plan rector sistema producto estatal cebadadev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/ept comite sistema...

53
PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO ESTATAL CEBADA SOMBRERETE, ZACATECAS

Upload: lydat

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO

ESTATAL CEBADA

SOMBRERETE, ZACATECAS

1. DEFINICION DEL OBJETO: SISTEMA PRODUCTO CEBADA

INSUMOS

Los insumos que se ocupan en el SISTEMA PRODUCTO CEBADA son

variados e importantes para el sistema así podemos encontrar aportaciones de

estos en cada uno de los eslabones y a continuación se describen los

siguientes:

SEMILLA: La utilizada por la mayoría de los productores para la producción

de cebada maltera es la semilla proporcionada o bien que la empresa

Impulsora Agrícola recomienda para su siembra, ya que de no realizarse esta

acción no se podrá vender la producción para este destino.

Cuando la semilla es para la producción de forraje esta es criolla y en

ocasiones es la que ellos mismos producen en sus parcelas y que destinan

unos costales como semilla para el próximo ciclo o bien es comprada en

locales de la región; en algunos casos son mezclas de semillas de una parcela

ya que mientras el mismo productor siembra una variedad, el vecino puede

tener de otra teniendo por consecuencia una mezcla y el resultado son semillas

con características genéticas diferentes al original por lo que el próximo ciclo

habrá una heterogeneidad en la producción de esa parcela.

Otro de los métodos de obtención de esta son la compra a personas quienes

tienen parcelas muy bien cuidadas y que por lo regular entre los mismos

productores se sabe de esta y solicitan a los dueños vender la semilla, la otra

opción son las casas comerciales a quien solo pocos productores acuden

debido principalmente a los altos costos de esta.

AGROQUIMICOS: En este apartado se incluyen Fertilizantes sólidos,

Insecticidas, Herbicidas y otros productos químicos que se usan en la

producción de cebada. Por lo regular las dosis de aplicación varían, la que

recomiendan las casas comerciales, la que ya vienen usando los productores,

la que solo le alcanza a comprar al productor que es la mas regular en el

sistema, en Zacatecas para lograr una buena producción de cebada se tienen

que utilizar estos insumos por lo que son importantes dentro de la cadena

productiva.

MANO DE OBRA: Este insumo es el que representa el mayor costo en la

producción de cebada con el 42% de los costos, ya que un jornal de

aproximadamente 8 horas es pagado en 80 pesos e inclusive hasta los 120

pesos. Las labores en donde se ocupa este insumo son las siguientes: Siembra,

Riego, Tractoreo, Corte, Acarreo, Aplicación de Fertilizantes y Agroquímicos.

FINANCIAMIENTO: Este se da en la banca comercial pero los integrantes

del sistema no accedan a este, en las poblaciones los productores adquieren

financiamiento entre los mismos vecinos teniendo intereses entre los 5 y 10%

mensual y se pagan a la cosecha o bien un adelanto con lo que se les da de

PROCAMPO, para los siguientes ciclos se empieza a operar de la misma

forma. Cabe destacar que para la producción de cebada grano para su

utilización como materia prima de la cervecera, la Impulsora Agrícola da

financiamiento a los productores al otorgarles la semilla y otros insumos y en

la cosecha se cobra las cantidades financiadas.

ASISTENCIA TECNICA: Esta se da en el sistema, los únicos que pudieran

tener acceso a esta son los productores, quienes siembran para la producción

de cebada maltera y además tienen para consumir todo un paquete técnico, en

este caso la asesoria la brindan las mismas casas comerciales de agroquímicos

con la sola compra del producto, aun cuando es raro que el técnico salga a

campo debido a que los productores acuden con muestras de la planta o suelo

y se diagnostica en la empresa la posible causa de la enfermedad o la

deficiencia, así mismo los técnicos de la Impulsora Agrícola recorren algunas

parcelas dando algunas recomendaciones para la mejora del cultivo. Para la

producción de cebada forrajera no se da asesoria técnica y los `productores

tampoco la demandan así que el cultivo se desarrolla de acuerdo a la

experiencia del productor. Cabe destacar que en los ciclos P-V 2007 y 2008 se

integro un equipo de 11 técnicos los cuales dieron asesoria a los productores,

estos técnicos fueron apoyados económicamente por programas de la

SAGARPA y atendían diferentes zonas productoras de cebada de importancia

en el estado.

PRODUCTO

I. TIPO DE RIEGO

El sistema producto cebada en el Estado de Zacatecas es también sembrado

bajo la modalidad de riego, aunque en una menor escala que para temporal, el

agua utilizada en este sistema proviene de dos vías una del subsuelo y la otra

de las presas que captan el agua de escurrimientos. La superficie de riego en

2010 es de 60 hectáreas de las cuales se destinan para grano.

II. TECNOLOGIA

La tecnología usada por los productores de cebada es la que se llama

tradicional o sin tecnificación, durante los últimos años se a estado

transfiriendo una tecnología creada por el INIFAP y de la cual se han obtenido

buenos resultados a esta se le ha llamado Siembra de Cebada en Surcos a

Doble Hilera y con Pileteo, el cual empezó con 30 hectáreas y en el ciclo P-V

2009 se llego a mas de 600 hectáreas y en el 2010 se continuo con mas de 2

mil hectáreas bajo este sistema el cual trae consigo beneficios como el

aumento de los rendimientos por hectárea.

REGIONES POTENCIALES

En relación a la producción de cebada maltera en condiciones de temporal en

Zacatecas, ésta se realiza en tres regiones o zonas potenciales: 1) de buen

potencial, que se localiza en la parte norte del Estado en colindancia con el

estado de Durango, donde las precipitaciones son mayores de 300 milímetros

durante el ciclo del cultivo, el cual va de julio a septiembre; 2) de mediano

potencial, localizado en la parte central del Estado y a lo largo de sur a norte,

con precipitaciones de 200 a 300 milímetros durante el mismo periodo; y 3) de

bajo potencial, ubicado en la parte oriente del Estado y a lo largo de sur a

norte, con precipitaciones menores a los 200 milímetros. Lo anterior, con

grandes variaciones en cada región porque existen microclimas, donde la

precipitación y su distribución son mayores o menores que la media de las

regiones señaladas, por lo cual el rendimiento de grano es mayor o menor.

MÉTODOS DE SIEMBRA

Existen tres métodos para distribuir la semilla (o sistemas de siembra), los

cuales se describen a continuación:

Siembra tradicional al voleo. La siembra tradicional “al voleo”, consiste en

distribuir la semilla al voleo en forma manual, con máquina voleadora y

máquina sembradora de cereales; a ésta última se le quitan las mangueras y la

semilla queda sobre la superficie del suelo; posteriormente, se distribuye el

fertilizante de la misma manera y se cubre tanto la semilla como el fertilizante,

con un paso de rastra.

Otros productores usan la sembradora fertilizadora de cereales; en ambos

métodos, el terreno queda en plano después de la siembra cuando se presenta

la primera lluvia del temporal; la mayor parte del agua se infiltra porque el

suelo estaba suelto, pero después de ésta el suelo se seca y forma una capa

dura, debido principalmente a la falta de materia orgánica; consecuentemente,

al presentarse las siguientes lluvias hay poca infiltración y la mayor parte del

agua se pierde por escurrimiento, debido a la poca infiltración al suelo y sobre

todo, por que no existen depresiones sobre el suelo que capten y retengan el

agua.

Lo anterior ocasiona un déficit de humedad en el suelo, el cual se manifiesta

en la planta por un crecimiento raquítico, así como por la baja producción de

forraje y grano; además, este sistema dificulta la entrada de maquinaria

después de la etapa de amacolle para aplicar insumos cuando el cultivo se

encuentra establecido, ya que la planta que pisa el tractor, se quebrará, se

secará y no producirá grano.

La ventaja que presenta este sistema es su facilidad, rapidez y bajo costo, ya

que es posible sembrar una extensa superficie por día. La desventaja, es que al

tapar la semilla con un paso de rastra, unas quedan sin cubrir y otras muy

enterradas, por lo que las semillas no germinan ni emergen; por lo anterior, es

necesario incrementar la densidad de siembra.

Siembra en surcos a doble hilera con pileteo. Éste es el primer sistema de

siembra que se sugiere utilizar en el cultivo de cebada maltera en condiciones

de temporal y que rompe con la creencia del sistema tradicional al voleo. En

este esquema de siembra la semilla se distribuye en hileras en el lomo del

surco. Para su aplicación, se requiere de una máquina sembradora, que

deposite la semilla de cebada en surcos a 76 centímetros de separación y en

dos hileras sobre el lomo del surco (como si fuera frijol y maíz) a 20

centímetros de distancia.

Además, distribuye la semilla uniformemente a una profundidad de 6 a 8

centímetros a lo largo del surco. Al depositar la semilla en suelo húmedo, ésta

entra inmediatamente en contacto con el agua, e inicia rápidamente su

absorción, germina y presenta una emergencia de 3 a 4 días, más pronto que la

semilla sembrada en el sistema semilla certificada por hectárea. Por otra parte,

este implemento además de sembrar, al mismo tiempo fertiliza a los dos lados

del surco.

Para la formación de las piletas, se adicionan pileteadoras en los timones

traseros de la sembradora; éstas al avanzar el tractor arrastran suelo del fondo

del surco y con un levante cada 2.4 metros dejan el suelo, formando un bordo.

Entre bordo y bordo forman las piletas, las cuales al presentarse las lluvias

captan y retienen el agua.

La ventaja del implemento señalado es que siembra, fertiliza y piletea al

mismo tiempo; con la última práctica se capta (dependiendo del temporal que

se presente) y retiene el agua de lluvia por más tiempo, desde la siembra hasta

que terminan las lluvias. Lo anterior permite que el agua penetre al suelo y lo

mantenga húmedo; esta humedad estará disponible, para que la planta la

absorba junto con los nutrientes y forme tallos, hojas, grano y

consecuentemente se obtenga mayor rendimiento de grano y forraje. Este

sistema de siembra permite la entrada de maquinaria al terreno para realizar

diversas actividades agrícolas (cultivar, piletear, aplicar herbicidas,

insecticidas, fungicidas, durante todo el ciclo de la cebada, siempre y cuando

las lluvias del temporal permita la entrada de la maquinaria), sin pisar o

destruir plantas de cebada.

Para implementar este método de siembra en surcos a doble hilera con pileteo,

se requiere acondicionar o comprar una máquina de dos o cuatro surcos; ésta

se puede adaptar con dos botes fertilizadores de cuatro salidas cada bote; uno

de ellos se usa para el fertilizante y el otro para distribuir la semilla.

Siembra en corrugaciones con pileteo. Este tipo de siembra es el segundo

sistema que se sugiere utilizar en la siembra de cebada maltera de temporal, el

cual consiste en distribuir la semilla de cebada sobre el terreno, ya sea al voleo

manual o con máquina voleadora, similar al sistema tradicional.

Posteriormente, se distribuye el fertilizante de la misma manera; después, se

tapa la semilla y el fertilizante con un paso de rastra y después otro paso de

una cultivadora con pileteadoras integradas. Al quedar los surcos a 76

centímetros y piletas cada 2.4 metros, es posible captar el agua de las lluvias

del temporal, similar al sistema de siembra en surcos doble hilera, señalado

anteriormente.

Con el sistema de corrugaciones con pileteo, las plántulas de cebada emergen

tanto en el fondo, en la falda, como en el lomo del surco. En este sistema de

siembra, solamente se requiere la cultivadora y las pileteadoras. Con el

pileteo, se capta y retiene el agua de lluvia por más tiempo que la siembra

tradicional. La desventaja de este sistema es que solamente se permite la

entrada de maquinaria al terreno, hasta la etapa de amacollamiento

(ahijamiento) del cultivo; posterior a ésta etapa, el tractor con las llantas pisará

y quebrará plantas emergidas en el fondo y lados del surco y no producirán

cosecha.

Como se dijo anteriormente, al realizar la práctica del pileteo se capta y

retiene el agua de lluvia por más tiempo, desde la siembra hasta que terminan

las lluvias; esta práctica combinada con nuevas variedades, se traduce en

mayores rendimientos y se reduce la pérdida de cosecha por sequía.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

La preparación del terreno es una práctica importante para lograr éxito en el

cultivo de la cebada maltera de temporal. Tradicionalmente, se realizan las

siguientes labores: barbecho, rastreo y nivelación; sin embargo, debido a los

altos costos de producción en la actualidad se pueden omitir algunas labores,

las cuales no afectan considerablemente al rendimiento, tales como el

barbecho, o barbechar un año sí y otro no; además, posiblemente con dos

pasos de rastra sea suficiente, siempre y cuando se realicen oportunamente y

adecuadamente. Para efectuar correctamente la siembra en surcos a doble

hilera de la cebada maltera, el suelo debe estar bien mullido, no tener terrones

ni residuos de cosecha anterior de gran tamaño, para facilitar que los chuzos

de la sembradora corran y no se atoren con los terrones y residuos de la

cosecha anterior, dificultando la siembra.

VARIEDADES RECOMENDADAS

Uno de los insumos más importantes en la agricultura es sin duda la semilla,

por lo que se recomienda sembrar semilla certificada con un 85% de

germinación como mínimo. Para las siembras de la cebada maltera, se

recomienda sembrar las variedades Puebla y Esmeralda. Estas variedades

presentan un alto potencial de rendimiento en grano y forraje; son precoces,

resistentes al acame, resistentes a las royas del tallo, de la hoja y de la espiga,

tolerantes a la sequía, con buena respuesta a la aplicación de fertilizantes y a la

siembra en surcos a doble hilera con pileteo, así como con buena adaptación a

las tres principales regiones potenciales de temporal del estado de Zacatecas.

El potencial de estas variedades (tanto de forraje como de grano), varía de

acuerdo con la cantidad y distribución de las lluvias del temporal, que se

presenten durante el desarrollo del cultivo de la cebada maltera. El ciclo del

cultivo se alarga y el rendimiento se incrementa cuando es mayor la cantidad

de precipitación, o se realiza la práctica del pileteo (para captar y retener el

agua de las lluvias del temporal); sin embargo, es más precoz y rinde menos,

cuando ésta disminuye.

ÉPOCA DE SIEMBRA

La fecha de siembra para las variedades recomendadas está determinada por el

establecimiento de las lluvias y por la presencia de las heladas tempranas. Para

la producción principalmente de grano de cebada, la siembra se debe realizar

desde el establecimiento del temporal hasta el 30 de julio. Los mejores

rendimientos se obtienen con siembras tempranas, con fertilizante y con

pileteo desde la siembra, ya que se aprovecha toda la lluvia del temporal y se

evita que las heladas tempranas coincidan con la época de espigamiento de las

variedades.

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA

La densidad de siembra para el sistema en surcos a doble hilera con pileteo, es

de 75 a 100 kilogramos de semilla certificada por hectárea. En los sistemas de

siembra en corrugaciones con pileteo, así como en el tradicional, si la

distribución de la semilla se realiza "al voleo" en forma mecánica, se deben

tirar 130 kilogramos de semilla por hectárea; si la distribución de la semilla se

realiza manualmente, se deben tirar 150 kilogramos por hectárea de semilla

certificada, para cubrir perfectamente toda la superficie señalada.

FERTILIZACIÓN

En la región de alto potencial de rendimiento, para producir grano se deben

aplicar por hectárea 40 kilogramos de nitrógeno, 40 kilogramos de fósforo y

40 kilogramos de potasio. En la región de mediano potencial de rendimiento,

para producir grano se deben aplicar 30 kilogramos de nitrógeno por hectárea,

30 kg de fósforo y 30 kg de potasio. En la región de bajo potencial de

rendimiento, para producir grano se deben aplicar 20 kilogramos de nitrógeno

por hectárea, 20 kg de fósforo y 20 kg de potasio.

Antes de aplicar cualquiera de las tres dosis de fertilización señaladas, hay que

mezclar los fertilizantes perfectamente bien; con estas dosis las variedades

recomendadas manifiestan su alto potencial de rendimiento.

Si la fertilización se realiza "al voleo" (en forma manual o mecánica), ésta se

debe hacer antes o después de la distribución de la semilla. Después tapar la

semilla y el fertilizante con un paso de rastra, o con una cultivadora

pileteadora. Si se utiliza una sembradorafertilizadora, el fertilizante se debe

aplicar en banda al momento de la siembra, de 6 a 8 centímetros de

profundidad y a un lado de la línea de siembra.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Las malas hierbas se deben eliminar porque compiten con el cultivo por:

espacio, luz, humedad y nutrimentos. Una forma de control es mediante el uso

de un paso de rastra antes de la siembra. Después de establecido el cultivo y si

la siembra se realizó con sembradora de cereales, o al voleo con voleadora

mecánica o manual, la maleza se puede eliminar por medio de la aplicación

del herbicida 2, 4-D Amina, en dosis de 2 litros por hectárea, diluidos en 400

litros de agua, si la aplicación se hace con aspersor de tractor hasta que el

cultivo se encuentre en la etapa de amacollamiento; generalmente, esto ocurre

entre los 25 a 30 días después de la siembra. Si la siembra se realizó con

sembradora en surcos, la maleza emergida en el fondo y en las faldas del

surco, se puede eliminar con un paso de cultivadora, pero la maleza que

emerge en el lomo del surco, junto con las plantas de cebada, se puede

eliminar en forma manual o con la aplicación de herbicidas, como en el caso

anteriormente señalado.

CONTROL DE PLAGAS

El cultivo de cebada es atacado por insectos y roedores, los cuales causan

daños que disminuyen el rendimiento de grano; por su importancia sobresalen

los pulgones ruso y del follaje, el gusano soldado, las ratas de campo y las

ardillas. A continuación se describen algunos aspectos importantes de estas

plagas.

El pulgón ruso, (Diuraphis noxia) ( Mordvilho) se detecta principalmente en

el cogollo de las plantas de cebada y trigo, y cuando no existe cogollo se le

encuentra en la unión de las hojas al tallo o en las espigas. Los daños más

importantes de este insecto los ocasiona al inyectar una toxina, que provoca

que las hojas tiernas afectadas presenten un estriado clorótico o líneas

longitudinales blanquecinas o amarillentas; estos síntomas se asemejan a una

deficiencia nutrimental, las hojas se enrollan y no dejan salir la espiga; este

daño es la causa principal de la disminución del rendimiento de la cebada.

Cuando la infestación inicial del pulgón ruso ocurre en el estado de plántula (

y no se controla), llega a causar la muerte de las plantas, o un crecimiento muy

raquítico, sin llegar a producir espigas; si la infestación ocurre en la etapa de

amacollamiento, las hojas afectadas se enrollan y reducen su desarrollo y

productividad; si la infestación ocurre en la etapa de encañe, algunas espigas

llegan a deformarse y enrollarse produciendo esterilidad.

Para el control del pulgón ruso, se puede aplicar Lannate 90 PS o Pirimor, en

dosis de 250 a 300 gramos por hectárea, diluidos en 400 litros de agua;

también, se puede aplicar Diazinón o Azodrín-5, en dosis de 0.750 a 1.0 litro

por hectárea, diluido en 400 litros de agua.

El pulgón del follaje (Schizaphis graminum) (Rondani) ataca principalmente

a las hojas inferiores, de las cuales se alimenta; causa mayor daño cuando la

planta tiene pocos días de nacida; las hojas tiernas se vuelven amarillas, se

pueden secar y la planta llega a morir. Los pulgones transmiten un virus que

causa el achaparramiento de la planta y no produce grano, las hojas se enrollan

con franjas blancas y después se tornan amarillas y se secan. Se sugiere aplicar

insecticidas cuando al sacudir las plantas grandes, caigan al suelo algunos

pulgones y en el caso de las plantas chicas, cuando se noten grupos de

pulgones en las hojas inferiores.

Los insecticidas con los que se puede controlar esta plaga son: Pirimor 50 W,

en dosis de 0.5 kilogramos por hectárea; Dimetoato 40 E, o Malatión 1000 E,

Arazán de 1.0 litro por hectárea; Lannate 90 PS, en dosis de 0.4 kilogramos, o

Fólimat 84 LM, a razón de 0.4 litros por hectárea.

Las larvas del gusano soldado (Pseudaletia unipuncta) (Haworth) se

alimentan de las hojas durante las noches; pueden defoliar completamente la

planta, dejando únicamente las nervaduras de las hojas y tallos. Si el cultivo

está en sus primeras etapas de desarrollo, lo pueden eliminar por completo. La

presencia de esta plaga es muy irregular, ya que en algunos años se presentan

poblaciones sumamente elevadas que causan daños severos, y en otros, las

poblaciones son tan reducidas que no llegan a causar daños de importancia

económica; la etapa más crítica durante el desarrollo de la cebada es la

floración o espigamiento.

Este insecto se puede controlar con Gusatión Metílico 20 E, en dosis de 1.0

litro por hectárea; Dipterex 80 PH, a razón de 1.5 kilogramos; Lannate 90 PS,

en dosis de 0.5 kilogramos por hectárea; o Javelin WG en dosis de 0.75

kilogramos por hectárea. Este último insecticida afecta gusanos y no daña a

los insectos benéficos o al hombre.

Las ratas de campo y ardillas, trozan los tallos cuando se encuentran en la

etapa de encañe. Las ratas dejan residuos de los tallos sobre el terreno,

mientras que la ardilla acarrea a su madriguera los tallos que corta. Para su

control se recomienda aplicar cebos envenenados a base de Warfarina, los

cuales ya vienen preparados y se pueden adquirir en los establecimientos o

casas comerciales de Agroquímicos.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Cualquier especie cultivada es atacada y dañada por enfermedades, la cebada

maltera no escapa al ataque de éstas, siendo las principales las royas.

Royas. Las principales enfermedades de la cebada son las royas, tanto de la

hoja como de la espiga; para la prevención de éstas se deben usar las

variedades Puebla y Esmeralda, las cuales son resistentes.

Achaparramiento de los cereales. Es otra enfermedad que está cobrando

importancia, la cual es causada por virus y transmitida por pulgones, por lo

cual es importante un buen control de estos insectos.

COSECHA

Al concluir el ciclo de cultivo, la cebada maltera se cosecha con una trilladora.

Antes de iniciar la cosecha, se deben sopletear las zarandas con un compresor,

para eliminar cualquier semilla que no sea cebada; posteriormente, se debe

calibrar la velocidad y la entrada de viento, para que no se quebré el grano y

éste quede limpio de paja. Se sugiere cosechar la cebada cuando el grano

contenga alrededor del 13 porciento de humedad. Una forma práctica para

conocer este momento, es cuando al cortar espigas con la mano en diferentes

lugares del terreno y frotarlas, si éstas se desgranan fácilmente y el grano

truena al morderlo, es el momento oportuno de cosechar.

La cosecha de las variedades recomendadas de cebada maltera, para la región

de buen potencial se hace entre los 100 y 105 días después de la siembra,

mientras que para la región de mediano potencial entre los 90 y 95 días y para

la región de bajo potencial entre los 80 y 85 días. El ciclo del cultivo se alarga

o se acorta con la mayor o menor precipitación durante el ciclo; este mismo

fenómeno ocurre con la fecha de siembra temprana y la fecha tardía,

asimismo, con y sin pileteo respectivamente. Para la obtención de forraje,

generalmente el corte se realiza entre 10 y 15 días antes de la cosecha del

grano, lo cual coincide cuando el grano se encuentra en estado

lechoso-masoso.

Cuando el grano se almacena, se debe tener cuidado de que no quede en

contacto con el suelo y paredes, porque con la humedad que el grano aún

tiene, puede germinar y perder su calidad maltera para la venta. Se sugiere que

el grano se encostale y almacene sobre una tarima de madera y en un lugar

bien ventilado. Bertoldo Cabañas Et al; INIFAP

COMERCIALIZACION

En nuestro país, el cultivo de la cebada se orienta principalmente a la

elaboración de Malta para la fabricación de cerveza, existiendo en menor

medida la producción destinada a utilizarse como forraje.

Conviene aclarar que la Malta se emplea también para la elaboración de

productos alcohólicos destilados como el whisky, además de jarabe, en

sustitutos de café y algunos alimentos a base de cereal. Entre los derivados de

la malta se citan los subproductos de la cerveza como alimento para animales,

productos químicos, y productos solubles agregables a alimentos balanceados

para ganado y aves de corral. Un alimento con alto valor agregado derivado de

moler las cortezas y capas externas de los granos de cebada, lo constituye la

cebada perla, para lo cual se eligen sólo las variedades blancas y de dos

carreras.

La cebada maltera, como elemento base en la elaboración de la cerveza, es el

principal indicador en la comercialización de la cebada. Partiendo de esta

premisa, la industria cervecera ha jugado un papel básico en el impulso de la

producción. Desde hace años la empresa Impulsora Agrícola, S. A, como

principal comercializador del grano, promovió la investigación en semillas

mejoradas, participando activamente en el otorgamiento de créditos, asistencia

técnica directa, además de garantizar la venta de la producción mediante

contratos de compra anticipada que evitarían la sustitución del cultivo.

Esta práctica se mantenía llevando precios fijos relativos superiores a los de

trigo, con el fin de asegurar la materia prima de la industria, política que

permitió a la cebada ser un grano con mayor competitividad dentro del

panorama nacional.

Esta situación tiende a modificarse en los últimos años, como consecuencia de

una serie de factores entre los que destacan: la baja en las cotizaciones del

producto en los mercados internacionales que además de presionar los precios

impide la venta de los excedentes no negociados en el mercado nacional; el

incremento en los costos de los insumos; la insuficiencia en créditos; la

sustitución de cultivos; la existencia de un mercado interno sujeto a pocas

variables en la demanda; así como un incremento en la siniestralidad por

causas fitosanitarias y meteorológicas. Lo anterior ha ocasionado que durante

el último bienio los consumos nacionales aparentes disminuyeran, y se

mantuviera el nivel de importaciones en una cifra que oscila alrededor de las

100,000 toneladas de grano.

Siendo el principal consumidor de cebada maltera, la industria cervecera

nacional acorde con estadísticas proporcionadas por la Asociación Nacional

de Fabricantes de Cerveza, A. C., cuenta con un total de 14 plantas

procesadoras distribuidas en el territorio nacional. Ocupa el octavo lugar en la

producción de cerveza a nivel mundial.

De acuerdo a sus diversas presentaciones, el mayor porcentaje es

comercializado en botella con un 80.7 por ciento de las ventas. Mientras que

para su entrega en lata y barril son del 18.9 y 0.4 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la cebada de forraje se refiere la mayoría de la producción se

destina al autoconsumo y una menor parte se comercializa directamente entre

productores o bien mediante pequeñas empresas que venden forrajes en las

comunidades, abasteciendo así los requerimientos de los ganaderos o la

ganadería de traspatio del estado.

PRINCIPALES CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de la cebada maltera se da en pequeños eslabones, siendo

el único comprador al productor la empresa de Impulsora Agrícola S.A. de

C.V. quien compra el producto lo transforma y vende la materia prima a las

empresas cerveceras del país quien a su ves lo exporta y distribuye a nivel

nacional a los consumidores a través de expendios de licores o tiendas de

autoservicio.

Uno de los canales menos explotados por los productores es la venta de

materia prima para la industria alimenticia que se da en un menor porcentaje y

esta es casi a grandes grupos de empresas productoras de alimentos integrales

quien también realizan su distribución a través de los centros comerciales o

tiendas de autoservicio.

Como mencionábamos en el punto anterior en el caso de cebada para forraje la

mayoría de la producción es para autoconsumo de ganaderos ya sea que lo

practiquen de una forma extensiva o bien de traspatio, en el caso de que se de

una comercialización esta se da en dos formas , en verde y en seco y se hace

llegar al consumidor final a través de pequeñas empresas que venden forrajes

en las comunidades, que a su vez estas le compran a los productores,

quedando la cadena para forraje en tres eslabones.

CONSUMO

El consumo intermedio y final es importante dentro del estado ya que la

mayoría de la producción se comercializa aquí mismo. Esto debido a la

instalación de un centro de recepción de la empresa Impulsora Agrícola S.A.

de C.V. quien distribuye la materia prima a las cerveceras del país, así el

consumo intermedio se da, de impulsora a productor y el final de cervecera a

consumidor. Para el caso del forraje se destina para el autoconsumo y en el

menor porcentaje los consumidores son los ganaderos.

Distribuidores

Distribuidores

Comercializadores

Consumidor

Productores

Agroindustria Cervecera

Cadenas de Autoservicios

y Licorerías

Exportación Comercializadores

Agroindustria de Alimentos

Balanceados

Consumidor

Nacional

Consumidor

Internacional

Impulsora Agrícola S.A. de C.V

2. LEVANTAMIENTO

DELIMITACION

El nombre oficial del Estado es Zacatecas y su capital es Zacatecas, sus

coordenadas geográficas son al norte 25°09’, al sur 21°04’ de latitud norte; al

este 100°49’, al oeste 104°19’ de longitud oeste; el estado de Zacatecas

representa el 3.8% de la superficie del país.

Sus colindancias son al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este

con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luís Potosí; al sur con

Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango.

Municipios y Cabeceras Municipales:

Clave Municipio Cabecera municipal

001 Apozol Apozol

002 Apulco Apulco

003 Atolinga Atolinga

004 Benito Juárez Florencia

005 Calera Víctor Rosales

006 Cañitas de Felipe Pescador Cañitas de Felipe Pescador

007 Concepción del Oro Concepción del Oro

008 Cuauhtemoc San Pedro Piedra Gorda

009 Chalchihuites Chalchihuites

010 Fresnillo Fresnillo

011 Trinidad García de la Cadena Trinidad García de la Cadena

012 Genaro Codina Genaro Codina

013 General Enrique Estrada General Enrique Estrada

014 General Francisco R. Murguía Nieves

015 Plateado de Joaquín Amaro, El Plateado de Joaquín Amaro, El

016 General Pánfilo Natera General Pánfilo Natera

017 Guadalupe Guadalupe

018 Huanusco Huanusco

019 Jalpa Jalpa

020 Jerez Jerez de García Salinas

021 Jiménez del Teul Jiménez del Teul

022 Juan Aldama Juan Aldama

023 Juchipila Juchipila

024 Loreto Loreto

025 Luís Moya Luís Moya

026 Mazapil Mazapil

027 Melchor Ocampo Melchor Ocampo

028 Mezquital del Oro Mezquital del Oro

029 Miguel Auza Miguel Auza

030 Momax Momax

031 Monte Escobedo Monte Escobedo

032 Morelos Morelos

033 Moyahua de Estrada Moyahua de Estrada

034 Nochistlán de Mejía Nochistlán de Mejía

035 Noria de Ángeles Noria de Ángeles

036 Ojocaliente Ojocaliente

037 Pánuco Pánuco

038 Pinos Pinos

039 Río Grande Río Grande

040 Saín Alto Saín Alto

041 Salvador, El Salvador, El

042 Sombrerete Sombrerete

043 Susticacán Susticacán

044 Tabasco Tabasco

045 Tepechitlán Tepechitlán

046 Tepetongo Tepetongo

047 Teul de González Ortega Teul de González Ortega

048 Tlaltenango de Sánchez Román Tlaltenango de Sánchez Román

049 Valparaíso Valparaíso

050 Vetagrande Vetagrande

051 Villa de Cos Villa de Cos

052 Villa García Villa García

053 Villa González Ortega Villa González Ortega

054 Villa Hidalgo Villa Hidalgo

055 Villanueva Villanueva

056 Zacatecas Zacatecas

057 Trancoso Trancoso

058 Santa Maria de la Paz Santa Maria de la Paz

FUENTE: INEGI. Zacatecas. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

UBICACIÓN

De acuerdo a cifras de la superficie sembrada por municipio reportada por la

Delegación Estatal de la SAGARPA en Zacatecas para el año 2010 la

ubicación de este sistema bajo la modalidad de riego fue solamente en los

municipios de Calera, Morelos, Juan Aldama y Zacatecas con un reporte de 60

hectáreas.

En tanto para temporal presentamos la siguiente grafica en la cual si existe una

representatividad de los municipios que año con año siembran cebada y que

presentamos para el año 2010.

Ubicación de la Superficie Sembrada de Cebada Grano de Temporal 2010

La ubicación de la superficie sembrada de cebada de temporal en el estado de

Zacatecas es en los municipios del centro, noreste y sureste del estado, cabe

aclarar que para riego como para temporal existen zonas en donde la cebada es

el cultivo mas importantes y en algunas solo se producen mínimas superficies

tal y como lo veremos en su respectivo capitulo.

COMUNICACIÓN

Los sistemas de comunicación del estado se están modernizando día a día,

encontramos el aeropuerto internacional Gral. Leobardo C. Ruiz, quien tiene

salidas diarias a las ciudades de México, DF y Tijuana así como

internacionales a Chicago, Illinois y Los Ángeles, California en los Estados

Unidos. La ubicación del aeropuerto se encuentra en el municipio de Calera

justo en el centro del Estado.

La vía carretera en el estado es una de las mas importantes por encontrarse

justo en el centro del país y es por aquí la trayectoria para llegar a los mas

importantes destinos del país como es la zona norte hacia la frontera en

Ciudad Juárez y al centro del país a México DF, también comunica hacia el

occidente a Guadalajara o bien a Durango, así como a Aguascalientes.

CONTEO

La empresa industrializadora en este sistema se encuentran conformada

únicamente por la Impulsora Agrícola SA de CV quien a la vez surte de

materia prima al Grupo Modelo, estas dos empresas industrializadoras se

encuentran en el estado, en los municipios de Calera de V. R. y de Enrique

Estrada.

En cuanto a los proveedores de insumos y servicios tenemos que existen

registradas 122 empresas en el Estado y estas se encuentran en 22 municipios,

dentro de este gran grupo se encuentran expendedores de fertilizantes,

insecticidas, fungicidas, agroquímicos, sistemas de riego, créditos, servicios

de asesoria técnica, costalearía, hilos, rejas y todo lo que tiene ver con el

campo agrícola que en este Estado es extenso y variado; debido a que estas

empresas no brindan sus servicios únicamente a cierto tipo de productores, si

no a todo aquel que tenga una actividad en el campo se han clasificado a todas

las empresas para este sistema producto.

PROVEEDORES DE INSUMOS Y SERVICIOS

Fuente: CANACO Zacatecas, SEDAGRO de Gobierno del Estado, SAGARPA Delegación Estatal, central de

Abastos del Estado.

3. Caracterización de los Actores del Sistema-Producto.

Proveedores de Insumos y Servicios.

Los proveedores de insumos y servicios en el estado de Zacatecas son en su

mayoría casas comerciales dedicadas a la venta de fertilizantes y

agroquímicos, sistemas de riego y en su minoría son proveedores de servicios

como lo es la asistencia técnica, estos proveedores están siempre al servicio

de cualquier persona o productor sin que existan casas o servicios

especializados hacia un sistema producto en particular, es decir todos atienden

a todos los sistemas que se encuentran en el estado, así si un productor se

encuentra en el cañón de Jalpa, principal zona de producción de guayaba y

este decide producir chiles o fríjol y cuando requiere de agroquímicos o

servicios, las empresas que están en la zona le brindan este.

Algunas casas comerciales o despachos de asesoria, regalan el servicio de

asistencia técnica cuando se realiza la compra en sus establecimientos, los

municipios que mayor empresas de este tipo tienen son Calera y Fresnillo, en

algunos de los casos ciertas empresas adquieren los derechos de ciertas marcas

de productos y venden estos a pequeñas empresas que se convierten en

revendedores y por tal lógica el precio de los insumos aumenta. El sistema de

compra es fácil y es el común, en donde el productor necesita de algún

servicio o producto y acude a los lugares donde se venden investigando antes

los precios de los productos.

Productores.

Los productores de cebada los encontramos en todo el estado, así son los de

riego como los de temporal o también de las dos modalidades.

Estos productores no se dedican exclusivamente al cultivo de cebada, es

común los predios de fríjol o maíz en su mayoría de temporal con lo que

complementan sus tierras de cultivo; esto lo hacen con dos propósitos, el

primero el de tener un cultivo mas que les permita obtener ingresos extras en

caso de tener perdidas en el cultivo y la segunda es para la rotación o descanso

de los predios para poder seguir con el cultivo de cebada.

Comercializadores.

El proceso de comercialización es fácil, se da la compra por kilos previo

acuerdo con la Impulsora Agrícola SA de CV quien es la única compradora de

cebada de grano para malta y esta lo recibe en su centro de acopio pagando al

productor por los kilos pactados al inicio del ciclo de producción

Industrializadores.

Los únicos industrializadores que se encuentran en el estado y que están

registrados o establecidos son la Impulsora Agrícola y el Grupo Modelo

quienes procesan no solo la producción de Zacatecas si no también la de otros

estados productores de cebada.

4. Caracterización de la Oferta

A NIVEL INTERNACIONAL

Superficie Mundial de Cebada

La superficie cosechada a nivel mundial en promedio es de 55 millones de

hectáreas, la cual se ha mantenido en una línea casi uniforme en donde

solamente en el año 2009 comienza a decaer, hasta llegar en el 2010 a los 47.8

millones de hectáreas.

Fuente: FAOSTATS 2012

A nivel internacional Rusia es quien mas superficie cosechada tiene, con una

superficie cercana a las 5 millones de hectáreas, seguido de los países de

Ucrania, Australia, Turquía y España; son mas de 15 países los que tienen mas

de un millón de hectáreas cosechadas y dentro de los cuales no esta México.

Federación de Rusia,

4,939,600

Ucrania, 4,316,900

Australia, 4,088,000

Turquía, 2,999,800

España, 2,877,300

Canadá, 2,387,200

Marruecos, 1,919,500

Alemania, 1,653,200Irán (República Islámica del),

1,584,210

Francia, 1,582,000

República Árabe Siria, 1,526,600

Kazajstán, 1,332,800

Etiopía, 1,129,110

Polonia, 1,118,800

Iraq, 1,005,770

Argelia, 1,000,000

Resto de los Paises, 12,431,890

Principales Paises con Superficie de Cebada

Fuente: FAOSTATS 2012

Producción Global

México, en el ámbito internacional, ocupa el lugar 32 con una producción

promedio de 799 mil Ton, que representa el 1% de la producción mundial.

Producción

o Volumen

A nivel nacional el mayor producto de cebada en el año 2010 fue Guanajuato

al tener 225 mil toneladas de producción, su comportamiento durante los años

del diagnostico no es constante, por lo que ha ocupado el primer lugar y

segundo lugar en varios años, solamente superado por el estado de Hidalgo

que a partir del año 2006 obtuvo una muy buena producción al llegar por

arriba de las 300 mil toneladas de producción, el estado de Zacatecas ha

mantenido una constante y durante los últimos años ha incrementado la

superficie al llegar a las 7 mil toneladas, ocupando el noveno lugar a nivel

nacional, entre Zacatecas, Guanajuato e Hidalgo están los estados de Puebla y

Tlaxcala que tienen producciones menores a las 150 mil toneladas.

Fuente: SIAP 2012

A nivel nacional se cosecharon en el 2010, mas de 672 mil toneladas las

cuales su gran mayoría fueron producidas en la modalidad de temporal con

mas de 407 mil toneladas y el resto en la modalidad de riego, participando en

ello 16 estados de la republica; la gran mayoría de esta producción se destina

para abastecer la industria cervecera del país, la mayoría de los estados

realizan su producción en temporal siendo Guanajuato quien mas producción

de riego aporta al volumen nacional.

VOLUMEN DE PRODUCCION NACIONAL DE CEBADA GRANO (TON.)

Estado 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RESUMEN NACIONAL 761,626 736,567 1,081,574 931,541 760,686 869,297 653,075 781,179 518,850 672,366

GUANAJUATO 120,679 323,656 452,701 431,508 276,658 244,588 221,409 226,910 217,726 225,802

HIDALGO 240,720 152,360 206,605 224,809 194,631 295,006 178,209 242,087 98,267 198,364

TLAXCALA 139,871 58,511 150,626 93,583 139,350 142,532 82,008 90,166 74,974 108,267

PUEBLA 54,303 74,452 60,970 57,942 42,713 59,538 44,040 79,877 51,461 57,867

QUERETARO 18,119 18,287 14,433 9,312 8,139 5,856 4,679 6,686 8,726 24,497

MICHOACAN 20,812 31,602 67,620 27,633 16,843 13,289 10,231 12,714 12,561 12,348

BAJA CALIFORNIA 11,425 10,068 15,798 5,204 11,670 205 1,152 38 1,761 11,173

MEXICO 88,484 25,331 77,323 51,611 52,044 65,567 51,049 63,131 15,619 9,862

ZACATECAS 13,057 5,411 6,582 8,807 8,078 27,916 45,747 39,637 23,003 7,914

JALISCO 7,371 19,585 11,723 9,583 4,029 5,310 6,356 7,796 2,882 6,340

SAN LUIS POTOSI 4,121 1,908 9,733 3,865 693 3,975 3,375 5,600 1,200 5,348

VERACRUZ 975 758 694 996 918 1,510 812 1,529 779 2,123

DURANGO 5,007 483 346 1,164 700 1,268 1,190 3,825 9,601 1,718

OAXACA 2,332 173 34 191 163 123 152 202 129 367

TAMAULIPAS 565 1,341 471 296 480 217 270 428 0 238

COAHUILA 10,009 2,588 3,266 3,075 2,277 2,342 2,336 529 160 137

SONORA 4,317 3,636 2,098 1,620 1,040 59 24 0 0

AGUASCALIENTES 506 49 0 0 0 0 0 0 0 0

CHIHUAHUA 13,348 3,701 143 343 202 56 0 0 0 0

NUEVO LEON 5,607 2,668 410 0 59 0 0 0 0 0

Fuente: SIAP 2012

A partir del año 2005 el municipio de Sombrerete es el que mayor aportación

de volumen realiza al total estatal, contribuye en el 2007 con mas de 40 mil

toneladas y en el 2010 bajo para estar arriba de las 5 mil toneladas, el resto de

los municipios esta por debajo de las 3 mil toneladas, solamente en el año

2003 el conjunto de los municipios obtuvo una producción arriba de las 5 mil

toneladas. La región del municipio de Sombrerete es una de las mejores en el

estado y ha logrado consolidarse como una área importante de temporal para

la producción de granos y cereales, las producciones en este municipio se han

incrementado ya que se ha transferido tecnología para la obtención de mejores

rendimientos por lo que esta puede ser una causa de las importantes cosechas

que se registran en el municipio, desgraciadamente también los temporales

afectan, ya que la mayoría de la producción es bajo esta modalidad.

Fuente: SIAP 2010

La producción del estado en el 2010 fue de 7 mil toneladas y es la quinta

menor producción que ha tenido ya que en el año anterior supero las 23 mil

toneladas, mas del 80% de esta producción la aporta el municipio de

Sombrerete en la mayoría de los años, antes del 2006 la producción estaba por

debajo de las 10 mil toneladas y después de este año comienza a subir en ese

mismo año con mas de 27 mil toneladas, los municipios mas productores son

aquellos que se encuentran colindando con el de Sombrerete ya que es una

zona de alto potencial para la producción en temporal.

VOLUMEN DE PRODUCCION ESTATAL DE CEBADA GRANO TONS.

Municipio / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Estatal 13,057 5,411 6,582 8,807 8,069 27,915 45,747 39,637 23,003 7,918

Sombrerete 6,524 2,200 0 3,784 6,810 23,884 41,626 31,730 17,310 5,075

Pinos 840 1,480 200 992 261 1,400 720 900 42 600

Morelos 1,500 408 4,500 504 273 427 756 370 148 416

Fresnillo 236 0 238 1,293 40 191 169 1,758 35 399

Chalchihuites 350 170 0 1,200 525 390 0 300 880 270

Miguel Auza 1,581 99 0 208 0 280 1,390 1,000 3,136 240

Sain Alto 500 380 0 400 150 0 0 480 300 200

Calera 0 270 464 240 0 225 576 75 250 168

Zacatecas 0 0 960 69 0 240 200 128 48 164

Guadalupe 0 0 0 0 10 202 140 128 6 144

Gral. Enrique Estrada 0 0 0 0 0 252 42 0 0 90

Villa de Cos 0 0 0 0 0 0 64 0 0 81

Vetagrande 0 0 0 0 0 0 10 32 0 36

Juan Aldama 526 9 20 0 0 364 0 2,390 390 25

Villanueva 0 0 0 39 0 60 0 24 0 10

Rio Grande 0 0 0 0 0 0 0 0 450 0

Panuco 0 45 0 0 0 0 54 39 8 0

Francisco R. Murgia 1,000 350 0 30 0 0 0 259 0 0

Genaro Codina 0 0 200 48 0 0 0 0 0 0

Monte Escobedo 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0

Fuente: SIAP 2012

o Valor

El valor de la producción de cebada grano fue en el 2010 de mas de 2.094 millones de pesos, por lo que ha sido uno

de los mejores años de la serie histórica presentada de 10 años, el año mas bajo fue en el 2002 cuando se obtuvieron

mas de mil millones de pesos, a partir de ese año se ha incrementado el valor.

VALOR DE LA PRODUCCION NACIONAL DE CEBADA GRANO ($)

Estado / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Resumen Nacional 1,238,946,879 1,157,198,669 1,786,552,955 1,667,720,144 1,356,430,533 1,662,162,382 1,415,816,592 2,547,212,430 1,658,912,510 2,094,884,920

GUANAJUATO 179,150,158 510,814,727 723,920,550 749,545,350 525,498,805 431,334,705 485,482,276 746,160,320 705,852,350 734,768,810

HIDALGO 413,758,745 241,145,969 336,149,990 394,513,305 296,819,461 539,345,530 374,408,781 751,022,550 301,256,770 619,883,490

TLAXCALA 240,415,703 103,656,743 290,512,025 184,525,724 270,421,930 324,754,287 160,407,365 336,478,380 286,235,360 342,667,090

PUEBLA 90,544,709 102,675,871 82,590,950 102,372,300 76,309,670 109,697,340 98,473,750 221,351,700 136,875,290 150,760,740

QUERETARO 26,352,776 28,309,563 23,064,325 16,107,600 15,688,472 10,711,810 9,588,040 20,873,350 28,191,300 79,816,330

MICHOACAN 32,959,864 48,606,426 111,595,726 48,293,367 30,605,303 23,069,341 18,729,843 36,430,610 36,827,530 41,523,160

MEXICO 146,162,305 44,393,624 141,449,387 109,995,612 92,874,190 149,598,818 142,756,314 258,058,420 54,051,300 31,816,880

BAJA CALIFORNIA 13,061,017 12,101,250 19,663,545 8,248,446 14,563,860 259,935 1,840,038 50,990 4,596,670 23,396,990

ZACATECAS 17,715,650 8,527,815 9,109,400 17,520,250 14,601,440 45,398,600 92,785,000 112,884,750 53,552,940 20,506,220

JALISCO 9,913,508 29,326,024 15,956,600 15,788,625 7,692,820 8,404,696 12,198,457 21,788,810 8,798,050 20,079,690

SAN LUIS POTOSI 5,956,200 2,862,000 18,961,850 6,241,975 1,316,700 9,122,625 9,450,000 23,408,000 3,180,000 14,707,000

DURANGO 7,244,610 689,605 579,840 2,702,575 1,270,620 2,652,010 2,976,660 12,319,940 36,721,580 6,710,520

VERACRUZ 1,563,480 1,344,604 1,608,150 2,334,325 1,893,210 3,598,358 2,107,120 4,151,400 2,227,500 6,282,900

OAXACA 3,498,000 375,000 67,960 399,850 401,280 373,960 586,248 814,220 281,850 1,185,130

TAMAULIPAS 673,560 2,635,500 1,412,100 592,000 480,000 346,560 324,000 514,080 0 547,400

COAHUILA 15,743,744 4,575,215 6,192,308 5,728,940 4,121,572 3,399,168 3,620,800 868,900 264,000 232,560

SONORA 5,008,821 4,555,881 2,846,250 2,268,000 1,456,000 81,900 36,000 0 0

AGUASCALIENTES 912,204 94,080 0 0 0 0 0 0 0 0

CHIHUAHUA 20,435,281 5,821,274 232,000 541,900 331,600 94,640 0 0 0 0

NUEVO LEON 7,876,545 4,687,499 640,000 0 83,600 0 0 0 0 0

Fuente: SIAP 2012

El estado de Guanajuato presenta un comportamiento inestable, debido a que

en el año 2001 comienza con una alza importante la cual culmina en el año

2004 al estar arriba de los 700 millones de pesos en el valor de sus cosechas, a

partir de este año desciende y llega al 2006 con 431 millones de pesos y

comienza a subir nuevamente para estar en el 2008 con 746 millones de pesos,

para bajar hasta los casi 700 millones de pesos, en este mismo año 2008 se ve

superado por el estado de Hidalgo quien con tan solo 5 millones de pesos mas

logro obtener mas valor en sus cosechas, el comportamiento de este estado no

es parecido al de Guanajuato ni al de Tlaxcala que esta por debajo de el y que

también en el 2008 logra su mejor volumen al pasar de los 300 millones de

pesos, el comportamiento de los demás estados es igual sobre todo en el

ultimo año ya que van en forma ascendente logrando que el 2008 sea su mejor

año. En el año 2010 todos los estados muestran una alza importante en su

valor de la producción debido quizás a los volúmenes de producción

obtenidos.

0

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

500,000,000

600,000,000

700,000,000

800,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pe

so

s

Valor de la Produccion Nacional de Cebada Grano

GUANAJUATO HIDALGO TLAXCALA

PUEBLA QUERETARO MICHOACAN

Fuente: SIAP 2012

Para el año 2010 se obtuvo un valor de la producción por mas de 20 millones

de pesos y contribuyeron 21 municipios para lograr sumar esa cifra, en tanto

que 6 municipios que han producido cebada en este año no participaron

debido a que no establecieron el cultivo en la región; de los 21 municipios, 12

de ellos están por debajo del millón de pesos y el resto por arriba del millon.

VALOR DE LA PRODUCCION ESTATAL DE CEBADA GRANO ($)

Municipio / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

SOMBRERETE 8,481,000 3,520,000 0 7,503,000 12,258,000 38,214,000 83,225,000 88,844,000 39,893,000 13,195,000

FRESNILLO 556,000 0 729,000 2,787,000 101,000 460,000 436,000 6,988,000 122,500 1,516,200

PINOS 924,000 1,776,000 250,000 1,984,000 418,000 2,380,000 1,872,000 2,700,000 109,200 1,440,000

CHALCHIHUITES 455,000 272,000 0 2,400,000 945,000 585,000 0 840,000 2,200,000 864,000

MORELOS 2,550,000 694,000 5,430,000 882,000 573,000 855,000 1,890,000 832,000 341,600 828,000

SAIN ALTO 650,000 608,000 0 800,000 270,000 0 0 1,200,000 690,000 640,000

MIGUEL AUZA 2,094,000 195,000 0 374,000 0 448,000 2,762,000 2,900,000 7,572,000 600,000

CALERA 0 810,000 749,000 432,000 0 450,000 1,337,000 176,000 450,000 324,220

ZACATECAS 0 0 1,632,000 121,000 0 480,000 500,000 256,000 80,640 316,800

GUADALUPE 0 0 0 0 21,000 405,000 336,000 256,000 15,000 288,000

GRAL. ENRIQUE ESTRADA 0 0 0 0 0 504,000 101,000 0 0 180,000

VILLA DE COS 0 0 0 0 0 0 166,000 0 0 162,000

VETAGRANDE 0 0 0 0 0 0 25,000 64,000 0 72,000

JUAN ALDAMA 706,000 13,000 30,000 0 0 510,000 0 6,920,000 936,000 50,000

VILLANUEVA 0 0 0 82,000 0 108,000 0 72,000 0 30,000

RIO GRANDE 0 0 0 0 0 0 0 0 1,125,000 0

PANUCO 0 81,000 0 0 0 0 135,000 117,000 18,000 0

FRANCISCO R. MURGUIA 1,300,000 560,000 0 54,000 0 0 0 648,000 0 0

MONTE ESCOBEDO 0 0 0 0 0 0 0 72,000 0 0

GENARO CODINA 0 0 290,000 101,000 0 0 0 0 0 0

VILLA HIDALGO 0 0 0 0 14,000 0 0 0 0 0

TOTAL ESTATAL 17,716,000 8,529,000 9,110,000 17,520,000 14,600,000 45,399,000 92,785,000 112,885,000 53,552,940 20,506,220

Fuente: SIAP 2012

Como el comportamiento que tubo el municipio de Sombrerete en el volumen de

producción en donde en el ultimo cayo este volumen, ahora en el valor pasa lo

mismo ya que a partir del año 2004 empieza a incrementar el valor de sus cosechas

hasta llevarlo a mas de los 88 millones de pesos y cae hasta por debajo de los 20

millones de pesos, el resto de los municipios permanece por debajo de los 7

millones de pesos y muestran cierta tendencia a incrementar el valor en el año

2008.

010,000,00020,000,00030,000,00040,000,00050,000,00060,000,00070,000,00080,000,00090,000,000

100,000,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Peso

s

Años

Valor de la Produccion Estatal de Cebada Grano

SOMBRERETE FRESNILLO PINOS

CHALCHIHUITES MORELOS Resto de los Municipios

Fuente: SIAP 2012

Superficie

o Sembrada

En promedio al año se siembran 331 mil hectáreas de cebada de las cuales en 2010

45 mil son bajo la modalidad de riego y 263 mil de temporal, la superficie nacional

siempre ha estado por arriba de las 300 mil hectáreas y corresponde la mayoría de

estas a las siembras de 5 estados que tienen mas de 30 mil hectáreas sembradas por

año, el resto de los estados esta por debajo de las 10 mil según cifras para el año

2010, la mayoría de los estados dependen en su superficie de la modalidad de

temporal, existiendo excepciones como lo es el caso de del estado de Guanajuato,

que la mayoría de la superficie corresponde a riego.

SUPERFICIE NACIONAL SEMBRADA DE CEBADA GRANO (Has.)

Estado 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RESUMEN NACIONAL 327,540 346,430 373,523 332,156 332,700 322,724 300,270 322,696 329,853 308,998

HIDALGO 114,389 124,137 120,154 117,096 130,084 123,846 112,178 118,879 125,052 110,447

GUANAJUATO 35,482 60,905 100,384 83,600 64,853 55,139 54,057 50,736 45,588 49,168

TLAXCALA 49,792 54,683 58,763 45,883 47,340 47,965 34,882 38,954 41,288 40,044

PUEBLA 24,948 28,746 24,936 24,704 21,073 28,379 24,187 33,408 41,305 37,805

MEXICO 34,708 33,781 27,898 31,784 36,952 36,283 37,274 39,220 32,653 31,675

BAJA CALIFORNIA 7,304 14,213 3,843 2,099 8,128 216 1,107 67 2,335 9,262

SAN LUIS POTOSI 9,138 3,180 8,540 5,390 5,250 5,300 5,500 8,725 10,000 8,750

ZACATECAS 11,840 3,692 3,344 4,652 6,319 12,080 17,985 20,306 15,606 7,853

QUERETARO 3,554 3,501 3,036 2,055 1,650 1,203 952 1,661 1,685 3,902

JALISCO 3,341 4,870 4,898 3,082 1,770 5,304 5,975 3,983 4,108 3,783

MICHOACAN 4,457 5,345 12,567 6,091 3,621 2,779 2,043 2,392 2,648 2,647

DURANGO 3,806 284 313 771 726 841 858 1,936 5,445 1,830

VERACRUZ 1,572 1,197 1,136 1,315 1,257 1,212 945 912 991 991

TAMAULIPAS 965 1,035 983 1,008 860 399 450 275 500 440

OAXACA 855 99 106 290 344 287 265 242 251 279

COAHUILA 4,514 1,213 1,753 1,925 2,077 1,457 1,600 1,217 400 120

AGUASCALIENTES 144 14 0 0 0 0 0 0 0 0

BAJA CALIFORNIA SUR 0 2 12 0 0 0 0 0 0 0

CHIHUAHUA 12,412 2,910 44 50 117 35 0 0 0 0

NUEVO LEON 3,316 1,745 350 0 50 0 0 50 0 0

SONORA 1,004 880 463 361 230 0 13 5 0 0

Fuente: SIAP 2012

El estado de Hidalgo es quien mas superficie siembra a nivel nacional con

promedio de 120 mil hectáreas manteniendo una estabilidad en los años del

diagnostico sin tener altas y bajas abruptas como lo es el estado de Guanajuato que

es el segundo lugar en superficie sembrada y que ha partir del año 2001 comienza a

subir y llegar al 2003 a las 100 mil hectáreas para después bajar al 2010 a las 45

mil hectáreas; en tercer lugar es el estado de Tlaxcala quien del 2000 al 2007

mantiene una cierta baja y a partir de este ultimo comienza lentamente a aumentar

la superficie hasta llegar a las 40 mil hectáreas; el estado de México ocupa el quinto

lugar y mantiene cierta estabilidad entre las 30 mil y las 40 mil hectáreas

sembradas así mismo esta el estado de Puebla que se mantiene entre las 40 mil y las

60 mil hectáreas; para el caso del estado de Zacatecas mantuvo un incremento bajo

a partir del año 2003 y llega al 2008 con mas de 20 hectáreas sembradas y termina

en el 2010 con menos de 8 mil hectáreas.

Fuente: SIAP 2012

Para el año 2010 el estado de Zacatecas obtuvo la octava superficie sembrada

dentro de los 10 años de estudio del presente diagnostico al sembrar mas de 7 mil

hectáreas de cebada, la mayoría de la superficie se sembró bajo la modalidad de

temporal y el municipio de Sombrerete fue quien mayor aportación realizo, existen

municipios que solamente sembraron en la modalidad de riego y que en el año

2010 fue de tan solo 60 hectáreas contra las mas de 7 mil de temporal.

SUPERFICIE ESTATAL SEMBRADA DE CEBADA GRANO (HAS.)

Municipio 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sombrerete 4,660 850 0 1,769 2,570 7,630 15,147 14,980 11,540 4,500

Pinos 1,050 1,850 200 1,103 1,867 2,000 800 1,500 700 1,200

Fresnillo 268 0 159 380 72 80 133 1,054 549 740

Sain Alto 500 200 0 200 100 0 0 300 150 400

Morelos 2,500 340 2,220 480 1,300 450 630 240 420 230

Miguel Auza 1,134 37 0 80 0 100 550 500 1,152 200

Chalchihuites 237 85 0 400 350 150 0 200 550 180

Calera 0 60 155 100 0 450 220 60 100 90

Zacatecas 0 0 400 30 0 300 200 80 20 88

Guadalupe 0 0 0 0 30 450 200 80 50 80

Gral. Enrique Estrada 0 0 0 0 0 280 35 0 0 50

Villa de Cos 0 0 0 0 0 0 20 0 0 45

Vetagrande 0 0 0 0 0 0 20 20 0 20

Villanueva 0 0 0 30 0 50 0 20 0 20

Juan Aldama 335 5 10 0 0 140 0 850 195 10

Rio Grande 0 0 0 0 0 0 0 0 150 0

Panuco 0 15 0 0 0 0 30 30 30 0

Francisco R. Murgia 1,101 250 0 20 0 0 0 110 0 0

Genaro Codina 0 0 200 60 0 0 0 0 0 0

Jimenez del Teul 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Monte Escobedo 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0

Ojocaliente 55 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tepetongo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Villa Hidalgo 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0

Estado 11,840 3,692 3,344 4,652 6,319 12,080 17,985 20,036 15,606 7,853

Fuente: SIAP 2012

El municipio de Sombrerete es quien tiene la mayor superficie sembrada en la

mayoría de los años del diagnostico comenzando a partir del año 2002; en el 2001

alcanzo la superficie de mas de 4 mil hectáreas para tener un descenso en el 2003

cuando no sembró ni una hectárea, es a partir del 2004 cuando comienza a

aumentar rápidamente la superficie sembrada hasta llegar en el 2007 a la cifra

record de mas de 15 mil hectáreas y en el 2010 estuvo en las 4.5 mil hectáreas

sembradas; el municipio de Pinos siempre se ha mantenido con una superficie entre

las 200 y las 2 mil hectáreas conservando en la mayoría de los años el tercer lugar

en este rubro; otro de los importantes municipios en la siembra de cebada es

Miguel Auza que en el año 2010 tiene una superficie de 200 hectáreas; el resto de

los municipios mantiene un comportamiento diferente a los demás ya que tiene

alzas importantes como la del año 2001 cuando alcanzo las 4,300 hectáreas y a

partir del año 2004 se mantiene cerca de las 2 mil hectáreas.

Fuente: SIAP 2012

o Cosechada

La superficie nacional sembrada de cebada en el año 2010 fue de 308 mil hectáreas

y la cosechada fue de 267 mil hectáreas por lo que existe una superficie siniestrada

de 41 mil hectáreas de las cuales las causas pudieron deberse a diferentes factores

pero principalmente son los climatológicos seguidos de las plagas y enfermedades,

de esta superficie cosechada 44 mil hectáreas fueron en la modalidad de riego y las

222 mil restantes de temporal.

SUPERFICIE NACIONAL COSECHADA DE CEBADA GRANO (HAS.)

Estado 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

RESUMEN NACIONAL 310,523 282,291 364,494 325,842 306,093 315,432 286,354 310,770 239,056 267,668

HIDALGO 108,772 104,407 115,913 114,097 115,999 123,128 105,108 113,303 75,797 103,578

GUANAJUATO 33,634 59,703 99,291 83,065 60,305 55,107 52,108 49,936 40,604 42,063

TLAXCALA 49,789 38,859 57,749 45,825 47,340 47,801 34,877 38,263 41,288 39,394

PUEBLA 23,848 28,641 23,542 24,360 21,062 25,122 23,442 31,547 28,809 35,286

MEXICO 33,358 19,442 27,898 30,646 34,869 36,283 36,420 38,720 22,862 11,200

BAJA CALIFORNIA 7,246 2,895 3,713 2,003 8,128 82 402 52 2,280 9,262

ZACATECAS 11,651 3,692 3,335 4,652 5,139 11,831 17,482 19,991 12,737 7,829

SAN LUIS POTOSI 6,118 3,180 8,140 5,390 1,155 5,300 4,500 7,000 2,000 6,800

QUERETARO 3,542 3,497 3,011 1,812 1,604 1,190 925 1,661 1,685 3,870

MICHOACAN 4,457 5,345 12,567 6,091 3,621 2,779 2,043 2,392 2,608 2,615

JALISCO 3,141 4,860 4,898 2,932 1,770 3,004 5,075 3,983 1,604 2,523

DURANGO 3,599 259 313 771 726 841 858 1,896 5,435 1,575

VERACRUZ 1,180 926 935 1,309 1,249 1,212 937 912 991 991

TAMAULIPAS 676 885 523 370 480 114 300 252 0 340

OAXACA 855 99 106 215 181 147 265 242 157 209

COAHUILA 4,276 1,213 1,753 1,893 2,077 1,457 1,600 617 200 120

SONORA 1,004 880 463 361 230 0 13 5 0 0

AGUASCALIENTES 144 14 0 0 0 0 0 0 0 0

CHIHUAHUA 9,917 1,761 44 50 109 35 0 0 0 0

NUEVO LEON 3,316 1,735 300 0 50 0 0 0 0 0

Fuente: SIAP 2012

Al comparar la siguiente grafica con la de superficie sembrada es perceptible que el

estado de Hidalgo si tiene superficie siniestrada, ya que en la de sembrada esta la

mayoría de los años por arriba de la línea de las 120 mil hectáreas mientras que en

la de cosechada esta por debajo y es debido a la superficie de temporal que tiene, en

cambio el estado de Guanajuato mantiene la línea en una forma parecida que la de

sembrada pero aquí la diferencia radica en que la superficie mayor es bajo la

modalidad de riego, así el estado de Tlaxcala manifiesta también una tendencia a

disminuir la superficie cosechada en cuanto a la sembrada y también la mayoría de

la superficie esta bajo la modalidad de temporal; en cambio los estados de México,

Puebla y Zacatecas mantienen una alza en la grafica no baja como en los estados

anteriores por lo que aquí no debieron existir grandes siniestros. Al ver estas

diferencias podemos deducir que la mayoría de los siniestros se dan en el temporal

y no en el riego y la causa principal debe de ser el factor climatológico y las causa

que este provoca como la presencia de plagas y enfermedades.

Fuente: SIAP 2012

Zacatecas en el 2010 tenia una superficie cosechada de poco menos de 8 mil

hectáreas y comparada con la sembrada existe una diferencia de 24 hectáreas por lo

que ese año no existieron siniestros considerables como los ocurridos en el año

2000 y 2005 en donde la superficie fue mayor a las mil hectáreas y la causa mas

probable de esto es la falta de lluvias, debido a que se depende de los buenos

temporales para conseguir buenas cosechas.

SUPERFICIE ESTATAL COSECHADA DE CEBADA GRANO (HAS.)

Municipio / Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sombrerete 4,660 850 0 1,769 2,570 7,630 15,144 14,935 10,040 4,500

Pinos 1,050 1,850 200 1,103 747 2,000 300 1,500 105 1,200

Fresnillo 134 0 150 380 12 80 133 1,054 10 726

Sain Alto 500 200 0 200 100 0 0 300 150 400

Morelos 2,500 340 2,220 480 1,300 450 630 240 220 230

Miguel Auza 1,134 37 0 80 0 100 550 500 1,152 200

Chalchihuites 237 85 0 400 350 390 0 200 550 180

Calera 0 60 155 100 0 450 220 60 100 90

Zacatecas 0 0 400 30 0 300 200 80 20 88

Guadalupe 0 0 0 0 30 450 200 80 15 80

Gral. Enrique Estrada 0 0 0 0 0 280 35 0 0 50

Villa de Cos 0 0 0 0 0 0 20 0 0 45

Vetagrande 0 0 0 0 0 0 20 20 0 20

Juan Aldama 335 5 10 0 0 140 0 850 195 10

Villanueva 0 0 0 30 0 50 0 20 0 10

Rio Grande 0 0 0 0 0 0 0 0 150 0

Panuco 0 15 0 0 0 0 30 30 30 0

Francisco R. Murgia 1,101 250 0 20 0 0 0 110 0 0

Genaro Codina 0 0 200 60 0 0 0 0 0 0

Monte Escobedo 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0

Villa Hidalgo 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0

Estado 11,651 3,692 3,335 4,652 5,139 12,320 17,482 19,991 12,737 7,829

Fuente: SIAP 2012

En cuanto a la superficie cosechada el municipio de Sombrerete es el que ha

cosechado en el mayor numero de años del estudio pero no con una constante,

siempre aumentando la superficie o bien disminuyéndola, ha comparación con el

resto de los municipios quien en mas de dos años han dejado de cosechar superficie

debido a la no siembra.

Fuente: SIAP 2012

Precios y Costos

o Costos de Insumos

En la actividad de la cebada existen 6 labores principales en las cuales se realizan

gastos y son las que se presentan para la modalidad de temporal que es la principal

en el estado de Zacatecas.

Costos de Insumos

ACTIVIDAD O LABOR 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1.- PREPARACION DEL TERRENO 778 633 813 860 1,150 1,350 1,350 1,350 1,450 1,450

LIMPIA DE TERRENOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BARBECHO 438 273 273 300 550 650 650 650 650 650

RASTREO 340 360 360 360 600 700 700 700 800 800

OTROS 0 0 180 200 0 0 0 0 0 0

2.- SIEMBRA O PLANTACION 905 1,018 1,018 1,100 1,080 1,130 1,130 1,130 1,190 1,310

ADQUISICION DE SEMILLA O PLANTA 660 588 588 600 780 780 780 780 840 960

SIEMBRA 75 80 80 100 300 350 350 350 350 350

OTROS 170 350 350 400 0 0 0 0 0 0

3.- FERTILIZACION 916 1,022 1,022 1,297 863 883 925 955 1,012 1,454

ADQUISICION DE FERTILIZANTES 809 910 910 1,157 739 739 781 811 868 1,310

APLICACION DE FERTILIZANTES 75 80 80 100 100 120 120 120 120 120

OTROS 32 32 32 40 24 24 24 24 24 24

4.- LABORES CULTURALES 0 0 0 0 0 0 0 290 310 350

ADQUISICION DE HERBICIDAS 0 0 0 0 0 0 0 170 190 0

APLICACION DE HERBICIDAS 0 0 0 0 0 0 0 120 120 0

5.- CONTROL DE PLAGAS Y ENF. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 230

ADQ. DE INS. Y FUNG. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120

APLIC. DE INS. Y FUNG. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6.- COSECHA 2,140 2,140 2,313 2,390 1,140 1,340 1,630 1,660 1,660 1,180

COSECHA 0 1,800 0 0 0 0 0 0 0 0

ACARREO 340 340 960 960 320 480 500 520 520 520

OTROS 1,800 0 1,353 1,430 820 860 1,130 1,140 1,140 660

COSTO TOTAL 4,739 4,813 5,166 5,647 4,233 4,703 5,035 5,385 5,622 5,744

o Costos de Producción

En el año 2001 el costo por hectárea para la producción de cebada fue de 4,739

pesos y fue aumentando considerablemente hasta llegar a los 5,600 pesos en el año

2004, en el siguiente año bajan los precios y llegan a los 4,200 y comienza a subir

nuevamente y cierra en el 2010 con 5,744 pesos por hectárea.

4,739

4,813

5,166

5,647

4,233

4,703

5,035

5,385

5,622

5,744

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Pesos / Hectarea

os

Costo de Produccion en Temporal

o Precios al Consumidor

El único consumidor de la cebada en el estado es la Impulsora Agrícola SA de CV

que la utiliza para transformarla en la malta necesaria para la fabricación de la

cerveza, el precio medio rural pagado en campo al productor fue de los 1,300 pesos

por tonelada hasta los 2,591 pesos en el 2010

2. Caracterización de la Demanda.

a) Consumo Intermedio

Variables de Consumo Intermedio

Información de Contratos Entre los Eslabones de la

Cadena

Los únicos contratos existentes entre eslabones son de productor a Impulsora

Agrícola S.A. de C.V., en donde los productores compran la semilla a la Impulsora

y realizan un contrato para la venta de la producción, en donde se establecen los

precios y las condiciones de venta del producto, la información necesaria no se

presenta debido a que esta información es confidencial por parte de la Impulsora.

Mencionar que se va a Procesos de Transformación

El único proceso de transformación que se le da a la cebada en el estado de

Zacatecas es para la elaboración de la malta y esta solo se da en la Impulsora

Agrícola S.A. de C.V. quien le vende la producción al Grupo Modelo, se estima

que de la producción total que se produce en el estado, un 70 por ciento es acopiado

por la Impulsora Agrícola, el restante 30 por ciento no se acopia debido a que no

pasa los estándares de la empresa y este es vendido a los ganaderos o usado como

semilla criolla para siembras del siguiente ciclo

b) Consumo Final

b.1 Consumo Final Nacional

Volumen, Precio, Valor

La producción de cebada del estado de Zacatecas no se oferta en ningún otro estado

del país, debido a que no existen excedentes que ofertar, toda la producción es

comprada en el mismo estado para abastecer la industria cervecera establecida aquí

mismo

b.2 Consumo Final Externo

b.2.1 Exportaciones en Volumen

En el sistema producto cebada en Zacatecas no se da ninguna exportación de grano

como en subproductos, podríamos decir que la empresa Cervecera Grupo Modelo

llega a exportar cerveza a otros países pero se desconocen los volúmenes que se

manejan en estas operaciones

b. 3 Consumo Final Estatal

Volumen, Valor y Precio

Como lo mencionamos anteriormente el estado de Zacatecas consume toda su

producción, el volumen, el valor y el precio medio rural de compra se presenta en

la siguiente tabla

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Volumen Ton. 5,870 13,057 5,411 6,582 8,807 8,078 27,916 45,747 39,637 23,003

Valor $ 9,586,550 17,715,650 8,527,815 9,109,400 17,520,250 14,601,440 45,398,600 92,785,000 112,884,750 53,552,940

Precio Medio Rural $/Ton 1,633 1,357 1,576 1,384 1,989 1,808 1,626 2,028 2,848 2,328

Caracterización del Mercado a Través de Indicadores

Rentabilidad

Rentabilidad = Ingresos – Costos

La gran mayoría de la superficie sembrada de cebada en el estado es bajo la

modalidad de temporal y su rentabilidad de la actividad en esta es negativa en la

mayoría de los años, es hasta los últimos 3 años cuando esta es positiva debido a

los precios pagados a los productores y a los altos rendimientos que se obtuvieron

en estas temporadas a excepción del año 2010.

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Rentabilidad % -69 -56 -51 -40 -33 -19 5 5 9 -26

Beneficio Bruto = Valor de la Producción – Costos Totales

Los productores de cebada solo obtuvieron ganancias en los últimos 3 años anterior

al 2010 y esta fue minima al obtener en promedio 350 pesos por hectárea, en los

años anteriores se obtuvieron perdidas por mas de tres mil pesos como ocurrió en el

año 2001, se espera que de acuerdo a diferentes estrategias contempladas por el

comité se pueda aumentar las utilidades de la actividad.

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Beneficio Bruto -3,266 -2,700 -2,617 -2,283 -

1,405 -875 242 270 502 1,518

Razón Beneficio Costos = Beneficio Bruto / Costo Total

La razón beneficio costo que se presento fue menor de punto y solo en el año 2008

y 2009 fue mayor al punto al obtener el 1.1 indicando una ganancia menor, lo ideal

es que este indicador llegara del 1.3 al 1.5.

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Razón Beneficio Costo 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 1.0 1.1 1.1 0.1

Demanda

Demanda Actual

Consumo Final = Producción Estatal – Exportación Estatal

El estado de Zacatecas no exporta cebada a ningún otro país, así el consumo final

estatal es la totalidad de su producción de cebada la cual esta analizada en el

capitulo de volumen de producción el cual proviene de las dos modalidades de

producción en riego y en temporal.

Demanda Potencial

Consumo Local Per cápita = Consumo Local / Población

A nivel cebada grano no se puede determinar cual es el consumo per capita estatal,

pero podemos decir que ya transformado el grano en malta y después en cerveza y

que es la única utilización que se le da a la cebada. En la investigación realizada se

encontró el consumo nacional per capita para la cerveza el cual los mexicanos

consumen un promedio de 60 litros de cerveza al año.

Consumo Potencial = Proyección de la Población Estatal x Consumo

Local Per Capita.

El consumo potencial no lo podremos sacar ya que algunas compañías determinan

este consumo con la población entre los 18 años y los 45 años en donde dicen se da

el mayor consumo de cerveza, mientras que otras lo determinan con la población

mayor de 18 años y el resto con el total de la población por lo que nos daría un dato

con el cual no se podría analizar la situación del consumo estatal proyectado.

Programas de Gobierno

Institución Institución Institución

SAGARPA SEPLADER SEDESOL

FIRCO Servicio Estatal del

Empleo

Programas 3 x 1

NAFINSA SEDEZAC CRECE

BANCOMEXT Financiera Rural UAZ

FIRA Secretaria de

Economía

CRUCEN Chapingo

FIFONAFE ASERCA Junta Estatal de

Caminos

Procuraduría Agraria CONAGUA Secretaria de

Comunicaciones

Registro Agrario

Nacional

Secretaria de Salud Secretaria de la

Reforma Agraria

FONAES Presidencias

Municipales

CONCLUSIONES

1. Productividad

Rendimiento

El rendimiento lo presentamos para riego y temporal en toneladas por hectárea y en

el caso de temporal va de los 1,003 kilos obtenidos en el 2010 y que a aumentado

hasta llegar a los 2,606 kilogramos por hectárea; en el caso de riego este no ha ido

de mas a menos como es el caso de temporal si no que se ha establecido entre las

2.4 y las 3.9 toneladas por hectárea.

2.947

3.964

3.522

2.925

3.333

3.929

3.462

2.443

2.915

2.083

1.103

1.407

1.908

1.697

1.568

2.356

2.606

1.975

1.775

1.003

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Toneladas / Hectarea

os

Rendimiento de Cebada en Zacatecas

Temporal Riego

2. Rentabilidad

Se realizo el análisis de la rentabilidad con los indicadores para la modalidad de

temporal, analizando desde el año 2001 hasta el 2010, destacando que la actividad

se vuelve negativa en los primeros años y en los últimos años debido a los altos

rendimientos y precios es positiva con una tendencia a incrementarse en el futuro.

REND. INGRESOS COSTO UTILIDAD UTILIDAD RELACION

Año TON/HA $/HA DIRECTO BRUTA NETA B/C

2001 1.28 1,933.61 3,597.65 -1,664.04 -1,664.04 0.5

2002 1.10 1,472.48 4,738.60 -3,266.12 -3,266.12 0.3

2003 1.41 2,112.96 4,813.00 -2,700.04 -2,700.04 0.4

2004 1.91 2,549.09 5,166.00 -2,616.91 -2,616.91 0.5

2005 1.70 3,364.01 5,647.00 -2,282.99 -2,282.99 0.6

2006 1.57 2,828.58 4,233.35 -1,404.77 -1,404.77 0.7

2007 2.36 3,828.58 4,703.35 -874.77 -874.77 0.8

2008 2.61 5,276.73 5,035.00 241.73 241.73 1.0

2009 1.98 5,655.87 5,385.40 270.47 270.47 1.1

2010 1.01 4,225.98 5,744.10 -1,518.12 -1,518.12 0.7

3. Retorno al Productor

En el estado de Zacatecas para los productores del sistema producto cebada

después de la venta de sus productos no retorna ningún otro ingreso, solamente lo

que corresponde a la venta del producto.

4. Participación en el Mercado Meta

La participación del sistema producto cebada es el poder influir en dos aspectos

importantes, el primero que se dará entre el productor y la Impulsora Agrícola

quien compra la producción para poder transformarla en la malta necesaria para la

producción de la cerveza, en el caso de Zacatecas la mayor parte de la producción

de malta se vende a la Impulsora en el mismo estado y es aquí en donde se procesa

también para salir al mercado como cerveza, así los productores fijan su meta en la

industria quedando un nicho de mercado importante de atacar con subproductos o

bien los mismos productos transformándolos para un mercado nuevo. En tanto la

industria cervecera a través del grupo Modelo distribuye la cerveza en el país y en

el extranjero siendo parte importante de la industria en el estado fijando sus metas

cada vez en este tipo de mercados.

5. Competitividad en el Precio

Debido a que los productores únicamente ven como su posible comprador de las

cosechas a la Impulsora Agrícola y a la no oferta del producto en otros mercados,

los precios no son realmente competitivos de acuerdo a los productores, quienes

desean ver la posibilidad de poder negociar con esta empresa y aumentar los

precios de las cosechas y sobre todo los volúmenes de aceptación en los ciclos de

cosecha

6. Participación en el Mercado Global

Zacatecas ha logrado desarrollar tanto una industria bien afianzada como lo es con

el grupo Modelo y ha estado haciendo esfuerzos importantes para que este grupo

acepte superficies importantes de producción de cebada, año con año se entablan

negociaciones para ver la producción que acopiara la empresa para sus proceso de

producción, mientras que los productores se sienten desprotegidos sin tener la

elección de poder tener una semilla que a ellos les convenza mas, es por esto la

importancia a de que el sistema producto tenga la capacidad de poder comunicarse

entre sus eslabones y afianzar la confianza de los productos y de las limitaciones

para su producción, solo así se podrá participar activamente en un mercado

demandante de productos con calidad y con valor humano y reconocimiento de

quien los produce.

VISIÓN

TENDENCIA DESEADA

Satisfacer la demanda de la industria maltera en el estado y ofreciendo

subproductos al mercado nacional e internacional, gracias a la organización y

tecnificación de los eslabones, apoyados por instituciones federales y estatales.

Una de las acciones desarrolladas dentro del proceso de planeación estratégica con

el cual trabajo el comité para la definición de actividades que logren elevar su

competitividad a nivel nacional e internacional fue el trabajar con su análisis de

problemática para lo cual se determino el análisis FODA, una herramienta que

permitió al comité poder enumerar sus principales características actuales y de las

cuales se lograron obtener importantes proyectos que vengan a solucionar la

problemática existente o bien aprovechar las oportunidades que están presentes en

el entorno del sistema producto en el estado; así presentamos entonces dicho

análisis partiendo de la recolección del FODA y después de la problemática por

cinco áreas de importancia en las que se desenvuelve la cadena productiva, para

entonces pasar al esquema de estrategias y acciones a implementar.

ANALISIS FODA

ANÁLISIS INTERNO

DEBILIDADES

D1.- Falta de integración de actores de la cadena

D2.- Bajo uso de tecnología en la producción primaria

D3.- Uso de una sola variedad de semilla

D4.- Siembras de temporal

FORTALEZAS

F1.- Integración de eslabones de la cadena productiva

F2.- Seguridad en la comercialización

F3.- Seguridad en el abasto de los insumos

F4.- Es una cadena corta pocos eslabones

F5.- Uso de semillas certificadas

F6.- Existencia de contratos entre productor y comercializador

ANALISIS EXTERNO

AMENAZAS

A1.- Desvió de recursos asignados a la cadena

A2.- Inestabilidad de los mercados internacionales

A3.- Alta Siniestralidad en el estado por factores climáticos

A4.- Proveedores incumplidos

OPORTUNIDADES

O1.- Transferir tecnología

O2.- Aumento de los rendimientos

O3.- Generación de nuevas variedades de semillas

O4.- Capacitar a los productores sobre aspectos fundamentales en el proceso de

producción y de comercialización

O5.- Generación de tecnología

O6.- Acceso a Programas gubernamentales

O7.- Creación de centros de servicios

PROBLEMÁTICA DE LA CADENA PRODUCTIVA EN ZACATECAS

ORGANIZACIÓN

P1.- Desconocimiento de marco jurídico de las organizaciones

P2.- Organizaciones creadas solo para bajar recursos

P3.- Falta de difusión del consejo y comité

P4.- Productores endeudados

P5.- No se involucran los productores en las organizaciones

PRODUCCION

P1.- Factor climático

P2.- Cultivo de alternativa

P3.- Falta de rotación de cultivos

P4.- No se realizan análisis de suelos

P5.- No se realiza costo analítico del cultivo

P6.- Falta de homologación de criterios del sistema de producción

P7.- No existe cultura de sustentabilidad de los recursos naturales

P8.- Falta de maquinaria agrícola

P9.- Poco interés del proceso de trilla

P10.- Bajos rendimientos

P11.- Desvió de insumos a otros cultivos

P12.- Falta de programas de inocuidad

P13.- Falta de promoción a la siembra de cebada por contrato

INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

P1.- Falta de semillas acorde al estado (Malteras, Forrajeras y otros usos)

P2.- Falta de transferencia de tecnología

P3.- Falta de capacitación

P4.- Falta de asistencia técnica

P5.- Falta de promoción de eventos de transferencia

P6.- Falta de investigación sobre subproductos a base de cebada

COMERCIALIZACION E INDUSTRIALIZACION

P1.- Falta de conocimiento de la NMX para cebada

P2.- Transporte no adecuado a diferentes volúmenes de producción.

P3.- Falta de apoyos compensatorios

P4.- Falta de beneficio en la entrega del producto

P5.- Desabasto de cebada maltera

P6.- No existe contacto entre el eslabón primario con el industrial

P7.- No existe industria alterna a la maltera y a la cervecera

FINANCIAMIENTO Y SEGURO

P1.- Falta de garantías liquidas por parte del productor

P2.- Falta de incumplimiento de empresas aseguradoras

P3.- Falta de cultura de aseguramiento

P4.- Descapitalización de los productores y organizaciones

P5.- Falta de conocimiento de esquemas financieros

P6.- Falta de aprovechamiento integral de los apoyos gubernamentales

ESTRATEGIAS Y ACCIONES A DESARROLLAR

I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.

1.1. Identificación de los actores involucrados en el sistema producto

1.1.1. Capacitación en organización

1.2. Análisis del comportamiento de los eslabones del sistema producto

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité.

2.1. Incremento de la Representatividad del comité en el estado

2.2. Establecimiento de modelos de administración en el comité

2.2.1. Capacitación en empresarialidad

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

3.1. Evaluación de acciones en el sistema con y sin el comité sistema

producto

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema

Producto.

4.1. Transferencia de la tecnología existente para el sistema

4.1.1. Difusión mediante folletos y trípticos

4.1.2. Giras de Intercambio tecnológico

4.1.3. Establecimiento de parcelas de demostración

4.1.4. Equipamiento para la producción primaria (Sembradoras,

Subsuelos, Arados de Cinceles, Aspersoras, Rastras, Desterronador,

Azadón Rotario, Voleadoras, Trilladoras, Remolques cosechadores)

4.2. Investigación general para la creación de recursos implementables en la

cadena productiva

4.2.1. Investigación para la generación de nuevas variedades de cebada

4.3. Capacitación y asistencia técnica a organizaciones y productores de

cebada

4.4. Mejoramiento de los procesos postcosecha en el sistema producto

4.4.1. Infraestructura y equipamiento de almacenamiento y beneficio

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.

5.1. Aplicación de estrategias que igualen la competitividad de la cadena del

estado con otros países

VI. Encadenamiento Productivo.

6.1. Estudios de crecimiento de los eslabones en el sistema producto de

Zacatecas

VII. Desarrollo de infraestructura básica.

7.1. Mejoramiento de las vías de transporte del producto

7.2. Acciones de conservación de agua y suelo

VIII. Planeación de mercado.

8.1. Satisfacer la demanda de cebada de IASA en Zacatecas

8.2. Diversificación de los consumidores de cebada

8.2.1. Proyecto de Forraje verde Hidropónico

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y

cobertura de riesgo.

9.1. Acceso a recursos económicos

9.2. Incremento de las garantías liquidas y de las empresas dispersoras

9.2.1. Aumento de la líneas de crédito a dispersoras y fondos de

autoaseguramiento

9.3. Aseguramiento de la superficie sembrada de cebada en el estado

X. Marco legal y regulatorio.

10.1. Aplicación de las normas aplicables a la cebada