osteoporosis: conocimiento de los profesionales de …

13
Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014) - Página 60 - 2014 OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA RESUMEN: La osteoporosis es una enfermedad sistémica del esqueleto caracterizada por una baja masa ósea y alteraciones de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conlleva a un aumento de la fragilidad ósea y a una mayor facilidad para la presentación de fracturas 1 . Afecta principalmente a las mujeres (74% mujeres vs. 26% hombres), crónica, y progresiva, a la vez que silenciosa por la carencia de síntomas, y que sólo da la cara cuando se produce una fractura, situación a través de la cual se produce, una alteración de la calidad de vida, dolores crónicos e, incluso, se asocia a un mayor riesgo de morbimortalidad a corto plazo, “Camm, 2010” 2 , además de ser un problema de salud pública por el incremento longevo de la población. Diversos estudios en España, han abordado el estudio de la osteoporosis como tema prevalente en Atención primaria, dónde se demuestra la aplicación de programas de educación realizados por enfermería con exitosos resultados en el diagnóstico y evolución de dicha patología, por ello, para contribuir a aumentar el conocimiento de ésta situación me planteo las siguientes preguntas: En los Centros de Atención Primaria de Salud los profesionales de enfermería, ¿qué conocimientos tienen respecto a la osteoporosis? Y ¿realizan alguna intervención en sus consultas a las pacientes con esta patología? Se ha realizado una encuesta clínica de 23 preguntas a los enfermeros de 7 centros, para valorar, qué conocimientos tienen sobre ésta enfermedad e identificar que intervenciones realizan en consulta individual o como actividad comunitaria Es evidente que es una enfermedad de gran repercusión social y sanitaria y que se debería tratar desde los centros de atención primaria. La formación de los enfermeros en osteoporosis es aceptable a nivel general, el 49,12% de las respuestas fueron respondidas correctamente pero la prevención y el manejo de la misma aún no es asumida ni por los profesionales ni por sus centros de trabajo. PALABRAS CLAVES: Atención primaria. Osteoporosis. Actividad comunitaria. Carmen Noemí Valverde Diez. Diplomado en Enfermería. Especialista Enfermería Familiar y Comunitaria. Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa ISSN 1989-3884

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 60 -

RevistaEnfermeríaCyL2014OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS

PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

RESUMEN:

La osteoporosis es una enfermedad sistémica del esqueleto caracterizada por una baja masa ósea y alteraciones de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conlleva a un aumento de la fragilidad ósea y a una mayor facilidad para la presentación de fracturas1.

Afecta principalmente a las mujeres (74% mujeres vs. 26% hombres), crónica, y progresiva, a la vez que silenciosa por la carencia de síntomas, y que sólo da la cara cuando se produce una fractura, situación a través de la cual se produce, una alteración de la calidad de vida, dolores crónicos e, incluso, se asocia a un mayor riesgo de morbimortalidad a corto plazo, “Camm, 2010”2, además de ser un problema de salud pública por el incremento longevo de la población.

Diversos estudios en España, han abordado el estudio de la osteoporosis como tema prevalente en Atención primaria, dónde se demuestra la aplicación de programas de educación realizados por enfermería con exitosos resultados en el diagnóstico y evolución de dicha patología, por ello, para contribuir a aumentar el conocimiento de ésta situación me planteo las siguientes preguntas: En los Centros de Atención Primaria de Salud los profesionales de enfermería, ¿qué conocimientos tienen respecto a la osteoporosis? Y ¿realizan alguna intervención en sus consultas a las pacientes con esta patología?

Se ha realizado una encuesta clínica de 23 preguntas a los enfermeros de 7 centros, para valorar, qué conocimientos tienen sobre ésta enfermedad e identificar que intervenciones realizan en consulta individual o como actividad comunitaria

Es evidente que es una enfermedad de gran repercusión social y sanitaria y que se debería tratar desde los centros de atención primaria.

La formación de los enfermeros en osteoporosis es aceptable a nivel general, el 49,12% de las respuestas fueron respondidas correctamente pero la prevención y el manejo de la misma aún no es asumida ni por los profesionales ni por sus centros de trabajo.

PALABRAS CLAVES:

Atención primaria. Osteoporosis. Actividad comunitaria.

Carmen Noemí Valverde Diez. Diplomado en Enfermería. Especialista Enfermería Familiar y Comunitaria. Consorci Sanitari de Terrassa, Terrassa

ISSN 1989-3884

Page 2: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 61 -

RevistaEnfermeríaCyL2014ABSTRACT:

Osteoporosis is a systemic skeletal disease characterized by a low bone matrix and alterations of the microarchitecture of the bone matrix, which results in an increase of the bone fragility and a higher probability of occurrence of fractures.

It mainly affects women (74% women vs. 26% men), chronic and progressively, as well as silent because of the lack of symptoms, and only becomes evident when a fracture occurs. It results in an alteration of the quality of life, chronic pains, or even it is associated with an increased risk of mortality in the short term, “Camm, 2010” 2, in addition to being a public health problem due to the increasing longevity of the population.

Several research in Spain have approached the study of osteoporosis as a theme prevalent in the Primary care, where the application of the educational programs carried out by Infirmary is demonstrated, with successfully results in the diagnosis and evolution of this disease. Therefore, in order to increase the knowledge of this situation I am going to consider the following questions: In the Centers for Primary Health Care, ¿what level of knowledge have the nurses about osteoporosis? and, ¿Do they realize any intervention in their consultations to the patients with this disease?

In our study, we have realized a clinical survey which consists in 23 questions to 7 centers nurses in order to value the knowledge that they have on this disease and identify which interventions are realized in the individual consultations or in the community activity.

In conclusion, it is evident that this disease has not only a great social impact but also in the health, so it should be treated from primary care centres.

The training of nurses in osteoporosis is acceptable in general terms, 49.12% of the responses were answered correctly but the prevention and management of it are not assumed by both professionals and their workplaces yet.

KEY WORDS:

Primary. Osteoporosis. Community Activity.

Page 3: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 62 -

RevistaEnfermeríaCyL2014INTRODUCCIÓN

La osteoporosis es una enfermedad metabólica definida por la OMS como “baja masa ósea y deterioro de la microestructura del tejido óseo, que conduce a un aumento de la fragilidad del hueso y consecuentemente a un aumento del riesgo de fractura”.

Es una enfermedad que ha existido siempre pero que ahora se ha incrementado debido a nuestra población longeva. En la actualidad las mujeres viven más de 1/3 de su vida después de la menopausia (entre 1990-2025 habrá un incremento entre el 30-40% de mujeres mayores de 50 años)3

Ya en el año 1941 se empieza a definir la osteoporosis como entidad propia” trastorno en el que hay carencia de tejido óseo”, también Astley y Cooper, Albright y Reifenstein y Cooke proporcionaron las primeras descripciones sobre pérdida de masa ósea y desarrollo de fracturas de cadera en mujeres ancianas4

Hay diversos factores que influyen en la aparición de osteoporosis; genéticos, hábitos higiénico-dietéticos y la menopausia. Su desarrollo es directamente proporcional a la edad, afecta al 35 % de las mujeres españolas mayores de 50 años, porcentaje que se eleva a un 52 % en el caso de las mayores de 70 años, “ la incidencia anual de fracturas óseas ocasionadas por osteoporosis se triplicará en los próximos 50 años a causa del envejecimiento de la población”, explica el doctor Rafael Sánchez Borrego5, sexo femenino (sin obviar que también existe un porcentaje de hombres que la sufren, cuya etilogía, como explica Josep Blanch se debe a que “hay menos osteoblastos y éstos son menos activos” a diferencia de la mujer que la formación sigue su ritmo pero la destrucción se acelera)6 ya que en España, hasta tres millones de personas la padecen de las cuales 2.5 millones son mujeres según fuentes de Fhoemo, de éstas sólo hay un 18% diagnosticadas, un 80% de las afectadas no es consciente de los factores de riesgo de que se les diagnostique la enfermedad y sólo el 10% reciben tratamiento.

En la actualidad, dicha patología produce, según el presidente de la AEEM, “el empeoramiento de la calidad de vida de las pacientes que padecen una fractura ósea por osteoporosis, así como la importante demanda de atención sanitaria y el considerable impacto socioeconómico que conlleva la enfermedad” ya que en España se declaran alrededor de 90.000 fracturas de cadera y 500.000 fracturas vertebrales cada año.

Resulta evidente, que es una enfermedad a tratar en los centros de atención primaria, que necesita para su prevención una mayor educación en hábitos higiénico-dietéticos saludables (dieta rica en calcio, exposición solar, ejercicios de fuerza, evitar caídas…) y concienciación de la población para obtener el beneficio de una mejor calidad de vida, menos gastos en salud y una mayor productividad

que potenciará la salud y la economía de la comunidad.

OBJETIVOS

• Conocer los conocimientos de los profesionales de enfermería respecto a la osteoporosis.

• Describir las intervenciones individuales que se realizan en las consultas de Atención Primaria y actividades comunitarias.

MATERIAL Y MÉTODOS

En nuestro estudio, hemos realizado una encuesta clínica de 23 preguntas a los enfermeros de 7 CAP’s de un área de salud; Cap TN, Cap TE, Cap AB, Cap SLL, Cap SG, Cap M y Cap CLl.

Diseño del estudio

Es un estudio transversal que se llevará a término desde diciembre 2011-abril 2013

Población

Se han recogido 64 encuestas a los Profesionales de Enfermería de Atención Primaria de un área de salud de las cuáles, 13 se han utilizado como prueba piloto.

Los participantes debían cumplir con los siguientes criterios;

Criterios de inclusión:

- Pertenecer al área de salud, - Firmar el consentimiento informado- Ser enfermero de atención primaria- Que pertenezca a una UBA de adultos- Que ejerza en ésa UBA durante un año

Criterios de exclusión:

- No pertenecer al área de salud- No firmar el CI y/o negativa a participar- No ser enfermero- Ser enfermero de pediatría- No ejercer en el ámbito de atención primaria

Variables e instrumentos

A. Osteoporosis:

- Definición: enfermedad generalizada del sistema esquelético caracterizada por la pérdida de masa ósea y por el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo y que condiciona como consecuencia una mayor fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a las fracturas13.

Page 4: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 63 -

RevistaEnfermeríaCyL2014- Factores de riesgo: fumar (>20 c/d), ingesta excesiva

de alcohol y café, déficit de calcio en la dieta (< 500-850 mg/d), dietas hiperproteicas, < 800UI de vit D/d, sedentarismo, menopausia precoz (<45a), bajo peso (< 57´5 Kg o IMC < 19 Kg/m2), tratamiento con esteroides orales…

- Impacto sanitario: en España la osteoporosis causa 500.000 fracturas al año y es responsable de 80.000 estancias hospitalarias.

La incidencia anual de la fractura de cadera en mayores de 50 años oscila entre el 2 y 3 por 1000, con una relación varón/mujer de 2 o 3:5.

Su mortalidad en fase aguda en pacientes hospitalizados se sitúa entre el 5 y 8%, llegando a ser en el primer año del 20-30%

De los supervivientes sólo 1/3 tendrán la misma independencia previa a la fractura; otro tercio precisarán cuidados domiciliarios y la otra tercera parte dependerán de un centro de crónicos 9

- Clínica: dolor, cifosis lumbar, disminución de la talla 1/5 mujeres > de 50 años tiene una fractura vertebral y aunque algunas son asintomáticas y la mortalidad relacionada con la misma es baja, pueden llegar a producir dolor crónico, perdida de estatura, alteraciones respiratorias, estreñimiento y dolor abdominal, que limitan la actividad y calidad de vida de las personas que las sufren

B. Atención primaria: diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad.

- Prevención primaria: dieta con aporte adecuado de calcio, promover el ejercicio, evitar hábitos tóxicos como fumar o alcohol

- Prevención secundaria: diagnóstico (rayos X, absorción de fotones, absorción dual por rayos X, ultrasonido, TAC) y tto. Precoz

- Prevención terciaria. Evitar complicaciones: controlar en el microambiente familiar (limitación funcional, necesidad de asistencia física, riesgo de caídas, uso de fármacos, déficit sensorial, deterioro nutricional, entre otros).

C. Actividad comunitaria:

Todas aquellas actividades de intervención y participación que se realizan con grupos que presentan características, necesidades o intereses comunes y dirigidas a promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social, potenciando la capacidad de las personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas, demandas o necesidades.

Obtención de datos

Se ha realizado un cuestionario diseñado específicamente teniendo en cuenta la definición de Osteoporosis, que recomendaciones existen en las Guías de Práctica Clínica en cuanto a tto. Farmacológico, ingesta de calcio…

Está distribuida de la siguiente manera:

- 5 preguntas sobre creencias cuyos resultados serán subjetivos de los profesionales, acerca del impacto sanitario, educación sanitaria, tiempo que cree necesario y dedica en la consulta y una última de seguimiento

- Una pregunta para evaluar el grado de sensibilización del profesional al tener casos de ésta patología próxima a él.

- Una pregunta para conocer si en su centro se realiza alguna actividad en cuanto a osteoporosis

- 7 preguntas sobre el conocimiento que tienen los profesionales, dónde se incluye: definición, factores de riesgo, impacto, pronóstico y manifestaciones clínicas

- 8 preguntas que hacen referencia a las distintas formas de actuación desde un CAP, promoción de hábitos saludables, diagnóstico, tto. Farmacológico.

- Una última pregunta para determinar el conocimiento que tienen sobre las fracturas osteoporóticas

Análisis de los datos

Se realizará un análisis descriptivo de las variables. De las variables cualitativas se describirán las frecuencias y porcentajes por categoría. Las variables cuantitativas se describen la media y desviación estándar. El estudio se realizará con una base de datos en Excel y analizados mediante el paquete estadístico SPSS 18.

Aspectos éticos

El Proyecto ha sido presentado al Comité de ética del Consorci Sanitari de Terrassa (CST).

Una vez obtenida la aprobación se inició el Estudio.

Son tenidas presentes las recomendaciones establecidas por la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999, la Ley de Protección de datos de carácter personal, y la Ley 41/2002, ley básica reguladora de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Se informará a los/as pacientes vía oral y por escrito de los objetivos del estudio, se solicitará el consentimiento informado.

Los datos serán almacenados de forma anónima, se utilizará un número de identificación asignado a cada paciente para mantener la identidad del mismo.

Page 5: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 64 -

RevistaEnfermeríaCyL2014RESULTADOS

De los 7 CAP’s del área de salud; Cap TSLL, Cap TE, Cap TN, Cap AB, Cap TCLl, Cap TM, Cap SG, se eligieron los 13 cuestionarios del Cap AB como prueba piloto.

Y del total de los enfermeros que componen dichos Cap’s se realizaron 64 cuestionarios.

Respecto a las cinco primeras preguntas subjetivas de los profesionales de acuerdo al impacto sanitario, tiempo hipotético de consulta, mayor educación sanitaria, dedicación suya en la consulta y seguimiento de la misma, dónde se comparaba la osteoporosis con la DM, HTA y obesidad como enfermedades crónicas, el 75% de los encuestados coinciden que es la DM, la enfermedad con mayor puntuación seguida de la obesidad a pesar de que consideran que la HTA, es de mayor impacto sanitario.

Por otra parte el 78,5% coincide que la osteoporosis sería la de menor valor, dato que corroboran el 53,1% que no realiza ningún seguimiento de la osteoporosis en sus consultas.

Tabla 1.

Gráfico 1.

Respecto al grupo de preguntas correspondientes a conceptos generales en osteoporosis el 66,55% respondió la correcta

- Definición: 96,9% contestó que es una enfermedad sistémica del organismo caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la estructura microscópica del t. óseo, que conlleva a un incremento de la fragilidad de los huesos.

- Factores de riesgo: dato a destacar ya que el 73,4% dio como falsa la respuesta dieta hiperproteica, fumar y sedentarismo cuando era la correcta lo que nos demuestra que no conocen los factores de riesgo y por tanto no identifican cuál es el perfil de un paciente con osteoporosis.

- Epidemiología: también dato interesante ya que no conocen la repercusión de la enfermedad, sólo el 39,1% eligió la respuesta correcta, 1 de cada 5 mujeres mayores de 45 años tienen deterioro óseo.

- Fracturas; 85,9% sabe cuál son las fracturas más comunes relacionadas con la osteoporosis, el 59,4% sabe que la fractura vertebral no es la que causa mayor morbimortalidad y que es falso que el 40% de las mujeres padecerá osteoporosis de cadera.

- Pronóstico: 67,2% asumen que el 50% de las fracturas en cadera tienen dificultad en la deambulación.

- Manifestaciones clínicas: 92,2% respondió correctamente.- Medidas higiénico-dietéticas: 65,6% conoce los consejos

generales- Diagnóstico: 64,1% conoce que la sensitometría es

la única prueba diagnóstica y el 53,9% que pérdidas mayores de 2cm al año son predictivas de osteoporosis, (importante para que lo apliquen en las consultas).

Gráfico 2.

Sin embargo, si profundizamos en las formas de actuación para promoción de hábitos saludables los conocimientos son deficientes, sólo se obtuvieron un 35,52% de respuestas correctas.

- 35,9% acertaron la cantidad de calcio diario recomendado- 15,6% saben la cantidad de vitamina d recomendada a

diario- 39,1% reconocen que el brócoli y el salmón son alimentos

ricos en calcio

Page 6: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 65 -

RevistaEnfermeríaCyL2014- 40,6% sabe que un vaso de leche no es equivalente a

un yogurt en niveles de calcio o un 40,6% sabe que dos platos de acelgas equivalen a un vaso de leche.

Tabla 2.

- Conocimientos en ejercicio son limitados ya que como media sólo un 38,25% responde las respuestas correctas; 64,1% cree que está contraindicado los ejercicios de sobrecarga mecánica cuando son los más beneficiosos y un 59,4% cree que están contraindicados los ejercicios de extensión de columna cuando hay antecedentes de fractura vertebral siendo los más beneficiosos.

Se relacionó los conocimientos sobre osteoporosis respecto a familiar o conocido con ésta enfermedad para identificar si estaban más sensibilizados y tras identificar que el 70,3% tiene un familiar con dicha enfermedad de las 16 preguntas de conocimientos los encuestados con familiar diagnosticado con ésta enfermedad acertaron 7,9 preguntas, 49,3% y los que no tienen ninguna relación 7,6, es decir 47,5%, por tanto cabe destacar que no hay una relación directa y por tanto, detectamos que aun así es una enfermedad que pasa desapercibida.

Tabla 3.

Se realizó otra pregunta para saber si en sus centros se realizan actividades o intervenciones en osteoporosis y el 54, 7% respondió que no, dato controvertido ya que entre miembros de un mismo centro tenían opiniones diferentes, lo que lleva a sospechar que no son conocidas las actividades de los centros por todos sus profesionales.

En cuanto a tto. Farmacológico, se conoce mejor la posología del ac. Alendrónico que del ranelato de estroncio.

Tabla 4.

DISCUSIÓN

Se debería reforzar la formación de los profesionales enfermeros en osteoporosis, sobre todo incidir en los factores de riesgo, ya que, si no identifican cuáles pueden ser las causas no pueden intervenir en su prevención y de ésta forma realizar educación sanitaria en sus consultas para una detección y diagnóstico precoz.

Informándoles de la repercusión de la enfermedad se sensibilizaría que es una enfermedad crónica en la cual pueden promover los hábitos saludables.

Sería de interés científico la realización de talleres para educar a la población y evaluar los resultados pre y post taller, para sensibilización de la población.

BIBLIOGRAFÍA

1. Torrijos Eslava A. y Gijón Baños J. Osteoporosis: biblioteca de reumatología. Madrid. GRUPO aula médica 1997

2. BritishJournal ofNursing, 2010,Vol19, No 19 12473. Camañas R. El frágil hueso femenino. La

Vanguardia (periódico en internet) 2009 diciembre. Disponible en: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2009/07/02/pagina 24/78398510/pdf.html?search=la%20cifra%20de%20mujeres

4. Valimaki MJ et al. Exercise, smoking, and calcium intake during adolescence and early adulthood as determinants of peak bone mass. British Medical Journal, 1994, 309:230–235.

5. Cooper A. A Treatise on Dislocations And Freactures Of The Joints 6th Edn. London: Longman Rees; Orme Brown; Highley; Underwood, 1829

Albright F, Reifeinstein EC. The Parathyroid Glands and Metabolic Bone disease. Balimore: Williams and Wilkins, 1948 Cooke AM. Osteoporosis. Lancet 1955

6. La prevención, un eje fundamental para prevenir la

Page 7: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 66 -

RevistaEnfermeríaCyL2014osteoporosis. Hola .com salud. Disponible en: http://www.hola.com/salud/2011102055102/osteoporosis-dia-mundial/

7. Bassi C. Osteoporosis masculina de origen distinto. Barcelona. Eroski. 26 agosto 2010. Disponible en: www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2010/08/01/194418.php

8. World Health Organization. Assessment of fracture risk and its application to screening for postmenopausal osteoporosis. Technical report series 843. Genova: WHO. 1994

9. World Health Organization Collaborating Centre for Metabolic Bone Diseases, University of Sheffield, UK. Disponible en: http://www.shef.ac.uk/FRAX/tool.jsp?lang=sp

10. Médicos y pacientes.com. Presentan cuatro nuevas escalas para los factores de riesgo de osteoporosis (revista en Internet). Madrid, 25 septiembre 2009. Disponible en:

w w w . m e d i c o s y p a c i e n t e s . c o m /noticias/2009/.../09_09_25_osteoporos...

11. Reyes Balaguer J. y J. Moreno Olmos. Prevalencia de osteopenia y osteporosis en mujeres postmenopáusicas. Originales (revista en Internet) Aten Primaria. 2005;35(7):342-7. Disponible en:

http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/27/27v35n07a13074306pdf001.pdf

12. Borrel M,y Peris P.Osteoporosis: tratamiento compartido entre la atención primaria y la especializada. Badalona.Merck Sharp y Dohme.

13. Giner Ruiz V, Sanfélix Genovés J, García Borras JJ, Calvo Catalá J. , Osteoporosis, guía práctica de actuación en atención primaria. Versión actualizada 2004

14. Giner Ruiz V. y SanFélix Genovés J. Osteoporosis: guía práctica de Actuación en Atención Primaria. Versión actualizada 2004. Disponible en: www.san.gva.es/comun/pdf/osteoporosis.pdf

15. Consensus Development Conference: prophylaxis and treatment of osteoporosis. Am J Med 199; 90:107- 110

16. Walker J. The role of the nurse in the management of osteoporosls. British Journal of Nursing, 2010, Vol 19. No 19

17. Franklin D. Shuler, MD, PhD, Jacob M. Conjeski, MD, and Rhonda L. Hamilton, BSN, RN. Incorporating the WHO FRAX Assessment Tool into Nursing Practice AJN. August 2011, Vol. 111, No. 8

18. M. Myrick. Improving Follow-Up After Fragility Fractures An Evidence-Based

InitiativeOrthopaedic Nursing • May/June 2011 • Volume 30 • Number 3 Copyright © 2011 National Association of Orthopaedic Nurses. Unauthorized reproduction of this article is prohibited.

19. Greene D. y M.Deli. R. Outcomes of an osteoporosis disease-management program managed by nurse practitioners. Journal compilation C _ 2010 American Academy of Nurse Practitioners

20. Huang C., RN, PhDa, Chao-Yu Su, RD. The effectiveness of an osteoporosis prevention program among women in Taiwan. Elssevier. Applied Nursing Research 24 (2011) e29 – e37

21. Roush K, MSN, RN, FNP-BC Prevention and Treatment of Osteoporosis in Postmenopausal Women AJN. August 2011. Vol. 111, No. 8

22. Nielsen D., Ryg J., Nielsen W., Knold B., Nissen N. y Brixen K. Patient education in groups increases knowledge of osteoporosis and adherence to treatment: A two-year randomized controlled trial.

23. Forster-BurkeD, Ritter L, and Zimmer SCollaboration of a Model Osteoporosis Prevention and Management Program in a Faith Community2010 AWHONN, the Association of Women’s Health, Obstetric and Neonatal Nurses

24. Bing-Bing Qi, Resnick B, Suzanne C. Smeltzer, Bausell BSelf-Efficacy Program to Prevent Osteoporosis Among Chinese ImmigrantsNursing Research _ November/December 2011 _ Vol 60, No 6, 393–404

25. F Chang S, M Hong C and S Yang R. Global computer-assisted appraisal of osteoporosis risk in Asian women: an innovative study. 2011 Blackwell Publishing Ltd, Journal of Clinical Nursing, 20, 1357–1364 1357 doi: 10.1111/j.1365-2702.2010.03569.x

26. Gaines J, Narrett M., Parrish J. Effect of the Addition of Osteoporosis Education to a Bone Health Screening Program for Older AdultsGeriatric Nursing, Volume 31, Number 5

27. F. Pajares y L. Moraleda. Cómo prevenir y tratar las secuelas de la menopausia. Madrid. Ediciones Jaguar 2007.

28. S.Palacios y K. Hernández. Comprender la osteoporosis. Barcelona. ed Amat.

29. M. Alfonso, A. Calleja, F. Forriol, J. C. Galofré, M. García, E. M. Gorostiaga. et. al. Osteoporosis, mejora la salud de tus huesos. Everest 2005.

Page 8: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 67 -

RevistaEnfermeríaCyL2014ANEXO 1

HOJA DE INFORMACIÓN AL PARTICIPANTE

Estudio: Osteoporosis: conocimientos de los profesionales de atención primaria.

Por favor, lea atentamente ésta información:

Desde el CAP AB, se está realizando un estudio en el que se le invita a participar con el objetivo de conocer que actividades se realizan en su centro y conocimientos que tienen los profesionales de enfermería sobre la enfermedad de osteoporosis.

Nos dirigimos a usted para solicitar su autorización para participar en éste estudio, en el cual está previsto incluir a 105 enfermeros de los distintos CAP’S de una unidad básica de salud. A de saber que su participación es voluntaria, por lo que es necesario que antes de su inclusión en el estudio haya otorgado por escrito, su autorización mediante la firma de un consentimiento informado.

Podrá retirarse del estudio o retirar su consentimiento por la utilización de sus datos cuando lo desee sin dar ningún tipo de explicación al equipo investigador. Si tiene cualquier duda, por favor, pregúntenos libremente.

Su participación en el estudio se limitará a una recogida de datos en forma de cuestionario sobre sus conocimientos acerca de la osteoporosis y registro de actividades que realiza en su centro.

Todos los datos que se recojan en el estudio, serán utilizados por los investigadores de éste con la finalidad comentada anteriormente y serán tratados con total reserva.

Su participación en el estudio se tratará con la misma confidencialidad que su documentación clínica, y no tendrán acceso nada más que los investigadores y el personal responsable del control de calidad de los datos y análisis de los mismos.

El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de carácter personal de todos los profesionales se ajustará en lo dispuesto en la Ley Orgánica de protección de datos de carácter personal 15/1999 de 13 de diciembre. De acuerdo a lo que establece la legislación mencionada, usted puede ejercer el derecho de acceso, modificación, oposición y cancelación de datos, para la cual debería de dirigirse a su enfermera de estudio.

También es importante que sepa que este estudio ha estado sometido al criterio del Comité de Ética e investigación Clínica de dicha área de salud y cumple con toda la legislación vigente.

Si en cualquier momento tienen alguna duda y quiere contactar con la enfermera responsable del estudio……………..o hacerlo en el teléfono……………...

Si está de acuerdo en participar en éste estudio, por favor, exprese su consentimiento cumpliendo el documento disponible a continuación:

Page 9: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 68 -

RevistaEnfermeríaCyL2014ANEXO 2

HOJA DE CONSENTIMIENTO POR ESCRITO

Osteoporosis: conocimientos de los profesionales de enfermería de atención primaria

Yo, .................................................................................................................

He leído la hoja de información al participante que se me ha dado.He podido hacer preguntas sobre el estudio.He recibido suficiente información sobre el estudio. Comprendo que mi participación es voluntaria.Comprendo que puedo retirarme del estudio cuando quiera.Doy libremente mi conformidad para participar en el estudio.

Firma del participante Firma del investigador principal

Page 10: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 69 -

RevistaEnfermeríaCyL2014ANEXO 3

CUESTIONARIO DIRIGIDO A PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN AP

Datos Sociodemográficos:

Edad:

Género:

Años de profesión como enfermero/a:

1) De las enfermedades crónicas que se detallan a continuación, cuál crees que tiene mayor impacto sanitario, ordénalas por orden de importancia según su criterio. (enumérelas del 1 al 4 considerando el 1 el más importante y el 4 el de menor puntuación):

HipertensiónDiabetesOsteoporosisObesidad

2) De las enfermedades mencionadas en el apartado anterior, cuál de ellas crees que requiere mayor educación sanitaria por parte de enfermería, ordénalas por orden de prioridad.(enumérelas del 1 al 4 considerando el 1 el más importante y el 4 el de menor puntuación):

HipertensiónDiabetesOsteoporosisObesidad

3) Siguiendo el hilo de las enfermedades anteriores cuál de ellas cree que necesitaría más tiempo de consulta de enfermería. (enumérelas del 1 al 4 considerando el 1 el mayor tiempo y el 4 el menor):

HipertensiónDiabetesOsteoporosisObesidad

4) En cuál de ellas dedicas más tiempo habitualmente en tu consulta (enumérelas del 1 al 4 considerando el 1 el mayor tiempo y el 4 el menor):

HipertensiónDiabetesOsteoporosisObesidad

5) De las enfermedades crónicas anteriores, en tu actividad como profesional con qué periocidad realizas seguimiento de las mismas si el paciente está estable:

No realizo c/mes c/2meses c/3meses n/ncHipertensiónDiabetesOsteoporosisobesidad

Page 11: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 70 -

RevistaEnfermeríaCyL20146) ¿Tiene algún familiar o conocido que padezca osteoporosis?

SÍNO

7) En su centro de trabajo, en la actualidad, ¿se realiza alguna actividad para el tto. de la osteoporosis?

SI NO NS/NC

8) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la definición de osteoporosis?

Enfermedad sistémica del organismo caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la estructura microscópica del tejido óseo, que conlleva un incremento de la fragilidad de los huesosEnfermedad debilitante que hace que los huesos se vuelvan frágiles y sean menos susceptibles a fracturasEnfermedad metabólica que da lugar a un deterioro de la estructura macroscópica del tejido óseo.Enfermedad que afecta a los músculos e impide la deambulación

9) Podría señalarme cuál de los siguientes son factores de riesgo para padecer osteoporosis:

Sexo masculino y fumadorMenopausia precoz, imc >25, dieta hipoproteicaDieta hiperproteica, fumar y sedentarismoNS/NC

10) Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:

El deterioro óseo de la osteoporosis afecta a 1/5 mujeres >45 añosDe las fracturas por osteoporosis, la fractura de vértebras es la que causa mayor morbimortalidad El 40% de las mujeres menopaúsicas padecerá osteoporosis de cadera.NS/NC

11) ¿Qué pronóstico coincide con la enfermedad de osteoporosis?

Las personas con osteoporosis no tienen ninguna limitación en su vida diaria aunque sus huesos estén debilitados.Las fracturas de cadera dejan alrededor de la mitad de los pacientes imposibilitados para caminar en forma independiente. Actualmente de fractura de cadera producida por la debilidad ósea no deja secuelasLa persona con osteoporosis que sufre una fractura no volverá a padecer otra

12) ¿Cuál de las siguientes son manifestaciones clínicas en la osteoporosis?

Dolor y pérdida de peso Pérdida de talla, dolor y deformidadesOliguriaNS/NC

13) ¿Cuáles son las medidas higiénico-dietéticas que recomendaría para prevenir la osteoporosis?

Ejercicio a diario, ingesta de Calcio <800mg/d y exposición solar diariaEvitar el consumo de tabaco, dieta rica en Calcio y ejercicioLimitar el consumo de cafeína y vida sedentaria para evitar caídasNS/NC

Page 12: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 71 -

RevistaEnfermeríaCyL201414) ¿Cuántos mg diarios de calcio debe consumir una mujer en la menopausia?

800mg/d1600- 1800mg/d1200 - 1500 mg /dNS/NC

15) Una persona con osteoporosis necesita un aporte diario de

500 ui de vit d800 ui vit d600 ui vit dNS/NC

16) Señale, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta para recomendar una dieta rica en calcio:

El brócoli y el salmón son alimentos ricos en calcioRecomendaría el consumo diario de arándanos para mejorar la absorción del calcioUn yogurt tiene el mismo aporte de calcio que un vaso de lecheNS/NC

17) Cual de las siguientes afirmaciones no equivale a un vaso de leche:

1 Lata de sardinas1 cuajada2 platos de acelgasNS/NC

18) Si el ejercicio físico se pudiera administrar en forma de pastillas, ¿cuál sería el medicamento más beneficioso para su paciente?

Ejercicios que impliquen sobrecarga mecánicaNo es aconsejable ya que la movilización prolongada se asocia a una disminución de la densidad mineral óseaSi hay antecedentes de fractura vertebral se desaconsejan ejercicios gimnásticos de extensión de la columnaNS/NC

19) De las siguientes pruebas diagnósticas de la osteoporosis señale la única recomendada:

DXA (densitometría radiológica dual)QUS (ultrasonometría cuantitativa)Determinación de marcadores óseosTodas son correctas

20) Si estuviera ante una paciente que toma ácido alendrónico cuáles de los siguientes consejos le daría:

Consumo tras ingestaEvitar su consumo en ayunasActividad >30’ post-ingestaNS/NC

21) Si tiene un paciente que consume ranelato de estroncio (protelos/osseor), que le aconsejaría?

Ingesta junto con leche porque aumenta su eficaciaDisuelva el sobre en agua 2 horas después de comerPara evitar molestias gastrointestinales procure una ingesta tras las comidasNS/NC

Page 13: OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE …

Rev. enferm. CyL Vol 6 - Nº 1 (2014)

OSTEOPOROSIS: CONOCIMIENTO DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA

- Página 72 -

RevistaEnfermeríaCyL201422) ¿Sabría nombrarme cuál son las fracturas más comunes en la osteoporosis?

TibiaCadera, vértebras y collesRadio y caderaNS/NC

23) Cuál de los siguientes valores sería predictivo para el diagnóstico de osteoporosis:

Pérdida de talla superior a 2cm al añoEl paciente con osteoporosis no disminuye en longitudSegún la Hª clínica ha sufrido una disminución de altura inferior a 4cmNS/NC