luz angÉlica patiÑo diazgranados · 2020. 5. 19. · universidad para la cooperaciÓn...

90
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) PLANEACIÓN DEL PROYECTO “ESCUELA GASTRONÓMICA DEL CARIBELUZ ANGÉLICA PATIÑO DIAZGRANADOS PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA Mayo, 2011

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI)

    PLANEACIÓN DEL PROYECTO “ESCUELA GASTRONÓMICA DEL CARIBE”

    LUZ ANGÉLICA PATIÑO DIAZGRANADOS

    PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN

    DE PROYECTOS

    SAN JOSÉ, COSTA RICA

    Mayo, 2011

  • ii

    UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

    Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

    Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

    MANUEL ALVAREZ ____________ _______________

    PROFESOR TUTOR

    JOSE SILVA _________________________

    Se debe anotar el nombre LECTOR No.1

    BERNARDO LOPEZ _________________________

    Se debe anotar el nombre LECTOR No.2

    LUZ ANGELICA PATIÑO DIAZGRANADOS ________________________

    SUSTENTANTE

  • iii

    DEDICATORIA

    A mis hijas Ángela María y Laura Margarita, razones de mi vida,

    A mi nieto Sebastián, el ángel que con su sonrisa y su cariño me regala nuevos

    ímpetus y nuevos motivos para seguir luchando.

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    A todos los profesores y/o tutores de la Universidad para la Cooperación

    Internacional, por su acompañamiento y colaboración constante,

    A mi familia, especialmente a mis hijas, que siempre me han apoyado al

    emprender nuevos esfuerzos que contribuyan a mi desarrollo profesional y

    personal...

  • v

    INDICE

    HOJA DE APROBACION ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv INDICE v INDICE FIGURAS vii INDICE CUADROS viii RESUMEN EJECUTIVO x 1. INTRODUCCION ................................................................................................ 1 1.1. Antecedentes ................................................................................................... 1 1.2. Problemática. ................................................................................................... 3 1.3. Justificación del problema ................................................................................ 4 1.4. Objetivo general ............................................................................................... 5 1.5. Objetivos especificos. ....................................................................................... 5 2. MARCO TEORICO .............................................................................................. 6 2.1. Marco referencial o institucional ....................................................................... 6 2.1.1. Antecedentes de la Institución ....................................................................... 6 2.1.2. Misión y visión ............................................................................................... 9 2.1.3. Estructura organizacional .............................................................................. 9 2.1.4. Productos que ofrece .................................................................................. 10 2.2. Teoría de Administración de Proyectos .......................................................... 11 2.2.1. Proyecto ...................................................................................................... 11 2.2.2. Administración de Proyectos ....................................................................... 11 2.2.3. Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos ¡Error! Marcador no definido. 2.2.4. Ciclo de vida de un proyecto ....................................................................... 14 2.2.5. Procesos en la Administración de Proyectos .............................................. 15 2.3. Gastronomía ................................................................................................... 16 2.3.1. Descripción de conceptos. .......................................................................... 16 2.3.2. Agrupamientos humanos y cultura. ............................................................. 16 3. MARCO METODOLOGICO .............................................................................. 19 3.1. Fuentes de información .................................................................................. 19 3.2. Tecnicas de Investigación ............................................................................. 21 3.3. Métodos de Investigación utilizados................................................................22 3.4. Herramientas.utilizadas durante la Investigación ........................................... 23 3.5. Entregables .................................................................................................... 24 4. DESARROLLO .................................................................................................. 26 4.1. Análisis FODA………………………………………………………………………26 4.1.1. Conclusión Análisis FODA………………………………………………………30 4.2. Requisitos legales y administrativos para la operación de la Escuela Gastronómica del Caribe……………………………………………….......................30 4.2.1. Formatos de los requisitos legales…..…………………………………………30 4.3. Normas y Reglamentos de la Escuela……………………………………………31 4.4. Planta docente y administrativa de la Escuela Gastronómica del Caribe……32 4.4.1. Estructura organizacional……………………………………………………….32

  • vi

    4.4.2. La Estructura organizacional en establecimientos hoteleros y gastronómicos........................................................................................................32 4.4.3. Flujograma de la estructura organizacional……………….……….................34 4.4.4. Roles y funciones…………………………………………………………………35 4.4.5. Competencias del personal docente, administrativo y operativo…..............38 4.4.6. Flujograma de funciones………………………………………………………...62 4.5. Estrategia de implementación de la Escuela Gastronómica del Caribe……...68 5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 71 6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 73 7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 76 8. ANEXOS ........................................................................................................... 78 Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO ......................................................................... 78 Anexo 2: EDT ........................................................................................................ 81 Anexo 3: CRONOGRAMA ..................................................................................... 82

  • vii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura Nº 1. Estructura organizacional de la Universidad Autónoma del Caribe…11

    Figura No.2. Flujograma estructura organizacional……………………………….....39

  • viii

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro Nº 1. Fuentes de Información utilizadas……………………………………..24

    Cuadro Nº 2. Técnicas de Investigación………………………………………………25

    Cuadro Nº 3. Métodos de Investigación……………………………………………....26

    Cuadro Nº 4. Herramientas de Investigación………………………………………....28

    Cuadro Nº 5. Entregables del proyecto………………………………………………..29

    Cuadro No. 6: Análisis Foda: Fortalezas…………………………………………...…31

    Cuadro No. 7: Análisis Foda: Oportunidades…………………………………………32

    Cuadro No. 8: Análisis Foda: Amenazas……………………………………………...32

    Cuadro No. 9: Análisis Foda: Debilidades…………………………………………….33

    Cuadro No. 10: Legalización de la Escuela…………………………………………35

    Cuadro No. 11: Requisitos legales exigidos por la Secretaría de Educación

    distrital…………………………………………………………………………………….35

    Cuadro No.12: Competencias Gerente de la Escuela……………………………..43

    Cuadro No. 13: Competencias Director Escuela Gastronómica………………….45

    Cuadro No. 14: Competencias Administrador Restaurante Escuela

    Gastronómica……………………………………………………………………………46

    Cuadro No. 15: Competencias docente Escuela Gastronómica………………….47

    Cuadro No. 16: Competencias chef Restaurante…………………………………..48

    Cuadro No. 17: Competencias Jefe de cocina Restaurante………………………49

    Cuadro No. 18: Competencias Cocinero Restaurante…………………………….49

    Cuadro No. 19: Competencias Ayudante de cocina Restaurante………………50

    Cuadro No. 20: Competencias Aseador Restaurante……………………………..51

    Cuadro No. 21: Competencias Almacenista Escuela –Restaurante…………….51

    Cuadro No. 22: Competencias Panadero Restaurante……………………………52

    Cuadro No. 23: Competencias Maître Restaurante……………………………….53

    Cuadro No. 24: Competencias Capitán de meseros Restaurante………………54

    Cuadro No. 25: Competencias Meseros Restaurante…………………………….54

  • ix

    Cuadro No. 26: Competencias Barman Restaurante………………………………..55

    Cuadro No. 27: Competencias Hostess Restaurante……………………………….56

    Cuadro No. 28 Competencias Cajero Restaurante………………………………….57

    Cuadro No. 29: Funciones del Gerente del restaurante……………………………58

    Cuadro No.30: Funciones Director Escuela Gastronómica……………………….58

    Cuadro No. 31: Funciones Administrador restaurante…………………………….59

    Cuadro No.32: Funciones del Docente Escuela……………………………………59

    Cuadro No.33: Funciones del Chef……………………………………………………60

    Cuadro No. 34: Funciones Jefe de Cocina………………………………………….60

    Cuadro No. 35: Funciones Cocinero…………………………………………………60

    Cuadro No 36: Funciones Ayudante de Cocina…………………………………….60

    Cuadro No. 37: Funciones Barman…………………………………………………..61

    Cuadro No.38: Funciones Maître, Meseros y Capitán de meseros………………61

    Cuadro No.39: Funciones Cajero……………………………………………………..61

    Cuadro No.40: Funciones Hostess……………………………………………………61

    Cuadro No.41: Funciones Panadero…………………………………………………62

    Cuadro No.42: Funciones Aseador…………………………………………………..62

    Cuadro No. 43: Estrategias de implementación……………………………………...63

  • x

    RESUMEN EJECUTIVO

    La Escuela Gastronómica del Caribe, es una escuela-restaurante que se creó con el fin de diferenciarse de las demás escuelas y restaurantes ubicados en la ciudad de Barranquilla, Colombia, gracias a su programa de formación. El proceso de la Escuela Gastronómica del Caribe, obtuvo como resultado profesionales en el área gastronómica nacional e internacional en el grado técnico, además posicionarse en el área gastronómica por la prestación del servicio de su restaurante como uno de los mejores, por la calidad y originalidad en los menús ofrecidos, servicio personalizado, la relación entre calidad y precio, características indispensables que garantizaron su éxito. La Escuela Gastronómica del Caribe basó sus programas de formación en cursos de comida colombiana e internacional como: mexicana, italiana, francesa, con los que inicio labores, aprovechando de que el nicho de formación en la especialización de estas comidas, era nulo, convirtiéndolo en su gran atractivo y valor diferencial de las otras escuelas lo cual contribuyo a su éxito, Teniendo en cuenta que el sector gastronómico en el mundo, en Colombia y en particular en el de Barranquilla aportan en gran escala al desarrollo de la economía de cualquier lugar, esto permitió que la presentación de este proyecto se convirtiera en una propuesta bastante atractiva para la rectoría de este centro educativo, y fue bien acogida para su implementación en la Institución. De igual manera fue tenida en cuenta la propuesta para ofrecer los programas de formación como ofertas complementarias para sus estudiantes de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, y como centro de prácticas para los estudiantes de dicho programa. La principal interesada en la implementación de esta unidad de negocio dentro de la Institución fue la autora de este proyecto, quien es Administradora de Empresas Turísticas y Hoteleras de la misma institución, y cuenta con una especialización en Gerencia de Recursos Humanos, conocimientos que la facultaron para desarrollar la planeación de toda la infraestructura académica de la Escuela, desde la parte operativa y administrativa hasta el proceso de vinculación a la Escuela Gastronómica del Caribe. Como objetivo general del proyecto de la Escuela Gastronómica del Caribe se planteó la definición de la estructura técnica y administrativa de la Escuela Gastronómica del Caribe según las mejores prácticas de administración de proyectos. Dentro de sus objetivos específicos se desarrollaron los siguientes: Se establecieron los requerimientos legales iniciales para la apertura de la Escuela

  • xi

    Gastronómica y de su restaurante, se definió la estructura organizacional y las diferentes funciones de cada cargo, y se determinaron con ayuda del departamento de mercadeo, las estrategias de implementación institucionales que se utilizarán para poner en marcha el funcionamiento de la Escuela. Para el cumplimiento de estos objetivos se siguió la metodología contemplada en la estructura detallada de la EDT del proyecto: Inicialmente se acudió a un juicio de expertos con los que se realizo un simulador FODA, dando como resultado un parte positivo para contemplar la viabilidad del proyecto. Posteriormente, se realizó una investigación con ayuda de los expertos sobre los requerimientos legales necesarios para la apertura de la Escuela, donde se obtuvieron ciertas restricciones al momento de solicitar la papelería teniendo que tener en cuenta la papelería de un restaurante creado y facilitado por el gremio Acodrés, con la finalidad de tener los documentos necesarios para la presentación de este proyecto. También se acudió a la Secretaría de Educación distrital, donde el resultado fue positivo y nos suministraron la documentación necesaria para la legalización de la Escuela y su apertura, documentos que se encuentran también adjuntos al presente proyecto. En segunda instancia, se acudió a consultar bases de datos, expertos, y mediante observación directa, se definió la estructura organizacional de la Escuela, del restaurante anexo, teniendo en cuenta las diferentes competencias que debe tener cada trabajador en las dos áreas, razón por la cual se definieron además los flujogramas de cargos y de funciones. Como conclusión, se pudo observar que la Institución cuenta con suficiente infraestructura donde puede desarrollarse este proyecto, además de manejar con facilidad todos los aspectos legales, lo que facilitaría su creación. Se recomendó a la Universidad Autónoma del Caribe implementar este proyecto con el fin de ofrecer a la comunidad en general una oferta educativa innovadora, que repercutirá favorablemente en su imagen institucional.

  • 1 INTRODUCCION

    1.1 Antecedentes

    La Universidad Autónoma del Caribe es una de las más tradicionales de

    Barranquilla y de la Costa Atlántica en general. La diversidad de sus programas,

    algunos de ellos exclusivos y la oferta de postgrados en sus diversas modalidades

    para distintas disciplinas, hacen que esta universidad sea de las preferidas en la

    región, es decir, que a ella acude gran número de personas, en solicitud de cupos

    para cursar estudios de profesionalización y/o especialización.

    La población estudiantil y docente de la Universidad Autónoma es numéricamente

    importante; su ubicación, en la Calle 90 con Carrera 46, punto neurálgico del

    desarrollo urbano de la ciudad, la hacen, sin embargo, un destino lejano para

    quienes habitan la ciudad, particularmente para las personas que viven en los

    sectores sur oriente y sur occidente, no tanto en razón de distancias como en

    razón de costos de desplazamiento y del tiempo que el transporte urbano masivo

    emplea entre los puntos distantes de la ciudad, impidiendo que la disponibilidad de

    tiempo de estudiantes y docentes coincida cómodamente con los horarios de la

    Universidad. “Salir a comer o almorzar se volvió cotidiano, dejó de ser algo para

    celebrar. En las grandes ciudades del país, la gente trabaja lejos de sus casas y

    encuentra en el restaurante un espacio para socializar y hacer negocios”.

    Buscador de franquicias. (2011).

    Por otra parte, hay que plantear la necesidad existente también en el campo de la

    formación gastronómica, ya que actualmente, no hay suficientes escuelas de

    gastronomía que brinden la oportunidad de formar numerosas personas en la

    gastronomía internacional en la ciudad.

    “La industria de restaurantes es un reflejo directo de los cambios de la sociedad

    en la cual operan. La sociedad ha cambiado a un orden social más avanzado y

  • 2

    más complicado que implica un movimiento que se aleja de los alimentos

    producidos en masa para dar paso a alimentos producidos para las masas porque

    las exigencias de los usuarios han cambiado”. Montalvo (2008).

    De hecho en la ciudad sólo se cuentan con los cursos que ofrece el servicio

    nacional de aprendizaje SENA, y dos escuelas, una de una firma reconocida y otra

    una entidad privada que según lo que se puede observar han tenido mucho éxito

    en la ciudad.

    Sin embargo, no existe en el departamento del Atlántico ninguna institución

    educativa que cuente con un programa profesional en el área de la Administración

    de Empresas Turísticas y Hoteleras y que ofrezca como unidad adicional a este

    programa, una escuela de formación gastronómica para sus estudiantes y

    particulares en general.

    “Hasta hace poco, la cocina de los restaurantes era un lugar escondido. Hoy es

    abierta y se integra con la decoración. Términos como cocina fusión o de autor,

    eran desconocidos, hoy están de moda porque identifican escuelas gastronómicas

    de vanguardia”. Revista Dinero (2007).

    A partir de estas consideraciones, se plantea la posibilidad de brindar entonces a

    quienes carecen de tiempo suficiente para desplazarse a sus casas, y a los que

    deseen formarse en el área de la gastronomía, la posibilidad de acceder a una

    escuela con todos los servicios y áreas de practica necesarias, anexo a un

    comedor con condiciones dignas, donde los usuarios puedan satisfacer sus

    necesidades en ese sentido, sin incurrir en pérdida de tiempo y en gastos de

    transporte excesivos.

    Por lo tanto, la idea de la creación de una escuela con un restaurante propio

    ubicado en el interior de la Universidad Autónoma del Caribe, y disponible para el

    cuerpo docente, estudiantes y cualquier persona que requiera ocasionalmente de

  • 3

    dicho servicio, con costos que realmente consulten el interés y conveniencia de los

    usuarios se convierte en un gran atractivo que beneficiaría no sólo a su programa

    Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras y a la Universidad en general,

    sino a toda la población que desee disfrutar de sus servicios.

    Cabe resaltar que en este proyecto, se analizan dichas posibilidades, desde las

    distintas perspectivas que inciden en la creación y puesta en marcha de nuevas

    empresas de este tipo en la ciudad de Barranquilla.

    1.2 Problemática

    La vida moderna exige de las personas el uso racional del tiempo, cuando se

    quiere cumplir con todos los compromisos y obtener los objetivos individuales. El

    tiempo constituye un elemento sumamente valioso, máxime en ciudades que,

    como Barranquilla, no sólo crecen constantemente sino que además, carecen de

    una infraestructura vial a la altura de sus necesidades, lo que genera

    congestionamiento de vías en las denominadas “horas pico” que impide que las

    personas puedan desplazarse a sus hogares, como seguramente sería su deseo y

    necesidad.

    Son muchos los estudiantes y docentes de la Universidad Autónoma del Caribe

    que viven en sectores lejanos de dicha institución; y cuando se dice “lejanos”, más

    que a la distancia, se alude al tiempo que requerirían para desplazarse, tiempo

    que no siempre está disponible, sobre todo cuando se trata de personas que

    trabajan y estudian simultáneamente, lo cual les impone una distribución al

    segundo de su tiempo, para cumplir con todos sus compromisos.

    Las horas pico coinciden con las horas de desayuno, almuerzo y cena; es en esas

    horas cuando más se necesita del tiempo y precisamente, las horas en las que

    más sufren las personas, por carecer de medios de transportes capaces de

    llevarlos y traerlos de sus casas, dentro del margen disponible de tiempo.

  • 4

    De ahí la necesidad de contar con una alternativa que les facilite la satisfacción de

    sus necesidades personales de alimentación, para continuar con las obligaciones

    pendientes.

    Por esta razón se considera la posibilidad de crear y poner en marcha, dentro de

    las instalaciones de la Universidad Autónoma del Caribe, el servicio de una

    escuela gastronómica que brinde formación a numerosas personas que desean

    conocer, y poner en práctica la gastronomía de varios países, y que a su vez

    disponga de un espacio que sirva de restaurante con comidas especiales para

    toda la comunidad para desayunar, almorzar y /o cenar tranquilamente, sin el

    acoso del escaso tiempo y sin ver mermado su presupuesto personal. Es decir, un

    lugar de excelente calidad, que supla las necesidades de su público objetivo con

    precios a su alcance.

    Se ha observado que existe la disponibilidad de espacio dentro de la Universidad y

    que el servicio realmente constituye una necesidad apremiante de la comunidad

    educativa de la misma. Es por esto que en el presente proyecto, se diseñan los

    lineamientos iniciales o básicos para la creación y puesta en marcha del negocio

    referido, el cual realmente, redundará en un beneficio no sólo económico, sino

    físico y mental para quienes por distintas razones, no pueden satisfacer sus

    necesidades básicas de alimentación directamente en sus casas, sin el riesgo de

    incurrir en incumplimiento de sus compromisos y/u obligaciones académicas o

    laborales.

    1.3 Justificación del problema

    La venta de servicios es una industria cada vez más próspera. Hoy es posible

    “encontrar hecho” lo que antes se creía privativo del hogar, lo cual puede atribuirse

    al crecimiento poblacional de las grandes ciudades y también a su crecimiento

    geográfico, que corre en dirección contraria con la modernización de vías y de

    infraestructura urbana en general.

  • 5

    La alimentación es una necesidad básica de los seres vivos. Y las personas,

    mientras más activas, más requieren de una alimentación que supla el desgaste

    de energías y les mantenga en buen estado de salud. El hogar es el sitio ideal

    para satisfacer esa necesidad pero, en la actualidad, cada vez es menor el

    número de personas que pueden darse “el lujo” de ir a sus hogares a satisfacer

    todas sus necesidades, teniendo por ello que recurrir a la compra de servicios

    directos, entre los que se destaca, precisamente, el de suministro de alimentación

    y de otros servicios complementarios como las cafeterías que prestan este servicio

    en la institución.

    Por lo anterior, se estima que la idea de creación de una Escuela y un restaurante

    al interior de la Universidad Autónoma del Caribe, se halla justificada desde el

    punto de vista práctico puesto que viene a resolver una necesidad tangible, actual,

    de la comunidad educativa de la institución y de la comunidad en general.

    Adicionalmente a esto, el programa Administración de Empresas Turísticas y

    Hoteleras contaría con un nuevo centro de prácticas para sus estudiantes, tanto

    en el servicio que se prestara en la escuela como en el servicio que prestara el

    restaurante anexo lo que hace más atractivo el proyecto para la institución,

    bajando costos de la nómina por el apoyo que estos pueden brindar.

    Desde el punto de vista económico-financiero el estudio se justifica, porque el

    proyecto parte de la base de una clientela semicautiva, que puede constituirse en

    una garantía de rentabilidad o al menos de sostenibilidad en los primeros meses

    de puesta en marcha la nueva empresa.

    Desde el punto de vista personal, la autora del proyecto espera, que con el

    desarrollo de este, se pueda complementar la formación recibida en materia de

    creación de empresas, para el ejercicio práctico en un mediano plazo.

  • 6

    1.4 Objetivo General

    Definir la estructura técnica y administrativa de la Escuela Gastronómica del Caribe según las mejores prácticas de Administración de Proyectos.

    1.5 Objetivos Específicos.

    Definir los requerimientos legales y administrativos necesarios para

    operación de la Escuela Gastronómica del Caribe

    Definir la planta docente y administrativa para establecer sus funciones.

    Diseñar una estrategia de implementación para la Escuela Gastronómica

    del Caribe en el corto , mediano y largo plazo

  • 7

    2 MARCO TEORICO

    2.1. Marco referencial o institucional

    2.1.1. Antecedentes de la Institución

    “En las cuatro últimas décadas Barranquilla ha vivido en su trasegar histórico una

    serie de hitos importantes que la impulsaron firmemente hacia el desarrollo. Sin

    duda alguna, esta ciudad se convirtió en el motor de la Costa Caribe colombiana y

    eje central en cuanto al crecimiento industrial, portuario, económico y educativo de

    la región.

    En 1963 se abrió al mundo la Zona Franca Industrial de Barranquilla, primera en el

    país; en ese mismo año se instalan los primeros equipos que permitirían la

    recepción de la señal de televisión en la ciudad; en 1968 se coloca al servicio el

    gasoducto del Atlántico; en 1974 se inaugura el Puente sobre el Río Magdalena

    que acorta a la mitad el enlace con Santa Marta; en 1986 se abren las puertas del

    estadio Metropolitano de Barranquilla y para esa misma fecha, vería la luz el canal

    regional de Televisión, Telecaribe.

    Pero el año que marcaría definitivamente el progreso educativo y cultural de la

    Costa Caribe sería 1967. En ese año, el Doctor Mario Ceballos Araújo funda la

    Universidad Autónoma del Caribe, con el firme propósito que su enseñanza

    correspondiera a lo que realmente deseaban estudiar los jóvenes de la Región.

    Más adelante se unen a esta ardua labor sus amigos, los doctore Julio salgado

    Vásquez y Osvaldo Consuegra Gutiérrez. La gestión que al principio parecía un

    sueño irrealizable, fue dando frutos, y el 27 de marzo de 1967 se firmó el acta de

    constitución. Asimismo, por medio de la Resolución 303 del 3 de abril de 1967, la

    Gobernación del Atlántico le reconoció personería jurídica como una entidad sin

    ánimo de lucro y el 21 de junio, también ese año, se reúne por primera vez el

    Consejo Académico en el que se nombra rector de la Institución al doctor Mario

  • 8

    Ceballos Araújo, quien se desempeñaba como presidente del Tribunal

    Administrativo del Atlántico.

    El 24 de julio de 1967, a las 6:30 de la mañana, el doctor Julio Salgado Vásquez

    dictó la primera clase a un grupo de veintisiete (27) estudiantes matriculados en

    las facultades de Administración de Empresas Públicas y Privadas y Ciencias

    Contables y Financieras, lo que son hoy los programas de Administración de

    Empresas y Contaduría Pública, en una humilde casa de la calle Medellín con

    Líbano, donde vio la luz esta Alma Máter, casa que, poco tiempo después,

    resultara insuficiente ante la demanda que tendrían los nuevos programas

    académicos implementados por esta Universidad y que Interpretaban el querer de

    la juventud en lo referente a sus vocaciones profesionales.

    Fueron naciendo nuevas Facultades, todas acordes con el quehacer profesional

    del momento y la realidad que para ese entonces vivía la Costa Caribe. Nuevos

    programas salieron a la luz y cada vez más, los jóvenes de la región preferían

    realizar sus estudios en la Universidad Autónoma del Caribe, lo que a la postre

    obligaría el traslado de su sede a una confortable casa en la carrera 49 con la

    calle 69, barrio El Prado, donde empezó a funcionar la Facultad de Arquitectura.

    Poco tiempo después, abriría sus puertas a la comunidad la Facultad de

    Comunicación Social - Periodismo que fuera la pionera y líder en toda la región.

    En 1971 la Universidad se traslada a lo que hoy es su actual sede, con el

    funcionamiento de un bloque de tres pisos en la esquina de la Avenida Olaya

    Herrera con la calle 88 y desde entonces, el progreso de esta Alma Máter no se ha

    detenido.

    Las posteriores creaciones de cada uno de los programas académicos de la

    Universidad Autónoma del Caribe fueron una respuesta a las verdaderas

    necesidades educativas que enfrentaba la Costa. Dentro de ese fecundo proceso,

    nace en 1975 la Escuela de Arte y Decoración conocida hoy como Diseño de

  • 9

    Interiores; ese mismo año emprende labores docentes la segunda Facultad de

    Administración de Empresas Hoteleras y Turísticas del país, y en julio de 1976

    entra en funcionamiento la Escuela de Diseño Textil.

    Desde 1994 empieza en la Universidad Autónoma del Caribe el boom de las

    Ingenierías: de Sistemas, Industrial, Electrónica y Telecomunicaciones y

    Mecánica, las cuales conforman el abanico en esta rama del saber, en la que la

    Universidad Autónoma del Caribe se ha consolidado. Igualmente nacen Dirección

    y Producción de Radio y Televisión, la Escuela de Diseño de Modas y Alta

    Costura, la Facultad de Jurisprudencia con su programa de Derecho y el

    programa de Negocios y Finanzas Internacionales.

    La Universidad Autónoma del Caribe se ha mantenido atenta a las necesidades

    de los jóvenes de la región Caribe colombiana, por esta razón renueva

    constantemente su oferta educativa de acuerdo con el avance de la ciencia y la

    tecnología. Así es que en el año 2000 crea el programa de Diseño Gráfico, en el

    2005 el de Análisis y Diseño de Sistemas de Computación, y 2 años más tarde el

    programa de Psicología.

    Con más de once mil estudiantes distribuidos entre Facultades, Escuelas y

    Postgrados, la Universidad abarca hoy una enorme manzana entre las calles 88 y

    90 con las carreras 46 y 49C en la que funcionan, en ocho bloques de cuatro pisos

    cada uno, sus distintas Facultades y Escuelas; las dependencias administrativas,

    oficinas, casa de eventos, Teatro, Bienestar, laboratorios, salas audiovisuales,

    salas de Internet, Canal 23 de Televisión, Jardín Infantil “Mi Pequeña

    Uniautónoma”, estudios de grabación, y Programadora de Televisión y, en la Vía

    al Mar, el espléndido complejo Polideportivo, lo que coloca a esta Casa de

    Estudios Superiores a la altura de las más grandes universidades del país, que

    sigue siempre atenta a los retos planteados por el nuevo milenio, adoptando por

    ello las más novedosas tecnologías al servicio de la educación.

  • 10

    La confianza que en esta Universidad depositó una región entera cuatro décadas

    atrás, ha sido recompensada al brindarle incansablemente a los estudiantes,

    mejores opciones de educación y la posibilidad de seguir formándolos en forma

    integral para hacer de ellos profesionales competitivos, éticos y con alto sentido

    humanístico. Es un deber indeclinable. Un deber que nació con la institución el 24

    de julio de 1967 y que hoy cumple a diario con orgullo y devoción para continuar

    fieles al lema de propiciar permanentemente «Ciencia para el Progreso»”.

    (Disponible en www.uac.edu.co).

    Teniendo en cuenta la importancia que tiene esta institución en Colombia y en el

    Caribe Colombiano, sobre todo por los procesos de acreditación que se adelantan

    en la actualidad en su interior, se ha considerado viable el proyecto de creación de

    la Escuela Gastronómica del Caribe que podrá contribuir al fortalecimiento de su

    imagen, y engrandecimiento del sector gastronómico de la ciudad.

    2.1.2. Misión y visión

    *Misión La Universidad Autónoma del Caribe es un Centro de Cultura y Ciencia que tiene

    el propósito de generar, validar, difundir y aplicar conocimiento en distintas áreas

    del saber dentro del marco de los desarrollos humanísticos, científicos y

    tecnológicos universales. En este sentido, la Universidad proporciona a sus

    estudiantes Formación Integral de alta competencia, sustentada en un excelente

    desempeño Institucional, el enfoque sistémico holista de la realidad y la vivencia

    cotidiana de los principios y valores expresados en el Proyecto Educativo

    Institucional.( Disponible en www.uac.edu.co).

    http://www.uac.edu.co/

  • 11

    *Visión

    En el año 2012 la Universidad Autónoma del Caribe se consolidará como una

    institución reconocida por ser un ente dinamizador de cambios en los procesos de

    excelencia académica, investigativos, administrativos y de proyección social, lo

    que la posicionará como una de las mejores opciones para quienes eligen centros

    de educación superior en la Región Caribe.

    Por otro lado, será evidente su aporte al incremento significativo del nivel de la

    calidad de vida de los distintos actores sociales que se relacionan con ella, en

    especial por el enfoque humanista, técnico, cultural y artístico de las actividades

    que desarrolla; como lo ha hecho hasta hoy. (Disponible en www.uac.edu.co).

    2.1.3. Estructura organizacional

    A continuación, en la Figura No.1 se presenta la estructura organizacional que

    posee la Universidad Autónoma del Caribe en la actualidad.(Disponible en

    www.uac.edu.co).

    FIGURA No. 1. Estructura organizacional Universidad Autónoma del Caribe

    http://www.uac.edu.co/

  • 12

    2.1.4. Productos que ofrece

    La Universidad Autónoma del Caribe se distingue por ser una de las instituciones

    con mayor reconocimiento en la región Caribe colombiana, la cual brinda diversos

    programas de formación con calidad y excelencia.

    Cuenta en la actualidad con un extenso abanico de posibilidades dentro de las que

    se cuentan estudios de pregrado, estudios de especializaciones, estudios de

    maestrías, centro de educación permanente con su oferta de carreras técnicas y

    finalmente diplomados, cursos y seminarios en el Centro de educación continuada

    y gerencial.

    2.2. Teoría de Administración de Proyectos

    2.2.1. Proyecto

    Teniendo en cuenta la definición de proyecto: “Un proyecto es un esfuerzo

    temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”

    (PMBOK ,2008). Todo proyecto se genera con base a una oportunidad o a la

    solución de un problema para un grupo social.

    Aunque todo proyecto tiene características de temporalidad, en este caso un

    principio y un final deja claro que el final se alcanza cuando se ha logrado el

    objetivo, pero puede suceder también que el proyecto se cancele o que los

    objetivos del proyecto no pueden ser alcanzados. Vale la pena aclarar que lo de

    temporal no es ajustable al producto, servicio o resultado deseado por el proyecto,

    ya que la gran mayoría de los proyectos se llevan a cabo para que su producto

    sea un resultado duradero.

    Un proyecto se desagrega en entregables únicos que son productos, servicios o

    resultados. Por lo tanto un producto, en el caso de los restaurante puede ser la

    transformación de la materia prima en un producto terminado ejemplo: las carnes

    se limpian, se porcionan y se coccionan para entregarse como un producto

  • 13

    terminado y se pueden cuantificar en el diseño para la elaboración de un menú.

    Este producto genera un servicio que es otro entregable el cual genera un

    protocolo en el cual se debe cumplir con un procedimiento para la entrega al

    cliente.

    Otra característica del proyecto es su elaboración gradual, es decir, que a medida

    que avanza el mismo, se van desarrollando pasos en forma más detallada,

    explicita, lo cual mejora en el equipo del proyecto el entendimiento de los objetivos

    y de los entregables.

    2.2.2. Administración de Proyectos

    “La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades,

    herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los

    requisitos del proyecto”. (PMBOK, 2008).

    El director de proyecto cuenta con las competencias necesarias e integra los

    procesos de dirección de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento

    y control, y cierre, además es el responsable de alcanzar los objetivos del

    proyecto, gestionando los recursos necesarios, estableciendo los objetivos claros

    y realizables en alcance, tiempos y costes del proyecto razón primordial para

    contar dentro de sus competencias con habilidades conceptuales que incluyen la

    visión del proyecto, la facilidad de trabajar con los stakeholders en el diagnóstico

    de situaciones y la formulación de alternativas de solución a los problemas.

    También el director del proyecto debe contar con habilidades humanas (relaciones

    interpersonales y grupales) que están relacionadas con el trabajo, con las

    personas incluyendo la capacidad de motivar, coordinar, liderar, resolver conflictos

    individuales y colectivos y la cooperación en el equipo del proyecto.

  • 14

    La gestión de las relaciones interpersonales incluye; comunicación efectiva,

    influencia en la organización, negociación y gestión de conflictos, y la resolución

    de problemas. Por último las habilidades técnicas que tenga el director del

    proyecto, la facilidad de ejecución de las técnicas y los procedimientos

    relacionados con el “hacer” es decir con los grupos de procesos de dirección de

    proyectos.

    2.2.3. Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos

    Las áreas de conocimiento de la dirección del proyecto incluyen nueve áreas de

    conocimiento que se describen a continuación:

    Gestión de la Integración del Proyecto, describe los procesos y actividades que

    forman parte de los diversos elementos de la dirección de proyecto, que se

    identifican, definen, combinan, unen y coordinan dentro de los grupos de procesos

    de dirección de proyectos. Se desarrolla el acta de constitución del proyecto,

    desarrollar el enunciado del alcance del proyecto, desarrollar el plan de gestión

    del proyecto, dirigir y gestionar la ejecución del proyecto, supervisar y controlar el

    trabajo del proyecto, control integrado de cambios y cerrar el proyecto (PMBOK

    ,2008).

    Gestión del Alcance del proyecto, se compone de los procesos de dirección de

    proyectos planificación del alcance, definición del alcance, crear EDT, verificación

    del alcance y control del alcance.

    Gestión del Tiempo del Proyecto, describe los procesos relativos a la puntualidad

    en la conclusión del proyecto. Definición de actividades, secuencia de las

    actividades, estimación de recursos de las actividades, estimación de la duración

    de las actividades, desarrollo y control del cronograma.

  • 15

    Gestión de los Costes del proyecto, describe los procesos involucrados en la

    planificación, estimación, presupuesto y control de costes de forma que el

    proyecto se complete dentro del presupuesto aprobado.

    Gestión de la Calidad del Proyecto, describe los procesos necesarios para

    asegurarse de que el proyecto cumpla con los objetivos por los cuales ha sido

    emprendido. Planificación, aseguramiento y control de calidad.

    Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto, describe los procesos que

    organizan y dirigen el equipo del proyecto. Planificación de los recursos humanos,

    adquirir el equipo del proyecto, desarrollar el equipo del proyecto y gestionar el

    equipo del proyecto.

    Gestión de las Comunicaciones del proyecto, describe los procesos relacionados

    con la generación, recolección, distribución, almacenamiento, y destino final de la

    información del proyecto en tiempo y forma.

    Gestión de los Riesgos de Proyecto, describe los procesos relacionados con el

    desarrollo de la gestión de riesgos de un proyecto. Identificación de riesgos,

    análisis cualitativo y cuantitativo, planificación de la respuesta a los riesgos, y

    seguimiento y control de riesgos.

    Gestión de las adquisiciones del Proyecto, describe los procesos para comprar o

    adquirir productos, servicios o resultados, así como para contratar procesos de

    dirección de proyectos. Se compone de los procesos de dirección de proyectos de

    planificar las compras y adquisiciones, planificar la contratación, solicitar respuesta

    de vendedores, selección de vendedores, administración del contrato y cierre del

    contrato.

    Las anteriores áreas de conocimiento requieren en los proyectos, los

    conocimientos, herramientas y técnicas de la dirección de proyecto, pero además

  • 16

    para una dirección efectiva, se requiere de un equipo de trabajo que comprenda e

    implemente estos conocimientos y las habilidades correspondientes como son:

    Conocimiento, normas y regulaciones del área de aplicación.

    Comprensión del entorno del proyecto

    Habilidades interpersonales

    Conocimientos y habilidades de dirección general.

    2.2.4. Ciclo de vida de un proyecto

    “El ciclo del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su

    fin” (PMBOK ,2008). La dirección del proyecto junto con su equipo de trabajo debe

    entender que el proyecto se lleva a cabo en un entorno más amplio que el

    atribuible al propio proyecto. Es importante aclarar que la definición del ciclo de

    vida de un proyecto puede ayudar al director del proyecto a determinar si deberá

    tratar el estudio de viabilidad como la primera fase del proyecto o como un

    proyecto separado e independiente. Los ciclos de vida del proyecto generalmente

    definen:

    Qué trabajo técnico se debe realizar en cada fase.

    Cuándo se debe generar los productos entregables en cada fase y cómo se

    revisa, verifica y valida cada producto entregable.

    Quién está involucrado en cada fase.

    Cómo controlar y aprobar cada fase

    El ciclo de vida de un proyecto conlleva la transición de una fase a otra,

    generalmente implica los productos entregables de una fase se revisan para

    verificar si están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el

    trabajo de la siguiente fase.

  • 17

    Dentro de las características más comunes de la mayoría de los ciclos de vida de

    un proyecto podemos encontrar:

    Las fases son secuenciales y están definidas por alguna forma de

    transferencia de información técnica.

    El nivel de costes y de personal es bajo al comienzo, y alcanza su máximo

    nivel en las fases intermedias y cae rápidamente cuando el proyecto se

    aproxima a su conclusión.

    El nivel de incertidumbre es más alto y por lo tanto, el riesgo de no cumplir con

    los objetivos es más elevado al inicio del proyecto.

    El poder de los interesados en el proyecto y las características finales del

    producto del proyecto y en el coste final del proyecto es más alto al comienzo y

    decrece gradualmente a medida que avanza el proyecto.

    La secuencia de fases típica en un ciclo de vida del proyecto la podemos describir

    de la siguiente manera:

    Fase Inicial: acta, enunciado del alcance.

    Fase Intermedia: plan, línea base, avance, aceptación. Fase Final: aprobación,

    entrega, producto. (PMBOK ,2008).

    2.2.5. Procesos en la Administración de Proyectos

    Los procesos de dirección de proyectos se presentan como elementos discretos

    con interfaces bien definidas. El Director del proyecto y el equipo del proyecto son

    responsables de determinar qué procesos de los grupos de procesos serán

    utilizados, quién los usará, y el grado de rigor de ejecución de esos procesos para

    alcanzar el objetivo deseado del proyecto.

  • 18

    En la actualidad, según el PMBOK, (PMI, 2008), existe un total de 42 procesos

    que se encuentran dentro de los cinco grupos de procesos e interactuando con las

    nueve áreas de conocimientos.

    Los cincos grupos de procesos son:

    Grupos de procesos de Iniciación: define y autoriza el proyecto o una fase del

    mismo.

    Grupo de Proceso de Planificación: define los objetivos y planifica el curso de

    acción requerido para lograr los objetivos y el alcance pretendido del proyecto.

    Grupo de Procesos de Ejecución: integra a las personas y otros recursos para

    llevar a cabo el plan de gestión del proyecto para el proyecto.

    Grupo de Procesos de Seguimiento y control: mide regularmente el avance, a

    fin de identificar las variaciones respecto del plan de gestión del proyecto, de

    tal forma que se tomen medidas correctivas.

    Grupo de Procesos de Cierre: Formaliza la aceptación del producto, servicio o

    resultado y termina ordenadamente el proyecto o una fase del mismo (PMBOK

    ,2008).

    2.3. Gastronomía

    2.3.1. Descripción de conceptos

    Teniendo en cuenta que la Escuela Gastronómica del Caribe pretender formar

    personas expertas en cocina nacional e internacional, para los fines de este

    estudio, se definieron los conceptos de cultura y gastronomía.

    Se estableció la relación entre cultura y cocina propia siguiendo a Armelagos

    (1988), quien expresa que “la comida es un elemento esencial de las interacciones

    sociales cotidianas y ocupan un lugar principal en la mayor parte de los

    acontecimientos sociales. Los alimentos que se consumen en la vida cotidiana y

    se comen ceremonialmente están prescritos por la cultura”.

  • 19

    1. "Cultura es el conjunto de modos de vida, costumbres, estructuras sociales,

    religiosas, etc., que caracterizan a una sociedad" (Diccionario Enciclopédico

    Larousse (DEL) 1995:657).

    2. "Gastronomía es el conjunto de conocimientos sobre todo lo referente a la

    alimentación humana" (Diccionario Enciclopédico Grijalbo (DEG) 1990:864).

    3. "Gastronomía es el arte de preparar y apreciar una buena comida"

    (Delgado 1998:114).

    4. "Cocina es el arte o manera especial de guisar de cada país y de cada

    cocinero" (Diccionario Enciclopédico Salvat (DES) 1987:445).

    2.3.2. Agrupamientos humanos y cultura

    La aceptación de la comida está en una constante evolución. La tendencia a

    innovaciones en el ámbito de la comida está estimulada por la introducción de

    nuevos ingredientes y nuevas técnicas en la preparación de los alimentos.

    Existe el placer de experimentar un nuevo sabor, un nuevo platillo, cualidades

    nuevas y específicas de la comida privilegio en la elite cultural.

    “La aceptación de la comida está inseparablemente vinculada al ambiente cultural.

    Cambia solo si el ambiente cultural también cambia. Sin embargo, esos cambios

    en los valores aceptados pueden producir nuevos valores culturales y pueden

    rejuvenecer una civilización rápidamente”. Solms (1987). Esta es una estimulación

    de calidad imaginativa, un privilegio en la elite cultural.

    La aceptación de la comida está inseparablemente vinculada al ambiente cultural.

    Cambia solo si el ambiente cultural también cambia. Sin embargo, esos cambios

    en los valores aceptados pueden producir nuevos valores culturales y pueden

    rejuvenecer una civilización rápidamente. Solms (1987).

  • 20

    La comida no es solo una colección de productos que pueden ser usados como

    objeto de estudio. Al mismo tiempo, es un sistema de comunicación, de

    situaciones, de comportamiento, un uso de protocolo. Substancias, técnicas de

    preparación, hábitos, todo forma parte de un sistema. La comida sirve como un

    vínculo entre los miembros de una sociedad determinada. En cada cultura, las

    formas de alimentación constituyen un sistema organizado, un lenguaje que a

    través de su estructura y componentes, conllevan significado y contribuyen a la

    organización del mundo natural y social.

    De esta manera, la comida trae recuerdos de la tierra en la vida contemporánea,

    de ahí la asociación de gastronomía y cultura en forma de platillos.

    “Comer es un comportamiento que se desarrolla más allá de los propios fines,

    reemplaza, sintetiza y transmite otros comportamientos y es precisamente y es

    precisamente por esta razón que es un rasgo cultural”. Counihan (1997).

    Los sistemas de alimentos son según Douglas citados por Counihan (1997), en

    códigos donde los patrones de la cultura se ven sumergidos. A través del análisis

    de la comida y de los sistemas de alimentos se puede adquirir información acerca

    de cómo la cultura entiende algunas categorías básicas de este mundo.

    La comida es un prisma que absorbe y refleja la celebración de un fenómeno

    cultural, cada grupo social tiene su manera única de formas de alimentación. La

    comida influye en la forma de la comunidad, la personalidad y la familia. El estudio

    de las formas alimenticias contribuye al entendimiento de personas a través de

    periodos culturales e históricos. La comida incluso comparte una estructura

    perdida y una organización a través de la población.

    Cada cultura es apasionada acerca de su propia cocina y establecen su identidad

    cultural a través de su apego a ella. Cada cultura se distingue una de la otra a

    través de sus diferentes hábitos, maneras o concepciones de comer.

  • 21

    En la mayoría de las culturas, la gente define como comestible solo ciertos

    productos y excretan muchas otras substancias potencialmente comestibles.

    El estudio de las formas alimenticias asiente que los seres humanos logren sus

    relaciones a través de las culturas y a través de la historia”. Counihan (1997).

  • 22

    3 MARCO METODOLOGICO

    El Marco metodológico lo podemos definir como el conjunto de acciones

    destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de

    procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección

    de datos, determinando el “cómo” se realizar o investigar el tema seleccionado.

    Esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema

    que estudiamos.

    3.1. Fuentes de información

    Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene

    relación con la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y

    validez del estudio La fuente de información es el lugar donde se encuentran los

    datos requeridos. Estos datos, que se deben recopilar de las fuentes, tendrán que

    ser suficientes para poder sustentar y defender un trabajo (Eyssautier, 2002) Para

    la propuesta de nuestro proyecto se utilizará categorías de fuente de

    informaciones primarias y secundarias que se expondrán a continuación.

    Fuentes Primarias

    Fuentes primarias son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa,

    es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como

    información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son

    las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural. Se

    obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos.

    (Bernal Cesar, 2006)1.

    En nuestro proyecto se usará la observación directa, la entrevista con personal

    administrativo y operativo vinculado al área de restaurantes, ya sea Director de

    1 Bernal, C. Metodología de la Investigación. 2ª ed. 2006, Pearson Educación. México.

  • 23

    Agremiación de restaurantes y similares, administradores, propietarios, chef,

    cocineros, maître, meseros, almacenista de alimentos y bebidas, ya que tienen

    relación directa con la propuesta de estudio del proyecto.

    Fuentes Secundarias

    Fuentes secundarias son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema

    por investigar, pero que no son de la fuente original de los hechos o las

    situaciones, sino que son solo la referencia. Las principales fuentes secundarias

    para la obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos

    escritos, los documentales y los medios de información. (Bernal Cesar, 2006)2

    En nuestra propuesta del tema del proyecto se utilizarán, revistas del sector

    gastronómico, documentos escritos, referencias bibliográficas, nos será de gran

    apoyo material (memorias) suministrado en seminarios y foros del sector y el

    compendio de normas técnicas sectoriales de la industria gastronómica, página

    del observatorio de ocupación se revisará documentación pertinente a

    procedimientos y técnicas aplicadas en este sector (ver información en el cuadro

    No.1 citado a continuación).

    2 Ibíd.,

  • 24

    Cuadro No.1: Fuentes de Información Utilizadas

    Objetivos Fuentes de información

    Primarias Secundarias

    Definir los

    requerimientos

    legales y

    administrativos

    necesarios

    para operación

    de la Escuela

    Gastronómica

    del Caribe

    .

    Nos iremos a las fuentes principales que

    en la actualidad trabajan en similares o

    están relacionados con el objeto de este

    proyecto para averiguar algunas

    recomendaciones relacionadas con los

    perfiles, cargos y otros aspectos de

    importancia.

    De igual manera habrá que dirigirse a las

    entidades involucradas en la apertura de la

    Escuela para averiguar sobre los requisitos

    legales exigidos por cada una de ellas.

    Para obtener la información pertinente, nos

    ayudaremos con las normas establecidas, formatos,

    documentos, referencias bibliográficas, necesarios

    para realizar este proyecto

    Definir la planta

    docente y

    administrativa y

    establecer sus

    funciones

    Para la Escuela es importante el recurso

    humano a contratar. Por lo tanto se acudirá

    a otras escuelas y/o establecimientos y ver

    de manera directa los cargos principales y

    sus funciones, tipo de contratación, etc.

    Se acudirá a fuentes como la del Sena (Servicio

    Nacional de Aprendizaje) y a otros documentos

    importantes como las Normas técnicas sectoriales

    que rigen los establecimientos pertenecientes a la

    Industria Gastronómica, que nos indicarán las

    funciones, competencias, normas y reglamentos a

    seguir por el personal docente que se contrate.

    Diseñar una

    estrategia de

    implementación

    para la Escuela

    Gastronómica

    del Caribe en el

    corto , mediano

    y largo plazo

    De común acuerdo con las directivas de la

    institución se acordaran las estrategias a

    seguir para ir posicionando el nombre de la

    Escuela en el corto, mediano y largo

    plazo.

    Se revisarán las estrategias que el departamento de

    mercadeo de la institución defina para la

    implementación del proyecto.

    3.2. Técnicas de Investigación

    Se relaciona con la forma de recolectar la información de acuerdo con la fuente de

    datos utilizada. En su defecto, Bernal, C (2000), manifiesta “es la recolección de

    los datos necesarios, para responder a los objetivos de la investigación.”3 (Ver

    cuadro Nº 2. Técnicas de Investigación).

    3 Bernal, Cesar. Metodología de la investigación para Administración y Economía. Pearson Educación de

    Colombia, Santa Fe de Bogotá, D.C, 2000, p. 171

  • 25

    Teniendo en cuenta que nuestro proyecto trata de la implementación de la Escuela

    Gastronómica del Caribe en la Universidad Autónoma del Caribe, se investigará la

    documentación legal requerida por la Secretaría de Educación para la apertura de

    la Escuela, se acudirá a fuentes como la del Sena (servicio nacional de

    aprendizaje) y a otros documentos importantes como las normas técnicas

    sectoriales de la industria gastronómica que nos indicaran las funciones y normas

    a seguir por el personal docente, administrativo y operativo que se contrate.(Ver

    Cuadro No. 2: Técnicas de investigación utilizadas).

    Cuadro No.2: Técnicas de Investigación Utilizadas

    Objetivos Técnicas de Investigación

    Documental Campo Mixta

    Definir los

    requerimientos legales y

    administrativos

    necesarios para

    operación de la Escuela

    Gastronómica del Caribe

    Se recopilará la información, para

    obtener los documentos,

    formatos requeridos por las

    entidades necesarios para la

    apertura de la Escuela.

    Se indagarán directamente

    todos los documentos legales

    requeridos en las diferentes

    oficinas relacionadas con el

    objeto del Proyecto.

    Se combinan para

    mayor análisis de

    sus componentes

    Definir la planta docente

    y administrativa y

    establecer sus funciones

    .

    Se definirá la descripción de los

    cargos, funciones,

    competencias, y se definirán los

    manuales y las normas para una

    mejor planificación del trabajo.

    Se aplicará la observación

    directa, en otras escuelas

    existentes para ver el

    funcionamiento de la misma,

    para ver que personal labora en

    ellas.

    Se combinan para

    mayor análisis de

    sus componentes

    Diseñar una estrategia

    de implementación para

    la Escuela

    Gastronómica del Caribe

    en el corto , mediano y

    largo plazo

    Se estudiarán las diferentes

    estrategias que establezca la

    Institución para su

    implementación y se escogerán

    las mejores.

    Se establecerá la aplicación de

    las diferentes estrategias, con el

    fin de realizar los ajustes del

    caso

    Se combinan para

    mayor análisis de

    sus componentes

  • 26

    3.3. Método de investigación utilizado

    Es importante señalar que el método de investigación es el conjunto de postulados,

    reglas y normas para el estudio y la solución de problemas de investigación, que

    son institucionalizados por la denominada comunidad (Bunge Mario, 1979)4.

    El método en este sentido, va eligiendo alternativa de solución a los diferentes

    problemas que aparecen en el. El método en este sentido, va eligiendo alternativa

    de solución a los diferentes problemas que aparecen en el camino de la creación

    de conocimientos y aplica normas y criterios para aceptar ciertos hechos,

    compararlos, describirlos y explicarlos.

    En la propuesta que se llevará en el proyecto como se muestra en el Cuadro 3, se

    utilizará el método analítico-sintético en el cual se descompondrán los diferentes

    procesos que se deberá aplicar en el restaurante con sus formatos respectivos.

    Cuadro Nº 3. Métodos de Investigación utilizados

    Objetivos

    Métodos de Investigación

    Analítico-Sintético

    Definir los requerimientos

    legales y administrativos

    necesarios para operación de

    la Escuela Gastronómica del

    Caribe.

    Se utilizará para descomponer los elementos esenciales en la operación de la

    Escuela y el restaurante, el cual dará como resultado la investigación de normas

    que deben tenerse en cuenta durante su inicio de labores, los requisitos legales

    comerciales y exigidos por la Secretaría de Educación que se deben diligenciar

    para su creación, entre otros.

    Definir la planta docente y

    administrativa y establecer sus

    funciones.

    Se utilizará para descomponer los elementos esenciales en la operación de la

    Escuela, de la cual tendremos información para obtener la descripción del personal

    administrativo y operativo, el Flujograma de funciones y reglamentos.

    Diseñar una estrategia de

    implementación para la

    Escuela Gastronómica del

    Caribe

    Se utilizará para descomponer los elementos esenciales en la operación de la

    Escuela, que será de utilidad para poder implementarla dentro de la comunidad

    universitaria y la comunidad en general.

    4 Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo XXI, 1990, p.12

  • 27

    3.4. Herramientas utilizadas durante la investigación.

    Las herramientas y técnicas que se utilizarán para la implementación de la

    Escuela Gastronómica del Caribe son:

    Juicio de Expertos

    En el juicio de expertos nos servirán los conocimientos especializados de las

    personas vinculadas en el sector gastronómico que nos aportaran suficiente

    información acerca de cómo poder implementar la Escuela Gastronómica del

    Caribe y poner a funcionar su restaurante, y de igual manera se tendrán en cuenta

    sus juicios de valor para poder realizar también el análisis FODA.

    Diligenciamiento de Formatos

    Para llevar a cabo el primer objetivo que impulsa esta propuesta, será necesario

    acudir a las instancias respectivas y diligenciar los formatos de solicitud

    necesarios para que nos suministren toda la información pertinente.

    De igual manera se utilizará un formato de simulador para realizar el análisis

    FODA de la Escuela.

    Flujogramas

    Los Flujogramas se utilizarán para señalar las diferentes funciones que tendrá el

    personal docente, administrativo y operativo de la Escuela Gastronómica del

    Caribe y para establecer la estructura organizacional.

    Normas y reglamentos

    A continuación como se muestra en el Cuadro 4, se establecerá el reglamento de

    la Universidad Autónoma del Caribe, teniendo en cuenta que la Escuela como

  • 28

    unidad productiva de la misma, dependerá de sus disposiciones en cuanto a lo

    establecido al desarrollo integral de sus estudiantes. De igual manera se usarán

    Flujogramas, se realizará el análisis FODA, y se diligenciarán formatos para lograr

    todos los objetivos específicos propuestos.

    Cuadro No.4: Herramientas Utilizadas

    Objetivos Herramientas

    Definir los requerimientos legales y administrativos necesarios

    para operación de la Escuela Gastronómica del Caribe

    Juicio de expertos (ANALISIS FODA).

    A. Definir los requerimientos legales y administrativos necesarios

    para operación de la Escuela Gastronómica del Caribe.

    B. Definir la planta docente y administrativa y establecer sus

    funciones

    Diligenciamiento de formatos (FORMATOS

    LEGALES, ANALISIS FODA).

    B. Definir la planta docente y administrativa y establecer sus

    funciones

    C. Diseñar una estrategia de implementación para la Escuela

    Gastronómica

    Flujograma

    B. Definir la planta docente y administrativa y establecer sus

    funciones

    Normas y reglamentos

    3.5. Entregables

    Dentro de los entregables para cumplir el logro de los objetivos de esta propuesta,

    se realizarán las indagaciones acerca de los requerimientos legales y

    administrativos necesarios para operación de la Escuela Gastronómica del Caribe.

    A continuación el Cuadro 5, con los principales entregables.

  • 29

    Cuadro No.5: Entregables del Proyecto

    Objetivos

    Herramientas

    Entregables

    Definir los requerimientos legales y

    administrativos necesarios para

    operación de la Escuela Gastronómica

    del Caribe

    Juicio de expertos

    para análisis FODA

    Formato con las

    normas y reglamentos

    de la Escuela

    Normas y reglamentos

    Formato del simulador del análisis

    FODA

    Formatos de los requisitos legales

    necesarios para la apertura de la

    Escuela

    Normas y reglamento de la Escuela

    Definir la planta docente y

    administrativa y establecer sus

    funciones

    Flujogramas

    Formatos

    Competencias del personal docente,

    administrativo y operativo según el

    Observatorio laboral y Ocupacional

    colombiano

    Descripción de cada cargo

    Flujograma Estructura organizacional

    Flujograma de funciones

    Diseñar una estrategia de

    implementación para la Escuela

    Gastronómica del Caribe

    Estrategia institucional

    Definición de la estrategias para el

    producto, para el precio, para la

    promoción o comunicación, para la

    plaza o distribución

  • 30

    4 DESARROLLO

    4.1. Análisis FODA

    El análisis FODA es una herramienta que debe utilizar cualquier empresa, en este

    caso, para determinar una perspectiva o visión del proyecto que se pretende

    realizar, haciendo un análisis que permita en función de ello tomar decisiones

    acordes con los objetivos y políticas formulados.

    Para realizar el análisis FODA de la Escuela Gastronómica, se tuvo en cuenta la

    observación directa de algunos restaurantes, su ubicación , infraestructura, juicio

    de los expertos tales como la entidad que regula el servicio de los restaurantes

    categorizados de la ciudad denominado ACODRES, propietarios, servicio que

    prestan los restaurantes visitados, etc.

    De igual manera se acudió a los docentes del programa Administración de

    Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Autónoma del Caribe, quienes

    desde sus varias disciplinas contribuyeron a construir este análisis aportando las

    variables más importantes que pudieran incidir en la viabilidad del proyecto.

    Como resultado de este análisis se obtuvieron los aspectos que conforman las

    fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas que se detallan en

    los cuadros 6 al 9 que se citan a continuación, y posteriormente se graficaron

    mediante un simulador para obtener el grado de viabilidad del proyecto. A

    continuación, se cita el cuadro No. 6 donde se establecen los aspectos

    considerados más importantes dentro de las fortalezas que tendría la Escuela.

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml

  • 31

    Cuadro No. 6: Análisis FODA: Fortalezas

    FORTALEZAS

    Ítem Descripción Ponderación (de 0 a 10)

    1 Precio de los platillos 10,00

    2 Precio de bebidas 10,00

    3 Variedad de los platillos 10,00

    4 Seguridad del lugar 10,00

    5 Calidad de alimentos 9,00

    6 Contar con un grupo de clientes cautivos 10,00

    7 Ubicado en buena zona 10,00

    8 Estándares de Servicio adecuados 10,00

    9 Panadería de buena calidad 9,00

    10 Trabajo en equipo y bajo coste de empleados 10,00

    En el análisis de las fortalezas, pudimos considerar como indicadores que

    contribuyan al éxito de Escuela los siguientes: Los precios de los platos a ofrecer

    al público, los precios para que sean competitivos, la variedad de los platos

    teniendo en cuenta que los que se ofrecerán a los clientes son platos

    internacionales diferentes a los que se consumen ordinariamente y a un bajo

    costo, la calidad de los alimentos que se considera será optima ya que

    aplicaremos el Decreto 3075 emitido por la Presidencia de la República, el cual

    trata sobre las normas sanitarias relacionadas con la infraestructura, higiene y

    manipulación de alimentos, con las que debe cumplir cualquier establecimiento

    gastronómico del país.

    Adicionalmente, la ubicación de la universidad que es muy beneficiosa porque se

    encuentra en un magnifico sector, en el sentido de que se encuentra en un lugar

    residencial y al norte de la ciudad, con buenas vías, puente alterno, líneas de

    buses para todos los sectores, y cercano a áreas comerciales.

    Al iniciar funciones, el bajo coste de los empleados será un punto a favor pues se

    podrá contratar recién egresados o practicantes del programa Administración de

    Empresas Turísticas y Hoteleras. Todos los anteriores factores son positivos para

    el inicio de labores de la misma. A continuación, se cita el cuadro No. 7 donde se

  • 32

    establecen los aspectos considerados más importantes dentro de las

    oportunidades que tendría la Escuela.

    Cuadro No. 7: Análisis FODA: Oportunidades

    OPORTUNIDADES

    Ítem Descripción Ponderación (de 0 a 10)

    1 Proporcionar a la comunidad universitaria comida con calidad y a bajo costo 10,00

    2 Evitar pérdidas de tiempo por traslado a comer 7,00

    3 Ingresos financieros 10,00

    4 Posicionar a la Universidad dentro del mercado turístico y gastronómico 10,00

    5 Imagen ante el público, promoción de la carrera 9,00

    6 Experiencias y aprendizaje del alumnado 10,00

    7 Comodidad de las instalaciones 8,00

    8 Publicidad y Mercadeo 10,00

    9 Oferta académica 10,00

    Dentro de las oportunidades que se muestran en el Cuadro 7, consideramos que

    el bajo costo de los platos respecto a los otros establecimientos del sector es

    positivo, la ubicación la hace apetecible a la comunidad académica pues no

    pierden tanto tiempo en su traslado para tomar los alimentos, se estima que se

    tendrán buenos ingresos financieros, se cuenta con un departamento de

    mercadeo que ayudara a posicionar la escuela, se posicionará su restaurante

    dentro de los del sector gastronómico , sus instalaciones serán bastante cómodas

    y elegantes , y su oferta académica será atractiva para los que deseen incursionar

    en el mundo de la gastronomía. También se consideraron positivos todos estos

    aspectos para la apertura de la Escuela. A continuación, se cita el cuadro No. 8

    donde se establecen las amenazas que afectarían el inicio de labores y desarrollo

    de la Escuela.

    Cuadro No. 8: Análisis FODA: Amenazas

    AMENAZAS

    Ítem Descripción Ponderación (de 0 a 10)

    1 Precios altos 10,00

    2 Poca afluencia al restaurante 7,00

    3 Mala preparación de los alimentos 10,00

    4 Mala higiene 10,00

    5 Mala rentabilidad 10,00

  • 33

    Dentro de las amenazas presentadas en el Cuadro 8, que se contemplaron para el

    análisis, se tuvieron en cuenta el no contar en algún momento con un buen control

    de precios, con poca aceptación de la comunidad que genere el no ingreso a la

    Escuela que puede ser provocado por una oferta académica no atractiva, o por la

    prestación de un mal servicio, no contar con un buen manejo de los dineros, no

    contar con la debida preparación de los alimentos sin tener en cuenta el decreto

    3075, lo que puede ocasionar una contaminación alimenticia lo que generaría de

    inmediato el cierre o sanción para la escuela y su restaurante. Todas estas

    perjudicarían el buen inicio del funcionamiento de la Escuela. A continuación, se

    cita el cuadro No. 9 donde se analizan las debilidades que pondrían en riesgo el

    inicio de labores y desarrollo de la Escuela.

    Cuadro No. 9: Análisis FODA: Debilidades

    DEBILIDADES

    Ítem Descripción Ponderación (de 0 a 10)

    1 Organización inicial 5,00

    2 Falta de ventas 5,00

    3 Oferta de menús no apetecidos 6,00

    4 Surtido de vinos 6,00

    5 Perfil de los trabajadores 4,00

    6 Posicionamiento gradual de la marca 6,00

    7 Stock de alimentos 5,00

    8 Servicio rápido y eficiente 8,00

    Como factores de debilidad encontramos en el Cuadro 9, la organización inicial de

    todos los cargos, funciones, capacitación de los empleados, la falta de

    conocimiento del lugar lo que supone una escasa venta de los productos del

    restaurante y baja en matriculas para los programas de formación de la escuela.

    Así mismo, la escogencia de los platos internacionales que se ofrecerán, que

    pueden ser del agrado o no de los comensales, el posicionamiento de la marca

    que es lento, el servicio rápido y eficiente tanto de la escuela como del

  • 34

    restaurante, y no tener en algún momento el stock necesario por falta de

    proveedores para poder crear todos los menús contemplados en la carta.

    4.1.1. Conclusión análisis FODA:

    De acuerdo a los resultados presentados en el análisis FODA, podemos observar

    que el proyecto es bastante viable para su realización. Razón de más para que

    sea considerado por los directivos de la Institución, ya que cuenta la misma con

    todas las herramientas, estrategias, políticas, infraestructura, y reputación en el

    medio que favorecen fácilmente su implementación en el mercado.

    4.2. Requerimientos legales y administrativos

    Para llevar a cabo el proyecto de la Escuela, es necesario conocer o investigar,

    cuales son los requerimientos legales necesarios para iniciar labores, igualmente

    conocer cuáles son los requisitos para poner en funcionamiento el restaurante

    anexo de la misma.

    4.2.1. Formatos de los requisitos legales

    A continuación se citan los entregables objetos del presente proyecto, con el fin de

    finiquitar el proceso de legalización de la escuela, dentro de los que se cuentan los

    que se deben tramitar ante las diferentes entidades para pertenecer a Acodrés

    además de la inscripción en la cámara de comercio de barranquilla, y los

    necesarios para el inicio de labores ante la secretaria de educación. Los

    anteriores, se citan en el cuadro No.10 que se detalla a continuación.

  • 35

    Cuadro No.10: Legalización del Establecimiento (Escuela Gastronómica y su

    Restaurante anexo).

    Documento

    Lugar de trámite

    Formulario Inscripción Acodrés (Acodrés) Acodrés

    Carta de afiliación a ACODRES Acodrés

    Formato de registro en la Cámara de Comercio(Cámara de comercio)

    Cámara de Comercio de Barranquilla

    Constancia de acta de visita de inspección sanitaria del decreto 3075 por parte de la Secretaría de Salud Distrital.

    Distrisalud

    Formato de consignación para SAYCO –ACINPRO utilizado en los establecimientos gastronómicos que utilicen música de cualquier tipo.

    Sayco Acimpro

    Formato de inscripción del cuerpo de bomberos

    Cuerpo de Bomberos de Barranquilla

    Fotocopia del propietario o representante legal

    Centrocopiado

    Cuadro No.11: Requisitos legales exigidos por la Secretaría de Educación Distrital

    Documento Lugar de trámite

    Legalización de establecimientos educativos inscripción para apertura de centros etdh código: se-iv-p02-r02

    Secretaría de Educación Distrital

    Legalización de establecimientos educativos inscripción para apertura de centros o instituciones formales (formal regular o adultos) calendario a o b código: se-iv-p02-r01

    Secretaría de Educación Distrital

  • 36

    4.3. Normas y reglamento de la Escuela Gastronómica del Caribe Teniendo en cuenta que toda Institución educativa debe poseer normas que

    reglamenten su buen funcionamiento, la Escuela Gastronómica del Caribe se

    regirá en este caso, por el reglamento estudiantil de la Universidad Autónoma del

    Caribe estudiantil, disponible en la página institucional, el cual cubre a los

    estudiantes de pregrado, Centro de Educación Permanente de la Institución, cuyas

    carreras son técnicas, al igual que lo serán las titulaciones en cocina Internacional

    de la Escuela en mención.

    Así mismo se requiere que se apliquen las normas establecidas en el decreto

    3075 emanado por la presidencia de la república, el cual regula los

    establecimientos gastronómicos del país.

    4.4. Planta docente y administrativa de la Escuela Gastronómica del Caribe

    4.4.1. Estructura Organizacional El conocer los criterios básicos que justifican la configuración de una Estructura

    Organizacional determinada, es el punto de partida para conformar el soporte de

    gestión administrativa, que se traduce en la práctica, como la adecuada

    delegación de funciones y racionalización de recursos. Toda estructura

    organizacional debe conducir a la identificación de la Planificación Estratégica,

    Control Administrativo y Control Operacional para la obtención de los resultados

    esperados. Lo anterior se expone como parámetros generales que condicionan

    ciertos criterios para canalizar áreas de responsabilidad necesarias para la

    configuración de Procesos tanto de Información como de Operación que a la vez

    justifican la generación de cargos funcionales.

    Para aplicar lo anterior a restaurantes, no basta conocer los principios de

    administración difundidas a través de la teorías ampliamente conocidas y

    http://www.uac.edu.co/

  • 37

    estudiadas, sino también es de importancia entender con cierta profundidad, los

    procesos de información y operacionales que hacen posible la actividad de

    Alimentos y Bebidas. Esto último es lo que dificulta muchas veces la elaboración

    de un organigrama ya que precisamente los procesos, al describirlos y conocerlos,

    son los que justifican un cargo funcional determinado.

    4.4.2. La estructura organizacional en establecimientos hoteleros y

    gastronómicos.

    Gonzalo Cruz, en su blog Escuela gastronómica del Atlántico, afirma que “Ha

    existido diversidad de teorías sobre aspectos administrativos tratados por

    renombrados autores como Robert Anthony, Alfred Chandler, Gene Dalton,

    Edward Lawler, Jhon Rhode, Arnold Tannenbaum. Todos ellos han analizado

    minuciosamente las formas organizativas de las décadas de los 60 y los 70, han

    basado sus conceptos en dos factores que condicionan cualquier organización:

    • Comportamiento Humano: Este hace referencia a que cualquier tipo de

    organización existe como tal ya que implica un grupo de personas que trabajan

    juntas persiguiendo una serie de objetivos previamente determinados. El estudio

    de estos comportamientos ha generado todas las teorías sobre estructuras

    jerárquicas y líneas de autoridad que son la base para la conformación de

    cualquier organigrama.

    • Informática: Este factor hace referencia a que "toda organización para que se

    consolide debe disponer de sistemas de información que describan y representen

    situaciones gestionadas en los diferentes centros de responsabilidad de la

    organización.

    Estas teorías se han identificado en la práctica como “Estructura del Control

    Administrativo”. Se ha mencionado el término de centros de responsabilidad que

    se utiliza ampliamente como representación de la administración descentralizada

  • 38

    por delegación propia de funciones como consecuencia del desarrollo de la

    administración por objetivos”.

    La conformación de los factores mencionados conlleva a la Estructura

    Organizacional de cualquier empresa, es decir, se define como Estructura

    Organizacional el determinar Centros de Responsabilidad que representen

    diferentes actividades dentro de la empresa para la programación, presupuesto,

    operación y análisis, o sea el control administrativo. Es importante considerar que

    la estructura organizacional en una empresa es el móvil para que se desarrollen

    los procesos de planificación y control de los recursos, además es la forma para

    obtener con mayor eficiencia la medición de los resultados.

    Los conceptos enunciados son de suma importancia para justificar una

    determinada estructura organizacional, es decir, el poder de deducir de todo un

    planteamiento organizacional que áreas funcionales corresponden a la

    Planificación Estratégica, al Control Administrativo y al Control Operacional, que a

    la vez indican la determinación de niveles de responsabilidad y Jerarquía.

    La organización del restaurante que en este caso acompaña a la Escuela

    Gastronómica del Caribe, deberá cumplir, como cualquier otra empresa, los

    principios de planificación y de control que deben representarse a través de su

    estructura organizacional cumpliendo los criterios de centros de responsabilidad

    identificando departamentos operados y no operados, además presentar los

    niveles de responsabilidad respectivos a la Planificación Estratégica, Control

    Administrativo y Control Operacional.

    4.4.3. Flujograma estructura organizacional

    Para establecer la organización y los niveles jerárquicos de la Escuela

    Gastronómica del Caribe, se cita a continuación en la Figura No. 2, la estructura

    organizacional que la regirá durante su tiempo de funcionamiento

  • 39

    Figura No.2: Flujograma estructura organizacional

    4.4.4. Roles y funciones Personal administrativo * Cargo: Gerente Escuela

    Responsabilidades: Planear, organizar, dirigir y controlar las operaciones de la

    Escuela y del restaurante.

    *Cargo: Director Escuela Gastronómica

    Responsabilidades: Coordinar las actividades académicas y todas aquellas

    relacionadas con la Escuela Gastronómica, entre las que se cuenta el manejar las

    actividades de admisiones y registros académicos, dirigir todas las actividades

    académicas que se realicen.

  • 40

    *Cargo: Administrador Restaurante

    Responsabilidades: Supervisar, dirigir y coordinar las actividades de los

    trabajadores encargados de la preparación, porcionamiento y prestación del

    servicio de alimentos y bebidas. Se incluye a los ecónomos.

    Personal producción

    *Cargo: Docente cocina

    Responsabilidades: Enseñar a los estudiantes todos los conocimientos necesarios

    que les permitan ser expertos en cocina internacional.

    *Cargo: Chef

    Responsabilidades: Planear y dirigir las actividades de preparación y cocción de

    alimentos; preparar y cocinar comidas y alimentos especiales.

    *Cargo: Jefe de cocina

    Responsabilidades: Orientar las actividades de preparación y cocción de

    alimentos además de todas las actividades planificadas por el Chef.

    *Cargo: Cocinero

    Responsabilidades: Preparar y cocinar alimentos y todas las actividades que

    oriente el jefe de cocina.

    *Cargo: Ayudante de cocina

    Responsabilidades: Preparar comidas rápidas, atender clientes, limpiar mesas,

    áreas de la cocina, lavar platos y utensilios y realizar otras tareas en apoyo a los

    trabajadores que preparan o sirven los alimentos y bebidas.

  • 41

    *Cargo: Aseador u oficios varios

    Preparar comidas rápidas, atender clientes, limpiar mesas, áreas de la cocina,

    lavar platos y utensilios y realizar otras tareas en apoyo a los trabajadores que

    preparan o sirven alimentos y bebidas.

    *Cargo: Almacenista

    Responsabilidades: Recibir, clasificar, registrar, almacenar y despachar repuestos,

    suministros, materiales y equipos necesarios para el funcionamiento de la Escuela

    Gastronómica y su restaurante.

    *Cargo: Panadero

    Responsabilidades: Preparar pan, panecillos, pasteles y galletas para el consumo