universidad para la cooperaciÓn internacional (uci … · 2011. 1. 4. · i universidad para la...

158
i UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) SISTEMA DE RENDIMIENTOS DE OBRA PARA LOS PROYECTOS DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE) ING. AUDREY MARIA ANDERSON HERRERA PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS. San José, Costa Rica Setiembre, 2008

Upload: others

Post on 12-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

    SISTEMA DE RENDIMIENTOS DE OBRA PARA LOS PROYECTOS

    DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE)

    ING. AUDREY MARIA ANDERSON HERRERA

    PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO

    REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACION DE PROYECTOS.

    San José, Costa Rica

    Setiembre, 2008

  • ii

    UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

    (UCI)

    Este proyecto de final de Graduación fue aprobado por la Universidad como requisito para optar el grado de Máster en Administración de Proyectos

    Ing. Alexander Solís Barbosa MAP DIRECTOR DE PROYECTO

    Ing. Álvaro Castillo Quesada MAP Ing. Diego Campos García MAP LECTOR No.1 LECTOR No.2

    Ing. Audrey María Anderson Herrera SUSTENTANTE

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Este trabajo no hubiese podido realizarlo sin el apoyo de mi tutor, así como por la ayuda y apoyo incondicional brindados por mi madre y mi esposo. Agradezco a mis lectores Álvaro Castillo y Diego Campos por la dedicación brindada hacia mi trabajo. Agradezco de todo corazón a Dios porque no importa cual sea el proyecto que me propongo, Él siempre me ayuda y no se aparta de mi lado.

  • iv

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a mi madre María Rosa, mi suegra Carmen Ligia porque sin su ayuda y apoyo no hubiese podido recibir los cursos correspondientes para optar por la Maestría de Administración de Proyectos. A mi esposo Juan Carlos por su motivación, esfuerzo y dedicación para hacer realidad este trabajo, así como a mis hijos Juan Pablo y María Gabriela por sus horas de sacrificio. A mi hermano Carlos Lorenzo por su aliento y apoyo.

  • v

    INDICE

    RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................. 1 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3 2. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 8 2.1 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 8 2.1.1 Reseña Histórica ............................................................................................................ 8 2.2.1 Misión y Visión ...................................................................................................... 12 2.2 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ...................................................................... 17 2.2.1 Gestión del Alcance ..................................................................................................... 18 2.3.1 Gestión del Tiempo ...................................................................................................... 20 2.2.4 Gestión de la Comunicación ........................................................................................ 22 2.2.4.1 Manejo de la Información, Lineamientos ........................................................... 24 2.2.4.2 Recopilación y Procesamiento de la Información .............................................. 24 2.2.4.3 Distribución de la información ................................................................................. 26 2.2.4.4 Involucrados .............................................................................................................. 26 2.2.4.5 Acceso de los Usuarios ....................................................................................... 28 2.2.5 Gestión de Riesgos ..................................................................................................... 28 3 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 31 3.1 Investigación Documental ........................................................................................... 31 3.2 Investigación de Campo ............................................................................................... 31 3.3 Análisis Estadístico ...................................................................................................... 33 3.4 Procesos para la Ejecución del Proyecto ..................................................................... 36 3.5 Acta de Constitución del Proyecto ............................................................................... 36 3.6 Estructura de División del Trabajo (EDT) ................................................................... 36 3.7 Cronograma del Proyecto ............................................................................................ 37 3.8 Diagrama de GANT ..................................................................................................... 37 3.9 Matriz de Responsabilidades ...................................................................................... 37 3.10 Juicio de Expertos ...................................................................................................... 37 3.11 Validación de los Resultados ..................................................................................... 37 4. DESARROLLO ............................................................................................................. 39 4.1 GESTION DEL ALCANCE ....................................................................................... 39 4.1.2 Sistema de Recopilación de Datos .............................................................................. 39 4.1.3 Proceso de Selección y Análisis de Datos ............................................................... 43 4.1.3.1 Grupo Expertos, Unificación de Criterios para Selección Métricas para la Recolección de Datos ............................................................................................................ 44 4.1.3.2 Metodología para el Agrupamiento de Datos ...................................................... 46 4.1.3.3 Proceso de Análisis Estadístico ............................................................................. 47 4.1.3.4 Cálculo de Rendimientos .......................................................................................... 49 4.1.3.5 Niveles de Acceso al Programa de Informática ........................................... 51 4.1.3.5.1 Introducción de Datos ..................................................................................... 51 4.1.3.5.2 Solicitud de Información Ejecutiva .............................................................. 51

  • vi

    4.1.3.5.3 Sistema de Información General .................................................................. 55 4.1.4 Metodología para Actualizar la Base de Datos ....................................................... 59 4.2 GESTIÓN DEL TIEMPO ......................................................................................... 61 4.3 GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN .................................................................... 64 4.3.1 Análisis de los Involucrados ........................................................................................ 65 4.3.3 Capacitación de Usuarios de Consulta Ejecutiva ........................................................ 69 4.3.2 Capacitación de Usuarios de Consulta General ........................................................... 70 4.3.3 Capacitación de Usuarios Digitadores ......................................................................... 70 4.4 GESTIÓN DE RIESGOS ......................................................................................... 72 4.4.1 Metodología ........................................................................................................... 73 4.4.2 Roles y Responsabilidades ..................................................................................... 75 4.4.3 Periodicidad ........................................................................................................... 76 4.4.4 Categorías de Riesgo ............................................................................................. 76 4.4.5 Probabilidad e Impacto de los Riesgos .................................................................. 77 5. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 81 6. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 86 7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 89 8. ANEXOS ....................................................................................................................... 90 8.1 ANEXO 1 .................................................................................................................. 91

    ACTA DEL PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN (PFG) ....................................... 91 DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PFG ................................................................ 91

    8.2 ANEXO 2 ...................................................................................................................... 96 DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PFG ................................................................ 96

    8.3 ANEXO 3 .................................................................................................................. 98 ESTRUCTURA DE DIVISIÓN DEL TRABAJO (EDT) DEL PFG ............................... 98

    8.4 ANEXO 4 ................................................................................................................ 100 CRONOGRAMA DEL PFG ......................................................................................... 100

    8.5 ANEXO 5 ................................................................................................................ 102 EJEMPLO DE ................................................................................................................. 102 PLANTILLAS DE RECOLECCION DE DATOS ........................................................ 102

    8.6 ANEXO 6 ................................................................................................................ 104 DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA .................................................................... 104

    8.6.1 Sistema de Recopilación de Datos ........................................................................... 105 8.6.2 Diagrama del Cálculo de Rendimientos ................................................................... 109 8.6.3 Diagrama de Solicitud de Información General ....................................................... 113 8.7 ANEXO 7 .................................................................................................................... 117

    FORMULARIOS DE INDICES DE RENDIMIENTOS DE PRODUCCION ............. 117 8.7.1 FORMULARIO: CONCRETOS CONVENCIONALES - OBRA GRIS ............... 118 8.7.2 FORMULARIO: ESTABILIZACION DE TALUDES ........................................... 118 8.7.3 FORMULARIO: EXCAVACION CIELO ABIERTO ............................................ 121 8.7.4 FORMULARIO: EXPLOTACION TAJOS ............................................................. 121 8.7.5 FORMULARIO: PRODUCCION DE AGREGADOS ............................................ 122 8.7.6 FORMULARIO: ESCOMBRERAS......................................................................... 123 8.7.7 FORMULARIO: OBRA CIVIL – EDIFICIOS ........................................................ 123

  • vii

    8.7.8 FORMULARIO: CAMINOS ................................................................................... 128 8.7.9 FORMULARIO: DIQUES ....................................................................................... 129 8.7.10 FORMULARIO: EXCAVACION SUBTERRANEA – TUNEL .......................... 130 8.7.11 FORMULARIO: EXCAVACION SUBTERRANEA – POZOS ........................... 132 8.7.12 FORMULARIO: REVESTIMIENTO TUNEL – LIMPIEZA DE PISO ............... 134 8.7.13 FORMULARIO: REVESTIMIENTO TUNEL – ACERO ARCO ........................ 135 8.7.14 FORMULARIO: REVESTIMIENTO TUNEL – CONCRETO ARCO ................ 136 8.7.15 FORMULARIO: REVESTIMIENTO TUNEL – CONCRETO LANZADO ........ 137 8.7.16 FORMULARIO: CONTROL DE CICLOS DE LOCOMOTORAS ...................... 139 8.7.17 FORMULARIO: CONTROL DE CICLOS DE FORMALETA ............................ 139 8.7.18 FORMULARIO: IMPERMEABILIZACION EMBALSES-CONTRATISTA ..... 140 8.7.19 FORMULARIO: IMPERMEABILIZACION EMBALSES - ICE ........................ 140 8.7.20 FORMULARIO: CORTINA DE IMPERMEABILIZACION ............................... 143 8.7.21 FORMULARIO: INYECCION DE TUNEL ......................................................... 143 8.7.22 FORMULARIO: MONTAJE ESTRUCTURAL TANQUE DE OSCILACION ... 144 8.7.23 FORMULARIO: MONTAJE ESTRUCTURAL TUBERIA BAJA Y ALTA PRESION. ........................................................................................................................... 145 8.7.24 FORMULARIO: BLINDAJES TUNEL Y POZOS DE ACCESO ........................ 146

  • viii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1 Estructura Organizacional (ICE 2006) ................................................ 14 Figura 2 Estructura Organizacional del CGP (CAP, 2006) .............................. 15 Figura 3 Clasificación de los Interesado .......................................................... 68 Figura 4 Estructura de desglose de riesgos (RBS) ......................................... 77

  • ix

    ÍNDICE DE CUADROS

    Tabla Nº 1 Matriz de Involucrados ........................................................................ 66 Tabla Nº 2 Puntuación .......................................................................................... 67 Tabla Nº 3 Clasificación de Involucrados .............................................................. 67 Tabla N° 4 Roles y Responsabilidades ................................................................. 75 Tabla N° 5 Escala de Probabilidades .................................................................... 78 Tabla N° 6 Escala de Impactos ............................................................................. 78 Tabla N° 7 Indicadores de Riesgo, P x I ............................................................... 78 Tabla N° 9 Tabla de Acciones Correctivas ............................................................ 80

  • x

    ÍNDICE DE ACRÓNIMOS Y SIGLAS

    ICE, Instituto Costarricense de Electricidad.

    CGP, Coordinación General de Proyectos.

    CAP, Centro de Apoyo a Proyectos.

    PHP, Proyecto Hidroeléctrico Pirrís.

    PMI, Project Management Institute.

    EDT, Estructura de Desglose del Trabajo.

    RBS, Estructura de Desglose del Riesgo.

    UEN, PySA, Unidad Estratégica de Negocios, Proyectos y Servicios Asociados.

    MET, Maquinaría, Equipos y Talleres.

    SIEPAC, Sistema Interconectado Eléctrico para América Central.

    PERT, Cronograma de Actividades

  • xi

    ÍNDICE DE ABREVIACIONES

    M, metros lineales. msnm, metros sobre el nivel del mar. Km2, Kilómetros cuadrados. Km, Kilómetro. a.m, Antes de meridiano. p.m, posterior de meridiano. M3, metros cúbicos. M2, metros cuadrados. Long, longitud. L, litro. Kg. Kilogramo. Min, Minutos de tiempo. Cu, cada uno. N, número. Maq, máquina. Ect, etcétera. Hr, hora Seg. Segundos de tiempo. σ, La desviación estándar.

    x , Media aritmética o promedio.

  • 1

    RESUMEN EJECUTIVO

    Desde la creación del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) se han llevado a cabo proyectos hidroeléctricos, geotérmicos y eólicos. Debido a que no se contaba con una oficina para almacenar o archivar rendimientos de obra, la información generada se fue perdiendo con el paso de los años, por lo que cada vez que un profesional se hacía cargo de una obra, generaba la información con su propio criterio y conforme se daba el avance de obra, procedía a corregir los datos, generando programas y presupuestos poco confiables y por consiguiente pérdidas económicas a la Institución. Es por esta razón que se da la necesidad de establecer un sistema de rendimientos de obra que sirvan como guía para la planeación, programación y presupuestación de los nuevos proyectos a desarrollar, así como establecer una herramienta de análisis, que le permita al profesional a cargo de la ejecución realizar comparaciones entre los rendimientos programados y los reales. Para alcanzar el objetivo planteado es necesario como primer paso definir con los grupos expertos cuales son los rendimientos unitarios que se consideran estratégicos para la Institución, según el tipo de obra; además, ubicar en los diferentes proyectos planes piloto para la implementación de los rendimientos de obra establecidos. El grupo de expertos fue seleccionado por los Ingenieros Alexander Solís y Denis Gatgens, el Licenciado Diego Baltodano y el Técnico Rubén Loaiza, los parámetros utilizados para la elección de dicho grupo fue establecer por especialidades (a saber: montaje en casa de máquinas, túneles, excavación etc.) cuales profesionales del grupo cuentan con experiencia en trabajos concluidos. Una vez definida la lista del grupo de especialistas, fue valorada en una reunión con los diferentes Directores de Proyecto para su respectiva aprobación. Después de establecer el plan piloto, se debe crear una metodología para almacenar la información proveniente del campo, una vez documentados los rendimientos de las diferentes obras, se agrupan según sus características para luego separar los rendimientos estratégicos, según las particularidades de la obra, a saber, condiciones geológicas, geográficas y climatológicas del sitio que las generó, así como el equipo utilizado para realizar el trabajo. Una vez realizado este trabajo se debe determinar cual información le será de utilidad al usuario, estableciendo una nueva metodología para la entrega final de los datos (rendimientos de obra), además debe establecerse la metodología para implementar mejoras a la información base generada. Ya generados los rendimientos de obra, junto con un panel de expertos debe establecerse la secuencia a seguir para la capacitación del personal que hará uso de la información documentada.

  • 2

    Para tales efectos fue necesaria la conformación de plantillas según el tipo de obra las que incluyen rendimientos de materiales y de mano de obra, así como las condiciones geográficas, climáticas y climatológicas del lugar que los generan. La información contenida en estas plantillas, será la entrada principal para el análisis y determinación de rendimientos de obra. Para el proceso de análisis, es necesario definir el Acta de Constitución del Proyecto, el cual define claramente el alcance del trabajo. Adicionalmente, se requiere la configuración del cronograma de trabajo y su respectiva estructura de división de trabajo (EDT). Con la ayuda del cronograma y de la EDT, se genera la Matriz de responsabilidades, asignando a cada entregable de la EDT un responsable. Es importante anotar, que durante el proceso de agrupación de datos, análisis y determinación de los mismos, es necesaria una constante revisión con un grupo de expertos, los que basados en su experiencia validan la información generada. Utilizando los rendimientos relacionados con las características de la obra y las condiciones en que se generó, los planificadores, programadores y presupuestadores del ICE, Sector Energía, tendrán mayor confiabilidad y en sus análisis, optimizarán sus trabajos; adicionalmente, contarán con mayor criterio para la toma de decisiones, y por consiguiente aumentará la competitividad del Sector Energía. En el caso de los ejecutores de obra, les permitirá llevar un control más detallado sobre el avance de sus obras, ya que al comparar rendimientos reales con los expuestos en este informe, puede determinar si su obra está dentro del rango esperado, o bien, sufre algún problema y tiende a desviarse en algún punto en particular. Es importante anotar que los documentos que se generen, no pretenden dar soluciones para los sistemas analizados, sino que son solo datos que pueden ser usados como referencia para la apropiada planeación, programación, presupuestación y control de obras.

  • 3

    1. INTRODUCCIÓN Conforme el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) ha llevado a cabo

    proyectos, se han desarrollado habilidades e información que le han permitido al

    personal realizar sus labores en forma eficiente. Lamentablemente, la información

    referente a rendimientos de mano de obra y de recursos que se ha generado a

    través del tiempo ha sido poco documentada, terminando ésta en manos de los

    diferentes encargados de obra y otro personal asociado, lo cual implica riesgo de

    perderla si el profesional no sigue laborando con el ICE una vez finalizado el

    Proyecto en el que se desempeña.

    Por lo anterior es que hace varios años atrás, durante la ejecución de proyectos

    por parte del ICE, principalmente en lo referente a proyectos hidroeléctricos, se ha

    puesto interés en mantener la información referente a rendimientos de mano de

    obra, maquinaria y materiales. A partir del P.H. Sandillal, los ingenieros

    encargados de obra debían presentar un documento o informe final al terminar sus

    trabajos, el que debía incluir entre otros un listado con los rendimientos obtenidos

    durante el proceso constructivo. Sin embargo, el proceso no fue estructurado, por

    lo que no se tenía existencia de plantillas estandarizadas, no se daba una línea

    para definir cuales datos eran estratégicos y por tanto cada responsable de obra

    generaba la información con su propio criterio, en general tampoco se daba

    referencia a las condiciones climatológicas y geológicas en que se desarrollaba ni

    de las técnicas especificas empleadas en el proceso, grupo de captura y análisis.

    En el proyecto Sandillal algunos practicantes universitarios llevaron a cabo

    estudios específicos de producción y rendimientos, relacionados principalmente

    con el desarrollo de la obra civil de la Casa de Máquinas. Sin embargo, los

    resultados de estas investigaciones no se archivaron en forma adecuada y luego

    de finalizado el proyecto se perdieron.

  • 4

    En el proyecto Túnel de Excedencias de Río Macho se inicio un proceso de

    recolección de información en las obras subterráneas, estableciéndose las

    primeras plantillas de recolección. Si bien es cierto se obtuvieron algunos

    resultados importantes, los mismos eran deficientes en algunos aspectos como la

    determinación de un Análisis Detallado de la Nomenclatura (ADN), que le permita

    al usuario escoger la alternativa de información que mejor se ajustara a los nuevos

    requerimientos, haciendo falta algunas variables que impedían su aplicación a

    otras obras.

    El análisis de Río Macho permitió hacer modificaciones para el establecimiento de

    registros diferentes en el P. H. Angostura, y al final de la excavación del túnel se

    lograron obtener rendimientos unitarios que ayudaron en la planificación de la

    excavación del Túnel del P. H. Pirrís.

    Después, en el P.H. Pirrís se determinó que para unificar la información referente

    a rendimientos, era necesario la creación de una Oficina Técnica, la que tenía

    como labor principal, recoger la información generada en el campo, procesarla e

    incluirla en una hoja electrónica, con el fin de obtener datos promedio de los

    diferentes rendimientos. Los resultados obtenidos en el P.H. Pirrís son

    importantes y demuestran que se puede contar con una base datos sólida que

    ayuden al mejoramiento de la ejecución de obras y a la planificación futura.

    Actualmente existe interés en la organización, por contar con documentación

    referente a rendimientos de obra, que le permita al usuario definir un criterio para

    la oportuna toma de decisiones, así como la necesidad de optimizar los

    planeamientos y programaciones de los proyectos, de tal forma que sean más

    exitosos y dentro de los objetivos previos de alcance, costo, tiempo y calidad.

  • 5

    Es por este motivo que en el ICE, especialmente en la Coordinación General de

    Proyectos, un grupo de profesionales se han preocupado por capturar esta

    información creando una Oficina Técnica en cada uno de los proyectos en

    desarrollo, con una sede central en el CAP, con el fin de recolectar la información

    generada y así proceder a unificarla. Para tales efectos fue necesaria la

    conformación de plantillas según el tipo de obra, la que fue elaborada por un grupo

    de profesionales especialistas y funcionarios involucrados en la captura y manejo

    de este tipo de información y coordinada por la Unidad de Planeamiento y Control

    de la Coordinación General de Proyectos (CGP).

    Una vez definida la plantilla para cada tipo de obra, es necesario definir la forma

    de capturar la información en el campo y de allí incluir la información en una base

    de datos acorde a las necesidades, de tal forma que pueda ser puesta en práctica

    en las diferentes situaciones que se presentan. Expresado en otras palabras,

    cada obra cuenta con características particulares, por lo que es necesario que la

    información que se presenta en la base de datos esté referenciada a las

    características de la obra de donde proceden, con el fin de utilizar los datos con

    mayor veracidad en una futura planificación de obra o para facilitar la

    programación de obras o presupuestar. Adicionalmente, esta información le

    permitirá al profesional a cargo de obra comparar los rendimientos que está

    obteniendo con los rendimientos promedio que se obtuvieron de obras con

    características similares o bien compararlos con los datos utilizados en su

    planeamiento y hacer las correcciones necesarias.

    Debido a que cada obra cuenta con condiciones diferentes gracias a su ubicación

    geológica y geográfica y a las técnicas empleadas, se agrupa la información y se

    propone establecer una herramienta de consulta por parte de los diferentes

    interesados, los que deben indicar las condiciones específicas a las que

    representan. En cierta forma debe establecerse un Análisis Detallado de la

  • 6

    Nomenclatura (ADN), que permita al usuario escoger la alternativa de información

    que mejor se ajuste a los nuevos requerimientos.

    Es por esta razón, que este trabajo busca establecer un sistema de rendimientos

    de obra que sirvan como guía para la planeación, programación y presupuestación

    de nuevas obras a desarrollar. Además establecer una herramienta de análisis

    que le permita al profesional a cargo de la ejecución realizar comparaciones entre

    los rendimientos programados y los reales.

    Dentro de los procesos que se deben seguir para alcanzar el objetivo expuesto se

    tiene:

    A partir de las plantillas de recolección de información con que cuenta la

    Organización de Proyectos, se determina que información debe incluirse en la

    base de datos para luego establecer rendimientos de obra deseados, por lo que es

    necesario:

    • Definir con los grupos expertos cuales son los rendimientos unitarios que se

    consideran estratégicos para la Institución, según el tipo de obra. Además,

    ubicar en los diferentes Proyectos planes piloto para la implementación de

    los rendimientos de obra establecidos.

    • Establecer con los grupos de expertos una metodología para agrupar y

    separar los rendimientos estratégicos, según las características particulares

    de la obra y las condiciones geológicas, geográficas y climatológicas del

    sitio que las generó, así como el equipo utilizado para realizar el trabajo.

    • Una vez separados y agrupados los datos se determina cual información le

    será de utilidad al usuario, estableciendo una metodología para la entrega

  • 7

    final de los datos (rendimientos de obra); además de establecer una

    metodología para implementar mejoras a la información generada.

    • Ya generados los rendimientos de obra, junto con un panel de expertos se

    establece una metodología para la capacitación del personal que hará uso

    de la información documentada.

    Es importante anotar que los documentos que se generen, no pretenden dar

    soluciones para los sistemas analizados, sino que son solo datos que pueden ser

    usados como referencia para la apropiada planeación, programación,

    presupuestación y control de obras.

  • 8

    2. MARCO TEORICO

    Para poder aplicar la Administración de Proyectos es necesario contemplar un

    poco la historia del Sector Energía del ICE, así como determinar cuales de los

    aspectos de la Administración de Proyectos se tomarán en cuenta para el

    desarrollo de este trabajo. Estos aspectos fundamentales se desglosan a

    continuación.

    2.1 MARCO REFERENCIAL

    Como referencia es necesario además de un resumen de la historia del Sector

    Energía del ICE, conocer la Misión y Visión del mismo, y de esta forma entender la

    importancia que tiene para el Sector Energía contar con armas que permitan su

    permanencia en el mercado.

    2.1.1 Reseña Histórica

    (Según el ICE 2006) El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue creado por

    el Decreto - Ley No.449 del 8 de abril de 1949 como una institución autónoma, con

    personalidad jurídica y patrimonio propio. Está dotado de plena autonomía e

    independencia administrativa, técnica y financiera. Le corresponde, por medio de

    sus empresas, desarrollar, ejecutar, producir y comercializar todo tipo de servicios

    públicos de electricidad y telecomunicaciones, así como actividades o servicios

    complementarios a estos.

    Como objetivos primarios el ICE debe desarrollar, de manera sostenible, las

    fuentes productoras de energía existentes en el país y prestar el servicio de

  • 9

    electricidad, con el fin de promover el mayor bienestar de los habitantes del país y

    fortalecer la economía nacional.

    Su creación fue el resultado de una larga lucha de varias generaciones de

    costarricenses que procuraron solucionar, definitivamente, los problemas de la

    escasez de energía eléctrica presentada en los años 40, y en apego de la

    soberanía nacional, en el campo de la explotación de los recursos hidroeléctricos

    del país. (ICE 2006)

    (Según el ICE 2006) Como Institución encargada del desarrollo de fuentes

    productoras de energía eléctrica del país, le fueron encomendadas las siguientes

    funciones:

    • Solucionar el problema de la escasez de energía eléctrica del país,

    mediante la construcción y puesta en servicio de más plantas de energía

    hidroeléctrica, con sus correspondientes redes de distribución.

    • Promover el desarrollo del país mediante el uso de la energía eléctrica

    como fuente de fuerza motriz.

    • Procurar la utilización racional de los recursos naturales y terminar con la

    explotación destructiva e indiscriminada de estos.

    • Conservar y defender los recursos hidráulicos del país, mediante la

    protección de las cuencas, fuentes, cauces de los ríos y corrientes de agua.

    • Hacer de sus procedimientos técnicos, administrativos y financieros

    modelos de eficiencia capaces de garantizar el buen funcionamiento del

  • 10

    Instituto y que sirvan de norma a otras actividades costarricenses. (ICE

    2006)

    Para cumplir con las tareas encomendadas, el ICE inició sus labores construyendo

    pequeñas plantas Hidroeléctricas entre las que se encuentran Garita, Río Macho,

    Cachí. Luego, se dio a la tarea de realizar proyectos grandes como Arenal, y

    seguidamente se fueron construyendo plantas hidroeléctricas de acuerdo a las

    necesidades del país y a la capacidad de los ríos que las alimentaban, entre las

    que se encuentran Corobicí, Ventanas Garita, Sandillal, Mario Echandi (conocida

    como Nagatac), complejo Toro (Toro 1 y Toro 2), Angostura, Peñas Blancas,

    Cariblanco y en actual construcción Pirrís y Toro 3. Conforme se fueron

    construyendo las diferentes plantas hidroeléctricas, fue necesario también la

    construcción de líneas de transmisión, las que son responsables de llevar la

    energía producida en una planta hidroeléctrica hasta las diferentes subestaciones

    en donde la energía eléctrica pasa por un proceso que se encarga de bajar el

    voltaje para ser distribuida a los diferentes sectores del territorio Nacional.

    Adicionalmente a las plantas Hidroeléctricas, se construyeron plantas de

    generación geotérmica denominado Complejo Miravalles y una planta Eólica

    denominada Tejona.1

    En los primeros años de ejecución de obras, el ICE contaba con personal de

    planta que mantenía la información relacionada con procedimientos de ejecución y

    rendimientos de obra documentados en forma personal, o bien, como

    conocimiento adquirido. Conforme pasaron los años y se fueron generando

    nuevas oportunidades de trabajo que resultaban más atractivas para estos

    colaboradores, o bien, estos se retiraban por razones personales, por lo que se

    1 Técnico Edgar Badilla. Secuencia de Proyectos realizados por el ICE, San Pablo de León Cortés, agosto 2006, “comunicación personal”

  • 11

    fueron perdiendo no solo el recurso humano de alta experiencia, sino que

    además, todos los conocimientos adquiridos.

    Lamentablemente en muchos de los casos, los profesionales y capataces de

    nuevo ingreso, debían en el mejor de los casos consultar a expertos sobre ciertos

    rendimientos de obra e ir generando su propia base de datos, o en su defecto,

    programar según su propia experiencia e ir corrigiendo su base de datos; lo que

    resultaba costoso a la Institución a la vez de que se invertía mucho tiempo por

    parte del programador o de la persona que tenía a cargo la ejecución de una obra

    en particular. Como cada profesional debía buscar su propia lista de rendimientos,

    la guardaba celosamente hasta el punto de llevársela en el momento de dejar la

    Institución.

    Es por esta razón, que a partir del P.H. Sandillal, se estableció la necesidad de

    solicitarles a los ingenieros encargados de obra un informe final al terminar sus

    obras, el que debía incluir entre otros un listado con los rendimientos obtenidos

    durante el proceso constructivo. Sin embargo, el proceso no fue estructurado, y no

    contaba con plantillas estandarizadas necesarias para la homogenización de la

    información. Además, no se daba una línea para definir cuales datos eran

    estratégicos y por tanto cada responsable de obra generaba la información con su

    propio criterio, y en general, tampoco se daba referencia a las condiciones

    climatológicas y geológicas en que se desarrollaba, ni de las técnicas específicas

    empleadas en el proceso. En el Proyecto Sandillal algunos practicantes

    universitarios llevaron a cabo estudios específicos de producción y rendimientos,

    relacionados principalmente con el desarrollo de la obra civil de la Casa de

    Máquinas; sin embargo, los resultados de estas investigaciones no se archivaron

    en forma adecuada y luego de finalizado el proyecto se perdieron2.

    2 Ing. Alexander Solís Barboza, Necesidad de recolección de datos, CGP, agosto 2006, “comunicación personal”

  • 12

    En el proyecto Túnel de Excedencias de Río Macho se inicio un proceso de

    recolección de información en las obras subterráneas, estableciéndose las

    primeras plantillas de recolección.

    El análisis de Río Macho permitió hacer modificaciones para el establecimiento de

    registros diferentes en el P. H. Angostura, y al final de la excavación del túnel se

    lograron obtener rendimientos unitarios que ayudaron en la planificación de la

    excavación del Túnel del P. H. Pirrís.

    Después, en el P.H. Pirrís se determinó que para unificar la información referente

    a rendimientos, era necesario la creación de una Oficina Técnica, la que tenía

    como labor principal recoger la información generada en el campo, procesarla e

    incluirla en una hoja electrónica, con el fin de obtener datos promedio de los

    diferentes rendimientos.

    En la actualidad, para la planificación de obras dentro de los diferentes proyectos

    se utiliza la información que se ha generado en las Oficinas Técnicas.

    Adicionalmente, es de gran interés para la organización lograr que cada proyecto

    utilice plantillas unificadas y se pueda a corto plazo tener información valiosa que

    produzca proyectos mucho más exitosos y dentro de los objetivos previstos de

    costo, tiempo y calidad.

    2.2.1 Misión y Visión

    El ICE cuenta con dos grandes áreas de Negocio. Telecomunicaciones y Energía.

    Cuenta además con una Visión y Misión para toda la organización, así como

  • 13

    Misión y Visión para cada una de sus grandes áreas de negocio, por lo que nos

    enfocaremos al Área de Negocio de Energía. (ICE, 2006).

    Misión Sector Electricidad

    "Mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico y social, a través de un

    servicio de electricidad que supera las expectativas de bienestar, comodidad y

    progreso de todos los costarricenses." (ICE, 2006)

    Visión Sector Electricidad

    ”Constituirse en la mejor empresa eléctrica de América con respecto a la calidad,

    continuidad, solidaridad, universalidad y precio competitivo del servicio, a la

    satisfacción de los clientes, al desarrollo sostenible de los recursos energéticos

    renovables y al manejo del medio ambiente; y ser reconocida como un factor

    fundamental para el desarrollo económico y social del país, como un símbolo de la

    capacidad y la democracia costarricense y como un líder de la integración eléctrica

    de América Central.” (ICE, 2006).

    Estructura Organizacional Sector Electricidad

    La estructura organizacional de la institución donde se enumera cada uno de los

    elementos principales que la componen, se presenta en la figura 1.

  • 14

    Figura 1 Estructura Organizacional (ICE 2006) Organización del Área de Proyectos

    Estructura organizacional.

    La Subgerencia del Sector Electricidad se dividió en seis Unidades Estratégicas

    de Negocios entre las que se encuentra la Unidad Estratégica de Negocios de

    Proyectos y Servicios Asociados que normalmente se conoce como UEN PySA.

    En esta UEN, se realizan los siguientes trabajos:

    • Planeamiento de Proyectos (hidráulicos, eólicos, térmicos, geotérmicos)

    • Control de Inversiones

  • 15

    • Construcción de proyectos de generación eléctrica que incluye además de

    la construcción el transporte (líneas de transmisión eléctrica) y la

    modernización de los proyectos existentes

    • Servicios asociados, entre los que están: diseño de obras, estudios

    hidráulicos, estudios hidrológicos, estudios geotérmicos, geotécnicos y

    dibujo.

    • Maquinaria, equipo y Talleres, conocido como MET.

    Como estrategia fundamental para la construcción de proyectos de generación

    eléctrica, se encuentra la Coordinación General de Proyectos, en la que se

    agrupa la dirección general de todos los proyectos, se aprueban presupuestos,

    estructuras organizacionales, se brinda apoyo en lo referente a los Sistemas de

    Información, se analizan los avances de cada uno de los proyectos en ejecución,

    ya sean Líneas de Transmisión o Proyectos Hidroeléctricos, da apoyo a los

    proyectos existentes en cuanto a la modernización de los mismos, adicionalmente,

    coordina todos los procesos de cierre y puesta en marcha de los proyectos

    ejecutados.

    CGP

    Salud Ocupacional Gestión del Sistema

    Gestión de Producción Planeamiento y control

    Coordinado de proyectos de transmisión

    Proyectos de transmisión…n

    Proyectos de generación…n

    CAP MET

    Figura 2 Estructura Organizacional del CGP (CAP, 2006) Fuente: Coordinación General de Proyectos (CGP)

  • 16

    Misión Proyectos “Dirigir la fase de ejecución de los proyectos para la industria eléctrica y otros

    asignados por la Administración Superior, por medio de un equipo de trabajo

    competente, con el fin de satisfacer las expectativas de nuestros clientes”

    Visión Proyectos “Ser una organización líder en el desarrollo de proyectos, creativa y con capacidad

    de adaptación a los cambios del entorno, cuyo pilar fundamental es su recurso

    humano.

    Mercado Clave

    Dentro del ICE, en el sector Energía (Electricidad) muchas son las personas que

    de alguna forma son usuarios de rendimientos de obras. A continuación se

    presenta un listado de los grupos de interés.

    Como Clientes Directos:

    El Patrocinador: Coordinador General de Proyectos

    Encargados de Programación de Obras en el ICE

    Encargados de Presupuestar Obras en el ICE

    Profesionales encargados de Obra

    Jefes de Departamento de Construcción en Proyectos del ICE

    Encargados de Planeamiento y Control de Obras

    Directores de Proyectos de Generación Eléctrica y de Transición

    Como Clientes Indirectos:

    Encargados de Seguimiento y Control de Obras

  • 17

    Unidad de Ingeniería Económica de la Unidad Estratégica de Negocios –

    Proyectos y Servicios Asociados (UEN – PySA)

    Unidad Estratégica de Negocios –Proyectos y Servicios (UEN-PySA)

    2.2 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

    Según Chamoun (2005) la Administración de Proyectos se define como la

    aplicación de conocimientos, habilidades, técnicas y herramientas a las

    actividades de un proyecto con el fin de satisfacer las expectativas de los

    involucrados. Define además como involucrados a todas aquellas organizaciones

    y personas que de alguna forma serán afectadas o beneficiadas por el desarrollo

    del proyecto.

    Se puede resumir la aplicación de los conceptos de la Administración de

    Proyectos (AP) de la siguiente forma:

    • Desde el punto de vista de la organización busca una posición competitiva

    dentro del mercado existente, ya que la aplicación de herramientas y

    técnicas generan resultados más rápidos, listado de lecciones aprendidas,

    cronogramas y flujos de trabajo, registros de riesgos que facilitan la toma de

    decisiones.

    • Fomenta la creación de equipos de trabajo, así como la definición clara de

    los alcances de cada uno de los trabajos por elaborar, mejora la

    comunicación, lo que facilita el seguimiento y control de las obras. Además,

    elimina los roces entre los miembros del equipo de proyecto por tareas mal

    definidas.

  • 18

    • Para el o los clientes se genera un ambiente de confianza, al definirse

    claramente cuáles son las expectativas del cliente, tomando en cuenta tres

    factores clave, a saber, tiempo, costo y calidad.

    2.2.1 Gestión del Alcance

    Chamoun (2005) define el alcance de un proyecto como todo el trabajo que se

    debe realizar para entregar un producto o servicio con las características y

    funciones especificadas.

    El PMI 2004 define la Gestión del Alcance como los procesos necesarios para

    asegurar que un proyecto incluya todo el trabajo requerido, y solo el trabajo

    requerido, para completar el proyecto con éxito.

    Como parte de los efectos particulares de este trabajo se tomará en cuenta para el

    Plan del Proyecto, la definición de los Objetivos Generales y Específicos, la

    definición del Alcance, en donde se detallan los diferentes entregables y sus

    respectivas restricciones, así como la Estructura Detallada del Trabajo EDT o

    WBS (por sus siglas en ingles), y como último proceso se realizará un sistema de

    control de cambios.

    Una vez aplicados los procesos anteriormente enunciados, se obtendrán como

    resultado los rendimientos de obra estratégicos, los que según el panel de

    expertos son necesarios para establecer un sistema de rendimientos de obra que

    sirvan como guía a la planeación, programación y presupuestación de nuevas

    obras a desarrollar. Adicionalmente, se establecerá una herramienta de análisis

    que le permita al profesional a cargo de la ejecución realizar comparaciones entre

    los rendimientos programados y los reales.

  • 19

    Esto permitirá al ICE documentar información valiosa para la toma de decisiones,

    tanto en el proceso de planificación y programación de obras, como en el proceso

    de control y seguimiento de las obras en ejecución.

    En la actualidad, para llevar a cabo la planificación y programación de proyectos,

    se toman datos generales de rendimientos de obras; por ejemplo, metros lineales

    por día de 24 horas de excavación de túnel, o metros cúbicos por hora de

    excavación a cielo abierto, según el tipo de equipo que se utiliza para la

    excavación. Los datos con que se cuentan son promedios, a los que no se les ha

    realizado ningún tipo de análisis. Además, no se conocen las particularidades de

    donde procede la información, tales como si el trabajo se hace con la presencia de

    agua, cual es la ubicación del nivel freático, el tipo de pala utilizado para la

    excavación, o el tipo de broca para la perforación, entre otros.

    Al contar con rendimientos debidamente documentados y seleccionados según las

    características de la obra de donde proceden, se pueden planificar proyectos con

    un menor grado de incertidumbre, lo que generará una mejor distribución de los

    recursos y por consiguiente le permitirá al ICE aumentar la competitividad en el

    Sector Energía.

    Gracias a la continuidad en la ejecución de obras de construcción, y a las mejoras

    en los procesos constructivos, es necesario llevar a cabo el proceso de

    actualización de los datos, ya que con esta actualización se generarán nuevos

    rendimientos de obra (o rendimientos actualizados). Ésta actualización de la

    información estará a cargo de los inspectores de obra (quienes son colaboradores

    de nivel administrativo, encargados de la colecta de información en el campo) y se

    realizará diariamente conforme se ejecuten las diferentes tareas.

  • 20

    La información será desplegada en el Intranet por se ésta un sitio web propio de la

    organización, a disposición de los usuarios que la necesiten. Dependiendo del

    tipo de información que sea necesaria, se deberá ingresar una clave, la que será

    designada por la Oficina de Índices de Producción, esto con el fin de evitar que

    todos los visitantes del programa tengan acceso a la base de datos.

    La información desplegada podrá ser imprimida o almacenada para futuros

    análisis.

    2.3.1 Gestión del Tiempo

    Es el proceso de gestionar el lapso desde que inicia el proyecto hasta que se da el

    cierre del mismo, en otras palabras, es el periodo que se necesita para el ciclo del

    vida del proyecto. Es en este periodo que se define la necesidad como proceso

    inicial, se genera el enunciado del alcance de los trabajos, se realiza un plan, se

    ejecuta, se llevan a cabo gestión de seguimiento y control, se aprueban los

    entregables y se da cierre como proceso final.

    En lo referente al Plan de Proyecto se establece lo siguiente:

    • Definición de las actividades que deben ser realizadas para lograr los

    objetivos del proyecto.

    • Se identifica la secuencia de cada una de las actividades, así como el orden

    a seguir para la ejecución de cada una de ellas.

    • Se establece la duración de cada uno de los entregables para cumplir con

    los objetivos del plan de trabajo.

    • Se desarrolla el cronograma de trabajo tomando en cuenta el enunciado del

    alcance del Proyecto y la lista de actividades.

  • 21

    Con respecto al aporte que brinda el presente trabajo al ICE, se determina que al

    contar con un sistema de rendimientos de obra seleccionado y agrupado según las

    características particulares del sitio que genera la información, le permite al

    planificador tener mayor confianza en los cálculos que realiza; por consiguiente, le

    permite la optimización de los tiempos de ejecución que se estiman para el

    proyecto en particular. Esto es de gran ayuda en los casos en los que se

    determina cuál proyecto del portafolio de proyectos es el próximo por realizar

    según las prioridades de la Organización. Tomando en cuenta que estamos a las

    puertas de la apertura de mercado del Sector Eléctrico, para la organización es de

    suma importancia el manejo claro y preciso de la información, así como el

    conocimiento basado en experiencias anteriores, ya que estos le brindan a la

    Institución una importante ventaja competitiva pues de antemano puede

    establecer con mayor exactitud los tiempos para ejecutar una determinada tarea

    tomando en cuenta diferentes panoramas, por ejemplo diferentes estados del

    clima, diferentes jornadas así como la cantidad de personal idóneo para ejecutar la

    tarea en particular, o bien, le brindarán la información para que pueda realizar los

    programas generales de los diferentes proyectos, permitiéndole priorizar obras

    según las necesidades energéticas del país.

    En lo referente al seguimiento y control de obras, le permitirá al encargado

    analizar en qué parte del proceso se presentan problemas. Si al comparar los

    rendimientos de obra obtenidos en el campo con los rendimientos que despliega el

    presente estudio, se observan variaciones significativas según el criterio del

    profesional, podrá hacer un alto en el camino y analizar el proceso, determinando

    en qué parte del mismo se encuentra el problema para corregirlo lo antes posible.

    Esto permite una optimización del tiempo de ejecución y disminución en los

    costos.

  • 22

    El profesional a cargo de la obra tendrá la posibilidad de revisar los avances de la

    misma como un todo (por ejemplo Casa de Máquinas), o de una tarea en

    particular (por ejemplo. Cimientos). Adicionalmente, podrá revisar avances

    acumulados, avances de un periodo específico, avances acumulados

    programados y avances de un periodo programados, lo que le permitirá tener

    mayor control de su obra y a la vez determinar las causas de las variaciones que

    se obtengan entre lo programado y lo real.

    Adicionalmente, al contar con herramientas para comparar los tiempos

    programados con los reales, se permite determinar tiempos optimistas, así como

    los pesimistas, pudiendo generar un análisis de sensibilidad y de confiabilidad del

    programa en general o del programa de una obra específica, por ejemplo

    excavación.

    Poder contar con información exacta sobre el avance de una obra, le brinda al

    profesional a cargo de la obra y su equipo las herramientas necesarias para

    analizar el proceso constructivo, así como la posibilidad de poder discutir los

    resultados obtenidos junto con el personal de obra, a saber, encargado de frente,

    capataz, inspectores, y demás personal que se considere necesario, tomar las

    acciones pertinentes, incrementar las responsabilidades según sea el caso y por

    supuesto, mejorar la comunicación entre las partes.

    2.2.4 Gestión de la Comunicación

    Se define como Comunicación todos los procesos necesarios para asegurar – en

    tiempo y forma - la generación, recolección distribución, almacenamiento,

    recuperación y disposición final de toda la información que forma parte del

    proyecto. (PMI, 2004; Chamoun, 2005).

  • 23

    Para la elaboración del presente Plan, se debe gestionar de manera efectiva la

    comunicación debido a que la información necesaria para la elaboración del

    proyecto es generada en campo y/o dada por juicio de expertos.

    Para la planificación de la comunicación se tomarán en cuenta los factores

    ambientales de la empresa, así como la tecnología de las comunicaciones con que

    cuenta la Institución.

    Durante el proceso de recolección, agrupamiento y análisis de datos para la

    determinación de los rendimientos, se tomará en cuenta la opinión de un panel de

    expertos, así como las necesidades relacionadas a rendimientos de obra de

    algunos involucrados clave, puesto que la información resultante pretende

    satisfacer las necesidades de los usuarios del ICE.

    Al contar con rendimientos de obra que se ajustan a las características

    particulares de un nuevo proyecto, le permite al responsable de planificar o

    programar, documentar con exactitud cuáles fueron las suposiciones realizadas,

    tener claro de donde extrajo los datos usados; lo que permite identificar

    responsables en los casos en que se presenten dudas o cambios.

    Con respecto al seguimiento y control de las obras, se facilita la comunicación, ya

    que se cuenta con la información documentada, la que no depende de

    suposiciones realizadas con criterios propios que varían según el profesional y su

    experiencia. En los casos en que se presenten variaciones significativas según el

    programa de la obra, se cuenta con bases de datos para indicarle al personal que

    labora en la ejecución del trabajo el atraso en el que se incurre, o bien, felicitarlo

    por mejorar el proceso y disminuir los tiempos de ejecución.

  • 24

    2.2.4.1 Manejo de la Información, Lineamientos

    Con el establecimiento del programa se generan los lineamientos con que se

    manejará la información, mejorando la comunicación entre los diferentes usuarios,

    ya sean encargados de obras, encargados de la planificación de obras,

    encargados de la programación de obras y los encargados de custodiar la

    información. Esto le permite a las partes tener las reglas claras para el correcto

    uso de la información brindada.

    Como lineamientos se establecen los siguientes:

    2.2.4.2 Recopilación y Procesamiento de la Información

    Para la recopilación de la información, se hace necesario hacer uso de los

    diferentes canales de información, los que dependen en gran medida de la

    cantidad de usuarios con que se cuenten.

    Entre los factores que pueden afectar la comunicación del proyecto se encuentran:

    • La urgencia de la necesidad de información, ya que el éxito depende de

    tener información actualizada con frecuencia, y disponible al momento.

    (PMI 2004)

    • La disponibilidad de la tecnología.

    • El personal del proyecto, que aunque cuente con experiencia se requerirá

    formación.

    • El entorno del proyecto.

    Para un buen entendimiento entre las partes, se recomienda seguir los siguientes

    pasos:

  • 25

    • Los inspectores de obras serán las personas encargadas de recolectar

    la información. El inspector de obra le entrega la plantilla o formulario

    de recolección de datos al encargado de incluir la información

    (digitador) en la base de datos del sistema de rendimientos de obra, el

    que se encuentra conectado en línea con el resto de las oficinas de

    Proyectos. Si no se encuentran “en línea” con el sistema, deberá

    digitar la información y remitirla siguiendo la línea de mando

    correspondiente a la Oficina de índices de producción del proyecto en

    el que se encuentren, para que estos a su vez la ingresen al sistema

    de rendimientos de obra.

    • En el caso en que no se cuente con dicha oficina, el Profesional

    encargado de la obra remitirá la información al CAP para ser ingresada

    al sistema por parte de Oficina de Administración de Índice de

    Producción.

    • El digitador designado en la obra estará debidamente autorizado, por

    medio de clave; además, estará autorizado a realizar las correcciones

    pertinentes, para lo que se establece un periodo de dos semanas

    después de ingresada la información. Ésta corrección debe ser

    notificada por medio de correo electrónico a los miembros de la OAIP

    del CAP.

    • En el caso en que se detecte un error pasado el plazo establecido

    anteriormente, se debe informar a la Oficina de Índices de Producción,

    para que se gire una autorización temporal al digitador con el fin de que

    se realicen las correcciones necesarias. Una vez pasado el tiempo

    establecido, no se podrá tener acceso a la base de datos del Sistema

    de Rendimientos.

  • 26

    • Una vez recibida la información en la Oficina de Índices de Producción

    ubicada en el CAP, se procesarán los datos, luego se pondrán a

    disposición de todos los usuarios por medio de la Intranet,

    adicionalmente, cuando se requiera se le podrá aplicar un modelo de

    análisis estadístico con el cual se determinara la media, la desviación

    estándar y la varianza entre otros.

    2.2.4.3 Distribución de la información

    La distribución de la información implica poner la información necesaria a

    disposición de los interesados en el proyecto de manera oportuna. (PMBOK 2004)

    La distribución de la información en este caso se llevará a cabo por medio del

    software propuesto, adicionalmente, se deben tener a todos los proyectos del ICE

    en línea para que puedan hacer uso del programa con las actualizaciones diarias

    (o ingreso diario de datos) que se generan en cada obra.

    2.2.4.4 Involucrados

    Como usuarios podemos separarlos entre dos grandes grupos:

    a. Emisores, dentro de este grupo se encuentran los inspectores que

    recolectan la información, los digitadores en obra, el personal de las Oficias

    de Tecnologías de Información relacionados con la creación del software.

    Estos cuentan con la responsabilidad de hacer que la información sea clara

    y completa, para que el receptor pueda recibirla correctamente. (PMBOK

    2004). Deberá realizarse un monitoreo por parte de la Oficina de Indicies de

  • 27

    Producción, a los diferentes centros de recolección para verificar la calidad

    de la información.

    b. Receptores, entre los que se encuentran el resto de usuarios del programa.

    Los que deben indicar a las Oficinas de Tecnologías de Información si

    encuentran problemas al accesar el programa, por medio de nota (puede

    ser por e-mail), para que sean corregidas con la mayor brevedad posible,

    asegurándose así de que los usuarios reciban la información correcta en el

    momento adecuado.

    Desglosando los dos grandes grupos de usuarios de la información que genera el

    Sistema de Rendimientos se tienen a los siguientes:

    • Coordinador de inspectores en los proyectos.

    • Ingenieros encargados de obra.

    • Personal de las Oficinas de Índices de Producción del CAP.

    • Encargados de la Planificación de obras del ICE.

    • Encargados de la Programación de Obras del ICE.

    • Personal de las Oficinas de Tecnologías de Información de los

    diferentes proyectos y del CAP.

    • Personal de las Oficinas de Planeamiento y Control.

    • Directores de Proyectos

    • Jefatura y asistentes de la UEN PySA del Sector Energía

    Para el correcto uso y aprovechamiento de la información generada, será

    necesario brindar capacitación a los diferentes usuarios, la que se describe más

    adelante.

  • 28

    2.2.4.5 Acceso de los Usuarios

    El software propuesto permite el acceso a la información de un proyecto en

    particular a usuarios provenientes de oficinas de otros Centros Funcionales, lo que

    facilita el intercambio de la información, y asegura que las personas correctas

    reciban la información que corresponde en el momento adecuado (PMBOK 2004)

    Debido a la necesidad de generar cambios, impresión de reportes, establecer qué

    tipo de reportes generar, se presenta la siguiente categorización de usuarios:

    • Solo tienen acceso a visualizar datos los digitadores y coordinador de

    Inspectores de Obra.

    • Tienen acceso a la impresión de reportes: todos los usuarios a

    excepción de los inspectores de obra y los digitadores.

    • Tienen acceso a realizar correcciones en la base de datos: digitadores

    en obra.

    • Tienen acceso a realizar modificaciones en el Sistema de

    Rendimientos de Obra: personal de Tecnologías de Información del

    CAP.

    2.2.5 Gestión de Riesgos

    Un riesgo de un proyecto es un evento o condición incierto que, si se produce,

    tiene un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto. (PMI

    2004)

  • 29

    Los objetivos de la Gestión de Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad

    y el impacto de los eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de

    los eventos adversos para el proyecto. (PMI 2004)

    La Gestión de Riesgos incluye los procesos relacionados con la planificación de

    los riesgos, la identificación y análisis de riesgos, así como las respuestas a los

    riesgos. En este trabajo se tomarán en cuenta los siguientes procesos de la

    Gestión de riesgos:

    • Identificación de los riesgos, para lo cual se determinarán los riesgos

    que pueden afectar el proyecto y se documentarán sus características.

    • Análisis cualitativo de riesgos, en este caso se priorizan los riesgos

    evaluando y combinando su probabilidad de ocurrencia y su impacto.

    • Conociendo el rumbo que lleva la Institución y la necesidad de contar

    con herramientas que le faciliten la competencia con otras empresas,

    inclusive transnacionales, se debe buscar la forma de reducir la

    incertidumbre que se genera en el cálculo de los programas de obra,

    para lo cual el sistema de rendimientos analiza los siguientes riesgos:

    los relacionados con el sistema informático; no existe claridad entre las

    necesidades de los usuarios y el diseñador; no se cuente en obra con

    el equipo necesario; la capacitación para el correcto uso del software

    no está de acuerdo a las necesidades de los usuarios; generación de

    problemas técnicos con el sistema de computo; la información que

    brinda la plantilla de resultados no revela las necesidades de los

    usuarios, entre otros.

  • 30

    • Con respecto a los digitadores, se puede mencionar: al digitador se

    sobre asigne con responsabilidades por lo que no se le brinde el

    tiempo necesario para introducir la información en el sistema; los

    inspectores de obra no entreguen la información diariamente al

    digitador; los formularios de campo se reciben incompletos.

    • Con respecto a los usuarios finales de la información (clientes): no se

    conoce el significado de los términos estadísticos.

  • 31

    3 MARCO METODOLÓGICO

    Para el desarrollo del Plan de Gestión del Proyecto, se utilizará la metodología que

    presenta el PMI (2004), además de otras técnicas y herramientas que facilitan el

    procesamiento de la información y la presentación de los resultados obtenidos.

    3.1 Investigación Documental

    Para la ejecución de este proyecto se utilizará el método de Análisis y Síntesis

    (Muñoz, 1998), que se compone por la separación de las partes de un todo para

    ser analizadas individualmente, para luego hacer una reunión racional de los

    elementos separados sintetizándolo como un todo.

    Debido a la necesidad de recolectar la información referente a rendimientos de

    Mano de Obra en los diferentes proyectos, el ICE cuenta con plantillas

    estandarizadas, (ver anexo 3), que recopilan, los datos que servirán de base para

    el desarrollo del proyecto.

    3.2 Investigación de Campo

    En la actualidad las oficinas técnicas de los diferentes proyectos recolectan la

    información relacionada con la duración de las diferentes actividades, la cantidad

    de materiales necesarios para llevar a cabo las diferentes labores, así como la

    cantidad de personal que se requirió para realizar el trabajo en referencia. Una

    vez recolectada esta información, se incluye en una base de datos para su

    respectivo análisis.

  • 32

    El proceso para la recolección es el siguiente:

    • La Oficina Técnica de cada Proyecto recibe los formularios por parte de la

    Oficina de Índices de la Producción del CAP, dichos formularios o plantillas

    ya han sido avalados por el panel de expertos.

    • La Oficina Técnica de cada Proyecto específico distribuye las plantillas a los

    inspectores de los frentes de trabajo, los que han sido capacitados

    debidamente, con el fin de que las plantillas sean completadas con la

    información de forma veraz y oportuna.

    • Las plantillas se deben llenar diariamente y por turnos. En las obras que se

    trabajen dos turnos, se deben llenar dos plantillas, por una tarea específica.

    Por ejemplo, colocación de pernos, se llena una plantilla por turno sobre la

    misma actividad.

    • Una vez llena la plantilla, al finalizar el turno, se deben entregar al

    coordinador de los inspectores en la obra, con el fin de que la información

    digitada sea debidamente ingresada en el sistema. Es recomendable que

    la información se digite en el frente de trabajo, ya que esto agiliza la

    inclusión de la información en el sistema, y por ende el despliegue de

    resultados para la toma de decisiones.

    • Con la información que se genera en el campo, el sistema establece los

    rendimientos de obra que posteriormente serán analizados por un grupo de

    expertos. Adicionalmente, la información que despliega el sistema le sirve

    al Ingeniero del frente para determinar el estado y avance en que se

    encuentra su obra, pudiendo determinar a corto plazo, si se presentan

    actividades que puedan poner en riesgo el avance y el costo de la misma.

    Este grupo de herramientas permite tanto al ingeniero de obra como al

    personal de Planeamiento y Control atacar en forma inmediata los riesgos

    con impacto negativos y fomentar aquellos que generan un impacto positivo

    en los principales objetivos del frente de trabajo.

  • 33

    Se realizarán consultas a las diferentes Oficinas Técnicas ubicadas en algunos de

    los proyectos de generación que se encuentran en ejecución, así como visitas a la

    Oficina de Índices de Precios ubicada en el Centro de Apoyo a Proyectos (CAP).

    3.3 Análisis Estadístico

    Después de recopilar la información procedente de las plantillas antes

    mencionadas, se procede con el ordenamiento de las mismas según sus

    características.

    Es recomendable recurrir a un análisis estadístico, ya que esto nos genera los

    procedimientos válidos y confiables para analizar los hechos que se repiten y

    permite hacer inferencias acerca de ellos aunque sean datos variables.

    Es importante anotar que en el análisis e interpretación de los datos estadísticos

    que provienen de variables cuantitativas, es muy valioso disponer de elementos

    descriptivos que den información acerca de tres aspectos:

    • La forma o patrón de los datos.

    • La posición de la distribución, o sea, alrededor de que valor se tienden a

    concentrar los datos (valores centrales).

    • La dispersión de los datos alrededor de los valores centrales o promedios

    (variabilidad). (Gómez Barrantes, 2000)

    Los datos en los que se realiza el análisis pueden estar disponibles

    individualmente para lo cual se recomienda el uso de las tres medidas de posición

    de mayor importancia:

  • 34

    • La moda: ésta medida de posición se asocia con el valor más común, más

    típico o más frecuente en el conjunto de datos, se define como el valor al

    cual corresponde la mayor frecuencia.

    • La mediana: se define como el valor central de una serie de datos

    ordenados o, más específicamente, como el valor tal que no más de la

    mitad de las observaciones son menores que el y no más de la mitad, son

    mayores. Esto es lo mismo que decir que el 50% de las observaciones son

    menores o igual y que el otro 50% son mayores o igual. En una serie

    ordenada de datos, la posición de la mediana se calcula con la siguiente

    fórmula: (n+1)/2, donde n es la cantidad de datos y el resultado es la

    posición de la mediana.

    • Media aritmética o promedio (x): Es el resultado que se obtiene al dividir la

    suma de sus valores entre el número de ellos. (Gómez Barrantes, 2000)

    Los datos estadísticos presentan variabilidad debido a su origen por lo que es

    justificada la importancia de su medición, para lo cual se hará uso de la

    desviación estándar y de la varianza:

    • La desviación estándar (σ) nos indica cuanto se alejan en promedio, las

    observaciones del conjunto. Es la medida de dispersión más usada en

    estadística, tanto en aspectos descriptivos como analíticos. La desviación

    estándar del promedio se denomina error estándar del promedio. En otras

    palabras, el error estándar mide la variabilidad del promedio.

    • La varianza (σ ²) es el cuadrado de la desviación estándar. (Gómez

    Barrantes, 2000)

  • 35

    Una vez ordenada la información, los datos se deben someter a un análisis

    estadístico en el que se realicen los siguientes procesos:

    • Muestreo, el que actualmente se realiza llenando las plantillas facilitadas

    por la Oficina de Índices de Precios del CAP.

    • Se toma toda la muestra, se le aplica el análisis estadístico determinando

    la desviación estándar, la varianza, el promedio, la moda y la media. Con

    esto se procede a determinar cuál será el grado de confiabilidad que se

    quiere.

    • Determinado el grado de confiabilidad (puede ser el 75%, 85% o inclusive

    el 99%), se eliminan los datos que quedan fuera del rango de confiabilidad,

    según la Campana de Gauss.

    • Eliminados de la muestra los datos que dispersan los resultados, se

    procede a un nuevo análisis, obteniéndose en este punto el valor que

    representa mayor confiabilidad al tipo de rendimiento que se necesita,

    según sea el caso.

    Como prueba del software, antes de presentar a los diferentes interesados los

    rendimientos obtenidos, se debe realizar un análisis en conjunto con un grupo de

    expertos. Una vez aprobados por parte del grupo de expertos, los valores de los

    diferentes rendimientos, se procedería con la distribución de la información a todos

    los interesados del Sector Energía. Para efectos de este trabajo, se establecerán

    los procedimientos necesarios para agrupar los datos según las características de

    cada rendimiento, así como las unidades de medida que se les asignarán.

    Adicionalmente, se buscará información sobre los diferentes software estadísticos

    y se recomendarán algunos para el respectivo análisis.

    En el mercado existen muchos programas dedicados a la estimación de los datos

    estadísticos, de los cuales se puede hacer uso.

  • 36

    3.4 Procesos para la Ejecución del Proyecto

    La secuencia de Tareas y Entregables necesarios para la ejecución del proyecto,

    quedará debidamente establecida en el cronograma de actividades (PERT). Con

    base en esta información se elaborará la Estructura de División de Trabajo (EDT),

    indicando los responsables en cada uno de los entregables.

    Como resultado final, se contará con un listado de Rendimientos de Obra

    relacionados con la condición geográfica y climatológica del lugar que dio origen a

    los datos procesados.

    A continuación se describen las técnicas y Herramientas necesarias para el

    desarrollo del Proyecto.

    3.5 Acta de Constitución del Proyecto

    Es un documento emitido por el iniciador del proyecto, que autoriza formalmente la

    existencia del proyecto, y se confiere al director de proyectos la autoridad para

    aplicar los recursos de la Organización a las actividades del Proyecto (PMI, 2004).

    3.6 Estructura de División del Trabajo (EDT)

    Es una descomposición jerárquica con orientación hacia el producto entregable

    relativa al trabajo que será ejecutado por el equipo de proyecto, para lograr los

    objetivos que han sido definidos (PMI 2004).

  • 37

    3.7 Cronograma del Proyecto

    Analiza las secuencias de las actividades, la duración de las mismas, los

    requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para crear el cronograma

    del proyecto (PMI, 2004).

    3.8 Diagrama de GANT

    Es la representación gráfica de información relacionada con el cronograma,

    también se conoce como diagrama de barras (PMI, 2004)

    3.9 Matriz de Responsabilidades

    Es una estructura que relaciona la estructura de desglose de la organización con

    la estructura de desglose de trabajo para ayudar a garantizar que cada

    componente del alcance del proyecto se asigne a una persona responsable (PMI,

    2004)

    3.10 Juicio de Expertos

    Un juicio que se brinda sobre la base de la experiencia en un área determinada.

    Dicha experiencia puede ser proporcionada por cualquier grupo o persona con

    educación, conocimiento, habilidad, experiencia o capacitación especializada y

    puede obtenerse de numerosas fuentes, dentro o fuera de la organización (PMI,

    2004).

    3.11 Validación de los Resultados

    Una vez que se haya analizado y procesado la información, será debidamente

    revisada por un panel de expertos, adicionalmente, se generará una metodología

  • 38

    para la implementación de mejoras, así como actualizaciones y sus

    correspondientes fechas según se va generando información en los diferentes

    proyectos en ejecución en el ICE, Sector Energía.

  • 39

    4. DESARROLLO

    En este apartado es donde se pone en práctica todos los conceptos mencionados

    anteriormente, siempre buscando instalar la metodología de Administración de

    Proyectos en los procesos del Sector Energía del ICE.

    4.1 GESTION DEL ALCANCE

    La Gestión del Alcance incluye los procesos necesarios para asegurarse que el

    proyecto incluya todo el trabajo requerido, y solo el trabajo requerido, para

    completar el proyecto satisfactoriamente (PMI 2004).

    A continuación se presenta la definición del alcance para este trabajo:

    Establecer un sistema de rendimientos de obra que sirvan como guía para la

    planeación, programación, presupuestación de nuevas obras a desarrollar, así

    como establecer una herramienta de análisis, que le permita al profesional a

    cargo de la ejecución realizar comparaciones entre los rendimientos programados

    y los reales.

    4.1.2 Sistema de Recopilación de Datos

    En la actualidad, existen plantillas para la recolección de la información que

    alimentará la base de datos. Las plantillas fueron diseñadas y revisadas por un

    grupo de expertos, conforme se han puesto en práctica, se han detectado

    necesidades de corrección, las que se han realizado según el caso.

    La introducción de información en la base de datos debe realizarse en la obra

    (mientras la obra lo permita), y el trabajo recaerá en un inspector designado para

  • 40

    efectuar esta labor, el computador en el cual se ingrese la información debe estar

    conectado en línea con el proyecto al que pertenece, y con el resto de usuarios de

    programa. En caso en que se detecte algún error en la información ingresada al

    sistema, será el mismo inspector el que realice la corrección en un periodo no

    mayor a 30 días naturales. Si se encuentra un error pasado este periodo, el

    inspector deberá solicitar al departamento de Tecnologías de Información una

    autorización por medio de clave para realizar cualquier corrección. En este caso,

    se contará desde que se vence el periodo anterior, hasta pasado tres meses

    después de finalizada la obra.

    En el caso en que no se cuente con posibilidades en el sitio de obra para ingresar

    la información a la base de datos, la Oficina Técnica del proyecto capturará la

    información que viene de campo, y será la responsable de designar a quien realice

    la inserción de la información.

    Cada Inspector de Obra encargado de digitar los datos obtenidos en el campo

    deberá contar con una clave de acceso, esto porque cada obra cuenta con

    rendimientos y características diferentes y se debe asegurar que la información se

    incluya en la obra correspondiente.

    Para cumplir con lo especificado anteriormente, se propone el siguiente flujo:

    � Hoja de presentación, la que será definida por el departamento de Tecnologías

    de Información en conjunto con el grupo de expertos.

    ⇒ Ingresar tipo de usuario (en este caso inspector)

    � Nombre del inspector

    � Nombre del proyecto específico

    � Nombre de la Obra

  • 41

    � Fecha en que ingresa al programa

    � Clave del usuario

    � Si desea incluir información (1)

    � Realizar correcciones (2)

    � Rendimientos (3)

    Si la escogencia es (1) “desea incluir información)

    � Fecha de introducción de datos

    � Tipo de información por digitar

    o Tipo de tarea, por ejemplo en una casa de máquinas se

    cuenta con excavación, acarreo, formaleta, concreto, entre

    otras.

    o Estado del clima

    o Condiciones geológicas

    o Jornada de trabajo

    o Fecha a la que pertenecen los datos

    o Equipo utilizado para la realización de las obras

    o Horas máquina

    o Cantidad de personal

    o Cantidad de obra ejecutada, este dato es particular de la

    obra que se realice. (eje: m3 de concreto colocado, ml de

    avance túnel, m2 de formaleta colocada, m3 de

    excavación realizado, cantidad de fulminantes colocados,

    m3 de material colocado y compactado, etc.)

    o Condiciones del entorno por eje: excavación a cielo

    abierto, o excavación subterránea).

    � Ofrece salida del sistema o desplegar la información digitada

    � Si se escoge la segunda opción se consulta

    o Pregunta si se desea realizar una corrección

  • 42

    o Ver resultados

    o Volver al menú principal

    Si la escogencia es (2) “Realizar correcciones”

    � Se solicita la siguiente información

    o Obra

    o Fecha de corrección de datos

    o Tarea específica

    o Periodo de despliegue de información Obra. Si el periodo

    solicitado es mayor a 15 días después de haber ingresado

    por primera vez la información, debe introducir el número

    de autorización brindado por el departamento de

    Tecnologías de Información, si no se ingresa el código

    solicitado, ofrecerá volver al menú principal.

    � Despliegue de la base de datos en el periodo solicitado, entre los

    que se encuentran: nombre de la obra, fecha de corrección de

    datos, tipo de tarea, estado del clima, condiciones geológicas,

    jornada de trabajo, fecha de los trabajos, equipo utilizado, horas

    máquina, cantidad de personal, cantidad de obra ejecutadora,

    condición del entorno.

    � Ofrece salida del sistema, desplegar la información digitada,

    ingresar nuevos datos, ver los rendimientos o volver al menú

    principal.

    Si la escogencia es (3) “Ver rendimientos”

    � Se solicita la siguiente información

    o Obra

    o Tarea específica

  • 43

    o Periodo de despliegue de información obra.

    o Jornada

    o Condición geológica

    o Condición climática

    � Despliegue de datos

    o Datos promedio

    o Media de los datos

    o Dato menor

    o Dato mayor

    o Rendimiento promedio (usando toda la información)

    o Media del rendimiento

    o Rendimiento menor

    o Rendimiento mayor

    � Ofrece imprimir los resultados

    � Pregunta si se desea regresar al menú principal, imprimir la

    información, ingresar nuevos datos o realizar alguna corrección, o

    salir del sistema

    En el anexo 5 se presenta el diagrama de flujo propuesto para la recopilación de

    datos, así como los pasos a seguir en caso de que sea necesario realizar

    actualizaciones en la base de datos.

    4.1.3 Proceso de Selección y Análisis de Datos

    Como primer paso para la selección y análisis de los datos, es definir cuáles serán

    las métricas con las que se realizará la recolección de los datos por parte de los

    diferentes encargados en cada una de las obras en ejecución.

  • 44

    4.1.3.1 Grupo Expertos, Unificación de Criterios para Selección Métricas para la Recolección de Datos

    En este proceso se realizó una reunión con diferentes expertos con el fin de

    unificar criterios según las solicitudes de información de cada una de las plantillas.

    En el anexo 6 se presentan las métricas que se derivan de cada una de las

    plantillas aprobadas por el Centro de Apoyo a Proyectos, y que han sido puestas

    en práctica en algunos de los proyectos que el ICE tiene en ejecución.

    A continuación se presenta un desglose, a manera de ejemplo de las métricas

    propuestas en la Plantilla llamada “Concretos Convencionales – Obra Gris”.

    Para cada una de las actividades se determinaron métricas para medir los

    rendimientos de obra, que en realidad, es el dato que interesa, ya que como se ha

    indicado anteriormente, con ésta información el personal del ICE que se dedica a

    la planeación, planificación, presupuestación y ejecución de obras tendrá mejores

    armas para realizar sus trabajos con menor margen de error.

    • Colocación de Acero

    horas x artesano/ kg.

    Lo que representa las horas que un artesano dura colocando un kilogramo de

    acero en una condición específica. Es importante recordar, que en cada uno de los

    formularios se solicita información específica de cada obra en particular, tal y

    como estado del tiempo, tipo de obra, por ejemplo, si es un muro de contención,

    una placa, una viga o columna, así como el estado climatológico, debido a que los

    datos varían dependiendo del a obra y las condiciones en que se encuentre el

  • 45

    trabajador realizando el trabajo encomendado, manteniendo la métrica con que se

    analiza cada valor.

    • Colocación de Formaleta

    horas x artesano / m2

    Con la información que se recolecta en la plantilla se extrae como uno de los

    resultados las horas que un artesano dura colocando un metro cuadrado de

    formaleta. Para todos los casos, es importante resaltar que cada dato depende

    del tipo de obra (muros, columnas vigas etc.), así como las condiciones en las que

    se estén laborando y las condiciones climáticas que se presenten.

    • Colocación de Concreto

    m3 / hora

    horas x artesano / m3

    En este caso en particular, se deducen dos rendimientos, en el primer caso, se

    puede conocer en promedio cuantos metros cúbicos de concreto se pueden

    colocar en una hora. Con el segundo de los casos, se extrae como rendimiento

    las horas promedio que un artesano dura colocando un metro cúbico de concreto

    en una obra específica.

    Cada una de las plantillas fue analizada detalladamente, para extraer los

    rendimientos claves que necesita la Organización. Una vez extraída la lista de

    rendimientos y respectivas métricas, se procede al análisis por parte del panel de

    expertos.

  • 46

    4.1.3.2 Metodología para el Agrupamiento de Datos

    Cada una de las actividades que se realizan en una obra, cuenta con

    características que pueden repetirse en actividades semejantes de una obra

    semejante, como por ejemplo, colar concreto en una placa de fundación, con

    agregado de 2.5 pulgadas, por medio de automezcladora con descarga sobre

    el sitio, con aditivo fluidificante, en un día soleado, con armadura de acero, con

    el nivel freático por debajo del nivel de desplante, con necesidad de usar

    vibrador de punta.

    Otro caso, puede ser colar concreto en una placa de fundación, con agregado

    de 2.5 pulgadas, por medio de auto bomba, con aditivo fluidificante, en un día

    soleado, con armadura de acero, con el nivel freático por debajo del nivel de

    desplante, con n