campo y

descriptivo, con una muestra poblacional de 42 alumnos de 6to. Grado. Se

concluyó en la incongruencia o contracciones de valores sociales que se

repiten en el sistema educacional; la desconexión del proceso educativo en

la realidad social; y el predominio de un liderazgo autocrático. Por lo tanto, se

destaca la necesidad de reorientar la formación de valores y actitudes en los

educandos de la Escuela Básica.

Por lo consiguiente, es evidente que esta investigación viene a

fortalecer el presente estudio, ya que conduce a valiosos aportes al debatirse

en diferentes escenarios la puesta en práctica de una educación vinculada

con el contexto social, considerándose que un proceso de enseñanza

aprendizaje es más productivo cuando se da en ambientes contextualizado,

de allí que el sistema educativo bolivariano busca cambiar y reorientar las

políticas educativas en función de una educación centrada en valores, pero

que se haga desde el propio contexto y que sean las vivencias experienciales

la principal herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Juárez (2007), realizó un trabajo titulado “Diseño de un Programa

para la Enseñanza de Valores en Escuelas de I y II Etapa de Educación

Básica.” Universidad Del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Para

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

22

ello realizó un Proyecto Factible apoyado en una investigación de campo y

descriptivo. La población quedó conformada por 12 docentes y 183 alumnos

de la I y II Etapa de Educación Básica, a los cuales se les aplicó dos

cuestionarios con ítems cerrados.

De los resultados obtenidos se concluyó que los valores constituyen

una temática trascendental, pues sí se pretende cambiar la cultura del pueblo

venezolano en el sentido de darlo apertura a la participación y autogestión

planteada con la descentralización, hay que forma a los educandos los

auténticos valores.

Dicha investigación sirvió de aporte al presente estudio por su similitud

al referirse que seguir un modelo o un programa para enseñar valores sería

una herramienta muy valiosa para aperturar cambios de patrones de

conducta en el ser humano, que lo haga participe de su propia realidad, al

articular lo antes expuesto con ésta investigación conlleva a pensar a la

autora, que los valores siempre estarán presente lo que se tiene es que

apropiarse de acciones positivas para lograr su verdadera autenticidad.

2.2. Bases Teóricas

En este punto del estudio se aborda los elementos conceptuales que caracteriza y

define los temas centrales de esta investigación.

2.1 Valores

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

23

Para Mancure, J. (2001; p19), “los valores son el conjunto de creencias

que consideramos necesarios para una optima convivencia entre los

miembros de la familia, comunidad, y en general los habitantes de un país”.

Usualmente tiende a confundirse normas con valores, ya que se

aprecian estos últimos como reglas para la ida en común. Pero a diferencia

de las normas, los valores no pueden ser impuestos pues nacen de la

esencia de cada persona.

Según Garzón. A (2000; p. 8). “valores son los elementos estructurales

del conocimiento humano que el individuo utiliza cotidianamente como marco

de referencia a su interacción con los demás”. Por otra parte, Sierra y

Bedoya. (2000; p 13) describen que los valores se consideran como los

principios y los fines que fundamentan y guían el comportamiento humano,

social e individual. No es posible hablar de valores sino se piensa en una

estructura formativa, en la que el principio y el centro de la acción sea el

hombre.

En este sentido, para que sean realmente apreciados e interiorizados

los valores deben ser vivenciados para que las personas los considere como

una cualidad estimable y fructífera; como ejemplo, el sentido de la

cooperación, la amistad, de la responsabilidad, de la honestidad, el

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

24

compañerismo y la consideración. Esencialmente los valores son pilares

fundamentales de la conducta que, desde juego, crecen si se les alimenta,

mediante una pedagogía familiar. Los valores son cualidades que dan

sentido a la vida.

La formación de valores es el descubrimiento del otro, los educando

deben aprender a vivir con los demás, crear en un ambiente donde se

amplíen y consoliden los vinculaos de amistad y compañerismo. Crecer en

un ambiente de amistad implica que los alumnos deben enfrentarse a

situaciones que les ayuden a salir de si mismo, a convivir ejercitando la

aceptación, comprensión, el dialogo, el respeto hacia los demás. La

convivencia supone entrar en un proceso de sinceración, donde el alumno

viva la experiencia de ser interpelado y de interpelar a los demás en un

ambiente de acompañamiento buscando el crecimiento mutuo.

El que descubre amigos, valora la amistad, el que descubre la

convivencia valora el dialogo, el respeto; el que se descubre así mismo,

valora al otro, al respecto, Arranciaba (2001; p 26), dice que los jóvenes que

no se respetan así mismo, no pueden aceptar ni respetar al otro. El joven que

no se respeta ni se acepta así mismo no tiene espacio de reflexión, porque

esta en continua negación de si y en la búsqueda ansiosa de lo que no es ni

puede ser.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

25

El ser humano se caracteriza por poseer un sin fin de hábitos adquiridos

a través del tiempo, poniendo en practica algunos valores como el respeto

que a veces por no respetar lo pierde sin aceptar su error y querer

enmendarlo por no darle satisfacción a los demás y creer que tiene la razón.

Según Llorente Carreras (2003; p21), “valor es un objetivo que nos

proponemos en la educación y que parte de la idea que se tenga del hombre

y que le ayuda a ser mas persona”. Es sencillamente la convicción razonada

de que algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos.

Por otra parte, Gómez (2003, p20), comenta que “el termino valor esta

relacionado con la propia exigencia de la persona, afectada a su conducta,

configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos”. Se trata de algo

cambiante, dinámico, que, en apariencia hemos elegido libremente ente

diversas alternativas. Depende, sin embargo, en buena medida, de lo

interiorizado a lo largo del proceso de socialización y por consiguiente, de

ideas y actitudes que reproducimos a partir de las diversas instancias.

2.1.1 Características de los Valores

Para profundizar acerca de los valores, se analizan algunas

características especiales:

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

26

Ø En el ámbito mundial, cada nación tiene sus propios valores, pero

también existen algunos que no son calificados de universales, tales como la

libertad y el amor a la patria; en este sentido Camp. (2001; p.43), define

valores universales como “aquellos que inspiran los derechos humanos y las

constituciones políticas que son sin dudas, valores abstractos y formales, por

eso se aceptan como universales”, estos involucran la amistad, la

honestidad, la justicia, amor, igualdad, libertad y el amor a la patria, que

deben desarrollarse en cualquier lugar o sociedad de la misma manera sin

importar la raza, el credo, el idioma o cualquier característica especificas,

porque son iguales en todo el planeta.

Si los valores inspiran los derechos humanos es necesario el desarrollo

de estos para formar integralmente al niño y entender que mediante este

aprendizaje las aptitudes de cada uno varían de acuerdo a la personalidad y

de los valores asimilados.

Ø Así mismo, las personas y los grupos familiares poseen sus valores

particulares, los cuales por lo general coinciden con los establecidos

tácticamente por la sociedad; en caso contrario, deberían ser transformados

para adaptarlos a la comunidad. Según Abouhamad (2000 p.50), señala a “la

familia como elemento principal de difusión de las normas culturales a los

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

27

hijos, transmitiéndoles el segmento de cultura accesible a la capa social y a

los grupos a los cuales pertenecen los padres.

La familia es el pilar fundamental para transmitir las primeras normas o

valores que rigen el buen comportamiento del individuo en la sociedad a la

cual pertenece.

Ø Los valores son ante todo realidades que tienen una función central

en la vida social. Valor es todo aquello deseable por el hombre, que hace

más prefecto y mejor a quien lo posee. Entonces, valor es todo aquello que

nos perfecciona, que nos hace más personas para el bien del grupo social;

para Hollander (2000, p 70), los “valores y las actitudes son adquiridos como

resultado de la incorporación del individuo a los modos y costumbres de una

sociedad; pudiéndose considerar como representaciones psicológicas de la

influencia de la sociedad y la cultura sobre el individuo”.

Es necesario señalar que el individuo es un ser capaz de adaptarse a

cualquier costumbre y adquirir hábitos de la sociedad para luego transmitirlos

de generación a generación.

Ø En los grupos sociales, así como se dan y se respetan los valores,

también se expresan los antivalores. Del mismo modo Bruna (2000, p.52)

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

28

aunque la aplicación e interpretación de estos valores sociales varían en las

distintas sociedades, “todas ellas y en todas partes imponen sanciones a los

actos generalmente rechazados como homicidios, incestó y por otra parte,

atribuyen gran valor a actos considerados universalmente positivos, tales

como la justicia, la honestidad, el amor.

En el mundo existen tanto los valores como los antivalores, razón por

la cual se debe aplicar valores sociales importantes y positivos como es la

honestidad y el amor para ver si se borra la maldad y la injusticia.

2.1.2 Funciones de los Valores

La presencia de los valores en la comunidad contribuye a dar

importancia a las cosas y a las actividades de las personas. Para Mauriño

(2003; p 9) las funciones de los valores son:

Ø Los valores proporcionan medios fáciles para juzgar la sociabilidad de

las personas y las colectividades; así mismo hacen posible todo el sistema

de estratificación que existe en toda cultura. Ayudan al individuo mismo a

saber en que puesto se halla a los ojos de los semejantes.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

29

Ø Los valores centran la atención de las personas en objetos culturales y

materiales que se consideran como deseables, útiles y esénciales. El objeto

así valorado puede no ser siempre lo mejor para el individuo o el grupo, pero

el hecho de ser un objeto valorado socialmente lo hace digno de ser

perseguido.

Ø Los valores actúan como medio de control y de presión social. Inciden

en las personas para que se acomoden con las normas vigentes o

establecidas: los anima y estimula a hacer cosas cada vez mejores. De otra

parte, censuran comportamientos prohibidos o mal vistos por la comunidad.

Ø Los valores funcionan como medio de solidaridad, las personas se

agrupan de acuerdo a los valores comunes. Esto permite y favorece en

muchos casos la consecuencia de mayores y mejores lazos de amistad, de

compañerismo y de solidaridad son elementos que mantienen vivo al grupo.

Ø Los modos ideales de pensar y de comportarse en una sociedad viven

indicados por los valores. Los valores van formando un esquema de

conducta aceptable socialmente de modo de pensar y de obrar.

Los valores son modos ideales de existencia y de creencias por parte

de cada personalidad y estos son en ocasiones impulsos en el

comportamiento humano, que distingue su conducta tanto consigo mismo

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

30

como en sus relaciones con el mundo y con los demás; es por ello que la

familia tiene el arte de enseñar los distintos valores, primero en la infancia, la

adolescencia hasta legar a la independización del individuo para que sean

personas honestas, solidarias y sociables.

2.1.3 Pedagogía de los Valores

La axiología o estimativa, es decir, la filosofía de los valores, trata de

ellos en cuanto tales y de los llamados juicios de valores. En las afirmaciones

de Zaragoza y Martí (2000; p 21), se coincide que la esencia de los valores

es su valor, el ser valiosos. Ese valor no depende de apreciaciones

subjetivas individuales; son valores objetivos, situados fuera del tiempo y del

espacio. Los principales serian: paz, amor, justicia, solidaridad, tolerancia y

respeto a la vida.

Los valores son aprendidos a través de los años desde el comienzo de

la vida, en el contexto familiar, la escuela, la iglesia, en el medio ambiente

que rodea al individuo, los medio de comunicación son otra fuente de

transmisión de valores; pero es muy probable que reciba valores o contra-

valores propagados por medio de la televisión.

Al respecto Aguilo (2001; p 1959), comenta “los propietarios y

profesionales de los medios de comunicación deben tener en cuenta las

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

31

grandes repercusiones éticas que tienen los mensajes y modelos de vida que

divulgan. Así mismo, han de ser consientes de la responsabilidad moral que

tienen en lo que podía llamarse la ecología humana, pues pueden provocar

una contaminación de los espíritus”.

Es necesario que los agentes sociales ejerzan presión para evitar la

transmisión de programas negativos y rescatar la función constructiva que

pueden desempeñar los medios de comunicación al contribuir a profundizar

en la consolidación de los valores.

En estudios realizados sobre estos, se deduce que todo valor tiene una

polaridad, ya que puede ser positivo y negativo; es valor o contravalor.

Cualquier valor esta vinculado a la reacción del sujeto que lo estima; por

ejemplo ante el valor del amor uno puede reaccionar sublimándolo y otro

encarnándolo. Justamente en estas posibilidades reside su importancia

pedagógica, por ello se puede hablar de la educación como realización de

valores y de una pedagogía de valores.

Cabe destacar que El Proyecto de Formación Cívica y Rescate de

Valores nació en octubre de 2004 por iniciativa de los miembros del Poder

Ciudadano, quienes venían advirtiendo la crisis de valores en el país y se

propusieron a diseñar y elaborar la Valija Didáctica, el cual para el año 2006

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

32

es cuando se da inicio al proyecto. Este manual será utilizado en la formación

de los funcionarios públicos con la intención de inculcar ideas y puntos de

reflexión acerca de su responsabilidad ética y moral, como personas a

quienes se les ha confiado los servicio públicos del estado, al respecto en la

Valija Didáctica del Consejo Moral Republicano (2006) expresa:

Queremos promover, además del rescate de valores, la mística

y el sentimiento, ya perdido en muchos, de que el funcionario

público está al servicio de los ciudadanos y por ende es un

“servidor público”. La formación cívica y el rescate de valores

también será abordada en la Administración Pública con firme

convicción de estimular en los funcionarios la conciencia de que

muchos de los problemas y acciones corruptos que afectan a las

instituciones públicas, pueden ser superadas por la propia

voluntad e iniciativa personal de los funcionarios, sin necesidad de

recurrir a las medidas coercitivas y sancionatorias, ya sea en la

vía administrativa, judicial o penal (p.6).

En virtud a lo señalado por en el manual se busca promover el

conocimiento de los valores y la ética desde un enfoque centrado en la

persona, pues se considera que el conocimiento y la sensibilización moral,

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

33

contribuyen de modo importante el desarrollo de actitudes positivas que

facilitan la interiorización de los valores necesarios para lograr una

administración honesta de los servicios públicos.

Por otra parte, un aspecto que se desarrolla a través de este manual

de la Valija Didáctica, es la integración de la comunidad y la escuela en el

rescate de valores. La escuela será la unidad de estos procesos porque

históricamente ha ocupado un lugar privilegiado en la actuación educativa,

en el hogar y en los ciudadanos. No obstante, es necesario tener presente

que en esta sociedad de la información y las nuevas tecnologías, la escuela

ha dejado de ser la principal instancia transmisora de conocimientos y

agente de socialización.

2.2 Tipos de Valores

A continuación se plantea los principales valores para una buena

formación en valores.

2.2.1 Respeto a la Vida

Isaacs (2000: p189), considera que la persona que respeta “actúa o

deja actuar procurando no perjudicar ni dejar de beneficiarse así mismo ni a

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

34

los demás, de acuerdo con sus derechos, con su condición y son sus

circunstancias”.

De la misma forma, señala que “cada persona tiene el derecho de ser

tratado y querido por los demás por lo que es”.

El respeto es reconocer el valor inherente y los derechos innatos de los

individuos y la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central

para lograr que las personas se comprometan con un propósito mas elevado

en las vidas y para la vida. Es la consideración, atención, diferencia o

miramiento que se debe a una persona se puede decir también que es el

sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro.

El valor del respeto a la vida se fundamenta en la dignidad de la

persona, y el respeto hacia uno mismo se basa en el respeto que se profesa

al otro como persona. Nuestra dignidad como persona queda situada entre

dos coordenadas básicas: la del respeto a nosotros mismos y la del respeto a

los demás porque es la primera condición para saber vivir y poner las bases

a una autentica convivencia en paz. Hemos de valorar también el respeto a la

naturaleza: el mundo que nos rodea, animales, plantas…

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

35

Es conveniente desvelar a los alumnos, desde la primera infancia, del

respeto así mismo, a los demás, a su entorno y a todo lo que esto contiene,

para que comiencen a infundir un gran respeto por la dignidad humana.

Para Rodríguez (2001; p 25), “vivir es hacerse, desarrollar la semilla de

uno mismo. Nos dieron la vida, pero no nos la dieron hecha. En nuestras

manos esta la posibilidad de gastarla en la banalidad y la mediocridad de

llenarla de plenitud y de sentido”.

Hoy son muy pocos los que se atreven a plantearse con seriedad hacer

el camino de su vida y caminarlo con radicalidad. Piensan que vivir es seguir

rutinariamente los caminos que marcan las modas, el mercado, las

costumbres.

Para Pérez (2000; p 26), el arte de la vida consiste en hacer de la vida

una obra de arte. La tarea del educador es evitar que el ser humano siga a la

deriva, malgastando su vida en la superficialidad. Los padres nos dan la vida

pero los educadores dan el sentido a la vida. Tienen una misión de parteros

del espíritu, de costumbres, de corazones generosos, capaces de entregarse

a promover la vida, a defenderla donde quiera que la vida se encuentre

amenazada.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

36

En consideración con el respeto a la vida se viven ocasiones afectadas

por la violencia, el odio y la inseguridad. En muchas ciudades y barriadas,

seguir con vida es tan solo cuestión de suerte. Cada lunes, los periódicos de

las principales ciudades ofrecen el balance de victimas ocurridas como

consecuencia de la delincuencia como un abultadísimo parte de guerra.

Continua Pérez (2000; p13), por otra parte no hay respeto a la vida de

la naturaleza porque mueren los ríos y los árboles, cada vez se siente mas

débil y lejano el canto de los pájaros, la contaminación tapa las estrellas y el

hueco en la capa de ozono amenaza con engullir la vida. Llenos de ruidos y

de prisas, somos incapaces de escuchar los lamentos de la tierra herida, los

gritos de hambre y dolor de nuestros hermanos, y el rumor sordo de nuestra

creciente soledad. Es necesario fomentar el valor a la vida para que con

estas sencillas palabras se incremente la base de lo que debe ser el respeto.

A pesar de las diferencias que existen entre las personas todos tienen

derechos de ser respetados como seres humanos.

El significado del valor respeto, según el Manual de la Valija Didáctica

(2006), implica estimar, valorar debidamente la condición personal de los

demás y estar dispuesto a colaborar con ellos para que desarrollen

plenamente su personalidad. Cuando el poder hacer se transforma en deber,

es un acto de respeto; el acatamiento a las leyes o reglas sociales se llama

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

37

respeto: nos estamos diciendo a nosotros mismos que la realidad debe ser

respetada. Si eres correcto, bien puedes esperar que los demás sean

correctos contigo. Esto es lo que se llama “vigilancia interior” o conciencia

que nos obliga estando solos y sin testigos a someternos a esa constitución

no escrita de valor universal llamada la moral.

Cuando reconocemos este respeto, aparece el deber, pero no un deber

impuesto por los demás, por la familia o por la sociedad; el deber tiene que

surgir de uno mismo como una secreta voluntad de superación. Otra forma

de respeto es el respeto familiar. La familia es el mundo humano organizado

más inmediato que distingue a los seres humanos, a medida que los hijos

van creciendo comienzan a tener deberes que ellos mismos deben ver, no

impuestos por los padres. También es necesario el respeto a la gente, con

quien trato a diario y que componen mi entorno, mi mundo social. Ellos se

asemejan a mí, tienen algo en común conmigo son hombres y mujeres

tratando de convivir en sociedad, niños, adolescentes, adultos y ancianos

que tienen sueños de superación y desean hacerlos realidad como yo.

Por último se considerará el respeto a la naturaleza, al escenario

natural donde nos movemos. El tumbar un árbol, agredir las plantas, los

animales, ensuciar, y deteriorar el ambiente por cualquier medio y a cualquier

escala constituye un delito. Porque se está agrediendo el espacio común el

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

38

jardín de tu casa no es sólo tuyo o de la tu familia es de los animales que lo

habitan), lo estás degradando. Un gato, un perro, un pájaro, un reptil o un

insecto inofensivo forma parte del equilibrio ecológico. La ecología es hoy por

hoy, una ciencia planetaria, cuyo objetivo es la protección, el cuidado y la

defensa de los recursos naturales del planeta; cuida sus ríos, sus bosques,

su atmósfera, sus mares, sus animales. Pero no todos piensan así.

2.2.2 Educar en la solidaridad

La justicia y la solidaridad son dos valores complementarios. En dos

sentidos distintos hay que decir que la solidaridad complementa a la justicia.

En primer lugar, sin sentimientos solidarios es difícil que la justicia progrese,

que se luche contra las injusticias. Los desposeídos y marginados, aquellos

que sufren más la falta de justicia, carecen de voz y no pueden hacerse oír

más que a través de alguien que se compadece de ellos, que les escucha y,

solidariamente, habla en su nombre. Esa buena disposición hacia el dolor y

el sufrimiento ajeno es la expresión de solidaridad. En segundo lugar, la

justicia tiene un defecto que vio Aristóteles. Es una virtud que se materializa

en las leyes, las cuales son, por definición, generales; no atienden a las

diferencias individuales, sino lo que iguala a las personas.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

39

Al respecto Pérez (2005; p70), habla sobre “educar para la convivencia

se traduce, en definitiva, en educar para el pluralismo, la tolerancia, el

servicio y la solidaridad. Se trata de que todos los habitantes nos

reconozcamos lo suficientemente semejantes para hablarnos y lo

suficientemente distintos para tener algo que decirnos”.

Es cierto que las acciones que están en manos del ciudadano aislado

para aliviar el hambre o la marginación son muestras de caridad o solidaridad

inoperantes a un nivel general y que realmente no resuelven las situaciones

de injusticia. Son puros parches, gestos de compasión. Pero también es

cierto que la ley o la acción institucional, generar por definición, no tiene

capacidad para atender a la especificidad del sufrimiento particular. La

administración lo clasifica todo: enfermedades, pensiones, minusvalías,

desempleo, deficiencias psíquicas, inmigración. Sin embargo, cada individuo

es único y no les satisface ser tratado como un caso. No está en el poder de

la administración atender a todas las peculiaridades y diferencias, pero si

pueden hacerlo los individuos con su solidaridad. De esta forma la

solidaridad compensa las insuficiencias de la justicia.

Según Juan Pablo II, citado por Pérez (1999; p11), “el ejercito de la

solidaridad dentro de cada sociedad es valido solo cuando sus miembros se

reconocen unos a otros como personas”. La solidaridad ha sido un valor

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

40

siempre más presente en los ambientes pobres y pocos desarrollados. Ha

sido, en definitiva, la virtud de pobres, solidarios a falta de las condiciones

materiales para poder ser justos. Allí donde los males no pueden ser vistos

sino como naturales y no sociales, porque no se ve la forma humana de

acabar con ellos, la solidaridad entre las personas es lo único capaz de

atenuarlos.

Esa solidaridad, que clama por mayores dosis de justicia, no debe, sin

embargo, descartarse como si fuera una virtud hipócrita. La solidaridad es

necesaria incluso allí donde es más visible el horizonte de justicia. Porque la

solidaridad es el espacio reservado a la participación individual en las tareas

colectivas y combinadas de signo democrático.

De acuerdo con García citado por Ramos (2001; p 210), “la solidaridad

tiene los siguientes componentes: la compasión, reconocimiento y justicia”.

La compasión según este es un sentimiento que determina el modo de ver la

realidad humana y social, es decir, que supone ver las cosas con los ojos de

corazón, con sentimiento de fraternidad, en cambio, el reconocimiento se

refiere a la dignidad adquiere su rostro. También manifiesta que el

reconocimiento como categoría antropológica que supone relación de uno

con el otro, pues el hecho fundamental que configura la existencia humana

es el hombre que convive con el hombre.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

41

Dentro de los valores éticos del docente la solidaridad es uno de los

valores que deben transmitirse y promover en cada una de las actitudes,

porque esta es una de las virtudes de la humanidad como tal. Querer lo

propio es querer, al mismo tiempo lo individual y lo universal. No otra es la

razón de la solidaridad y la justicia.

2.2.3 Educar en la Responsabilidad

Para (Llorente citado por Ramos, 2001). “la responsabilidad es la

capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o cumplir un trabajo sin

presión extrema, alguna”.

La persona responsable cumple con el deber que se le asigna con

integridad y con sentido del propósito, llevando a cabo concientemente

poniendo lo mejor de si mismo.

En el mismo orden de ideas para (Isaacs 2001, p173), “la persona

responsable asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado

de las decisiones que tome o acepte y también de sus aptos no

intencionados. De tal modo, que los demás queden beneficiosos lo mas

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

42

posible o por lo menos, no perjudicados, preocupándose a la vez de que las

otras personas en quienes pueden influir hagan lo mismo”.

No todas las personas asumen la responsabilidad como debe ser, en

ocasiones se ajustan según su conveniencia sin perjudicar a otros y tratando

que el resto participe en sus acciones sin comprometerlos y queden

satisfechos.

La mejor forma de comenzar a inculcar el valor de la responsabilidad es

ofrecerla al niño cierto margen de confianza para que valla adquiriendo el

sentido del deber. Por ejemplo en el hogar regar las plantas, en la escuela

acomodar los libros que consulto. Cuando los niños comprueban que los

padres y docentes confían en el y que le asignan pequeños encargos se

sentirán orgullosos.

El refuerzo positivo, en caso de haber actuado correctamente será un

estimulo para continuar actuando de la misma manera. Si el niño comete

errores, es importante enseñarle a asumir las consecuencias de sus propios

actos y las eventuales alternativas disponibles. De la misma manera Dyer

(2001; p.51), “los niños necesitan asumir responsabilidades, y no que sus

padres la asuman por ellos. Pueden aprender a confiar en si mismo haciendo

y no viendo como otra persona hace las cosas por ellos”.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

43

Mas adelante plantea. “los niños que aprenden temprano a tomar

decisiones, a elegir su propia ropa, ser responsables sin ponerse en peligro,

aprenden muy pronto a gustarse y sentirse positivos con respecto a lo que

son. Empiezan muy temprano a confiar en si mismo con las tares diarias

típicas de su edad, que los hace sentirse orgullosos y útiles”.

Cuando un niño asume la responsabilidad por si mismo, es positivo, es

confiado, es capaz de seleccionar lo que le gusta y no por otra parte resuelve

sus dificultades sin pedir ayuda , puede ser que pida consejos, algunas

instrucciones para realizar algo y como resultado será en la mañana un

hombre realizado, satisfecho y sobre todo responsable.

Como actividades que ejecuta el docente para darle importancia a los

valores como patrón se pueden nombrar educar, compartir y dialogar como

factores importantes para la educación de las personas.

2.2.4 El Diálogo

Es un coloquio o conversación entre dos o más personas. El dialogar,

con plenitud nos permite desvelar actitudes favorables en la búsqueda del

interés común y de la cooperación social.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

44

El diálogo tiene un valor intrínseco, y precisa de unos cuidados para dar

su fruto. Estos son: abrirse al otro, acogerle, protegerse, respetarle,

escucharle, atenderse, comunicarse, utilizar el lenguaje común. Compartir la

reflexión y la crítica, darse serenidad, valor, serenidad y tiempo mutuamente,

desechar: el miedo, la desconfianza, la excesiva prudencia, el trato irónico o

despectivo.

Para Gómez (2000; p 98), el saber dialogar es una capacidad básica

para todo ser humano. Como toda capacitación precisa de un aprendizaje.

Se debe ejercitar a los alumnos desde muy pequeños en la escucha atenta,

uso de la palabra adecuada, la sinceridad, la comunicación espontánea, el

respeto y valorar como se ven a si mismo y con respeto a los demás. Así

llegaran a ser personas que gozaran de la plenitud del dialogo y de todos los

valores que lleva implícitos.

Un dialogo demasiado racional, correcto y frió es infructuoso e ineficaz;

por ello vale la pena prestar atención a unas pautas muy sencillas para lograr

un dialogo maduro y contractivo, este debe presidir de: simpatía, tolerancia,

cordialidad, participación, cooperación, paciencia, democracia e interés.

Es muy importante en la comunicación sabe elegir bien las palabras, ya

que: Una palabra cualquiera puede ocasional una discordia, una palabra

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

45

brutal puede romper un afecto. Entre las diversas teorías que explican el

comportamiento del individuo en instituciones educativas estas pueden

aplicarse a las funciones del docente se destacan:

Teoría de las Relaciones Humanas: Las relaciones humanas favorecen

el buen desempeño laboral, y por ende, garantizan un eficaz

desenvolvimiento entre los representantes del sector educativo. en este

sentido, al definir relaciones humanas, Wiles (2001: p106), pina que el

responsable de un cargo debe demostrar su fe en el valor de cada individuo,

de igual manera contribuirá a que todos vivan en armonía.

Teoría del Comportamiento Organizacional: De acuerdo con esta teoría,

el liderazgo constituye una de las variables explicativas del desempeño

laboral. Según Likert (2000; p136), esta se sustenta en un enfoque

democrático – participativo, este autor utiliza como fundamento el concepto

de las relaciones de apoyo entre los miembros de la organización y el uso de

métodos que garanticen la habilidad para trabajar en forma e fectiva.

Teoría de la Motivación de Mc.Clelland: (2001; p305), para el autor en

la actualidad se le da una gran relevancia al ante humano en el campo

laboral, trayendo consigo que las instituciones consideren la motivación como

parte integrante de la organización en el trabajo. Todo gerente debe crear y

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

46

mantener una atmósfera que desarrolle un clima de motivación y efectividad

en términos de los objetivos planteados, debe cuidar sus recursos humanos y

crear un ambiente favorable en la institución para lograr alcanzar las metas

propuestas.

Considerar los valores de respeto, solidaridad, responsabilidad y

diálogo en los miembros de la comunidad de la escuela U.E.N.” Dr. José

Bernardo Gómez”, propiciaría un entorno favorable para la convivencia

escolar. A los efectos de la presente investigación la autora fija posición con

las ideas reflejadas en el Manual de la Valija Didáctica (2006), ya que

permitirá el logro de los objetivos trazados.

2.3 Desempeño Docente

Para afectos de esta investigación es importante destacar que

funciones del docente se ha subdividido en funciones técnico – docentes y

técnicos – administrativas, esto implica decir según Flores (2001; p49), las

labores que cotidianamente tiene que cumplir el docente en el aula de clases

con sus alumnos para el logro del desarrollo integral de estos, asimismo,

implica todo el trabajo previo que debe desarrollar para evitar el

pragmatismo, inmediatismo y la improvisación durante su gestión en el aula.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

47

Benavides (2001:68), sostiene que desde la proyección laboral, las

cualidades profesionales sustentan y posibilitan el desempeño laboral

satisfactorio y las posibilidades de aplicar e implementar nuevos procesos o

procedimientos, sustentando y garantizando adecuadamente el aprendizaje

ocupacional.

En referencia a las cualidades profesionales, estás constituyen

competencias que según Gento (2000:34), representan el grado máximo de

realización personal y suponen la oportunidad de actuar de modo autónomo

y libre en las actividades asignadas aportando a su obra un sentido personal

y se realiza gozosamente a través de lo que crea.

En referencia a los antes señalado, las cualidades profesionales son

indispensables dentro del entorno educativo. Constituyéndose en la base del

proceso donde pone de manifiesto el grado de responsabilidad que tiene con

respecto al proceso, así como la seguridad y experiencia en lo que realiza.

Carrera (2001:127), señalan que es la percepción personal puesta de

manifiesto por el individuo, de sus meritos y aptitudes para lograr la eficacia

organizacional. Esta percepción se va construyendo a partir de las personas

con las cuales se interactúa, tomando de ellas las experiencias, vivencias y

sentimientos que se producen en el transcurso del quehacer diario. De allí,

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

48

que las cualidades como constructivo, orientador y creativo tenga un aspecto

variable en cuanto a su valoración.

De acuerdo a los planteamientos realizados, se puede firmar que las

cualidades profesionales son factores determinantes de la personalidad del

director, pues de ella depende el desenvolvimiento del personal a su cargo,

con lo cual proporciona claridad y fuerza en el esclarecimiento de los

objetivos y los medios útiles para alcanzarlos.

En este mismo orden de ideas, Marcela Krell (2004) plantea que el

marketing personal (la técnica para saber "vender" ante los demás las

cualidades profesionales propias) es hoy más necesario que nunca.

Indudablemente porque se produjo una importante modificación en la

relación del hombre con el mundo laboral.

La nueva realidad del mercado, por ejemplo, hizo que las empresas

utilizaran la metodología del outsourcing, mediante la cual se especializan en

una función y contratan afuera todo lo demás. Es decir, la técnica está

basada en sustituir recursos internos por externos para especializarse en una

misión y delegar afuera otras tareas, una suerte de tercerización de servicios.

Lo cierto es que las empresas prefieren contratar a las personas ya no como

empleados sino como proveedores.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

49

Así se produjo la crisis del empleo, fenómeno que se globalizó de tal

manera que hasta llegó a Japón, donde antes existía el paradigma del

empleo de por vida. Sin embargo, ante esta problemática, muchos

trabajadores desarrollaron como respuesta el denominado "empowerment",

el desarrollo del poder interior.

Desde esta perspectiva se necesita del marketing personal para que las

empresas se interesen por los servicios de una persona. El marketing

personal es un recurso para pensarse a sí mismo como un "YO S.A" que

debe autogestionarse, saber venderse.

Esto se relaciona con las 4 A de la educación (el Aprender a ser,

Aprender a aprender, Aprender a hacer y Aprender a convivir). También está

emparentado con las 4 E del emprendedor (excelencia, energía, esfuerzo y

estimulación).

Uno de los recursos más usados hoy en día en esta tarea de "vender"

el potencial de uno es el marketing personal digital. Así como pescar no es

tirar la caña al azar en cualquier parte, porque la probabilidad de éxito sería

baja, en lo referente a lo laboral hay que conquistar clientes o empleadores

descubriendo sus hábitos y necesidades.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

50

Profesional no es el que tiene un título, sino el que puede concretar su

saber en el mundo del trabajo o el de los negocios. Un proyecto exitoso

requiere inteligencia. Para lograr tal fin, la educación básica plantea una serie

de indicadores que reflejan la función del desempeño laboral que aplica el

docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. En tal sentido, los

docentes de la U.E.N. “Dr. José Bernardo Gómez” deben promover acciones

que conduzcan a un desempeño de rol que género aprendizajes

significativos.

Partiendo de ésta perspectiva educativa, los docentes apoyándose en

el diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano deben ser capaz de

desempeñar roles como planificador, orientador, promotor e investigador.

2.3.1 Planificador

La noción de proyecto, ampliamente extendida en las escuelas,

concebida como herramienta de la gestión innovadora, permite pensar en

estrategias institucionales que incorporen la planificación y el desarrollo

institucional como instancias de mejoramiento y cambio institucional. A lo

largo del tiempo, tanto en el concepto como en la práctica de la planificación

se han definido y se han desarrollado de diversos modos, ya sea en la

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

51

sociedad en general como en el campo educativo, se han sucedido varios

modelos y propuestas de planificación.

Para planificar el maestro o la maestra puede utilizar planes y/o

proyectos de aprendizaje, dependiendo de los intereses comunes, el tiempo

para su desarrollo y el origen de los mismos, por lo consiguiente el Ministerio

del Poder Popular para la Educación a través de Diseño Curricular del

Sistema Educativo Bolivariano (2007) hace referencia sobre orientaciones

funcionales que las maestras y maestros deben organizar para planificar los

aprendizajes, considerando que la organización de los aprendizajes “son las

formas como se organizan y estructura los diferentes elementos que

condicionan el proceso de aprendizaje, tales como: la clase participativa, el

proyecto y el plan integral” (p.64).

Desde esta concepción, el Equipo Técnico de la Dirección General de

Currículo del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), al

referirse a las formas de organizar los aprendizajes señalan que los

proyectos son considerados como una forma de organización del aprendizaje

en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto,

solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social,

mediante un proceso activo y participativo. En esta concepción curricular se

plantea el PEIC, como proyecto macro institucional. También refiere que los

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

52

maestros y maestras organiza los elementos que conforman el proceso de

aprendizaje a través de las formas de organización: Proyecto Educativo

Integral Comunitario (PEIC), Proyecto de Aprendizaje (PA), Clase

Participativa (CP), Proyecto de Desarrollo Endógeno (PDE) y Proyecto

Integral (PI).

Partiendo de las ideas del equipo mencionado, el PEIC es el proyecto

que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios:

pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en

permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de

investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la

institución educativa y su vinculación con la comunidad.

2.3.2 Orientador

El docente que posee conocimientos, habilidades y destrezas que le

permitan entender al educando como persona, tomando en cuenta sus

características, necesidades e intereses.

El docente como orientador según Baulden (2001; p 54), busca lograr

una “mejor calidad en el proceso educativo aprovechando todos los recursos

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

53

disponibles en el medio para facilitar la interacción, cooperación, resolución

de problemas que conlleve al logro institucional.

Por su parte, Brown (2000; p 45) plantea que el rol de orientador puede

considerarse como el medio para lograr la identificación e integración de los

grupos con el contexto educativo. En tal sentido, el docente como orientador

conduce a los alumnos al logro de competencias, a tener seguridad en sí

mismo, ser creativos y participativos, por lo cual en rol de orientador pone en

evidencia su preparación profesional en función del mejoramiento individual y

colectivo del grupo a su cargo.

Cabe destacar, que el docente como orientador detecta las debilidades

y fortalezas para establecer las condiciones que propicien un ambiente

acogedor en el contexto escolar, requiriendo para ello de una base

significativa en la relación existente entre docente-educando y educando-

educando que conviven en el ámbito escolar.

2.3.3 Promotor

Para el desempeño de este rol el docente debe poseer conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes que le permitan lograr una efectiva

integración escuela – comunidad.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

54

El docente es el profesional de la educación que se interrelaciona con

otros adultos (padres, madres, tutores), niños, niñas y otros pares. Cumple

una labor pedagógica pero asume el rol de formador de padres de familia,

por lo tanto cuenta con determinadas competencias que le permiten

gestionar de manera pertinente y eficaz el programa de Escuela de Padres

en su institución educativa.

El perfil de docente promotor contempla algunas características:

Ø Un profesional con una actuación autónoma en los procesos de la

formación de alumnos, que le permita innovar permanentemente su

desempeño con base en su preparación teórica y práctica; una práctica que

tiene como base la experiencia y una actuación que conlleve al crecimiento

personal a través de acciones que le permitan liderar equipos de trabajo para

tener una actitud que le permita optimizar las interacciones entre las

personas.

Ø Habilidades que le permitan conducir y liderar los procesos de

formación, a partir de diagnósticos y metas institucionales, analizando las

competencias que requiere desarrollar y alcanzar el docente promotor

comprenden las áreas profesional y personal social. En el primer caso se

consideran las capacidades vinculadas con la gestión de escuela de padres y

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

55

en el segundo caso las capacidades vinculadas con la comunicación y las

relaciones interpersonales

2.3.4 Investigador

En el desempeño de su rol el docente debe tener conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permita conocer la realidad

socio educativa.

Destaca Sánchez (2001; p 43) que cada persona tiene en particular su

propio modo de pensar para interpretar el mundo que le rodea y tratar de

manejarse en él del mejor modo posible. Generalmente, todos buscamos

sentirnos bien con nosotros mismos y los demás y lograr las metas y

objetivos que nos proponemos en nuestras vidas. Para ello utilizamos dos

sistemas de pensamiento: el racional y el experiencial.

El sistema racional funciona siguiendo reglas establecidas, es lento,

consciente, analítico, lógico. Es el que utilizamos, por ejemplo, para hacer un

cálculo matemático. Para medirlo se utilizan los test de inteligencia tradicional

(los que miden el CI).

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

56

El sistema experiencial se basa en la experiencia vivida, es automático,

pre consciente, rápido, fácil y está relacionado con las emociones y la

personalidad. La inteligencia experiencial está centrada en aquellos

pensamientos que aparecen en nuestra mente de manera automática ante

cualquier acontecimiento de nuestra vida, y en modos más generales de ver

el mundo, a nosotros mismos y a los demás, aprendidos desde la infancia y a

lo largo de nuestras vidas y experiencias y que forman parte de nuestra

forma de ser.

Estos pensamientos pueden ser: constructivos cuando nos ayudan a

lograr nuestras metas y evitar la perturbación emocional, y son destructivos

en el caso contrario. Por ejemplo, si alguien piensa que no controla su vida,

que es una marioneta del destino y que éste no le depara nada bueno, hay

muchas probabilidades de que frustre sus propias metas y su felicidad y que

acabe teniendo algún tipo de perturbación emocional, como depresión. Quien

piensa que nada malo puede pasarle y que los problemas al final se arreglan

solos sin hacer nada, es muy probable que acabe teniendo dificultades al ver

las cosas de un modo tan poco realista.

El pensamiento investigativo está relacionado con la inteligencia

emocional y que se define como la capacidad para percibir las emociones,

acceder a ellas y generarlas para ayudar al pensamiento, comprenderlas y

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

57

regularlas de forma reflexiva para que promuevan el crecimiento intelectual y

emocional.

Continúa expresando el mismo autor, que las características del

pensamiento investigativo son las siguientes:

Capacidad para identificar emociones (saber qué estamos sintiendo y

qué sienten los demás) y expresarlas.

Utilizar las emociones para razonar y tomar decisiones (por ejemplo,

tener en cuenta los sentimientos de los demás antes de hacer algo; ser

capaces de renunciar a algo que deseamos por el bien de nuestra familia;

elegir entre dos alternativas que, desde un punto de vista exclusivamente

racional, son idénticas, basándonos en nuestros gustos, etc.).

Capacidad para comprender las emociones: ¿Por qué me siento así?

¿Por qué esa persona se siente así? ¿Qué sentiría yo o los demás en tal

situación?

Manejar las emociones: estar abiertos a las emociones tanto positivas

como negativas, aprender de ellas, moderar las emociones negativas e

incrementar las positivas sin reprimirlas ni exagerarlas.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

58

Además de ser la base de la inteligencia emocional, el pensamiento

constructivo también está relacionado con la inteligencia social, (aquella que

nos permite relacionarnos con los demás de un modo efectivo, solucionar

problemas interpersonales de manera adecuada y tener relaciones

satisfactorias) y con la inteligencia práctica, que nos permite solucionar con

eficacia los distintos problemas que surgen en la vida diaria. Por ejemplo, si

una persona piensa "no voy a ser capaz de terminar esto a tiempo y me van

a despedir del trabajo", es muy probable que sienta una ansiedad que le

impida concentrarse en el trabajo y aprovechar el tiempo al máximo. Por el

contrario, si piensa que puede lograrlo, que es mejor no preocuparse

pensando en todo lo malo que podría suceder y busca formas efectivas de

hacer su tarea en el plazo de tiempo que tiene (dejando de lado aspectos

menos importantes, resumiendo, yendo a lo esencial, etc.), tendrá más

posibilidades de tener éxito.

En este mismo orden de ideas, la construcción de conocimientos y

nuevas ideas, son las bases fundamentales de la educación, donde el

director debe ser quien incentiva al logro de los objetivos y metas de la

institución. Por ello, esta cualidad resulta esencial para obtener hechos

tangibles que favorezcan la productividad del personal.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

59

Por su parte, Silva y Ávila (2002:52), sostienen que el individuo

constructivo, establece a través de la construcción una modificación de su

estructura mental y alcanza un mayor nivel de diversidad e integración. De

allí que en los señalamientos descritos por los autores antes mencionados,

exista coincidencia en sus opiniones al plantear que el rol del director

constructivo es interna, con el objeto de construir nuevos conocimientos

significativos basados en la realidad, circunstancias, diversidad, complejidad

e integración.

Dichos señalamientos, conducen a sostener que el director constructivo

es que aquel que conduce su acción gerencial a una diversidad e integración

de conocimientos, facilitando las relaciones entre los individuos con las

situaciones vividas y el perfeccionamiento de las habilidades y los

conocimientos, donde los docentes se comprometan activamente mediante la

interacción social, para obtener una mejor educación.

2.4 Los Valores como Características de la Acción Humana

Los valores no son abstracciones espiritualistas y teóricas en las que la

persona cree al margen o en paralelo con su experiencia cotidiana; tampoco

son utopías irrealizables que, mientras duran como tales, justifican la

existencia; los valores son instrumentos o realidades motrices, referenciales

y significativas para la vida.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

60

Analizando los valores en su perspectiva de acción gratificante y

transformadora, el Ministerio de Educación (1997:21) en el cuaderno para la

reforma educativa venezolana refiere que es necesario plantear tres (3)

nuevas consecuencias pedagógicas de radical importancia:

• La educación en valores no puede nunca centrarse en un proceso de

aprendizaje abstracto o racionalista; debe ser una educación basada en

acción, acción que no hay que confundir con el activismo ciego e irreflexivo, y

que implica el siguiente proceso:

- Una educación que ha de partir de la percepción creativa de la realidad,

una percepción individualizadora, nunca masificada o estereotipada,

que movilice las emociones y los sentimientos necesarios para una

experiencia directa y plena del mundo y de la propia y más cercana

realidad.

- Una educación que, desde la percepción, favorezca y movilice la

interiorización crítica como el ámbito en el que se hacen posibles la

reflexión y el pensamiento.

- Y, finalmente, una educación que favorezca y provoque la acción y la

expresión, que despierte en los alumnos y en las alumnas una actitud

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

61

personal de continua transformación y recreación de la realidad

percibida e interiorizada.

Desde las normas que rijan la convivencia escolar hasta la propia

estructura y organización de la escuela deben ser realidades que eduquen en

el sistema de valores por el que se haya optado, de lo contrario, todos los

esfuerzos que se hagan no serán más que acciones ineficaces y perdidas en

la incoherencia, o propuestas ocasionales y teóricas poco dignas de ser

estimadas y creídas. La educación en valores ha de ser activa y para la

acción, se trata, en síntesis, de impulsar y potenciar la acción educativa

como una autentica “acción liberadora” que abra a los estudiantes campos

de posibilidades y que, en consecuencia, no les cierre caminos; una acción

educativa esencialmente puesta al servicio del proceso humanizador.

2.5 Fundamentos Psicológicos

La educación como proceso científico se relaciona con las teorías que

explican el aprendizaje. Por consiguiente, la educación necesita utilizar el

conocimiento que sobre la naturaleza del hombre y su comportamiento

aporta la psicología.

Estas teorías explican como se produce el aprendizaje y los principios

que la regulan, la Educación Básica toma como principio unificador el

constructivismo.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

62

Apoyados en este principio, el ser humano puede verse como único e

irrepetible, construye su propio conocimiento, para conformarse como un

individuo autónomo, intelectual y moral.

La escuela junto a la familia son instituciones de importancia en el

proceso de desarrollo psicológico del alumno. Ambas constituyen ambientes

culturales organizados donde éstos interactúan constantemente. Es así como

se observa, que la interacción de los seres humanos con su medio va a estar

mediatizado desde el inicio de su existencia por la cultura, y esta mediación

va a permitir, tal como lo firma la psicología vygotskyana: pone de relieve la

relación entre el nivel de desarrollo alcanzado y las posibilidades de

aprendizaje. Es decir, hacer una distinción entre “nivel de desarrollo efectivo”

(el que posee el individuo) y el “nivel de desarrollo potencial” (el que llega a

alcanzar el individuo con ayuda de personas o de instrumentos mediadores,

como el docente y el lenguaje).

Según Piaget, el aprendizaje capaz de facilitar el desarrollo de las

estructuras cognitivas está controlado por procesos de equilibración que

permiten resolver los conflictos, es decir, los desequilibrios producidos entre

los conocimientos ya asimilado y los nuevos conocimientos. Estos conflictos

cognitivos son los Motores del aprendizaje, porque el individuo no asimila

cualquier información que se le presente, solamente la información percibida

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

63

como interesante y motivadora tiene posibilidades de generar conflictos

cognitivos y, en consecuencia, producir aprendizaje.

A diferencia de Piaget, Vygotky resalta la importancia de los adultos y,

por consecuencia, del profesorado en su papel de mediadores para estimular

el desarrollo potencial, mediante la selección de experiencias de aprendizaje

basadas en los conocimientos ya asimilados.

Lev Vygotsky y David Ausubel, realizan aportes decisivos a favor de

las propuestas didácticas. En tal sentido, Vygotsky, subraya la importancia de

los adultos en la construcción del conocimiento de los niños y jóvenes.

Ausubel, pone el énfasis en la significatividad de los contenidos culturales

que se van a aprender.

Principios psicológicos para la planificación y desarrollo de la educación

Básica.

- El aprendizaje eficaz requiere tomar en cuenta las diferencias

individuales de los alumnos en cuanto a sus potencialidades e

intereses, dado, su efecto determinante en el tiempo en qué aprende

(ritmo) en lo qué persigue y aprende (objetivos y contenidos) y en el

cómo aprende (método y técnicas)

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

64

- El proceso de aprendizaje es primordialmente un hecho social, por

tanto las experiencias educativas deberá tender a la formación de

individuos que desarrollen hábitos y actitudes para la convivencia.

La internacionalización de valores constituye objetivos importantes de

formación integral para lograr en convivencia, la adaptación y armonía entre

personas y pueblos, la libertad, la honestidad, la colaboración, la paz, el

respeto por las personas, las ideas y el ambiente. p33.34)

En tal sentido, una educación basada en los valores de convivencias,

supone la comprensión y adquisición de conceptos y formas afectiva de

actuar de acuerdo a valores sociales (responsabilidad, amor, solidaridad,

respeto, paz, participación, honestidad) y debe conducir el desarrollo de una

moral autónoma, que conlleve a una verdadera actitud democrática.

En efecto, Decroly intenta satisfacer dos necesidades esenciales; en

primer lugar, facilitar el conocimiento por parte del niño de su propia

personalidad; y en segundo lugar, favorece su conocimiento de las

condiciones del medio natural y humano en el que vive, del que depende y

sobre el cual actuar. Decroly propicia en sus métodos didácticos una

exploración del medio exterior, en sus aspectos naturales y sociales,

orientada hacia la construcción del Yo; pero un Yo socializado. Par este

autor, el medio posee una dimensión social que la educación debe explorar y

utilizar en la construcción de la persona lidad del educando.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

65

Otro aspecto importante es que los valores deben estar relacionados

con el entorno donde se ubica el educando, por lo tanto, al alumno se le debe

dar experiencias activas, en un medio concreto, real, próximo adonde se le

proporcione relaciones relacionadas con su entorno natural y cultural que

sean significativas para él.

La transversalidad tal como se concibe en el nuevo currículo implica

una planificación didáctica que va más allá de la simple correlación y

complementarización de las áreas disciplinarias e incorpora al hecho

educativo la problemática socio-natural, la realidad cultural, los problemas

éticos y morales que afectan actualmente a la sociedad venezolana ( ME,

1998).

2.6 Fundamentos Filosóficos

La concepción filosófica en la cual se fundamenta la Educación

Básica, orienta la formación del venezolano en atención al fomento de los

valores morales, sociales y culturales, con el fin de que éste pueda

incorporarse armónicamente a la sociedad y satisfacer sus necesidades

esenciales como individuo.

El enfoque filosófico presente en la documentación legal (constitución

de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 102) y la ley orgánica de

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

66

Educación), se apoyan en concepciones educativas modernas y postula la

capacitación básicas de las personas, para que puedan incorporarse a la

comunidad en acciones sociales útiles y productivas. Contribuye este

enfoque filosófico al entendimiento de la naturaleza de la existencia humana

de la verdad y de los valores.

El tercer pilar en que se apoya la Educación Bolivariana es Aprender a

Valorar, con el cual se da vida al planteamiento del Libertador Simón Bolívar

de que” renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino

virtuoso” (Simón Bolívar 1819). Aprender a Valorar significa, entonces, tomar

conciencia de la importancia de las acciones colectivas y desarrollar

habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde

una ética social.

Otro de los pilares que sustenta la formación del nuevo republicano y

la nueva republicana, es Aprender a Convivir y Participar. Este, encuentra su

sustento filosófico, en los postulados de sociabilidad, generalización y amor

propio de Simón Rodríguez, como máximo del ser o sujeto social:

sociabilidad es el objetivo de la educación, el sujeto social de las luces y

virtudes es el hombre y mujer en sociedad. (Diseño Curricular Del sistema

Educativo Bolivariano.2007)

El desafío es el fortalecimiento de valores de convivencia para tener

un ser humano solidario, respetuoso, honesto, actuando en consecuencia

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

67

para transformar su realidad. Ello, implica el fomento de valores de

convivencia en las instituciones educativas tales como: el respeto, la

responsabilidad, la honestidad, el amor, la solidaridad y otros empleando

como principal estrategia para fomentarlos, la reflexión, el dialogo, el trabajo,

la práctica y comprensión para la formación de un ser humano integral social

y elevar su calidad de vida.

Desde este punto de vista filosófico las prioridades se orientan hacia la

formación de un nuevo republicano y una nueva republicana capaz de vivir y

convivir con una visión completa y compleja del mundo, logrando un

desarrollo armónico del ser humano; así como de la realidad económica,

social y cultural, regida por la ética social e impregnada de valores de

libertad, justicia, igualdad, equidad e integración.

Además, éste proceso se fundamenta en una férrea identidad

venezolana y una conciencia ciudadana de soberanía, que reconoce sus

derechos y responsabilidades; en el carácter participativo, protagónico y

corresponsable que se expresa en el ámbito social y en la gestión pública; y

en el respeto y valoración a la diversidad étnica y cultural.

En este sentido, se plantea:

Adquirir Luces Sociales significa rectificar las ideas inculcadas o

malformadas, mediante el trato con la realidad, en una conjunción

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

68

inseparable de Pensar y Actuar, bajo el conocimiento de los principios de

interdependencia y de generalización absoluta.

Adquirir Virtudes Sociales significa el Amor propio, en una conjunción

inseparable de Sentir y Pensar, sobre el suelo moral de la máxima “Piensa

en todos para que todos piensen en ti”, que persigue simultáneamente el

beneficio de toda la sociedad de cada individuo. (Calzadilla: 2006)

La educación se convierte en una vía para orientar a los estudiantes,

cuya formación esté basada en valores de convivencia que le permita el

fortalecimiento de estos valores mediante el trabajo grupal y cooperativo. En

una perspectiva de “aprender para la vida”

En el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica, La

transversalidad se concreta mediante la incorporación de los Ejes

Transversales: Lenguaje, Desarrollo del Pensamiento, Valores, Trabajo y

ambiente.

Estos ejes orientaban la planificación didáctica y permitía

contextualizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje en torno a

situaciones, necesidades y problemas socio-natural propio del contexto

donde está ubicada la institución escolar.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

69

2. 3. Sistema de Variables

2. 3.1. Definición nominal: Valores de Convivencia

Definición nominal: Proceso de Enseñanza Aprendizaje

2. 3.2. Definición Conceptual:

Mancure, (2001; p19), “los valores son el conjunto de creencias que

consideramos necesarios para una optima convivencia entre los miembros

de la familia, comunidad, y en general los habitantes de un país”.

Definición Conceptual:

En el hecho educativo es un proceso interactivo constructivo, en el cual la

relación docente, alumno y contenido crea condiciones para el encuentro

entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno,

en un espacio social, cultural e histórico especifico (Curriculo Básico

Nacional, 1997, p.39).

2.3.3. Definición Operacional:

Demostración de un proceso corresponde tanto a los diferentes estilos

como dimensiones que lo integran y que permiten distinguir un estilo de otro,

el mismo será medido de acuerdo a los puntajes a ser obtenidos posterior a

la recolección de la información tomando en cuenta dimensiones e

indicadores. Los valores de convivencia se medirán de acuerdo a la

percepción que los sujetos informantes tengan de estos, y para ello la autora

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

70

de esta investigación construyó un cuestionario que contiene las siguientes

dimensiones: Tipos de valores de convivencias en función de los indicadores

respeto, responsabilidad, diálogo, solidaridad, amor y tolerancia.

Definición Operacional:

El proceso de enseñanza aprendizaje contempla la vinculación entre el

docente, el estudiante y los contenidos para crear situaciones de

aprendizajes que propicien una educación en valores. En tal sentido esta

variable fue medida tomando en consideración la opinión de los encuestados,

de allí se construyó un instrumento que contiene las siguientes dimensiones:

rol del docente con sus indicadores: orientador, promotor, investigador y

planificador, La dimensión lineamientos pedagógicos cuyos indicadores

fueron acciones pedagógicas que permitieron analizar y redimensionar el

hecho educativo.

2.3. 3. Operacionalización de las Variables

En este aspecto se desglosan las variables a su mínima expresión para

dar origen a la construcción del instrumento. Razón que orienta a la autora

de éste trabajo a seleccionar los siguientes componentes: objetivos general,

específicos, variables, dimensiones, indicadores e ítems. Seguidamente se

muestra el cuadro del proceso de operacionalización de variables.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

71

Tabla 2.1

Operacionalización de Variable

Operacionalización de las variables OBJETIVO GENERAL: Analizar los valores de convivencia aplicados en el

proceso de enseñanza aprendizaje de la U.E.N. “ Dr. J osé Bernardo Gómez”

Objetivos Específicos

variables

Dimensiones

Indicadores Itemes

1) Identificar los tipos de valores de convivencia aplicados en el proceso enseñanza aprendizaje en educación secundaria en la U.E.N “Dr. José Bernardo Gómez”.

Valores De

Convivencia

Tipos de valores de convivencia

§ Respeto a la vida

§ Educar en la solidaridad

§ Educar en la responsabilidad

§ El Diálogo

1,2,3 4,5,6 7,8,9

10,11,12

2) Describir los roles del docente en la formación de valores aplicados en el proceso de enseñanza aprendizaje en la U.E.N “Dr. José Bernardo Gómez”.

Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Roles del Docente en la formación de valores

§ Planificador § Orientador § Promotor § investigador

13,14,15 16,17,18 19,20,21 22,23,24

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0092493/cap02.pdftópicos: antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, fundamentos psicológicos,

72

3) Establecer lineamientos pedagógicos para el fortalecimiento de los valores de convivencia U.E.N “Dr.José Bernardo

Lineamientos Pedagógicos

§ Líneas de acción

25,26,27