universidad para la cooperaciÓn internacional (uci) · 2013. 11. 1. · universidad para la...

103
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIGIÉNICO-SANITARIA DE LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS EN HOGARES COMUNITARIOS TRADICIONALES DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DE FLORIDABLANCA, COLOMBIA. SANDRA LORENA CONTRERAS CONTRERAS PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MÁSTER EN GERENCIA DE PROGRAMAS SANITARIOS EN INOCUIDAD DE ALIMENTOS Bucaramanga, Santander. Colombia. Julio, 2013

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

    EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIGIÉNICO-SANITARIA DE LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS EN HOGARES COMUNITARIOS

    TRADICIONALES DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DE FLORIDABLANCA, COLOMBIA.

    SANDRA LORENA CONTRERAS CONTRERAS

    PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MÁSTER EN GERENCIA DE

    PROGRAMAS SANITARIOS EN INOCUIDAD DE ALIMENTOS

    Bucaramanga, Santander. Colombia.

    Julio, 2013

  • i

    HOJA DE APROBACIÓN

    UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

    Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como Requisito parcial para optar al grado de Máster en Gerencia De Programas

    Sanitarios En Inocuidad De Alimentos

    ________________________________

    Cristian Chacín Zambrano TUTOR

    __________________________________

    Fabiola Aguilar Galvis LECTORA

    ___________________________________

    Sandra Lorena Contreras Contreras SUSTENTANTE

  • ii

    DEDICATORIA

    A Dios por todas las bendiciones que me ha dado en la vida.

    A mi hijo Sebastian David por ser inspiración y alegría cada segundo de mi

    existencia.

    A mi madre por su invaluable amor y consejos.

    A mi amado esposo Alex por su amor y apoyo incondicional.

    A mi apreciada suegra Luz Marina por su valiosa colaboración.

    A toda la familia que confió en mis capacidades y en especial a mi padre que

    desde el cielo me ilumina y aunque no esté de cuerpo presente para

    acompañarme en esta ocasión tan especial siempre vive en mi corazón.

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco muy especialmente a:

    La Universidad de Santander por apoyarme en el proceso logístico y permitirme el

    uso del laboratorio para este estudio.

    La Dra. Fabiola Aguilar por su entrañable colaboración, lo que hizo posible la

    culminación de este trabajo.

    Al Ing. Cristian Chacín, Tutor del proyecto por su asesoría durante el desarrollo del

    estudio.

    A las madres comunitarias afiliadas a la cooperativa COOMULTISEAL por

    permitirnos entrar a cada una de sus casas a realizar el proyecto y en especial su

    gerente, la señora Nohora Cristina Molina por su decidida colaboración.

    A todas las personas que de una a otra forma colocaron su granito de arena para

    la culminación de esta meta.

  • iv

    ÍNDICE

    HOJA DE APROBACIÓN ................................................................................................... i

    DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

    AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iii

    ÍNDICE .............................................................................................................................. iv

    ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... vii

    ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................................... ix

    ÍNDICE DE ABREVIATURAS ............................................................................................ x

    RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. xii

    1. INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 1

    2. MARCO TEÓRICO ----------------------------------------------------------------------------- 8

    2.1. PROGRAMA DE HOGARES COMUNITARIOS DE BIENESTAR (HCB) Y ENTIDAD

    CONTRATISTA ------------------------------------------------------------------------------------------- 8

    2.1.1. Modalidades de HCB. -------------------------------------------------------------------- 8

    2.1.1.1. Hogares Comunitarios Tradicionales. ------------------------------------------------ 8

    2.1.1.2. Hogares de Familia, Mujer e Infancia (FAMI). ------------------------------------ 10

    2.2. ALIMENTO ------------------------------------------------------------------------------------ 11

    2.2.1. Fuentes de contaminación de alimentos. ------------------------------------------ 12

    2.3. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ------------------------------------ 15

    2.3.1. Agentes causantes de ETAS ---------------------------------------------------------- 17

    2.3.2. Medidas preventivas de ETAS. ------------------------------------------------------- 20

    2.4. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA ------------------------------------------------ 22

    2.5. PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO --------------------------------------------------------- 22

    2.5.1. Programa de limpieza y desinfección. ---------------------------------------------- 23

    2.5.2. Programa de control integrado de plagas. ----------------------------------------- 23

    2.5.3. Programa de residuos sólidos. -------------------------------------------------------- 24

    2.5.4. Programa de control de agua potable. ---------------------------------------------- 25

    2.5.5. Programa de capacitación de manipuladores de alimentos. ------------------ 26

    2.6. SALUD OCUPACIONAL --------------------------------------------------------------------- 27

    3. METODOLOGÍA ------------------------------------------------------------------------------- 28

    3.1. TIPO DE ESTUDIO --------------------------------------------------------------------------- 28

    3.2. ÁREA DE ESTUDIO -------------------------------------------------------------------------- 28

    3.3. UNIVERSO ----------------------------------------------------------------------------------- 29

  • v

    3.4. POBLACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- 29

    3.5. MUESTRA ------------------------------------------------------------------------------------ 29

    3.6. VARIABLES DE ESTUDIO ------------------------------------------------------------------- 30

    3.6.1. Condiciones higiénico sanitarias. ----------------------------------------------------- 30

    3.6.2. Evaluación de la limpieza y desinfección de las manos de

    manipuladores. --------------------------------------------------------------------------------------- 31

    3.6.3. Análisis microbiológico de ambientes ----------------------------------------------- 32

    3.6.4. Análisis microbiológico de agua potable ------------------------------------------- 32

    3.7. CAPACITACIÓN A LOS MANIPULADORES EN BPM ------------------------------------- 32

    3.8. ANÁLISIS DE DATOS ------------------------------------------------------------------------ 33

    3.9. PLAN DE MEJORA DE LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS ------------------------------ 33

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ------------------------------------------------------------ 34

    4.1. DIAGNÓSTICO HIGIÉNICO SANITARIO DE LOS HCB TRADICIONAL FAMILIAR ----- 34

    4.1.1. Condiciones higiénico sanitarias evaluadas. -------------------------------------- 35

    4.2. EVALUACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE MANOS DEL MANIPULADOR ----- 50

    4.3. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS ------------------------------------------------------------- 51

    4.3.1. Agua potable. ------------------------------------------------------------------------------ 51

    4.3.2. Ambientes. ---------------------------------------------------------------------------------- 52

    4.4. CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BPM A LOS MANIPULADORES DE

    ALIMENTOS --------------------------------------------------------------------------------------------- 53

    4.5. PLAN DE MEJORA -------------------------------------------------------------------------- 57

    5. CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------- 63

    6. RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------------------------- 65

    7. BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------- 66

    8. ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 74

    Anexo 1. Acta (Charter) Del Proyecto Final De Graduación (PFG)……….......74

    Anexo 2. Formato De Inspección Cumplimiento De Principios Básicos De

    Higiene En La Preparación De Alimentos. ...................................................... 78

    Anexo 3. Procedimiento de Evaluación de Limpieza y Desinfección de Manos

    de Manipuladores ........................................................................................... 81

    Anexo 4. Procedimiento Evaluación de Ambientes con MAS-100 Eco. .......... 83

    Anexo 5. Técnica de Presencia o Ausencia para Coliformes en Agua

    Potable............................................................................................................ 84

    Anexo 6. Lista de Asistencia a la Capacitación de BPM ................................ 86

  • vi

    Anexo 7. Plegables de los temas dados en la capacitación de BPM .............. 87

  • vii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Análisis de L y D de manos con el kit enzimático HyRise .................... 31

    Figura 2. Porcentajes de cumplimiento de las Condiciones Higiénico- Sanitarias

    de .......................................................................................................................... 34

    los HCB Tradicionales Comunitarios Familiares. .................................................. 34

    Figura 3. Mesones en mal estado ....................................................................... 39

    Figura 4. Techo en mal estado ............................................................................ 39

    Figura 5. Llave de lavaplatos con tela amarrada en la boquilla........................... 40

    Figura 6. Nevera sucia y con alimentos almacenados en recipientes metálicos y

    destapados............................................................................................................ 40

    Figura 7. Productos de L&D ubicados al alcance de los niños ........................... 43

    Figura 8. Suciedad en los alrededores del piso de la nevera. ............................. 44

    Figura 9. Animales cerca al área de preparación de alimentos........................... 46

    Figura 10. Manipulador de alimentos sin dotación ................................................ 48

    Figura 11. Resultados de L&D de manos de manipuladores ................................ 51

    Figura 12. Resultados microbiológicos del agua potable. ..................................... 52

    Figura 13. Porcentaje de cumplimiento de criterios microbiológicos de Ambientes

    .............................................................................................................................. 52

    Figura 14. Vía de acceso a hogar tradicional comunitario familiar ........................ 53

    Figura 15. Porcentaje de personas certificadas en BPM. ..................................... 53

    Figura 16. Certificación de BPM Grupo 1. ............................................................. 54

    Figura 17. Certificación de BPM Grupo 2. ............................................................. 54

    Figura 18. Actividad desarrollada por madres comunitarias y auxiliares de cocina

    en capacitaciones. ............................................................................................... 55

    Figura 19. Participación de madres comunitarias y auxiliares de cocina en

    capacitaciones. ..................................................................................................... 56

    Figura 20. Demostrativo frotis de manos .............................................................. 81

    Figura 21. Interpretación de HY Rise. ................................................................... 82

  • viii

    Figura 22. Equipo MAS 100 Eco. .......................................................................... 83

    Figura 23. Interpretación de los resultados en Readycult. .................................... 85

    Figura 24. Plegable de Introducción A Los Alimentos y BPM .............................. 87

    Figura 25. Plegable de Enfermedades Transmitidas por Alimentos ...................... 87

    Figura 26. Plegable de Métodos de Conservación de Alimentos .......................... 88

    Figura 27. Plegable de Limpieza, Desinfección Y Control de Plagas ................... 88

  • ix

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Criterios microbiológicos para la calidad del aire. -------------------------- 13

    Cuadro 2. Características Microbiológicas del Agua Potable -------------------------- 26

    Cuadro 3. Relación de Hogares y Número de personas a capacitar en BPM----- 30

    Cuadro 4. Porcentaje de cumplimiento de cada Condición Higiénico- Sanitaria

    de los hogares. --------------------------------------------------------------------------------------- 36

    Cuadro 5. Cumplimiento de los aspectos evaluados en Instalaciones Físicas --- 38

    Cuadro 6. Cumplimiento de los aspectos evaluados en Instalaciones Sanitarias 42

    Cuadro 7. Cumplimiento de los aspectos evaluados en limpieza y desinfección 42

    Cuadro 8. Cumplimiento de los aspectos evaluados en control de plagas y

    almacenamiento de residuos sólidos ---------------------------------------------------------- 45

    Cuadro 9. Cumplimiento de los aspectos evaluados en control del agua potable

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

    Cuadro 10. Cumplimiento de los aspectos evaluados en manipuladores de

    alimentos ---------------------------------------------------------------------------------------------- 47

    Cuadro 11. Cumplimiento de los aspectos evaluados en materia prima y

    procesos ----------------------------------------------------------------------------------------------- 50

    Cuadro 12. Cumplimiento del aspecto evaluado en salud ocupacional -------------- 50

    Cuadro 13. Plan de Mejora ----------------------------------------------------------------------- 57

  • x

    ÍNDICE DE ABREVIATURAS

    BPA: Buenas Prácticas Agrícolas

    BPM: Buenas Prácticas de Manufactura

    CDC: Centers for Disease Control and Prevention

    CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social

    COOMULTISEAL: Cooperativa Multiactiva de Seguridad Alimentaria

    DNP: Departamento Nacional de Planeación

    ETAS: Enfermedades transmitidas por alimentos

    FAMI: Hogares Familia Mujer e Infancia

    HACCP: Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control

    HCB: Hogares Comunitarios de Bienestar

    HCI: Hogares Comunitarios Infantiles

    ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    INS: Instituto Nacional de Salud

    MAVDS: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    MPS: Ministerio de la Protección Social

    ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

    OSPS: Observatorio de Salud Pública de Santander

    PMASAB: Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá

    POES: Procedimientos Operativos Estandarizados

    SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios

    para los Programas Sociales.

  • xi

    SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública

    UDES: Universidad de Santander

    UFC: Unidades Formadoras de Colonias

  • xii

    RESUMEN EJECUTIVO

    Debido a las características propias de su edad, la población infantil menor de 5

    años, es una de las más vulnerables a sufrir enfermedades transmitidas por

    alimentos (ETAS) (García, Cavagión & Larrieu, 2012; Serna y Correa, 2011;

    GMA, 2008). A nivel mundial, las ETAS y en especial las enfermedades diarreicas

    tienen gran incidencia en los problemas de salud pública como lo indican las

    estadísticas de morbilidad y mortalidad, dado que en el mundo 1,8 millones de

    niños mueren por este tipo de infecciones (OMS, 2009).

    En efecto, los altos índices de riesgo que afectan la seguridad alimentaria y las

    estadísticas de morbilidad y mortalidad de la población infantil menor de 5 años

    fueron los pilares para la implementación del primer y cuarto objetivos del

    Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados por las Naciones Unidas - erradicar la

    pobreza extrema y el hambre, y reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015,

    la mortalidad de niños menores de cinco años - acogidos y ratificados por los

    Estados Miembro mediante el diseño y desarrollo de políticas públicas dirigidas a

    la primera infancia (OMS, 2012).

    En Colombia el gobierno a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    (ICBF), ha implementado una serie de programas que buscan asegurar el

    suministro de alimento a los menores de 5 años de la población más vulnerable

    (ICBF, 2013).

    Teniendo en cuenta la importancia de garantizar que en los Hogares Comunitarios

    del Bienestar (HCB) se suministren alimentos inocuos, el objetivo del estudio es

    evaluar la calidad higiénico- sanitaria de la preparación de alimentos en Hogares

    Comunitarios Tradicionales del ICBF de Floridablanca, con el fin de la detección

    de factores de riesgo de ETAS y el desarrollo de un plan de mejora que permita la

    disminución de las falencias encontradas.

    La metodología empleada parte de un estudio observacional y descriptivo, con la

    aplicación de un formato de inspección de las condiciones higiénico-sanitarias

    elaborado con base al Decreto 3075 (MS, 1997) en las instalaciones de

    preparación de alimentos de los 45 hogares comunitarios de estrato 1, 2 y 3,

    ubicados en los sectores de Bucarica, Villabel y Trinidad de la ciudad de

    Floridablanca; precedida de la evaluación del proceso de limpieza y desinfección

    de manos del manipulador, mediante un análisis cualitativo y toma de muestras

    para el análisis microbiológico del agua y ambientes del área de la cocina. Al

    mismo tiempo se impartió capacitación en BPM a los manipuladores de alimentos

  • xiii

    y se estableció un plan de mejora, con el fin de minimizar los factores de riesgo

    encontrados.

    Los resultados obtenidos en el estudio muestran un porcentaje de cumplimiento en las condiciones evaluadas en los HCB tradicionales menor al 70%. De acuerdo a la cantidad de hogares que están por debajo de ese porcentaje se listan las condiciones así: salud ocupacional (29 hogares), manipulador de alimentos (26 hogares), control de plagas y residuos sólidos (25 hogares), instalaciones físicas (19 hogares), limpieza y desinfección (14 hogares), agua potable (13 hogares) e instalaciones sanitarias (11 hogares). Estos datos indican que los niños menores de cinco años que asisten a los HCB Tradicionales Comunitarios Familiares están en riesgo de adquirir ETAS, por causa de peligros microbiológicos y químicos que se originan por el no cumplimiento de los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria.

    Se encontró que el principal factor de riesgo es el manipulador de alimentos por no cumplir con normas higiénico-sanitarias, el 44,4% de los 45 manipuladores evaluados no realizan un adecuado lavado y secado de manos, debido a que algunos no emplean jabón, no se lavan desde el codo y se secan con limpiones o toallas de tela; 28,8% no han recibido capacitación de BPM; 62% no emplea dotación; 38% usa anillos, pulseras, tiene las uñas largas y con esmalte; otros factores fueron: el no uso de agua potable, ya que en algunos hogares se encontró la presencia de coliformes incluyendo E.coli en muestras de agua, bacterias indicadoras de contaminación fecal y causantes de cuadros diarréicos que pueden llegar a causar la muerte; 29% de los hogares no disponen de botiquín de primeros auxilios y el 36% no tienen los materiales y medicamentos necesarios vigentes; 100% de los hogares no realizan reciclaje; 36% emplea algún utensilio de madera en la preparación de alimentos, deficiente limpieza y desinfección en instalaciones y equipos, instalaciones no adecuadas sanitariamente, falta de elementos de higiene personal y la presencia de animales en áreas cercanas a la preparación de alimentos.

    Es indiscutible que se requiere un plan continuo de capacitación en BPM para las madres comunitarias y auxiliares de cocina encargadas de preparar los alimentos a los niños, reforzando en los aspectos de no cumplimiento con el fin de concientizarlas en el mantenimiento de la seguridad e inocuidad alimentaria y por ende la salud de los niños, así como la documentación e implementación de planes de saneamiento.

    Por lo tanto, para lograr el incremento en el porcentaje de cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias y minimizar los factores de riesgo encontrados en los hogares se hace necesario la ejecución de las acciones dadas en el plan de mejora, el desarrollo de una segunda evaluación higiénico sanitaria para comprobar el alcance de la implementación del plan y el compromiso de todos los

  • xiv

    actores involucrados en el programa de HCB de aplicar las BPM, no sólo en el aspecto de prácticas higiénicas del manipulador sino de todos los involucrados en la seguridad e inocuidad alimentaria tal como se menciona en el Decreto 3075 de 1997 dado por el Ministerio de Salud.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    Inocuidad y nutrición son dos aspectos relevantes de la seguridad alimentaria a

    nivel global, que pueden verse afectados por causas relacionadas con la pobreza,

    desempleo, violencia, no disponibilidad y estabilidad en el abasto de alimentos

    durante todo el año, cambio climático, catástrofes y desastres naturales. Así

    mismo, por problemas de insalubridad, saneamiento básico y malos hábitos

    alimentarios (Carletto, Zezza & Banerjee. 2013; Diputación de Córdoba, 2006).

    Hoy en día, es común ver que en la mayoría de los países se han dado cambios

    importantes en los hábitos de vida y alimentarios debido a la evolución sociológica

    (Pascual, 2005), como el incremento en el número de personas que se alimentan

    en colectividad fuera del hogar - en sitios como restaurantes, puestos callejeros,

    centros de trabajo, hogares comunitarios, colegios y guarderías- por razones de

    desplazamientos, falta de tiempo, trabajo de los padres fuera del hogar, jornada de

    trabajo continuada y otras características particulares que han generado un

    aumento en el número de establecimientos dedicados a la elaboración,

    preparación y consumo de alimentos (CIAD, 2009).

    En muchos establecimientos lamentablemente no se cumple con las normas

    higiénico-sanitarias en la manipulación y fabricación; Ya sea, por desconocimiento

    en buenas prácticas de manufactura (Bessa, Hogg, & Gestal 2012; Luna, Lozada,

    Rodríguez, Orozco y Luna. 2011), vinculación de personal con bajo nivel de

    conocimiento en higiene de alimentos, portadores de enfermedades infecciosas

    que laboran en servicios de alimentación colectiva (Vásquez, Gómez y Gamboa.

    2007; Pascual, 2005), o negligencia en la aplicación de las BPM, lo que lleva a

    afectar la inocuidad de los alimentos y por ende la salud del consumidor, causada

    por enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) (Jevsnik, Hlebec, Raspor,

    2008).

  • 2

    Entre el 20 y 50 % de las ETAS, ocurren en los hogares por falta de conciencia en

    la seguridad alimentaria (García, Cavagión & Larrieu. 2012; Unusan. 2007),

    existen más de 250 enfermedades transmitidas por alimentos (INS, 2011) y se

    manifiestan como gastroenteritis leves o graves, e incluso procesos que ponen en

    peligro la vida del consumidor.

    A nivel mundial, las ETAS y en especial las enfermedades diarreicas tienen gran

    incidencia en los problemas de salud pública como lo indican las estadísticas de

    morbilidad y mortalidad: en el mundo 1,8 millones de niños mueren por este tipo

    de infecciones (OMS, 2009), y la segunda mayor causa de muerte de niños

    menores de cinco años. Estas infecciones se transmiten por el consumo de

    alimentos o agua contaminados, o bien de una persona a otra por higiene

    deficiente y desnutrición. En todo el mundo, alrededor de mil millones de personas

    carecen de acceso a fuentes de agua mejoradas y unos 2500 millones no tienen

    acceso a instalaciones básicas de saneamiento (OMS, 2009, 2012). Cada año

    millones de personas enferman y muchas de ellas mueren por ingerir alimentos

    contaminados (OMS, 2009).

    De igual modo, los autores Luna, et al.,2011; Isara, Isah, Lofory & Ojide, 2010,

    confirman que la capacitación del manipulador de alimentos es fundamental para

    la inocuidad de los alimentos, por lo que es necesario identificar las necesidades

    en los establecimientos de preparación de alimentos como restaurantes, sitios de

    comida rápida, comedores escolares y jardines infantiles, para promover mediante

    capacitaciones periódicas sobre higiene y seguridad alimentaria, la aplicación de

    la normatividad sanitaria vigente para la obtención de alimentos inocuos.

    Otro aspecto clave para contribuir con la seguridad alimentaria es la conciencia del

    consumidor y manipulador de alimentos sobre este tema (Monreal. 2012; Unusan.

    2007) y su disposición a cambiar conductas no coherentes con el

    almacenamiento, manipulación y preparación de alimentos seguros que lo

    conlleven a estilos de vida saludables y a la reducción del riesgo de las

    enfermedades transmitidas por alimentos.

  • 3

    Aunque los cambios en tales comportamientos no sólo depende del consumidor y

    manipulador de alimentos, sino también de factores sociales, culturales,

    económicos y ambientales (Losasso, et al. 2012; Godfrey. 2009). Y de igual

    manera la responsabilidad y compromiso es de todos los actores que intervienen

    de forma directa e indirecta en la cadena productiva, desde la producción primaria

    hasta el consumidor, con la obtención de alimentos inocuos.

    En el mundo aproximadamente 6,9 millones de niños murieron antes de cumplir

    cinco años de edad en el 2011, siendo las principales causas de esas muertes la

    neumonía, complicaciones por parto prematuro, diarrea, asfixia perinatal y malaria

    (OMS, 2012).

    En Colombia, según el Sistema Nacional de Vigilancia –SIVIGILA en el 2011 se

    notificaron 11.731 casos de enfermedades transmitidas por alimentos de los

    cuales el 70,9% (8.317 casos) están relacionados con 1.196 brotes identificados y

    el 29,1% (3.414 casos) se identificaron como casos aislados (INS, 2011). Los

    alimentos más implicados en estos brotes fueron los alimentos mixtos, seguidos

    de productos lácteos y sus derivados, arroz con pollo, carne y productos cárnicos,

    productos de la pesca y sus derivados, entre otros.

    El cuanto al lugar de consumo en donde se presentó mayor ocurrencia de brotes

    de ETAS fue el hogar (49%), seguido de establecimiento educativo (14%) y

    restaurante comercial (9%); y los factores de riesgo identificados en la

    presentación de estos brotes fueron la inadecuada conservación de los alimentos,

    inadecuado almacenamiento de los alimentos, fallas en la cadena de frío, mala

    higiene personal, contaminación cruzada, fallas en la limpieza de utensilios y

    equipos de cocina. Entre los agentes etiológicos patógenos detectados y

    procedentes de brotes, se encontraron Staphylococcus aureus coagulasa positivo,

    Escherichia coli, Salmonella spp., Coliformes fecales y Coliformes totales, entre

    otros (INS, 2011).

  • 4

    Otros factores importantes de riesgo de ETAS mencionados por Serna, Guarnizo

    y Valencia 2012, en una comunidad universitaria de Colombia, son la falta de

    programas documentados de limpieza y desinfección, la ausencia de programas

    de residuos sólidos, la deficiencia en los programas de control de plagas y el mal

    diseño de las edificaciones.

    A nivel de Santander, de acuerdo a investigaciones de la Secretaría de Salud

    Departamental a través del Sistema de Vigilancia de Salud Pública – SIVIGILA-

    dados en el informe del Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) en el

    2012, el número de casos de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en

    el año 2011 fue de 441 casos y de estos 29 casos correspondieron al municipio de

    Floridablanca.

    Recientes estudios (García, et al., 2012; Serna y Correa, 2011), realizados en

    hogares y sitios de preparación y distribución de alimentos a grupos de población

    vulnerable a las ETAS, revelan factores de riesgos similares a los presentados por

    SIVIGILA en el año 2011, donde concluyen que la inapropiada manipulación de los

    alimentos en estos sitios de preparación, implican un alto riesgo para la población

    de estudio en adquirir ETAS.

    Es evidente entonces, la necesidad de realizar un control sanitario estricto y

    permanente por las autoridades competentes, la implementación de programas de

    vigilancia y seguridad alimentaria, planes de saneamiento básico y la promoción

    de estrategias de información, comunicación y educación sobre BPM a la

    comunidad encargada de la manipulación y preparación de los alimentos con el fin

    de garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos para la protección de la salud

    y bienestar de la población de riesgo (García, et al.,2012; Serna y Correa., 2011;

    Vásquez, et al., 2007; MS, CO. 1997).

    En efecto, los altos índices de riesgos que afectan la seguridad alimentaria y las

    estadísticas de morbilidad y mortalidad de la población infantil menor de 5 años

    fueron los pilares para la implementación del primer y cuarto objetivos del

  • 5

    Desarrollo del Milenio (ODM), establecidos en la cumbre mundial en el año 2000

    realizada en la ciudad de New York y adoptados por las Naciones Unidas, -

    Erradicar la pobreza extrema y el hambre y Reducir en dos terceras partes, entre

    1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años - acogidos y

    ratificados por los Estados Miembros mediante el diseño y desarrollo de políticas

    públicas dirigidas a la primera infancia (OMS, 2012).

    Los avances en el cumplimiento del cuarto objetivo a nivel mundial son

    significativos de acuerdo al informe de la ONU donde reportan que al año 2010 se

    ha reducido alrededor de 4,4 millones el número de muertes de niños menores de

    cinco años (ONU, 2012).

    En el 2008 según estudios realizados por el DANE, la tasa de mortalidad de niños

    menores de cinco años en Colombia era de 24,89 por cada mil nacidos vivos

    (MNV), al 2015 se busca reducir la mortalidad a 18,98 por cada MNV y de esta

    manera contribuir con el cumplimiento del cuarto objetivo del milenio (PNUD, CO.

    2011).

    En tal sentido, dentro de las políticas públicas del municipio de Floridablanca,

    Santander, se hace mención al Plan de Atención Integral “Floridablanca

    Compromiso y respeto con la Primera Infancia 2010-2016”, que tiene como

    propósito general “proteger el ejercicio de los derechos de primera infancia del

    municipio de Floridablanca, prestando atención integral a los niños y las niñas

    mediante programas que involucran a la familia, la comunidad y las instituciones

    especializadas contempladas en el plan” (Alcaldía Municipal Floridablanca, 2010).

    Para el alcance del propósito del Plan de Atención Integral, se encuentran varios

    programas de atención integral a la niñez coordinados por el Instituto Colombiano

    de Bienestar Familiar (ICBF), ente adscrito al Departamento para la Prosperidad

    Social creado por la Ley 75 de 1968 y cuyo objetivo es trabajar por el desarrollo y

    la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar

    de las familias colombianas (ICBF, 2013). Entre los programas se contemplan los

    hogares tradicionales y hogares Familia Mujer e Infancia (FAMI) del Bienestar

  • 6

    Familiar, encargados de ofrecer atención integral a niños y niñas menores de 5

    años complementando los servicios de cuidado y nutrición con un componente

    educativo.

    Dado que la población beneficiaria de los hogares Comunitarios de Bienestar

    Familiar son niños menores de cinco años, uno de los grupos más susceptibles a

    la adquisición de ETAS (García et al., 2012; Serna y Correa, 2011; GMA, 2008),

    se hace necesario realizar este estudio para conocer en los hogares las

    condiciones higiénico-sanitarias que se emplean en la manipulación, preparación y

    conservación de los alimentos con base a lo estipulado en el Decreto 3075 de

    1997 del Ministerio de Salud, identificando si existen o no factores de riesgo para

    este grupo de población que conlleven a la producción de estas enfermedades y

    en el caso de su existencia establecer planes de mejora para su reducción o

    eliminación protegiendo así la salud de los infantes.

    Con los resultados obtenidos en el diagnóstico higiénico-sanitario de los HCB

    tradicionales comunitarios familiares, se pretende que los actores involucrados en

    su funcionamiento se comprometan a corregir los factores de riesgo de ETAS

    mediante la implementación de las recomendaciones dadas con el fin de brindar

    no solamente alimentos nutritivos a los(as) niños(as) menores de cinco años sino

    también inocuos y de calidad.

    Por lo que, para este estudio, se planteó como objetivo general “Evaluar la calidad

    higiénico-sanitaria de la preparación de alimentos en Hogares Comunitarios

    tradicionales del ICBF de Floridablanca, Colombia”.

    Y como objetivos específicos:

    Determinar los factores de riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos

    en cada uno de los hogares mediante la inspección visual de aspectos

    higiénicos sanitarios y análisis de laboratorio.

  • 7

    Brindar capacitación al personal manipulador de alimentos de los hogares

    comunitarios sobre la importancia de las Buenas Prácticas de Manufactura

    (BPM) en sus labores cotidianas.

    Proponer un plan de mejora con base a los resultados higiénico-sanitarios

    obtenidos en los hogares comunitarios evaluados, con el fin de minimizar los

    factores de riesgo encontrados.

  • 8

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) y Entidad

    Contratista

    El programa de Hogares Comunitarios de Bienestar –HCB– es junto con Familias

    en Acción, el programa Social más reconocido por la población Colombiana, nació

    a finales de 1986 por el Consejo Nacional de Política Económica y Social

    (CONPES), como la principal estrategia de atención a los niños y a las niñas

    menores de siete años en condiciones de pobreza y cuyo propósito central es la

    perspectiva del desarrollo de la primera infancia, encaminado en el desarrollo

    psicosocial, moral y físico. Se encuentran en casi todo el territorio nacional (tiene

    presencia en 1.089 de los 1.103 municipios), alcanzando una cobertura de más de

    un millón de niños y niñas menores de 5 años (González, Durán, 2012), de los

    estratos más pobres.

    El programa de HCB se focaliza en la población vulnerable clasificada en el

    SISBEN 1, 2 y 3, con pertenencia étnica y discapacidad leve, y niños en condición

    de desplazamiento. En el año 2011, este programa tuvo una cobertura del 54% de

    la población pobre del país en el rango de 0 a 5 años, con una equivalencia

    cercana al 13% del total de niños en Colombia, con edades comprendidas en el

    rango mencionado (González y Durán. 2012).

    2.1.1. Modalidades de HCB.

    2.1.1.1. Hogares Comunitarios Tradicionales.

    Los Hogares comunitarios tradicionales brindan atención a niños entre los 0 a 4

    años y 11 meses de edad, mediante alguna de las siguientes formas:

    Hogares Comunitarios Familiares: La atención de este programa se brinda

    en las casas de las “madres comunitarias”, madres escogidas por la

    comunidad y ratificadas por el ICBF, quienes reciben de lunes a viernes en su

  • 9

    vivienda entre 12 y 14 niños de 0 a 5 años de edad pertenecientes a población

    vulnerable 1 y 2 del SISBEN y desplazados, laboran jornadas de cuatro a ocho

    horas, cinco días a la semana. Las madres comunitarias deben tener un nivel

    educativo superior a nueve años y recibir capacitaciones en atención y cuidado

    a la niñez en el SENA. De esta forma, el Estado a través de la comunidad,

    brinda a los niños atendidos cuidado, afecto, educación inicial y alimentación,

    cumpliendo con los porcentajes recomendados de energía y nutrientes diarios

    según la jornada en que asiste cada niño. (González y Durán, 2012). Así

    mismo el ICBF subsidia a las madres comunitarias préstamos para realizar

    mejoras en las instalaciones de los hogares con el fin de que se les brinde a

    los niños un espacio adecuado para su atención.

    Hogares Comunitarios Grupales: agrupa dos o más Hogares Comunitarios

    Familiares, en una misma planta física. El número de hogares agrupados

    depende de la capacidad instalada en la infraestructura y del cumplimiento de

    estándares del ICBF. Funcionan en jornadas de cuatro a ocho horas, cinco

    días a la semana.

    Hogares Comunitarios Múltiples: al igual que los hogares comunitarios

    grupales, son una forma de atención que agrupa un determinado número de

    hogares familiares, de acuerdo con la capacidad instalada de la infraestructura;

    pero a diferencia de este, funcionan en infraestructuras construidas por el ICBF

    o adecuadas para tal fin. Funcionan en jornadas de ocho horas, cinco días a la

    semana y también en jornadas alternas, mañana y tarde, cinco días a la

    semana.

    Hogares Comunitarios Múltiples Empresariales: son una forma de atención

    que se presta en un lugar especialmente adecuado por una empresa privada,

    para la atención de niños desde los 6 meses hasta los 4 años y 11 meses de

    edad, hijos de empleados de más bajos ingresos. Funcionan de acuerdo con la

    jornada laboral de la empresa, previa coordinación con el ICBF, cinco días a la

    semana.

    Jardines Sociales: es la forma de atención más cualificada de atención a

    niños y niñas desde los 6 meses hasta los 4 años y 11 meses de edad, que

  • 10

    agrupa hasta 32 Hogares Comunitarios Familiares (entre 100 y 300 niños).

    Funcionan en un sitio construido especialmente para este fin, el cual cumple

    con los mayores estándares de calidad en infraestructura. Funcionan en

    jornadas de ocho horas, cinco días a la semana y también en jornadas

    alternas, mañana y tarde (DNP, 2007).

    A nivel nacional existen en la actualidad alrededor de 61.500 HCB en el país y en

    el municipio de Floridablanca, funcionan 209 hogares tradicionales más 13 de

    atención a población desplazada (Alcaldía Municipal de Floridablanca, CO. 2010).

    2.1.1.2. Hogares de Familia, Mujer e Infancia (FAMI).

    FAMI – Familia, Mujer e Infancia, este programa opera en la casa de un agente

    educativo comunitario o en un espacio de la comunidad, atiende entre 12 y 15

    familias que cuentan con Mujeres Gestantes, Madres Lactantes, niños y niñas

    menores de 2 años.

    El programa HCB-FAMI fue creado por el Acuerdo 005 del 8 de marzo de 1991 y

    la Resolución 0680 del mismo año dada por el ICBF. Esta modalidad es una

    estrategia de promoción del desarrollo infantil y su población objetivo son familias

    con mujeres gestantes, con madres lactantes u hogares con niños y niñas

    menores de dos años que se encuentran en situación de vulnerabilidad

    psicoafectiva, nutricional, económica y social, prioritariamente de los niveles 1 y 2

    del SISBEN; familias en condición de desplazamiento y familias pertenecientes a

    grupos étnicos. Tiene como propósito mejorar la función socializadora de la

    familia, generar el desarrollo integral de sus miembros e inculcar la

    responsabilidad de los padres en la formación de sus hijos.

    Durante el desarrollo del programa, los objetivos se han ampliado; manteniéndose

    el propósito principal que es el contribuir a hacer realidad los derechos de los

    niños, las niñas y sus familias al promover estilos de vida saludable, el acceso a

    servicios básicos de salud y generar espacios para el fortalecimiento de los

  • 11

    vínculos afectivos, la prevención del maltrato y la generación de redes sociales.

    (DNP, 2009).

    De acuerdo a la Política Pública de Primera Infancia del municipio de

    Floridablanca 2010-2016, funcionan aproximadamente 60 hogares con modalidad

    FAMI.

    Cooperativa Multiactiva de Seguridad Alimentaria (COOMULTISEAL).

    Entidad contratista conformada alrededor del programa ICBF y registrada el 21 de

    diciembre del 2007 en la cámara de comercio de Bucaramanga, tiene como

    función ejecutar y administrar 50 HCB Tradicional Comunitario Familiar

    pertenecientes al municipio de Floridablanca - Santander. Es una cooperativa sin

    ánimo de lucro, legalmente constituida, con fines de interés social y de utilidad

    pública, responsable de la selección, capacitación y seguimiento a los agentes

    educativos, del pago de la beca a dichos agentes, de la distribución de

    complementos alimentarios y del establecimiento de alianzas con otras

    organizaciones (MPS, ICBF, 2006).

    2.2. Alimento

    El Codex Alimentarius, define alimento como “toda sustancia, elaborada,

    semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las

    bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación,

    preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye los cosméticos ni el

    tabaco ni las sustancias utilizadas solo como medicamentos” (Codex Alimentarius,

    1985).

    De acuerdo al Decreto 3075 de 1997 de la República de Colombia se define

    alimento como “Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido

    aporta al organismo humano los nutrientes y la energía necesarios para el

    desarrollo de los procesos biológicos. Quedan incluidas en la presente definición

  • 12

    las bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos

    comestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia”.

    En las dos anteriores definiciones de alimento se resalta su aspecto nutritivo, pero

    no se evidencia su inocuidad, es decir la garantía de no causar daño al

    consumidor cuando se prepare o consuma. Esta garantía es una premisa que

    debe estar presente en todos los integrantes de la cadena productiva de alimentos

    incluyendo al consumidor (Gautero. 2013).

    Es por ello, que es prioritario capacitar y familiarizar al consumidor en el

    significado de la palabra inocuidad, sus aspectos, participantes y el papel central

    que tiene la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas

    de Manufactura (BPM), Procedimientos Operativos Estandarizados de

    Saneamiento (POES), Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)

    y los programas complementarios de saneamiento, en su alcance. Contrariamente

    a esto se contribuye a la generación de causas de un sin número de eventos de

    peligros/riesgos y de Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETAS), lo que

    constituye un problema eventual para la salud de los consumidores.

    2.2.1. Fuentes de contaminación de alimentos.

    Los microorganismos tienen una particularidad es que son ubicuos, en especial las

    bacterias que se encuentran en cualquier hábitat (Montes et al., 2009; Salgado.

    2006; Larrañaga, Carballo, Rodríguez y Fernández. 1999). En una cocina se

    pueden encontrar microorganismos en el suelo, agua, aire, materias primas

    crudas, envases y embalajes, personas, animales e insectos, instalaciones,

    indumentaria y sobre todo, en los residuos y en la suciedad. Debido a la ubicuidad

    que tienen las bacterias se hace necesario aplicar medidas de control para limitar

    o eliminar su proliferación. A continuación se analizan los principales hábitats de

    microorganismos en un establecimiento de preparación de alimentos:

    Materia Prima. La contaminación en las materias primas puede estar presente

    de forma endógena, con alérgenos y metabolitos secundarios tóxicos

  • 13

    producidos por algunos microorganismos, o por contaminación en la

    producción primaria debido a inadecuadas prácticas agrícolas y de

    manufactura.

    Aire. Es considerado uno de los medios más hostiles para la multiplicación de

    las bacterias por efecto de la desecación, oxígeno, variaciones en la humedad

    relativa y radiación solar, no existe una microbiota natural en el aire, sin

    embargo, algunos microorganismos que disponen de formas de resistencia

    pueden sobrevivir en el aire y utilizarlo como un medio de contaminación

    cruzada de alimentos. (Montes et al., 2009; Larrañaga, et al., 1999).

    En las cocinas los vehículos de dispersión más usados son el polvo, el

    manipulador cuando tose o estornuda, las descamaciones de la piel de los

    manipuladores, aerosoles procedentes de desagües, lavado de materias

    primas, actividades de limpieza e instalaciones destinadas al

    acondicionamiento del aire. (Montes et al., 2009).

    Estas fuentes de contaminación del aire también pueden causar contaminación

    cruzada, por lo que es importante realizar la evaluación del grado de

    contaminación microbiológica del aire.

    En el Cuadro 1, se menciona un criterio microbiológico orientador para evaluar

    la calidad del aire, expresado en unidades formadoras de colonias por metro

    cúbico (UFC/m3 de aire), es decir, por mil litros.

    Cuadro 1. Criterios microbiológicos para la calidad del aire.

    Aerobios mesófilos UFC/m3 Mohos y levaduras UFC/m3

    500 deficiente

    Fuente: Montes et al., 2009.

  • 14

    Suelo. A diferencia del aire, el suelo es un reservorio rico en microorganismos

    telúricos y por ser un medio competitivo con parámetros que pueden cambiar

    rápidamente, algunos microorganismos han desarrollado estructuras

    resistentes como las esporas. Las esporas de estos pueden ser arrastradas

    desde el suelo en forma de polvo y contaminar la piel de los animales, los

    vegetales, las frutas o sus recipientes empleados para la recolección y luego

    a través de estas fuentes ingresar a las cocinas (Montes et al., 2009;

    Larrañaga et al., 1999).

    Agua. Por tener múltiples usos el agua en la industria de alimentos, se debe

    asegurar su calidad tanto microbiológica como fisicoquímica. El agua potable

    no es un medio muy propicio para las bacterias ya que ejerce un efecto de

    autodepuración sobre ellas. Sin embargo existe la posibilidad de que se

    presente una contaminación a partir de aguas residuales o a partir de los

    microorganismos productores de biopelículas presentes en la superficie interna

    de los continentes de agua tales como depósitos y tuberías (Montes et al.,

    2009; Marriott & Gravani. 2006).

    Animales e Insectos. Los animales e insectos están en contacto en la

    mayoría de las veces con basuras y excrementos, lo que facilita a que sean

    portadores de microorganismos en su cuerpo, patas y pelos, convirtiéndose en

    contaminantes de los alimentos, sobre todo a través de roedores, moscas,

    polillas o cucarachas (Armendáriz. 2012).

    Manipulador de Alimentos. Las personas son una de las principales fuentes

    de contaminación de los alimentos, debido a bacterias procedentes de piel,

    pelo, aparato urinario y digestivo, fosas nasales y garganta. Incidiendo sobre

    todo el uso de prácticas higiénicas inadecuadas durante el proceso de

    producción, almacenamiento y consumo de alimentos (González & Palomino.

    2012; GMA, US. 2008).

    Instalaciones. Las instalaciones pueden convertirse en focos de

    contaminación microbiana para los alimentos, especialmente cuando no son

    limpiadas correctamente, son de materiales inapropiados como madera u otros

  • 15

    derivados celulósicos y sus superficies no son lisas y presentan deterioro.

    (Montes et al., 2009).

    2.3. Enfermedades Transmitidas por Alimentos

    Las enfermedades transmitidas por alimentos – ETA son ocasionadas al consumir

    alimentos o bebidas contaminados. Se han descrito más de 250 enfermedades

    diferentes transmitidas por los alimentos (INS, 2011).

    Las ETAS son originadas por la ingestión de alimentos y agua con agentes

    contaminantes en cantidades suficientes para afectar la salud del consumidor,

    pueden ser leves y algunas convertirse en crónicas por la producción de artritis,

    enfermedad renal y trastornos digestivos. Se clasifican como infecciones o

    intoxicaciones alimentarias (Hoffmann, 2011).

    Las infecciones por alimentos resultan de la ingestión de alimentos que contienen

    microorganismos vivos perjudiciales y las intoxicaciones son aquellas que se

    presentan por la ingestión de toxinas formadas en los tejidos de animales o

    plantas, metabolitos producidos por algunos microorganismos, o de sustancias

    químicas presentes durante cualquier eslabón de la cadena productiva (Peralta.

    2011).

    Para que ocurra una ETA, se requiere de los siguientes pasos: el patógeno o su

    toxina tiene que estar presente en el alimento; el patógeno tiene que crecer hasta

    un nivel suficiente para causar la infección o producir la toxina; se debe ingerir una

    cantidad suficiente del alimento para exceder el umbral de susceptibilidad del

    consumidor, el patógeno debe sobrevivir por el paso del estómago y el duodeno

    (GMA, 2008; Mossel, Moreno & Struijk. 2003).

    Entre las personas más susceptibles a la adquisición de ETAS se encuentran los

    niños, las mujeres embarazadas, las personas de edad avanzada, y aquellas

    personas con deficiencias en el sistema de inmunidad, tales como los pacientes

    de cáncer o SIDA, los grupos de personas más susceptibles o vulnerables quiénes

  • 16

    pueden sufrir complicaciones severas (García et al., 2012; Serna & Correa, 2011;

    GMA, 2008).

    Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS), son una causa importante

    de morbimortalidad a nivel mundial (MS, CH, 2012) y se reconocen como un

    importante contribuyente a las enfermedades diarreicas, especialmente en niños

    en los países en desarrollo (Todd, 1987; Boschi, Velebit & Shibuyac. 2008).

    Repercutiendo estas enfermedades en la economía de los países al generar

    costos médicos, pérdidas en productividad y costos de muertes prematuras

    (Buzby y Roberts. 2009).

    Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC – por sus

    siglas en inglés: Centers for Disease Control and Prevention) confirman que las

    enfermedades transmitidas por alimentos constituyen una carga importante para la

    salud pública en Estados Unidos. Porque según los cálculos del 2011 sobre los

    principales agentes patógenos conocidos y los microorganismos no específicos, el

    estimado anual de enfermedades causadas por alimentos contaminados es de

    47,8 millones de enfermedades, 127.839 hospitalizaciones y 3.037 muertes. Entre

    los microorganismos que causan la mayoría de muertes están: Salmonella no

    tifoidea, toxoplasma, Listeria y norovirus; aunque el norovirus generalmente

    provoca una enfermedad leve, es la causa principal de muertes por enfermedades

    transmitidas por alimentos ya que afecta a muchas personas (CDC, 2011).

    Los Estados Miembros (EM) de la Unión Europea notificaron 5.609 brotes de

    toxinfecciones alimentarias en el 2007, de los cuales se verificaron 36,1% de los

    brotes que afectaron a 39.727 personas, hospitalizaron a 3.291 y provocaron la

    muerte a 19 personas. Los estados no miembros verificaron 38,7% de brotes,

    1475 personas afectadas, 55 hospitalizaciones y 5 muertes. Los alimentos con

    mayor implicación fueron los huevos y ovoproductos, responsables de un 14,6%

    de los brotes causados y en Europa el ámbito de aplicación más frecuente a

    brotes después de los hogares, ha sido los restaurantes y cafés (EFSA, 2009).

  • 17

    De acuerdo al estudio y la información sobre brotes de enfermedades transmitidas

    por los alimentos, investigados por la Oficina de las enfermedades transmitidas

    por el agua y la Alimentación del Distrito Federal (NATHA), Brasil, entre 2000 y

    2010, se encontró que los principales alimentos involucrados en los brotes fueron

    los alimentos listos para el consumo (51,3% de los 117 brotes con los alimentos

    identificados) y Bacillus cereus el agente etiológico más identificado (41,2% de los

    80 brotes con el agente identificado (Menezes, Arrais, Dutra, Eloisa. 2013).

    A nivel Nacional, en el año 2011, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia -

    SIVIGILA- 11.731 casos; de los cuales el 70,9% (8.317 casos) están relacionados

    con 1.196 brotes identificados. Los alimentos implicados fueron: alimentos mixtos,

    seguidos de productos lácteos y sus derivados, arroz con pollo, carne y productos

    cárnicos, productos de la pesca y sus derivados, entre otros. El lugar de consumo

    mayormente implicado fue el hogar (49%), seguido de establecimiento educativo

    (14%) y restaurante comercial (9%); los factores de riesgo identificados:

    inadecuada conservación de los alimentos, inadecuado almacenamiento de los

    alimentos y fallas en la cadena de frío. Y los agentes etiológicos detectados

    fueron: Staphylococcus aureus coagulasa positivo, Escherichia coli, Salmonella

    spp., Coliformes fecales y Coliformes totales, entre otros (INS, 2011).

    A nivel de Santander, según la Secretaría de Salud Departamental a través del

    Sistema de Vigilancia de Salud Pública – SIVIGILA- el número de casos de

    enfermedades transmitidas por alimentos y agua en el año 2011 fue de 441 casos

    y de estos 29 casos correspondieron al municipio de Floridablanca (OSPS, 2012).

    2.3.1. Agentes causantes de ETAS

    Salmonella sp. Bacilo Gram-negativo que sobrevive bien es estado de

    congelación o en estado seco. Los alimentos implicados de ETAS por Salmonella

    son huevos, leche, carne y aves crudas o no cocinadas bien. Últimamente,

    también se han visto implicados alimentos como frutas y vegetales como mangos,

  • 18

    melones, espinacas, tomates, lechugas y semillas germinadas (López, Tomás,

    Hup & Suslow, 2012; Branquinho, Asturiano, Jakabi & Scala. 2007).

    La dosis infecciosa puede ser baja (100 a 1000 células) pero por lo general es

    mucho más alta (GMA, US. 2008). Es la causa más notificada en brotes de

    toxinfecciones alimentarias en países de América Latina y Comunidad Europea en

    otros países se encuentra en segundo (Estados Unidos) o tercer lugar (Japón)

    (MPS; UERIA; INS, CO. 2011. EFSA, 2009). En los Estados Miembros (EM) de la

    Unión Europea en el 2007 se reportaron 2.201 brotes y se verificaron 590; siendo

    S. enteritidis, el serovar implicado con más frecuencia.

    Listeria monocytogenes. Bacilo Gram-positivo, extremadamente resistente en

    comparación con la mayoría de células vegetativas. Resiste ciclos repetitivos de

    congelación y descongelación, sobrevive por largos períodos en condiciones

    secas, tiene la capacidad de sobrevivir a un pH de 3.6 en alimentos y en una

    concentración de sal hasta del 10%. Su enfermedad está relacionada al l

    consumo de vegetales contaminados, productos lácteos, carnes listas para el

    consumo, pescados y mariscos. En neonatos la transmisión es intrauterina de la

    madre al feto. La dosis infecciosa depende de la susceptibilidad del huésped.

    Niveles menores o iguales de 100 UFC/g presentan un bajo riesgo (GMA, US.

    2008).

    Virus. Principalmente el Calicivirus (incluye el norovirus) en los Estados

    Miembros (EM) de la Unión Europea en el 2007 fue la segunda causa de mayor

    notificación con 668 brotes reportados y verificados 111 (EFSA, 2009). Según el

    reporte del CDC en el 2011, en Estados Unidos la mayoría de las enfermedades

    fue causada por el norovirus, aunque generalmente este virus provoca una

    enfermedad leve es la causa principal de muertes por enfermedades transmitidas

    por alimentos ya que afecta a muchas personas (CDC, 2011). Entre los

    mecanismos de transmisión alimentarios relacionados con mayor frecuencia con

    las infecciones han sido crustáceos, agua, mariscos, moluscos y comidas de

    bufete. (CDC, 2011).

  • 19

    Campylobacter sp. Causa común de brotes de toxiinfecciones alimentarias en la

    UE de la cual se reportaron 461 brotes por los EM y se verificaron solo 29 brotes

    (EFSA, 2009). La carne de pollo y la carne sin especificar han sido notificadas

    como los alimentos implicados más frecuentemente en los brotes provocados por

    Campylobacter, aunque también se pueden presentar por el consumo de leche

    cruda o agua (GMA, US. 2008).

    E.coli patógeno, incluyendo O157:H7. Bacilos Gram-negativos. El modo

    principal de transmisión es la contaminación fecal de alimentos o agua y por la

    contaminación cruzada. El mal lavado de manos en guarderías después de

    contacto con pacientes ha contribuido a la propagación de la enfermedad. La

    transmisión de E. coli O157:H7 se asocia principalmente con carne molida de res

    que no ha sido cocinada completamente, aunque también se han presentado

    brotes asociados a la lechuga y a jugos no pasteurizados de manzana (GMA, US.

    2008).

    Bacillus cereus. Microorganismo ubicuo, esporulado, productor de toxinas

    (emética y diarreica) y biopelículas, crece en alimentos con alto contenido de

    humedad y pH cercanos a la neutralidad, es termorresistente y tiene la habilidad

    de resistir altas concentraciones de estrés. Por estas características y un manejo

    inadecuado de las temperaturas en la preparación y almacenamiento de

    alimentos, instalaciones no sanitarias, la falta de programas de saneamiento y la

    ausencia de agua potable, puede crecer en diversos alimentos incluidos carnes,

    cereales, alimentos listos para el consumo, lácteos, miel, ensaladas y salsas

    preparadas (MPS, UERIA, INS; CO. 2011). Para prevenir brotes asociados con

    este microorganismo se debe mantener los alimentos calientes por encima de

    55ºC o enfriarlos rápidamente, el tiempo entre la preparación y el consumo debe

    ser corto, preparar pequeñas cantidades, evitar el almacenamiento a temperatura

    ambiente por más de dos horas (Carlin, Fricker, Pielaat, Heisterkamp, Shaheen &

    Salkijona, et al. 2006).

  • 20

    Staphylococcus aureus. Microorganismo productor de enterotoxinas

    estafilocócicas termorresistentes, tolera concentraciones de sal hasta del 10% y

    una actividad acuosa de 0,86. Se encuentra frecuentemente en alimentos crudos o

    cocidos de origen animal, especialmente en aquellos que requieren manipulación

    directa para su preparación, como es el caso del queso fresco de leche cruda

    (Rosengren, Fabricius, Guss, Sylvén & Lindqvist. 2010). El principal reservorio es

    el hombre (piel y superficies mucosas) lo que lo convierte en el agente principal

    transmisor de ETAS; así mismo los animales, en especial las vacas con mastitis.

    La cantidad estimada de enterotoxina capaz de producir la intoxicación es de 100

    ng a 1 mg (1*106 ng) (MPS, UERIA, INS. 2011). La intoxicación alimentaria

    estafilocócica (IAE) se estima que es una de las principales causas de ETAS en el

    mundo, en Estados Unidos ocupa el tercer lugar de las ETAS de origen bacteriano

    con el 14% y el segundo lugar en Francia (Kérouanton, Hennekinne, Letertre,

    Petit, Chesneau, Brisabois & De Buyser. 2007). En Colombia según el SIVIGILA

    (2010), el total de brotes por IAE durante el periodo 2007 a 2010 fue de 102, en

    donde el 30% se debió al consumo de alimentos preparados de pollo

    contaminados.

    Otros agentes bacterianos. Clostridium, Yersinia, Shigella, Enterobacter y

    Citrobacter, de los cuales su reporte ha sido bajo.

    Parásitos. Además, se ha registrado un cierto número de brotes provocados por

    parásitos y la mayoría han sido brotes por Trichinella spiralis relacionados con el

    consumo de cerdos no inspeccionados y carne de cerdo jabalí, Giardia duodenalis

    y Cryptosporidium parvum por consumo de agua contaminada.

    2.3.2. Medidas preventivas de ETAS.

    Para prevenir la aparición de las enfermedades transmitidas por alimentos es

    importante no solo aplicar medidas preventivas en el momento de la preparación

    del alimento sino desde la producción primaria hasta el momento en que sea

    ingerido por el consumidor.

  • 21

    Para asegurar la inocuidad de los alimentos y evitar las ETAS es importante

    aplicar sistemas de gestión de la calidad e inocuidad alimentaria en el proceso

    productivo, cumplir con la legislación sanitaria vigente, documentar e implementar

    programas de saneamiento, tener instalaciones y equipos apropiados para la

    industria de alimentos, formar, motivar y realizar reconocimiento médico al

    personal manipulador de alimentos en buenas prácticas de manufactura, hacer

    control de variables clave en el proceso, adquirir materia prima en buen estado,

    entre otras medidas.

    En el momento de la preparación de alimentos, la OMS recomienda las siguientes

    normas básicas de higiene para evitar las ETAS (Mwamakamba, et al., 2012).

    Limpiar: Lavarse las manos con agua y jabón ante de preparar la comida. El

    lavado de manos con jabón es una práctica que ha sido reconocida como un

    importante obstáculo para la propagación de la enfermedad en la producción de

    alimentos, preparación y servicio y en los entornos de atención de salud,

    incluyendo hospitales, centros de cuidado infantil y centros de cuidado de

    ancianos (Todd, et al., 2010).

    Lavar las tablas para cortar, los platos y los utensilios (inclusive los cuchillos) y los

    mostradores con agua caliente jabonosa después de preparar cada alimento y

    antes de continuar con el próximo. Lave las frutas y verduras. Enjuague las frutas

    y verduras con agua corriente para quitarles la suciedad visible.

    Separar, evitar la contaminación cruzada. Evitar contaminar unos alimentos con

    otros lavándose las manos, los utensilios y las tablas para cortar, luego de que

    hayan estado en contacto con alimentos crudos y antes de tocar otros alimentos.

    De igual forma no emplear toallas de tela o limpiones para el secado de manos.

    Cocinar. Asegurar la cocción de los alimentos, hasta que alcancen una

    temperatura apropiada para eliminar las bacterias. Cocinar muy bien la carne roja,

    la carne de aves y los huevos.

  • 22

    Enfriar. Refrigerar los sobrantes rápidamente porque las bacterias pueden

    multiplicarse rápidamente a temperatura ambiente.

    Informar. Reportar posibles enfermedades transmitidas por los alimentos a la

    Secretaría Departamental de Salud local.

    También se debe tener en cuenta:

    No preparar comida para otras personas si tiene diarrea o vómito.

    No permitir el acceso de insectos, roedores, pájaros, gatos y perros al área

    de preparación de alimentos.

    Revisar siempre la fecha de vencimiento de los productos alimenticios y

    solo utilizar los que están vigentes.

    2.4. Buenas Prácticas de Manufactura

    Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son un conjunto de principios

    básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, elaboración,

    envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo

    humano, con el propósito de garantizar que los productos se fabriquen en

    condiciones sanitarias adecuadas y se reduzcan los factores de riesgo

    (Presidencia de la República de Colombia; MS, CO. 1997).

    Los principios fundamentales para la inocuidad de los alimentos establecidos en

    este Decreto son: edificaciones e instalaciones, equipos y utensilios, requisitos

    higiénicos de fabricación, saneamiento, aseguramiento de la calidad,

    almacenamiento, distribución, transporte y comercialización, y por último

    restaurantes y establecimientos de comida.

    2.5. Plan de Saneamiento Básico

    Todo establecimiento o industria de alimentos debe tener un plan de saneamiento

    básico enfocado a la disminución de riesgos de contaminación que se pueden

  • 23

    presentar en la preparación de alimentos según el Decreto 3075 de 1997, artículo

    28. Dentro de este plan se incluyen los siguientes programas:

    Programa de limpieza y desinfección

    Programa de control integrado de plagas

    Programa de residuos sólidos

    Programa de control de agua potable

    Programa de capacitación de manipuladores

    2.5.1. Programa de limpieza y desinfección.

    Se define como un conjunto de actividades que son aplicadas a cada una de las

    áreas de proceso o preparación de alimentos para eliminar o reducir a un mínimo

    aceptable la carga microbiana presente en los equipos, utensilios, personal, planta

    física y en el ambiente donde se realiza el producto. Eliminando el ambiente ideal

    para la proliferación de insectos y roedores. (Albarracín y Carrascal. 2005).

    El programa debe contener una planificación de ejecución de acuerdo a las áreas,

    equipos y utensilios a limpiar y/o desinfectar, instructivos de preparación de

    desinfectantes, procedimientos operativos estandarizados (POES) de

    instalaciones locativas, equipos y utensilios, formatos de registro y verificación de

    actividades, formatos de acciones correctivas, fichas técnicas de detergentes y

    desinfectantes, frecuencia y responsables de la ejecución y verificación de las

    actividades establecidas (Couto. 2008).

    2.5.2. Programa de control integrado de plagas.

    El objetivo del programa de control de plagas, es prevenir la presencia de plagas y

    animales indeseables en la industria de alimentaria, ya que la mayoría de plagas

    son vectores de transmisión de enfermedades para humanos y causan daño en

    algunos insumos y materias primas empleadas en la producción de alimentos. Las

    más comunes son moscas, ratas, pájaros, hormigas, palomas, polillas, gorgojos y

    cucarachas. Por ser estas plagas un foco potencial de contaminación se hace

  • 24

    necesario que todo establecimiento o industria de alimentos realice la

    documentación e implementación de un programa de control integrado de plagas.

    Junto a este programa se deben documentar e implementar los programas de

    limpieza y desinfección, mantenimiento locativo y manejo de residuos sólidos que

    evitan la aparición de plagas.

    Un control integrado de plagas incluye como mínimo las medidas preventivas,

    sistema de vigilancia y tratamientos de erradicación. Esta última medida ha de

    realizarse sólo cuando sea necesario y así mismo aplicadas por personal idóneo y

    acreditado o por empresas especializadas (Couto, 2008; Albarracín, et al. 2005).

    El programa debe contener los siguientes documentos: mapa de riesgos en la

    instalación, registro de aplicación de programas preventivos, registros de

    actividades de erradicación, fichas técnicas de plaguicidas autorizados, registros

    de verificación y acciones correctivas.

    2.5.3. Programa de residuos sólidos.

    Con la documentación e implementación del programa de residuos sólidos se

    persigue el buen manejo de los residuos y basuras obtenidos en las instalaciones

    o industrias de alimentos para evitar la proliferación de focos de contaminación de

    microrganismos y plagas causantes de enfermedades en el humano.

    Todos los residuos sólidos producidos en el establecimiento de producción de

    alimentos deben ser clasificados y empacados en bolsas plásticas identificadas de

    acuerdo al material a reciclar.

    El reciclaje no solo se debe hacer en las industrias sino en todos los hogares,

    acción que califica al buen ciudadano.

    Entre los documentos complementarios al programa están los registros de control

    de la disposición final de los residuos sólidos y los registros de las acciones

    ejecutadas en el programa (Couto, 2008; Albarracín, et al. 2005).

  • 25

    2.5.4. Programa de control de agua potable.

    El agua en la cocina es esencial, de tal modo que sin la presencia de este

    preciado elemento su funcionamiento no es posible. Tiene un sinfín de usos como:

    Bebida para consumo directo

    Ingrediente o medio de cocción en múltiples elaboraciones culinarias.

    Líquido empleado en el lavado de alimentos.

    Componente de los cubitos de hielo.

    Medio empleado en las actividades de limpieza y desinfección de la cocina

    y en las tareas de lavado derivados de la higiene personal.

    Elemento que interviene en el funcionamiento de instalaciones tales como

    horno mixto o de vapor, autoclave, baño maría, máquinas lavavajillas y

    cafetera entre otras. (Montes, et al., 2009).

    Pero también puede llegar a ser una fuente de contaminación primaria, por cuanto

    su control es necesario para asegurar su potabilidad e inocuidad.

    Para la documentación e implementación de este programa, se deben tener en

    cuenta aspectos como: fuentes de agua, dispositivos en el manejo del agua,

    sistema de conducción a los depósitos, depósitos de almacenamiento, el sistema

    de tratamiento empleado, actividades de verificación y mantenimiento de los

    equipos y redes (Couto, 2008; Albarracín, et al. 2005).

    Un programa de control de calidad del agua se debe implementar con el fin de

    asegurar que el agua empleada en las diferentes actividades relacionadas con la

    industria de los alimentos, cumpla con los requerimientos establecidos en la

    Resolución 2115 del 2007.

    Según esta Resolución, el agua para consumo humano debe cumplir con los

    valores microbiológicos aceptables dados en el Cuadro 2, los cuales fueron

    establecidos teniendo en cuenta los límites de confianza del 95% y para técnicas

  • 26

    con habilidad de detección desde 1 Unidad Formadora de Colonia (UFC) ó 1

    microorganismo en 100 cm3 de muestra.

    Cuadro 2. Características Microbiológicas del Agua Potable

    Fuente: Colombia. MPS; MAVDT. 2007.

    Otros análisis microbiológicos que se mencionan en la Resolución 2115 son:

    Aerobios mesófilos como prueba complementaria con un máximo de 100 UFC en

    100 cm3, Giardia duodenalis con (0) quistes y Cryptosporidium parvum con (0)

    ooquistes.

    2.5.5. Programa de capacitación de manipuladores de alimentos.

    En el capítulo III, artículo 14 del Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Protección

    Social y del Trabajo se menciona que “todas las personas que han de realizar

    actividades de manipulación de alimentos deben tener formación en materia de

    educación sanitaria, especialmente en cuanto a prácticas higiénicas en la

    manipulación de alimentos”, esta formación debe ser continua, permanente y dada

    por personal idóneo avalado por la autoridad sanitaria.

    Este programa es uno de los principales para el alcance de la inocuidad de los

    alimentos, debe incorporar los aspectos relacionados con la higiene alimentaria y

    los conceptos básicos de los sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad

    alimentaria que se emplean en la actualidad, encaminado a formar buenos hábitos

    de higiene en los manipuladores y garantizar la inocuidad de los alimentos

    (Albarracín, et al. 2005).

    Técnicas utilizadas Coliformes totales Escherichia coli

    Filtración por membrana 0 ufc/100 cm3 0 ufc/100 cm3 Enzima sustrato < 1 microorganismo/100

    cm3 < 1 microorganismo/100

    cm3 Sustrato definido 0 microorganismo/100

    cm3 0 microorganismo/100

    cm3 Presencia – Ausencia Ausencia en 100 cm3 Ausencia en 100 cm3

  • 27

    Los documentos asociados a este programa son: el cronograma de capacitación

    anual; fichas técnicas de los temas de capacitación que incluya objetivos,

    justificación, metodología, ayudas didácticas, duración y evaluación; registro de

    cursos dictados y asistentes; hojas de vida de los conferencistas y registros de

    evaluaciones.

    El propósito fundamental de la formación de los manipuladores de alimentos en

    BPM no solo es que ellos adquieran conocimiento sino que también lo apliquen y

    estén plenamente mentalizados y concientizados de la importancia de sus tareas y

    responsabilidades con la inocuidad de los alimentos (Couto, 2008).

    2.6. Salud Ocupacional

    Botiquín de primeros auxilios.

    Todo Hogar Comunitario debe contar con un botiquín de primeros auxilios,

    ubicado en un lugar visible y fuera del alcance de los niños, que contenga los

    siguientes materiales y medicamentos permitidos vigentes.

    Dos pares de guantes estériles, diez baja lenguas, un paquete de algodón, una

    linterna, unas tijeras, un frasco de jabón antiséptico, un frasco de suero fisiológico,

    una caja de gasa, un rollo de esparadrapo, mínimo 20 curas, manual de primeros

    auxilios, rollo de esparadrapo de papel, termómetro, tres sales de rehidratación

    oral, un frasco de solución desinfectante (ICBF, 2012).

  • 28

    3. METODOLOGÍA

    3.1. Tipo de Estudio

    Estudio observacional y descriptivo, mediante la aplicación de un formato de

    inspección de las condiciones higiénico-sanitarias en las instalaciones de

    preparación de alimentos de los HCB tradicional familiar adscritos a la Cooperativa

    Multiactiva de Seguridad Alimentaria (COOMULTISEAL) y la realización de

    análisis microbiológicos de variables influyentes en la inocuidad del alimento entre

    los meses de Abril y Noviembre del 2012.

    3.2. Área de Estudio

    El estudio se realizó en el municipio de Floridablanca, ubicado a 1 kilómetro al sur

    de la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander de la

    República de Colombia, perteneciente al Área Metropolitana junto con

    Bucaramanga, Girón y Piedecuesta. Posee una extensión de 100.35 Km2 y se

    encuentra ubicado a 925 msnm, registra una temperatura promedio de 23ºC en la

    zona urbana. La cabecera municipal está localizada a los 07° 03´53” de latitud

    norte y 73º 05´23” de longitud oeste de meridiano de Greenwich (Alcaldía

    Municipal de Floridablanca, CO. 2012).

    Territorialmente el municipio consta de 8 comunas (Comuna 1: Altamira - Casco

    Antiguo, Comuna 2: Cañaveral, Comuna 3: Bucarica, Comuna 4: caldas- Reposo,

    Comuna 5: Bosque-Molinos, Comuna 6: Lagos- Bellavista, Comuna 7: Valencia -

    Santana y la Comuna 8: La Cumbre - El Carmen) y 8 veredas (Aguablanca,

    Alsacia, Casiano, Guayanas, helechales, Río frío, Ruitoque y Vericute) (Alcaldía

    de Floridablanca, CO. 2008).

    En el 2005 la población según el censo era de 252.472 y lo proyectado del DANE

    para el 2012 población de 263.095 habitantes. La población infantil equivale al

    23.16% (58.478) según el censo de 2005 y dentro de la primera infancia de 0 y 5

  • 29

    años, se ubica el 43.93% de los niños (Alcaldía Municipal de Floridablanca, CO.

    2010).

    3.3. Universo

    Madres comunitarias de los HCB tradicional comunitario familiar y auxiliares de

    cocina

    3.4. Población

    Hogares comunitarios de bienestar del ICBF con modalidad tradicional

    comunitaria familiar adscritos a COOMULTISEAL del municipio de Floridablanca,

    Santander.

    3.5. Muestra

    Inicialmente se propuso trabajar con la totalidad de HCB tradicionales

    comunitarios familiares (50 hogares) de COOMULTISEAL, ubicados en los

    sectores de Bucarica, Villabel y Trinidad; y con sus madres comunitarias y

    auxiliares de cocina que brindan apoyo a las familias de desplazados y SISBEN I y

    II, pero al final del muestreo se excluyeron cinco (5) hogares debido al mal estado

    en las vías y por temporada de lluvias que dificultaban el acceso, quedando 45

    hogares que se mencionan en el Cuadro 3.

  • 30

    Cuadro 3. Relación de Hogares y Número de personas a capacitar en BPM

    SECTORES BARRIOS Nº DE HOGARES

    POR BARRIO TOTAL DE HOGARES

    TOTAL DE PERSONAS A CAPACITAR

    BUCARICA

    Bucarica 4

    9 18

    Asovilagos 2

    Caracolí 1

    Lagos II 1

    Villa Natalia 1

    VILLABEL

    Cumbre 3

    17 34

    Portal de Santana 1

    Mirador del Campo 4

    Villabel 5

    Prados del Sur 2

    Villa Elena Sur 2

    TRINIDAD

    Trinidad 14

    19 38

    Zapamanga 2

    Arrayanes I 1

    Santa Elena 1

    San Expedito 1

    TOTAL 45 45 90

    Fuente: Autora, 2012.

    3.6. Variables de Estudio

    3.6.1. Condiciones higiénico sanitarias.

    En la visita a cada HCB Tradicional Comunitario Familiar se realizó una inspección

    higiénico-sanitaria en las áreas de la cocina y baños. Para ello, se aplicó el

    instrumento diseñado con base al Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud

    de la República de Colombia (Ver Anexo 2), el cual contiene las siguientes

    condiciones:

    Instalación física en donde se preparan los alimentos

    Instalaciones Sanitarias

    Limpieza y desinfección

    Control de plagas y almacenamiento de residuos sólidos

    Agua potable

    Manipulador de alimentos

    Materia prima y proceso

  • 31

    Salud ocupacional

    A los aspectos contemplados en cada condición se les otorgó una puntuación de

    acuerdo al cumplimiento así: (0) no cumple, (1) cumple parcialmente, (2) cumple y

    (NA) no aplica; luego se cuantificó el porcentaje total de cumplimiento de cada

    hogar. Una vez se obtuvo el porcentaje se identificaron las debilidades higiénico-

    sanitarias de cada una de las condiciones para su posterior plan de mejora.

    3.6.2. Evaluación de la limpieza y desinfección de las manos de

    manipuladores.

    Se solicitó el lavado y secado de manos a cada auxiliar de cocina como lo hace

    de rutina, para luego realizar la verificación del proceso de limpieza y desinfección

    utilizando el kit enzimático Hy Rise de Merck (ver Figura 1) de acuerdo a las

    instrucciones del fabricante (ver Anexo 3).

    Autora. 2012.

    Figura 1. Análisis de L y D de manos con el kit enzimático HyRise

  • 32

    3.6.3. Análisis microbiológico de ambientes

    El muestreo del aire se realizó utilizando el equipo MAS – 100 Eco de Merck

    (cumple con los procedimientos de ISO 14698 parte 1 y 2) de acuerdo a las

    instrucciones dadas por el fabricante (Ver Anexo 4); los recuentos de aerobios

    mesófilos se hicieron en el medio de cultivo agar Standard Plate Count (SPC) y

    mohos y levaduras en el agar Rosa de Bengala.

    3.6.4. Análisis microbiológico de agua potable

    Se recolectaron asépticamente 100 ml de agua del grifo de cada cocina de los

    HCB, en un frasco taparrosca azul estéril que contenía tiosulfato de sodio como

    agente inhibidor de cloro, y se transportó refrigerada al laboratorio en un tiempo

    menor de 5 horas para su evaluación simultánea de coliformes totales y E. coli. Se

    utilizó la técnica de presencia o ausencia (Ver Anexo 5) de acuerdo a la norma

    USEPA/Standard Method 9223, adicionando a los 100 ml de agua recolectada una

    ampolla de Readycult (Merck).

    3.7. Capacitación a los Manipuladores en BPM

    En forma simultánea a la toma de muestras se impartió la capacitación a las

    madres comunitarias y a las auxiliares de cocina de cada uno de los 45 HCB en

    estudio para un total de 90 personas, quienes se distribuyeron en grupos de

    acuerdo a la ubicación de la zona. Esta capacitación fue dada bajo mi asesoría,

    por los estudiantes de Microbiología Industrial de octavo semestre; las

    capacitaciones se orientaron a los siguientes temas relacionados con las Buenas

    Prácticas de Manufactura:

    Alimentos, BPM y Manipuladores.

    ETAS y Microorganismos

    Métodos de Conservación

    Control de Plagas, Limpieza y Desinfección

  • 33

    Cada capacitación tuvo una duración de 2 horas, al inicio de cada capacitación se

    verificó la asistencia (Ver Anexo 7) y se procedió al desarrollo de la temática de

    forma participativa con ayudas audiovisuales, juegos didácticos y evaluación de

    conocimientos adquiridos. Al final se hizo entrega a cada participante de un

    plegable con el resumen del tema tratado (Ver Anexo 8).

    3.8. Análisis de Datos

    Los datos obtenidos en el formato de diagnóstico higiénico-sanitario realizado en

    cada uno de los 45 HCB comunitario tradicional familiar, se tabularon en hojas de

    cálculo de Microsoft Excel 2010, donde se obtuvo el porcentaje de cumplimiento

    de cada hogar y condición, luego a estos se les realizó un análisis por frecuencias

    con intervalo de 9,99, lo que permitió agrupar a los hogares de acuerdo a los

    porcentajes de cumplimiento obtenidos. Así mismo se realizó para los aspectos de

    cada condición evaluada.

    3.9. Plan de Mejora de los Hallazgos Encontrados

    Luego de conocer los resultados del diagnóstico y las pruebas microbiológicas

    realizadas, se desarrolló un plan de mejora que fue socializado con la Gerencia de

    COOMULTISEAL, con el fin de que adopten las medidas correctivas necesarias

    para la reducción de los factores de riesgo encontrados.

  • 34

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1. Diagnóstico Higiénico Sanitario de los HCB Tradicional Familiar

    De acuerdo a la Figura 2 se puede inferir que de los 45 hogares evaluados en este

    estudio ningún hogar cumplió con el 100% de las condiciones higiénico-sanitarias;

    el 84,4% (38) de los hogares obtuvieron entre el 60% y el 92,7% (porcentaje

    máximo obtenido en un hogar) de cumplimiento, dentro de este grupo la mayor

    frecuencia de hogares (13) se ubicaron en el rango del 60 al 69,9%. El 15,5% de

    los hogares restantes obtuvieron porcentajes menores al 60%, siendo el

    porcentaje mínimo obtenido en un hogar el 46%.

    Figura 2. Porcentajes de cumplimiento de las Condiciones Higiénico- Sanitarias de

    los HCB Tradicionales Comunitarios Familiares.

    El rango de cumplimiento de las condiciones higiénico-sanitarias que obtuvo la

    mayor frecuencia de hogares en este estudio, coincide con el porcentaje dado por

    Serna y Correa (2011), quienes realizaron tres perfiles sanitarios a una

    1

    6

    13 11

    9

    5

    0 0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    40-49,9 50-59,9 60-69,9 70-79,9 80-89,9 90-99,9 100

    FREC

    UEN

    CIA

    DE

    HO

    GA

    RES

    PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

  • 35

    distribuidora de alimentos con parámetros similares a los evaluados en este

    estudio, donde obtuvieron en el último perfil el 69,8% de cumplimiento.

    Otros estudios llevados a cabo en Portugal, Nigeria, Eslovenia y Turquía (Bessa,

    et al., 2012, Isara, et al., 2010, Jevsnik, et al., 2008 & Unusan, 2007) sobre

    conocimientos de seguridad alimentaria y prácticas entre los manipuladores de

    alimentos de catering, hogares, escuela, guardería y restaurantes se asemejan al

    presente estudio en cuánto a la población objetivo que es vulnerable, en la

    aplicación de un cuestionario o formato con algunos parámetros parecidos a los

    evaluados respecto a las condiciones higiénico-sanitarias y al no cumplimiento

    total de lo evaluado.

    4.1.1. Condiciones higiénico sanitarias evaluadas.

    De acuerdo a los resultados obtenidos en el Cuadro 4 se puede inferir lo siguiente:

    En la condición de instalaciones físicas, la mayor frecuencia de hogares (33,3%)

    presentan un cumplimiento del 60% al 69,9%; el 57,7% de los hogares presentan

    un cumplimiento del 70% al 100%; y el 8,9% cumplen con un porcentaje menor

    del 60%.

    En los aspectos evaluados de instalaciones sanitarias, el 28,8%(13) de hogares

    cumplen con el 100% el 46,7% (21) de hogares con el 70 al 79% y el 24,4% (11)

    presentan un cumplimiento menor al 60%.

    Con respecto a los aspectos materia prima y proceso, y agua potable, se