mi guion usaer

Upload: marlene-luna

Post on 04-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GUION SOBRE LO QUE SE OBSERVARA EN MI VISITA AL ASISTIR A UN USAER EN EL NIVEL DE PRIMARIA

TRANSCRIPT

  • NOMBRE: SILVIA MARLENE FRIDA

    MNDEZ CORONEL

    LIC. EDUCACIN ESPECIAL

    BLOQUE: 1

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

    OBSERVACIN DEL PROCESO ESCOLAR

    NOMBRE DEL PROFESOR:

    GABRIEL GUZMN HERNNDEZ

    ACTIVIDAD: PROYECTO DE

    OBSERVACIN

    FECHA: 26 DE FEBRERO 2015

  • INTRODUCCIN El actual documento tiene como finalidad dar a conocer informacin acerca del proceso de observacin que se realizara durante la practica en la prxima visita al USAER #91 , y as de este modo tener conocimiento sobre los servicios que brinda la unidad de servicio de apoyo a la educacin regular, lo que llamamos comnmente como USAER. En este humilde trabajo brindare informacin conforme a las acciones realizadas durante la prctica, ya que a diferencia de las dems escuelas un USAER fortalece el deseo de una educacin inclusiva, la cual tiene como finalidad lograr una educacin de calidad para todos los nios y jvenes del estado, desde su ingreso a cualquier institucin educativa hasta el momento en que finalizan sus estudios de educacin bsica, comparare la educacin y el trato que reciben los alumnos que asisten a un USAER y verificare las variantes al asistir a una escuela regular, cuales son los mtodos o estrategias para poder educar a los alumnos que suelen tener alguna necesidad educativa especial o alguna capacidad diferente dado que no siempre existieron centros de apoyo para ayudar a estas personas que su educacin no era comn si no que necesitan de un trato especial. Ya que brevemente citare algunos antecedentes de cmo fue que iniciaron estos servicios de apoyo. Actualmente los docentes cuentan con el apoyo de instituciones como USAER, CAM, que se encargan de apoyar en aquellos casos donde se necesita educar a un ser humano con caractersticas especiales , ya sean de intelectuales, visuales, auditivas, motoras etc Sin embargo no siempre fue as. La educacin especial tiene su antecedente en el ao de 1867, ao en que se funda en la ciudad de Mxico la escuela normal de sordomudos, con el fin de atender a aquellos sujetos que eran dejados en segundo plano por la sociedad. Pero no fue hasta el ao de 1925 que se estableci el departamento de psicopedagoga e higiene (que con el tiempo se convirti en el instituto nacional de pedagoga), que abri la puerta a la educacin especial. Finalmente la necesidad de atender a personas con necesidades especiales hizo que en el ao 1942 la ley orgnica de la educacin pblica incluyera la enseanza especial en las escuelas normales, mas no fue hasta 1972 que se cre la carrera de maestros especialistas en el aprendizaje segn Guilln, A y de Vicente Villena Una aproximacin a la historia de la educacin especial .Y es as que durante la prctica observaremos de diferentes maneras debido a que la experiencia en esta rea no est muy fortalecida comenzaremos por poner en practica la observacin no participante y esta es aquella en donde el observador permanece ajeno a la situacin que observa, el observador estudiar al grupo y permanecer separado de l. Se pueden contemplar bajo este estilo no participante otros tipos de observaciones, por ejemplo la observacin indirecta por interrogacin, que incluye lo que normalmente se denominan entrevistas, aplicaciones de cuestionarios, aplicacin

  • de frmulas censales, etc. Se observan las conductas simblicas (verbales o escritas) de los encuestados, en respuesta a nuestras preguntas o estmulos. Por otra parte la practica durar 3 das por lo que s, el surgimiento de situaciones imprevistas durante la clase pudieran ameritar cierta intervencin utilizar la observacin participante, esta Es la modalidad consiste en la que las personas se conocen desde adentro, por lo que el investigador debe pasar la mayor parte de su tiempo con los individuos que estudia y vivir si no del mismo modo algo parecido a ellos. Se trata de una modalidad y una estrategia no valorativa de recogida de datos, y su objetivo principal es la descripcin autntica de grupos sociales y escenarios naturales. Es natural cuando el observador pertenece a la comunidad donde se observa, y artificial cuando el investigador se integra a la comunidad con el objeto de hacerse parte de ella y facilitar el trabajo de recoleccin de datos. Algunas de las desventajas del estilo natural de observacin es la reaccin de las personas que conocen al observador y cuya cercana emocional puede afectar la neutralidad que debe existir en el instante de recoger la informacin. Por otra parte gracias a las experiencias que recopile de las anteriores visitas en el curso de escuela y contexto social donde pudimos explorar y analizar diversidad de condiciones de las instituciones y del trabajo del docente de educacin bsica, as como su relacin con el entorno y con las familias de los alumnos. En el actual curso de observacin del proceso escolar asistiremos a jardines de nios, escuelas primarias y secundarias pero con la diferencia de que contaran con un servicio de educacin especial y a centros de atencin mltiples para observar como ya lo hemos mencionado el trabajo educativo que desarrollan los alumnos y los maestros, en particular el maestro de educacin especial, con la intencin de acercarme de un forma gradual al que ser mi futuro en el campo laboral.

  • .

    PROPSITO/ OBJETIVO El propsito central de este documento es dar a conocer lo que se va aprender en las escuela de practica que en este caso es un USAER , y como estudiante pretendo observar el proceso escolar , considerando particularmente a los nios de cada nivel educativo, analizando sus diferencias individuales y socioculturales, y las actividades escolares que se llevaran a cabo; de igual manera explicar y comprender las funciones que realizan los maestros de educacin regular y los maestros de educacin especial en la escuela y en el aula, ya que los datos proporcionado me ayudaran a fomentar las estrategias didcticas que utilizare para poder tener la atencin de los nios y los adolescentes que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y el papel que juegan otros profesionales para el logro de los propsitos educativos. Por otra parte se pretende profundizar en el conocimiento de la organizacin y el funcionamiento de la escuela, caractersticas del entorno escolar, el interior de la escuela y sus servicios, impacto en el desempeo que tienen sus alumnos etc.. y en base a los eventos observados y los datos registrados , obtendr los rasgos deseables que todo docente debe desempear de acuerdo a los 5 campos del perfil de egreso como por ejemplo con la prctica estar desarrollando varios campos entre los que destaco Las Competencias didcticas donde tendr la oportunidad de:

    a. Saber disear, organizar y poner en prctica las estrategias y actividades didcticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, as como a las caractersticas sociales y culturales de stos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propsitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formacin valoral que est establecido en los lineamientos y planes de estudio de la educacin bsica.

    b. Reconocer las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje.

    c. Identificar las necesidades especiales de educacin que pueden presentar algunos de sus alumnos,

    d. Conocer los materiales de enseanza y los recursos didcticos disponibles y como los utilizan si tienen creatividad, flexibilidad y propsitos claros.

    Y todo esto con el fin establecer relaciones con ellos y con los otros actores de la comunidad escolar y, mediante esas acciones, favorecer el aprendizaje y el desarrollo integral de los nios y de los adolescentes que cursan la educacin bsica. Dando como resultado lograr la integracin de personas con necesidades educativas fomentndoles una educacin de calidad en un futuro dado que todo lo observado , ayudara a la formacin como futura docente en educacin especial y retomado el documento de orientaciones para la intervencin USAER en las escuelas de educacin bsica que nos habla sobre el modelo de atencin de los servicios de educacin especial ( MASEE 2011) que

  • reconoce el acuerdo 592 por el que se establece la articulacin de la Educacin Bsica, se asume los principios de la Educacin Inclusiva, para ejercer el derecho a la educacin de todos los nios, nias y jvenes que independientemente de sus condiciones personales, sociales y culturales o con necesidades educativas especiales les permita aprender juntos en la escuela de su comunidad; es decir, implica asumir la justicia, la no discriminacin, la equidad y la igualdad de oportunidades como referentes centrales para reducir las barreras para el aprendizaje y la participacin, En sntesis, la relacin de la Articulacin de la Educacin Bsica fundamenta la intervencin del USAER desde lo curricular para promover y construir ambientes de aprendizaje incluyentes, democrticos y ldicos donde se pone de manifiesto el respeto, la colaboracin y la participacin de todos los alumnos y las alumnas, particularmente de aqullos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participacin, por presentar una condicin de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades para acceder al desarrollo de competencias y se desarrollan prcticas centradas en la mejora del logro educativo de los alumnos y las alumnas. Ainscow, Mel. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea Siendo as poder obtener la mayor cantidad de datos para tener el conocimiento de la funcin, organizacin del USAER con la finalidad de que ayude a la formacin en el trabajo laboral, teniendo conocimiento de todas las caractersticas que lo diferencian a una escuela regular.

  • PROCEDIMIENTO Qu voy a hacer? En esta visita de practica que voy a ir a un USAER lo que voy hacer, con los conocimientos previos que se tienen de escuela y contexto y en base a mis anteriores visitas se har la mayor recopilacin de datos sobre la escuela , estos datos incluirn el contexto, ubicacin, el ambiente donde se desarrolla la escuela , la convivencia que se tiene de parte de la escuela a los maestro y de los maestros alumnos, de igual manera el apoyo que existe por parte de las familias de los alumnos , las estrategias que utilizan los docentes al interactuar con nios con necesidades educativas con o sin discapacidad, observar como es la organizacin de la escuela desde lo administrativo , infraestructura, si cuenta con el suficiente material didctico para sus alumnos, cul es su matrcula con la que trabaja , si los docentes son los suficientes para todos los alumnos, cual es la atencin que le brindan , qu diferencias hay entre los mtodos y estrategias de educacin en un USAER que en una escuela regular, y desde luego observar las caractersticas ms relevantes de las discapacidades que se presentan en todos los alumnos , cual es la discapacidad que ms se repite y cul es la atencin o trato que se les da. Cmo lo voy a realizar? Lo antes mencionado lo voy a realizar en base al guion que he realizado tomando apuntes, de todo lo relevante que suceda procurando no perder detalle alguno, apoyndome claro es en herramientas que me permitan recuperar la mayor cantidad de datos posibles, como lo es por medio de cmara, video, entrevistas a padres, docentes, directivos, personal administrativo, a los comerciantes, tambin con grabacin de voz.

    En qu tiempos?

    Da (1) 4/ MARZO/2015 TIEMPO ACTIVIDAD COMO SE

    REALIZARA? QUE

    INSTRUMENTOS SE UTILIZARAN?

    PROPSITO DE LA ACTIVIDAD?

    ANEXO

    8:00am Llegar al USAER #91

    Se tomara las medidas correspondientes para evitar retrasos, por lo que se tendr el conocimiento previo de la ubicacin de la escuela.

    Medios de

    transporte

    El uso de las

    tecnologas

    para

    conocer la

    ubicacin

    correcta

    Poder conocer cmo llegar con puntualidad al lugar de la prctica

    para evitar contratiempos y tener

    la oportunidad de observar todos los eventos con lujo de

    detalle

    Revisar Anexo 1

  • Al llegar al USAER#91

    presentarnos con las autoridades

    correspondientes y pedir permiso para realizar encuesta a

    comerciantes, padres de familia

    si es posible

    Se tendrn preparadas una serie de encuestas del tipo descriptivas las cuales sern de respuestas abiertas y algunas cerradas

    Se har uso de instrumentos como grabadora de voz o

    celular ( su uso ser exclusivo si el

    entrevistado lo permite)

    Uso de hojas , pluma para la

    recoleccin de datos

    Al realizar dichas encuestas ayudaran en la recopilacin de datos, que reflejaran o documentaran las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar descubrir en qu situacin se encuentra una la poblacin estudiantil, familiar y de carcter social en momento en que se realiza la encuesta.

    Revisar

    anexo 2 , 3,

    4

    Observar las caractersticas del entorno escolar

    Observar y registrar datos sobre el

    espacio geogrfico donde se ubica la escuela y el medio ambiente en el que

    se desarrolla Ubicar la zona en la que se encuentra

    rural, urbana, urbana y rural

    marginal Vas de acceso y

    comunicacin Y como es el acceso de los alumnos a la

    escuela , como llegan a la escuela ,

    quien los lleva

    se tomara evidencia si es posible

    fotogrfica y de video

    Registro de datos en hojas.

    Para tener un conocimiento ms

    amplio y claro sobre la diversidad de espacios

    en las diferentes escuelas de educacin

    bsica que cuentan con servicios de

    USAER, y conocer como es el contexto social, econmico y

    familiar de los alumnos

    Ingresar a la escuela y observar

    caractersticas de la infraestructura

    Tomar datos sobre las instalaciones de la escuela, como

    son : Nmero y tipo de salones , patios ,

    canchas ,talleres , rampas, escaleras,

    sealamientos , servicios elctricos y

    de drenaje

    se tomara evidencia si es posible

    fotogrfica y de video

    Registro de datos en hojas.

    Observar si cumple con instalaciones adecuadas , de acuerdo a los

    diferentes artculos incluidos en el

    reglamento para la construccin de edificios para la

    construccin , donde segn el artculo 140 del reglamento para la

    construccin de edificios para la

    educacin, donde indica las superficies que deben tener los

    salones y predio calculados en base al nmero de alumnos .

    Anexo

  • Observar las diferentes actividades que desarrollan los maestros y en los diferentes espacios y en que horarios se realizan dichas actividades

    se preguntara a los docentes y

    directivos si cuentan con un cronograma de actividades y en que se basan para

    clasificarlo

    Los instrumentos que se utilizaran ser el registro de datos, en papel o de voz dependiendo sea el caso Dicha herramienta se utiliza para mostrar evidencias de los eventos ocurridos , para posteriormente proyectarlos con el objetivo de no perder detalle de lo que se observ y recuperar la mayor cantidad de datos que no se hayan podido registrar a tiempo, ya que al ser una material grfico con movimientos nos permite tener esa facilidad de regresar a un evento para poder retroalimentar el guion de observacin y de esta manera entregar datos con mayor precisin y claridad.

    Poder tener un panorama

    ms amplio de las

    diferentes estrategias y

    actividades que se

    emplean con los alumnos

    NEE, as mismo tener

    registro del tiempo en el

    que se desarrollan

    Preguntar cul es el numero la matricula con el que cuenta la escuela

    Registrar los datos de la diversidad del alumnado con necesidades educativas especiales

    Tomar registr escrito en base a las

    respuestas obtenidas, se

    utilizara hojas y bolgrafo.

    Tener conocimiento sobre la diversidad que existe de alumnos con

    necesidades educativas especiales y ver cul es el trato que se les da para completar dichas

    necesidades

    Tomar registro sobre cmo se organiza a los

    alumnos durante el receso a la

    entrar y salida de las aulas y de los

    actos cvicos

    Observar cuales son los mtodos y

    estrategias que utilizan los docentes para tener el control sobre dichos evento, ver la conducta y el comportamiento que

    los alumnos manifiestan ante

    este evento , registrar que

    actividades ldicas

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros de

    datos segn lo amerite el evento ,

    con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Se realizara con el propsito de tener

    conocimiento sobre las diversas actividades

    que los alumno y docentes realizan

    durante estas actividades, cuales son

    los comportamientos que tienen los alumnos , y las estrategias que los docentes utilizan

  • realizan en el horario del descanso

    observar las caractersticas fsicas del aula

    Tamao , ventilacin, mobiliario, materiales educativos , si son suficientes para la matrcula de alumnos ,como estn distribuidos los alumnos en el aula , con cuntos alumnos NEE con o sin discapacidad estn integrados en el grupo

    Se utilizara herramientas fotogrficas, de video , registros de datos segn lo amerite el evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Con el propsito de conocer si cuenta con toda las caractersticas necesarias para crear ambientes de aprendizajes ptimos para los alumnos y de esa manera poder cubrir todas las necesidades educativas con las que cuentan.

    Observar cmo se organiza a los alumnos a la hora de salida y el recibimiento de sus padres

    Registrar la hora de

    salida de los grupos si

    todos salen a la misma

    hora , como es que los

    conducen a la salida,

    ver quien de sus

    familiares va por ellos ,

    cuanto tiempo tardan en

    llegar, que medio de

    transporte utilizan para

    regresar a sus casas

    Se utilizara herramientas fotogrficas, de video , registros de datos segn lo amerite el evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Se realizara el registro ya

    que se podrn recopilar

    datos sobre la puntualidad

    de los padres de familia, el

    comportamiento que

    tienen los alumnos al salir

    de la escuela y como es

    que los docentes los

    trasladan del saln a la

    salida.

    Da (2) 5/marzo/2015 Tiempo Actividad Cmo se

    realiza? Qu

    instrumentos se utilizan?

    Propsito de la prctica?

    Anexo

    8:00am Observar la entrada de los alumnos a la escuela

    Tomar registro sobre el

    comportamiento que tienen al ingresar a la

    escuela , ver con que puntualidad

    llegan , y cuantos llegan a

    destiempo

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros

    de datos segn lo amerite el evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Con el objetivo de tener mayor

    evidencia sobre la conducta y el compromiso de los padres de

    familia, al llevar a sus hijos a la

    escuela.

    En el transcurso de da poder realizar la

    Se realizara una encuesta en base

    Se utilizara

    Se realizara con

  • entrevista al directivo de la institucin

    a la historia de la escuela, sus

    caractersticas, si es posible pedir un croquis sobre el mismo, tomar

    nota sobre la gestin

    Institucional, administrativa y de intendencia

    etc... caractersticas y necesidades de la escuela ms a

    fondo

    herramientas fotogrficas, de video , registros

    de datos segn lo amerite el evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    el propsito de conocer la experiencia que tiene el directivo con la escuela, conocer un poco ms a fondo los antecedentes de la misma y tener conocimiento de las actividades y logros ms relevantes que la escuela ha realizado, de igual manera conocer la especialidad del directivo y el tiempo de experiencia que tiene, sus proyectos, metas, logros, etc...

    Observar la estrategias que el docente realiza en

    el aula

    Tomar datos sobre la

    recopilacin de estrategias que

    utiliza el docente para atraer la

    atencin de sus alumnos y a su

    vez que mtodos emplea con cada alumno ya que la

    diversidad de necesidades

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros

    de datos segn lo amerite el evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Se realizara con el propsito de

    recopilar datos de las estrategias que el docente realiza, ante el grupo y que de

    acuerdo al acuerdo 592 1.3

    como son los ambientes de

    aprendizaje que el docente genera

  • educativas con o sin discapacidad es muy amplia, y como es que los

    alumnos reaccionan ante ella , si existe un

    aprendizaje.

    y como son los estndares

    curriculares, y que adaptaciones

    curriculares realiza ante la

    diversidad de la matricula que se

    le presenta

    Observar cuales son las habilidades motrices y

    neurolgicas del alumnos durante la hora clase y en

    la hora del descans

    Realizar una recopilacin de

    datos en base al guion de

    observacin sobre dichas

    materias , para tener un anlisis

    de las actividades que los alumnos pueden realizar y cuales no y ver el porqu de dichas

    actividades, si concuerdan con las limitaciones

    que presentan, y registrar que sentido se

    desarrolla ms en caso de tener

    alguna discapacidad o limitacin con

    algn miembro de su cuerpo

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros

    de datos , en base al guion de observacin de las materias de

    desarrollo psicomotor y

    neurologa segn lo amerite el

    evento , con el fin de no perder

    detalle de todos los sucesos

    Se realizara con el objetivo de

    conocer ms a fondo las

    anomalas que presentan los

    alumnos, y tener registro de

    informacin sobre sus limitantes y como es que

    logran suplantar dicha limitacin con algn otro

    sentido, como es que funciona su

    sistema nerviosos , neuronal,

    psicomotor, tener un registro ms

    preciso sobre sus anomalas, y que

    estrategias utilizan los

    docentes para estimular

    determinadas reas

    Anexo guion de observacin de ambas materias

    Neurologa Desarrollo psicomotor

    En caso de que exista la asistencia de un padre de familia , y si los tiempos

    lo permiten realizar entrevista al padre de

    familia

    Sobre datos prenatales, perinatales,

    posnatales de su hijo, sobre la educacin y atencin que

    recibe por parte de la escuela, las

    competencias que ha

    desarrollado su hijo etc...

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros

    de datos segn lo amerite el evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Se realizara con el propsito de tener datos ms especficos sobre la vida personal del alumnos , para conocer sus avances y retrocesos , tener conocimiento sobre aspectos biolgicos hereditarios , para tener un datos familiares ms completos

    Anexo Entrevista a

    padres de familia

    Observar la salida institucional

    Ver si se repiten los patrones del

    da anterior

    Tomar registro de los datos , que

    fueran relevantes

    Con el propsito de tener un registro de

  • anotar las diferencias que llegaran a existir

    con los instrumentos de

    hojas y

    evidencias ms completo y

    comparar las variantes que

    llegaran a existir.

    Da (3) 6 de marzo del 2015 Tiempo Actividad Cmo se

    realiza? Qu

    instrumentos se utiliza?

    Propsitos de la

    prctica?

    Anexo

    Registrar el nmero de estudiantes que asisten el horario , y con quien viene acompaados

    Se tomara registro sobre la asistencia al

    plantel, la puntualidad, y por

    quien vienen acompaados para

    registrar las variantes que se puedan presentar

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros de datos segn lo amerite el

    evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Con el propsito de tener un registro de

    evidencias ms completo y

    comparar las variantes que

    llegaran a existir.

    Entrevista al docente

    Realizar una encuesta al docente sobre su preparacin acadmica, bajo que

    programas de estudio se rige, que

    actividades desarrolla fuera del

    aula, cuenta con informacin de datos

    prenatales , perinatales y

    posnatales del alumno, recauda

    portafolio de evidencias, o diarios del alumno, que tipo

    de planeacin emplea para dar sus

    clase y bajo que competencias se rige

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros de datos ,

    por medio de preguntas abiertas segn lo amerite el

    evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Con el propsito de tener un registro de

    evidencias ms completo y conocer el campo de trabajo del

    docente, cules son sus

    estrategias, competencias que el emplea, cules fueron sus motivos para realizar esta carrera, como es que realiza sus

    planeaciones, como realiza

    sus adaptaciones curriculares.

    Observa actividades culturales o

    recreativas que la escuela realiza

    Tomar registro sobre dichas convivencias

    en que se basan para realizarlas , que

    competencias y habilidades estn fomentando en los

    alumnos

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros de datos segn lo amerite el

    evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Se realizara con el objetivo de

    tener un conocimiento

    ms claro sobre las actividades que la escuela

    realiza para estimular el lado

  • creativo, educativo ,en

    base a convivencias ,

    que ayudaran a su formacin

    Preguntar cada cuando realizan reuniones con

    padres de familia

    Se le preguntara al docente y se tomara

    datos sobre las caractersticas de las reuniones, cual es el

    objetivo de las mismas, existe

    buena comunicacin con docentes y

    padres de familia.

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros de datos segn los datos

    proporcionados y dado que el evento lo amerite , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos,

    que el docente proporciones

    Se realizara con el objetivo de ver que tanta comunicacin existe entre escuela y

    sociedad, quien influye ms, y que soluciones

    dan ambas partes ante las problemticas

    que presenta la escuela

    Preguntar sobre las actividades que

    han reforzado los aprendizajes esperados

    Observar cuales son las estrategias y

    competencias que el docente adopta para reforzamiento de los

    aprendizajes esperados.

    Qu relacin llevan los docentes con los

    alumnos Y lo alumnos entre si

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros de datos segn lo amerite el

    evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    Se realizara con el objetivo de conocer las

    actividades que el docente

    realiza para reforzar los

    aprendizajes esperados que los alumnos van desarrollando,

    conocer el tiempo, y las

    caractersticas que el docente

    ocupa para lograr un

    aprendizaje verdadero.

    Realizar ultimas observaciones a

    los comportamientos

    que tienen los alumnos realizarle

    una encuesta sobre la comodidad

    , la atencin, servicios que les ofrece la escuela

    Tomar registro sobre las conductas que desempean en la actividades que los docentes les dejan

    realizar y preguntarles acerca de las herramientas

    que utilizan para desarrollar su aprendizaje

    Se utilizara herramientas

    fotogrficas, de video , registros de datos segn lo amerite el

    evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    El propsito es tener un

    registro de informacin sobre los

    medios que ocupa el alumno

    para su aprendizaje y

    como es que l se siente a

    gusto con ese mtodo o

    estrategia de aprendizaje

    Registrar la hora de salida por ultimo

    Tomar registro sobre la asistencia ,

    Se utilizara herramientas

    Se realizara con el propsito de

  • da y dar los agradecimientos correspondientes

    puntualidad, y comportamiento que tienen los alumnos

    en este ltimo da, al igual que todas las

    actividades que maneje la escuela

    fotogrficas, de video , registros de datos segn lo amerite el

    evento , con el fin de no perder detalle de todos los sucesos

    apuntar los ltimos eventos,

    actividades, clases,

    conductas, para al final tener informacin para poder

    comparar y de esta manera

    este mucho ms completa las

    competencias , estrategias,

    habilidades que el docente

    desarrollo , a lo largo de estos 3

    das de observacin, para tener un anlisis mas

    completo.

    Bajo qu fundamentos tericos lo voy a realizar as? Me basare en las lecturas de escuela y contexto, para poder recaudar informacin sobre la relacin que debe de existir entre escuela y sociedad las lecturas que usare son fecha histrica, ambientes de aprendizaje de igual manera en el libro, La educacin especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. De Ignasi Puigdellivol , en la revista MARIA LUISSA herrero nivela en la revista electrnica inter universitaria de formacin del profesorado 1997) y en el MASSE 2011 de los ambientes que debe de tener la escuela, la importancia de la observacin en el proceso educativo Ignasi Puigdellivol. Grao 1999, La educacin especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad.

    Arenivar Padilla,Jos (1992)"Fecha histrica" en Primer concurso de narrativa breve sobre

    el tema La vida en la escuela. Obra premiada. Vol 1, Mxico, SNTE para la Cultura del

    Maestro Mexicano.

  • INSTRUMENTOS DE RECOOLECIN COMO PRIMER LUGAR SE UTILIZARA: EL GUION DE PRACTICAS el cual tiene todas las caractersticas que se deber de observar durante la visita, siendo una gua para no olvidar ningn detalle y recopilar la mayor cantidad de datos Entrevistas a docentes, directivos, comerciantes, padres de familia : Tal como lo sealan Benney y Hughes (1970), la entrevista es "la herramienta de excavar" favorita de los socilogos. Para adquirir conocimientos sobre la vida social, los cientficos sociales reposan en gran medida sobre relatos verbales se utilizara Dicha herramienta con el fin de la recopilacin de datos con respecto a la escuela, a los directivos, maestros, padres de familia, comercios cercanos, para que se pueda tener un anlisis visto desde diferentes puntos y as poder llegar a una conclusin a detalle , las entrevistas sern del tipo estructurada, individual, de respuesta abiertas. Cmara fotogrfica: se har uso de dicho artefacto para tomar evidencias de los hechos que suceden durante el da y de esta forma no perder detalle y al momento de presentar el reporte existir una representacin grfica que ayudara a la comprensin y anlisis de lo que se est mostrando. Video grabadora: Dicha herramienta se utiliza para mostrar evidencias de los eventos ocurridos , para posteriormente proyectarlos con el objetivo de no perder detalle de lo que se observ y recuperar la mayor cantidad de datos que no se hayan podido registrar a tiempo, ya que al ser una material grfico con movimientos nos permite tener esa facilidad de regresar a un evento para poder retroalimentar el guion de observacin y de esta manera entregar datos con mayor precisin y claridad. Cuaderno: Herramienta para registrar datos de los eventos que se presenten Folletos de informacin Ayudaran a que los docentes, directivos, comerciantes, padres de familia, estn enterados del objetivo de mi visita, ya que servir como fuente de informacin, para evitar desconfianza ante el trabajo a desempear. Dichas herramientas son indispensables para poder recaudar la mayor informacin posible, y dicha informacin ser la gua para mi formacin como futura docente Diario de observacin: El diario de observacin es como el cuaderno de navegacin donde se registra todo aquello susceptible de ser interpretado como hecho significativo en el proceso de investigacin en el aula. As ha de ser considerado, en primer lugar como una herramienta para sistematizar experiencias, de ah su utilidad como registro de informacin necesaria para la elaboracin y anlisis de resultados. Un investigador puede diligenciar varios diarios de campo si est dedicado simultneamente a dos o ms asuntos diferentes o investigaciones a la vez, caso en el cual es recomendado hacerlo por separado. Fernando Vsquez Rodrguez en su texto Investigando, plantea que en el diario de

  • campo puede verse el afuera filtrado a travs de la mirada del adentro. En l conviven los mapas, los esbozos, las transcripciones, las ideas concretas, las frases deshilvanadas o insinuadas. Penzu : es un diario en lnea, considerado una herramienta Web 2.0 que permite a cualquier persona, y en este caso a alumnos tener un atractivo cuaderno privado en Internet o un diario donde escribir su da a da. Eso significa que sus entradas son privadas por defecto y no son visibles por cualquier otra persona a menos que decida compartirlos

  • ANLISIS DE DATOS OBTENIDOS Esta prctica de observacin es de (gran importancia como lo indica MARIA LUISSA herrero nivela en la revista electrnica inter universitaria de formacin del profesorado 1997) que indica que los maestros tienen diariamente ante sus ojos toda la informacin necesaria de los nios con los que trabajan, por lo que se exalta la importancia de aprender a observar sintticamente, analizar , e interpretar adecuadamente dicha informacin. Con mi prctica de observacin y experiencia deseo comprobar que se cumplan las caractersticas y estructura de organizacin de un USAER de acuerdo al marco terico referencial del modelo de atencin de los servicios de educacin especial (MASE 2011) en el apartado #8. As como tambin Ignasi Puigdellivol nos menciona en su libro Una perspectiva desde la diversidad deseo adquirir un panorama ms amplio de la diversidad del alumnado, el ambiente de trabajo procesos de aprendizaje, as como sus diferentes dificultades que sueles representarse, y que tipo de estrategias utilizan los docentes para apoyar a los alumnos de dichas situaciones. Cul es la integracin e inclusin de los alumnos NEE y la participacin de los padres de familia para reforzar el rea socio afectivo, como lo indica los campos formativos de acuerdo al plan 2011 de educacin bsica

  • PRESENTACIN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados de las entrevista, recopilacin de datos y evidencias recopilada haciendo el uso, fotogrfica video grfica, registrada , grabaciones de voz se espera que se pueda concluir que en efecto las escuelas con USAER cuentan con un servicio adecuado, condiciones de acceso , permaneca y participacin en alumnos con necesidades especiales como lo marca el programa del fortalecimiento a la educacin y de acuerdo con el artculo 41 de la ley general de la educacin prrafo reformado DOF 12-06 -2000, 28-01-2012 donde se indica que mediante mtodos y tcnicas de materiales especficos se podrn satisfacer de los alumnos NEE. Al tener una observacin directa y de convivencia en el aula me permitir tener una percepcin ms amplia de las diferentes estrategias didcticas que utilizan los docentes as como la organizacin del directivo desarrollando las capacidades de saber disear, organizar y poner en prctica las estrategias y actividades didcticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, as como a las caractersticas sociales y culturales de stos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propsitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formacin valoral que est establecido en los lineamientos y planes de estudio de la educacin bsica.

  • BIBLIOGRAFAS Arenivar Padilla,Jos (1992)"Fecha histrica" en Primer concurso de narrativa breve sobre el tema La vida en la escuela. Obra premiada. Vol 1, Mxico, SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. Casanova, Mara Antonia. (2011). Educacin inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: WoltersKluwer La educacin especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Ignasi Puigdellivol. Grao 1999 Guilln, A y de Vicente Villena Una aproximacin a la historia de la educacin especial

    Herrero Nivela , m. l. (1997). inter universitaria de formacion del profesorado .

    Ley General de Educacin, Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de julio de 1993.

    (Flores Velzquez Fernando, Contexto, Escuela, Aula) (M.Luisa Herrero Nivela, (1997), Importancia De La Observacin En El Proceso Educativo) (2011). Modelo de Atencin de los Servicios de Educacin Especial. CAM y USAER. Mxico: SEP-DEE. Orientaciones para la intervencin educativa de la USAER en las escuelas de educacin bsica Ainscow, Mel. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares . Madrid: Narcea 2011). Programas de Estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. (Primaria, de Primer Grado a Sexto Grado). Mxico: SEP.

  • Ubicacin