proyecto final diplomado

31
INTRODUCCIÓN: Las políticas diseñadas por el Gobierno Nacional en materia habitacional propenden por la consolidación de un país de propietarios; por lo cual, se estudian proyectos de vivienda de interés social presentados para otorgamiento de subsidio, en todo el territorio nacional en los últimos años, para hacerles un análisis y sacar provecho a esta situación determinando las fallas que en el tema se han presentado dentro de la formulación gestión y ejecución de proyectos de vivienda, a nivel de proyecto, de departamento y a nivel nacional, en cuanto a costos, tipo de proyecto, tipo de vivienda, modalidad de postulación, áreas, aspectos generales de la vivienda entre otros aspectos; haciendo un aporte a una futura realización de un manual de calidad de vivienda de interés social, ya que con estas estadísticas se pueden obtener unas características de este tipo de proyectos dependiendo de su ubicación. Conforme a lo establecido por la Constitución Política en su artículo 51, es un derecho de los colombianos el acceso a una vivienda digna y una obligación del Estado el fijar las condiciones para hacerlo efectivo. Así, para dar cumplimiento a todos y cada uno de los requerimientos consagrados a través de este artículo, es estrictamente necesario realizar aportes de innovación los suficientemente flexibles, estables e inteligentes para suplir las necesidades de la comunidad en 4

Upload: franz-benavides

Post on 28-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN:

Las políticas diseñadas por el Gobierno Nacional en materia habitacional

propenden por la consolidación de un país de propietarios; por lo cual, se estudian

proyectos de vivienda de interés social presentados para otorgamiento de

subsidio, en todo el territorio nacional en los últimos años, para hacerles un

análisis y sacar provecho a esta situación determinando las fallas que en el tema

se han presentado dentro de la formulación gestión y ejecución de proyectos de

vivienda, a nivel de proyecto, de departamento y a nivel nacional, en cuanto a

costos, tipo de proyecto, tipo de vivienda, modalidad de postulación, áreas,

aspectos generales de la vivienda entre otros aspectos; haciendo un aporte a una

futura realización de un manual de calidad de vivienda de interés social, ya que

con estas estadísticas se pueden obtener unas características de este tipo de

proyectos dependiendo de su ubicación.

Conforme a lo establecido por la Constitución Política en su artículo 51, es un

derecho de los colombianos el acceso a una vivienda digna y una obligación del

Estado el fijar las condiciones para hacerlo efectivo. Así, para dar cumplimiento a

todos y cada uno de los requerimientos consagrados a través de este artículo, es

estrictamente necesario realizar aportes de innovación los suficientemente

flexibles, estables e inteligentes para suplir las necesidades de la comunidad en

todos sus frentes a través de un sistema de vivienda sostenible que aporte calidad

de vida, y combata la ilegalidad en todas sus formas. Es así que el empleo de

nuevas tecnologías aplicadas al mejoramiento de los procesos constructivos de la

Vivienda de Interés Social se constituye en una de las muchas alternativas que

ofrecen los Ingenieros para garantizar comodidad, seguridad, salud, habitabilidad

y estabilidad social a muy bajos costos. Solo pensar que aplicar un sistema no

tradicional significa un ahorro del 40% respecto a uno tradicional y que los

beneficios ofrecidos se acentúan a medida que los proyectos aumentan en tamaño

hace surgir una pregunta obvia: Porque la gente no opta por métodos innovadores

si es que ofrecen mejores posibilidades?. Sencillamente por ignorancia.

Desafortunadamente aunque es latente y de urgencia manifiesta la necesidad de 4

mejorar el proceso de industrialización de modelos constructivos, pocos se atreven

a emplear nuevas tecnologías conducentes a la inmediatez y calidad esperando a

que otros actúen primero y asuman los riesgos; lo que no han considerado es que

esos otros no tienen las mismas fuentes de necesidad y se desenvuelven en

ambientes económicos y sociales de poco apremio. Por ello, es importante tomar

conciencia de la necesidad imperiosa que tenemos de educar y crear alternativas

en aras de garantizar que el artículo 51 de la Carta Magna se cumpla a cabalidad.

En definitiva, una de las soluciones a la problemática que cursa el país frente a la

vivienda debe estar enfocada sin rodeos al rompimiento de paradigmas, es decir a

asumir sistemas inéditos confiables, para posteriormente fortalecerlos y

emplearlos a través de modelos híbridos de construcción en serie con el fin de

optimizar la utilización de los recursos en proyectos de gran volumen.

Hasta este punto la imprescindible Dimensión técnica presente en proyectos de

este tipo, sin la cual a nivel estructural, no se obtendría las metas esperadas

pareciera que fuera en todo sentido Primordial, sin embargo de alguna forma

hemos “despreciado” una dimensión igualmente importante, y es el factor

educacional, que articula la necesidad de obtener una vivienda digna con el lograr

paulatinamente una vida digna; y así formar y fortalecer día a día una comunidad

de oportunidades, capaz de reunir inquietudes y esperanzas como también de

generar respuestas, ejemplo y liderazgo. Esta carencia de trabajo mancomunado y

paralelo al desarrollo físico urbano sin lugar a dudas ha contribuido a la

desarticulación y disipación de toda eficaz y transparente acción tendiente a velar

y direccionar de forma real los diversos esfuerzos concentrados alrededor de la

conquista de vivienda de interés social.

5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niveles de pobreza actuales, a pesar del buen desempeño de la economía,

sugieren la existencia de factores sociales que provienen de múltiples

dimensiones los cuales impiden a las familias mejorar su condición por sí mismas.

Las familias quedan atrapadas en la pobreza, generación tras generación, cuando

existe un círculo vicioso que contrarresta los esfuerzos de los pobres, y a su vez

alimenta las condiciones que crearon esta situación. Estos círculos viciosos se

conocen como Trampas de Pobreza.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

En Colombia, el déficit habitacional se estima en 2.3 millones de unidades,

afectando a más de 30% de los hogares.

• Para el 2003, el déficit habitacional (cualitativo + cuantitativo) se estimaba

en 2.333.345 hogares, de los cuales 1.531.237 representan el déficit

cuantitativo y 802.108 el déficit cualitativo del país.

• Al comparar el déficit con el de países de Latinoamérica, este se encuentra

en niveles inferiores a los reportados por países como Brasil, México y

Venezuela.

• De acuerdo con la información de las Encuestas de Hogares del DANE, en

Colombia, 56% de los hogares urbanos (4,3 millones) manifiestan ser

propietarios, 36% arrendatarios (2,7 millones) y 8% habita en otro tipo de

tenencia.

6

DÉFICIT HABITACIONAL 2.333.345

802.108

1.531.237

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Acumulativamente, el déficit habitacional cuantitativo -- midiendo la diferencia

entre el parque total de viviendas en el país y el número total de hogares –

alcanzó 1.100.000 unidades en el año 2001, en las zonas urbanas del país. A lo

anterior se necesita sumar el déficit cualitativo de vivienda, es decir, las viviendas

que requieren mejoramiento por defectos físicos o insuficiente dotación de

infraestructura básica – típicamente de construcción informal. Con base en datos

censales, el déficit cualitativo se estimó en 975.000 viviendas adicionales para el

mismo año, arrojando un déficit acumulado total –cuantitativo y cualitativo – de

más de dos millones de unidades, equivalente al 30% de hogares urbanos del

país.

7

2. OBJETIVOS

2. 1 OBJETIVOS GENERALES:

Crear y Promover estrategias de veeduría y control social en la gestión y ejecución

de Proyectos de Vivienda de Interés social en Colombia, mediante nuevos

lineamientos deducidos en base a nuestro proyecto

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Detectar posibles Anomalías o falencias que se puedan presentar en el

desarrollo de dichos Proyectos de Interés Social

Proponer nuevos mecanismos de Participación que nos genere soluciones

a los diversos Conflictos que se puedan presentar en un proyecto de este

tipo

Proponer nuevos mecanismos de concientización y Participación que nos

genere espacios de crecimiento personal y fortalecimiento comunitario.

Involucrar y crear conciencia, en el beneficiario de subsidios, motivando un

apersonamiento más constante frente a las problemáticas existentes

alrededor de este tipo de proyectos.

Aportar estrategias de resolución a las diversa problemáticas que aquejan a

los Proyectos de vivienda de interés social

8

3. MARCO TEÓRICO

Se puede identificar la vivienda y en especial la vivienda de interés social como

una herramienta que busca disminuir la pobreza y la miseria para poder mejorar la

calidad de vida de millones de colombianos que viven en condiciones

infrahumanas. En 1972 se introduce el sistema UPAC en los modelos de crédito el

cual consiste en un sistema de financiamiento a largo plazo para la construcción

de vivienda. En 1990 funciones como otorgar créditos y construir vivienda que

hasta este momento eran llevadas a cabo por entidades públicas pasan a sectores

privados con miras a una ejecución más eficiente.

En la Constitución Política de Colombia de 1991, dentro del Capítulo de los

Derechos Sociales, Eco-nómicos y Culturales, establece, en el Artículo 51:“Todos

los Colombianos tienen derecho a una vivienda digna. El Estado fijará las

condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de

vivienda de interés social, sistemas adecua-dos de financiación a largo plazo”,

además en el artículo 40 de la ley 3 de 1991 se determina que el Gobierno

Nacional reglamentará las normas mínimas de calidad de la vivienda de interés

social, especialmente en cuanto a espacio, servicios públicos y estabilidad de la

vivienda”. En estos años se ha comenzado con la inversión y la reactivación de la

construcción y teniendo en cuenta el gran déficit de vivienda existente, esta

reactivación se está haciendo a través de programas masivos de construcción de

Vivienda de Interés Social. El so-porte de este tipo de proyectos entre otras cosas

ha sido la creación del subsidio familiar de vivienda, el cual es “un aporte estatal

en dinero o en especie, que se otorga por una sola vez al beneficiario, sin cargo

de restitución por parte de este, que constituye un complemento de su ahorro,

para facilitarle la adquisición, construcción o mejoramiento de una solución de

vivienda de interés social”. Por último se debe tener en cuenta que tanto las

entidades privadas como públicas que ofrecen Vivienda de Interés Social deben

9

tener una clara concepción de las normas, especificaciones y Calidad esperada en

las viviendas.

3.1 TEMA HABITACIONAL

La Dirección del Sistema Habitacional, cumplirá las siguientes funciones:

1. Participar en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos en

materia habitacional integral y en lo relacionado con la formalización de la

propiedad y la modernización de la titulación predial.

2. Diseñar instrumentos para el desarrollo del Sistema Nacional Habitacional.

3. Establecer los criterios técnicos para la formulación de la normatividad

relacionada con el mercado inmobiliario de vivienda en todas sus

modalidades, con la producción habitacional y calidad de vivienda.

4. Orientar a los entes territoriales, organizaciones populares de vivienda y

demás organizaciones para la implementación de las políticas

habitacionales.

5. Promover las alianzas estratégicas entre los actores públicos y privados del

Sistema Nacional Habitacional para la implementación de la política.

6. Orientar y promover el desarrollo y aplicación de programas de

investigación técnica, tecnológica y científica para el desarrollo sostenible

del sector habitacional.

7. Las demás que le sean asignadas y que por su naturaleza le correspondan

3.2 VIVIENDA INTERÉS SOCIAL

10

3.2.1 Subsidio Familiar De Vivienda De Interés Social Urbana. Es un aporte

estatal en dinero o en especie entregado por una sola vez al hogar beneficiario,

que no se restituye y que constituye un complemento para faciliatar la adquisición

de vivienda nueva, construcción en sitio propio o mejoramiento de vivienda. De

manera excepcional, se permite que las familias de poblaciones vulnerables como

desplazados, víctimas de actos terroristas y afectados por situaciones de desastre

o calamidad pública, apliquen este subsidio para la compra de vivienda usada y en

arrendamiento para desplazados y atentados terroristas.

3.2.2 Quienes Otorgan Subsidios Familiares Vivienda de Interés Social. Las

Cajas de Compensación Familiar otorgan Subsidio Familiar de Vivienda a sus

afiliados. Por su parte, el Fondo Nacional de Vivienda, es otorgante de subsidio de

vivienda urbana para quienes no tienen afiliación a una Caja de Compensación

Familiar, de la misma forma, los subsidios para viviendas en zona rural son

asignados por el Banco Agrario.

3.2.3 Hogar Objeto del Subsidio Familiar de Vivienda. Se entiende por hogar el

conformado por los cónyuges, las uniones maritales de hecho y/o el grupo de

personas unidas por vínculo de parentesco hasta tercer grado de consanguinidad,

segundo de afinidad y primero civil, que compartan un mismo espacio

habitacional.

3.2.4 Postulantes. Podrán solicitar la asignación del Subsidio Familiar de Vivienda

de Interés Social los hogares que carecen de recursos suficientes para obtener o

mejorar una única solución de vivienda de interés social, cuyos ingresos totales

mensuales no sean superiores al equivalente a cuatro (4) salarios mínimos legales

mensuales y cumplan con los requisitos que señalan las leyes vigentes.

3.2.5 Ahorro Previo. De acuerdo con el artículo 21 del Decreto 975 de 2004,

modificado por el Decreto 4429 de 2005 El Ahorro Previo constituye el

compromiso de los aspirantes al Subsidio Familiar de Vivienda a realizar aportes

con el fin de reunir los recursos necesarios para la adquisición, construcción o

11

mejoramiento de una vivienda de interés social. Dicho ahorro previo debe ser al

menos igual al (10%) del valor de la solución de vivienda a la que se aplicará el

subsidio en caso de asignación.

Las modalidades de ahorro previo son las siguientes:

· Cuentas de Ahorro programado para la vivienda.

· Aportes periódicos de ahorro.

· Cesantías.

· Ahorro por inversión en lotes de terreno y avance de obra certificado por la autoridad municipal competente.

No están obligados a realizar ahorro previo:

· Los hogares con ingresos menores a dos (2) smlmv.

· Los hogares objeto de programas de reubicación de zonas de alto riesgo no

mitigable, los de población desplazada, los de víctimas de actos terroristas, los de

desastres naturales.

· Las familias reubicadas en el continente como solución del problema de

población del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina.

No obstante lo anterior, es importante aclarar que para efectos de la calificación,

los hogares que cuenten con el ahorro programado certificado podrán obtener un

mayor puntaje, además de tener en cuenta que para adquirir una solución de

vivienda debe contar con los recursos complementarios al Subsidio Familiar de

Vivienda para realizar el pago total.

3.2.6 Valor del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Urbano .

(Decreto 4466 de 2007). El subsidio familiar de vivienda urbano que otorga el

Fondo Nacional de Vivienda con cargo a los recursos del Presupuesto Nacional y

las Cajas de Compensación Familiar con cargo a los recursos parafiscales, en las 12

modalidades de adquisición de vivienda nueva y construcción en sitio propio, es

hasta el que se indica en la siguiente tabla:

CCF FNV

VALOR SFV

(SMLMV)

INGRESOS

(SMLMV)

PUNTAJE SISBEN

DESDE HASTA DESDE HASTA

>0,00 1,00 0,00 10,88 22

>1,00 1,50 >10,88 14,81 21,5

>1,50 2,00 >14,81 18,75 21

>2,00 2,25 >18,75 20,72 19

>2,25 2,50 >20,72 22,69 17

>2,50 2,75 >22,69 24,66 15

>2,75 3,00 >24,66 26,63 13

>3,00 3,50 >26,63 30,56 9

>3,50 4,00 >30,56 34,50 4

La definición del monto del subsidio familiar de vivienda para los hogares que se

postulen al Fondo Nacional de Vivienda, se determinará conforme al puntaje

SISBEN del respectivo jefe de hogar postulante.

El valor del subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social que otorgan el Fondo

Nacional de Vivienda y las Cajas de Compensación Familiar será hasta el

13

equivalente a once y medio Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (11.5

SMLMV) en la fecha de su asignación, cuando el subsidio se aplique a

mejoramiento de vivienda.

El subsidio familiar de vivienda de interés social urbano otorgado por el Fondo

Nacional de Vivienda con cargo a los recursos del Presupuesto Nacional, sólo

podrá aplicarse en soluciones de vivienda de interés social prioritario. La anterior

limitación no se aplicará en el caso de inversiones en macroproyectos de interés

social nacional, en programas de subsidio familiar de vivienda urbana en especie y

en proyectos de vivienda de interés social en zonas con tratamiento de renovación

urbana, de conformidad con lo señalado en el artículo 86 de la ley 1151 de 2007.

3.2.7 Convocatorias. El Gobierno Nacional, brinda atención a los hogares de la

población de menores recursos, durante las fechas que se divulgan

oportunamente a través de las Cajas de Compensación Familiar de todo el país,

quienes informan lo pertinente sobre procedimientos, condiciones y demás

inquietudes del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social urbano.

3.2.8 Tramite del Subsidio Familiar de Vivienda que otorga Fonvivienda. La

operación previa a la asignación del subsidio, es realizada por parte de las Cajas

de Compensación Familiar, constituidas en una unión temporal, denominada

CAVIS UT. El proceso de elegibilidad que garantice la viabilidad técnica, legal y

financiera de los proyectos a ser desarrollados con recursos del subsidio es

realizado por parte de FINDETER y la supervisión de la ejecución de tales

proyectos, es realizado por FONADE.

El proceso de asignación del subsidio familiar de vivienda urbano reglamentado en

el Decreto 975 de 2004, inicia en el momento en que se realiza la apertura de la

convocatoria, tiempo en el cual los hogares interesados en obtener el beneficio del

subsidio y que cumplen con las condiciones para la postulación y asignación del

mismo, presentan su postulación ante las Cajas de Compensación Familiar,

diligenciando el formulario. Durante el tiempo de convocatoria, estas reciben y

14

verifican las postulaciones de los hogares, guiando a los mismos en el

diligenciamiento del formulario y en la presentación de los documentos necesarios

para sustentar el proceso.

Una vez cerrada la etapa de la convocatoria, las Cajas de Compensación Familiar

realizan la consolidación de la información entregada por los hogares y capturada

por estas entidades en un software de captura que previamente el Fondo Nacional

de Vivienda ha diseñado y les ha entregado. Con posterioridad la información que

es capturada y consolidada por la CAVIS-UT es entregada al Fondo Nacional de

Vivienda.

El Fondo Nacional de Vivienda recibe la información consolidada y realiza la

validación, cruce y calificación de los hogares postulados, garantizando que

cumplan con los requisitos de postulación, validando esta información a través de

cruces de cédulas con las entidades externas necesarias para cumplir con esta

actividad y calificando de acuerdo a la normatividad vigente (Decreto 975 de

2004), las familias que hubieren quedado habilitadas para continuar en el proceso.

Posterior a ello, el Fondo Nacional de Vivienda conforma un listado de hogares

calificados con un puntaje de mayor a menor en cada departamento, hasta

completar un número de hogares equivalente al total de los recursos disponibles.

Este listado además podrá incluir un número de postulantes adicional que

represente hasta el cincuenta por ciento (50%) de aquellos definidos en la lista

inicialmente constituida por el Fondo Nacional de Vivienda. Tal listado se

denomina preselección de hogares. Los hogares postulantes que no alcanzaren a

quedar incorporados en dicho listado serán excluidos de la correspondiente

asignación.

El proceso de preselección, tiene como objetivo fundamental brindar un tiempo

que oscila entre 15 días y dos meses a los hogares incluidos en dicha lista para

que demuestren que cuentan con los recursos necesarios para completar el valor

15

de la solución de vivienda que desean adquirir, mediante la consecución de los

recursos complementarios como es el caso del crédito de vivienda.

El listado de preselección conformado es comunicado mediante carta a los

hogares que cumpliendo con todos los requisitos alcanzaron esta instancia del

proceso, con el fin de que los mismos radiquen ante las Cajas de Compensación

Familiar la documentación necesaria para demostrar la financiación total del valor

de la vivienda, información que es verificada por estas entidades y capturada en

un software especial diseñado por el Fondo Nacional de Vivienda previamente.

Una vez terminado el plazo otorgado para el proceso de cierre financiero, el Fondo

Nacional de Vivienda se encarga de asignar el subsidio familiar a aquellos hogares

que han realizado su cierre financiero en estricto orden de radicación de los

documentos ante la Caja de Compensación Familiar, hasta completar el número

total de subsidios a asignar.

El Fondo Nacional de Vivienda emite las cartas de asignación del subsidio a los

hogares beneficiados, para que sea la Caja de Compensación Familiar a donde

los hogares se postularon la que le entregue la misma y pueda solicitar el cobro

del subsidio y la aplicación del mismo en la solución de vivienda deseada y

previamente elegida por el hogar.

En este escenario, es importante que las entidades territoriales formulen y

ejecuten proyectos de Vivienda de Interés Social asignando subsidios municipales

y diseñando proyectos productivos, logrando que las familias cuenten con los

recursos necesarios para el pago de una solución de vivienda.

Para mayor información sobre postulaciones los hogares pueden comunicarse con

la Caja de Compensación Familiar del Departamento donde residen, o llamar a la

Línea Nacional gratuita 01 8000 919301 y 01 8000 915060, y sobre el tramite de

asignación del Subsidio Familiar de Vivienda

16

4. ANTECEDENTES:

El gobierno de Colombia al asumir el poder en agosto del 2002, enfrentó los

efectos económicos y sociales de un estancamiento prolongado y un importante

desbalance fiscal, ambos en el contexto del escalamiento del conflicto armado. En

respuesta a estos desafíos, el nuevo gobierno definió un plan de reformas

estructurales tendientes a controlar el déficit y dinamizar la economía, y una

estrategia alternativa con respecto al conflicto. Estas políticas han empezado a

tener un impacto favorable sobre la economía colombiana, mostrándose señales

de reactivación productiva. Si bien durante el 2002 la tasa de crecimiento no

supera el1,6% (ligeramente mayor que en el 2001), las expectativas para los

siguientes años son moderadamente positivas y crecientes.

17

Para dinamizar la economía en el mediano plazo, se espera que además del

sector industrial, la agricultura, construcción, comercio y servicios sean los

principales sectores que contribuyan a alcanzar la meta de crecimiento. Bajo esta

estrategia, la construcción es uno de los sectores con mayor potencial de

crecimiento, sobre todo después de haber mostrado una significativa contracción

desde 1999 (24,5% en1999 y 0,9% en 2000). En la actualidad las actividades del

sector se concentran principalmente en la vivienda social y vivienda de estratos

medios y altos, como resultado de la fuerte disminución en la construcción pública.

Es importante destacar que la reciente contracción del sector ha tenido efectos

negativos en el crecimiento de otros sectores como son la producción de

materiales e insumos y en el mercado laboral, especialmente de los trabajadores

semi calificados.

4.1 EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA SOCIAL

Entre los años 1939 y 1991, el Instituto de Crédito Territorial (ICT) fue el ente

estatal encargado de atender las necesidades habitacionales de la población de

bajos ingresos. El ICT desarrollaba directamente todas las acciones que

conforman el ciclo de producir una vivienda, es decir, se encargaba de la

planificación, diseño, construcción, asignación, y finalmente del financiamiento de

largo plazo que requerían los beneficiarios, entregando créditos con tasas

fuertemente subsidiadas.

Con el tiempo el ICT evidenció altos grados de ineficiencia administrativa y

morosidad de su cartera hipotecaria. Esta, entre otras causas, llevaron a que el

Gobierno Nacional decidiera, a comienzos de los años noventa, proceder a su

liquidación y a redefinir la política y sistemas de subsidio para vivienda social.

4.2 CREACIÓN DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA (SFV)

En el año 1991 se creó el sistema de SFV. Este consiste en un aporte del Estado

o una CCF a hogares de menores ingresos para que, junto con su ahorro previo y,

18

si fuera el caso, un crédito complementario, pueda adquirir o construir una

solución de vivienda directamente del mercado.

En la primera fase de aplicación del SFV, hasta 1998, el sistema pasó por una

larga curva de aprendizaje, demorando en consolidarse lo suficiente para crear un

clima de confianza por parte de beneficiarios y oferentes. Con el tiempo el sistema

fue adquiriendo estabilidad, alcanzando finalmente atender las necesidades

habitacionales de un número importante de familias cada año.

No obstante, algunos aspectos del sistema continuaban problemáticos, tales

como:

(i) el bajo monto del subsidio, que cubría en promedio sólo un 30% del valor total

de la vivienda, limitó fuertemente el acceso al sistema de familias con baja

capacidad de ahorro y limitado acceso al sistema crediticio, lo que se agravó al

eliminar el ahorro previo programado como requisito para optar al SFV; (ii) los

mecanismos de asignación estuvieron permeados por intereses de carácter

político, lo cual restó transparencia y credibilidad al sistema; y las continuas

variaciones en las reglas del sistema, particularmente respecto a los tipos de

soluciones de vivienda elegibles y los montos asignados al sistema por el

presupuesto nacional dificultaron la participación y credibilidad en el sistema por

parte de oferentes del sector privado.

5. ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA:

Los problemas frecuentas alrededor de los Proyectos de vivienda de interés social,

se han constituido en gran preocupación para el sector estatal y por supuesto para

quienes en el han vislumbrado la posibilidad de poseer un lugar de habitación

Digno y eje tangible para la estructuración y consecución de Comunidad.

19

Las diversas problemáticas, se han hecho evidentes en la totalidad del territorio

nacional, pero deseando contextualizar a nuestra realidad departamental

particular, se han enumerado una serie de falencias.

Actualmente la vivienda de interés social en Colombia a tomado una

connotación diferente a la que en realidad un estado social de derecho

debería proponer, se a convertido en un instrumento con el cual en muchas

ocasiones las clases dirigentes de nuestro país, han cimentado las base de

sus actividades proselitistas haciendo que esto se una forma de prevenda

para lograr la aprobación popular y lograr poder político. Es por esto que

muchos de los subsidios de vivienda son destinados a personas que no

cumplen con los requisitos para ser postulados a un proyecto de este tipo.

los medios propuestos por el estado para garantizar destinar La vivienda

prioritaria y la vivienda de interés social a familias con necesidades reales,

han fallado

las viviendas propuestas en este tipo de proyectos muchas veces no

satisfacen las necesidades reales de los beneficiarios.

En muchas ocasiones los propios beneficiarios, una vez concluidos los

proyectos no hacen ocupación del inmueble, evidenciando así un

desaprovechamiento de todo el esfuerzo estatal y social que significa sacar

adelante un proyecto de este tipo.

el control por parte de los beneficiarios se ve limitado por la falta de

integración de los mismos, generalmente hay un desconocimiento total de

quienes hacen parte del proyecto

el incumplimiento por parte de los beneficiarios en los pactos generados en

el desarrollo de los Proyectos de vivienda, entorpece el desarrollo de los

mismos

20

el incumplimiento por parte de los oferentes en los pactos generados en el

desarrollo de los Proyectos de vivienda, entorpece el desarrollo de los

mismos, el estado en representación departamental o municipal, adquiere

responsabilidades con los beneficiarios que van mas haya de el subsidio

inicial.

El componente social- educativo que supone un Proyecto de interés social,

ha sido descuidado por completo.

6. PROPUESTA

6.1 VEEDURÍA CIUDADANA CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE

COMUNIDAD

Todo proceso de veeduría y control asumido por personas del común, implica un

doble esfuerzo, ya que por lo general no existen bases teóricas y vivenciales que

soporten y hagan lo más eficaz posible estas acciones. Así mismo existe una

doble preocupación, inicialmente la de promover la consecución de un nuevo sitio

de vivienda dentro de sus expectativas y dentro de los parámetros técnico legales

propuestos por el estado, y segundo velar porque los esfuerzos y recursos

21

estatales y personales consignados a la construcción de su vivienda, sean

destinados y utilizados de forma transparente.

Existe una preocupación implícita que usualmente se descarta, y que

indudablemente se constituye como camino de obligado transito, en la búsqueda

de racionalizar, dignificar y legitimizar el fin real de lograr un lugar de vivienda, es

decir, lograr un estructura física con ciertas características de habitabilidad, no

garantiza la interacción, crecimiento y desarrollo que cualquier individuo o familia

requiere para lograr hacer parte de un proceso que conllevé a fortalecer un tejido

social y hacer parte activa y positiva de una comunidad.

Bajo esta premisa y siempre teniendo en cuenta la preocupación inicial que motiva

este tipo de empresa, es necesario trabajar en viabilizar con mayor eficacia,

transparencia y beneficio esta labor, es necesario proponer y estructurar acciones

que involucren y creen en todos los implicados un fuerte sentido de identidad,

corresponsabilidad y crecimiento personal y grupal.

Teniendo en cuenta estas preocupaciones, la presente propuesta divide en dos

principales frentes de acción la neurálgica labor de veeduría y control, como

también la de creación y fortalecimiento de comunidad.

6.1 Dimensión Técnica:

6.2 Dimensión Social

La consecución de un espacio habitacional, sin que a la par se conciba con igual

importancia como un espacio de interacción social, cultural y económico. Pierde

validez e inevitablemente traerá como consecuencia el auto – aislamiento, y el

desaprovechamiento o perdida de un inmenso potencial inmerso en la misma

comunidad, el concebir estos proyectos como una oportunidad de fortalecimiento 22

de las redes sociales existentes y como camino hacia el engrandecimiento de el

ideal de ciudadanos con derechos y deberes gozando de bienestar, productivos y

conscientes, debe ser un trabajo de crecimiento similar o igual con el desarrollo

estructural y urbanístico de cualquier proyecto de este tipo.

Partamos del principio Universal “la unión hace la fuerza”. Los proyectos de

vivienda de interés social están orientados a beneficiar familias, con expectativas,

sueños y ambiciones similares, así que es vital tener en cuenta que:

A. La agrupación y el conocimiento de quienes hacen parte de determinado

Proyecto, es fundamental, el trabajo aislado hacia un fin común, es

agotador y generalmente infructuoso.

B. La agrupación sin liderazgo es errática, un líder racionaliza y emboca las

diversas fuerzas de conocimiento y acción que cualquier alianza posee.

C. Los conocimientos y experiencias individuales significan oportunidades, la

gran responsabilidad de velar por el bien común e individual no debe recaer

en una sola persona.

D. El dialogo constante fortalece la unión y abre los espacio para la discusión

oportuna de las posibles falencias que en el desarrollo del proyecto se

pueden dar.

Partiendo de estos principios fundamentales se puede estructurar un plan de

acción que involucre a todos los actores, así mismo racionalice y promueva la

participación responsable en la formación de comunidad entorno a los proyectos

de vivienda de interés social, para este fin partimos de 4 enunciados principales:

1. destinar La vivienda prioritaria y la vivienda de interés social a familias con

necesidades reales.

2. Propuestas de vivienda que satisfagan las necesidades reales de los

beneficiarios.

3. cumplimiento por parte de los beneficiarios en los pactos generados en el

desarrollo de los Proyectos de vivienda.

23

4. componente social- educativo en desarrollo paralelo con el Proyecto de

vivienda de interés social y la nueva comunidad que este supone.

A su vez, y en pro de la integración y alianza de saberes y expectativas se

propone una estructura temática, a desarrollarse, la metodología a emplear

sugiere charlas dirigidas o talleres, siempre teniendo en cuenta que el principio de

toda acción educativa es el entendimiento, el dialogo y la unión:

UNIÓN EN BUSCA DE UN BIEN COMUN

A ¿Qué es Comunidad?

B ¿Por qué y como fortalecer Mi Comunidad?

C Logros de una Comunidad Fortalecida

CREANDO COMUNIDAD

A ¿Qué papel desempeño en mi Comunidad?

B ¿Por qué ser Parte Activa en Mi Comunidad?

C ¿Qué es Corresponsabilidad?

D Organización Comunitaria

LABOR COMUNITARIA

A Comunidad: sueños y necesidades

B Comunidad y Gestión

C La Comunidad frente a el Estado

D La Comunidad frente a lo Privado

24

25