informe de practicas pre profesionales

Upload: yanevy-rovi

Post on 01-Mar-2016

135 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

ingenieria mecanica UNCP

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERFACULTAD DE INGENIERA MECNICA

    INFORME FINAL

    PERODO Desde:01-03-2013 Hasta:31-05-2013EMPRESA MINERA YAULIYACU CM MCEISA

    Unidad o rea: REA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOPESADOAsesor: CAMARGO ROJAS, Edwins FrankCelular:954818336e-mail:[email protected] asesor: Ing. Edmundo Muico Casas

    ESTUDIANTE JHONATAN PEDRO CELISROJAS

    FIRMA: ____________________

    CDIGO 2006100606E DNI:45790446

    HUANCAYO PER2013

    REPARACIN DEL SISTEMAHIDRULICO DEL JUMBO XXX Y

    SCOOP XXX SANDVIK EN LAUNIDAD MINERA YAULIYACU - CM

    MCEISA

  • CONTENIDO

    INFORME DEL ASESOR ii

    CERTIFICADO DE PRCTICAS iii

    DEDICATORIA iv

    CONTENIDO ii

    INTRODUCCIN 1

    CAPTULO I: DESCRIPCIN DE LA EMPRESA XXXX

    1.1 RESEA HISTRICA DE LA EMPRESA 2

    1.2 ASPECTO GEORAFICO 5

    1.3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO 3

    1.4 ORGANIZACIN DEL REA DE TRABAJO 4

    1.4.1 ORGANIZACIN DE LA EMPRESA

    1-4-2 ORGANIZACIN DEL TALLER O PLANTA

    1.5 PRODUCTOS O SERVICIOS DE LA EMPRESA 7

    CAPTULO II: MARCO TERICO

    2.1 GENERADORES DE VAPOR

    Error! Marcador no definido.2.1.1 TIPOS DE GENERADORES DE VAPOr

    Error! Marcador no definido.2.1.2 FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR 8

    2.2 MANTENIMIENTO

    Error! Marcador no definido.

  • 2.2.1 TIPOS DE MANTENIMIENTO 20

    2.2.2 MANTENIMIENTO DE CALDERA

    CAPTULO III: DESCRIPCIN DEL PROCESO CLAVE

    3.1 CONCEPTO DE PROCESO CLAVE

    Error! Marcador no definido.3.2 ACTIVIDADES DEL PROCESO CLAVE

    Error! Marcador no definido.3.3 PROCEDIMIENTO DE CADA ACTIVIDAD

    Error! Marcador no definido.CAPTULO IV: PROBLEMAS RESUELTOS DURANTE LAS PRCTICAS

    5.1 INTRODUCCIN 25

    5.2 PROBLEMA 1:

    Error! Marcador no definido.5.3 PROBLEMA 2:

    Error! Marcador no definido.5.4 PROBLEMA 3:

    Error! Marcador no definido.CONCLUSIONES 29

    RECOMENDACIONES 30

    BIBLIOGRAFIA 31

    ANEXOS 35

  • INTRODUCCIN

    Nos encontramos frente al reto de tener que mejorar nuestros estndares de

    rendimiento. Los modelos antiguos ya no sirven. Necesitamos incorporar nuevas

    tecnologas, nuevos procesos, de trabajo y principalmente profesionales

    capacitados y motivados a realizar su implementacin.

    Sabemos por lo tanto que es muy importante cultivar una visin sistemtica donde

    todos los agentes que integran el proceso productivo busquen maximizar sus

    resultados; mayor productividad disminucin de las paradas de mquinas, mayor

    disponibilidad de las instalaciones, aumento de la seguridad y la proteccin del

    medio ambiente, mejora de la calidad de los productos y una sustancial

  • disminucin de los costos de produccin. En este contexto es necesario que

    MANTENIMIENTO asuma un papel proactivo para llegar a ser un ente integrador

    para hacer frente a este desafi.

    En el presente informe de prcticas pre-profesionales se dan a conocer las

    experiencias nuevas adquiridas en el rea de Mantenimiento de Equipo Livianos,

    en lo que es gestin, planeamiento, programacin y reparacin de maquinarias

    dedicadas a las actividades mineras, y distribuidos en cinco captulos.

    El primer captulo trata sobre la descripcin de la empresa en donde se detalla

    especialmente la ubicacin, poltica estratgica, la organizacin y funciones

    correspondientes.

    En el segundo captulo trata del marco terico donde se basa el fundamento

    terico para la aplicacin de los trabajos realizados.

    El autor

  • CAPTULO I

    DESCRIPCIN DE LA EMPRESA XXXXXX

    1.1 RESEA HISTRICA DE LA EMPRESA

    La Empresa Minera Los Quenuales S.A. tiene su origen en la fusin de la

    Empresa Minera Yauliyacu S.A. y la Empresa Minera Iscaycruz S.A. y

    Actualmente es una subsidiaria de Glencore Finance Ltd. de Bermuda.

    La Empresa Minera Yauliyacu S.A. fue constituida en 1996 como una

    empresa estatal de derecho privado, mientras que la Empresa Minera

    Iscaycruz S.A. fue constituida en 1990, e inici operaciones comerciales en

    julio de 1996.

    Las Juntas Generales de Accionistas de estas dos empresas acordaron en

    el 2002 la fusin legal de las compaas. Esta fusin se hizo efectiva el 1 de

    enero de 2003 y ese mismo ao la empresa cambi su nombre a Empresa

    Minera Los Quenuales S.A. Actualmente tiene a su cargo las minas

    Yauliyacu, Iscaycruz, y Rosaura de las cuales extrae cobre, plomo, zinc y

    plata.

  • La empresa cuenta con 53 concesiones mineras, 15 correspondientes a la

    Unidad Minera Iscaycruz y 38 a la Unidad Minera Yauliyacu. En 1996,

    Glencore Internacional cerr una transaccin con la minera canadiense

    Silver Wheaton para venderle 4,75 millones de onzas de plata al ao durante

    20 aos, mineral que saldra de la mina Yauliyacu.

    La participacin de la Empresa Minera Los Quenuales en la produccin

    agregada nacional, alcanz el tercer lugar en la produccin de zinc, el cuarto

    lugar en plomo y el stimo lugar en la produccin de plata en el ao 2012.

    1.2 ASPECTO GEOGRAFICO

    1.2.1 Ubicacin

    MARTINEZ CONTRATISTAS E INGENIERIA S.A., empresa

    contratista minera dedicada a la ejecucin de proyectos y servicios

    especializados en la actividad minera, hace servicio a la CIA MINERA

    LOS QUENUALES-UM YAULIYACU, la cual se encuentra ubicada en

    el kilmetro 120 de la Carretera Central, zona de gran actividad

    econmica, que conecta la sierra Central con la ciudad de Lima, a una

    altitud de 4 200 m.s.n.m., en el distrito de Chicla, provincia de

    Huarochiri, departamento y Regin de Lima (Ver figura 1.1).

    1.2.2 Clima

    Segn la clasificacin climtica de Wladimir Koppen, considera las

    temperaturas medias mensuales y anuales, y las precipitaciones. Es

    seco y templado con una temperatura de 19 C. Se ha empleado el

    mapa de distribucin de climas del IGN en la provincia para identificar

  • 5 tipos climticos: Clima desrtico, de estepa, frio (Boreal), de tundra

    seca de alta montaa y de nieve perpetua de alta montaa.

    Figura 1.1 Mapa de ubicacin de la Unidad minera de Yauliyacu.

    1.3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO

    1.3.1 Misin

    Hacer que la empresa sea:

    Lder dentro del mbito nacional. Consistente con el aumento de los beneficios, ocupe un lugar

    preponderante en los grupos ms importantes del sector minero.

    Hacer que los trabajadores cultiven los valores y ser los primerosen seguridad.

  • 1.3.2 Visin

    Hacer de la empresa Martnez Contratistas e Ingeniera la ms

    slida del pas y los primeros en el mbito minero.

    1.3.3 Objetivos

    Buscar el mejoramiento significativo de los indicadores de

    efectividad, productividad y la optimizacin.

    1.3.4 Polticas

    Siendo nuestra prioridad el cuidado del material humano y del medio

    ambiente y la calidad; nos comprometemos a:

    Mejorar continuamente nuestro desempeo en Seguridad, Saludy Medio Ambiente identificando las fuentes de riesgo y

    previniendo lesiones y deterioros en la salud de los trabajadores,

    daos al medio ambiente y fallas en los procesos.

    Cumplir los requisitos legales de Seguridad, Salud, MedioAmbiente y Calidad aplicables a nuestras actividades mineras en

    el Per.

    Ejecutar continuos programas de capacitacin basadas en losrequerimientos y desarrollo de competencias.

    Innovar los procesos con tecnologa de punta para asegurar lacalidad de nuestros productos y servicios, y la consiguiente

    satisfaccin de nuestros clientes.

    Asegurar el respeto de los valores y costumbres de lascomunidades y poblaciones vecinas, para impulsar el desarrollo

    sustentable de la empresa y la sociedad.

  • 1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONES DE LA EMPRESA XXX

    1.4.1 Organizacin

    La organizacin de la empresa MARTINEZ CONTRATISTAS E

    INGENIERIA S.A. se muestra en la figura 1.2, en donde se tiene las

    ubicaciones jerrquicas para cumplir con sus funciones

    correspondientes.

    Figura 1.2 Organigrama de la empresa Martnez Contratistas e Ingeniera S.A.

  • 1.4.2 Funciones

    a) Sub gerente de mantenimiento

    - Responsable de la supervisin de las actividades de

    mantenimiento y de las mejoras necesarias.

    - Encargado de representar la gerencia de la empresa en caso

    que el gerente no pueda hacerlo.

    - Toma las decisiones de las actividades de rea de

    mantenimiento.

    - Controla al personal y supervisa su rendimiento.

    - Funciones que el gerente le designe.

    b) Jefe de mantenimiento

    - Planificar, dirigir, coordinar y controlar las diferentes tareas del

    rea de mantenimiento en la unidad a fin de garantizar la

    disponibilidad mecnica de los equipos, mayor al 85% o

    tiempo medio de reparaciones menor a 6 horas o tiempo

    medio entre reparacin mayor a 60 horas.

    - Controlar al personal y supervisar su rendimiento durante la

    realizacin de los trabajos.

    c) Asistente de mantenimiento

    - Administrar y controlar el inventario de repuestos de los

    diferentes equipos.

    - Gestionar de manera adecuada la informacin diaria del

    consumo de repuestos y materiales de reparacin,

  • informacin histrica, identificacin de las desviaciones y

    oportunidades de mejora.

    - Monitorear el cumplimiento de las proyecciones de reparacin

    o cambio de componentes.

    - Coordinar con logstica el abastecimiento de repuestos.

    - Otras funciones que delegue el jefe inmediato.

    1.5 ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL REA DE TRABAJO

    1.5.1 Organizacin

    Ejemplo

    El rea de mantenimiento est organizado segn el orden que se

    indica a continuacin (organigrama).

    1.5.2 Funciones

    Jefe de mantenimiento

    Asistente de mantenimiento

    Tcnicos en sistemas elctricos y electrnicos

    Tcnicos mecnicos

    1.6 ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

    Martnez Contratistas e Ingeniera (MCEISA) ofrece servicios para la

    industria minera. Su principal objetivo es satisfacer los retos y exigencias de

    los clientes, proveyendo un servicio tcnico y profesional de alta calidad

    dentro de los plazos y presupuestos acordados. Nosotros podemos

    aprovechar los conocimientos y experiencia de nuestros gerentes,

    profesionales y empleados para reunir un equipo adecuado para cualquier

  • tipo de proyecto minero. Estos servicios pueden incluir, pero no se limitan a,

    las siguientes reas de especializacin en minera:

    La empresa MCEISA realiza actividades desde exploracin hasta

    explotacin minera.

    Eploracin

    Planeamiento, seguimiento y supervisin de proyectos de exploracin. Exploracin y desarrollo de nuevos proyectos mineros el cual incluye

    geologa de campo, toma de nuestras y mapeo geolgico.

    Preparacin de trincheras, galeras y subniveles de exploracin, etc.Minas

    Perforacin Jack-leg, Stopper, Jumbo, Simba, Raptor, etc. Voladura Exploracin y Desarrollo de Rampas, Cruceros, Galeras, Chimeneas,

    Piques, etc.

    Preparacin de Galeras, Subniveles, Echaderos, etc. Explotacin por corte y relleno ascendente y descendente, Breasting,

    Open Stop, Cmaras y Pilares, Shirinkage, etc.

    Acarreo y Transporte de mineral y desmonte, va Scoops, Dumpers,Locomotora, Pala Neumtica, Volquete, etc.

    Mantenimiento mecnico

    La empresa EMCEISA presta servicio adems a la minera Yauliyacu con el

    alquiler de equipos para trabajos en interior mina bajo su propio personal y

    necesita que sus equipos estn disponibles para el trabajo es por ello que

    estos equipos deben ser mantenidos, reparados, repotenciados e innovados,

  • es por ello que el rea de mantenimiento presta servicios de mantenimiento

    y reparacin de sus propios equipos, en talleres acondicionados en interior

    mina realizando con las actividades pequeas.

    El mantenimiento general u ovehaul se realiza en el taller de Lima o

    contamos con el apoyo de otras empresas como Motor Parts.

    Los equipos con los que contamos en la UM YAULIYACU son: Scoop:

    Caterpillar R1300 y Sandvik Toro 151T, Jumbo: Sandvik Quasar y Dumper:

    Sanvik

    El cuadro N 1.1 nos muestra las diferentes actividades de reparacin y

    mantenimiento que la empresa EMCEISA realiza en sus talleres de Lima y

    Yauliyacu.

    Cuadro N Error! No hay texto con el estilo especificado en eldocumento..1 Actividades en el taller de la U. M. de Yauliyacu.

    TALLERES ENUM

    YAULIYACU

    TALLER LIMA

    Mantenimientopreventivo

    SI

    Trabajos de soldaduraen equipos

    SI

    Reparacin sistemahidrulico

    SI

    Reparacin sistematransmicion

    SI

  • Reparacin motores SIReparacin de bombainyeccin

    SI

    Overhaul SI

    Fuente: elaboracin propia.

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1 CALDERA DE VAPOR

    2.1.1 MMMMM

    2.1.2 SLLLL

    2.2 MANTENIMIENTO

    2.2.1 Tipos o clasificacin, etc.

    2.2.2 Mantenimiento preventivo etc.

    2.3 DESCRIPCIN DE LOS EQUIPOS LIVIANOS PARA ACTIVIDADES

    MINERAS

    2.3.1 Perforadora de martillo

  • El perforador jumbo de ruedas, tambin conocido como el taladro

    jumbo de ruedas, o perforadora jumbo con ruedas, es utilizado

    principalmente en minera, metalurgia, y otros tipos de tunelacin,

    ingeniera de alcantarilla de tneles. Con sistema hidrulico

    avanzado, el perforador jumbo de ruedas se para automticamente y

    tiene un aparato anti-sujecin, con operacin conveniente, seguro y

    fiable. Adems, este taladro jumbo de ruedas tiene un cuerpo

    pequeo, estructura compacta, y con un bajo centro de gravedad es

    mvil y flexible. Es la maquina subterrnea ideal para proyectos de

    perforacin de piedra.

    Figura N 2.2 Perforadora de martillo Jumbo de ruedas.

    2.2.2 Cargador frontal Scooptrams

    La cargadora de pala frontal tambin denominada cargadora, o pala

    cargadora, pala cargadora frontal, cargador; a veces tambin

    llamada PAILODER se compone de un tractor sobre neumticos o

    sobre orugas siendo el ms utilizado el de neumticos para sectores

    regularmente planos o con pendiente baja, adems de poseer el

  • caso de una articulacin este ltimo equipada de una cuchara cuyo

    movimiento de elevacin se logra mediante dos brazos laterales

    articulados. La cuchara por si misma puede realizar un movimiento

    de rotacin de cierta amplitud alrededor de un eje horizontal, con,

    incluso, inclinacin negativa de la cuchara. Todos los movimientos

    son mandados por cilindros hidrulicos.

    La figura N 2.3 es uno de los diferentes tipos de cargadores

    frontales que se utilizan en la mina.

    Figura N 2.3 Cargador frontal de bajo perfil neumtico

    2.3 CONCEPTOS BASICOS DE MANTENIMIENTO

    2.3.1 Mantenimiento

    Se define como la disciplina cuya finalidad consiste en mantener las

    mquinas y el equipo en un esta do de operacin, lo que incluye

    servicio, pruebas, inspecciones, ajustes, reemplazo, reinstalacin,

    calibracin, reparacin y reconstruccin. Principalmente se basa en el

    desarrollo de conceptos, criterios y tcnicas requeridas para el

  • mantenimiento, proporcionando una gua de polticas o criterios para

    toma de decisiones en la administracin y aplicacin de programas de

    mantenimiento.

    Principalmente el mantenimiento puede ser aplicado de tres formas:

    Mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo y el

    mantenimiento predictivo.

    Algunas fuentes manejan otras alternativas de mantenimiento pero

    principalmente estos mencionados anteriormente, forman las races

    de los diferentes tipos de mantenimiento manejados en las dems

    reas ms especficas. De los diferentes tipos o variaciones del

    mantenimiento se nombrarn y definirn las ms importantes para

    posteriormente analizar especficamente el Mantenimiento Preventivo

    nicamente.

    Mantenimiento Correctivo

    Mantenimiento realizado sin un plan de actividades, ni actividades de

    reparacin. Es resultado de la falla o deficiencias.

    Mantenimiento No Programado

    Mantenimiento de emergencia con actividad correctiva, para restaurar

    un sistema o elemento dejndolo en condiciones de operacin.

    Mantenimiento en Condiciones

    Inspecciones de las caractersticas que cuentan con un alto riesgo de

    falla, adems de aplicacin del mantenimiento preventivo despus de

    la alerta de riesgo pero antes de la falla total.

    Mantenimiento Preventivo

  • Realizar actividades con la finalidad de mantener un elemento en una

    condicin especfica de operacin, por medio de una inspeccin

    sistemtica, deteccin y prevencin de la falla inminente.

    Mantenimiento Programado

    Acciones previamente planeadas para mantener un elemento en una

    condicin especfica de operacin.

    Mantenimiento Predictivo

    Este mantenimiento naci basado en la automatizacin y avances

    tecnolgicos en la actualidad, la base de este tipo de mantenimiento

    se encuentra en el monitoreo de una mquina, adems de la

    experiencia emprica, se obtienen grficas de comportamiento para

    poder realizar la planeacin de mantenimiento. Este mantenimiento

    como su nombre lo dice, realiza una prediccin del comportamiento

    en base al monitoreo del comportamiento y caractersticas de un

    sistema y realiza cambios o plantea actividades antes de llegar a un

    punto crtico.

    2.3.2 Mantenibilidad

    Esta caracterstica se refiere principalmente a las propiedades de

    diseo, anlisis, prediccin y demostracin, que ayudan a determinar

    la efectividad con la que un equipo puede ser mantenido o restaurado

    para estar en condiciones de uso u operacin. La mantenibilidad es

    conocida tambin como la capacidad para restaurar efectivamente un

    producto.

    2.3.3 Disponibilidad

  • La disponibilidad, objetivo principal del mantenimiento, puede ser

    definida como la confianza de que un componente o sistema que

    sufri mantenimiento, ejerza su funcin satisfactoriamente para un

    tiempo dado. En la prctica, la disponibilidad se expresa como el

    porcentaje de tiempo en que el sistema est listo para operar o

    producir, esto en sistemas que operan continuamente

    2.4 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

    El mantenimiento preventivo puede definirse como; la programacin de

    actividades de inspeccin de los equipos, tanto de funcionamiento como de

    limpieza y calibracin, que deben llevarse a cabo en forma peridica con

    base en un plan de aseguramiento y control de calidad. Su propsito es

    prevenir las fallas, manteniendo los equipos en ptima operacin.

    La caracterstica principal de este tipo de mantenimiento es la de

    inspeccionar los equipos, detectar las fallas en su fase inicial y corregirlas en

    el momento oportuno. Con un buen mantenimiento preventivo se obtiene

    experiencia en diagnstico de fallas y del tiempo de operacin seguro de un

    equipo.

    Los responsables de la operacin deben desarrollar un programa de

    mantenimiento preventivo (PMP), basado en un esquema de aseguramiento

    y control de calidad para mantener operando correctamente los equipos y

    componentes de las estaciones, con la finalidad de reducir la prdida de

    informacin, previniendo reparaciones, el deterioro de los equipos y evitando

    gastos extraordinarios.

  • La aplicacin del PMP es un proceso dinmico que debe actualizarse

    cuando se adquieren nuevos modelos o tipos de equipos, cuando hay

    cambios, ya sea en los mtodos de prueba, en los programas de cmputo o

    en el sistema de adquisicin de datos.

    Este mantenimiento preventivo, surge de la necesidad de rebajar el

    correctivo y todo lo que representa. Pretende reducir la reparacin mediante

    una rutina de inspecciones peridicas y la renovacin de los elementos

    daados, si la segunda y tercera no se realizan, la tercera es inevitable. Este

    puede ser de dos tipos:

    Mantenimiento preventivo con base en el tiempo o en el uso: elmantenimiento preventivo es cualquier mantenimiento planeado que se

    lleva a cabo para hacer frente a fallas potenciales. Se lleva a cabo de

    acuerdo con las horas de funcionamiento o un calendario establecido.

    Requiere un alto nivel de planeacin, las rutinas especficas son

    conocidas, as como sus frecuencias. En la determinacin de la

    frecuencia generalmente se necesitan conocimientos acerca de la

    distribucin de las fallas o la confiabilidad del equipo.

    Sus caractersticas bsicamente consisten en programar revisiones de

    los equipos, apoyndose en el conocimiento de la mquina en base a

    la experiencia y los histricos obtenidos de las mismas. Se confecciona

    un plan de mantenimiento para cada mquina, donde se realizaran las

    acciones necesarias, engrasan, cambian correas, desmontaje,

    limpieza.

  • Mantenimiento preventivo con base en las condiciones: estemantenimiento preventivo se lleva a cabo con base a las condiciones

    conocidas de equipo. La condicin del equipo se determina vigilando

    los parmetros clave del equipo cuyos valores se ven afectados por la

    condicin de este. A esta estrategia se le llama mantenimiento

    predictivo.

    2.5 FALLAS

    Es un suceso despus del cual un equipo o sistema completo, deja de

    cumplir total o parcialmente sus funciones. La falla es la alteracin de la

    capacidad de trabajo del componente, equipo o sistema. No necesariamente

    una falla es algo catastrfico, sino que se puede definir como cierto grado de

    desviacin de una caracterstica de calidad respecto a su valor nominal.

    Existen diversas forma y denominaciones de fallas.

    2.5.1 Clasificacin de fallas

    a) Fallas tempranas: ocurren al principio de la vida til y constituyen

    un porcentaje pequeo del total de fallas. Pueden ser causadas

    por problemas de materiales, de diseo o de montaje.

    b) Fallas adultas: son las fallas que presentan mayor frecuencia

    durante la vida til. Son derivadas de las condiciones de

    operaciny se presentan ms lentamente que las anteriores

    (suciedad en un filtro de aire, cambios de rodamientos de una

    mquina, etc.).

    c) Fallas tardas: representan una pequea fraccin de las fallas

    totales, aparecen en forma lenta y ocurren en la etapa final de la

  • vida del bien (envejecimiento de el aislamiento de un pequeo

    motor elctrico, perdida de flujo luminoso de una lmpara, etc.

    2.5.2 Anlisis de fallas

    El anlisis de falla consiste en la recopilacin y almacenamiento de

    toda la informacin necesaria referente a las fallas sucedidas en los

    equipos para utilizarla en futuros estudios y anlisis estadsticos que

    permiten conocer el comportamiento de las fallas que presenta

    determinado equipo.

  • CAPITULO III

    DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROCESO CLAVE DE LA EMPRESA

    3.1 DESCRIPCIN DEL MAPA DE PROCESOS DE LA EMPRESA

    Ejemplo La empresa EMCEISA tiene su taller de mantenimiento en la unidad

    minera Yauliyacu cuya poltica de trabajo se enmarca bajo el mapa de

    procesos que se ilustra en la figura 3.1.

  • Figura N 3.1 Mapa de procesos de Taller de mantenimiento

    3.1.1 PROCESO ESTRATGICA

    Ejemplo

    Los procesos estratgicos son aquellos establecidos por la alta

    direccin y definen cmo opera el negocio y cmo se crea valor para

    el cliente / usuario y para la organizacin.

    Los procesos que la empresa tiene dentro de su poltica son la

    administracin por medio de su responsable logstica que se encarga

    de la coordinacin de los pedidos de filtros, aceites, y dems

    repuestos que puedan hacer falta en algn trabajo a realizarse y el

    encargado es el jefe de mantenimiento con apoyo de su asistente.

    3.1.2 PROCESOS OPERATIVOS

    a) Evaluacin de equipo

    b) Determinacin de fallas

  • c) Desmontaje del equipo

    .

    d) Reemplazo de partes defectuosas

    .

    e) Ensamble del equipo

    f) Pruebas de funcionamiento

    .

    3.1.3 PROCESOS DE SOPORTE

    a) Tcnicos mecnicos

    .

    b) tcnicos electricistas

    .

    3.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO CLAVE

    Ejemplo

    El mantenimiento es la funcin empresarial a la que se encomienda el

    control constante de las instalaciones as como el conjunto de trabajos de

    reparacin y revisin necesarios para garantizar el funcionamiento continuo

    y el buen estado de conservacin de las instalaciones productivas, servicios

    e instrumentacin de los establecimientos. Se caracteriza por el desarrollo

    de un servicio en favor de la produccin.

    El mantenimiento puede contribuir en gran medida a la conservacin y

    reutilizacin de los recursos fsicos. Teniendo en cuenta los efectos del

    medio ambiente puede incrementarse, por ejemplo, la resistencia de las

  • piezas que sean susceptibles de sufrir fallas, aplicndose las

    correspondientes medidas de mantenimiento. El desgaste y el deterioro se

    pueden disminuir.

    La experiencia ensea que ms o menos el 50% de las fallas producidas por

    desgaste se pueden evitar con medidas adecuadas de mantenimiento, por lo

    tanto es necesario que la empresa tome conciencia de la importancia que

    tienen los trabajos de mantenimiento tratando que se pongan en prctica las

    medidas efectivas de mantenimiento.

    Para evitar el paro de la produccin en la mayora de los casos no basta que

    los trabajos de mantenimiento se efecten solo cuando se produzca un

    dao. Por razones de costos y productividad es ms conveniente mantener

    la capacidad de funcionamiento de los recursos fsicos, actuando en forma

    preventiva antes de que se produzca la falla, efectuando un mantenimiento

    sistemticamente planificado. El proceso clave para lleva acabo el

    mantenimiento son actividades sistmicos secuenciales.

    3.2.1 Actividades del proceso clave

    La secuencia de las actividades de mantenimiento que se

    desarrollan en el taller de mantenimiento son las que se indican en la

    figura N 3.2, los cuales se describen a continuacin.

  • Figura N 3.2 Proceso clave de las actividades de mantenimiento del equipo.

    a) Evaluacin del equipo:

    - Inspeccin de seguridad de Jumbos:

    Sistema motriz

    Sistema de transmisin

    Sistema hidrulico

    Para el control del sistema hidrulico se toma como referencia

    los parmetros indicados en el cuadro 3.1.

    Cuadro N 3.1Parmetros de referencia del Jumbo.

    SISTEMA PARMETROS OBSERVACIN

    Temp. Aceite

    hidrulico

    70C Fuera del rango

  • Es

    t

    r

    uct

    Sistema elctrico tablero de control

    Accesorios neumticos

    b) Determinacin de fallas

    c) Desmontaje

    d) Reemplazo de componentes

    e) Ensamble de la maquina

    f) Pruebas de funcionamiento

    Presin de

    percusin

    2100psi anormal

    Presin de

    bajar boom

    2100psi Normal

    Presin de

    direccin

    1500psi a

    400psi

    Fuera de rango

  • CAPITULO IV

  • REPARACION DE FALLAS DE LOS EQUIPOS POR PROBLEMAS

    4.1 PROBLEMA 1: REPARACIN DEL SISTEMA HIDRULICO DEL JUMBO

    xxx

    4.1.1 Descripcin bsica del problema

    4.1.2 Objetivos

    4.1.3 Descripcin breve del equipo

    xxxxxxxxx

    Figura N 4.1 Modelo de Jumbo xxxx

  • 4.1.4 Teorizacin para la reparacin

    4.1.5 Descripcin de la metodologa seguida para llevar a cabo la

    reparacin

    4.1.6 Desarrollo de la solucin propuesta

    4.1.7 Resultados obtenidos

    4.2 PROBLEMA 2: REPARACIN DEL SISTEMA DE FRENO DE PARQUEO

    DEL SCOOPTRAMS

    4.2.1 Descripcin bsica del problema

    el sistema de parqueo no funciona .

    4.2.2 Objetivos

    4.2.3 Descripcin breve del equipo

    4.2.4 Teorizacin para la reparacin

  • 4.2.5 Descripcin de la metodologa seguida para llevar a cabo la

    reparacin

    4.2.6 Desarrollo de la solucin propuesta

    4.2.7 Resultados obtenidos

    4.3 PROBLEMA 3: REPARACIN DEL MARTILLO PERFORADOR DEL

    JUMBO

    4.3.1 Descripcin bsica del problema

    La presin de rotacin es demasiado alta durante la perforacin

    4.3.2 Objetivos

    4.3.3 Descripcin breve del equipo

    4.3.4 Teorizacin para la reparacin

  • 4.3.5 Descripcin de la metodologa seguida para llevar a cabo la

    reparacin

    4.3.6 Desarrollo de la solucin propuesta

    4.3.7 Resultados obtenidos

    CONCLUSIONES

    Hacer de los resultados obtenidos de cada problema

    1. D.

    2. s

    3. E

  • 4. L.

    5. L.

    6. E.

    RECOMENDACIONES

    La recomendacin debe hacerse para cada conclusin, por lo menos.

    1. L

    2. D

    3. D

  • 4. D

    5. F

    6. Gg

    BIBLIOGRAFIA

    Incluir los libros, textos, manuales utilizados en la reparacin

    Ordenar en forma alfabtica segn Norma APA

    1. Espenoza Montes, Ciro, 2010. Metodologa de investigacin tecnolgica.

    Pensando en sistemas. 1ra edicin. Edit. Imagen Grfica, Huancayo, Per.

  • 2. Ishikawa y Kaoru, 1994. Qu es el control total de calidad?. Editorial

    NORMA, Colombia.

    3. ISO / FDIS 9004: 2000, Comit Tcnico ISO/TC 176, Gestin de la Calidad

    y Aseguramiento de la calidad, Subcomit SC2, Comit Tcnico ISO/TC 176

    4. S

    ANEXOS