tesis “tabaquismo en adolescentes del municipio de...

167
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161, MORELIA, MICHOACÁN TESIS “TABAQUISMO EN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN” POR: CATALINA GUILLÉN DÁVILA HERLINDA CISNEROS ALVARADO MORELIA, MICHOACÁN MAYO DE 2014

Upload: buikhanh

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA, MICHOACÁN

TESIS

“TABAQUISMO EN ADOLESCENTES

DEL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN”

POR:

CATALINA GUILLÉN DÁVILA

HERLINDA CISNEROS ALVARADO

MORELIA, MICHOACÁN MAYO DE 2014

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA, MICHOACÁN

“TABAQUISMO EN ADOLESCENTES

DEL MUNICIPIO DE MORELIA, MICHOACÁN”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADAS EN

INTERVENCIÒN EDUCATIVA

PRESENTAN:

CATALINA GUILLÉN DÁVILA

HERLINDA CISNEROS ALVARADO

MORELIA, MICHOACÁN MAYO DE 2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA U NIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL.

1.1 Antecedentes Institucionales de la UPN…………………………………...…….15

1.2 Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002 (LIE´02)…………….……..19

1.2.1 Oferta Educativa de la LIE´02…………………………………………..…..21

1.2.2 Características de la Licenciatura en Intervención

Educativa…………………………………………………………..………………...23

1.2.3 Competencias Generales, Específicas y Particulares de la Licenciatura

en Intervención Educativa…………………………….…………………..………..27

1.3 Contexto de la Unidad 161, Morelia, de la Universidad Pedagógica Nacional……………………………………………….……………………………….....29

1.3.1 Oferta Educativa de la Unidad 161, Morelia, de la UPN…………………………………………………………….…………………….30

1.4 Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)………..………………...…38

1.4.1 Antecedentes de la Educación de Personas Jóvenes y

Adultas……………………………………………………...…………..…………..38

1.4.2 Antecedentes de la Educación de Personas Jóvenes y

Adultas………………………………….……………………….………………….40

1.4.3 Competencias de la Licenciatura en Intervención Educativa con línea en Educación para Personas Jóvenes y adultas.………………………………….……………………..……………………41

1.4.4 Áreas y Ámbitos de la LIE´02-EPJA………………………………..……………………………………………….42

1.4.5 Análisis del Mapa Curricular………………………………...…….…….....43

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

2.1 Contextualización…………………………………………….…………………..….44

2.2 Fundamentación………………………………………….……………………..…..58

2.3 Justificación……………………………………………….……………………..…..62

2.4 Hipótesis………………………………………………….…………………………..65

2.5 Propósitos……………………………………………….……………………………65

2.6 Metodología……………………………………………………………………….....66

CAPÍTULO III: EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DEL CUESTION ARIO

MAYÁHUEL-T

3.1 Capacitación para la Captura del Instrumento de

Consulta.………………………..………………………………………………………...74

3.2 Aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T………..……………….………………..79

3.3 Interpretación Gráfica de los Resultados del Cuestionario

Mayáhuel-T……………………………………………………………………………….82

CAPÍTULO IV: SEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES DEL CENTRO DE

INTEGRACIÓN JUVENIL (CIJ)

4.1 Instituciones de Intervención Social. Centro Nueva Vida (CNV) y Centro de Integración Juvenil(CIJ)………………………….………………………..…………....91

4.2 Informes de Intervención del Centro de Integración Juvenil………….…..…….97

4.3 Valoraciones Cualitativas y Cuantitativas de las Intervenciones

del Centro de Integración Juvenil………………………………………………….....112

4.4 Alcances y Limitaciones…………..………………………………………………124

CONCLUSIONES………………………………………………………………………129

Fuentes de Información

Índice de Cuadros

Índice de Gráficas

Índice de Tablas

Índice de Mapas

Índice de Imágenes

Anexos

INTRODUCCIÓN

Considerando el concepto de salud como un estado de bienestar físico y

mental, según lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), es ineludible

incluir en el, componentes biológicos, psicológicos y sociales para garantizar la

integridad personal del ser humano. Bajo esta perspectiva, los profesionales del

área social y los políticos, así como la comunidad en general, consideran

necesario trabajar en los aspectos relacionados con la salud mental y los riesgos

psicosociales de las personas.

La OMS reconoce a los riesgos psicosociales como uno de los principales

problemas, en el contexto actual, ya que identifica su característica como una

amenaza para el desarrollo del bienestar social. El Riesgo Psicosocial

comprende las situaciones y los factores que se encuentran en el entorno donde

vive las personas y que puede afectar directamente su salud física, psicológica y

social, ya sea de forma provisional o permanentemente. De manera particular, el

Riesgo Psicosocial en Adolescentes integra diversas conductas, como lo es el

consumo de drogas, ya sean legales o ilegales, la violencia intrafamiliar y escolar,

baja autoestima, abandono escolar, relaciones sexuales sin protección y a edades

tempranas y delincuencia, entre otras.

Desafortunadamente algunas de estas problemáticas se encuentran

presenten en el Municipio de Morelia, Michoacán, por ejemplo el consumo de las

drogas legales, incluyendo en ellas el tabaquismo y el alcoholismo, al igual que las

drogas ilegales, como lo es la marihuana ya que es producida en el Estado. Ante

este panorama, resulta necesario intervenir en la problemática del tabaquismo, ya

que la Secretaría de Salud decide gestionar acciones para que la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN) realice una investigación sobre el consumo del

Tabaco en los Adolescentes del Municipio de Morelia Michoacán.

La investigación sobre el consumo de Tabaco en los Adolescentes del

Municipio de Morelia, Michoacán, es importante ya que este problema tiene

diversas repercusiones dentro del área social, al afectar las relaciones con la

familia, los amigos y la escuela; así como en el bienestar personal al desequilibrar

la salud física, psicológica y emocional de los jóvenes. Finalmente, estas son las

razones por las cuales los licenciados en intervención educativa, los

investigadores, las autoridades y la sociedad en general deben coadyuvar en la

disminución del tabaquismo en los adolescentes.

En este marco contextual, la gestión realizada por la Secretaría de Salud a

la UPN para el diseño, aplicación y evaluación del proyecto de investigación sobre

Tabaquismo en los Adolescentes, logra desarrollarse en el período de julio del

2012 mayo del 2013, cumpliendo con el propósito de detectar el riesgo y grado del

consumo de Tabaco, en los jóvenes que cursan la Educación Media Básica en el

Municipio de Morelia, Michoacán.

Otra de las acciones realizadas durante el proyecto de investigación es la

implementación de actividades, dirigidas por el Centro de Integración Juvenil (CIJ),

en la comunidad estudiantil de la Telesecundaria ESTV16-073 de Santiago

Undameo perteneciente al mismo Municipio, con el propósito de participar en la

disminución del consumo de Tabaco en los jóvenes de entre 12 y 17 años de

edad, desarrollando talleres sobre Bullying y Pautas de Crianza, así como

sesiones informativas sobre Tabaquismo.

A continuación se expone de forma sintetizada los contenidos que expresan

los resultados del proceso de investigación, así como los logros obtenidos y las

dificultades que se presentan en la realización del proyecto.

La estructura del presente trabajo está integrado por cuatro capítulos, los

cuales son: Contextualización Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional;

Definición del Objeto de Estudio; Exposición de Resultados del Cuestionario

Mayáhuel-T y Seguimiento de las Intervenciones del Centro de Integración Juvenil

(CIJ).

La Contextualización Institucional se muestra en el Capítulo 1 del informe

de la investigación, al exponer la normatividad de la UPN Ajusco y de la UPN

Unidad 161 de Morelia, sus características y objetivos al igual que las metas que

la rigen. Además integra la oferta educativa que proporciona la institución de la

UPN Unidad 161, Morelia, la cual es: Licenciatura en Intervención Educativa plan

2002 (LIE´02), Licenciatura en Desarrollo Comunitario (LDC), Licenciatura en

Educación Preescolar (LEP), Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria

para el Medio Indígena (LEPEPMI). Además cuenta con maestrías en el campo de

la Educación Básica y en el Desarrollo Curricular; describe también, las

características de las líneas específicas de LIE´02, estas son: Educación Inicial,

Orientación Educacional y Educación para Personas Jóvenes y Adultos.

El capítulo 2 del informe de investigación, denominado Definición del

Objeto de Estudio , exponemos el contexto del Municipio de Morelia Michoacán,

integrando sus 14 Tenencias, las cuales son: Atapaneo, Atécuaro, Capula,

Chiquimitío, Cuto de la Esperanza, Jesús del Monte, Morelos, San Nicolás Obispo,

San Miguel del Monte, Santa María de Guido, Santiago Undameo, Tacícuaro,

Teremendo de los Reyes y Tiripetío. Otro de sus apartados incluye la

Fundamentación, Justificación y Metodología implementada en la investigación.

El capítulo 3 del informe de investigación integra la Exposición de

Resultados del Cuestionario Mayáhuel-T , en el que explicamos los resultados

cualitativos y cuantitativos de la aplicación del instrumento de consulta,

denominado Cuestionario Mayáhuel-T, el cual se aplica a 14 Escuelas

Secundarias del Municipio de Morelia, Michoacán, las cuales son: Escuela

Secundaria Federal No. 1 José María Morelos, Centro Escolar Lancaster, Escuela

Secundaria Federal No.5 Héroes de Chapultepec, Colegio de las Américas,

Colegio Líber de Morelia, Colegio Anáhuac, Escuela Secundaria Federal No. 14

Amalia Solórzano de Cárdenas, Escuela Telesecundaria ESTV16-073, Escuela

Telesecundaria ESTV16-597, Escuela Telesecundaria ESTV16-770, Escuela

Telesecundaria ESTV16-395 Niños Héroes, Escuela Telesecundaria ESTV16-025,

Escuela Telesecundaria ESTV16-182 y Escuela Secundaria Federal

Huitzimengari. El número de adolescentes consultados es de 2,228 alumnos que

cursan la Educación Media Básica del Municipio de Morelia Michoacán; los

resultados del cuestionario muestran que el 56.68% de los adolescentes en

edades de entre 12 y 13 años son fumadores activos. En lo que respecta a las

tendencias en género, el que más predomina en el uso abuso de dicha sustancia

psicoactiva es el femenino con un 57.52% en consumidoras activas del tabaco, en

contraste con los hombres que alcanzan un 55.82% de fumadores.

El capítulo 4, nombrado Seguimiento de las Intervenciones del Centro

de Integración Juvenil (CIJ), es el último que forma parte del presente informe de

la investigación, en el exponemos el desarrollo de las intervenciones que se

realizan en la Escuela Telesecundaria ESTV16-073 de Santiago Undameo,

ubicada en el mismo Municipio, en donde el CIJ implementa sesiones informativas

sobre tabaquismo y el taller de Bullying orientado a maestros y alumnos de la

misma institución, así como el taller sobre Pautas de Crianza dirigido a los padres

de familia del alumnado de dicha Telesecundaria.

En la sesión informativa sobre Tabaquismo se habla de su concepto, los

factores que incitan al consumo de tabaco, las categorías de fumadores, las

consecuencias por hábito de fumar, así como las medidas preventivas contra esta

enfermedad crónica adictiva. En el taller de Bullying se incluyen los factores de

riesgo asociados a la violencia escolar, describiéndolo como el

maltrato psicológico, físico y verbal que realizan los alumnos y maestros dentro de

las instituciones educativas. Por último, el taller sobre las Pautas de Crianza o

también conocido como Ciclo Vital de la Familia describe las relaciones familiares

y en ellas se resalta el papel que juegan los padres en la formación de sus hijos.

Además, se describen los resultados de las sesiones por medio de las

respuestas de los instrumentos aplicados al final de cada intervención, para

conocer el grado del impacto logrado de las actividades desarrolladas, el cual fue:

en términos cualitativos, los docentes evalúan como muy buenas las temáticas

implementadas, a diferencia de los métodos de interacción, ya que los valoran

sólo como buenos, apreciando las intervenciones de forma cuantitativa, el 80%

evalúa como muy buena las actividades desarrolladas, el 20% las considera

únicamente buenas. En lo que respecta a las intervenciones dirigidas a los

alumnos, sobre las acciones enfocadas en el consumo de Tabaquismo y Bullying,

los resultandos muestran que un 80% de los jóvenes consideran favorables las

actividades desarrolladas y el 20% las valora sólo como rutinarias dentro del área

escolar.

Es importante mencionar que por cuestiones de tiempo, no se logró evaluar

el impacto de la sesión implementada a los padres de familia, ya que se presentó

el paro de labores durante la fecha en la que se había programado la aplicación

del instrumento de evaluación. Al no reanudarse las actividades durante el ciclo

escolar 2012-2013 ya no fue posible valorar el impacto de la intervención sobre el

taller de Pautas de Crianza.

También, el informe de la investigación integra las Conclusiones donde

exponemos la valoración general y particular sobre la investigación y las

instituciones participantes en el proyecto: en un primer momento realizamos

algunas propuestas al programa de la LIE´02, para favorecer algunas áreas de

oportunidad; después exponemos las inferencias sobre el proceso y los resultados

de la investigación; finalmente realizamos algunas sugerencias a las instituciones

de Salud Pública, participantes en el proyecto de investigación.

Con la intención de mejorar los procesos formativos de la Licenciatura en

Intervención Educativa, plan 2002, sugerimos que los profesores implementen, en

su plan de trabajo, estrategias que les permitan implementar los conocimientos

teóricos-metodológicos, de forma práctica, por medio de proyectos fundamentados

en contextos del desarrollo profesional; con relación a la planeación y gestión de

proyectos, proponemos que la LIE´02 fortalezca las materias que nos permiten

obtener las competencias necesarias para desarrollar diagnósticos, diseñar y

realizar proyectos de intervención, como son: metodología de la investigación,

diagnósticos socioeducativos, investigación acción, evaluación, administración y

gestión educativa. Perfeccionando las asignaturas de la Licenciatura, los alumnos

de la Unidad 161 Morelia de la UPN, tendrán la capacidad de desenvolverse con

mayor eficiencia, innovando los proyectos de investigación, realizando mejores

procesos de planeación para la intervención y procesos de gestión que respondan

a las necesidades socioeducativas actuales.

Las inferencias que realizamos sobre el desarrollo y los resultados de la

investigación muestran que los adolescentes tienen el primer contacto con el uso-

abuso de sustancias psicoactivas durante su formación básica, consumiendo el

tabaco por primera vez entre los 12-13 años de edad, principalmente porque

buscan asemejarse a los adultos; valorando las tendencias de consumo por sexo

biológico, descubrimos los altos índices de tabaquismo en el género femenino,

especialmente porque la mujer actual, a partir de la equidad de género, se siente

con la libertad de consumir cualquier sustancia psicoactiva al igual que los

hombres. Con relación a la valoración de las acciones que realizó el Centro de

Integración Juvenil en la telesecundaria de Santiago Undameo, Municipio de

Morelia, Michoacán, con la intención de disminuir los altos índices de tabaquismo

en los adolescentes, éstas se efectuaron de forma óptima, según el 80% de la

población participante, sin embargo, podemos inferir que las acciones que

implementan las instituciones sociales, como lo es el CIJ y otras organizaciones,

en materia de prevención y disminución del consumo de sustancias psicoactivas

no están funcionando, ya que los programas que implementan no tienen el

impacto esperado en la población que atienden.

Finalmente, las conclusiones presentan las propuestas que realizamos a las

Instituciones de Salud Pública, que trabajan en materia de prevención y

disminución del consumo de sustancias psicoactivas, con la intención de que sus

programas tengan resultados significativo en su población objetivo; en primer lugar

sugerimos que dichas organizaciones efectúen acciones más vinculadas a las

necesidades reales de la sociedad, mediante la construcción de diagnósticos que

les permitan conocer con mayor precisión los factores de riesgo psicosocial a fin

de que puedan adecuar y mejorar los programas, proyectos y acciones de

operación; con relación a las estrategias de atención que implementan las

Instituciones de Salud Pública hacia el adolecente, proponemos que

principalmente conozcan los códigos de comunicación de los jóvenes, ya que sólo

de esta manera podrán comprender las necesidades de dicha población y lograran

difundir las acciones que implementan de forma trascendental, a través de

diferentes medios de comunicación masivos, ya que adentrarse a los modos de

interacción de los jóvenes, es preocuparse por implementar los programas de

manera más apropiada al contexto en el que se desarrollan.

En síntesis, el informe de investigación te presenta las tendencias de

consumo de tabaco en los jóvenes que cursan la educación media básica,

haciendo énfasis en los altos índices del uso abuso de dicha sustancia en el

género femenino, esto según los porcentajes que muestra la investigación;

también exponemos algunas propuestas dirigidas a las Instituciones de Salud

Pública, como por ejemplo la construcción de diagnósticos a fin de que puedan

adecuar y mejorar los programas que implementan, esto con la intención de que

sus acciones tengan un impacto significativo en la sociedad contemporánea, ya

que es sorprendente que a pesar de los múltiples esfuerzos que se realizan para

disminuir el consumo de sustancias psicoactivas, las estadísticas siempre

muestren un realce, específicamente en el Consumo de Tabaco de los

Adolescentes del Municipio de Morelia, Michoacán .

14

CAPÍTULO I: CONTEXTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

En un mundo globalizado y ante las tendencias mundiales de la educación

superior, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) tiene por finalidad, prestar,

desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior encaminados a la

formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del

país, por ello, en el presente capítulo indicaremos los antecedentes institucionales,

el contexto y normatividad de la UPN, así como el contenido que precede a la

Licenciatura en Intervención Educativa plan 2002 (LIE´02), los planes de estudio y

las distintas líneas terminales que la conforman. De esta manera integramos el

presente capítulo en cuatro partes fundamentales, que a continuación se

muestran:

• Universidad Pedagógica Nacional (UPN): en este apartado exponemos el

contexto institucional a nivel Nacional.

• Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002 (LIE´02): en esta sección

explicamos a manera Nacional como, por qué y para que surgió esta

licenciatura, así como los principales elementos que la componen.

• Unidad 161, Morelia, de la UPN: describimos el contexto de esta unidad, la

oferta educativa, el desarrollo de la EPJA como línea terminal y las bases

que conforman a la misma.

• Relación entre LIE- EPJA: En este subcapítulo se menciona lo más

relevante de la relación que existe entre la LIE y la EPJA.

La importancia de estos apartados es exponer, el contexto general de la UPN a

nivel Nacional, el contenido e importancia de la LIE´02 exteriorizando sus

antecedentes y la importancia de elaboración, también describimos el contexto de

la Unidad 161, Morelia, englobando los antecedentes, la oferta educativa y se

finaliza con el modelo curricular relacionado con la LIE-EPJA.

15

1.1 Antecedentes Institucionales de la UPN

En el marco de la II Conferencia Nacional de Educación, celebrada en

Oaxtepec, Morelos, el 9 de octubre de 1970 el SNTE, propuso la creación de una

Universidad Pedagógica para lograr la profesionalización del magisterio. Cinco

años después, el Sindicato demanda su creación ante el Lic. José López Portillo,

candidato a la Presidencia de nuestro país y, finalmente, el 25 de agosto de 1978

se crea la Universidad Pedagógica Nacional por Decreto Presidencial,

publicándose en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto del mismo año.

Por ello, “La Universidad Pedagógica Nacional tiene como finalidad, prestar,

desarrollar y orientar servicios educativos de tipo superior encaminados a la

formación de profesionales de la educación de acuerdo a las necesidades del

país,” (PROEUUPN, 2002: 8) en consecuencia se define como, una institución

nacional de educación superior orientada a contribuir de manera permanente a la

formación, superación y actualización de profesionales de la educación, así como

del magisterio en servicio. De esta manera las propuestas educativas que ofrece

la UPN en todo el país, generan conocimientos, estrategias y modelos

pedagógicos para comprender y apoyar la transformación de la educación. Por

eso, el lema que distingue a la UPN es: “Educar para transformar”. De este

enfoque se desprende su Misión y Visión, las cuales plantean la ideología,

propósitos y finalidades Institucionales.

Misión

“La Universidad Pedagógica Nacional es una Institución Pública de Educación

Superior que tiene presencia en todo el país, cuya labor fundamental consiste en

desarrollar de manera integral todas las esferas del conocimiento científico

derivado de las ciencias de la educación.

Todo ello a partir del fortalecimiento de la labor docente, el impulso de la acción

investigadora y la extensión y difusión de la cultura, elementos esenciales de la

sociedad mexicana y michoacana, que además son los ejes rectores que orientan

la tarea básica de nuestra Universidad.” (UPN, 2011: s/p)

16

Visión

“En los albores del siglo XXI y de frente a los nuevos retos mundiales, la

Universidad Pedagógica Nacional pretende continuar conformándose en un centro

fundamental de investigación educativa, contribuir al mejoramiento de la calidad

de la educación, estrechar su vínculo con el Sistema Educativo Nacional y Estatal

a partir de la construcción y acompañamiento de proyectos y estrategias

innovadoras que respondan a las necesidades educativas del país y de

Michoacán.

Seguir aportando profesionales de la educación a partir de la formación,

actualización y capacitación de sujetos integrales capaces de intervenir, enseñar,

investigar y desarrollar los distintos entornos del proceso de construcción del

conocimiento socioeducativo e histórico de la cultura mexicana.” (UPN,2011:s/p)

De esta forma la oferta educativa inicia en marzo de 1979, por ello la UPN

ofrece, a partir del mes de noviembre de ese año, la Licenciatura en Educación

Básica Plan 79 en la modalidad a distancia, creándose las primeras 64 Unidades

del Sistema de Educación a Distancia (SEAD) distribuidas a lo largo del territorio

Nacional. Dicha acción, marca el inicio de una oferta académica orientada

exclusivamente a la “nivelación” de los profesores en servicio de educación

básica, a través de operar un proyecto institucional para la formación de los

docentes y de generar una cultura pedagógica de calidad. De noviembre de 1979

a la fecha, las 75 Unidades UPN han ofertado las siguientes Licenciaturas:

Licenciatura en Educación Básica Plan 79, Licenciatura en Educación Preescolar y

Primaria Plan 85, Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio

Indígena Plan 90 y la Licenciatura en Educación Plan 94, las últimas dos aún

vigentes; todas ellas atendiendo exclusivamente a profesores de preescolar y

primaria con estudios de normal básica o con bachillerato no terminal (este perfil

de ingreso sólo lo contemplan las dos últimas licenciaturas).

Por lo anterior la universidad pretende mejorar la calidad educativa por medio

de estrategias innovadoras que respondan a las necesidades del contexto

17

Nacional y Estatal, por esta razón la UPN establece 5 áreas académicas a través

de programas de docencia, investigación, difusión y vinculación. Dichas áreas se

plantean en un escenario de:

• Área Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión.

• Área de Diversidad e Interculturalidad.

• Área de Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y

Artes.

• Áreas de Tecnologías de Información y Modelos Alternativos.

• Área de Teoría Pedagógica y formación docente.

Ahora bien la UPN a nivel Nacional ofrece otros servicios de educación superior

como licenciaturas y postgrados en:

• Administración Educativa.

• Educación Indígena.

• Pedagogía.

• Psicología Educativa.

• Sociología de la Educación.

• Licenciatura en Educación.

• Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena.

• Licenciatura en Intervención Educativa.

• Licenciatura en Enseñanza del Francés.

Otra oferta son las Especialidades, estas tienen como propósito actualizar y

apoyar a los profesionales de la Educación, a través de una perspectiva de

recuperación y sistematización de las experiencias desde un enfoque científico.

Los cuales son:

• Género en Educación.

• Educación Ambiental.

• Computación y Educación.

• Evaluación Académica.

18

• Orientación Educativa.

• Proyecto Curricular en la Formación Docente.

• Formación de Educadores de Adultos.

• Estrategias de Enseñanza Aprendizaje de la Historia en la Educación

Básica.

• Enseñanza de la lengua y literatura.

• Educación y Derechos Humanos en Maestrías.

Una oferta más son las Maestrías. Estas son:

• Maestría en Educación Básica.

• Maestría en Desarrollo Curricular.

Por lo anterior es importante destacar que la UPN a nivel Nacional cuenta con

un gran abanico de especialidades para la formación de Profesionales de la

Educación, así mismo que les permite seguir ampliando sus conocimientos para la

mejora de su formación académica y su desempeño laboral.

El evento más reciente que ha impactado a la comunidad universitaria,

principalmente a las Unidades UPN localizadas en las entidades federativas, lo

constituye la firma del Acuerdo de la SEP, publicado en el Diario Oficial de la

federación, con fecha 25 de junio de 2001, en el cual la UPN es ubicada en la

Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. Tal decisión ha

generado inquietud entre el colectivo escolar y significará un proceso de

renegociación con las autoridades estatales para transitar del nivel de educación

básica al de superior, así como un apoyo de las autoridades universitarias para

reestructurar las condiciones institucionales de las Unidades. Asimismo, para

éstas, la trascendental medida debe comprometerlas a revisar su Proyecto

Académico y su Plan de Acción Institucional, en aras de adaptar su servicio a

nuevos usuarios, mejorar sus condiciones de operación académico-administrativas

y reordenar su oferta académica. Por lo anterior, tras a ver expuesto el contexto

institucional de la UPN, continuaremos exponiendo el siguiente apartado haciendo

referencia a lo que es la Licenciatura en Intervención Educativa, Plan 2002 en la

19

cual estamos inmersos y funge como un paso estratégico en el desarrollo de la

Institución.

1.2 Licenciatura en Intervención Educativa Plan 20 02 (LIE´02)

De acuerdo con el “Programa de Reordenamiento de la Oferta Educativa de las

Unidades UPN”, emitido por la Dirección de unidades, y siguiendo los aspectos

principales para identificar e interpretar los datos de este documento

mencionaremos que, la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), es una

propuesta curricular elaborada por asesores de las Unidades, en la perspectiva de

reorientar la oferta educativa de la Universidad Pedagógica Nacional en las

entidades federativas a fin de atender los problemas y necesidades particulares

que en ellas se presentan.

Con la finalidad de ofrecer una licenciatura que respondiese a las necesidades,

sociales, regionales y estatales, y a las expectativas de los alumnos de

incorporarse con prontitud al mercado de trabajo que se ofrecen los distintos

ámbitos de intervención del campo educativo, la Comisión Nacional de

Reordenamiento de la Oferta Educativa elaboró diagnósticos estatales que tenían

como objetivo lo siguiente:

• Identificar las necesidades sociales susceptibles de ser atendidas mediante

programas y estrategias educativas institucionales.

• Priorizar las necesidades identificadas en cada Estado.

• Atender la especificidad de las necesidades de cada Estado y/o región.

Por esta razón, de acuerdo con la Página oficial de UPN 161, Morelia, la

Licenciatura surge como un programa de formación profesional que ofrece las

diferentes unidades de la UPN en el año 2002, con la necesidad de crear nuevas

propuestas en materia de educación y atender a los grupos vulnerables de nuestra

sociedad. De acuerdo a lo anterior, el objetivo principal de la Licenciatura en

Intervención Educativa “es formar un profesional de la educación capaz de

20

desempeñarse en diversos campos del ámbito educativo, a través de la

adquisición de las competencias generales (propias de cualquier profesional del

campo de la educación) y específicas (las adquiridas a través de las diferentes

líneas profesionalizantes detectadas), que le permitan transformar la realidad

educativa por medio de procesos de intervención”.

La Licenciatura recupera los lineamientos del Decreto de Creación de la

Universidad en el sentido de formar profesionales de la educación como una de

sus funciones sustantivas; en esta dirección, la nueva Licenciatura permite ampliar

la atención de la demanda de servicios educativos a toda la sociedad

independientemente de la atención que se ofrece específicamente al sector

magisterial. Lo anterior es en virtud, de que el perfil de ingreso de la LIE permitirá

atender a todos aquellos egresados de las instituciones de educación media

superior que desean adquirir una formación que les permita incorporarse como

profesionales a las distintas instituciones públicas y privadas, grupos y

organizaciones sociales que ofrecen sus servicios en el campo educativo.

Asimismo, la LIE se fundamenta en las tres Áreas de Desarrollo Académico del

Campo Problemático “Formación de Profesionales de la Educación” expresadas

en el Proyecto Académico, las cuales plantean la formación para y en la docencia,

así como la investigación educativa y la formación para apoyar los procesos

educativos.

En particular, la Licenciatura enmarca acciones de carácter institucional, tales

como: contar con cuerpos académicos consolidados; considerar en su modelo de

formación el desarrollo integral de los alumnos, bajo el enfoque de competencias

profesionales, más que laborales; sustentar la intencionalidad explícita del mapa

curricular en el logro de la intervención e innovación educativa; establecer redes

de trabajo en los niveles nacional, regional, estatal y local y fundamentar un nuevo

modelo de gestión, planeación y evaluación escolar e institucional.

21

De acuerdo a este enfoque, la LIE forma profesionales de la educación, como

también da cabida al surgimiento de nuevas oportunidades de preparación, no

sólo en el sector magisterial, sino en el nivel medio superior para egresados, los

cuales están interesados en atender a grupos vulnerables y mejorar los servicios

educativos actuales, para lograr ejercer un cambio, un mejoramiento y un modelo

de innovación en el sector educativo. Por tanto, la LIE, forma estudiantes capaces

de diseñar diagnósticos, encargados de resolver situaciones pertinentes que

involucre al enfoque educativo, de esta manera se contribuye la formación del

profesional de la educación, mediante la inserción a los procesos educativos y

contar con la capacidad para la detección de problemáticas y deficiencias

educativas, las cuales permiten intervenir mediante el diseño y aplicación de

propuestas pertinentes al cambio.

1.2.1 Oferta Educativa de la LIE ´02

Una característica fundamental de la LIE, es la Formación de Profesionales de

la Educación, por ello, la descripción de las licenciaturas que lo conforman son

indispensables para el desarrollo de la misma, así mismo, el contenido de éstas

engloban competencias y habilidades que junto con lo psicopedagógico y

socioeducativo forman un carácter de especialización a nivel Nacional. Por tanto,

la LIE tiene la finalidad de atender a los distintos sectores de la población desde la

infancia hasta las personas de la tercera edad. Ahora bien la LIE cuenta con 6

líneas terminales, que no sólo muestran la gran diversidad educativa, sino que

engloban a un gran contexto social, éstas son:

• Educación Intercultural

“Esta línea promueve una sociedad abierta, plural y diversa en donde se tiene

cabida la participación de todos los individuos, grupos y pueblos originarios,

respetando sus valores, sus formas de expresión y de organización, contribuyendo

22

a la proyección de nuevos compromisos institucionales de carácter influyente

basados en principios de comunicación y diálogo.

• Educación Inclusiva (EI)

Su área de formación específica es un espacio curricular que ofrece al

estudiante la posibilidad de profundizar en el conocimiento de este campo

específico de la práctica profesional. También reconoce a la Educación Inclusiva

como una perspectiva orientada a la atención de las Necesidades Educativas

Específicas (NEE)

• Educación Inicial (EI)

La línea de Educación Inicial forma un profesional que conoce la importancia

del campo y el proceso de desarrollo integral del infante de 0 a 4 años. Sus

competencias profesionales le permiten diseñar y aplicar estrategias de

intervención que favorecen el desarrollo del niño, atendiendo los factores

individuales, familiares y sociales; y las instancias que influyen en este proceso.

• Gestión Educativa (GE)

Responde a las necesidades reales e impulsa el dinamismo interno de las

organizaciones sociales, tomando en cuenta los aspectos relevantes que influyen

en las prácticas cotidianas, la experiencia de los y las participantes, el

reconocimiento de su contexto, así como, las problemáticas que se puedan

enfrentan.

• Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

El campo de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), está

constituido por un amplio abanico de prácticas que abarcan la educación básica

(alfabetización, primaria y secundaria), la capacitación en y para el trabajo, la

educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, a la promoción de la

cultura, educación y familia y al fortalecimiento de la identidad, así como a la

organización y la participación democrática.

23

• Orientación Educacional (OE)

Esta línea se enfoca en el diseño, implementación y evaluación de proyectos,

propuestas y programas de Orientación Educacional en sus modalidades

individual, grupal, institucional e interinstitucional para intervenir mediante

asesorías, tutorías y consultorías en problemas identificados en el desarrollo

personal, laboral y profesionales de estudiantes, padres de familia, docentes y

trabajadores en ámbitos educativos y profesionales”. (UPN, 2011: s/p).

Con lo anterior, podemos deducir que la LIE está diseñada para proporcionar

herramientas a los estudiantes y puedan intervenir en los diferentes contextos

educativos que se le presenten, esto se logra mediante las seis líneas terminales

de la LIE que a su vez relaciona objetivos particulares de cada línea e identifica las

necesidades de la realidad planteada.

1.2.2 Características de la Licenciatura en Intervención Educativa

Apoyándonos en el documento “Programa de Reordenamiento de la Oferta

Educativa de las Unidades UPN”, emitido por la dirección de unidades,

mencionaremos que las características de la LIE llevan un proceso de formación

profesional dirigido a la educación, en la cual se preparan las temáticas y

contenidos para dos áreas en específico, las cuales son:

• Pertinencia

Los planes y estudios que corresponde a la licenciatura tienen cabida en la

apertura de necesidades y características socioculturales y psicopedagógicas, por

ello el aprendizaje de los educandos es de alta relevancia, para poder realizar las

intervenciones adecuadas. El documento sobre el Reordenamiento alude que

“Una característica de la LIE es la búsqueda de pertinencia social y educativa,

para responder de manera adecuada a las especificidades socioculturales y

educativas de los contextos donde se insertan las Unidades UPN y a los

24

problemas identificados en los diagnósticos educativos que le sirven de base.”

(PROEUUPN, 2002: 17)

Según lo anterior, un interventor educativo debe de estar a la expectativa para

resolver las diferentes necesidades que se le presenten en su contexto actual, o

bien, donde pretenda desarrollarse como Profesional de la Educación. De esta

forma la PERTINECIA SOCIAL, es la manera más prudente de intervenir en el

desarrollo de la misma, ya que por medio de la elaboración del Diagnóstico es

como se desarrolla un esquema básico de indicadores de desarrollo socio-

educativo, el cual se genera en el marco del Programa de Reordenamiento de la

Oferta Educativa de las Unidades UPN, permite reconocer un conjunto importante

de problemas socio - educativos a los cuales se propone dar respuesta con la

formación de un profesional de la educación capaz de intervenir eficazmente en la

atención de problemas relacionados con:

I. “La formación de la población infantil entre los 0 y los 4 años de edad;

II. La atención a las personas jóvenes y adultas que no han tenido

oportunidad de lograr acceso a la alfabetización y a la escuela, la

capacitación en para el trabajo, la educación orientada al

mejoramiento de la calidad de vida, la promoción de la cultura y

fortalecimiento de la identidad.

III. La diversidad cultural que se expresa en diferentes ámbitos del país;

IV. La necesidad de plantear estrategias de integración social y educativa,

para poblaciones con necesidades sociales y educativas particulares.

V. La mejora de la calidad en la organización, gestión y administración

educativas, no sólo en el ámbito escolar tradicional sino en el de otras

instituciones y del propio sistema educativo.

VI. La orientación para la toma de decisiones de jóvenes y adultos

respecto a las opciones profesionales que definen su proyecto de

vida”. (PROEUUPN, 2002: 17)

De acuerdo con lo anterior, el Licenciado en Intervención Educativa es un

profesional de la educación que interviene en diversas problemáticas sociales y

25

educativas, no sólo aquellas propias de la escuela sino las de otros ámbitos y es

capaz de plantear soluciones a los problemas reconocidos en dichos campos de

intervención. Estos son:

i. Educación de las personas jóvenes y adultas.

ii. Gestión Educativa

iii. Educación inicial.

iv. Interculturalidad

v. Inclusión social.

vi. Orientación educacional.

Haciendo referencia a lo anterior, la LIE no solo se enfoca en una dirección sino

que abarca un abanico de soluciones a problemáticas, ya que contiene pertinencia

y espacio en situaciones reales, involucrando sujetos activos para el desarrollo de

competencias las cuales se desarrollan por medio de la intervención que contiene

está licenciatura.

• Flexibilidad

La LIE se caracteriza por asumir una perspectiva de flexibilidad en cuanto a la

participación activa del estudiante en el diseño de parte de su ruta académica, es

decir, el estudiante podrá seleccionar un conjunto de cursos optativos y decidir

sobre la línea específica que cursará en función de sus necesidades e intereses;

asimismo, en la forma de adquisición de créditos, reconocimiento de créditos

mediante la convalidación y revalidación, validación de la adquisición de

competencias en otros ambientes formales y no formales de formación para

profesionales en ejercicio; además, el educando podrá cursar la licenciatura en

distintas modalidades de estudio: escolarizada, semiescolarizada, abierta y a

distancia, de acuerdo a las condiciones de cada una de las Unidades UPN.

También, los educandos podrán transitar de una modalidad a otra, dependiendo

de sus necesidades e intereses. Con la flexibilidad que tiene la LIE, se pretende

buscar la integración y participación de los alumnos durante toda su formación

26

académica, ya que les da la posibilidad de conocer, compartir y desarrollarse con

plenitud en el contexto o ámbito que le competa.

• Orientada a la Intervención.

Se define intervención, como la acción intencionada sobre un campo, problema

o situación específica, para su transformación, sin embargo la denominación de la

Licenciatura en “Intervención Educativa” responde a la intención de que los futuros

profesionales puedan desempeñarse en distintos campos educativos, con

proyectos alternativos para solucionar problemas diversos. Por esta razón, la

identificación de los elementos teóricos y metodológicos de la intervención

educativa, en este sentido, permitirá proporcionar a los estudiantes los

fundamentos para intervenir en problemas socioeducativos y psicopedagógicos.

La intervención se gesta a partir de la identificación de un problema, de una

necesidad o de una demanda de apoyo, siendo el diagnóstico una herramienta

fundamental para su detección, a partir del cual se deciden los alcances y se

realiza el diseño de una estrategia de intervención viable y pertinente

fundamentada en aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales que

derivarán en el logro de las metas establecidas y la evaluación de los resultados

del proceso que se concretan en un informe que da cuenta de la acción

interventora.

La intervención tiene la intención de irrumpir en una realidad con ánimo de

modificarla; “Su recurso fundamental se basa en la intercomunicación, intercambio

e interacción, así como en la intervención socioeducativa la cual puede atender las

modalidades cultural, social y educativa” (PROEUUPN, 2002: 17). Las áreas en

que se puede incidir son: el tiempo libre; educación de adultos; educación

especializada y la formación socio-laboral; incluye ámbitos como la educación

ambiental, para la salud, la paz, de adultos, permanente, compensatoria, para la

tercera edad, para los medios de comunicación y el desarrollo comunitario.

De esta manera la intervención psicopedagógica, a diferencia de la

socioeducativa, se circunscribe al ámbito escolar, y tiene como campo la atención

27

tanto de problemas institucionales como de alumnos y maestros, ya sea en el

plano de los aprendizajes o en las formas de enseñar contenidos específicos.

1.2.3 Competencias Generales, Específicas y Particulares de la Licenciatura

en Intervención Educativa

En el modelo desarrollado en competencias profesionales para la LIE, se

concreta en: Competencias generales, que agrupan las capacidades, destrezas,

habilidades, valores y actividades del ser, del saber y del hacer profesional; se

definen por la integración cognoscitiva, metodológica y técnica, conformando un

perfil general, reflejado en las ocho competencias propuestas en el modelo, estas

son:

• Crea ambientes de aprendizaje que respondan a las características

de los sujetos y de los ámbitos donde se espera influir

profesionalmente, con una actitud crítica y de respeto a la

diversidad.

• Realiza diagnósticos educativos, a través del conocimiento de los

paradigmas, métodos y técnicas de la investigación social para

conocer la realidad educativa y apoyar la toma de decisiones.

• Diseña programas y proyectos pertinentes para ámbitos educativos

formales y no formales, partiendo del trabajo colegiado e

interdisciplinario con una visión integradora, de tal forma que le

permita atender a las necesidades educativas detectadas.

• Asesora a individuos, grupos e instituciones a través del análisis,

sistematización y comunicación de la información que oriente la

toma de decisiones con una actitud ética y responsable.

• Plantea procesos, acciones y proyectos educativos en función de las

necesidades de los diferentes contextos y niveles, utilizando los

diversos enfoques y metodologías de la planeación, asumiendo

una actitud de compromiso y responsabilidad, con el fin de

racionalizar los procesos institucionales para el logro de los

objetivos determinados.

28

• Identifica, desarrolla y adecua proyectos educativos que respondan a

la resolución de problemáticas, organizando y coordinando los

recursos para favorecer procesos y el desarrollo de las

instituciones, con responsabilidad y visión prospectiva.

• Evalúa instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los

enfoques, metodologías y técnicas de evaluación a fin de que le

permita valorar su pertinencia y generar procesos de

retroalimentación, con una actitud crítica y ética.

• Desarrolla procesos de formación permanente y promoverla en otros,

con una actitud de disposición al cambio e innovación, utilizando

los recursos científicos, tecnológicos y de interacción social para

consolidarse como profesional autónomo.” (UPN081,2010:s/p).

Por otro lado, las competencias específicas reúnen los conocimientos, aptitudes

y actitudes propias de un perfil ocupacional expresadas en las seis líneas

profesionalizantes las cuales son:

• Educación Intercultural.

• Educación inicial.

• Gestión Educativa.

• Orientación Educativa.

• Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

• Educación Inclusiva. (UPN,2011:s/p)

Las competencias particulares, son aquellas que corresponden a cada uno de

los programas de estudio y se construyen a partir de una integración teórico-

práctica. Con lo anterior finalizamos el presente subcapítulo, destacando que la

LIE está enfocada en atender sectores sociales en situaciones desfavorables y

vulnerables, razón por la cual se diseñaron las líneas terminales que con

anterioridad se mencionaron. Por otro lado, continuamos con otro apartado de

este capítulo, enfocado a desarrollar el contexto de la Unidad 161, Morelia, en la

cual nos encontramos inscritos como estudiantes de la misma.

29

1.3 Contexto de la Unidad 161, Morelia, de la Unive rsidad Pedagógica

Nacional

A continuación se expondrá el contexto de la Unidad 161, Morelia, de la UPN.

La UPN está conformada por 76 Unidades académicas en todo el país, una de

ellas es la Unidad 161, Morelia; la cual inició su servicio en el año de 1979 con el

programa de Servicio de Educación a Distancia (SEAD) bajo la dirección del

Profesor Etelberto Cruz Loeza quien, en ese mismo año, se encargó de gestionar

el espacio para la construcción de la misma, con la contribución de recursos

federales.

En el mismo año la institución ofertó la primera Licenciatura en Educación que

abarcaba el nivel de Preescolar y Primaria dentro del programa SEAD, que da

pauta a la conformación de lo que hoy conocemos como Unidad 161, Morelia,

dicho programa no continúo vigente pues fue sustituido por la Licenciatura en

Educación Preescolar y Primaria (Plan 85), con la intensión de continuar

formando y nivelando los estudios de los profesores en servicio en nivel

Preescolar y Primaria.

Así mismo, en el año de 1990 surge la Licenciatura en Educación Preescolar y

Primaria para Medios Indígenas, (LEPPMI, Plan 90), que pasa a formar parte de

los programas ofertados en la Institución, el cual consistía en ofrecer la nivelación

en Educación Preescolar y Primaria para Medios Indígenas, a profesores en

servicio, que no contaban con una preparación profesional.

En 1994, tomó la pauta para la impartición de la Licenciatura en Educación plan

´94, para posteriormente sumar a sus filas la Licenciatura en Desarrollo

Comunitario (LDC). Para la complementación del abanico de UPN 161, Morelia, se

implementó en el 2002 la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE´02) y,

finalmente, la Licenciatura en Preescolar plan 2007 (LEP´07).

Por tal motivo, la unidad 161, Morelia, conjunta sus propósitos institucionales

con las políticas, a fin de contribuir y hacer notar la mejora de la educación en la

institución. De igual forma, destaca la manera que atiende la Unidad las

30

necesidades educativas de comunidades y grupos sociales marginados, los cuales

presentan insuficiencias educativas. “Sin dejar a un lado las problemáticas que

existen en el sistema educativo y que este no sea un obstáculo para tener amplio

criterio y crear acciones de solución que contribuya al desarrollo de la ciencia, con

enfoque educativo. Sin olvidar que con la partición de la innovación educativa, se

fomenta y desarrolla la investigación de programas y proyectos innovadores del

desarrollo en educación.” (CI, 2010: 11)

1.3.1 Oferta Educativa de la Unidad 161, Morelia, de la UPN

La UPN Morelia, cuenta con varias ofertas educativas que se imparten en

su sede central y extensiones; la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) Plan

2002, impartida en la Unidad 161, cuenta con tres líneas terminales las cuales se

ofertan en la modalidad escolarizada, estas son: Educación Inicial, Educación para

Personas Jóvenes y Adultas y Orientación Educacional, la última se implementa

también en la modalidad en línea. La Licenciatura en Educación Preescolar (LEP),

Plan 2007, se oferta en la modalidad semiescolarizada en la sede Morelia y en las

extensiones de Maravatío, Pátzcuaro, Cd. Hidalgo y Zacapu. La Licenciatura en

Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI)

Plan 1990, se implementa en la modalidad semiescolarizada en la sede Morelia y

en el campus Zacapu, al igual que la Licenciatura en Desarrollo Comunitario (LDC)

a diferencia de su modalidad, ya que se imparte de forma escolarizada.

De acuerdo con Control Escolar de la UPN Unidad 161, Morelia, entre su oferta

académica ofrece la Maestría en Educación con campo terminal en Desarrollo

Curricular (MDC), en las modalidades semiescolarizada y en línea, con sede en

Unidad 161, Morelia, y los campus Maravatío, Pátzcuaro y Zacapu. También

ofrece la Maestría en Educación Básica,(MEB) con distintos campos terminales,

los cuales son Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria y el de Desarrollo

de Habilidades del Pensamiento, en Modalidad Escolarizada, que oferta la Unidad

161, Morelia, y en todos sus Campus. Además de un catálogo de diplomados,

31

cursos y talleres de diversas áreas como los son idiomas, capacitación

pedagógica, actualización docente y manejo de las nuevas Tecnologías de la

Información.

A continuación se hace mención en que consiste cada línea:

Licenciatura en Intervención Educativa (LIE´02)

“Cuyo objetivo de la Licenciatura es formar un profesional de la educación

capaz de desempeñarse en diversos campos del ámbito educativo, a través de la

creación de ambientes de aprendizaje; realización de diagnósticos educativos;

diseño de programas y proyectos; asesoría a individuos, grupos e instituciones;

planeación de procesos, acciones y proyectos educativos; identificar, desarrollar y

adecuar proyectos educativos; evaluar instituciones, procesos y sujetos;

desarrollar procesos de formación permanente, que le permitan transformar la

realidad educativa”. (CI, 2010: 11) Esta se divide en tres modalidades:

• Educación Inicial (EI)

“La línea de Educación Inicial forma un profesional que conoce la importancia

del campo y el proceso de desarrollo integral del infante de 0 a 4 años. Sus

competencias profesionales le permiten diseñar y aplicar estrategias de

intervención que favorecen el desarrollo del niño, atendiendo los factores

individuales, familiares y sociales; y las instancias que influyen en este proceso.

• Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

El campo de la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), está

constituido por un amplio abanico de prácticas que abarcan la educación básica

(alfabetización, primaria y secundaria), la capacitación en y para el trabajo, la

educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, a la promoción de la

cultura, educación y familia y al fortalecimiento de la identidad, así como a la

organización y la participación democrática.

• Orientación Educacional (OE)

32

Esta línea se enfoca en el diseño, implementación y evaluación de proyectos,

propuestas y programas de Orientación Educacional en sus modalidades

individual, grupal, institucional e interinstitucional para intervenir mediante

asesorías, tutorías y consultorías en problemas identificados en el desarrollo

personal, laboral y profesionales de estudiantes, padres de familia, docentes y

trabajadores en ámbitos educativos y profesionales”. (CI,2010:11)

Licenciatura en Educación Preescolar (LEP’07)

“Esta Licenciatura tiene el propósito de incidir en la profesionalización del

Magisterio de preescolar en servicio, tomando como eje la reflexión sobre la

práctica docente, el análisis de la misma y la generación de alternativas de

innovación, acorde a las necesidades y demandas de las políticas públicas

educativas. (UPN,2011:s/p)

• Competencia General.

Que el maestro-alumno sea capaz de reconocer, criticar y proponer

innovaciones que lo lleven a mejorar su práctica docente con eficiencia y eficacia

hacia la calidad y mejora continua”. (UPN,2011:s/p)

Licenciatura en Desarrollo Comunitario (LDC)

“La Licenciatura en Desarrollo Comunitario abre la posibilidad de que las

comunidades del Estado de Michoacán, cuenten con profesionales de sólida

formación para impulsar el diseño, operación y evaluación de proyectos

productivos y/o de desarrollo social, privilegiando la autogestión y participación de

los miembros de las localidades”. (UPN,2011:s/p)

• Objetivo.

Desarrollar en los estudiantes, la actitud de compromiso con la consecución de

bienestar social y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales,

urbano-marginales e indígenas. Lograr la apropiación de las herramientas

33

instrumentales y la formación social y humanística que le permitan impulsar el

auténtico autodesarrollo comunitario”. (UPN,2011:s/p)

Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena

(LEPEPMI´90)

“Es un programa dirigido a los docentes en servicio que laboran en

comunidades rurales con población indígena que están atendiendo niños de

educación inicial preescolar y primaria, así como en albergues escolares, son

planes de carácter nacional ya que se ofertan en casi la totalidad de la República

Mexicana y en nuestro Estado”. (UPN,2011:s/p)

Los propósitos de las LEPEPM´90 se enfocan a que el maestro:

a) Considere su práctica docente como objetivo de estudio y

reflexión.

b) Adquiera una profunda comprensión de los contextos social-

comunitario e institucional en los que realiza su labor docente.

c) Analice el conjunto de factores que influyen en el proceso

educativo y particularmente en el ejercicio profesional.

d) Problematice su práctica docente y genere alternativas para el

desarrollo creativo de la misma, considerando las características

del niño y la comunidad, así como los objetivos y planteamientos

pedagógicos formulados para la educación preescolar y primaria”.

(UPN,2011:s/p)

Maestría en Educación Básica (MEB)

“El programa de la Maestría en Educación Básica tiene el propósito de que el

profesional de este ámbito profundice en la comprensión de los procesos

educativos y desarrolle la capacidad reflexiva para transformar su práctica

34

profesional, renovar y construir conocimientos, desarrollar actitudes, valores y

habilidades que integren los saberes propios de su práctica, en el marco de una

formación por competencias. Los interesados en cursar la Maestría en Educación

Básica que ofrece la UPN deberán reunir los siguientes rasgos:

� Interés y compromiso con la formación de los estudiantes

del nivel básico.

� Capacidad de análisis y síntesis, de reflexión crítica, de

innovación y creatividad.

� Interés para promover el desarrollo personal, comunitario y

sociocultural al interior y exterior de la escuela.

� Habilidades de expresión oral y escrita.

� Actitud para el estudio y la investigación en educación.

� Liderazgo educativo”. (UPN,2011:s/p)

Maestría en Educación Campo en Desarrollo Curricular (MECDC)

“El presente programa de Maestría se realiza a partir de considerar las

condiciones y espacios institucionales en que se desarrolla la práctica del

currículo, considerándolo como un campo científico en proceso de conformación.

Ante esta situación se retoma la noción de Campo Científico a partir del

concepto de Campo De Producción Simbólica planteado por Bourdieu, al referirse

al conjunto de agentes y de instancias cuyas realizaciones lo convierten en un

espacio de interacción, donde los productores, las condiciones sociales de

producción, difusión y la consagración de conocimientos pueden ser definidos.

El abordaje teórico-práctico del currículo ofrece a los educadores una

privilegiada posibilidad de incidir, en su práctica, desde una perspectiva de

apropiación desde un ángulo específico en su materia de trabajo”. (UPN,2011:s/p)

35

Objetivos Generales

1. “Formar docentes e investigadores, con un amplio y sólido

dominio teórico-metodológico, capaces de elaborar tesis y

propuestas científicas para enfrentar la problemática de la estructura

curricular vigente.

2. Ofrecer un espacio de reflexión e investigación, colectiva e

individual a los alumnos de la Maestría, que posibilite el análisis y

generación de planteamientos alternativos frente a las

condicionantes curriculares de su práctica.

3. Contribuir al desarrollo y articulación de la cultura académico-

investigativa sobre el currículo, en el conjunto de los espacios

educativos de la entidad.

4. Estimular la construcción de propuestas de contenidos

regionales para la educación básica y para el conjunto del sistema

educativo en Michoacán”. (UPN,2011:s/p)

En la Unidad 161, Morelia, y sus Campus se atiende a 1,638 alumnos abarcado

las Licenciatura y los Postgrados, dicho estudiantado está organizado de la

siguiente manera.

Cuadro 1 : Distribución de Alumnos por SEDE o CAMPUS, de la Unidad 161, Morelia

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNADO POR SEDE O CAMPUS, DE LA U NIDAD 161, MORELIA.

Licenciatura

O

Posgrado.

Lie´02

LEP´07

LDC

LEPEPMI

´90

MEB

MDC

Sede o

Campus.

36

MORELIA. 249 190 8 124 32 28-19

egresados.

PÁTZCUARO 80 146 184 10

ZACAPU 47 58 28 32 25-14

egresados.

MARAVATÍO 137 8

CIUDAD

HIDALGO

75 127

PURÚANDIRO 47 6 en

línea.

Total 498 658 36 308 104 34+6 en línea.

A continuación se muestran gráficas que expone el número de alumnos

Inscritos en la LIE ´02 modalidad escolarizado y en línea, de la misma forma la

división de las tres líneas terminales, así como el estudiantado por Campus.

Gráfica 1 “Alumnos de la LIE”

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

ALUMNOS

Escolarizado

En Línea

En la segunda gráfica se muestra el tipo de líneas terminales, y los porcentajes

que corresponden al número de alumnos que está en cada línea.

37

Gráfica 2” Alumnos Por Línea

Terminal”

Por último, se muestran los campus y la unidad central, aquí se exponen en qué

lugar hay mayor matricula, y cuántos campus dependen la de la Unidad 161,

Morelia.

Gráfica 3 “Alumnos por Sede y campus”

Además de estas Licenciaturas y Postgrados, la Unidad cuenta con un amplio

catálogo de diplomados, cursos, y talleres en diversas áreas como lo son: la

38

capacitación pedagógica, actualización docente y habilidad para el uso de las

nuevas tecnologías de la Información.

Con este amplio catálogo que ofrece la Unidad 161, Morelia, se logra que el

alumnado incremente el conocimiento intelectual, desarrolle estrategias, planes y

guías pedagógicas que coadyuven a comprender y mejorar la transformación de la

Educación, para lograr un nivel de perfección mediante la innovación Educativa.

A su vez, la UPN pretende que la educación no se limite a sí misma, sino que

también busca crear propuestas de mejora que contribuyan a un cambio positivo

de la realidad, es por esto que, desde su creación, la institución conserva una

identidad y una práctica crítica/reflexiva, de compromiso con la sociedad y de

atender las necesidades de mayor relevancia e impacto social.

1.4 Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)

La sociedad actual se caracteriza por un conjunto de profundas y rápidas

transformaciones en los órdenes económicos, sociopolíticos, cultura, científico-

tecnológico, cambios que impacten casi en todas las esferas y condiciones de la

vida de los individuos, por ello, la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

(EPJA), abarca un enfoque educativo haciendo referencia al proceso de

aprendizaje formal y no formal, en donde se considera como personas adultas

aquellas que desarrollan sus capacidades, habilidades y actividades que

enriquecen el conocimiento para mejorar sus competencias o su vida diaria.

La Educación de Personas Jóvenes y Adultas, como ya se ha mencionado, es

parte de la LIE´02, ante este panorama, la EPJA cuenta con un antecedente que

enmarca el inicio de este apartado, así como sus competencias generales,

objetivos, áreas y ámbitos, esto nos llevará a desarrollar la relación que tiene la

LIE-EPJA y formar el rol de un Interventor Educativo de EPJA. A continuación

explicamos lo anterior mencionado.

1.4.1 Antecedentes de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas

39

De acuerdo al documento, La Educación de las Personas Adultas, la

Declaración de Hamburgo, La Agenda para el Futuro elaborado por la UNESCO,

(1997) El inicio de la EPJA se produce en México a partir del siglo XIX, con la

necesidad de castellanizar a los indios, debido a esta necesidad, se crea la

Academia de Primeras Letras para Adultos, que tiene como objetivo principal

enseñar a leer y escribir a las población indígena.

En 1855, durante el Gobierno de Ignacio Comonfort, la Educación de Adultos

toma una nueva dirección referente al tema Educativo, puesto que ahora dicha

educación consistía en capacitar a las personas adultas en un oficio laboral,

debido a esto se establece la Escuela Industrial de Artes y Oficios, cuyo objetivo

es regenerar a la sociedad, modernizarla y crear nuevos hábitos de trabajo. .A

principios del siglo XX, el desarrollo del país se basaba en la industria agrícola y

urbana generando descuidos en la materia educativa y como consecuencia el

analfabetismo en la población adulta. (LEPADHLAFEUNESCO, 1997: 28).

Con lo anterior y tras la necesidad presentada, el Congreso Federal con

autorización del Poder Ejecutivo, promulga en junio de 1911, la Ley de Escuelas

de Instrucción Rudimentaria, la cual pretendía combatir el rezago educativo y el

analfabetismo. Dicha ley pretendía establecer escuelas para enseñar a la

población adulta, principalmente a los campesinos e indígenas a desarrollar la

lectura, escritura y comprender el castellano, de la misma manera realizar

operaciones básicas de aritmética.

Años después, en 1917, se crea la actual Secretaria de Educación Pública

(SEP), y con ello los programas de Escuelas Rurales y Misiones Culturales,

dándole a la educación de Adultos más impacto en ese sector. Estos programas

tienen como objetivo brindar una educación amplia a los trabajadores indígenas y

a los campesinos excluidos de los servicios educativos.A principios de los años

cuarenta, el entonces Secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet

impulsa la Educación de Adultos con diversas acciones, las cuales se exponen a

continuación.

40

• Restablecimiento de Misiones Culturales.

• Reformulación constante de las leyes referentes a la educación para

combatir el analfabetismo.

• La creación de la Dirección General de Alfabetismo y Educación

Extraescolar.

• Campañas de alfabetización.

• Elaboración de materiales en diferentes lenguas indígenas.

Todas estas acciones tenían como objetivo principal enseñar conocimientos

básicos y extender la alfabetización hacia la población adulta. Después en 1950,

se crea el Instituto Nacional Indígenas que colabora en la constitución del Fondo

de las Naciones Unidas para la Educación y Desarrollo (UNESCO). De la misma

manera el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en

América Latina y el Caribe (CREFAL).

1.4.2 Antecedentes de la Licenciatura en Intervención Educativa con line en

Educación para Personas Jóvenes y Adultas

La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), con línea terminal en formación

de Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), surge en la UPN a

principios de los 90´s, en este proyecto colaboran la Academia de Educación de

los Adultos, en el consejo de Unidades de la Universidad y especialistas en el

campo de la Educación de Adultos. El plan de estudios surge del análisis del

contexto nacional, realizado por el consejo de Unidades de UPN en cada una de

las sedes y subsedes de las mismas. El diagnostico tiene como objetivo principal

identificar las necesidades de la población adulta: una vez realizada la

investigación se tomó la iniciativa de diseñar el modelo curricular de la LIE-EPJA.

De acuerdo con los resultados obtenidos del diagnóstico se realiza también el

marco normativo del proyecto académico de la Línea de formación específica en

EPJA, que forma parte de la LIE, con esto se pretende responder a necesidades y

demandas educativas de la población joven y adulta del país, por ello, la LIE-EPJA

atiende las necesidades educativas de grupos marginados, por medio de

41

programas y proyectos socioeducativos, asimismo valora las prácticas educativas

locales y nacionales, por lo anterior, la universidad establece como visión Integral

al campo de la EPJA, lo siguiente:

“Contar con una visión histórica del campo de la Educación de las Personas

Jóvenes y Adultas en México, así como de las prácticas más significativas en este

ámbito, con el objeto de analizar el presente y enriquecer el futuro” (UPN, 2002:

s/p)

La LIE-EPJA tiene una visión histórica en las prácticas significativas del campo

de la Educación de Adultos, con el fin de analizar, transformar y mejorar la

realidad del contexto con el objetivo de crear y elaborar planes, programas,

proyectos y alternativas en el ámbito socioeducativo y psicopedagógico, en la

Educación formal, No formal e Informal.

Una parte fundamental que se considera para el modelo curricular fue la

delimitación de la realidad de los procesos y saberes en el campo educativo y

cultural, esto con la finalidad de valorar y sistematizar los resultados que genera el

modelo de la LIE-EPJA. Considerando lo anterior, la UPN establece como

estrategia de intervención el diseño de propuestas que respondan a las

necesidades sociales y culturales del país.

1.4.3 Competencias de la LIE´02-EPJA

La LIE-EPJA cuenta con diversas competencias que permiten la formación de

profesionales en el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, para

conocer las competencias fue necesario revisar y analizar el documento, Área de

Formación Específica de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, de la UPN,

las cuales son:

1. Investigación y Sistematización de Experiencias Educativa.

2. Intervención Socioeducativa.

3. Gestión.

42

4. Evaluación.

Las competencias de la LIE-EJA, se desarrollan a partir de la investigación de

campo, la realización del diagnóstico, diseño de planes, programas, proyectos

socioeducativos o psicopedagógico y estrategias de evaluación.

1.4.4 Áreas y Ámbitos de la LIE-EPJA

De acuerdo con el documento que se proporciona en los cursos de inducción a

la LIE de la UPN, la LIE-EPJA contempla diferentes áreas y ámbitos que permiten

a sus estudiantes desarrollar sus competencias y habilidades adquiridas en el

proceso académico, también menciona que .las áreas son los temas en los que

trabaja la Educación de Adultos y los ámbitos son los espacios en los que trabaja

la EPJA. (CPDIAUPN, 2010: 38).

En función de lo anterior, las áreas y ámbitos que explica el documento Área de

Formación Específica de Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de la

UPN, menciona dichos ámbitos las cuales son:

• Familiar.

• Social Comunitario.

• Laboral

Las áreas consisten en:

• Educación Básica. (alfabetización)

• Capacitación en y para el trabajo.

• Promoción social.

• Educación y Democracia.

• Promoción cultural.

• Educación y familia.

Estas áreas y ámbitos permiten que los alumnos, egresados y profesionales de

la educación respondan a las exigencias, necesidades, demandas y problemas en

el plano personal, familiar comunitario, laboral y social, transformando la realidad

43

del contexto por medio de planes, Programas y Proyectos socioeducativos o

psicopedagógicos.

1.4.5. Análisis del Mapa Curricular

Siguiendo el documento de las Áreas de Formación Específica de Educación de

las Personas Jóvenes y Adultas, de la UPN, la LIE-EPJA, contempla diversas

problemáticas del campo educativo, áreas de influencia y los ámbitos de

intervención socioeducativa, en cuatro bloques que muestran los contenidos de los

seminarios que corresponden a la Licenciatura, estos son:

I. Visión Histórica y Actual de la Educación de las Personas Jóvenes y

Adultas.

II. Concepción Educativa: Principios Pedagógicos y Didácticos en los

Procesos de la Enseñanza con Personas Jóvenes y Adultas.

III. Administración, Gestión y Evaluación de los Procesos Educativos con

Personas Adultas.

IV. Áreas y Ámbitos de Intervención en la Educación de las Personas

Jóvenes y Adultas.

La LIE-EPJA contempla un proceso de aprendizaje Formal, No formal, en el

cual se desarrollan capacidades, habilidades, conocimientos y competencias que

permiten forma verdaderos profesionales de la Educación, con una conciencia y

razonamiento para elaborar programas y proyectos que respondan a las

necesidades de la población adulta. Por tal motivo y para finalizar el primer

capítulo, fue importante analizar el contexto, antecedentes, marco normativo, de la

UPN y LIE a nivel Nacional, UPN unidad 161, Morelia, y la LIE-EPJA, con el

objetivo de conocer de manera más específica como está conformada y

estructurada la UPN.

44

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La Secretaría de Salud asegura que Morelia es uno de los Municipio del Estado

de Michoacán en el que su población adolescente inicia a fumar el tabaco a

temprana edad, afirmando que los jóvenes comienzan a consumir dicha sustancia

psicoactiva a los 13 años de edad, esto según el Departamento de Fomento

Sanitario de la Secretaría de Salud de Michoacán, por tal motivo decidimos

realizar el proyecto de investigación sobre tabaquismo en dicho sector de la

sociedad michoacana.

2.1 Contextualización El Municipio de Morelia es uno de los 113 municipios que conforman la

distribución socio-demográfica del Estado de Michoacán de Ocampo (ver: Mapa

1), en la región Centro-Occidente de México. La entidad comprende una extensión

total de 58,645 km2 que representa el 3% del territorio nacional (ver: Mapa 2).

Colinda al noroeste con los Estados de Colima y Jalisco, al norte con Guanajuato

y Querétaro, al este con el Estado de México, al sureste con Guerrero y al

suroeste con el Océano Pacífico –el litoral michoacano tiene una extensión total

de 247 km.

Mapa 1. División Política del Estado de Michoacán

Municipio de Morelia

Fuente : INEGI (2010), en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=16

45

Mapa 2. Territorio del Estado de Michoacán

El Municipio de Morelia se localiza al norte de la entidad, entre los paralelos 19°

27’ 06’’ de latitud norte y los meridianos 101° 01’ 43’’ y 101° 30’ 32’’ de longitud

oeste, aproximadamente; su altitud es 1,920 metros sobre el nivel del mar y, de

acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 , la extensión del

territorio municipal es de 1,197 km2, que representa el 2.03% de la superficie total

del Estado. Limita con 14 municipios del Estado (ver: Cuadro 1), se conforma por

la ciudad de Morelia –que constituye la cabecera municipal y capital de

Michoacán, dividida en cuatro Sectores delimitados por la Avenida Madero, la

Calzada del mismo nombre y la Avenida Morelos, los cuales son: Nueva España

(Valladolid), Independencia, República y Revolución-, 14 tenencias y 207

localidades que se distribuyen de la siguiente manera:

♦ Atapaneo.- La Aldea y Atapaneo.

♦ Atécuaro.- Agua Zarca, La Artesa, Atécuaro, El Carretero, Campichagua, La

Ciénega, Curimeo, Ichaqueo, El Laurel, El Ojo de Agua, El Ranchito, Las

Plomas, Parritas, Los Planes, Pueblo Viejo, La Puentecita, Puerto Celaya,

Puerto de la Sosa, Puerto El Madroño, Salazar, El Salto, El Tecolote, La

Tinaja, Torrecillas y Zimpanio Sur.

♦ Capula.- Biricuaran, Capula, El Correo, Buenavista, Las Delicias, Iratzio,

Joyitas, Puerto El Tigre, San Bernabé y La Trojes.

46

♦ Chiquimitío.- Aparangueo, La Carbonera, Cotzurio, Chiquimitio, Los Cuervos,

Jerécuaro, El Pino, El Porvenir, La Presa, El Resumidero, La Soledad y la

Tuna Manza.

♦ Cuto de la Esperanza.- Cerritos, La Concepción, Cuanajillo y Cuto de la

Esperanza.

♦ Jesús del Monte.- Los Amoles, Puerto de Buenavista (Lázaro Cárdenas), Jesús

del Monte, El Laurelito, Río Bello, San José de las Torres y Tumbisca.

♦ Morelos.- Cointzio, Emiliano Zapata, Morelos, San José del Cerrito y Zimpanio

Norte.

♦ San Miguel del Monte.- Agua Escondida, Aguacatito, Agua Dulce, Agua Zarca,

El Alacrán, El Chilar, La Yerbabuena, Huertitas, El Guayabito, El Limón, El

Parámo, Peña del Agua, Piedras de Lumbre, Los Potreros, San Miguel del

Monte, Santas Marías, La sierrita, El Socorro y La Torrecilla.

♦ San Nicolás de Obispo.- San Nicolás de Obispo y San Juanito Itzícuaro.

♦ Santa María de Guido. El durazno, La Morita, La Joya y Santa María de Guido.

♦ Santiago Undameo.- Las Canoas, La Ciénega, La Cofradía, La Corucha, Las

Cruces, La Codorniz, Huertitas, El Escobal, La Estancia, Hojas Anchas,

Joya de Buenavista, Joya de la Huerta, Loma Caliente, Loma del Puerto

del Tigre, Nieves, Nueva Florida, Patambo, Pueblo Viejo, Puente Gallegos,

Puente Hernández, Puerta Blanca, Puerto El Varal, Rancho Viejo, El

Reparo, La Reunión, San Antonio Parangare, San Antonio Coapa, San

Carlos Coapa, La Sanguijuela, Santa Mónica, Santa Rosalía, Santiago

Undameo, El Taray, Tirio, Umécuaro, Uruapilla, Torrecillas, El Landín y La

cueva.

♦ Tacícuaro.- Cerritos, Cuanajillo Grande, San José Itzícuaro y Tacícuaro.

♦ Teremendo de los Reyes.- La Alberca, Aracurio, Asiento de Piedra, Buenos

Aires, Coro Chico, Coro Grande, El Fresno, Sajo Grande, Sajo Chico, San

Antonio Corupo, San Pedro Chicacuaro, Tarehuicho, Jasso, Tiristaran,

Tzintzimacato Grande, Tzitzimacato Chico, Las Trojes y La Luz.

♦ Tiripetío.- El Bañito, Coapa viejo, Cuanajillo, Hermenegildo Galeana,

Yerbabuena, Isaac Arriaga (Noriega), La Maiza, Potrerillos, San Andrés

47

Coapa, San Antonio Coapa, San Miguel Coapa, San Rafael Coapa, San

José Coapa, Chihuerio y El Mesón Colorado.

Cuadro 2 . Municipios Limítrofes de Morelia

Localización Municipio

Norte

Tarímbaro Chucándiro Copándaro Huaniqueo

Este Charo Sudeste Tzitzio

Sur Madero Acuitzio

Sudoeste Huiramba Pátzcuaro

Oeste

Lagunillas Tzintzuntzan Quiroga Coeneo

Fuente : INEGI (2005)

Mapa 3. División Política del Municipio de Morelia

Fuente : Página Oficial del H. Ayuntamiento de Morelia, en: http://www.morelia.gob.mx/mapa_municipal.cfm

48

Conforme al Censo de Población y Vivienda 2010 , del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), el Municipio de Morelia es el más poblado de los

113 que conforman a la entidad, puesto que su población asciende a 729,279

habitantes, lo cual corresponde al 16.76% de la población total del Estado; de

ellos, 380,285 son mujeres y 348,994 son hombres, que equivale al 52.15% y al

47.85%, respectivamente, de los residentes del Municipio. La población indígena

representa menos del 2% de la población total, alrededor del 90% de la misma ya

no habla sus lenguas nativas (Náhuatl y Purépecha) y la mayoría reside

principalmente en las comunidades rurales. El 89% de la sociedad moreliana

habita en el medio urbano y sólo el 11% se distribuye en comunidades rurales; la

población menor de 35 años representa el 63%, en tanto que la de 65 años, o

más, apenas alcanza el 6.3%, lo cual significa que la tendencia poblacional se

concentra en el sector infantil y juvenil, como se puede apreciar en el siguiente

cuadro:

Cuadro 3 . Distribución Poblacional

Rango de Edad Total Hombre Mujer

0 – 4 62,680 31,844 30,836

5 – 9 65,743 33,222 32,521

10 – 14 65,317 32,949 32,368

15 – 19 73,376 36,353 37,023

20 – 24 75,488 36,431 39,057

25 – 29 60,962 29,098 31,864

30 – 34 54,698 25,211 29,487

35 – 39 53,544 24,557 28,987

40 – 44 46,220 21,230 24,990

45 – 49 40,246 18,279 21,967

50 – 54 36,093 16,570 19,523

55 – 59 27,144 12,695 14,449

60 – 64 21,539 9,917 11,622

65 – 69 15,362 7,062 8,300

49

70 – 74 11,903 5,362 6,541

75 – 79 8,320 3,788 4,532

80 – 84 5,678 2,387 3,291

85 - + 4,966 2,039 2,927

Suma 729,279 348,994 380,285

Fuente : Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en: http://www.morelia.gob.mx/pdf/gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf

En función de estas tendencias de distribución poblacional por rangos de edad,

la población objeto de la presente investigación se constituye de la forma

siguiente:

Cuadro 4 . Distribución Etaria de la Población de entre 12 y 17 años

Edad Mujeres Hombres Total

12 años 6,422 6,661 13,083

13 años 6,179 6,369 12,548

14 años 6,336 6,393 12,729

15 años 6,948 7,005 13,953

16 años 6,773 6,717 13,490

17 años 7,074 7,182 14,256

Total 39,732 40,327 80,059

Fuente : INEGI. 2010 Por lo que se refiere a la dispersión socio-geográfica de la población, de

acuerdo con los datos del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, la distribución

poblacional es bastante heterogénea, puesto que el 90.36% de los habitantes del

Municipio se concentra en 10 localidades, mientras que el 9.60% se localiza en

pequeñas poblaciones, rancherías y caseríos. En tal perspectiva, de acuerdo con

el número total de habitantes que las constituyen, las principales localidades del

Municipio de Morelia, (ver: Mapa 4) son las que a continuación se exponen

50

Cuadro 5 . Principales Localidades del Municipio de Morelia

Localidad Población

Ciudad de Morelia 597,511

Morelos 13,565

La Aldea 6,162

Capula 5,086

Jesús del Monte 4,182

Puerto de Buenavista 2,940

San Nicolás de Obispo 2,638

Tiripetío 2,050

San Juanito Itzícuaro 2,044

Atapaneo 1,965

Chiquimitío 1,841

Santiago Undameo 1,455

Tacícuaro 1,428

Teremendo 1,366

La Minzita 1,026

Cuto de la Esperanza 1,019

San Isidro Itzícuaro 902

Coíntzio 732

Fuente : INEGI. 2010

Mapa 4. Principales Poblaciones del Municipio

Fuente : INEGI (2012)

51

Ahora bien, de acuerdo con los criterios, parámetros y datos del Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el año

2010, el 32.04% de la población gana menos de dos salarios mínimos, aun así, el

Municipio de Morelia se clasifica como de baja marginación, según puede

colegirse del siguiente cuadro descriptivo de la situación prevaleciente de sus

habitantes, en relación con sus carencias socio-económicas, a saber:

Cuadro 6 . Indicadores de Carencias Sociales 2010

Indicadores Porcentaje

Número de

Personas

Promedia de

Carencias Pobreza

Población en situación de pobreza 38.0 335,153

2.7

Población en situación de pobreza moderada 32.1 283,51

9 2.5

Población en situación de pobreza extrema 5.9 51,635 3.8

Población vulnerable por carencias sociales 32.1 282,86

3 2.2

Población vulnerable por ingresos 6.1 53,990 0.0

Población no pobre y no vulnerable 23.8 210,27

4 0.0

Privación Social Población con al menos una

carencia social 70.0 618,017

2.5

Población con al menos tres carencias sociales 28.7

253,596 3.7

Indicadores de Carencia Social

Rezago educativo 22.4 197,589

3.1

Acceso a los servicios de salud 39.7 350,12

4 2.9

Acceso a la seguridad social 58.9 519,65

8 2.6

Calidad y espacios de la vivienda 11.4 100,213

3.9

Acceso a los servicios básicos en la vivienda 14.1

124,031 3.6

Acceso a la alimentación 25.7 226,80

8 3.4

Bienestar Económico

52

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 10.2 90,228 2.8

Poblac ión con ingreso inferior a la línea de bienestar 44.1

389,144 2.3

Fuente : Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en: http://www.morelia.gob.mx/pdf/gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf

Por su parte, según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, el grado de

analfabetismo en el Municipio corresponde al 4.22%, el porcentaje de personas

con la Educación Básica incompleta alcanza el 14.58% y el grado promedio de

escolaridad de las personas con 15 años, o más, equivale a 10 grados escolares,

es decir, al primer año de la Educación Media Básica; indicadores que reflejan una

mejor posición con respecto a las tendencias estatales que ascienden al 10.18%,

53.71% y 7.4 grados, de manera respectiva. En la dimensión municipal la oferta de

la Educación Superior es múltiple y diversa, así, entre las principales instituciones

de este nivel educativo se encuentran diversas escuelas, facultades, institutos y

campus de las siguientes instituciones: la Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo (UMSNH), el Tecnológico de Morelia (ITM), el Instituto Tecnológico y

de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma de

Chapingo, el Instituto Nacional Politécnico (IPN), la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), la Universidad La Salle, la Universidad Latina de

América (UNLA), la Unidad 161 de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el

Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), la Escuela Normal

Urbana “Profr J. Jesús Romero Flores” (ENUF), la Escuela Normal de Educadoras

(ENE), la Escuela Normal de Educación Física (ENEF) y la Escuela Normal Rural

“Vasco de Quiroga” (ENR), entre otras más. En lo que respecta a la Educación

Media Superior, el Municipio cuenta con el Bachillerato Nicolaita de la UMSNH, el

Colegio de Bachilleres (COBAEM), el Colegio de Estudios Científicos y

Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECYTEM), el Centro Bachillerato

Tecnológico Agropecuario (CBTA), la Universidad Tecnológica de Morelia (UTM) y

el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis), por

mencionar sólo algunos. En lo que concierne a la Educación Media Básica, de

acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2012), Morelia cuenta con

53

150 escuelas secundarias, de las cuales 101 son públicas, 49 son privadas, 29

corresponden a las denominadas Escuelas Secundarias Generales, 23 a las

Escuelas Secundarias Técnicas, 47 a Telesecundarias y 2 son Telesecundarias

Comunitarias, que se distribuyen de la siguiente forma:

Cuadro 7 . Escuelas Secundarias del Municipio de Morelia

Localidad /

Tenencia

Tipo de Secundaria Total

Ge

neral

Téc

nica

Telesecu

ndaria

Telesecu

ndaria

Comunitari

a

Priv

ada

Morelia 25 22 9 0 49 105

Atapaneo 0 1 1 0 0 2

Atécuaro 0 0 1 2 0 3

Capula 1 0 2 0 0 3

Chiquimitío 0 0 5 0 0 5

Cuto de la

Esperanza

0 0 2 0 0 2

Jesús del Monte 1 0 3 0 0 4

Morelos 1 0 2 0 0 3

San Miguel del

Monte

0 0 1 0 0 1

San Nicolás de

Obispo

0 0 2 0 0 2

Santa María de

Guido

0 0 1 0 0 1

Santiago

Undameo

0 0 9 0 0 9

Tacícuaro 0 0 1 0 0 1

Teremendo 0 0 4 0 0 4

Tiripetío 1 0 4 0 0 5

54

Total 29 23 47 2 49 150

Fuente : Elaboración propia con base en los datos de la SEP (2012), en:

http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/

Por su parte, las escuelas de Educación Primaria y Preescolar, por su

modalidad, se distribuyen de la siguiente manera:

Cuadro 8 . Escuelas de Educación Primaria y Preescolar del Municipio de Morelia

Modalidad

Prima ria Preescolar Ge

neral CONAFE

Indígena

Total

General

CENDI

CONAFE

Indígena

Total

Público 327 10 3 340 224 13 36 2 275 Privado 99 0 0 99 125 1 0 0 126 Total 426 10 3 439 349 14 36 2 401 Urbano 332 1 0 333 287 14 1 0 302 Rural 94 9 3 106 62 0 35 2 99

Fuente : Elaboración propia con base en los datos de la SEP (2012), en:

http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/

En función de lo cual, la cobertura total de atención a la población de entre 12 y

17 años, en los servicios educativos del Municipio, de acuerdo con los datos del

INEGI, se representa en el cuadro expuesto a continuación:

Cuadro 9 . Asistencia a la Escuela de la Población entre 12 y 17 años

Edad

T

P

T

AE

T

NAE

No

Específ

ica

H

AE

H

NAE

No

Especí

fica

MA

E

M

NAE

No

Especí

fica

12

años

1

3,08

3

12

,597

47

7

9 6,

382

27

8

1 6,2

15

19

9

8

13

años

1

2,54

8

11

,683

85

3

12 5,

857

50

9

3 5,8

26

34

4

9

55

14

años

1

2,72

9

11

,205

1,

514

10 5,

513

87

6

4 5,6

92

63

8

6

15

años

1

3,95

3

11

,149

2,

792

12 5,

465

1,

533

7 5,6

84

1,2

59

5

16

años

1

3,49

0

9,

194

4,

272

24 4,

490

2,

215

12 4,7

04

2,0

57

12

17

años

1

4,25

6

8,

757

5,

473

26 4,

271

2,

899

12 4,4

86

2,5

74

14

Total

8

0,05

9

64

,585

15

,381

93 3

1,97

8

8,

310

39 32,

607

7,0

71

54

Nota : TP = Total Población; TAE = Total que Asiste a la

Escuela; TNAE = Total que No Asiste a la Escuela; HAE = Hombres que Asisten a la Escuela; HNAE = Hombres que No Asisten a la Escuela; MAE = Mujeres que Asisten a la Escuela; MNAE = Mujeres que No Asisten a la Escuela.

Fuente : INEGI. 2010

En lo que se refiere al sector económico, de conformidad con los datos del Plan

de Desarrollo Municipal 2012-2015, la Población Económicamente Activa (PEA)

corresponde al 42.5% de la población total del Municipio, esto es: 310,305

personas, de las cuales alrededor del 61% son hombres y el 39% son mujeres.

(ver: Cuadro 9) Se estima que la población ocupada alcanza el 95.12% y, en

consecuencia, la desocupación asciende al 4.88% de la PEA.

Cuadro 10 . Población Económicamente Activa del Municipio

PEA Ocupada

Sexo 12 años y más

Absoluta

Porcentaje

Absoluta

Porcentaje

56

Total 560,739 310,305

100 295,162

95.12

Masculina 263,871 189,438

61.05 177,991

93.96

Femenina 296,868 120,867

38.95 117,171

96.94

Fuente : Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en:

http://www.morelia.gob.mx/pdf/gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf

Las principales actividades económicas del medio rural, siguiendo el mismo

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, corresponden al sector primario,

predominando la agricultura, ganadería, forestal y artesanía. Los principales

cultivos son: maíz, avena, alfalfa, sorgo y pastos, en una superficie total de 17,666

hectáreas, de las cuales solamente 1,251 son de riego y el resto, esto es, 16,415

son de temporal. La actividad ganadera se concentra en la explotación de la leche

y carne del ganado bovino; mientras que la producción artesanal más importante

se centra en la alfarería, la loza vidriada, la piedra volcánica (molcajetes, metates)

y productos de palma. El territorio municipal dispone de tres importantes presas, a

saber: Cointzio, Umécuaro y Agua Caliente, además de distintos mantos

acuíferos. El contexto rural se constituye por 158 comunidades, rancherías y

múltiples caseríos, de los cuales 64 se consideran como de alta y muy alta

marginación, 24 de marginación media, 31 de baja y muy baja marginación, y 37

asentamientos carecen de cualquier tipo de clasificación por el Consejo Nacional

de Población (CONAPO). En términos generales, la actividad económica más

dinámica, en el Municipio, es el turismo junto con el comercio y los servicios con

que se encuentra asociado, como: la venta de artesanías, restaurantes y hotelería,

entre otros. El turismo cultural, recreativo y ecoturismo son las actividades más

importantes en esta materia, toda vez que la ciudad de Morelia y sus 14 tenencias

cuentan con diversas manifestaciones arquitectónicas de incalculable valor socio-

histórico, múltiples festividades tradicionales, distintos eventos culturales –en

donde destacan el Festival Internacional de Música (FIMM), el Festival

Internacional de Órgano (FIOM) y el Festival Internacional de Cine (FICM)-,

diferentes balnearios y varios centros ecoturistas, por mencionar sólo algunos de

57

los más sobresalientes. Por otra parte, la tasa del sector informal se encuentra

alrededor del 25%. Los indicadores más destacados de empleo se pueden

apreciar, con mayor claridad, en el siguiente cuadro:

Cuadro 11 . Indicadores Municipales de Empleo

Concepto Periodo Cantidad Total 2010 152,375

Trabajadores eventuales del campo 14 Trabajadores eventuales urbanos 16,709 Trabajadores permanentes 135,652

Total 2009 146,780 Fuente : Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, en:

http://www.morelia.gob.mx/pdf/gobierno/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf

Ahora bien, de acuerdo con el mismo Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015,

el problema de las adicciones es un tipo de vulnerabilidad que confronta la

población infantil, adolescente y juvenil, de manera creciente y cada vez a más

temprana edad, puesto que hasta el 2010, según el INEGI, la población afectada

por esta compleja problemática asciende a más de 138,000 personas de entre 10

y 19 años de edad, en términos del propio plan: un tipo de vulnerabilidad es cada

vez más importante en Morelia: a las adicciones, en donde los adolescentes,

jóvenes y los niños son afectados cada vez en mayor proporción y a menor edad.

(Ayuntamiento de Morelia, 2012: 62) En este mismo tenor, de acuerdo con el

Consejero Presidente Municipal de Morelia (enero, 2012), Ing. Manuel Nocetti

Tiznado, al menos el 40% de las escuelas de Educación Básica del Municipio,

presentan problemas de adicciones entre sus alumnos. En el propósito de atender

este difícil problema, en Morelia se impulsan los siguientes programas: “Diez de

Calificación, Cero en Adicciones” del Centro Preventivo Municipal de Adicciones,

“Habilidades para la Vida” del Centro “Nueva Vida”, “Festivales Juveniles de

Salud” de la Secretaría de los Jóvenes (SEJOVEN), el “Programa Preventivo” del

Centro de Integración Juvenil A.C. (CIJ) y “Juego, Color y Prevención” de la

Procuraduría de Justicia del Estado de Michoacán (PGJE), por mencionar sólo

algunos de los más importantes. Y el objetivo fundamental de investigación del

58

presente proyecto lo constituye precisamente la identificación de las tendencias de

riesgo psico-social y el grado de consumo de una de las sustancias psico-activas

de mayor acceso para este sector vulnerable, en las sociedades modernas, esto

es: el tabaco.

2.2 Fundamentación

De acuerdo al documento “Manual Nacional del Abordaje de Tabaquismo,

hablar de tabaco significa, en el caso de México, remontarnos hasta los pueblos

prehispánicos, entre los cuales, dicha sustancia psicoactiva ya estaba al alcance

de los grupos sociales y formaba parte sobre todo de sus ritos y manifestaciones

religiosas.

Durante el siglo XVI, con el descubrimiento y la exploración de territorios antes

desconocidos para los occidentales, en el Nuevo Mundo se encuentran ya

testimonios de la presencia del tabaco en todo el continente americano. En su

Historia de las Indias, Fray Bartolomé de las Casas relata el descubrimiento del

tabaco por Rodrigo de Xerez y Luis Torres, miembros de la primera expedición de

Cristóbal Colón. Ellos observaron durante este viaje, que los hombres utilizaban

un tizón en las manos y ciertas hierbas para tomar sus sahumerios, cuyas hiervas

eran enrolladas en una hoja seca, a manera de mosquete hecho de papel el cual

absorben, o reciben con el resuello hacia el interior de las vías respiratorias aquel

humo, con el que sedaban su cuerpo, de esta forma no sentían el cansancio, a

estos mosquetes, los llamaban “tabacos”, según “El Manual Del Abordaje De

Tabaquismo”, este era el nombre rudimentario que se le denominó a lo que ahora

conocemos como “cigarro”. Su industria comienza a inicio del siglo XIX con la

revolución industrial, con la consecuente repercusión e interacción política y

económica en cada país donde se establece el consumo de cigarrillo,

generándose una gran difusión del hábito, la conducta y la adicción de fumar,

llevando a la realización de los primeros informes sobre la relación entre el

tabaquismo y la salud de la población.

59

Una vez analizado los antecedentes históricos del tabaquismo es conveniente

adentrarnos al concepto actual de dicho término. En la actualidad el concepto

tabaquismo otorgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo define

como: una enfermedad adictiva crónica a causa del consumo de tabaco,

principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina, la cual tiene un

alto poder adictivo, que actúa sobre el sistema nervioso central causando

alteraciones físicas y psicológicas del individuo.

El concepto, anteriormente mencionado, hace alusión en una forma específica y

sintetizada de lo que es el tabaquismo, quién lo causa y qué consecuencias trae

consigo, es indudable que el tabaquismo es un problema no sólo de salud a causa

del consumo de tabaco y que trae como consecuencia problemas sociales,

culturales y económicos. Ya que el consumo de esta sustancia psicoactiva

provoca, graves problemas de salud pública y en particular, de forma cada vez

más progresiva en el sector de la población adolescente, según el informe de la

OMS Sobre Epidemia Mundial de Tabaquismo 2008 proporcionado por la Dra.

Margaret Chan Directora General de la misma, hace mención que

aproximadamente el 5.4 % de la población a nivel mundial muere a causa de

tabaquismo. En México, la mortalidad es de 60 mil personas, lo que representa

165 muertes al año. De acuerdo a la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos

2009 (GATS), muestra que en la población de 15 años, una de cada tres

fumadores son mujeres, asimismo, se ha encontrado evidencia de que las mujeres

tienen mayores problemas para dejar de fumar y si lo hacen, generalmente

reinciden, esto se debe esencialmente, a que los reemplazos de nicotina usados

en los programas para dejar de fumar no resultan eficaces para erradicar la

adicción, sin embargo, otras consideran que si dejan de fumar subirán de peso.

Además, menciona la GATS 2009, que la principal causa de ingreso hospitalario,

en mujeres embarazadas, es la ruptura de membrana en un 20.4%. De forma

general las enfermedades isquémicas del corazón son las principales causas de

mortalidad en México.

60

En este sentido, la adicción al consumo de esta sustancia psicoactiva es uno de

los mayores riesgos a la salud pública de la población adolescente y adulto joven,

siendo en estas etapas de la vida las más vulnerables, en nuestro país prevalece

mayor riesgo de consumo de tabaco, ya que no existe una cultura orientada a la

prevención contra el tabaquismo.

De acuerdo a lo anterior, según la GATS 2009, de los 68.8 millones de

habitantes en México, el 17.8% que representa el 12.2 millones de habitantes se

les permite a los jóvenes mayores de 15 años fumar en casa.

Además, menciona la GATS 2009, representan un problema de tabaquismo en

México, los individuos expuestos a Humo de Tabaco Ajeno (HTA), el 6.4% tiene el

hábito de fumar diariamente en casa. Aproximadamente 11.9 millones de

mexicanos (17.3%) están expuestos al HTA en el interior de sus hogares, el 19.7%

(3.8 millones) de los que trabajan en lugares cerrados están expuestos al HTA en

el trabajo, incluido 17.7% (2.6 millones) que son no fumadores. Para estos

trabajadores, 73.6% de sus lugares de trabajo tienen políticas que prohíben fumar

en cualquier área de trabajo cerrado.

La exposición al HTA fue de 81.2% en bares y clubes nocturnos, siendo estos

los lugares más frecuentados por los jóvenes. En un 9.6% en restaurantes, de

24.2% en el transporte público, de 17.0% en edificios del gobierno y de 4.3% en

centros de atención médica. Estos indicadores reflejan que existe un gran

problema de tabaquismo, así como, demuestran que nadie está exento de inhalar

humo de tabaco.

Concordando con lo anterior en una forma general analizamos la situación que

se vive en México a causa del consumo de tabaco, por esta razón, es necesario

enfatizar su prevención, ya que, representa un problema para la sociedad, en el

caso del Estado de Michoacán, con base a los datos, de la Encuesta Nacional de

61

Adicciones 2008 (ENA 2008) no sólo se hace un análisis a nivel nacional si no

también se cuentan con un informe para cada Estado de la República.

De acuerdo al informe otorgado por la ENA 2008, la relación al consumo de

sustancias psicoactivas en el Estado de Michoacán se observó que la última ENA

2008, realizada por el Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), el

consumo de tabaco en el Estado inicia en un promedio de edad de 16.7 años en

varones y de 18 años en las mujeres, en comparación con la edad promedio de

inicio en el consumo a nivel nacional que es de 13.7 años, dentro de las

principales causas de inicio de consumo de tabaco es por curiosidad y la

convivencia con fumadores.

El 18.9% de la población Michoacana entre 12 y 65 años se considera fumador

activo, lo que representa 412 fumadores en el Estado, considerando que fuman de

siete cigarrillos al día. Según datos de la ENA 2008 del Estado de Michoacán, el

80.5% le da el golpe al momento de fumar y el 17.1% fuman el primer cigarro

durante la primera media hora después de levantarse y durante el transcurso del

día fuman con mayor frecuencia en un 74% consumiendo siete cigarrillos al día.

Desde un punto de vista representativo, el 83% de los fumadores activos

consumen menos de 16 cigarrillos al día, el 11.3% de 16 a 25 cigarrillos y el 5.1%

más de 26 cigarrillos al día. Según estos datos, el fumador activo representa un

alto porcentaje que constituye el fenómeno de tabaquismo en el Estado.

Por otra parte, la ENA 2008, para caracterizar la población Michoacana,

respecto al consumo de tabaco estableció las siguientes categorías:

• Fumador activo: corresponde a la persona que está consumiendo

tabaco actualmente.

• Exfumador: persona que ha fumado alguna vez en la vida, pero que

haya dejado de fumar hace más de un año.

• No fumador: persona que nunca ha fumado a lo largo de su vida.

62

• Expuestos al Humo de Tabaco Ambiental (HTA): son aquellas

personas que nunca han fumado pero están expuestas al humo de tabaco,

en bares, clubes, restaurantes por mencionar algunos.

En el caso de los exfumadores representan el 19.8% de la población entre 18 y

65 años, de 29.7 años en promedio, específicamente en mujeres a los 28.7 años y

en hombres 30.1 años. Generalmente estas personas, están orillados a dejar de

fumar por las consecuencias que trae esta práctica, como son: Enfermedades

Respiratorias, Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC), Enfermedades

Cardiorrespiratorias, Enfisema Pulmonar, Enfermedad Coronaria, Cáncer de

Lengua, Cáncer de Piel, etc. Esto según el documento de “Socio-medicina” del Dr.

Manuel Barquín, por mencionar las patologías de mayor incidencia,

representados por un 33.3%, sin embargo el 27% de los individuos simplemente

dejan el hábito por desagrado a fumar.

Respecto, al no fumador representa el 61.3% de la población, en un 42.6% son

hombres y un 77.3% son mujeres. Por último, la categoría de los que no fuman

pero están expuestos al humo de tabaco ambiental (HTA), constituidos por 440 mil

Michoacanos, representando un 27.7% de hombres y un 23.1% de mujeres.

De acuerdo a los resultados anteriormente señalados, en el Estado de

Michoacán, el tabaquismo ha sido y es un problema, social y de salud, ya que,

nadie está exento al consumo de tabaco en jóvenes y adultos, según los reportes

de la ENA 2008 todos estamos expuestos de inhalar humo por, tabaco o

ambiental.

2.3 Justificación

El abuso de sustancias psicoactivas es uno de los problemas de salud pública

en la actualidad, que se presenta a nivel nacional como internacional. Dicho

problema afecta principalmente a adolescentes de ambos géneros en nuestro

63

país. El consumo del tabaco es un problema que se mantiene como la principal

causa de muerte a nivel mundial, ya que fumar tabaco reduce la esperanza de

vida y puede causar diversas enfermedades, entre ellas en el Aparato

Respiratorio, Cáncer de pulmón, Patología cardiovascular y Enfermedad

cerebrovascular.

En estos momentos la problemática del tabaquismo se centra más en los

adolescentes de entre los 12 y los 17 años. De acuerdo con datos de la Comisión

Nacional contra Adicciones (CONADIC), en México existen cifras preocupantes

sobre las tendencias de consumo de tabaco, en los que se encuentran 17.3

millones de mexicanos fumadores, siendo 12 millones de hombres y 5.2 millones

de mujeres, según datos arrojados por la Encuesta Nacional de Adicciones. (ENA-

2011)

El fenómeno del tabaquismo en México es considerado entre la población como

el más dañino, contrastado con el consumo de otras drogas. El consumo del

tabaco a muy temprana edad, es el causante de varias enfermedades respiratorias

a lo largo de la vida. En el caso de los adolescentes mexicanos el consumo de

tabaco va en aumento, debido a la actual oferta en el mercado que permite

encontrar cigarros casi en cualquier comercio formal e informal, incluso disponible

para menores de edad, y que el tabaco puede encontrarse por unidad o cajetilla

de cigarros; esto a pesar de estar prohibida su venta, bajo estas condiciones, a

menores de edad. Además, es importante considerar que las leyes y reglamentos

que pretenden normar la producción, distribución, venta y consumo no están

siendo aplicadas en su totalidad en los establecimientos del país para prevenir su

consumo por los adolescentes mexicanos.

En nuestro país hay poca prevención para adquirir un cigarrillo. Por lo que faltan

actividades que se asocien de manera inmediata para evitar el consumo del

tabaco entre los jóvenes y finalmente poder mostrar sus efectos dañinos a la

sociedad y así formar conciencia de este problema.

64

Dicho problema del tabaco marca el surgimiento de esta investigación con

adolescentes michoacanos, en edad de 12 a 17 años, que cursan el Nivel Media

Básica, en el Municipio de Morelia y sus respectivas tenencias. La Secretaría de

Salud de Michoacán (SSM) pretende identificar mediante esta investigación las

tendencias de consumo, en la población adolescente, esto con la colaboración de

la Unidad 161 Morelia de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la cual

realiza la consulta y aplicación del cuestionario Mayáhuel-T.

La importancia social que presenta este fenómeno de tabaquismo en el

Municipio, es de suma relevancia, ya que el convenio establecido por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual es un tratado basado en pruebas

que reafirma el derecho de todas las personas al máximo nivel de salud posible.

Donde representa un cambio de paradigma en el desarrollo de una estrategia de

reglamentación para abordar las sustancias adictivas; y demuestra que en verdad

existe disposición política mundial para reforzar actividades contra del consumo de

tabaco y así poder salvar muchas vidas humanas. Este acuerdo es una

vinculación mundial para que los países apliquen y gestionen programas de

control del tabaco y poder frenar esta epidemia que va en aumento.

La investigación está diseñada para que nuestras autoridades tomen conciencia

de este fenómeno mundial y consideren el convenio establecido por la OMS,

organizando actividades para frenar el consumo del tabaco en los adolescentes

del Municipio. El plan de acción de esta investigación incluye algunas políticas de

prevención social, para ser tomadas en cuenta y así abatir la epidemia del

tabaquismo a nivel local. Su objetivo fue establecido por la SSM y es nivelar el

uso y el abuso de tabaco, así como evaluar las tendencias de su consumo, entre

la población adolescente del Municipio de Morelia.

Finalmente la importancia de trabajar en conjunto la Secretará de Salud y la

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia, es que ambas

instituciones difunden la labor social que pueden implementar a la comunidad del

Municipio de Morelia, Michoacán.

65

2.4 Hipótesis

¿Cuáles son los factores que provocan el consumo de tabaco en los

adolescentes?

La persistencia de las altas cifras del uso-abuso de tabaco en los

adolescentes, a pesar de la abundante información sobre los efectos nocivos que

provoca el consumo de tabaco, nos permite desarrollar una hipótesis

fundamentada en la necesidad del adolescente por experimentar situaciones

conductuales y sociales específicas de la vida adulta, al consumir sustancias

psicoactivas. Los jóvenes deciden actuar en compañía de los amigos de forma

irresponsable, abusando del tabaco sin darse cuenta del hábito adictivo que

pueden desarrollar.

Creemos también que el principal estímulo asociado al hábito de fumar en

los adolescentes se relaciona con aquellos jóvenes que han padecido trastornos

de conducta por déficit de atención con hiperactividad y/o depresión. El exceso de

ansiedad y tención, así como la percepción de no saber enfrentar los problemas

de forma adecuada, favorece a la implicación de conductas potencialmente

adictivas.

2.5 Propósitos

Propósitos Generales

• Identificación del riesgo y del grado de tabaquismo en los adolescentes del

Municipio de Morelia, Michoacán, en edad de Educación Media Básica, con

el objeto de construir un mapa de tendencia municipal que permita el diseño

y desarrollo de políticas de prevención en materia de salud pública, para

este sector de la sociedad michoacana.

• Implementación de acciones dirigidas, por el Centro de Integración Juvenil,

a los adolescentes de entre 12 y 17 años de edad, a fin de coadyuvar en la

66

disminución del consumo de tabaco en los jóvenes que cursan la Educación

Media Básica, del Municipio de Morelia, Michoacán.

Propósitos Específicos

• Detección del nivel de consumo de tabaco, por edad y sexo biológico, en

los jóvenes de entre 12 y 17 años de edad, que cursan la Educación Media

Básica en el Municipio de Morelia Michoacán, con la finalidad de identificar

a los adolescentes más vulnerables para el uso abuso del consumo de

tabaco.

• Evaluación del impacto del programa “Capacitan a Padres, Estudiantes y

Maestros para Prevenir Adicciones”, desarrollado por el Centro de

Integración Juvenil en una institución de Educación Media Básica, a fin de

realizar un seguimiento sistemático de sus acciones que posibilite el

reconocimiento de su funcionalidad.

2.6 Metodología

Ander Egg Ezequie refiere que la metodología es el conjunto de operaciones o

atividades que, dentro de un proceso pre-establecido, se realizan de manera

sistemática para conocer y actuar sobre la realidad social.

El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función

básica es determinar qué parte de una población debe examinarse. La muestra

debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se

reproduzcan de la mejor manera los rasgos importantes de la investigación. Para

que una muestra sea representativa y, por lo tanto útil, debe de reflejar las

similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir, ejemplificar las

características de ésta.

67

El muestreo probabilístico es aquel que se basan en el principio de equi-

probabilidad, es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma

probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,

consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño tienen la misma

probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos

aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más

recomendables.

La finalidad de utilizar el Muestreo Probabilístico es aprovechar los diferentes

métodos de investigación que proporciona, como son:

• Muestreo Aleatorio Simple: el procedimiento es muy sencillo, se

asigna un número a cada individuo de la población y, a través de algún

medio mecánico, por ejemplo papelitos dentro de una bolsa, se elige la

población necesaria para completar el tamaño de la muestra requerida.

• Muestreo Aleatorio Sistemático: este procedimiento exige, al igual

que en el muestreo simple, enumerar a todos los elementos de la

población, pero en lugar de extraer números por tómbolas, es necesario

emplear métodos rigurosamente ordenados, como lo es una base de datos,

para poder elegir la población muestra.

• Muestreo Aleatorio Estratificado: consiste en seleccionar categorías

típicas diferentes entre sí, se puede estratificar, por ejemplo, según la

profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc. Lo que se

pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos

de interés estarán representados adecuadamente en la muestra.

• Muestreo Aleatorio por Conglomerados: el muestreo por

conglomerados es un grupo de elementos de la población que forman una

unidad, a la que llamamos conglomerado.

68

Por otra parte, el Muestreo Polietápico es un proceso que se realiza por etapas,

utilizando algunos de los diferentes métodos del muestreo probabilístico, se

utilizada en investigaciones en las que su población geográfica es muy amplia.

La investigación sobre Riesgo Psicosocial de Tabaquismo en Adolescentes

del Municipio de Morelia Michoacán, que cursan la Educación Media Básica, se

realiza por medio de un Muestreo Polietápico , debido a la amplitud de la

población objetivo, tomando en cuenta que el municipio cuenta con 150 Escuelas

Secundaria. La muestra pretende articular las estrategias de los métodos del

Muestreo Aleatorio Simple, Muestreo Aleatorio Estratificado y el Muestreo

Aleatorio por Conglomerados.

El Muestreo Polietápico

Por su contexto geográfico, la población objeto de la consulta municipal, fue

agrupada por los cuatro sectores y las catorce tenencias del municipio de Morelia

Michoacán, tomando en cuenta los tres contextos socioeconómicos de desarrollo:

medio urbano, medio semiurbano y medio rural.

Utilizando la muestra aleatoria por conglomerados, se seleccionaron las

escuelas secundarias tomando en cuenta su diversidad institucional: públicas,

privadas y comunitarias, así como, generales, técnicas y telesecundarias, de tal

forma que se obtuvo una muestra representativa de cada tipo de secundaria. De

igual forma, consideramos los tres estratos representados en los grados escolares

que integra la Educación Media Básica, estos son: primero, segundo y tercero de

Secundarían.

En virtud de lo anteriormente mencionado, la muestra para la investigación se

constituyó por 14 Escuelas Secundarias, mismas que se ubican en el Municipio de

Morelia: seis secundarias pertenecientes a Sector Nueva España, una del Sector

República y siete escuelas secundarias de las Tenencias Santiago Undameo,

Colinas del Sur, Tacícuaro, San Rafael Coapa, Teremendo de los Reyes, El

Resumidero y Tiripetío.

69

Cuadro 12 . Escuelas Secundarias del Sector Nueva España (Valladolid). Sector Nombre

Nueva España (Valladolid)

Escuela Secundaria Federal No. 1 "José María Morelos" Centro Escolar “Lancaster” Escuela Secundaria Federal No. 5 “Héroes de Chapultepec” Colegio de “Las Américas” Colegio “Liber de Morelia” Colegio “Anáhuac”

Cuadro 13 . Escuelas Secundarias del Sector República.

Sector Nombre

República

Escuela Secundaria Federal No. 14 "Amalia Solórzano de Cárdenas "

Cuadro 14 . Escuelas Secundarias de las Tenencias.

Tenencia Nombre

Santiago Undameo Escuela Telesecundaria ESTV16-073

Colinas del Sur

Escuela Telesecundaria ESTV16-597

Tacícuaro Escuela Telesecundaria ESTV16-770

San Rafael Coapa, Escuela Telesecundaria ESTV16-395 “Niños Héroes”

Teremendo de los Reyes

Escuela Telesecundaria ESTV16-025

El Resumidero Escuela Telesecundaria ESTV16-182

Tiripetío

Escuela Secundaria Federal “Huitzimengari”

El cuadro de doble entrada permite observar la población muestra de la

investigación, Riesgo Psicosocial de Tabaquismo en Adolescentes, dividida en

sectores y tenencias del Municipio de Morelia, Michoacán.

70

Para detectar el riesgo psicosocial y el nivel de consumo de tabaco en los

adolescentes del municipio de Morelia Michoacán se diseñó el instrumento de

consulta “Cuestionario Mayáhuel-T”, el cual fue elaborado por el Dr. Francisco

Guzmán Marín, la Psicóloga Tanía Berenice Padilla Hoyos de la Universidad

Latina de América (UNLA) y un equipo operativo integrado por estudiantes de la

Unidad 161, Morelia, de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), éste lo

conforman: Herlinda Cisneros Alvarado, Catalina Guillen Dávila, Verónica

Maqueda Regalado, Luis Alberto Álvarez Ramos, Jonathan Hiram Baltasar y

Karla Isabel Manríquez Ruiz. Es importante mencionar que el instrumento de

consulta fue dictaminado por el Dr. Roberto Oropeza Tena de la Escuela de

Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

La validez del instrumento se hizo mediante una prueba piloto aplicada a 15

adolescentes de los cuatro sectores de la Ciudad de Morelia y en un grupo de

primer año de bachillerato de la Universidad Latina de América (UNLA).

Posteriormente, la psicóloga Tania Padilla hizo sugerencias para modificar el

cuestionario, conforme a los planteamientos y observaciones que hicieron los

estudiantes a quienes se les aplicó la prueba.

El Cuestionario Mayáhuel-T es un instrumento cerrado de opción múltiple, que

tiene como objetivo identificar el riesgo psico-social y el nivel de consumo de

tabaco en adolescentes, el cual consta de 34 preguntas, distribuidas de la

siguiente forma:

Cuadro 15. Cuestionario Mayáhuel-T. Distribución de Preguntas

Ejes de Consulta Número de Preguntas

Datos de Control General 5 Influencia del Contexto 16

Disposición Psicológica 4 Consumo de Tabaco 9

Total 34

71

El instrumento de consulta se contesta en dos partes: la primera para

identificación el riesgo psico-social de los adolescentes, con los ejes de consulta:

Influencia del Contexto y Disposición Psicológica, mismos que todos los

adolescentes consultados deben responder; y el segundo, para identificar el nivel

de consumo de tabaco en los adolescentes, determinado por el eje Consumo de

Tabaco, sección que sólo se contesta si el adolescente ha fumado en alguna

ocasión de su vida, sea por única vez o como fumador activo.

Los cuestionarios aplicados a los Adolescentes de las 14 Escuelas Secundarias

seleccionadas del Municipio de Morelia fueron 2,228, los cuales se distribuyeron

de la siguiente forma:

Cuadro 16. Escuelas Secundarias y alumnos consultados del Sector Nueva España (Valladolid) del Cuestionario Mayáhuel-T.

Cuadro 17. Escuelas Secundarias y alumnos consultados del Sector Republica del

Cuestionario Mayáhuel-T.

Cuadro 18. Escuelas Secundarias y alumnos consultados de Tenencias del

Cuestionario Mayáhuel-T.

Sector Nombre Alumnos Consultados

Nueva España

(Valladolid)

Escuela Secundaria Federal No. 1 "José María Morelos"

847

Centro Escolar “Lancaster” 62

Escuela Secundaria Federal No. 5 “Héroes de Chapultepec”

301

Colegio de “Las Américas” 31

Colegio “Liber de Morelia” 0

Colegio “Anáhuac” 150

Total 1,298

Sector Nombre Alumnos Consultados

República Escuela Secundaria Federal No. 14 "Amalia Solórzano de Cárdenas "

340

Total 340

Tenencia Nombre Alumnos

72

Los cuestionarios contestados en el sector Nueva España (Valladolid) son

1,298, distribuidos en dos escuelas federales y 4 secundarias privadas. La

distribución de los cuestionarios aplicados en las secundarias fueron: 847 en la

Escuela Federal No. 1 "José María Morelos", 301 en la Escuela Federal No. 5

“Héroes de Chapultepec”, 62 estudiantes en el Centro Escolar “Lancaster”, 31

estudiantes en el Colegio de “Las Américas”, 0 estudiantes del Colegio “Liber de

Morelia”, 150 estudiantes en el Colegio “Anáhuac”. En el sector República

únicamente se integró la Escuela Federal No. 14 Amalia Solórzano de Cárdenas,

con un total de 340 alumnos consultados.

Los cuestionarios aplicados en las siete tenencias dieron un total de 590,

distribuidos de la siguiente manera: 166 estudiantes en la Escuela Telesecundaria

ESTV16-073 de Santiago Undameo, 597 estudiantes en la Escuela

Telesecundaria ESTV16-597 de Colinas del Sur, 74 estudiantes en la Escuela

Telesecundaria ESTV16-770 de Tacícuaro, 20 en la Escuela Telesecundaria

ESTV16-395 “Niños Héroes” en San Rafael Coapa, 100 estudiantes en la Escuela

Telesecundaria ESTV16-025 en Teremendo de los Reyes, 49 estudiantes en la

Consultados

Santiago Undameo

Escuela Telesecundaria ESTV16-073

166

Colinas del Sur Escuela Telesecundaria ESTV16-597

597

Tacícuaro, Escuela Telesecundaria ESTV16-770

74

San Rafael Coapa

Escuela Telesecundaria ESTV16-395 “Niños Héroes”

20

Teremendo de los Reyes

Escuela Telesecundaria ESTV16-025

100

El Resumidero Escuela Telesecundaria ESTV16-182

49

Tiripetío.

Escuela Secundaria Federal “Huitzimengari”

101

Total 590

73

Escuela Telesecundaria ESTV16-182 en El Resumidero y 101 en la Escuela

Secundaria Federal “Huitzimengari” de Tiripetío.

En el caso del Colegio Liber de Morelia se negaron a participar ya que

mencionaron que al ser una institución particular, era muy difícil realizar ese tipo

de actividades con los alumnos, ya que los padres de familia no se los permitían.

Por lo tanto su participación se anuló.

De los 2,228 cuestionarios consultados, el mayor porcentaje se concentra en el

sector Nueva España con un 58.25%, en segundo lugar las tenencias

representadas por un 26.48% y por último el Sector República con un 15.26%.

En síntesis, la metodología presenta de forma sistematizada el proceso que se

realiza para obtener una muestra representativa, en este caso, de la investigación

sobre Tabaquismo en Adolescentes del Municipio de Morelia Michoacán,

exponiendo los pasos realizados de forma teórica y práctica.

74

CAPÍTULO III: EXPOSICIÓN DE RESULTADOS DEL CUESTION ARIO

MAYÁHUEL-T

El presente capítulo describe las distintas acciones que se realizaron para

Identificar el Riesgo y Grado del Consumo de Tabaco en los Adolesc entes

del Municipio de Morelia Michoacán , las cuales se mencionan a continuación:

capacitación al voluntariado de la Licenciatura de Salud Pública para la captura de

resultados del Cuestionario Mayáhuel-T por medio del programa SPSS; aplicación

del instrumento de consulta en las 14 escuelas secundarias que conforman la

muestra; recuperación de datos, organización de información y resultados que nos

indican el grado de tabaquismo de los adolescentes participantes en la

investigación.

3.1 Capacitación para la Captura del Instrumento de Consulta

La capacitación está dirigida a un grupo de voluntarios de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), de la Licenciatura en Salud

Pública, quienes conforman el equipo de capturistas del Cuestionario Mayáhuel-T;

los participantes deberán conocer el Programa SPSS el cual fue diseñado, por Dr.

Francisco Guzmán Marín, especialmente para capturar las respuestas del

instrumento de consulta, ya que es sistema de cómputo estadístico que tiene la

capacidad de trabajar con grandes bases de datos y posee un sencillo análisis de

la información.

El día 22 de octubre de 2012 inicia la capacitación en las instalaciones de la

Unidad 161, Morelia de la UPN; las actividades son coordinas por el Equipo UPN

(Catalina Guillén Dávila y Herlinda Cisneros Alvarado) y tiene como hora de inicio

a las 14 hrs., los aplicadores son puntuales y conforman el grupo con siete

integrantes. Comienza la dinámica de socialización en la cual cada uno dice su

nombre y lugar de procedencia. Después se aborda una charla sobre el por qué

participan en el proyecto, la respuesta es que un compañero de la UMSNH los

75

invitó con la intención de que experimenten de forma práctica lo que es la

investigación (aplicar encuestas, entrevista).

Después de la dinámica, se realiza la presentación del Proyecto de

Investigación en PowerPoint, exponiendo los propósitos del proyecto, el contexto y

la población objetivo a la que nos dirigimos, así como las estrategias

metodológicas a implementar. En ese momento se explica que la investigación se

realiza por medio de un muestreo polietápico, con la población adolescente

escolar de los sectores y tenencias del municipio, abarcando zonas urbanas,

suburbanas y rurales.

Posteriormente los aplicadores revisan cuestionario de investigación, las

observaciones que mencionan son que la letra es muy pequeña, ante esto

comentamos que se intentó ajustar el instrumento, pero que no creíamos factible

utilizar más hojas porque luego los jóvenes al ver tanto material no contestarían

con la verdad.

Concluimos la explicación con las prospectivas del proyecto mencionando que

se pretende construir un mapa de riesgo y grado de tabaquismo en los

adolescentes del municipio de Morelia, así como, definir políticas públicas para

éste sector.

En seguida pasamos a la explicación e instalación del programa Dropbox con el

apoyo del técnico del equipo UPN, Irving Cortez Torres. El tiempo se terminó ya

que se llegaron las 17 horas., por lo tanto decidimos que la actividad la

retomaríamos al día siguiente.

El día 23 de octubre de 2012 a las 2:00 horas, se inició la segunda capacitación

impartida por: Catalina Guillén Dávila y Herlinda Cisneros Alvarado que

representan al equipo UPN, en la que asistieron: Mendoza Flores Jairo Marcial,

Galindo Garduño Jenny, Contreras Jacobo Dennis Omar, García Escobedo Jaime

Eduardo, Hernández Zarco Maríelena, Meza Zavala Gabriela Quetzally integrantes

de la Licenciatura en Salud Pública.

76

Las actividades a desarrollar fueron las siguientes:

• Relación de asistencia • Revisar su cuenta Dropbox • Practicar la captura en la base datos , “Detección de Riesgo Psico-Social de

Tabaquismo, en Adolescentes del Municipio de Morelia Michoacán” • Dudas • Revisar actividad (tarea) • Acuerdos para asistir a las secundarias

Iniciamos con un saludo de bienvenida, posteriormente se les indicó a los

integrantes del equipo de la Lic. en Salud Publica, revisar su cuenta en Dropbox

para abrir la base de datos “Detección de Riesgo Psico-Social de Tabaquismo, en

Adolescentes del Municipio de Morelia Michoacán”, enviada previamente a cada

integrante por escuela asignada, para practicar la forma de captura de datos

generados, con la aplicación de instrumentos, se les entrego dos instrumentos uno

de alumnos fumadores y otro de alumnos no fumadores, para que lo tomaran

como ejemplo y comenzaran a llenar la base de datos al igual que un instructivo

que les serviría de guía para la captura de datos. De esta forma al surgir alguna

duda, las capacitadoras las resolverán al momento, en esta etapa las dudas

fueron:

• “¿Cómo se llena la opción de otros?”

• “¿Qué se hará con las opciones que se observan en la base de datos pero

que no estaban en el instrumento?”. En ambas interrogantes se les dijo que

esa parte se dejaría en blanco.

Una vez que realizan la captura en la base de datos y resuelven sus dudas se

establece la organización para asistir a las escuelas y hacer el primer contacto con

ellas, generando acuerdos para aplicar los instrumentos siendo esta la

organización:

Cuadro 19 . Relación de Escuelas por Integrantes de Prestadores de Servicio Social de Salud Pública

Equipo por

Nombre de la

Dirección

Fecha y

77

Binas

Escuela Hora

Mendoza Flores Jairo Marcial

Galindo Garduño Jenny

Escuela Secundaria Federal No 1 "José María Morelos"

Francisco Márquez #20

Chapultepec Norte

Morelia Michoacán

CP 58260

24 de octubre de 2012

10:30, horas.

Escuela Telesecundaria ESTV16-073

Domicilio Conocido

Santiago Undameo

Morelia Michoacán

CP 58343

30 de octubre de 2012

9:00,

horas

Centro Escolar “Lancaster”

Periférico

Nueva España 6350

Morelia Michoacán

CP 58250

24 de octubre de 2012

9:30,

horas.

Contreras Jacobo Dennis Omar

García Ambríz Lizbeth

Escuela Secundaria Federal No 5 “Héroes de Chapultepec”

Aristeo Mercado s/n

Nueva Chapultepec

Morelia Michoacán

CP 58260

30 de octubre de 2012

9:30,

horas.

Escuela Telesecundaria ESTV16-597

Ébano y Eucalipto 390

Colinas del Sur Morelia

Michoacán CP 58000

5 de noviembre de 2012

10:30,

horas.

Colegio de “Las Américas”

Periférico Nueva España 6350

Morelia Michoacán

CP 58250

31 de octubre de 2012

12:00,

horas.

78

García Escobedo Jaime Eduardo

Molina Fraga Martha

Escuela Telesecundaria ESTV16-770

Domicilio Conocido

Tacícuaro Morelia

Michoacán CP 58330

7 de noviembre de 2012

8:00,

horas.

Colegio “Liber de Morelia”

Manuel M Ponce 500

Chapultepec Oriente

Morelia Michoacán

CP 58270

29 de octubre de 2012

10:00,

horas.

Escuela Telesecundaria ESTV16-395 “Niños

Héroes”

Domicilio Conocido

San Rafael Coapa

Morelia Michoacán

CP 58344

31 de octubre de 2012

11:30,

horas

Hernández Zarco Marielena

Colegio “Anáhuac” Isidro Huarte 80 Centro Morelia

Michoacán CP 58000

26 de octubre de 2012

11:00,

horas. Escuela Telesecundaria

ESTV16-025 Domicilio

Conocido Teremendo de

los Reyes Morelia

Michoacán CP 58320

31 de octubre de 2012

8:30,

horas.

79

Meza Zavala Gabriela Quetzally

Escuela Telesecundaria ESTV16-182

Domicilio Conocido

El Resumidero Morelia

Michoacán CP 58330

7 de noviembre de 2012

10:00,

horas. Escuela Secundaria Federal

“Huitzimengari”

Domicilio Conocido

Tiripetío Morelia

Michoacán CP 58344

31 de octubre de 2012

8:30,

horas.

Una vez establecidas las fechas, horas y lugar al que se asistiría de manera

consecutiva, se les cuestiono sí tenían alguna duda, el equipo de salud pública

afirmo que por el momento no, así que se dio por finalizada la capacitación a las

5:00 horas del mismo día.

3.2 Aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T

El día 24 de Octubre de 2012, el equipo UPN integrado por: Herlinda Cisneros

Alvarado y Catalina Guillén Dávila inician labores de Coordinación realizando las

primeras visitas en las Escuelas Secundarias correspondientes del Municipio de

Morelia, Michoacán, para la aplicación del cuestionario Mayáhuel-T, instrumento

de consulta del proyecto de investigación Detección del Riesgo Psicosocial de

Tabaquismo en Adolescentes del Municipio de Morelia Michoacán, en conjunto

con los aplicadores representados por estudiantes de la Licenciatura en Salud

Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH):

• Dennis Omar Contreras Jacobo

• Jaime Eduardo García Escobedo

• Jairo Marcial Mendoza flores

• Jenny Galindo Garduño

80

• Marielena Hernández Zarco

• Gabriela Quetzal Meza Zavala

Del 24 de Octubre al 07 de Noviembre de 2012, cubrimos 14 secundarias

urbanas, suburbanas y rurales del Municipio de Morelia, estableciendo un contacto

directo con las autoridades de las siguientes instituciones:

Sector Valladolid

1. Escuela Secundaria Federal No 1"José María Morelos"

2. Escuela Secundaria Federal No 5 “Héroes de Chapultepec”

3. Colegio “Anáhuac”

4. Centro Escolar “Lancaster”

5. Colegio de “Las Américas”

6. Colegio “Liber de Morelia”

Tenencias

1. Escuela Telesecundaria ESTV16-073. Santiago Undameo

2. Escuela Telesecundaria ESTV16-597. Colinas del Sur

3. Escuela Telesecundaria ESTV16-770. Tacícuaro

4. Escuela Telesecundaria ESTV16-025. Teremendo

5. Escuela Telesecundaria ESTV16-182. El Resumidero

6. Escuela Secundaria Federal “Huitzimengari”. Tiripetío

7. Escuela Telesecundaria ESTV16-395 “Niños Héroes”. San Rafael

Coapa

La estrategia de aplicación del equipo de investigación, fue plantear el proyecto

a los directivos de las instituciones y solicitar el permiso para realizar la aplicación

del cuestionario de consulta de la investigación, proponiendo que los docentes

desarrollen la actividad y después otorgar una semana para que puedan

concentrar el material y lo puedan devolver. Como es de esperarse no en todas

las instituciones fue admitida la aplicación del cuestionario o la estrategia de

aplicación, a continuación describimos algunos ejemplos específicos.

81

El día 24 de octubre asistimos a la Escuela Secundaria Federal No. 1 "José

María Morelos", le explicamos al director de la institución la investigación, él

manifestó que no tenían tiempo para este tipo de actividades, pero que dejáramos

el proyecto impreso y que lo analizarían. Una semana después se realizó la

aplicación sin ningún inconveniente.

En el caso del Colegio Liber de Morelia realizamos la visita el día 29 de octubre,

sin opción, se negaron a participar ya que mencionaron que al ser una institución

particular, era muy difícil realizar ese tipo de actividades con los alumnos, ya que

los padres de familia no se los permitían. Aun con la negativa nosotras insistimos,

explicando que su participación era importante ya que aportarían datos

estratégicos para el muestreo de la investigación, ante la insistencia, nos pidieron

una carta de presentación dirigida a la institución y el proyecto; regresamos el día

31 de octubre con el material que solicitaron y la respuesta por parte de los

recepcionistas de la institución fue: “nosotros les llamamos”. El último intento se

realiza el día 7 de noviembre, por medio de una llamada y nos informa el personal

de recepción que aún no había respuesta.

Por su parte la Escuela Secundaria Federal No. 5 “Héroes de Chapultepec”

accedió, pero el subdirector opinó que la aplicación la debíamos hacer nosotros,

sin ningún inconveniente aceptamos y el día 30 de octubre aplicamos de manera

directa.

Así mismo, del 01 al 07 de noviembre continuamos con esa dinámica en las

tenencias de Santiago Undameo, Colinas del Sur, Tacícuaro, el Resumidero,

Tiripetío y San Rafael Coapa, ya que la aplicación de instrumentos se hizo

también de forma directa en la primera visita.

En el caso de la Escuela Telesecundaria ESTV16-025 localizada en la Tenencia

de Teremendo de los Reyes se recogieron en una segunda visita, ya que al

momento de llegar a la comunidad, los alumnos ya estaban saliendo de su horario

de clases. Afortunadamente el director de la institución accede a que los docentes

aplicaran el cuestionario, la visita se realizó el día 31 de octubre.

82

Finalmente concluimos el trabajo de campo en aproximadamente dos semanas;

en lo que corresponde a la aplicación del cuestionario, de las 14 Escuelas

Secundarias contempladas, únicamente el Colegio Liber de Morelia decidió no

participar en el proyecto de investigación, y al no integrar esta institución una

mayor población que la ya consultada, la muestra no se alteró significativamente.

En lo que refiere a la participación del voluntariado, de los seis participantes sólo

dos no culminan su trabajo, al no entregar completa la captura de información;

frente a esta problemática, las coordinadoras Catalina Guillén Dávila y Herlinda

Cisneros Alvarado realizan el trabajo, registrando los datos faltantes de toda una

institución, ya que el voluntariado extravió los cuestionarios aplicados. Por lo tanto

se tornó necesario realizar la captura completa de la Escuela Telesecundaria

ESTV16-597, ubicada en la Tenencia Colinas del Sur.

3.3 Interpretación Gráficas de los Resultados del Cuestionario

Mayáhuel-T

Los datos representados gráficamente muestran los resultados que se

detectaron con la aplicación del cuestionario Mayáhuel-T, en la investigación sobre

Tabaquismo en Adolescentes del Municipio de Morelia Michoacán, permitiendo

observar las siguientes tendencias de consumo:

• Fumadores activos por sexo biológico

• Fumadores activos por edades

Se selecciona las tendencias en Género y Edades, porque el instrumento

de consulta permite analizar los presentes datos de forma específica, también

porque es el tema de interés de las sustentantes del trabajo de investigación.

Ahora bien, la población muestra de la investigación se expone de forma

gráfica de la siguiente manera: en un primer momento, se presentan los resultados

de la muestra general, conformada por 14 Escuelas Secundarias del Municipio de

Morelia Michoacán, posteriormente, se exponen los resultados por zonas, las

83

cuales están integradas por: el Sector Nueva España con 6 Escuelas Secundarias,

el Sector República con 1 Escuela Secundaria y las Tenencias del Municipio con

7 Escuelas Secundarias.

Gráfica 4. Resultados Generales. Fumadores Activos por Sexo Biológico

La gráfica expone los porcentajes generales sobre el consumo de tabaco

por género en los jóvenes de entre 12 y 17 años de edad; de los 2, 228 alumnos

consultados el 55.83% de los hombres es fumador activo y el 57.52% son mujeres

fumadoras activas. Los porcentajes permiten identificar un alto grado de consumo

de tabaco en los adolescentes de Educación Media Básica, del Municipio de

Morelia Michoacán, en su mayoría del sexo femenino.

84

Gráfica 5. Resultados Generales. Fumadores Activos por Edades

Los datos que muestra la gráfica permiten observar que los jóvenes con

mayor tendencia a fumar son los que se encuentran cursando el primer año de la

Educación Media Básica, con un 44.02% en los jóvenes de 12 años y con un

71.02% en los alumnos de 13 años de edad. Pareciera ser que los adolescentes

tienden a consumir el tabaco a tan temprana edad, porque buscan ser aceptados y

saberse pertenecientes a grupos sociales, sin medir las consecuencias de sus

actos, ya que se encuentran en una etapa de inmadurez, es decir, que no son

conscientes de los riesgos que conlleva el consumir sustancias psicoactivas. Ante

estas circunstancias, es de vital importancia tomar medidas preventivas al interior

de las instituciones educativas para orientar al alumno y ayudarlo a llevar una vida

libre de adicciones.

85

Gráfica 6. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector Nueva España.

En el Sector Nueva España, las tendencias que identifica el cuestionario

Mayáhuel-T, muestran prácticamente los mismos porcentajes de consumo entre

hombres y mujeres, ya que de los 1,298 alumnos consultados, el 58.71% son

hombres fumadores activos en comparación con las mujeres con un 58.41%. En

esta zona el consumo de tabaco, por género, es muy semejante en porcentajes, a

diferencia de los datos que expone la gráfica de la muestra general de la

investigación. (Grafica 4).

Los jóvenes fumadores activos en el Sector Nueva España, se concentran

en las edades de entre 13 y 14 años, como se observa en la presente tabla:

86

Tabla 1. Fumadores Activos por Edades. Sector Nueva España

Edad No. de Alumnos Si Fuman

(%)

No fuman

(%)

13 años 325 72.82% 27.13%

14 años 243 69.62% 30.37%

Según los datos que arrojan las respuestas del cuestionario Mayáhuel-T,

existe mayor tendencia a fumar en los alumnos que cursan el segundo año de la

Educación Media Básica, con un 72.82% en los jóvenes de 13 años y con un

69.62% en el caso de los adolescentes de 14 años de edad; sin embargo, no

existe tanta diferencia en el hábito de consumo con los adolescentes de 11 y 15

años de edad, como lo muestra la gráfica:

Gráfica 7. Fumadores Activos por edades del Sector Nueva España.

87

En el Sector República la tendencia a fumar tabaco predomina en el género

femenino, como lo muestra la gráfica 8, ya que de los 340 alumnos consultados el

77.90% de los hombres son fumadores activos, en comparación con las mujeres

con un 79.87%, ante estos porcentajes, resulta preocupante las elevadas cifras

de consumo de tabaco en los jóvenes, en su mayoría las mujeres, ya que

precisamente la etapa de la adolescencia, es un periodo marcado por los cambios

en el estilo de vida y en el comportamiento, un periodo en el que ciertamente se

consolida la personalidad.

Gráfica 8. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector República.

Los adolescentes consumidores de tabaco del Sector República, se

concentran en las edades de entre 12-13 años de edad, como lo presenta la

siguiente gráfica:

88

Gráfica 9. Fumadores Activos por edades del Sector República.

Como se puede observar, en el Sector República las respuestas del

cuestionario Mayáhuel-T ubican a los jóvenes de primer nivel de la Educación

Secundaria como los alumnos con mayor riesgo para el consumo de tabaco, con

un 82.28% en los adolescentes de 12 años de edad y un 81.41% en los jóvenes

de 13 años de edad; así mismo, la gráfica permite analizar que las tendencias de

consumo de tabaco en el nivel de Educación Media Básica, inician al ingresar al

primer año y disminuyen durante su formación académica.

En las Tenencias del Municipio de Morelia las tendencias de consumo de

tabaco se concentran, nuevamente, en el género femenino, como lo muestra la

siguiente gráfica:

89

Gráfica 10. Fumadores Activos por Sexo Biológico de las Tenencias del Municipio de Morelia Michoacán.

En la zona de las Tenencias se consultaron a 590 adolescentes, de los

cuales el 38.34% de los hombres es fumador activo y el 41.66% son mujeres

consumidoras de tabaco, ante estas cifras, el dato preocupante es el fenómeno

del tabaquismo prevaleciente en el género femenino.

Según los datos de las respuestas del cuestionario Mayáhuel-T, en las

Tenencias del Municipio de Morelia se concentra las tendencias de riesgo en el

consumo de tabaco en los jóvenes de entre 12-13 años de edad, al tener el mayor

número de fumadores activos, como lo muestra la siguiente tabla:

90

Tabla 2. Fumadores Activos por Edades de las Tenencias del Municipio de Morelia

Michoacán.

Edad No. de

Alumnos Si Fuman % No fuman %

11 años 8 6 75% 2 25%

12 años 220 74 33.63% 146 66.36%

13 años 153 89 58.16% 64 41.83%

14 años 152 47 30.92% 104 69.07%

15 años 37 7 18.91% 30 81.08%

16 años 18 11 61.11% 7 38.08%

17 años 2 1 50% 1 50%

En conclusión, la interpretación gráfica de las respuestas del cuestionario

Mayáhuel-T, permiten observar un alto grado de consumo de tabaco en los

Adolescentes de Educación Media Básica, del Municipio de Morelia Michoacán,

con un 56.68% de fumadores activos de entre 12 y 13 años de edad, así como el

fenómeno del tabaquismo en el género femenino con un 57.52% en consumidoras

activas, confirmando así las preocupantes tendencias del alto crecimiento en el

uso-abuso de esta sustancia psicoactiva.

91

CAPÍTULO IV: SEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES DEL CENTRO

DE INTEGRACIÓN JUVENIL (CIJ)

El Programa de Farmacodependencia del Estado de Veracruz, alude que el

consumo de sustancias psicoactivas tanto legales (alcohol y tabaco), como

ilegales (marihuana, cocaína, etc.), constituyen un grave problema de salud

pública y es considerado uno de los problemas emergentes que debe ser atendido

de manera integral por el Sector Salud y la sociedad en general. En nuestro país

una perspectiva del problema del uso de las sustancias psicoactivas legales, parte

del hecho de que el abuso de las bebidas alcohólicas y el uso del tabaco han

estado presentes en los hábitos y costumbres de nuestra población. En el caso de

las drogas ilegales, éstas dejaron de ser sólo una actividad de producción y

tránsito en México, para convertirse en una acción activamente consumidora, lo

cual repercute en daños a la salud pública, así como en la armonía social y en la

seguridad nacional.

Por ello, la prevención y el tratamiento de las adicciones constituyen un gran

reto, en este sentido y con el fin de dar respuesta a la demanda de la población,

dentro de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Tratamiento de las

Adicciones anunciada en abril del 2007, por el Presidente de la República, Lic.

Felipe Calderón Hinojosa, se realizó un esfuerzo al impulsar la creación de la más

extensa red denominada Centro de Atención Primaria de las Adicciones

(CAPA) o “Centros Nueva Vida”, el cual implementa servicios preventivos, para

brindar información, orientación, consejería y tratamiento breve en lugares

estratégicos del país para asistir a las personas que lo requieran, procurando así

mejorar las condiciones de salud de la población.

4.1 Instituciones de Intervención Social. Centros N ueva Vida (CNV) y

Centros de Integración Juvenil (CIJ)

Los Centros Nueva Vida (CNV), son unidades en las que se realizan acciones

de prevención, tratamiento y formación para el control de las adicciones, estas

92

unidades brindan la oportunidad a la población de recibir atención ambulatoria

especializada en la prevención, detección, consejería y tratamiento de personas

que están en riesgo de iniciar un consumo o que ya son consumidoras de drogas

legales e ilegales, pero que aún no cumplen los criterios para ser considerados

como dependientes o adictos a una sustancia.

Es por esto, que el modelo de intervención que se plantea en los CNV, tiene

como objetivo prevenir el consumo de drogas a través de acciones tempranas y

oportunas en la escuela, los grupos organizados de la sociedad y la comunidad

en general.

Los objetivos específicos de los CNV son:

• “Prevenir el consumo inicial de sustancias ilegales y tabaco, así

como el consumo nocivo de alcohol.

• Detectar en forma temprana adolescentes y jóvenes con alta

vulnerabilidad para el consumo de drogas.

• Intervenir en forma temprana y oportuna para disminuir la

vulnerabilidad individual y familiar.

• Intervenir en forma temprana para quienes inician el consumo de

drogas ilegales y tabaco, así como de consumo nocivo de alcohol para que

lo abandonen.

• Derivar en forma eficaz a quienes requieren tratamientos más

prolongados o especializados.

• Prevenir recaídas y promover la reinserción social de quienes han

recibido tratamiento especializado, cerca de sus comunidades”.

(SSEV,s/a:paguina web)

Es importante mencionar que las acciones que realiza el “Centro Nueva Vida”

para atender la población infantil y adolecente es la implementación del programa

“Habilidades para la Vida”.

93

El programa “Habilidades para la Vida” es un modelo de intervención

psicosocial que incorpora acciones de detección y prevención del riesgo;

promueve estrategias de autocuidado y desarrolla habilidades para la convivencia

de los diferentes actores de la comunidad escolar. El programa permite desarrollar

un diagnóstico situacional a nivel local y activa las acciones de salud mental de

niños y adolescentes en interacción con sus adultos significativos, como son sus

padres y profesores.

El programa Habilidades para la Vida busca, a corto plazo, contribuir en el

desempeño escolar observable en altos niveles de aprendizaje y escasa deserción

de las escuelas y, a largo plazo, persigue elevar el bienestar psicosocial, las

competencias personales (relacional, afectivo y social) y disminuir daños en la

salud (depresión, suicidio, alcohol, drogas y conductas violentas).

Al igual que los Centros Nueva Vida, existen otras instancias que promueven

programas para combatir el consumo de drogas, uno de ellos son los Centros de

Integración Juvenil (CIJ), los cuales se crearon con el objeto de proporcionar

servicios de prevención y tratamiento para atender el consumo de drogas. Su

visión se centra en otorgar servicios de calidad en prevención, tratamiento,

investigación y capacitación en materia de adicciones a nivel nacional e

internacional, en respuesta a las tendencias epidemiológicas existentes.

De acuerdo a la página oficial de los Centros de Integración Juvenil, los

antecedentes históricos del CIJ comienzan en 1969 por un grupo de mujeres

publicistas que se preocuparon por contrarrestar el crecimiento/abuso de drogas

entre los jóvenes, ante esto, realizaron los primeros esfuerzos para sensibilizar a

los diversos sectores sociales del país, con el fin de atender este problema.

El 12 de mayo de 1970 se dio apertura al primer Centro de Integración Juvenil,

denominado Centro de Trabajo Juvenil. Ahí se iniciaron las labores de prevención

y tratamiento de la farmacodependencia, los colaboradores fueron especialistas en

94

salud mental comisionados por la Dirección de Salud Mental, de la entonces

Secretaria de Salubridad y Asistencia.

En 1972 el Presidente de la República en esa época, Licenciado Luis

Echeverría Álvarez, visitó ese centro y dio respaldo para fortalecer la incipiente

obra que calificó como prioridad nacional y fijó como meta la apertura de por lo

menos un centro en cada Delegación Política del Distrito Federal y en cada Estado

del país.

Para el año de 1973 se construyen los primeros Centros de Integración Juvenil,

A. C., bajo el gobierno de una Asamblea General de Asociados, así como el

primer Patronato Nacional integrado por las fundadoras y miembros de otros

sectores. A partir de entonces, los CIJ vivieron una etapa de intenso crecimiento,

se abrieron 9 unidades operativas en el Área Metropolitana y 20 en el interior de la

República gracias al apoyo del gobierno federal, de los gobiernos estatales, de las

autoridades delegacionales y de la iniciativa privada.

Finalmente en 1979 se inauguran la Coordinación Nacional y Binacional,

celebrando reuniones en la frontera México-Estados Unidos con instituciones y

representantes del gobierno de ese país, con el objeto de establecer intercambio

científico, teórico y práctico.

En la actualidad, el principal objetivo del CIJ es contribuir en la reducción de la

demanda de drogas con la participación de la comunidad a través de programas

de prevención y tratamiento, basados en la evidencia para mejorar la calidad de

vida de la población.

Para el CIJ, la intervención comunitaria permite fomentar, organizar y articular la

participación de personas, grupos, instituciones y organismos afines y

complementarios para reforzar los programas institucionales, alcanzar la

95

autogestión comunitaria para la atención del consumo de drogas, el fomento de

estilos de vida saludable y el fortalecimiento de factores de protección.

Una de las misiones del CIJ es que la comunidad se haga cargo del abatimiento

y erradicación del consumo de drogas, para esto la organización cuenta con gente

muy importante como son: el voluntariado, prestadores de servicio social y

practicantes, todos ellos juegan un papel esencial en el desarrollo de los

programas de la organización.

Con base a la página oficial de los Centros de Integración Juvenil, los

principales programas que implementan los CIJ son:

1. Prevención del uso y abuso de drogas

2. Tratamiento y rehabilitación a usuarios de drogas

3. Movilización social.

4. Investigación

Es importante mencionar que los CIJ tienen una estrecha relación con la

Secretaría de Salud, ya que ésta tiene que supervisar y valorar las acciones tanto

preventivas como de tratamiento. Cada trimestre se tiene que informar a dicha

Secretaría las acciones realizadas para que éstas sean acordes al plan sexenal; a

nivel Estado, hay coordinación con la Secretaría de Salud Mental para realizar

eventos, cursos y las actividades cotidianas de la institución.

Así mismo, los CIJ son instituciones que buscan contribuir al desarrollo óptimo

de los programas institucionales de prevención y tratamiento del uso de drogas,

mediante la generación de información científica de alta calidad. Por tal motivo, los

CIJ están en constante investigación, ya que otro de sus objetivos es generar

información oportuna y actualizada para retroalimentar la forma de decisiones en

materia de diseño, planeación, ajuste y ejecución de los programas institucionales

de atención preventiva y curativa del uso de drogas.

96

Uno de los programas que promueve el CIJ dentro del ámbito educativo es

“Capacitan a Padres, Estudiantes y Maestros para Prevenir Adicciones”. Este

programa de intervención fue elaborado durante el Congreso Mundial de

Adicciones “Experiencias Basadas en la Evidencia”, realizado el 22 de Septiembre

de 2009 en la ciudad de México, con la participación de la Secretaría de

Educación Pública, del Programa Nacional de Escuela Segura y directivos de

Centros de Integración Juvenil.

El objetivo del programa es que maestros, alumnos y padres de familia reciban

capacitación para identificar, prevenir y buscar soluciones al problema de las

adicciones, como parte de la estrategia conjunta del Programa “Escuela Segura” y

de las acciones que difunde el CIJ, como, por ejemplo, el proporcionar información

veraz sobre el riesgo de consumir tabaco, alcohol y otras drogas; además de

ofrecer diversos programas de atención terapéutica y de rehabilitación.

El trabajo de los especialistas del CIJ con alumnos consiste en otorgar

información acerca de los riesgos y daños asociados con drogas legales e ilegales

y con las conductas violentas; esto con la intención de promover el desarrollo

integral de los estudiantes, apostando por la prevención en una edad temprana,

poniendo a disposición de los involucrados la información necesaria.

Las intervenciones con los padres y madres de los alumnos se centra en la

sensibilización, a partir de la conferencia “¿Qué le falta a su casa para prevenir las

adicciones en sus hijos?”, en la que se les ofrecerá información acerca del trabajo

que se debe hacer en la familia con relación a las reglas, la comunicación, los

valores, la expresión de sentimientos, la seguridad y la protección.

Así mismo, los agentes educativos participan en la capacitación sobre temas

relacionados con adicciones y violencia escolar, adicionalmente se les hace

entrega de material didáctico con el que podrán reforzar la información sobre

prevención de adicciones en las aulas, como parte de sus programas educativos.

Estas son sólo algunas de las acciones que promueve el CIJ, en el ámbito

educativo, para disminuir el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas.

97

En síntesis, los CNV al igual que los CIJ son instituciones que realizan acciones

con el objeto de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, promoviendo

jornadas interactivas contra las adicciones, aplicando programas preventivos,

difundiendo campañas en medios masivos para propiciar un ambiente favorable

para el desarrollo de una sociedad saludable.

4.2 Informes de Intervención del Centro de Integrac ión Juvenil

Con la intención de formar al adolescente con habilidades básicas y precisas en

los aspectos social, cognitivo y emocional, que incidan en decisiones asertivas y

seguras a lo largo de su vida, se recurre al Centro de integración Juvenil (CIJ),

para que realicen acciones de prevención del consumo de sustancias

psicoactivas, por medio del programa “Capacitan a Padres, Estudiantes y

Maestros para Prevenir Adicciones” y campañas masivas de difusión, con la

intención de propiciar un ambiente favorable en la Escuela Telesecundaria

ESTV16-073 ubicada en Santiago Undameo, perteneciente al Municipio de

Morelia, Michoacán, destacando que fue una de las escuelas que participaron en

la aplicación del cuestionario Mayáhuel-T, instrumento de consulta del proyecto de

investigación sobre Tabaquismo en Adolescentes del Municipio de Morelia,

Michoacán.

Para desarrollar las intervenciones en la Escuela Telesecundaria ESTV16-073

de Santiago Undameo, el día 22 de marzo, el equipo integrado por Herlinda

Cisneros Alvarado y Catalina Guillén Dávila inician labores de gestión esto con la

finalidad, de permitir el acceso a dicha institución y continuar con las actividades

de la investigación. En un primer momento, nos recibe el personal de apoyo de la

institución, posteriormente se establece contacto con el director, planteándole el

objetivo de la visita y un recuento de la anterior aplicación de instrumentos y que

ahora se implementa la intervención coordinada por Catalina Guillen Dávila y

Herlinda Cisneros Alvarado e impartidas por el Centro de Integración Juvenil (CIJ).

Posteriormente se establece la fecha y hora de la intervención, el día miércoles 10

de abril de 2013, a las 9:00 horas, destinado para profesores y auxiliares

educativos.

98

Por tal motivo el equipo UPN en conjunto con el equipo del CIJ, el miércoles 10

de abril de 2013, a las 9:00 horas, asiste a la Escuela Telesecundaria ESTV16-

073 ubicada en Santiago Undameo, nos recibe la subdirectora y una profesora, se

dirigen al sitio que previamente adaptaron para desarrollar la intervención, una vez

integrado el grupo de profesores, comienza el taller denominado Acoso Escolar

(Bullying), tocando los siguientes puntos:

• La violencia tiene dos rostros

• Acoso escolar

• Bullying (ejercer el poder sobre el otro)

• Violencia escolar

• Perfil del estudiante escolar

• Panorama del Bullying

• El concepto de violencia

• Factores de riesgo asociados con la violencia escolar

• Que hacer contra el Bullying

La violencia tiene dos rostros, en este caso es el agresor quien violenta a la

persona más vulnerable y el espectador, que ve pero no hace nada por el

agredido. El Acoso Escolar, Bullying o violencia escolar son las diferentes

denominaciones que se le otorga a este problema, según el CIJ este tipo de

agresión puede ser verbal (insultos y malas palabras), psicológica (el agresor

ofende, ya sea por un defecto físico o alguna inseguridad por parte de la víctima),

social y física (que va desde un golpe, empujones, un sape, etc.).

Por otro lado, se analiza el perfil del estudiante escolar como agresor, cuyas

características: es común verlo en hombres de mayor edad, tiene relación por

sobresalir más que el otro, ha repetido el mismo grado, es un estudiante inestable,

inseguro y para compensar esta situación violenta al débil, pertenece a familias

conflictivas, los padres no están involucrados y jóvenes que vivan con un sólo

padre.

99

El entorno del agresor es importante, pues depende de este el comportamiento,

por ejemplo, si en casa es agredido será agresor en la escuela. Además el

panorama, otro factor importante, el sitio más común para agredir a la víctima es

atrás de los salones, baños y al salir de la escuela; en las primarias el acoso se

caracteriza por ser verbal y en el caso de las secundarias la violencia es

psicológica.

Por otro lado, los factores de riesgo asociados al Bullying se desarrollan en el

área escolar y social características biológicas como la influencia genética y

características psicológicas como el grado de autoestima y de bienestar emocional

de la persona. Entre los principales factores familiares destacan la actitud

favorable de los padres hacia la violencia, la presencia frecuente de conflictos

familiares, la utilización de un estilo educativo poco democrático, la ausencia de

comunicación familiar y la falta de apoyo y cariño entre los miembros de la familia.

Además, los factores escolares son: la organización e ideología del centro, la

relación del adolescente con el profesor, las estrategias disciplinares del aula, el

trato desigual de los profesores en relación con el logro académico de los

alumnos, la formación de grupos en el aula en función del rendimiento escolar, la

intolerancia hacia los alumnos diferentes (por su etnia, su orientación sexual, etc.)

y la afiliación con iguales en la escuela.

También, están los factores sociales: haciendo mención que han sido afectados

por la influencia de los medios de comunicación, y especialmente de la televisión,

en la conducta agresiva de niños y adolescentes.

Por otro parte, durante el desarrollo del tema ejemplifica para concientizar a los

profesores del gran problema en el que se ha ido convirtiendo el Bullying, la

atención es tal en ellos que comienzan a familiarizarse con el contenido, haciendo

su participación con interrogantes, dentro de las más destacadas: ¿cuál es la

forma más correcta de tratar a los alumnos? y ¿qué hacer en el caso de niños

problema?, ya que el ponente les menciona que ellos como maestros son los

principales en detectar el Acoso Escolar.

100

Imagen1. Taller de Bullying dirigido a Profesores

Este taller tiene la finalidad de hacer conciencia y orientar a los profesores

acerca de este problema, pues es un punto de partida en jóvenes vulnerables para

la ingestión de sustancias psicoactivas (alcohol, tabaco y drogas), si se trata el

problema de raíz, estos hábitos disminuirán de manera gradual.

Finalmente se concluye la intervención dirigida a profesores con una duración

aproximada de tres horas, de los 12 profesores que corresponde a un 100% de la

población a la que se dirige el taller, únicamente el 88.8 % de docentes asiste, con

gran disposición, ya que durante esta se observa interés, pues los integrantes

comienzan a plantear cuestionamientos, sugerencias, dudas, aportaciones, etc.,

logrando una respuesta favorable, cumpliendo con el objetivo del taller, en este

proceso de intervención.

En cuanto al tema del Acoso Escolar (Bullying), impartido por el CIJ, el 100% de

esta temática se cumple, ya que se desarrollaron los nueve puntos señalados

anteriormente, abarcando todo el contenido de esta intervención. Con referencia a

101

la colaboración de los participantes, el 88% logra integrarse a la participación de

las intervenciones formulando interrogantes y aportando ideas.

De esta forma se avalúa la intervención dirigida por el CIJ tomando en cuenta

tres aspectos importantes que son: la asistencia, temática y participación de la

población docente en el tema Acoso Escolar. Según estos tres rasgos la

intervención en general se considera buena, ya que se desarrolla de manera

óptima cada uno de estos puntos, logrando la atención e interés por parte de los

profesores durante la sesión.

En un segundo momento, para continuar la intervención de manera integral en

la Escuela Telesecundaria ESTV16-073 de Santiago Undameo, se opta por

desarrollar el tema del Bullying y Tabaquismo, también en la población estudiantil,

impartida por Psicólogas prestadoras de servicio del Centro de Integración Juvenil

(CIJ), el día 16 de abril de 2013, a las 8:00 horas.

Las auxiliares comienzan la sesión otorgando un saludo y exponiendo los temas

abordados durante la sesión iniciando con: ¿qué es el acoso escolar?, tipos de

acoso escolar, características del agresor y prevención contra el acoso escolar,

que explican a continuación:

1. Acoso escolar: según las psicólogas del CIJ, es también

conocido como Hostigamiento Escolar, o por su término en

inglés Bullying y es definido como: cualquier forma

de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de

forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

2. Tipos de Acoso escolar: integrados por el bloqueo social,

hostigamiento, manipulación, coacción, exclusión social e intimidación,

y las interventoras los explican de la siguiente manera:

102

a) Bloqueo social: es caracterizado por excluir sistemáticamente al

individuo de un grupo o círculo social, en este caso la víctima

observa que es aislado de un grupo social.

b) Hostigamiento: es la conducta de acoso escolar manifestadas por

maltrato psicológico expresadas por desprecio, falta de respeto y

desconsideración por la dignidad del joven.

c) Manipulación: consiste en distorsionar la imagen social del

individuo y “envenenar” a otros contra él.

d) Coacciones: son aquellas acciones en las que se obliga al

adolescente a realizar actos contra su voluntad. Mediante estas

conductas, quienes acosan al adolescente pretenden ejercer un

dominio y un sometimiento total de su voluntad.

e) Exclusión social: buscan aislar de la participación al joven

acosado. El “tú no”, expresión que utilizan para discriminar

socialmente la víctima.

f) Intimidación: esta es una conducta de acoso escolar en el que

oprimen, amedrentan y opacan emocionalmente a la persona

agredida mediante una acción intimidatoria induciendo el miedo

en la víctima.

Las interventoras consideran al Bullying como un tipo de acoso escolar que

consiste en el maltrato psicológico, físico y verbal haciendo énfasis en sus

diferentes facetas como son: marginación, daño psicológico, manipulación,

dominio, aislamiento y represión.

Por otro lado, las asesoras explican el perfil del agresor que se caracteriza por

la ausencia de empatía hacia la víctima y distorsiones cognitivas, las cuales

explican de la siguiente forma:

103

• La carencia de empatía: es la incapacidad del agresor para ponerse en el

lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

• Distorsiones cognitivas: son perturbaciones emocionales en las que el

enfermo evade su realidad delegando responsabilidades en otras

personas, justificando su acción acosadora diciendo que la víctima lo ha

molestado o desafiado previamente.

Según las psicólogas, las características presentes pueden estar combinadas

en un sólo agresor como son: ausencia de empatía hacia la víctima y distorsiones

emocionales.

Por otro parte, las orientadoras desarrollan durante la sesión tres medidas de

prevención, que explican de la siguiente forma:

• Prevención primaria: en este punto existen dos responsables para evitar el

problema del Bullying, el primero es otorgado por los padres pues estos

deben de practicar en los hijos una educación democrática y no

autoritaria; como segundo mediador esta la sociedad, en este caso su

actitud debe estar basada en el respeto a los demás.

• Prevención secundaria: en esta interviene la población directamente

vinculada con el problema del Bullying, ya sea víctima o espectador a

ellos les corresponde denunciar cualquier caso de acoso escolar sean o

no agredidos.

• Prevención terciaria: consiste en otorgar medidas de ayuda a los

protagonistas de acoso escolar canalizándolos con especialistas que

atiendan su problema emocional.

En relación a la prevención, las consejeras afirman que la intervención

simultánea entre padres de familia, sociedad, personas vinculadas con el

104

problema del Bullying y especialistas pueden evitar el problema de acoso escolar

en jóvenes.

Por último, en esta misma sesión las interventoras del CIJ abordan el tema de

Tabaquismo, ya que esté puede ser una consecuencia del Bullying en la vida del

adolescente. Ellas utilizan como punto de partida el concepto de dicho término,

definiéndolo como: una enfermedad adictiva crónica a causa del consumo de

tabaco, principalmente por uno de sus componentes activos, la nicotina, la cual

tiene un alto poder adictivo, que actúa sobre el sistema nervioso central causando

alteraciones físicas y psicológicas del individuo.

Además, las orientadoras hablan acerca de los factores que incitan a los

adolescentes a fumar y los explican de la siguiente manera:

• Curiosidad: es un comportamiento natural del individuo en el que

busca experimentar algo nuevo expresando “quiero saber que se

siente fumar”.

• Aceptabilidad social: es una característica que el adolescente debe

de poseer para pertenecer a un grupo de popularidad y sentirse

miembro de éste.

• Ansiedad: es una respuesta emocional excesiva y con el consumo de

tabaco logran disminuirla.

• Depresión: es un estado de ánimo caracterizado por sentimientos de

abatimiento, infelicidad y culpabilidad ante esta situación el

adolescente tiene mayor susceptibilidad a adquirir una adicción.

Las psicólogas afirman que los jóvenes están expuestos al consumo de tabaco

ya sea por curiosidad que expresan con frases como “quiero saber que se siente”;

por aceptabilidad social y pertenecer a un grupo de popularidad; o por tener

cuadros de depresión que intentan suprimir con el tabaco.

105

Imagen 2. Taller de Bullying otorgado a los alumnos

Por otra parte, las orientadoras, desarrollan cinco categorías con respecto al

consumo de tabaco como son: fumador activo, exfumador, no fumador y los

expuestos al humo de tabaco ambiental, explicándolos de la siguiente forma:

• Fumador activo: corresponde a la persona que ésta consumiendo

tabaco actualmente.

• Exfumador: Persona que ha fumado alguna vez en la vida, pero que

haya dejado de fumar hace más de un año.

• No fumador: persona que nunca ha fumado a lo largo de su vida.

• Expuestos al Humo de Tabaco Ambiental (HTA): son aquellas

personas que nunca han fumado pero están expuestas al humo de

tabaco, en bares, clubes y restaurantes, por mencionar algunos.

En síntesis, las psicólogas desarrollan de forma general las cuatro categorías

con respecto al consumo de tabaco, las cuales son: fumador activo, exfumador, no

fumador y los que están expuestos al humo de tacaco ambiental, con el propósito

106

de reconocer, que en el algún momento de nuestras vidas hemos respirado esta

sustancia psicoactiva.

Por otro lado, las interventoras destacan que el consumo de tabaco es un

problema, pues se ha colocado como la principal causa de muerte a nivel mundial,

ya que fumar esta sustancia reduce la esperanza de vida y puede causar diversas

enfermedades como son:

• Enfermedades Respiratorias

• Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC)

• Enfermedades Cardiorrespiratorias

• Enfisema Pulmonar

• Enfermedad Coronaria

• Cáncer de Lengua

• Cáncer de Piel

Según las psicólogas, el consumo de esta sustancia psicoactiva provoca,

graves problemas de salud, y en particular, es cada vez más progresiva en el

sector de la población adolescente. También las interventoras hablan acerca de la

prevención contra el tabaquismo y las explican de la siguiente forma:

• Implementar en escuelas programas con temáticas relacionadas con

el abuso de sustancias psicoactivas (tabaco, drogas y alcohol).

• Respetar el derecho de las personas no fumadoras, a no estar

expuestas al humo de tabaco en sitios cerrados.

• Informar a la población sobre los efectos nocivos que trae como

consecuencia el consumo de esta sustancia psicoactiva.

• Promover el abandono de este hábito a los fumadores activos.

• Prohibición a la publicidad promoción y patrocinio de cigarrillos.

Estas medidas preventivas, consideramos que están enfocadas a implementar

programas contra el tabaquismo, respetar el derecho de los no fumadores,

107

información de enfermedades provocadas por el consumo de tabaco y la

orientación para superar la adicción de este hábito en fumadores activos.

Para finalizar las interventoras se dirigen a los participantes realizando la

siguiente interrogante: ¿tienen alguna duda de lo explicado anteriormente? Ellos

contestan que no tenían ninguna, por lo tanto, ella indica que con esto concluyen

las sesiones tituladas Bullying y Tabaquismo, a la 13:00 horas del mismo día.

En síntesis, las intervenciones desarrollan la temática del Bullying o Acoso

escolar denominaciones empleadas por CIJ, en la que se explica el concepto y los

tipos de acoso escolar, el perfil del agresor y la prevención. Con referencia al

tema de Tabaquismo se habla de su concepto, factores que incitan al consumo de

tabaco, categorías de fumadores, consecuencias por hábito de fumar y medidas

preventivas contra esta enfermedad adictiva crónica, estos 8 puntos se desarrollan

en su totalidad. En lo que corresponde a la asistencia, de los 120 alumnos que

corresponde a un 100% de adolescentes, únicamente asisten 80 que representan

el 66.6%. Con respecto a la participación, de 80 que representan la población total

de alumnos sólo 60 logran incorporarse a la dinámica, pues estos muestran

interés al involucrarse en la implementación la sesión.

Ahora bien, en un tercer momento y para continuar las actividades programadas

en la Escuela Telesecundaria ESTV16-073, con los padres de familia, se inicia la

primera sesión a las 11:00 horas, del día 22 de abril de 2013, con el tema titulado

Las Pautas de Crianza dirigido a un grupo de 40 personas. Al comenzar, la

psicóloga se dirige a los asistentes con la siguiente interrogante: ¿qué entienden

por este tema?, los participantes señalaron: pueden ser las formas para criar a los

hijos. Posteriormente la especialista reafirma esta idea, añadiendo que son los

usos y costumbres que se trasmiten de generación en generación desde lo vivido,

aprendido y el contexto en el que se desarrollan.

Esta temática, también es considerada como Ciclo Vital de la Familia y está

integrada por siete elementos, los cuales son: desprendimiento, encuentro, hijos

108

pequeños, hijos adolescentes, nido vacío, reencuentro y muerte, los cuales, según

la psicóloga, se explica de la siguiente forma:

• Desprendimiento: es la etapa en la que el hombre y la mujer se separan de

sus padres, en el momento que deciden formar una familia.

• Encuentro: en esta parte del ciclo se conoce la pareja uno a otro desde su

físico hasta sus hábitos cotidianos, ven la realidad.

• Hijos pequeños: es el periodo en que le dedican todo su tiempo, dinero y

atención a los hijos más pequeños.

• Hijos adolescentes: etapa en la que los padres prestan un gran interés a los

hijos, pues creen es el momento de desorientación.

• Nido vacío: es el momento donde los hijos se casan y dejan a sus padres.

• Reencuentro: fase en la que los padres están solos y se dedican a

recuperar la relación como cuando eran novios.

• Muerte: etapa, en donde uno de los dos fallece.

Es importante mencionar que si en alguna parte del ciclo se estaciona uno de

los cónyuges, la armonía familiar puede pasar por un desequilibrio. También la

desobediencia es un punto vulnerable que afecta la armonía familiar, pues no se

acatan o se cumplen las leyes y reglas establecidas por una autoridad.

Por otro lado, la psicóloga aborda los siguientes conceptos: autoritarismo,

permisividad, autoridad y educación tradicional, utilizando como punto de partida

la siguiente pregunta ¿tienen idea de su significado?, tres participantes señalan al

autoritarismo como el exceso de mando por parte de los padres en los hijos, sin

embargo, dos padres de familia confundían este concepto con autoridad, pues

afirmaban que ambos tienen el mismo significado, el resto del grupo no participó.

Posterior a esto, la psicóloga otorga de manera más apropiada cada definición, de

la siguiente manera:

• Autoritarismo: “exceso de autoridad o mando, por parte de algunos de los

miembros, de una manera opresiva, privando de libertad”.

109

• Permisividad: “un estilo de paternidad patológico que se caracteriza

principalmente por un exceso de desatención en una de las dos

responsabilidades básicas de todo padre que son formar y proveer”.

• Autoridad: “se refiere a la potestad y a la doble función de mandar por un

lado y de lograr ser obedecido por el otro, que ostentará un individuo por

sobre el resto”.

• Educación tradicional y moderna: “es la combinación de como los padres

fueron educados y como según el contexto en que viven combinan

ambas lo anterior con lo de ahora”.

Según la psicóloga, de acuerdo al tipo de educación y el rol de autoridad, la

convivencia familiar será más armónica. Por otro lado, ella misma afirma que en la

familia existen dos tipos de sistemas: el sistema conyugal y el sistema parental,

los cuales define de la siguiente forma:

• Sistema conyugal: “consiste en el tipo de relación que existe en la pareja sin

incluir hijos”.

• Sistema parental: “consiste en la forma de relacionarse los padres con los

hijos”.

La experta considera que para que haya armonía entre la familia, la relación

como pareja debe ser buena en todos los sentidos como son: emocionales,

sexuales, convivencia, etc. De esta forma la convivencia es satisfactoria dentro del

núcleo familiar.

Por otro lado, está la parte del desequilibrio en la relación padre-hijo, según la

especialista, lo explica de la siguiente forma:

• Temor a corregir

• Distraerlos

• Mentirles

• Amenazarlos

• Aquí no ha pasado nada

110

La experta utiliza como punto de partida el hecho que en ocasiones los padres

no reprenden a los hijos por temor a verse como enemigos frente a ellos, por lo

tanto los progenitores terminan haciendo lo que ellos quieren; también los educan

distrayéndolos con algún tipo de obsequio, para obtener obediencia por parte del

joven; además se acostumbra enseñarles a mentir, pues los padres mienten a sus

amistades, por lo tanto ellos siguen su ejemplo; otra característica de los

progenitores es la amenaza al adolescente con la intención de reprender su

indisciplina por medio de una intimidación; por último, está la expresión “aquí no

ha pasado nada”, que indica evadir la corrección del comportamiento inapropiado

de los hijos. Una vez desarrollados los puntos anteriores en forma general según

la psicóloga, la relación entre padre-hijo se puede afectar cuando no se tiene en

claro qué papel tiene cada uno en el rol familiar.

Otro punto importante en donde la consejera del CIJ precisa que los padres

usan diferentes expresiones que justifican la forma de criar a los hijos

evidenciando la educación con la cual se formaron y las consecuencias generadas

ahora en ellos. Estas son las frases que usan comúnmente los progenitores,

según la experta:

• “A mí me dieron duro y aquí estoy”

• La mamá está con ellos, ella es la que corrige

• Las abuelitas (evitar contacto, porque mal crían a los nietos)

• “Tan chiquito y no entiende”

De acuerdo con la consejera, al seguir los padres estos patrones de

conducta, se generan las siguientes consecuencias en los hijos:

• Bajo rendimiento en la escuela

• Inquietud

• Dificultades de adaptación

• Poca tolerancia a las frustraciones actitudes conflictivas

• Irrespeto ante la figura de autoridad

• Irritabilidad

111

Ahora bien, la psicóloga destaca que este patrón de conducta puede afectar la

crianza de los adolescentes. Si bien, existe la forma de prevenir este problema en

el núcleo familiar, que consiste en tratar de no seguir el mismo hábito

experimentado por los padres en tiempos pasados y ahora aplicado en los hijos.

Para finalizar la psicóloga se dirige a los participantes realizando la siguiente

interrogante: ¿tienen alguna duda de lo explicado anteriormente? Ellos contestan

que no tenían ninguna, por lo tanto, ella indica que con esto concluye la sesión

titulada Las Pautas de Crianza, a la 1:00 de la tarde del mismo día.

Por otro lado, es necesario realizar una valoración cuantitativa y cualitativa de la

intervención analizando la asistencia, temática y participación, las cuales se

exponen a continuación:

• Asistencia: de los 60 individuos que corresponde a un 100% de los

padres de familia, únicamente asisten 40 que representan el 66.6 % de

los integrantes. La valoración porcentual muestra que los participantes

asisten en su mayoría, según la población total.

• Temática: según la psicóloga, los contenidos de la temática Las Pautas

de Crianza se desarrollaron en un 100%, al lograr la socialización de

cada uno de los puntos que lo integran, los cuales son: el ciclo vital de

la familia, tipos de autoridad, sistemas familiares, desequilibrio padre-

hijo y patrones de conducta.

• Participación: con un número de 40 individuos que comprende el 100%

de padres de familia, tan sólo 5 de ellos logran incorporarse a la

dinámica de la sesión, representando este el 12.5% de la población

participante, el resto únicamente se mantiene atento. Finalmente el

porcentaje indica que la mayoría de los asistentes no participa durante

la intervención.

112

En síntesis se avalúa la intervención dirigida por el CIJ tomando en cuenta tres

aspectos importantes que son: la asistencia, temática y participación de padres de

familia en el tema titulado Pautas de Crianza. Según estos tres rasgos la

intervención en general se considera regular, pues no se logra una total asistencia;

el contenido se desarrolla de manera óptima y la participación del grupo no se

logra durante la sesión.

Ahora bien, en un segundo momento y para continuar las actividades

programadas en la Escuela Telesecundaria ESTV16-073, con los padres de

familia se programa una segunda sesión para el día 26 de abril con el tema

titulado “Tabaquismo”. Llegado el día surge la contingencia del paro de labores en

la institución, por tal motivo el director reprograma la actividad para el día 30 de

abril, a las 11:00 horas, siempre y cuando se reanuden las clases. Por medio de

vía telefónica se mantiene contacto con la institución, desafortunadamente el paro

de labores continúa. Al no reanudarse las actividades durante el ciclo escolar

2012-2013 en la telesecundaria, se ve interrumpida la segunda sesión de

intervención dirigida a padres de familia, por lo tanto, no se desarrollan los

contenidos sobre Tabaquismo ni se aplica el instrumento de consulta que nos

permitiría identificar el impacto de las acciones implementadas en la institución.

Por lo tanto, con esto terminamos las intervenciones dirigidas a estudiantes

profesores y padres de familia con las temáticas de Bullying Tabaquismo y Pautas

de Crianza enfocadas a la prevención del consumo de tabaco en la población de

la Escuela Telesecundaria ESTV16-073 de Santiago Undameo.

4.3 Valoraciones Cualitativas y Cuantitativas de la s Intervenciones

del Centro de Integración Juvenil

El gran desafío que enfrenta Michoacán es disminuir los factores de riesgo

psicosocial de los jóvenes, por tal motivo se propone mejorar los factores de

protección dentro del contexto en el que se encuentran inmersos. Ante esta

problemática se diseña la investigación sobre Tabaquismo en Adolescentes del

Municipio de Morelia Michoacán, que se realiza para la Detección del Riesgo y

113

Grado del Consumo de Tabaco en los Jóvenes que cursan la Educación Media

Básica.

El instrumento de consulta aplicado en la investigación es el cuestionario

Mayáhuel-T, el cual permite localizar las principales tendencias de Riesgo

Psicosocial Asociado a Tabaquismo de los Adolescentes. Los resultados de la

aplicación muestran: que la influencia del contexto repercute en el consumo de

tabaco en los jóvenes, pues los principales incitantes son las amistades y los

familiares; mientras que con referencia a la disposición psicológica algunos de los

jóvenes mencionan que el hecho de fumar otorga un grado de madurez, otros

realizan la actividad sólo por curiosidad; en cuanto al consumo de tabaco se

observa que el hábito de fumar es más frecuente entre los 12-13 años, aunque en

forma esporádica, ocultándolo principalmente a los padres de familia.

A partir de estas tendencias detectadas resulta necesario implementar

acciones que contribuyan al desarrollo óptimo de los adolescentes, así como de

las instituciones educativas, para que puedan diseñar estrategias que les permitan

afrontar en mejores circunstancias, las situaciones de riesgo conformadas en el

contexto social actual. Analizando así, los resultados de las tendencias obtenidas

por la presente investigación, se gestiona en alguna institución de intervención

social, actividades de difusión y prevención de sustancias nocivas a la salud,

dirigida a los adolescentes del Municipio de Morelia, Michoacán.

Por esta razón se establece contacto con el Centro de Integración Juvenil

(CIJ), el cual es una institución que realiza acciones con la finalidad de prevenir el

consumo de sustancias psicoactivas, por medio de programas preventivos y

campañas masivas de difusión, con la intención de propiciar un ambiente

favorable para el desarrollo de una sociedad saludable.

Bajo esta perspectiva, se selecciona de forma aleatoria una de las Escuelas

Secundarias participantes en la investigación para la implementación de acciones,

dirigidas por el CIJ, que contribuyan a la prevención del uso-abuso del tabaco, y

de cualquier otra sustancia psicoactiva. Finalmente resulta seleccionada la

114

Escuela Telesecundaria ESTV16-073, perteneciente a la Tenencia de Santiago

Undameo, del Municipio de Morelia, Michoacán.

Las actividades que desarrolla el CIJ en la Telesecundaria son talleres y

sesiones informativas de contenidos relevantes en la actualidad, estableciendo

como punto de partida las temáticas sobre Tabaquismo y Bullyng, con un enfoque

en la Violencia Escolar. Es importante mencionar que estas actividades se

sustentan en el Programa Educativo de Intervención llamado: “Capacitan a

Padres, Estudiantes y Maestros para Prevenir Adicciones”.

Con la intención de valorar los resultados de las intervenciones, el equipo de la

Unidad 161, de la UPN, integrado por Herlinda Cisneros Alvarado y Catalina

Guillén Dávila, diseñan el instrumento de consulta para identificar el impacto en los

alumnos, sobre las actividades realizadas por parte del Centro de Integración

Juvenil, eligiendo un cuestionario de opción múltiple, que incluye preguntas

abiertas, con un número de 23 interrogantes, distribuido de la siguiente forma:

Cuadro 20. Distribución de Preguntas del Cuestionario para Alumnos.

Ejes de Consult a Número de Preguntas

Datos Generales 7 Opinión de lo Realizado 8

Nivel de Retención 4 Interés de las Actividades 4

Total 23

El cuadro anterior muestra los ejes temáticos que se utilizan para elaborar el

cuestionario, cada uno de ellos se selecciona con diferentes objetivos. El

instrumento de consulta inicia con el siguiente eje: Datos Generales, el cual

permite conocer la información básica del estudiante, como su nombre, género,

localidad, escuela, turno, entre otros datos; la Opinión de lo Realizado se

selecciona para el diseño de interrogantes que evalúen el sentir de los

participantes sobre las intervenciones; el Nivel de Retención valora el grado de

aprendizaje, así como, la aplicación del conocimiento adquirido en su vida

115

cotidiana. Por último, el eje que refiere al Interés de las Actividades evalúa en los

participantes los beneficios que proporcionan las actividades del CIJ.

Ahora bien, en lo que corresponde al número de participantes que asistieron a

las intervenciones del CIJ fue de 98 estudiantes, divididas en cuatro grupos de 25

alumnos, de los cuales se consultó a 10 de ellos por grupo, eligiéndolos de forma

aleatoria (5 hombres y 5 mujeres). La aplicación del cuestionario para alumnos,

dirigido a evaluar el impacto de las intervenciones del CIJ, se realiza al final de

cada sesión.

Los resultados que se obtienen al analizar el instrumento de consulta, muestran

que las actividades sobre Tabaquismo y Bullying en Adolescentes se desarrollan

de forma efectiva, ya que el 80% de los jóvenes evalúan en una escala de 8-10,

las sesiones impartidas.

En cuanto a la opinión que tienen los adolescentes, sobre la forma en que las

psicólogas los involucraron en las actividades desarrolladas, el mismo

instrumento muestra que un 50% de los alumnos afirma que es buena, un 40% lo

valora como muy buena y un 10% lo evalúa como regular. Las principales razones

en las que fundamentan sus opiniones son las siguientes:

• La forma de interactuar es muy buena

• Lograron hacerme reflexionar

• Temáticas bien desarrollas

• Las explicaciones fueron muy especificas

De acuerdo con los porcentajes y las tendencias de opinión que se exponen

anteriormente, se evidencia que la mayoría de los alumnos se sintieron

involucrados en las actividades de intervención.

Con referencia a la pregunta de cómo aplicarán los alumnos lo aprendido de las

actividades, en su vida cotidiana, los adolescentes afirman que: no fumando

porque es una droga; compartiendo lo aprendido entre amigos, familiares y

conocidos; no cayendo en adicciones; difundiendo entre los fumadores las

116

consecuencias de las adicciones; y compartiendo la información con los padres

que fuman. Las opiniones que los alumnos exponen, para llevar a la práctica lo

aprendido en las sesiones, se inclinan hacia la difusión de los contenidos

desarrollados por el CIJ, con la intención de hacer conciencia en familiares y

amigos.

Valorando el qué tan interesante les pareció a los alumnos las temáticas

desarrolladas, un 70% afirma que es muy interesante y un 30% lo califican como

interesante. En lo que corresponde a qué tan pertinente consideran los jóvenes la

forma en que imparten las temáticas los interventores, las opiniones se dividieron,

ya que un 50% lo considera muy eficiente y el otro 50% lo evalúan como eficiente,

las razones en que se fundamentan son:

• Proporcionan buena orientación

• Ayudan a reflexionar

• Permite concientizar

• Saben cómo explicar el tema para comprenderlo

• Exponen de forma amable

Las tendencias anteriormente mencionadas parecen permitir observar que las

intervenciones favorecen en alto porcentaje la pertinencia y el nivel de interés de

las sesiones desarrolladas.

Una de las interrogantes que integra el instrumento de consulta es el cómo

valorarían la experiencia de haber participado en las sesiones que imparte el CIJ,

los principales resultados obtenidos son los siguientes:

• Me ayuda a tener conocimiento para cuidarme

• Los talleres son importantes porque hay muchos jóvenes que fuman

inconscientemente

• Las sesiones ayudan a reflexionar para compartir en familia

• Muy agradable y preocupante a la vez

• Interesantes temas, que se sigan aplicando en las escuelas

117

Las valoraciones enlistadas permiten observar que los participantes aprecian

las intervenciones con un aprendizaje enfocado en el auto-cuidado.

Otra de las preguntas que integra el instrumento de consulta es que si los

participantes consideran importante la realización de éste tipo de intervenciones

en las escuelas, ante esta interrogante, el 100% de los alumnos responden de

manera afirmativa, por las siguientes razones:

• Porque los compañeros inducen a fumar

• Para detectar a los alumnos con vicios

• Porque la mayoría de los adolescentes creen que es la moda fumar

• Para estar informados

Las respuestas de los participantes admiten la importancia de desarrollar

intervenciones que propicien la disminución de los riesgos psicosociales de los

jóvenes, dentro de las instituciones educativas.

Con la intención de que los participantes propongan temáticas de su interés se

decide integrar en el cuestionario de evaluación para alumnos una pregunta en la

que los jóvenes mencionen qué otras actividades de este mismo tipo, les gustaría

que se impartieran en su escuela, las respuestas fueron: violencia familiar;

alcoholismo y sus consecuencias; drogadicción y alcoholismo; tipos de adicciones

y hábitos alimenticios.

Pareciera ser que los alumnos expresan sus respuestas dirigidas a: Inquietudes

porque su entorno les exige informarse, o porque la misma sociedad se los

plantea como temas relevantes en la actualidad; Necesidades porque requieren

cierta información para ayudar a las personas más allegadas como pueden ser

familiares, amigos y compañeros de escuela y Problemáticas porque se

encuentran inmersos en dificultades enfocados en los riesgos psicosociales sobre

el consumo sustancias psicoactivas, desórdenes alimenticios y/o violencia familiar.

Por último, se realiza una pregunta en la que se cuestiona a los alumnos si

volverían a participar en otra actividad impartida por el CIJ, ante esta interrogante,

118

el 100% responde de forma afirmativa, fundamentándose por las siguientes

razones:

• Actividades interesantes

• Actividades que permiten reflexionar

• Actividades que te ayudan a informar

Las respuestas de los alumnos, parecen permitir valorar a las intervenciones

como apropiadas para implementarse con jóvenes de nivel medio básico, ya que

las consideran útiles para desarrollarse dentro de la comunidad estudiantil.

En síntesis, las intervenciones del CIJ dirigidas a los alumnos, se evalúan de

forma cualitativa y cuantitativa, examinando su opinión personal, su nivel de

retención y el grado de interés sobre las acciones enfocadas en el consumo de

Tabaquismo y Bullying, resultando que un 80% de los jóvenes consideran

favorables las actividades desarrolladas y el 20% las valora sólo como rutinarias

dentro del área escolar.

Después de valorar el impacto de las intervenciones enfocadas a los alumnos,

se continúan con la evaluación de las acciones sobre el “Consumo de Tabaquismo

en los Jóvenes” y “Bullying”, dirigidas a los docentes de la Telesecundaria “Jesús

Escalera Romero”, con la intención de que las actividades sean integrales en

dicha institución educativa.

Para evaluar los resultados de las intervenciones para maestros, se diseña un

instrumento de consulta con el objetivo de identificar el impacto en los docentes,

de las intervenciones realizadas por parte del CIJ, optando por un cuestionario de

opción múltiple, que incluye preguntas abiertas, con un número de 21

interrogantes, distribuido de la siguiente forma:

119

Cuadro 21. Distribución de Preguntas del Cuestionario para Maestros y Asistentes Educativos.

Ejes de Consulta Número de Preguntas

Datos Generales 8 Opinión de lo Realizado 6

Nivel de Retención 4 Interés de las Actividades 3

Total 21

El cuadro presenta los ejes temáticos que se utilizan para diseñar el

cuestionario de evaluación dirigido a los docentes, cada uno de ellos permite

valorar diferente información. A continuación se realiza una breve explicación de

cada eje temático.

• Datos Generales: permite conocer la información básica del docente, como

su nombre, género, localidad, escuela, puesto o asignatura, turno, entre

otros datos.

• Opinión de lo Realizado: se selecciona para el diseño de interrogantes que

evalúen el sentir de los asistentes educativos sobre las intervenciones.

• Nivel de Retención: valora el grado de instrucción, así como, la aplicación

del conocimiento adquirido en su labor como docente.

• Interés de las Actividades: evalúa los beneficios que proporciona, en los

maestros, las actividades desarrolladas por el CIJ.

El número de participantes en las intervenciones del CIJ es de 10 docentes, 1

prefecto y 1 intendente. La población que se consulta es el total de los

integrantes, por medio del cuestionario de evaluación para docentes, al final de

cada sesión.

La concentración de datos reporta que se consultaron 5 hombres y 7 mujeres.

Es pertinente puntualizar que la Escuela “Jesús Escalera Romero” sólo labora en

el turno matutino, por lo tanto, se trabaja en las intervenciones por las mañanas.

120

Los resultados que se observan al analizar el cuestionario de valoración para

docentes, muestran que las intervenciones sobre Tabaquismo y Bullying en

Adolescentes se desarrollan de forma irregular, ya que las calificaciones se

evalúan de forma muy diferente: el 40% las califica con un 10; el 30% valora las

intervenciones con un 9; el 20% afirma que el desempeño merece un 8 y

finalmente un 10% las califica con un 3.

Los porcentajes de las respuestas se concentran en una escala del 8 al 10, a

pesar de la valoración tan extrema que aportó un docente al calificar las

intervenciones con una 3.

En lo que respecta a la opinión que tienen los docentes sobre las temáticas

propuestas en las sesiones, el 80% las evalúa como muy buena y el 20% las

valora como buenas. Las razones en las que fundamentas sus opiniones son las

siguientes:

• Temas que se viven actualmente en el entorno

• Despiertan el interés del alumno

• Ayudan con el trabajo del docente

• Abordan problemáticas que viven los jóvenes

• Explican el por qué los jóvenes son violentos

Con base a los porcentajes y las tendencias de opinión que se exponen

anteriormente, se evidencia que la mayoría de los docentes consideran las

intervenciones como pertinentes dentro de la comunidad estudiantil.

En cuanto a la opinión que tienen los docentes, sobre la forma en que las

psicólogas los involucraron en las acciones, el instrumento muestra que el 80% de

los participantes las considera pertinentes, el 10% de los maestros afirman que se

les involucró sólo lo necesario y un 10% lo valora como insuficiente. De acuerdo al

porcentaje de las respuestas, la mayoría de los docentes se sintieron involucrados

en las actividades de intervención.

121

Con referencia a la pregunta de cómo aplicarán lo aprendido los docentes

dentro del área profesional, las respuestas de los participantes afirman que: el

20% en la reproducción de información, el 20% en la implementación de talleres

con los temas abordados en las sesiones, el 10% en la elaboración de trípticos

con la información recabada y finalmente el 50% en la implementación de

acciones de prevención, sin mencionar en específico el tipo de actividades a

realizar.

Las opiniones que los maestros exponen, para llevar a la práctica profesional lo

aprendido de las sesiones, se distribuye la mitad del porcentaje hacia las

actividades de prevención, con la intención de tratar de hacer conciencia en los

jóvenes dentro del espacio escolar; la otra mitad incluye talleres, trípticos y

actividades de reproducción de información.

Valorando el qué tan relevante consideran los participantes la implementación

de las actividades desarrolladas, el 80% afirma que muy relevante y el 20% las

califica como relevantes, las razones en que se fundamentan son:

• Para la convivencia armónica

• Para crear conciencia sobre los daños que traen consigo el

consumo de sustancias psicoactivas.

• Fomentar la prevención

• Temas de la actualidad

• Es mejor prevenir que corregir

Los porcentajes y las tendencias anteriormente mencionadas parecen permitir

observar que las intervenciones se implementan de forma significativa, al

considerarlas un medio de prevención importante dentro del ambiente académico.

Otra de las preguntas que integra el instrumento de consulta es el qué tan

eficiente consideran la forma de llevar a cabo las temáticas por parte de los

interventores, ante esta interrogante, el 40% de los docentes las consideran muy

eficiente y el 60% las valora como eficientes, por las siguientes razones:

122

• Sugiero actividades más participativas

• Buena planeación

• Para los adolescentes debe haber más dinamismo

• Ejemplificar con imágenes más impactantes las consecuencias

del consumo de sustancias psicoactivas.

Las respuestas de los participantes admiten que las acciones se desarrollan de

forma efectiva, pero integran algunas observaciones, con la intención de que se

tomen en cuenta para mejorar la forma de desarrollar las actividades dirigidas a

adolescentes.

Una de las interrogantes que incluye el cuestionario de evaluación para

docentes es a qué aspecto se le dio mayor importancia en las actividades

implementadas, ante esta cuestión, el 60% afirma que al ámbito social, el 10% al

área profesional, y un 30% valora que se le dio mayor importancia al lado

personal. Las razones en que fundamentan sus opiniones son:

• Daño social

• Las actividades fueron directas

• Social, familiar y personal

• Se enfocó en el área docente

• Concientizar al individual a cuidar su salud.

Las valoraciones enlistadas permiten observar que los docentes aprecian las

intervenciones en su mayoría en el ámbito social, ya que consideran que las

temáticas desarrolladas competen a la comunidad en general.

Con referencia a los contenidos de las intervenciones, se pregunta a los

docentes cuál de las actividades implementadas deberían realizar en su

desempeño laboral, ante esta interrogante el 100% afirman que todas

(Tabaquismo y Bullying), por las siguientes razones:

• Son necesarias para que los jóvenes tengan elementos para tomar

decisiones

123

• Las actividades se abordan en los contenidos de las asignaturas de

manera trasversal.

• En el área rural todas estas actividades hacen falta profundizarlas

Las respuestas de los docentes afirman que todas las temáticas se abordan en

las asignaturas, desarrolladas de forma trasversal, ya que las consideran

necesarias para que los adolescentes se formen con la capacidad de tomar

decisiones correctas. Así mismo los maestros aluden la importancia de profundizar

sobre los temas de riesgos psicosociales en las escuelas rurales.

Finalmente se pregunta a los maestros si volverían a participar en otra actividad

implementada por el CIJ, ante esta interrogante, el 90% responde que si les

gustaría y el 10% afirma que tal vez lo haría, las razones en las que fundamentan

sus opiniones son las siguientes:

• Permiten reforzar las temáticas de las asignatura

• Son muy útiles para los jóvenes

• Por beneficio de los alumnos y de la sociedad

• Son divertidas e interesantes sus temáticas

Las respuestas de los profesores, permiten valorar las actividades desarrolladas

como adecuadas dentro de la comunidad escolar, al observar que la mayoría de

los participantes volvería a participar en otro proyecto de intervención con el CIJ.

En general, las acciones implementadas por el CIJ dirigidas a los docentes, se

valoran examinando su opinión personal, su nivel de retención y el grado de

interés sobre las intervenciones, enfocadas al Acoso Escolar (Bullying) y

Tabaquismos en Adolescentes. Analizando los resultados en términos cualitativos,

los docentes evalúan como muy buenas las temáticas implementadas, a diferencia

de los métodos de interacción, ya que los valoran sólo como buenos. Apreciando

las intervenciones de forma cuantitativa, el 80% evalúa como muy buena las

actividades desarrolladas, el 20% las considera únicamente buenas. En relación a

los métodos de interacción, el 80% los considera como muy buenos, el 10% de los

124

maestros afirma que se les involucró lo necesario y el 10% los valora como

insuficiente.

4.4 Alcances y Limitaciones

El siguiente subcapítulo nombrado Alcances y Limitaciones, se desarrolla

con la intención de exponer las problemáticas, soluciones y los logros que se

obtienen durante la realización del proyecto de investigación sobre Tabaquismo en

Adolescentes del Municipio de Morelia, Michoacán.

La realización del diagnóstico social permite abarcar una amplia población

objetivo, contemplando todas las instituciones de Educación Media Básica del

Municipio de Morelia, por lo tanto, la gestión con las autoridades educativas para

obtener el permiso de la aplicación del instrumento de consulta, Cuestionario

Mayáhuel-T, se convierte en una labor difícil, sobre todo en las instituciones

privadas, como por ejemplo en el Colegio Liber de Morelia en el que mencionan

que al ser una institución particular, era muy difícil realizar ese tipo de actividades

con los alumnos, ya que los padres de familia no se los permitían, por lo tanto, su

participación deja de considerarse; afortunadamente de las 14 Escuelas

Secundarias contempladas, sólo una decide no participar, y al no integrar esta

institución una mayor población que la ya consultada, la muestra no se altera

significativamente.

Para capturar los datos que arroja el Cuestionario Mayáhuel-T, se trabaja

con alumnos de la Licenciatura en Salud Pública, de la Universidad Michoacana

de San Nicolás De Hidalgo. Durante la capacitación, que se realiza para que el

personal del apoyo conozca el proyecto de investigación, los participantes se

comportan con una actitud inconforme ante la labor asignada, ya que ellos querían

intervenir más allá de un simple registro de información, ante este desacuerdo, el

voluntariado trabajan de manera informal ya que dos de los seis participantes no

culminan su trabajo, al no entregar completa la captura de información; frente a

esta problemática, las coordinadoras Catalina Guillén Dávila y Herlinda Cisneros

Alvarado realizan el trabajo registrando los datos faltantes de toda una institución,

125

ya que el voluntariado extravían los cuestionarios aplicados y se torna necesario

realizar la captura completa.

A pesar de las dificultades presentadas durante la captura de las

respuestas del Cuestionario Mayáhuel-T, se logra obtenerse la muestra completa

de la población contemplada. Finalmente, esta es la última problemática expuesta

durante la elaboración del diagnóstico, realizado para la identificación del riesgo y

grado de consumo de Tabaco en los adolescentes del Municipio de Morelia,

Michoacán, a continuación se describe la problemática presentada en el proceso

de intervenciones del proyecto de investigación.

Las intervenciones que dirige el CIJ sobre Tabaquismo, Bulliyng y Pautas

de Crianza, en la Escuela Telesecundaria ESTV16-073 de Santiago Undameo

perteneciente al Municipio de Morelia Michoacán, están enfocadas a toda la

población estudiantil, integrando alumnos, maestros y padres de familia, con la

intención de tratar de disminuir los altos índices de consumo de sustancias

psicoactivas, en específico el Tabaquismo en los Adolescentes. Las sesiones

dirigidas a maestros y alumnos se desarrollan con éxito y se evalúan al final de

cada intervención con el cuestionario de valoracion del impacto tanto para

docentes como para alumnos. En el caso de los padres de familia se contempla

trabajar con ellos en dos sesiones, la primera para desarrollar el tema de las

Pautas de Crianza, el cual se desarrolla satisfactoriamente el día 22 de abril, y la

segunda para abordar el tema sobre Tabaquismo, desafortunadamente la última

sesión no logra desarrollarse ya que los docentes realizan paro de labores en la

telesecundaria, por lo tanto, el director de la institución permite reprogramar la

actividad para el día 30 de abril, a las 11:00 horas, siempre y cuando se

reanudaran las clases.

Por medio de vía telefónica se mantiene contacto con las autoridades de la

telesecundaria, desgraciadamente el paro de labores continúa hasta Junio de

2012; en consecuencia llega el cierre del ciclo escolar, y finalmente se ve

interrumpida la segunda sesión de intervención dirigida a padres de familia, por lo

tanto, no se desarrollan los contenidos sobre Tabaquismo ni se aplica el

126

instrumento de consulta que nos permitiría identificar el impacto de las acciones

implementadas en la institución, en lo que corresponde a esa población.

A pesar de sólo haber concluido una de las dos actividades planeadas con

los padres de familia, finalmente se logra el objetivo de las intervenciones al

conjuntar la comunidad estudiantil, integrando a maestros, alumnos y padres de

familia, con la intención de implementar acciones que coadyuven a disminuir el

consumo de tabaco en los jóvenes.

Dentro del proceso de formación que desarrolla el programa de la

Licenciatura en Intervención Educativa, en la Unidad 161, Morelia, de la UPN, las

principales problemáticas presentadas durante el proceso de la investigación,

fueron las siguientes:

• Tiempo insuficiente destinado a la materia de prácticas profesionales: al

momento de implementar el proyecto de investigación el tiempo resulta

escaso para realizar el proceso de gestión. La forma de resolver el

problema es designar tiempo extra al trabajo de investigación.

• Empleo de tiempo extracurricular para el trabajo de investigación: con la

finalidad de concluir en tiempo y forma el proyecto de investigación,

resulta necesario trabajar fuera del tiempo establecido en la materia de

prácticas profesionales, dedicando horas extras a las que establece el

programa de la LIE, trabajando en la gestión de la intervención durante

las clases, después de horarios de clases, y en ocasiones los fines de

semana.

• Planeación, organización y operación de la investigación en horarios de

clases: durante el desarrollo del proyecto es necesario gestionar, en las

instituciones de educación media básica, permisos para aplicar

instrumentos de consulta y desarrollar intervenciones; el presente trabajo

se realiza en horarios matutinos, por lo tanto en más de una ocasión fue

inevitable faltar a clases. Este problema se resuelve al establecer un

127

acuerdo con los maestros que nos permiten desarrollar las actividades de

la investigación siempre y cuando se cumplan con los requerimientos

académicos que cada asesor establezca, por ejemplo escritos de las

temáticas desarrolladas en clase, tareas extras y avances de la

investigación.

• Falta de respeto a las modalidades de titulación del reglamento de la UPN:

algunos docentes muestran resistencia para comprender el trabajo de

titulación, a pesar de que la LIE integra dentro de sus competencias la

elaboración de proyectos de investigación. Para que los maestros

comprendan el trabajo es necesario exponer el diseño del proyecto a la

comunidad LIE.

• Falta de coordinación dentro del programa de la LIE con los profesores del

octavo semestre: este problema se presenta al momento en que los

maestros deciden trabajar de forma desarticulada las áreas de formación

con la materia de prácticas profesionales, la cual tiene como objetivo la

elaboración del trabajo de titulación, que en este caso es el proyecto de

investigación. La solución a la presente problemática fue trabajar

únicamente con el asesor de prácticas profesionales y con las demás

asesores se cursan los contenidos de las materias de forma

independiente al trabajo de titulación.

• Falta de apoyo al proyecto de investigación por los asesores del octavo

semestre: al plantear el trabajo de investigación con los asesores del

último semestre de la LIE desaprueban los modelos de evaluación

implementados en el proyecto, pues ellos prefieren que se utilice como

referencia los prototipos explicados durante las sesiones del curso. Por lo

tanto, es necesario aplicar los contenidos de cada una de las materias en

un trabajo ficticio, según el criterio de los docentes, y en la asignatura de

prácticas profesionales se respeta el paradigma de evaluación que

establece el profesor responsable.

128

Por otro lado, es importante destacar que el presente trabajo, puede ser un

punto de partida para nuevas líneas de investigación que estén orientadas a

disminuir los riesgos psicosociales en los adolescentes y para esto proponemos

los siguientes temas que son:

• El Bullying como factor de riesgo para adquirir adicciones

• Las Pautas de Crianza en el Núcleo Familiar

• El Tabaquismo en la mujer adolescente

• La adolescencia y su búsqueda de identidad

• Drogadicción en adolescentes

• El Alcoholismo como coadyuvante de otras adicciones

En conclusión, los problemas presentados durante el proceso de la

investigación: Tabaquismo en Adolescentes del Municipio de Morelia ,

Michoacán, más que obstaculizar el trabajo, permiten desarrollar la capacidad de

análisis, reflexión, pertinencia y flexibilidad para poder construir múltiples

soluciones a las diferentes problemáticas ubicadas durante la implementación del

proyecto, logrando así solventar las diversas dificultades afrontadas en el proceso

de investigación.

129

CONCLUSIONES

En función de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación

sobre Tabaquismo en Adolescentes del Municipio de Morelia Michoacán, a

continuación exponemos las conclusiones correspondientes a cada una de las

acciones y actividades que conlleva la realización de dicho proyecto, así como las

experiencias propias de la investigación y propuestas para mejorar el plan de

trabajo de la LIE´02, de la UPN:

Al iniciar el proyecto de investigación sobre Tabaquismo en Adolescentes,

no contábamos con las competencias que exige la LIE para poder diseñar, planear

y gestionar las acciones necesarias para realizar el trabajo de investigación, como

son:

• Realiza diagnósticos educativos, a través del conocimiento de

los paradigmas, métodos y técnicas de la investigación social

para conocer la realidad educativa y apoyar la toma de

decisiones.

• Diseña programas y proyectos pertinentes para ámbitos

educativos formales y no formales, partiendo del trabajo

colegiado e interdisciplinario con una visión integradora, de tal

forma que le permita atender las necesidades educativas

detectadas.

• Asesora a individuos, grupos e instituciones a través del

análisis, sistematización y comunicación de la información que

oriente la toma de decisiones con una actitud ética y

responsable. (UPN, 2011: s/p)

Nos dimos cuenta que no contábamos con las competencias necesarias

para desarrollar un diagnóstico, durante el proceso de la identificación del riesgo y

grado de tabaquismo en los adolescentes, ya que se nos dificultó desarrollar los

130

procesos metodológicos en el campo de la investigación. No contábamos con la

competencia porque durante el proceso de formación únicamente se abordaron

los contenidos relacionados con el tema de forma teórica, pasando desapercibida

la parte práctica.

Con la intención de mejorar los procesos formativos de la Licenciatura en

Intervención Educativa, plan 2002, sugerimos que los profesores implementen, en

su plan de trabajo, estrategias que les permitan implementar los conocimientos

teóricos-metodológicos, de forma práctica, por medio de proyectos fundamentados

en contextos del desarrollo profesional.

Identificamos también, que durante el proceso de investigación no

contábamos con la habilidad necesaria para diseñar planes de trabajo,

organizando fechas y horarios para que el Centro de Integración Juvenil (CIJ)

interviniera en las instituciones educativas. Desafortunadamente esto se generó a

consecuencia de la falta de práctica, durante nuestra formación académica, en el

diseño de un plan de intervención que respondiera a las exigencias del contexto

socioeducativo.

La capacidad de desarrollar los procesos de gestión es otra de las

competencias con las que no contábamos durante el trabajo de investigación, ya

que para realizar las diferentes actividades con las instituciones se nos dificultó

establecer acuerdos, planear, organizar, dirigir y coordinar el trabajo dentro de las

instituciones educativas. La competencia que nos permite realizar procesos de

gestión no se logró implementar, pues durante nuestra formación como futuros

interventores, abordamos proyectos simulados relacionados con las materias,

dejando a un lado la formación práctica en el campo laboral.

Con referencia a la planeación y gestión de proyectos, proponemos que la

LIE´02, fortalezca las materias que nos permiten obtener las competencias

necesarias para desarrollar diagnósticos, diseñar y realizar proyectos de

131

intervención, como son: metodología de la investigación, diagnósticos

socioeducativos, investigación acción, evaluación, administración y gestión

educativa. Perfeccionando las asignaturas de la Licenciatura, los alumnos de la

Unidad 161, de la UPN, tendrán la capacidad de desenvolverse con mayor

eficiencia, innovando los proyectos de investigación, realizando mejores

planeaciones de intervención y procesos de gestión que respondan a las

necesidades socioeducativas actuales.

Con relación a la aplicación del Cuestionario Mayáhuel-T en las

Instituciones de Educación Media Básica, cabe mencionar que el sector de la

muestra que se resistió a la aplicación del instrumento de consulta, pertenece al

sector privado, manifestando una actitud apática ante el proyecto de investigación;

ante esta postura, observamos que la educación privada se limita a sus propios

procesos de formación académica y no permiten que organismos ajenos

intervengan en su sistema educativo, además de no mostrar interés en que se

realicen acciones que permitan identificar los riesgos psicosociales en tabaquismo

de sus estudiantes.

Durante la concentración de los resultados del cuestionario Mayáhuel-T, se

presentó la falta de compromiso por los alumnos de la Licenciatura de Salud

Pública, quienes fueron solicitados para la captura de las respuestas del

instrumento de consulta, desafortunadamente el voluntariado no cumplió con el

trabajo establecido en el tiempo acordado; con la actitud que mostraron los

capturista podemos concluir que los participantes nunca sintieron propio el

proyecto de investigación y no mostraron mayor interés en colaborar

profesionalmente en el trabajo, a pesar de su relación con el área del sector salud.

De acuerdo a los resultados generados en la aplicación del Cuestionario

Mayáhuel-T se observó una mayor tendencia a fumar en los jóvenes, de entre 12-

13 años de edad, representados en un 71.02% de la población estudiantil

consultada. Con esto podemos inferir que los adolescentes del Municipio de

132

Morelia Michoacán comienzan a involucrarse en el uso de sustancias psicoactivas

al ingresar a la Educación Media Básica, consumiendo el tabaco a edad temprana.

De acuerdo a los resultados de la investigación, el fenómeno tabaquismo se

está presentando en las Escuelas de Educación Media Básica por la influencia de

los compañeros, quienes están actuando como facilitadores directos de los

cigarrillos, siendo este el factor más importante en la generación de dicho

problema en las secundarias; con esto podemos concluir que los adolescentes

tienen el primer contacto con el consumo de sustancias psicoactivas durante su

formación básica, siendo esta una etapa en la que los alumnos interactúan, entre

sus iguales, de forma similar a los adultos.

Valorando las tendencias del consumo de tabaco por sexo biológico en los

adolescentes del Municipio de Morelia Michoacán, los porcentajes nos muestran

un alto índice de tabaquismo en mujeres con un 57.52% en comparación con los

hombres que es de un 55.82%. Al observar estos resultados podemos inferir que

la mujer en la actualidad, con respecto a la equidad de género, se siente con la

libertad de realizar cualquier actividad al igual que él hombre, consumiendo todo

tipo de sustancia psicoactiva, principalmente el uso abuso de tabaco.

Con relación a la Hipótesis, al realizar una visión general de los resultados

de la Detección del Riesgo y Grado de Tabaquismo en los Adolescentes, podemos

comprobar que el principal factor que provoca el uso abuso de dicha sustancia

psicoactiva, en los jóvenes que cursan la educación media básica en el Municipio

de Morelia Michoacán, es por la mala influencia de los compañeros en las

escuelas, ya que la presión del grupo de amigos es un factor fundamental para

iniciarse en el hábito del tabaquismo. La necesidad de establecer relaciones

sociales puede hacer que los adolescentes se sientan obligados a desarrollar las

actividades que sus iguales realizan; con esto logramos demostrar que la hipótesis

que en un principio expusimos es nula, ya que no es verdad que los adolescentes

133

se asocien al hábito de fumar por padecer trastornos de conducta, déficit de

atención o depresión.

Las intervenciones que realizó el Centro de integración Juvenil (CIJ), en la

Telesecundarias de Santiago Undameo, Municipio Morelia, con la intención de

disminuir los altos índices de tabaquismo en los adolescentes, se efectuaron de

forma óptima, ya que las valoraciones de las acciones muestran que un 80% de la

población participante considera como muy buenas las actividades realizadas. Sin

embargo, podemos concluir que las acciones que implementan las instituciones

sociales, como lo es el CIJ y otras organizaciones, en materia de prevención y

disminución del uso de cigarrillo, no han tenido el impacto esperado, pues el

consumo de esta sustancia psicoactiva ha aumentado, específicamente en los

adolescentes, demostrando así que los programas que implementan no están

coadyuvando en la disminución del fenómeno tabaquismo.

Al analizar los aspectos anteriores, proponemos que las Instituciones de

Salud Pública y Organizaciones Civiles que trabajan en materia de prevención y

disminución del consumo de sustancias psicoactivas, efectúen acciones más

vinculadas a las necesidades reales de la sociedad, mediante la construcción de

diagnósticos que les permitan conocer con mayor precisión los factores de riesgo

psicosocial a fin de que puedan adecuar y mejorar los programas, proyectos y

acciones de operación.

La investigación detectó que los adolescentes constituyen el grupo de la

población más vulnerable al consumo de tabaco, ante este fenómeno es necesario

que las Instituciones encargadas de atender dicho problema, como son: la

Secretaría de Salud, el Centro de Integración Juvenil, los Centros Nueva Vida,

entre otras organizaciones, conozcan los códigos de comunicación de los jóvenes,

ya que sólo de esta manera podrán comunicarse con ellos para entender sus

necesidades actuales; al comprender los modos de interacción de los

adolescentes, las Instituciones de Salud Pública podrán re-diseñar las estrategias

134

de difusión e implementación de los programas que actualmente no están dando

resultados significativos en la población que atienden.

Con la finalidad de que el objeto del presente trabajo de investigación tenga

seguimiento, sugerimos a los futuros Interventores Educativos se vinculen en el

área laboral del Sector Salud, ya que la organización carece de capacitadores e

investigadores que intervengan en sus proyectos socioeducativos; al insertarse el

LIE en organismos como lo es la Secretaria de Salud, el Centro de Integración

Juvenil o el Centro Nueva Vida, por mencionar algunos, podrá asesorar a

individuos, grupos e instituciones en la realización de diagnósticos, proyectos de

intervención e investigaciones para la toma de decisiones en el diseño y desarrollo

de acciones, ofreciendo así, programas congruentes que respondan a las

necesidades y problemáticas de la sociedad actual.

Otra área de oportunidad en la cual los alumnos de LIE pueden desarrollar

proyectos de investigación, es en la evaluación del impacto de los programas

Institucionales de Salud Pública, ya que al valorar dichas acciones, fortalecerán la

competencia relacionada con la evaluación de organizaciones, procesos y sujetos

tomando en cuenta los enfoques metodológicos y las técnicas de evaluación que

se estudian durante el proceso de formación; además de que contribuirán a que el

Sector Salud diagnostique problemas en sus proceso, mida logros en sus

acciones y valore el desempeño en su equipo de trabajo.

Finalmente sugerimos como tema de investigación los riesgos psicosociales

en el consumo del tabaco en los adolescentes, pues al Interventor Educativo le

permite adquirir la experiencia para trabajar con los grupos de jóvenes y adultos,

línea que ofrece la Unidad 161, Morelia de la UPN; interviniendo en el ámbito

social en las áreas de educación, salud y capacitación permitirá a los alumnos y

egresados de la LIE realizar planes, programas y proyecto socioeducativos que

atiendan los problemas relacionados con el uso y abuso de sustancias

psicoactivas en los adolescentes.

135

Es pertinente exponer que este proyecto, como experiencia personal, nos

permitió identificar que contamos con la capacidad de resolver problemas dentro

del proceso de investigación en las áreas de gestión, capacitación y

administración, por lo tanto, detectamos que podemos desempeñarnos en

diferentes espacios laborales como Licenciados en Internación Educativa.

El reto fundamental que se desprende de todas estas acciones en la

atención de la adolescencia es trascender las tradicionales concepciones de

rebeldía e inmadurez de este sector de la población, con el objeto de recuperar

sus intereses, necesidades, dilemas y problemas. En este sentido desarrollamos

un diagnóstico para identificar el Riesgo y Grado de Consumo de Tabaco en

Adolescentes del Municipio de Morelia, Michoacán, en el que realizamos

diferentes acciones como son: diseñar programas que nos permitieron llevar

acabo cada una de las actividades de una manera formal y organizada; asesorar a

individuos aplicando una de las competencias de la LIE; realizar gestiones para

establecer contacto con las instituciones a trabajar; aplicar instrumentos con la

finalidad de obtener el grado de consumo de tabaco en los adolescentes; analizar

datos con el propósito de seleccionar las tendencias de mayor interés para

nosotros siendo el caso de fumadores activos por sexo biológico y fumadores

activos por edad; por ultimo coordinar intervenciones impartidas por el CIJ con la

intención de formar al adolescente con habilidades básicas y precisas en los

aspectos social, cognitivo y emocional. Esta serie de actividades tan sólo nos

permitió hacer una primera aproximación científica para estudio de riesgos

psicosociales de los adolescentes del Municipio de Morelia, Michoacán, lo que

significa que nuestro trabajo de investigación puede ser un punto de partida que

debe seguirse profundizando, buscando implementar más estrategias y acciones

que permitan mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional, evitando en lo

posible la aparición de condiciones de riesgo.

Fuentes de Información

Bibliografía

Moreno, Kena. (1999) Cómo proteger a tus hijos contra las drogas . Centros de

Integración Juvenil, A. C. México, D. F

Casullo, M. (1998) Adolescentes en Riesgo. Identificación y Orientació n

Psicológica. Paidós, Buenos Aires

Sánchez Trigueros, Carmen. (Comp.) (2009) Los Riesgos Psicosociales: Teoría

y Práctica . Aranzadi

Guzmán Hidalgo, Juan Luis. (1997) Investigación Educativa, una estrategia

constructivista. Copy Ringht, México

Stephen Kemmis y Robin. (1997) ¿Cómo planificar la Investigación-Acción?

McTAGGART, Editorial Laertes, Barcelona

Duyerger Maurice. (1962) Métodos de las Ciencias Sociales . Editorial Ariel,

Barcelona

Documentos

OMS. (2003) Convenio Marco de la OMS Para el control del Tabaco . México

UNESCO. (1997) Educación de Personas Adultas, la Declaración de

Hamburgo, La Agenda para el Futuro , elaborado por la UNESCO

Guadalajara, México

UPN Ajusco. (2002) Programa de Reordenamiento de La Oferta Educativa d e

las Unidades UPN, Asesoría del Proyecto Dirección d e Unidades,

versión sintética del Proyecto de Licenciatura en I ntervención

Educativa . Documento. México

Unidad 161, Morelia, de la UPN. (2008) Cursos Propedéuticos de Inducción a

la UPN 161, Morelia . Manual. Morelia, Michoacán

Unidad 161, Morelia de la UPN. (2013) Control Escolar de la Unidad 161,

Morelia . Datos estadísticos Morelia, Michoacán

Unidad 161, Morelia de la UPN. (2009) Antología sobre la Intervención

Educativa . Morelia Michoacán

SSA (2000) Programa de Atención: Programa de Atención a la Sal ud de la

Adolescencia . SSA, México

Documentos Web

Secretaría de Salud. (2012) Programa Nacional de Salud, 2007-2012 Por un

México Sano , en: www.conadic.gob.mx. (04/09/2012).

Secretaría de Salud del Estado de Veracruz. (s/f) Programa de

Farmacodependencia , en: web.ssaver.gob.mx/adicciones/centros-nueva-

vida/ (06/09/2012).

Centros de Integración Juvenil. (s/f) www.cij.gob.mx (05/02/2013)

Ayuntamiento de Mérida. (2012-2015) Capacitan a padres estudiantes y

maestros para prevenir adicciones, en:

www.revistayucatan.com/v1/2009/10/12/capacitan-a-padres-estudiantes-y-

maestros-para-prevenir-adicciones/ (13/02/2013).

UNESCO (2010). Políticas públicas sobre la Educación Adulta en Amé rica

Latina , en: http://unescodoc.unesco.org. (28/05/2013)

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Distribución de Alumnos o Campus de la Unidad 161, Morelia………..35

Cuadro 2. Municipios Limítrofes de Morelia…………………………………………..47

Cuadro 3. Distribución Poblacional………………………………………………….…48

Cuadro 4. Distribución Etaria de la Población de entre 12 y 17 años de edad…...49

Cuadro 5. Principales Localidades de Morelia………………………………………..50

Cuadro 6. Indicadores de Carencias Sociales 2010…………………………………51

Cuadro 7. Escuelas Secundarias del Municipio de Morelia………………………...53

Cuadro 8. Escuelas de Educación Primaria y Preescolar del Municipio de

Morelia……………………………………………………………………….54

Cuadro 9. Asistencia a la Escuela de la Población entre 12 y 17 años…………...54

Cuadro 10. Población Económicamente Activa del Municipio................................55

Cuadro 11. Indicadores Municipales de Empleo………………………………….….57

Cuadro 12. Escuelas Secundarias del Sector Nueva España……………………...69

Cuadro 13. Escuelas Secundarias del Sector Republica…………………………...69

Cuadro 14. Escuelas Secundarias de las Tenencias……………………….….……69

Cuadro 15. Cuestionario Mayáhuel- T Distribución de Preguntas…….……………70

Cuadro 16. Escuelas Secundarias y Alumnos Consultados del Sector Nueva

España…..………………………………………………………………….71

Cuadro 17. Escuelas Secundarias y Alumnos Consultados del Sector

República…..……………………………………………………………....71

Cuadro 18. Escuelas Secundarias y Alumnos Consultados de las Tenencias…..71

Cuadro 19. Relación de Escuelas por Integrante de Prestadores de Servicio Social

de Salud Pública……..…………………………………………………....76

Cuadro 20. Distribución de Preguntas del Cuestionario para Alumnos………….114

Cuadro 21. Distribución de preguntas del Cuestionario para Maestros y Asistentes

Educativos……...………………………………………………………....119

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Alumnos Inscritos en la LIE ·02..............................................................36

Gráfica 2. Alumnos por Línea Terminal……………………………………………….37

Gráfica 3. Alumnos por Sede y Campus.................................................................37

Gráfica 4. Resultados Generales de Fumadores Activos por Sexo Biológico…....83

Gráfica 5. Resultados Generales de Fumadores Activos por Edades…………….84

Gráfica 6. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector Nueva España……85

Gráfica 7. Fumadores Activos por Edades del Sector Nueva España…………….86

Gráfica 8. Fumadores Activos por Sexo Biológico del Sector República………….87

Gráfica 9. Fumadores Activos por Edades del Sector República……………….…88

Gráfica 10. Fumadores Activos por Sexo Biológico de las

Tenencias….……………………………………………………..………….89

Índice de Tablas

Tabla 1. Fumadores Activos por Edades del Sector Nueva España……………....86

Tabla 2. Fumadores Activos por Edades de las Tenencias del Municipio de Morelia

Michoacán…..………………………………………………………………...90

Índice de Mapas

Mapa 1. División Política del Estado de Michoacán………………………………....44

Mapa 2. Territorio del Estado de Michoacán………………………………………….45

Mapa 3. División Política del Municipio de Morelia…………………………………..47

Mapa 4. Principales Poblaciones del Municipio……………………………………...50

Índice de Imágenes

Imagen 1. Taller de Bullying dirigido Profesores………………...…………………100

Imagen 2. Taller de Bullying otorgado a Alumnos……………………..…………...105

Anexo 1. Cuestionario “Mayáhuel-T”

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA.

Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002.

(LIE ´02).

Educación para Personas Jóvenes y Adultas.

(EPJA).

Cuestionario Mayáhuel-T.

Objetivo : Identificar el riesgo psico-social y el nivel de consumo de tabaco en adolescentes. Instrucciones : Selecciona con una X la(s) respuesta(s) que consideres pertinente en cada caso, pueden ser varias respuestas en cada pregunta. Las respuestas son totalmente confidenciales. Datos de Control General Nombre de la Escuela: ________________________________________________________________ Localidad de Procedencia del Consultado: _______________________________________________ Sexo Biológico: Hombre _____ Mujer _____ Edad: 12 _____ 13 _____ 14 _____ 15 _____ 16 _____ 17 _____ Último Grado de Estudios: _Primaria: 1° _____ 2° _____ 3° _____ 4° _____ 5° _____ 6°_____ Primaria Terminada _____Secundaria: 1º _____ 2º _____ 3º _____ Secundaria Terminada _____ Preparatoria: 1º _____ 2º _____ 3º _____ Preparatoria Terminada_____

Influencia del Contexto 1. De tus familiares más cercanos, ¿quién fuma con frecuencia durante el día? a) Nadie _____ b) Mi papá _____ c) Mi mamá _____ d) Mi hermano (a) _____ e) Mi tío (a) _____ f) Mi primo (a) _____ g) Mi abuelo (a) _____ 2. De tus familiares más cercanos, ¿quién te invita a fumar? a) Nadie _____ b) Mi papá _____ c) Mi mamá _____ d) Mi hermano (a) _____ e) Mi tío (a) _____ f) Mi primo (a) _____ g) Mi abuelo (a) _____ 3. De las personas más representativas y/o significativas para ti, ¿quién fuma? a) Mi (s) maestro (s) _____ b) El sacerdote o guía espiritual _____ c) Mi (s) amigo (s) _____ d) Mi (s) artista (s) favorito (s) _____ e) Mi vecino _____ f) Mis compañeros (as) de escuela _____ g) Mi pareja _____ h) Nadie _____ i) Otro _____ ¿Quién?____________________ 4. De las personas más representativas y/o significativas para ti, ¿quién sientes que te invita, induce o incita a fumar? a) Mi (s) maestro (s) _____ b) El sacerdote o guía espiritual _____ c) Mi (s) amigo (s) _____ d) Mi (s) artista (s) favorito (s) _____ e) Mi vecino _____ f) Mis compañeros (as) de escuela _____ g) Mi pareja _____ h) Nadie _____ 5. ¿Cuál es el principal medio que te incita a fumar? a) La televisión _____ b) La radio _____ c) El cine _____d) Las redes sociales _____ e) Medio artístico _____ f) Ningún medio ____g) Otro _____ ¿Cuál? ____________________________________________________ 6. ¿En tu casa te permiten fumar? a) Sí _____ b) No ____ c) A veces _____ d) No sé _____ 7. ¿En tu casa fumas?

a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____ d) Cuando nadie me ve _____ 8. ¿En tu casa fumas en presencia de algún adulto? a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____ d) ¿De quién? ___________________ 9. ¿En tu escuela existen lugares donde pueden esconderse a fumar? a) Sí _____ b) No ____ c) No sé _____ 10. ¿En tu escuela existen lugares donde se permite fumar? a) Si _____ b) No _____ c) No sé ______ 11. ¿En qué situaciones acostumbran, en tu familia, fumar? a) De manera cotidiana _____ b) En momentos especiales _____ c) En situaciones problemáticas _____ d) En eventos deportivos _____ g) No acostumbran fumar _____ 12. ¿En las reuniones con tus amigos (as) acostumbran fumar? a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____ d) Algunos de ellos _____ 13. ¿En las reuniones de tu colonia o comunidad acostumbran fumar? a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____ d) No sé _____ 14. ¿Cómo consideras la propaganda de los cigarros? a) Una invitación _____ b) Un mensaje atractivo _____ c) Un engaño _____ d) No me interesan _____ e) Una estupidez _____ f) Otros _____ ¿Cuáles? _________________________________________________ 15. ¿Por qué piensas que la gente fuma? a) Creen que es un laxante _____ b) Creen que les tranquiliza ______ c) Creen que es un medio para relacionarse con otros _____ d) Por ocio _____ e) Por curiosidad _____ f) Por influencia ______

g) Por adicción _____ h) Otros _____ ¿Cuáles? _______________________________ 16. Por lo general, ¿cómo consigues los cigarros? a) Me los pasan mis amigos _____ b) Los agarro de la casa _____ c) Los compro yo mismo _____ d) Me los pasan los vecinos _____ e) Nunca consigo cigarros _____ Disposición Psicológica 17. ¿Cómo consideras el hecho de fumar? a) Una forma de sentirme adulto _____b) Un medio para sentirme bien _____ c) Un modo de afirmar mi individualidad _____ d) Una forma de rebelarme _____ e) Un medio para sentirme aceptado _____ f) Un modo de conocer gente _____ g) Una forma de conseguir amigos _____ h) Una manera de pertenecer a un grupo _____ i) Un vicio _____ j) Otro _____ ¿Cuál? __________________________________________________________ 18. ¿Sientes la necesidad de fumar? a) Sí _____ b) No _____ c) A veces _____ 19. ¿Cuándo sientes la necesidad de fumar? a) Cuando estoy con mis amigos _____ b) En las fiestas _____ c) En las reuniones familiares _____ d) Cuando me siento mal _____ e) Nunca siento la necesidad de fumar _____ 20. ¿Qué te provoca fumar? a) Me relaja _____ b) Me hace sentir aceptado _____ c) Nada _____ d) No fumo _____ e) Otro _____ ¿Cuál?_________________________________ Consumo de Tabaco (Si no has fumado tabaco en toda tu vida, no contestes la siguiente sección)

21. ¿En alguna ocasión has fumado tabaco? a) Sí _____ b) No_____ c) Sólo una prueba_____ d) Un cigarrillo _____ e) Más de dos cigarrillos _____ 22. ¿Qué edad tenías cuando fumaste por primera vez? a) 7 años o menos _____ b) 8 a 10 años _____ c) 11 a 13 años _____ d) 14 a 16 años _____ e) 17a 19 años _____ f) Nunca he fumado _____ 23. Al fumar, ¿acostumbras a .darle el golpe.? a) Siempre _____ b) No _____ c) A veces _____ d) Alguna vez ____ 24. En los últimos 30 días, ¿cuántos días fumaste? a) 1 a 3 días _____ b) 4 a 6 días _____ c) 7 a 9 días _____ d) 10 a 12 días e) 13 a15 días _____ f) 16 a 18 días _____ g) 19 a 21 días _____ h) 22 a 24 días _____ i) 25 a 27 días _____ j) 28 a 30 días _____k) Ningún día _____ 25. Los días que fumaste, ¿cuántos cigarrillos fumaste en promedio? a) Ninguno _____ b) Un cigarrillo o menos _____ c) De dos a cuatro _____ d) De cinco a diez _____ e) De once a quince ______ f) De 16 a 19 _____ g) Una cajetilla o más _____ 26. Por lo general, ¿cuál es el principal momento del día en que fumas? a) Al levantarme _____ b) Después de ingerir alimentos _____ c) Antes de dormir ____ d) Antes o durante la estancia en el sanitario _____ e) Al tomar café _____ f) Al consumir bebidas alcohólicas _____ g) Al terminar una actividad física _____ h) Cuando hace frío _____ i) En el receso de la escuela o el trabajo ______ j) Otras _____ ¿Cuáles? __________________________________________________ 27. ¿Dónde acostumbras fumar?

a) En la escuela _____ b) En mi cuarto _____ c) En la calle _____ d) En la casa de los amigos _____ e) En las fiestas _____ f) Bar o antro _____g) Nunca fumo ____ 28. ¿Quién sabe que fumas? a) Mis amigos _____ b) Mis padres _____ c) Mis vecinos _____ d) Mis maestros _____ e) Mi pareja _____ f) Nadie _____ g) Otros _____ ¿Quién? _____________________________________________ 29. Principalmente, ¿a quién le ocultas que fumas? a) Mi padre _____ b) Mi madre _____ c) Mis hermanos (as) _____ d) Mi abuelo (a) _____ e) Mi maestro (a) _____ f) Mi pareja _____ g) Amigos (as) ____ h) A nadie _____ i) A todas las personas _____ j) Otros _____ ¿A quiénes? _______________________________________ _____

Anexo 2. Instructivo General de Base de Datos

Gobierno del Estado de Michoacán

Secretaría de Salud

Departamento de Salud Mental

Departamento de Fomento Sanitario

Secretaría de Educación en el Estado

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 161, Morelia

Detección de Riesgo Psico-Social en Tabaquismo y Alcoholismo, en Adolescentes y Jóvenes del

Municipio de Morelia, Michoacán

- Proyecto de Investigación -

Instructivo General de la Base de Datos

Datos de Control General

Cuestiones Respuestas

Escuela Nombre completo de la escuela, sin abreviar ni omitir letras

Procedencia Nombre completo de la localidad de que proviene el consultado; en caso de que no

haya respondido debe ponerse el nombre de la localidad en que se localiza la escuela

Sexo Poner el número correspondiente

1 = Hombre

2 = Mujer

Edad Poner la edad correspondiente del consultado

Escolaridad Poner el número correspondiente

1 = Primaria 1°

2 = Primaria 2°

3 = Primaria 3°

4 = Primaria 4°

5 = Primaria 5°

6 = Primaria 6°

7 = Primaria Completa

8 = Secundaria 1°

9 = Secundaria 2°

10 = Secundaria 3°

11 = Secundaria Completa

12 = Preparatoria 1°

13 = Preparatoria 2°

14 = Preparatoria 3°

15 = Preparatoria Completa

Cuestionario

Instrucciones Generales: Todos los campos deben ser llenados, en caso de que no se haya

seleccionado la opción debe ponerse el número 2 (No); los datos deben ponerse

completos, sin economizar letras o sintetizar; cuando la sección de otros aparece en

blanco en el cuestionario, se deja en blanco en la Base de Datos; la última sección

puede quedar en blanco, si el consultado señala que no fuma. Si algún dato de la Base

no viene en el cuestionario, dejarlo en blanco. En términos generales, siempre hay

que basarse en el cuestionario para capturar en la Base de datos; ante cualquier

duda, consultar con su coordinador.

Cuestiones Respuestas

Papá Fuma Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Mamá Fuma Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Hermano Fuma Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Tío Fuma Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Primo Fuma Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Abuelo Fuma Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Nadie Fuma Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Invita Papá Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Invita Mamá Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Invita Hermano Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Invita Tío Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Invita Primo Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Invita Abuelo Poner el número correspondiente 1 = Sí

2 = No

Nadie Invita Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Representativo Maestro Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Representativo Sacerdote Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Representativo Amigo Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Representativo Artista Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Representativo Vecino Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Representativo Compañero Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Representativo Pareja Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Nadie Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Otro Anotar el dato completo que ponga el consultado

Incita Maestro Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incita Sacerdote Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incita Amigo Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incita Artista Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incita Vecino Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incita Compañero Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incita Pareja Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incita Nadie Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incitación TV Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incitación Radio Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incitación Cine Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incitación Redes Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incitación Artístico Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incitación Ninguno Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Incitación Otro Anotar el dato completo que ponga el consultado

Permiso Fumar Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

3 = A veces

4 = No sé

Fumaren Casa Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

3 = A veces

4 = Cuando nadie me ve

Fumar Presencia Adulto

Dejar en blanco

Fumar Presencia Adulto Quien

Dejar en blanco

Escuela Fumar Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

3 = No sé

Escuela Permiso Fumar Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

3 = No sé

Cotidianamente Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Momentos Especiales Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Problemas Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Deportes Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Festejos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Reuniones Familiares Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

No se Acostumbra Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Reunión Amigos Fuman Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

3 = A veces

4 = Algunos de ellos

Reunión Colonia Fumar Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

3 = A veces

4 = No sé

Propaganda Invitación Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Propaganda Atractiva Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Propaganda Engaño Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Propaganda sin Interés Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Propaganda Estupidez Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Propaganda Otro Anotar el dato completo que ponga el consultado

Razones Laxante Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Razones Tranquilidad Poner el número correspondiente 1 = Sí

2 = No

Razones Relación Social Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Razones Ocio Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Razones Curiosidad Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Razones Influencia Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Razones Adicción Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Razones Otras Anotar el dato completo que ponga el consultado

Conseguir Amigos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Conseguir Casa Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Conseguir Compra Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Conseguir Vecinos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Conseguir Nunca Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Sentirse Adulto Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Sentirse Bien Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Afirmar Individualidad Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Forma de Rebelarse Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Sentirse Aceptado Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Conocer Gente Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Conseguir Nuevos Amigos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Pertenecer Grupo Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Un Vicio Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Considerar Otro Anotar el dato completo que ponga el consultado

Necesidad Fumar Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

3 = A veces

Con Amigos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

En las Fiestas Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

En Reuniones Familiares Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Al Sentirme Mal Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Nunca Siento Necesidad Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Me Relaja Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Me Siento Aceptado Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Nada Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

No Fumo Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Por Otro Anotar el dato completo que ponga el consultado

Fumado Tabaco Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

3 = Sólo una prueba

4 = Un cigarrillo

5 = Más de dos cigarrillos

Edad_Fuma_Prim_Vez Poner el número correspondiente

1 = 7 años o menos

2 = 8 a 10 años

3 = 11 a 12 años

4 = 13 a 15 años

5 = Nunca he fumado

Dar Golpe Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

3 = A veces

4 = Alguna Vez

Frec Fumar Mes Poner el número correspondiente 1 = 1–3 días

2 = 4-6 días

3 = 7-9 días

4 = 10-12 días

5 = 13-15 días

6 = 16-18 días

7 = 19-21 días

8 = 22-24 días

9 = 25-27 días

10 = 28-30 días

11 = Ningún día

Núm. Cigarros Consumido Poner el número correspondiente

1 = Ninguno

2 = Un cigarrillo o menos

3 = 2-4

4 = 5-10

5 = 11-15

6 = 16-20

7 = 1 cajetilla o más

Principio Momento fumar Poner el número correspondiente

1 = Al levantarme

2 = Después de ingerir alimentos

3 = Antes de dormir

4 = Antes o durante la estancia en el

sanitario

5 = Al tomar café

6 = Al consumir bebidas alcohólicas

7 = Al terminar una actividad física

8 = Cuando hace frío

9 = En el receso de la escuela o el trabajo

Otras Anotar el dato completo que ponga el consultado

Fumo en la Escuela Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Fumo en mi Cuarto Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Fumo en la Calle Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Fumo Casa Amigos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Fumo en Fiestas Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Fumo Bar Antro Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Nunca Fumo Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Saben mis Amigos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Saben mis Padres Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Saben mis Vecinos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Saben mis Maestros Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Sabe mi Pareja Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Nadie Sabe Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Otros Saben Anotar el dato completo que ponga el consultado

Oculto a mi Padre Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Oculto a mi Madre Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Oculto a mi Hermano Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Oculto a mi Abuelo Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Oculto a mi Maestro Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Oculto a mi Pareja Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Oculto a mis Amigos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

A Nadie Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

A Todos Poner el número correspondiente

1 = Sí

2 = No

Oculto a Otros Anotar el dato completo que ponga el consultado

Anexo 3. Cuestionario para Alumnos.

Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002.

(LIE ´02).

Educación para Personas Jovenes y Adultas.

(EPJA).

Cuestionario para Alumnos.

Objetivo: Realizar el seguimiento y el impacto de las actividades realizadas por el Centro de Integración Juvenil (CIJ), respecto a tabaquismo en las secundarias.

Instrucciones : Subraya la respuesta que consideres pertinente en cada caso.

Datos Generales

Datos Generales.

Nombre: Género: ( ) Masculino. ( ) Femenino.

Escuela

Turno:

Localidad: Municipio o Delegación:

Esta escuela es: ( ) Urbana. ( ) Semiurbano. ( ) Rural.

(OA)

1. En escala del 1 al 10, ¿qué valor le pondrías a la actividad realizada?

a) 0. d) 3. g) 6. j) 9.

b) 1. e) 4. h) 7. k) 10.

c) 2. f) 5. i) 8.

2. ¿Qué opinas de la forma en que te involucraron en las actividades realizadas? a) Muy buena___ b) Buena____ c) Regular____ d) Mala____

¿Porqué?____________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué te parecieron las actividades realizadas?

a) Interesante___ b) Me es indiferente____ c) No me gusto____

4. ¿Cómo aplicarías lo aprendido de las actividades realizadas, en tu vida cotidiana?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Consideras que es importante la aplicación de esta actividad en la escuela? a) Sí___ b) No___

¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué otras actividades de este mismo tipo te gustaría que se implementaran en tu escuela?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Volverías a participar en otras actividades impartidas por CIJ? a) Sí_____ b) No_____

Porqué______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Indica tres aspectos más negativos y tres más positivos de las actividades desarrolladas?

Positivos Negativos

(NR)

1. ¿Cuál fue la principal idea que te causó mayor impacto de la actividad realizada?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué aspecto se le dio mayor importancia, en la actividad?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. De las ideas planteadas ¿Cuál te gustaría que debiera aplicarse en tu escuela?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. De las ideas planteadas ¿Qué debería realizarse en tu hogar?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

(IA)

1) De las temáticas desarrolladas ¿Qué tan interesantes te parecieron?

a) Muy interesante.

b) Interesante.

c) Sin interés.

2) ¿Qué tan pertinente consideras la forma de impartir las temáticas por parte de los interventores?

a) Muy eficiente.

b) Eficiente.

c) Ineficiente.

¿Por qué?______________________________________________________________

3) ¿Volvería a participar en otras actividades que implemente CIJ?

a) Si.

b) No.

¿Por qué?______________________________________________________________

En tu opinión, como valorarías esta experiencia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GRACIAS POR TU ATENCIÓN

Anexo. 4. Cuestionario para Maestros y Asistentes Educativos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA.

Licenciatura en Intervención Educativa Plan 2002.

(LIE ´02).

Educación para Personas Jovenes y Adultas.

(EPJA).

Cuestionario para Maestros y Asistentes Educativos.

Objetivo: Identificar el impacto de las Actividades realizadas por parte del Centro de Integración Juvenil (CIJ), en las instituciones de las Escuelas Secundarias del Municipio de Morelia.

Instrucciones: Subraya la respuesta que consideres pertinente en cada caso.

Datos Generales.

Nombre: Género: ( ) Masculino. ( ) Femenino.

Escuela: Puesto o Asignatura que Desempeña:

Turno en que labora:

Localidad: Municipio o Delegación:

Esta escuela es: ( ) Urbana. ( ) Semiurbano. ( ) Rural.

CUESTIONARIO.

(OR)

1) En una escala de 0 a 10 ¿Qué calificación le pondrías a la actividad realizada?

a) 0. d) 3. g) 6. j) 9.

b) 1. e) 4. h) 7. k) 10.

c) 2. f) 5. i) 8.

2) ¿Qué le pareció la temática propuesta en las sesiones? a) Muy buena. b) Buena. c) Regular. d) Mala.

¿Por qué? ________________________________________________________________

3) ¿Qué opina sobre la forma en que se les hizo partícipes a los docentes y personal

de apoyo en este tipo de actividades? a) Pertinente para contribuir a la prevención de las temáticas ha las que se

asistió. b) Necesario como material de apoyo. c) Insuficiente le falta profundizar más en la temática. d) Sin importancia no va con mi área de trabajo.

4) ¿Cómo aplicaría lo aprendido de las actividades realizadas en sus acciones

laborales? a) Reproducción de información en distintas áreas de trabajo. b) Implementar talleres con as temáticas abordadas en las sesiones. c) Elaboración de trípticos con la información recabada. d) Implementar acciones de prevención. e) Se ignora por que en la institución no existen casos semejantes

5) ¿Considera que es de relevancia la implementación de estas actividades en las

Escuelas Secundarias? a) Muy relevante. b) Relevante. c) Sin relevancia.

¿Por qué?___________________________________________________________

6) ¿Qué otro tipo de actividades de esta índole le gustaría que se impulsaran en la institución? a) Foros educativos. b) Prevención de adicciones.

c) Elaboración de trípticos d) Talleres didácticos.

(IA)

1) De las temáticas desarrolladas ¿Qué tan interesante le parecieron? a) Muy interesante. b) Interesante. c) Sin interés.

2) ¿Qué tan eficientemente consideras la forma de llevar a cabo las temáticas por parte de los interventores? a) Muy eficiente. b) Eficiente. c) Ineficiente d) ¿Por

qué?___________________________________________________________

3) ¿Volvería a participar en otras actividades que implemente CIJ? a) Si me gusto la actividad. b) Tal vez lo haría. c) No me aburrió la actividad.

¿Por qué?___________________________________________________________

(GR)

1) ¿Cuál fue la principal actividad que le causo mayor impacto de las acciones realizadas? a) Platicas. b) Talleres. c) Ninguna.

¿Por qué? _________________________________________________________________

2) ¿A qué aspecto se le dio mayor importancia, en la actividad? a) Social. b) Familiar. c) Personal. d) Profesional. e) Psicológico f) ¿Por

qué?______________________________________________________________

3) De las ideas planteadas en las actividades, ¿Cuál te gustaría que se implementara en la escuela? a) Bulling b) ¿Qué le falta a tu casa? c) Armando el reven. d) Tabaquismo. e) Ninguna.

¿Por qué?______________________________________________________________

4) De las actividades planteadas en los talleres , ¿Qué deberían de realizarse en su desempeño docente? a) Todas. b) Bulling c) Tabaquismo. d) Ninguna. ¿Por

qué?__________________________________________________________