la esquina 14-06-15

8
PARTIDA DE NÉSTOR TABOADA TERÁN EL PROLÍFICO ESCRITOR BOLIVIANO DEJÓ TRAS DE SÍ UN LEGADO DE 128 LIBROS ESCRITOS, ADEMÁS DE UNA IMPORTANTE CANTIDAD DE ENSAYOS, NOVELAS Y REPORTAJES HISTÓRICOS. ZAMUDIO: LA PIONERA DEL FEMINISMO A 87 AÑOS DE SU MUERTE, SUS POEMAS AÚN PERVIVEN. Y2 MESTIZAJE EN BOLIVIA JOSÉ BALLIVIÁN, UN ARTISTA QUE DIBUJA SOBRE LA COTIDIANIDAD DEL MESTIZAJE EN NUESTRO MEDIO. Y8 ESCRITORES QUE DEJARON SUS LETRAS EN AULAS HUELLAS DE LITERATOS QUE EJERCIERON DOCENCIA. Y4 y 5 DOMINGO | 14 de junio de 2015 | año 6 | N° 289 Y PÁG. 3 Archivo

Upload: cambio20

Post on 22-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La Esquina 14-06-15

PARTIDA DE NÉSTOR TABOADA TERÁNEL PROLÍFICO ESCRITOR BOLIVIANO DEJÓ TRAS DE SÍ UN LEGADO DE 128 LIBROS ESCRITOS, ADEMÁS DE UNA IMPORTANTE CANTIDAD DE ENSAYOS, NOVELAS Y REPORTAJES HISTÓRICOS.

ZAMUDIO: LA PIONERA DEL FEMINISMOA 87 AÑOS DE SU MUERTE, SUS POEMAS AÚN PERVIVEN. Y2MESTIZAJE EN BOLIVIAJOSÉ BALLIVIÁN, UN ARTISTA QUE DIBUJA SOBRE LA COTIDIANIDAD DEL MESTIZAJE EN NUESTRO MEDIO. Y8ESCRITORES QUE DEJARON SUS LETRAS EN AULASHUELLAS DE LITERATOS QUE EJERCIERON DOCENCIA. Y4 y 5

DOMINGO | 14 de junio de 2015 | año 6 | N° 289

YPÁG. 3

Arch

ivo

Page 2: La Esquina 14-06-15

2 Domingo 14 de junio de 2015

La pionera del feminismo a 87 años de su partida

¿QUO VADIS?

¿Quo Vadis?

Sola, en el ancho páramo del mundo,

Sola con mi dolor,

En su confín, con estupor profundo

Miro alzarse un celeste resplandor:

Es El! Aparición deslumbradora

De blanca y dulce faz,

Que avanza, con la diestra protectora

En actitud de bendición y paz.

Inclino ante El mi rostro dolorido

Temblando de ternura y de temor,

Y exclamo con acento conmovido:

- Adónde vas, Señor?

- La Roma en que tus mártires

supieron

En horribles suplicios perecer

Es hoy lo que Los césares quisieron:

Emporio de elegancia y de placer.

Allí está Pedro. El pescador que un día

Predicó la pobreza y la humildad,

Cubierto de lujosa pedrería

Ostenta su poder y majestad.

Feroz imitador de Los paganos,

El Santo Inquisidor

Ha quemado en tu nombre a sus

hermanos...

Adónde vas, Señor?

Allá en tus templos donde el culto

impera

Qué hay en el fondo? O lucro o

vanidad.

Cuán pocos son los que con fe sincera

Te adoran en espíritu y verdad!

El mundo con tu sangre redimido,

Veinte siglos después de tu pasión,

Es hay más infeliz, más pervertido,

Más pagano que en el tiempo de Nerón.

Ante el altar de la Deidad impura,

Huérfana de ideal, la juventud

Contra el amor del alma se conjure

Proclamando el placer como virtud.

Las antiguas barbaries que subsisten,

Sólo cambian de nombre con la edad;

La esclavitud y aun el tormento existen

NACER HOMBRE

Cuánto trabajo ella pasa

Por corregir la torpeza

De su esposo, y en la casa,

(Permitidme que me asombre).

Tan inepto como fatuo,

Sigue él siendo la cabeza,

¡Porque es hombre!

Si algunos versos escribe,

De alguno esos versos son,

Que ella sólo los suscribe.

(Permitidme que me asombre).

Si ese alguno no es poeta,

Por qué tal suposición

¡Porque es hombre!

Una mujer superior

En elecciones no vota,

Y vota el pillo peor.

(Permitidme que me asombre).

Con tal que aprenda a firmar

Puede votar un idiota,

¡Porque es hombre!

El se abate y bebe o juega.

En un revés de la suerte:

Ella sufre, lucha y ruega.

(Permitidme que me asombre).

Que a ella se llame el “ser débil”

Y a él se le llame el “ser fuerte”.

¡Porque es hombre!

Ella debe perdonar

Siéndole su esposo infiel;

Pero él se puede vengar.

(Permitidme que me asombre).

En un caso semejante

Hasta puede matar él,

¡Porque es hombre!

¡Oh, mortal privilegiado,

Que de perfecto y cabal

Gozas seguro renombre!

En todo caso, para esto,

Te ha bastado

Nacer hombre.

(Adela Zamudio)

Adela Zamudio“Tengo sueño, quiero dormir”, fueron las últimas palabras que pronun-ció la escritora Adela Zamudio, el 2 junio de 1928, cuando una afección pulmonar causó su muerte. Nació el 11 de octubre de 1854 en Cocha-bamba. Aprendió a leer y escribir a muy corta edad. Su primer escrito conocido data de 1868, un poema dedicado a una poeta no vidente. Fue una mujer que marcó a fuego a la sociedad boliviana. Supo difundir sus ideales a través de artículos, poemas, cuentos y novelas. Es considerada precursora del pensamiento feminista. “Todo” en ella gravita en torno a la mujer y a la defensa de sus prerrogativas, decían estudiosos de ese tiempo.

Y es mentira grosera la igualdad.

Siempre en la lucha oprimidos y

opresores!

De un lado, la fortuna y el poder,

Del otro, la miseria y sus horrores;

Y todo iniquidad... Hoy como ayer.

Hoy como ayer, Los pueblos de la

tierra

Se arman para el asalto y la traición,

Y alza triunfante el monstruo de la

guerra

Su bandera de espanto y confusión.

Ciega, fatal, la humanidad se abisma

En Los antros del vicio y del error.

Y duda, horrorizada de sí misma...

Adónde vas, Señor?

DIRECTOR Adalid Cabrera Lemuz

EDITOR GENERALJavier Mancilla Luna

EDITOR DE LA ESQUINAGladys Mayta Mamani

Colaboradores: Víctor Montoya Jhazmila Chacón P.Cancio Mamani

Diseño: Eusebio Lazo Sumi

Diagramación: Horacio Copa Vargas

Page 3: La Esquina 14-06-15

3Domingo 14 de juniode 2015

El prolífico escritor, novelista, his-toriador, periodista y docente uni-versitario Néstor Taboada Terán falleció el 9 de junio reciente en Co-chabamba a sus 87 años. Su partida

causó conmoción en sus familiares y en gran cantidad de seguidores. Deja tras de sí un le-gado de 128 libros escritos, además de una im-portante cantidad de ensayos, novelas y repor-tajes históricos.

El precio del estaño (1960), Indios en rebelión (1968), El signo escalonado (1975), Manchay Puy-tu: el amor que quiso ocultar Dios (1977) y Angelina Yupanki: marquesa de la conquista (1992), además del célebre ensayo Salvador Allende: Mar para Bolivia (2004) son sus obras más conocidas.

‘MANCHAY PUYTU’Manchay Puytu: el amor que quiso ocultar Dios

(en 1977) es el texto más vendido de Taboada Terán. Su fuerza tremendamente evocadora y su trágica belleza de la historia narrada la convirtieron en una obra decisiva en la litera-tura hispanoamericana de ese tiempo.

A manera de una crónica, con un lengua-je que reúne el esplendor de un testimonio arcaico y la vehemencia de quien transmite algo inmediatamente vivido, este libro resuci-ta la desmesura de una leyenda amorosa: “Los extraños sucesos y desgracias de una leyenda sentimental que, pese a los siglos de difusión prohibida, la mano del tiempo no ha enterra-do en la sepultura del olvido”.

Se trata de la historia de una mujer indí-gena que no pudo soportar la ausencia de su amante, y del fraile Antonio de la Asunción, que exhuma el cadáver de su amada, trata de volverla a la vida, busca emisarios que la hagan regresar del otro mundo, construye con un hueso de esos restos que idolatra una flauta para expresar las angustias de su es-peranza: el Manchay Puytu, una melodía im-perecedera en la que resuena el desconsuelo secular de una raza consubstanciada con el culto de la muerte.

“Esta suerte de hechos era para mí un de-safío,” dijo Taboada Terán, refiriéndose a la obra en la que se propuso “encarar el tema que a través de los siglos estaba devorando los sueños”.

Historia, mito, fantasía, se unieron en esa novela de excelente factura que ubica al ilus-tre escritor entre los mejores escritores del Cono Sur de nuestro Continente.

El reconocido escritor boliviano obtuvo mención de honor del Premio Nacional de Li-teratura, Gran Premio de Novela Erich Gut-tentag, Primer Premio Municipal de Litera-tura Franz Tamayo, Miembro Número de la Academia Boliviana de Lengua, además de ob-tener otros reconocimientos por varias de sus obras literarias.

COMPROMISO CON LAS GRANDES MAYORÍASTaboada Terán honra a las letras bolivianas

con su amplia obra literaria e histórica, pues cultivó como pocos la novela histórica o la historia novelada. Fue un intelectual compro-metido con las grandes mayorías, aspecto que le ha reportado persecuciones y atropellos de las dictaduras del pasado.

Esa circunstancia, unida a su trayectoria intelectual, le permitió viajar por el mundo y conocer otras culturas, con lo que ha enri-quecido notablemente su visión sobre el rol del intelectual comprometido. Fue merece-dor de varios premios nacionales e interna-cionales y su obra motivó la tesis doctoral del Dr. Keith Richards sobre la novela Manchay Puytu: el amor que quiso esconder Dios.

Sus ideas le abrieron puertas, pero también las cerraron. No tiene ingreso a Estados Uni-dos, pues ese país le retiró la visa que tenía en el pasado. Sirvió al país como funcionario del Estado, siendo designado Director del Institu-to Boliviano de Cultura (actual Ministerio de Culturas) durante el gobierno del Dr. Hernán Siles Suazo (1982-1985).

‘SALVADOR ALLENDE: ¡MAR PARA BOLIVIA!’A fines de marzo de 2011, Taboada Te-

rán publicó la segunda edición de Salvador Allende: ¡Mar para Bolivia!, obra que ref leja el pensamiento del expresidente de Chile (1970-1973) Salvador Allende, quien tenía como uno de los objetivos de su gobierno devolver a Bolivia una salida soberana a las costas del Pacífico.

En una entrevista concedida al escritor co-chabambino, el asesinado líder socialista se-ñaló, a pocos días de asumir el cargo: “En este plan de reparar injusticias, también he resuel-to que el hermano país de Bolivia retorne al mar, que se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisión del imperia-lismo inglés. No se puede condenar a un pue-blo a cadena perpetua”.

“Ahora no somos gobierno de la oligarquía minoritaria, somos el pueblo. No nos guían intereses de la clase dominante. No le pedi-mos nada al sufrido pueblo trabajador bolivia-no, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido víctima. Busco el enten-dimiento de los pueblos hermanos en el mu-tuo respeto y en la paz”, expresó Allende, tres años más tarde muerto en un sangriento gol-pe de Estado encabezado por el general Au-gusto Pinochet.

El autor del ensayo, conformado por cinco capítulos, como “Salvador Allende, hombre del siglo XX” y “El camino al socialismo en de-mocracia”, sostiene que Allende fue “el único presidente chileno que admitió la aspiración boliviana de tener mar”.

Taboada murió convencido de que “Allen-de fue un gran amigo de Bolivia, un hombre que ofrendó su vida por Bolivia. Si él hubiese sostenido sus puntos de vista socialistas sin meterse al problema marítimo boliviano, na-turalmente que iba a sobrevivir. Pero él habló del problema de la reivindicación boliviana, lo cual no agradó ni a la derecha ni al sangui-nario ejército chileno”.

Homenaje póstumo a un prolífico escritor bolivianoNÉSTOR TABOADA TERÁN, EL CO-CHABAMBINO QUE PERVIVIRÁ EN LAS LETRAS DE MÁS DE 128 OBRAS.

Gladys Mayta Mamani Periodista y maestra de Literatura

Néstor Taboada Terán sostiene entre sus manos la segunda edición de su obra Salvador Allende: ¡Mar para Bolivia!

Arch

ivo

Page 4: La Esquina 14-06-15

Literatos y su aporte en la educación bolivianaNOTABLES ESCRITORES BOLIVIANOS DESEMPEÑARON LA NOBLE LABOR MAGISTERIL. SUS LETRAS SE INMORTALIZAN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.

Jhazmila Chacón Peredo Periodista y maestra de Literatura

ESCRITORES

En la literatura universal y en la bo-liviana se distinguen varios escri-tores que desempeñaron cargos en el ámbito magisteril. En los jóve-nes y niños vieron su inspiración

y motivación. A ellos les heredaron historias fantásticas que les permitieron tocar las es-trellas junto a un pequeño sapillo, como lo hizo don Óscar Alfaro; o contarles las tradi-ciones y leyendas más hermosas de su patria amada, como hizo el maestro Antonio Díaz Villamil; quizá tocar sus corazones con her-mosa poesía escrita por la maestra Natalia Pa-lacios; o dejar mensajes revolucionarios y de igualdad de género, a través de Nacer Hom-bre, de la valiente profesora Adela Zamudio.

Y es que la literatura en la formación edu-cativa es elemental si se toma en cuenta que en todo el proceso se necesita hábito de lec-tura, la que a su vez puede ser el punto deter-minante y motivacional para que se formen nuevos lectores, escritores y cientistas en to-das las áreas. Es decir, personas que disfruten del placer de la lectura, aun en medio de una sociedad con arrase tecnológico como la que tenemos hoy, todo con el afán de tener un fu-turo prometedor en el que los niños y jóvenes desempolven libros con gusto - como lo ha-cía el pequeño ‘Carasucia’ creado por Camar-linghi - y no como mera obligación.

Vale la pena recordar la labor de maestros y maestras con vivencias basadas en expe-riencias con sus pupilos y su comunidad edu-cativa, que sumadas a su buen corazón de li-terato, le sirven para escribir más libros de cuentos, tradiciones, poemas o reflexiones.

Así fue cómo nuestro querido Óscar Al-faro, más conocido como el “Poeta de los niños”, incursionó en la educación como maestro de Literatura, marcando verda-deros referentes para la literatura infan-til. “Alto, moreno, de todo enamorado, so-lía lanzarse por las ciudades de América y apostarse a la puerta de las escuelas para ofrecer, por unos centavos, sus cuentos en

menudos tomitos”, sin pensar que tiempo después, estos libros serían traducidos a varios idiomas, entre ellos: inglés, francés, alemán, esperanto y ruso, además de nues-tra lengua originaria el quechua y lo cata-logarían como uno de los más importantes representantes de nuestra cultura, pues su obra es un referente sobre la vida y costum-bres de los chapacos y sobre la mística na-turaleza creciente en los valles bolivianos.

Sus muchos trabajos recibieron reconoci-mientos como el “Primer Premio en el Con-curso Nacional de Cuentos para Niños” en 1956. “Premio Nacional de Cultura con Cuen-tos Chapacos” en 1963. Sin olvidarnos que su libro Cuentos para niños fue incluido en la “Lista de Honor de IBby” el año 1992 y en Bolivia fue merecedor del “Premio del Minis-terio de Educación en el Género de Cuento.

Su tierno y siempre joven corazón dejó de latir el 25 de diciembre de 1963, el día de Na-vidad. “… escogió la fecha de su muerte por-que quería dar a los niños pobres, como rega-lo de Navidad, su hermoso corazón”, dijo el poeta Jorge Suárez.

Otro ejemplo se ve plasmado en Doña Ade-la Zamudio, cuya vida giró en torno a las le-tras y la enseñanza, pues siendo una artista completa, su gran aporte a la educación es-tuvo en la capacidad reflexiva y denunciante que tuvo esta aguerrida mujer en medio de una sociedad discriminadora, en la que las niñas solo podían cursar hasta tercero de pri-maria, lo que no significó obstáculo para ella,

pues se hizo autodidacta y llegó a ser una cul-tivada mujer de letras.

Con su pseudónimo “Soledad” desafió a la sociedad patriarcal e incluso disputó con el mundo eclesiástico por sus ideas de reivin-dicación para las mujeres. Por ello fundó el Liceo de Señoritas “Adela Zamudio” en Co-chabamba, el año 1916, para poder brindar oportunidades de superación a las jovencitas con sed de aprendizaje. En honor al día de su nacimiento, el 11 de octubre, la Presidenta de Bolivia Lidia Gueiler Tejada, instituyó el “Día de la Mujer Boliviana”.

Sería imperdonable no mencionar al escri-tor que dio la vida a Mallku, Gastón Suárez, literato y maestro rural que en sus obras dejó todo su arte plasmado para el deleite de los niños. El hecho de haber dejado sus estudios muy joven no fue impedimento para que lo-grara su cometido de ser escritor. La pobre-za y el desamparo que vivió le sirvieron para nutrirse de una sensibilidad pura para poder retratar la cruda realidad de los habitantes de las provincias y ciudades donde él mismo su-frió en carne propia las vicisitudes del ham-bre y la necesidad.

Nació en Potosí, el 6 de junio de 1840 y murió en 1986. Fue hombre público, literato, profesor, pedagogo e historiógrafo. Publicó “Crónicas Potosinas”, “Monografía del Departamento de Potosí” y muchos otros folletos de carácter político.

Nació en Cochabamba en 1854 y murió el 2 de junio de 1928. Escritora, pensadora, directora y profesora de la primera escuela laica en Bolivia. Combatió gallardamente por la emancipación social e intelectual de la mujer. Sus principales obras son: “Ensayos Poéticos”, “Íntimas”, “Peregrinando” y “Cuentos Breves”.

Nació en Tarija el 5 de septiembre de 1921. Fue profesor de Literatura y dictó la materia de Lenguaje en la “Normal de Maestros de Canasmoro”. Inspirado en su carrera de maestro, dedicó su vida entera a escribir cuentos, versos, trabalenguas y juegos verbales para niños, brindándoles útiles materiales para que aprendan a leer.

Nació en Tupiza el 27 de enero de 1929 y murió el 6 de noviembre de 1984. Escritor autodidáctica, desempeñó diversos oficios: ferroviario, maestro rural, minero, empleado de banco, camionero, taxista y periodista. Tuvo oportunidad de conocer y sentir la vida boliviana en sus diversos estratos sociales.

MODESTO OMISTE ADELA ZAMUDIO OSCAR ALFARO GASTÓN SUAREZ

Una pequeña en una biblioteca. Se nutre de variedad de literatura.

Foto

s: Ar

chiv

o

Page 5: La Esquina 14-06-15

4-5Domingo 14 de juniode 2015

Literatos y su aporte en la educación bolivianaNOTABLES ESCRITORES BOLIVIANOS DESEMPEÑARON LA NOBLE LABOR MAGISTERIL. SUS LETRAS SE INMORTALIZAN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.

Sería imperdonable no mencionar al escri-tor que dio la vida a Mallku, Gastón Suárez, literato y maestro rural que en sus obras dejó todo su arte plasmado para el deleite de los niños. El hecho de haber dejado sus estudios muy joven no fue impedimento para que lo-grara su cometido de ser escritor. La pobre-za y el desamparo que vivió le sirvieron para nutrirse de una sensibilidad pura para poder retratar la cruda realidad de los habitantes de las provincias y ciudades donde él mismo su-frió en carne propia las vicisitudes del ham-bre y la necesidad.

Nació en Tupiza el 27 de enero de 1929 y murió el 6 de noviembre de 1984. Escritor autodidáctica, desempeñó diversos oficios: ferroviario, maestro rural, minero, empleado de banco, camionero, taxista y periodista. Tuvo oportunidad de conocer y sentir la vida boliviana en sus diversos estratos sociales.

Nació en Tucumán el año 1862 y murió en 1929. Fue literato, profesor y catedrático que residió mucho tiempo en Bolivia. Publicó: “La hija de Jefté”, “Castalia Bárbara”, “Los Sueños son vida”, “Los Conquistadores”, entre otros. Bolivia y Argentina comparten la gloria de este artista. Sus restos descansan en Potosí.

GASTÓN SUAREZ RICARDO JAIMES FREYRE

Sus dotes de narrador y dramaturgo y su enorme aporte a la educación se dieron a co-nocer en sus múltiples libros como: Vigilia para el último viaje, Vértigo, Aventuras de Miguelín Quijano y Malku, entre otros. Sien-do éste último un libro del currículo base en la educación boliviana, tanto que fue decla-rado lectura obligatoria para las escuelas por su alto contenido descriptivo de la geografía de los andes y por su gran mensaje de valor y libertad, que llega a ser algo así como las alas de nuestra cultura.

Y… ocuparíamos páginas y páginas in-tentando explicar los grandes aportes que hombres y mujeres de letras hicieron a la educación de nuestro país; sin embargo nos limitaremos a decir que hoy las influencias de estas grandes personalidades son impor-tantísimas en las escuelas, colegios y uni-versidades, porque marcan un referente de identidad y aprehensión cultural, de cono-cimiento de nuestras costumbres y tradicio-nes; lo cual debe motivar a todo buen maes-tro de Castellano a fomentar la lectura en los niños y adolescentes y motivar este vicio tan sano, realzando nuestras producciones y nuestros autores, más aún en el nuevo enfo-que holístico comunitario de la educación, recordando además que muchos de ellos fueron “colegas suyos” y dejaron recursos di-dácticos para el disfrute de la carrera edu-cativa, y aún después de muertos, su legado irrumpe en la educación y la doctrina de nuestra amada Patria Bolivia.

Una pequeña en una biblioteca. Se nutre de variedad de literatura.

Un joven en una feria del libro, sitio donde las generaciones actuales encuentran las obras que inmortalizan a los literatos que ejercieron la docencia en vida.

Page 6: La Esquina 14-06-15

6 Domingo 14 de juniode 2015

Heinrich Hoffmann (Frankfurt, 1809-1894) fue prestigioso pediatra y per-sonalidad activa en el ámbito socio-político. Después de la revolución de 1848 se identificó con los ideales del

liberalismo democrático y en 1851 fue designado director de un instituto para dementes, que en la actualidad forma parte de la clínica neurológica dependiente de la Universidad de Frankfurt.

Heinrich Hoffmann, como muchos otros académicos de su época, tuvo aspiraciones lite-rarias. Escribió piezas de teatro, poesías y com-pendios de divulgación científica. El libro que le dio renombre internacional fue “Struwwel-peter”, cuyas ilustraciones y textos los conci-bió mientras ejercía como pediatra. Se cuenta que para tranquilizar a sus pequeños pacientes, quienes se mostraban inquietos y nerviosos a la hora de ser auscultados, Hoffmann solía con-tarles historias y enseñarles figuras divertidas que, de cuando en cuando, arrancaban la sonri-sa inocente de los niños. Entre los dibujos de su preferencia había uno que representaba la ima-gen de un niño con faldellín rojo y polainas ver-des, las piernas y los brazos abiertos, las uñas crecidas como púas y, sobre todo, con una masa compacta de pelos desgreñados, donde parecía no haber entrado jamás un peine. A esta figu-ra siniestra lo llamó “Struwwelpeter” que, en el dialecto alemán de Frankfurt, significa “Peter asqueroso” o “Peter desgreñado”.

Heinrich Hoffmann, en diciembre de 1838, recorrió por todas las librerías en busca de un re-galo para su hijo de tres años. Y, al no encontrar un solo libro apropiado para esa edad, se limitó a comprar un cuadernillo empastado, donde em-pezó a escribir las mismas historias que contaba a sus pacientes. La primera de ellas, referida al personaje que más le seducía, decía en su versión original: “¡Ven y mira esto!/ Así era Struwwelpe-ter,/ quien durante el año,/ los pelos no se peinó,/ ni sus uñas se cortó./ La tijera y el peine,/ el siem-pre evitó./ No era peligroso,/ pero sí estúpido y sucio,/ sin agua ni jabón,/ como un gato sucio./ Los niños no jugaban con él,/ se le acercaban y le insultaban:/ ¡ Struwwelpeter, así de feo eres tú!”.

Este cuadernillo de historias, que Hoffmann entregó a su hijo como regalo de Navidad, tuvo una inmediata acogida entre los miembros de su familia y entre los niños que asistían a su clí-nica. Como por entonces tenía ya inquietudes li-terarias y varios contactos en el ámbito cultural, decidió enseñar el cuadernillo al Dr. Loening, quien junto a su amigo J. Rötten, dueño de una casa editorial, quedaron maravillados con las historias e ilustraciones, y no dudaron en publi-carlo, pero sin firmar ningún contrato.

La primera edición de “Struwwelpeter” (1845), que apareció con el seudónimo de Rei-merich Vinderlieb, contenía una introducción y seis historias escritas en verso. Para la quin-ta edición (1847) se incluyeron cuatro historias nuevas y se cambió el seudónimo por el verda-dero nombre del autor. Desde entonces, el libro ha conocido centenares de reediciones tanto en alemán como en otros idiomas.

Las historias escritas por Hoffmann reflejan los cánones morales y éticos propios de la Alema-

nia del siglo XIX, y hacen referencia a las con-secuencias dramáticas de la desobediencia in-fantil, con una mezcla de ironía y humor negro, pero también con preceptivas de una educación marcada por la violencia y el autoritarismo.

Hasta mediados del siglo XX, sin resquicios para la duda, ningún niño estaba eximido del castigo físico o psicológico, ni aun habiendo na-cido en el seno de una clase social privilegiada, puesto que los objetivos centrales de la educa-ción estaban orientados a forjar individuos que acataran disciplinadamente las normas estable-cidas por la Iglesia y el Estado.

Todos estaban conscientes de que el castigo era el mejor método para corregir los hábitos indeseados e inculcar los que se consideraban más apropiados para la vida social, sin que na-die advirtiera que las secuelas físicas y psíquicas determinaban el futuro de los niños, llevándo-los a reproducir más tarde, con sus propios hi-jos, la misma violencia de la cual fueron objetos en su infancia. En consecuencia, la mentalidad imperante en la sociedad alemana del siglo XIX imprimió su sello en la educación en general y en la literatura en particular.

Los libros de la época, más que recrear y es-timular la fantasía de los niños, servían como instrumentos didácticos, mediante los cuales se impartían normas éticas y morales. Por lo tanto, jugar con fuego, rechazar la comida, exigir un capricho, “comportarse mal en la mesa”, llevar-se el dedo a la boca, eran conductas comparadas con los delitos cometidos contra la institución eclesiástica o estatal, y, consiguientemente, eran castigados con la mayor severidad.

Los padres y educadores pensaban que “Struwwelpeter” constituía un auténtico pa-radigma de lo que debían ser los buenos libros infantiles, puesto que el niño, a través de sus textos e ilustraciones, podía internalizar las normas vigentes en la sociedad alemana, cuyos cánones de vida eran más autoritarios que de-mocráticos, aun sabiendo que los niños sienten respeto por la autoridad de los adultos (poder y castigo), pero ningún respeto por el razona-miento lógico de ellos.

Entre los estudios realizados en torno a la li-teratura infantil alemana, “Struwwelpeter” ha sido analizado de un modo superficial, y, lo que es peor, algunos han recomendado su lectura, como es el caso de la psicóloga Charlotte Bühler, quien se valió de “Struwwelpeter” para escribir su libro: “Das Märchen und die Phantasie des Kindes” (El cuento y la fantasía del niño), en el cual, aparte de desarrollar la tesis de que el de-sarrollo intelectual del niño determina las ca-racterísticas que debe reunir un libro infantil, asevera que la obra de Heinrich Hoffmann, por corresponder a la clasificación de los llamados “libros de imágenes”, es un manual ideal para educar y entretener a los niños.

Es cierto que nadie pone en tela de juicio el hecho de que el primer libro de los niños sea el de las imágenes, y que los libros infantiles pue-dan clasificarse de acuerdo a su forma y conte-nido. Pero lo que no se puede admitir, bajo nin-gún pretexto, es el hecho de que cualquier “libro de imágenes” sea apto para los niños; peor aún, si éstos encierran mensajes fascistas que amena-zan su integridad física y psicológica.

La pedagogía negra en Struwwelpeter‘STRUWWELPETER’ ES UN LIBRO CON ILUSTRACIONES Y TEX-TOS CONCEBIDOS POR EL PEDIATRA HEINRICH HOFFMANN.

Víctor Montoya Escritor y pedagogo

Ilustración de uno de los cuentos de la obra del pediatra Heinrich Hoffmann.

Page 7: La Esquina 14-06-15

7Domingo 14 de junio de 2015

El Año Nuevo de los Pueblos y Nacio-nes Indígena Originario Campesi-nos, Comunidades Interculturales y Afrodescendientes del Hemisferio Austral o Sur del planeta Tierra se

expande a todo el mundo.En el territorio del Estado Plurinacional de

Bolivia, las ceremonias rituales y míticas se realizarán en cientos de Wak’as - sitios sagra-dos o energéticos, desde los centros ceremo-niales de Tiwanaku (Taypi Qala), Isla Titikaka (Isla del Sol), Thunupa-Salar de Uyuni, Inka-llajta, Samaipata…

Los pueblos del “Hemisferio Sur” se guían a través del Calendario Solar y Lunar. Este he-cho astronómico nos enseña la alternabilidad del tiempo. El Inti Raymi inicia el retorno del Sol con nuevas energías.

El Calendario Lunar contiene 13 meses al año, con meses de 28 días, semanas de 7 días. Es decir: 13 x 28 = 364 días. A los 364 días se le agrega un día llamado ruptura o Mara T’aqa: 21 de junio y con este día se completa a los 365 días. El día 21 de junio es neutro, día “0”, día “vacío”.

El 21 de junio está destinado a la reflexión profunda y proyección a nivel individual, fa-miliar, organizacional, institucional y a nivel de Nación y Estado. Ese día se Ch’alla o se cele-bra los grandes logros del año y se anuncia la realización de proyectos emblemáticos socia-les y ambientales.

El Inti Raymi es la Fiesta más importan-te del Calendario del Hemisferio Sur. Porque marca la renovación y proyección de la con-ciencia de vida, de la actitud consciente, de la cultura de vida equilibrada.

El hemisferio Austral o Sur contempla varios países, por ello el Inti Raymi también se feste-ja en Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, y otros países. En el Perú se conmemora en Cusco (el 24 de junio) y en el sitio ceremonial de la Wak’a Chena de la Costa. En Chile los Mapuche esperan el “We Tripantu” que significa la salida del “Nuevo Sol”.

TAMBIÉN SE CELEBRA EN HEMISFERIO NORTEPero el “Año Nuevo Indígena Originario”

no solamente se celebra en el Hemisferio Sur, sino que en el Hemisferio Norte o Boreal el inicio de invierno es el 21 de diciembre.

Para los Mayas: Wayeb, es un mes de 5 días para completar su año. 5 días de su calendario solar Haab. También en Tíbet, en su capital Lasa, en diciembre celebran el solsticio de in-vierno, acompañado de música ritual y ofren-das. En las antiguas tradiciones de los Kalash,

pueblo de Pakistán, durante el solsticio de in-vierno, un semidiós vuelve a reunir y ofrecer oraciones a Dezao, el Ser supremo.

El último día del mes Persa Azar, es la no-che más larga del año, cuando las fuerzas de Ahriman se supone están en su máxima ex-presión.

Goru es la ceremonia del solsticio de in-vierno (en diciembre) del país dogon en Malí. Los Sami, pueblos indígenas de Finlandia, Suecia y Noruega, también celebran el Solsti-cio de Invierno (en diciembre).

La víspera del Año Nuevo en Escocia se llama Hogmanay. Estas celebraciones tienen como propósito recordarnos la presencia de las fuerzas naturales que gobiernan la vida. Enseñándonos a vivir en equilibrio con el eco-sistema. Para que finalmente podamos logra el Vivir Bien.

MÁS DE 200 SITIOS SAGRADOS EN BOLIVIADurante varias décadas - desde fines de

1970 aproximadamente - el principal centro

ceremonial arqueológico de esta festividad fue Tiwanaku; sin embargo, con el pasar del tiempo, una serie de investigaciones arqueo-lógicas develan la existencia de cientos de lu-gares sagrados o “wak’as”.

En 2011, hallamos 180 lugares sagrados, con lo que hoy contamos con más de 200 luga-res sagrados en todo el país. Entre los centros ancestrales de mayor relevancia se encuen-tran Tiwanaku, el salar de Uyuni, Samaipata, Pasto Grande, La Cumbre, Copacabana, Isla del Sol e Inka Llajta, entre otros.

Es así que hombres y mujeres de todos los pueblos y naciones del país acuden a estos es-cenarios para participar en las ceremonias ri-tuales y místicas de la espiritualidad telúrica y cósmica ofreciendo ofrendas con respeto y cariño al Willka (Sol) y a la Pachamama (Ma-dre Tierra).

En esta fecha es preciso agradecer y des-pedir con mucho respeto y cariño a nuestro Tata Inti (Sol) y a nuestra Pachamama (Madre Tierra) por la cosecha realizada, pero también por los favores que se le pide para el ciclo que está por comenzar.

Año Nuevo de los pueblos se expande en todo el mundo BOLIVIA TIENE MÁS DE 200 LUGARES SAGRADOS. EN ELLOS, MILES DE PERSONAS RECIBIRÁN LA ENERGÍA SO-LAR EL PRÓXIMO 21 DE JUNIO.

Cancio Mamani Jefe de Unidad de Antropología - Viceministerio de Descolonización

Autoridades originarias realizan un ritual ancestral mientras reciben las energías de los primeros rayos solares, en el Sosticio del 21 de junio.

DATOSEl Decreto Supremo 173 “declara Feriado inamovible al 21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y priva-das en todo el territorio del Estado Plurina-cional de Bolivia, con motivo de celebrarse el solsticio de invierno”.El solsticio de invierno en el Hemisferio Sur significa también Año Nuevo de los pueblos y naciones de los Andes, por cuanto el 21 de junio está relacionado con la astronomía y calendario lunar.

AFKA

AFKA

Page 8: La Esquina 14-06-15

8 Domingo 14 de junio de 2015

Con precisión comparable al fun-cionamiento de los péndulos de un reloj fueron creados por el ar-tista visual paceño José Ballivián dibujos contemporáneos a lápiz y

tinta, que reflejan su óptica sobre la fusión que existe en la cotidianidad entre la cultura andina y la occidental.

“En la muestra se puede apreciar el con-cepto de la oscilación que enmarca el con-cepto del dibujo como una acción de ida y vuelta que se hace con el lápiz sobre un es-pacio, guiada por el pulso y ritmo de cada artista”, comenta Ballivián, quien presenta-rá 10 trabajos en blanco y negro de diversos tamaños realizados sobre papel Canson de 220 gramos.

José Ballivián dibuja la cotidianidad del mestizaje en BoliviaUNA DECENA DE DIBUJOS A LÁPIZ Y TINTA SOBRE PAPEL DETALLA LA VISIÓN PERSONAL DEL ARTISTA SOBRE LA INMERSIÓN DE LO POPULAR EN URBES CON INFLUENCIA OCCIDENTAL.

La Esquina

TRAYECTORIA DEL ARTISTAJosé Ballivián nació en La Paz. Desde muy temprana edad se interesó por la poesía, la cual utiliza como una manera personal de expresión. En 1997 comenzó sus estudios en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), donde descubrió el lenguaje visual y decidió ingresar a la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles, de La Paz.Desde 1999 hasta realizó varias muestras conjuntas e individuales en espacios nacionales e internacionales. Las temáticas de sus obras se basan en lo marginal, popular y mestizo, utilizan-do como herramientas el dibujo, la escultura, las instalaciones, el performance y el videoarte, todo ello desde una óptica contemporánea. Se desempeña como curador indepen-diente, trabajando específicamente con artistas jóvenes para aportar en su forma-ción artística; a su vez realiza investigacio-nes sobre el performance, el video arte y el dibujo en Bolivia.

La propuesta expresa la integración de ele-mentos y costumbres tradicionales de culturas andinas de Bolivia a una sociedad que está inva-dida por lo occidental. “Son contrastes que se re-flejan en lo cotidiano, la unión de estas dos cultu-ras se resume en un mestizaje. Pretendo mostrar esta fusión desde un punto contemporáneo”.

En la obra de Ballivián se destaca el realismo de las formas y figuras. “Pueden encontrar puntos, líneas, texturas que dan formas a las ideas que se plasman posteriormente en dibujos”.

Estas obras se presentarán en la exposi-ción Oscilación, que se realizará entre el 17 de junio y el 31 de julio en Artespacio, galería de arte de CAF – Banco de Desarrollo de Amé-rica Latina, ubicado en la Av. Arce Nº 2915 (Zona San Jorge), en La Paz.

1

2

3

1. Botas de caporal pisando calzados de un ciudadano de sexo masculino.2. Un sombrero de chola paceña es sostenido por una pierna de mujer. 3. Una gorra de la marca Nike sobrepuesto sobre dos sombreros de chola.