inducciÓn a docentes de usaer de nuevo ingreso a …...sobresalientes y dificultades severas de...

13
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ZONA DE SUPERVISIÓN NO. 16 DE EDUCACIÓN ESPECIAL Boulevard del Rodeo 662 Col El Vigía C.P. 45140 Zapopán Jal. INDUCCIÓN A DOCENTES DE USAER DE NUEVO INGRESO A LA ZONA 16 Elaborada por: A.T.P. Zaira del Rocio Barbosa Murillo/ Supervisor de zona Dra. Maribel Paniagua Villarruel. Los documentos de consulta se encuentran en Zona 16 2019-2020/ Técnico/Inducción docentes. Favor de subir los productos a la carpeta Productos/ USAER Nota: Las actividades de transición que aquí se proponen son parte de lo que el Diseño Universal considera en el uso de múltiples formas de motivación; son tomadas del material de Enriquecimiento áulico 1 con la finalidad de que puedas identificar algunos ejemplos que te permitan promover su posterior implementación en la escuela. TEMA EJERCICIOS TIEMPO PRODUCTOS Proceso de intervención 1. Revisión del manual de funciones del estado de Jalisco, Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial (Apartado II. Servicios de apoyo), Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP, Normas Específicas de Control Escolar Relativas la Inscripción, Reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la Educación Básica y El código de ética del estado de Jalisco. 2. Revisión de la Planificación Institucional derivada del CTE Intensivo y del Plan de Acompañamiento a la escuela del ciclo escolar 2018-2019 3. Identificar las tareas que supone la atención con cada uno a partir del proceso de intervención revisado en los documentos normativos. Cuáles serán los acuerdos que en colaboración con el director tendrán que hacerse: a) Con el director de la escuela apoyada b) En el CTE c) Con los docentes de grupo d) En la propia USAER 4. Desglose de actividades a desarrollar en este primer trimestre, Cronograma de actividades con acciones concretas a desarrollar vinculándolo con la Planificación Institucional y Plan de Acompañamiento de la USAER. 2 hrs Primer esbozo del Cronograma/desglose general de acciones a desarrollar durante el primer trimestre. Pausa activa Gimnasia cerebral: Tensar y distensar (Anexo 1) 1 Secretaria de Educación y Cultura. Enriquecimiento áulico = enriquecimiento para todos. Chihuahua, (2009).

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ZONA DE SUPERVISIÓN NO. 16

DE EDUCACIÓN ESPECIAL Boulevard del Rodeo 662

Col El Vigía C.P. 45140 Zapopán Jal.

INDUCCIÓN A DOCENTES DE USAER DE NUEVO INGRESO A LA ZONA 16

Elaborada por: A.T.P. Zaira del Rocio Barbosa Murillo/ Supervisor de zona Dra. Maribel Paniagua Villarruel. Los documentos de consulta se encuentran en Zona 16 2019-2020/ Técnico/Inducción docentes. Favor de subir los productos a la carpeta Productos/ USAER

Nota: Las actividades de transición que aquí se proponen son parte de lo que el Diseño Universal considera en el uso de múltiples formas de motivación; son

tomadas del material de Enriquecimiento áulico 1 con la finalidad de que puedas identificar algunos ejemplos que te permitan promover su posterior

implementación en la escuela.

TEMA EJERCICIOS TIEMPO PRODUCTOS

Proceso de intervención

1. Revisión del manual de funciones del estado de Jalisco, Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial (Apartado II. Servicios de apoyo), Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP, Normas Específicas de Control Escolar Relativas la Inscripción, Reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la Educación Básica y El código de ética del estado de Jalisco.

2. Revisión de la Planificación Institucional derivada del CTE Intensivo y del Plan de Acompañamiento a la escuela del ciclo escolar 2018-2019

3. Identificar las tareas que supone la atención con cada uno a partir del proceso de intervención revisado en los documentos normativos.

Cuáles serán los acuerdos que en colaboración con el director tendrán que hacerse: a) Con el director de la escuela apoyada b) En el CTE c) Con los docentes de grupo d) En la propia USAER 4. Desglose de actividades a desarrollar en este primer trimestre, Cronograma de actividades con

acciones concretas a desarrollar vinculándolo con la Planificación Institucional y Plan de Acompañamiento de la USAER.

2 hrs Primer esbozo del Cronograma/desglose general de acciones a desarrollar durante el primer trimestre.

Pausa activa Gimnasia cerebral: Tensar y distensar (Anexo 1)

1 Secretaria de Educación y Cultura. Enriquecimiento áulico = enriquecimiento para todos. Chihuahua, (2009).

Encontraras el Texto Gimnasia cerebral_Ibarra en la carpeta Drive Zona 16 2019-2020/ Técnico/Inducción docentes/Para saber más.

El enfoque inclusivo: Estrategia de equidad e inclusión para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

Introducción al concepto de BAP 1. Video el cazo de Lorenzo Cada uno tomara notas, realizando una reflexión personal acerca del caso que yo cargue, ejemplo: ser muy lento, hablar demasiado, dificultad para escuchar, mantener nuestras ideas como si fueran las únicas, desanimo para la lectura, etc. ¿Qué han hecho otros a lo largo de tu vida para que tu caso sea mucho más pesado? ¿Qué podrían haber hecho para que fuera más ligero? El director presenta tres o cuatro ideas sobre lo que son las barreras y los lleva a reflexionar sobre como las barreras están en el propio contexto. 2. Revisión del documento: SEP. (2018). Estrategia de equidad e Inclusión para alumnos con

discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. Lectura global de manera individual de las páginas 24 a la 35.

3. En el apartado de BAP desde el Blog de la Zona: Lectura del artículo “El enfoque contextual de la intervención y las barreras para el aprendizaje.” https://educacionespecialzona16.files.wordpress.com/2019/04/el-enfoque-contextual-de-la-intervenciocc81n-y-las-barreras-para-el-aprendizaje-1-1.pdf

4. Identificar las propias barreras (de conocimiento, con la falta de experiencia en el servicio) en función de los requerimientos de apoyo de los docentes para favorecer el aprendizaje de los alumnos a partir de las prioridades establecidas en la Planificación Institucional de la escuela regular en que apoya y el Plan de mejora.

5. Ejercicio previo de identificación de las barreras que enfrentan los docentes/alumnos para promover/acceder a los aprendizajes y la participación.

6. El DUA: visualiza el cuadro Pautas para el Diseño CAST ubicado en la carpeta. 7. Elaboración de un bosquejo Plan de acompañamiento a la Escuela Regular.

2.30 horas

Listado de barreras a nivel individual en función de las demandas de aprendizaje que atenderá y de las que enfrentan los alumnos en los diferentes contextos (escuela, aula, familia). Establecer un plan de lectura para conocer todo el contenido de la Estrategia de equidad e Inclusión para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación al término del Taller de inducción.

Pausa activa: activador creativo de Enriquecimiento áulico (SEP, 2004)

Torbellino de ideas: Expresa la mayor cantidad de ideas en torno al concepto de Barreras que son, quien las genera, como podemos generar la comprensión del concepto en las escuelas. Qué entendí sobre el Diseño Universal y cómo concretar en nuestra actividad cotidiana las pautas para el DUA.

Torbellino de ideas: consiste en decir todo lo que se nos ocurra sobre el tema elegido. Reglas. Aprender a escuchar, respetar turnos para hablar y a las participaciones de los demás, sin confrontar opiniones, regular el tiempo de la participación. Propósito: propiciar la participación, socialización e involucrar a los niños en un tema.

15 min

La planificación desde el enfoque inclusivo: APRENDIENDO JUNTOS EN EL AULA: Una propuesta inclusiva (Teresa Huguet Comelles) INCLUIR ANALISIS DE CASO DESDE ENF ONCLUSIVO Y BLOG

1. Torbellino de ideas: ¿Cómo erradicar el trabajo en el aula de apoyo y trasladarnos al aula regular con un enfoque más incluyente?

2. Revisión del Capítulo 5. Dos maestros en el aula. Rescata las ideas guía más importante para tu tarea en USAER.

3. Realiza un ANALISIS RECREATIVO DEL TEXTO que consiste en hacer un análisis creativo, es decir recreando el texto del autor en forma original siguiendo su propio estilo y sentido o modificándolos, se sugiere leer el texto, subrayar las palabras y expresiones clave, cambiar las figuras estilísticas y encontrar la estructura lógica o expresiva del texto. Activador creativo de Enriquecimiento áulico (SEP, 2004).

4. Identificación de los Tipos de apoyo de dos maestros en el aula Cuadro 9 pagina 112. A partir de tu experiencia en el CTE Intensivo centra tu atención en algún docente, enunciado o comentario especifico que haya realizado en función de necesidades del grupo y define el conjunto de acciones y tipos de apoyo que podrías incorporar y cómo lo harías.

5. El director entrega una tarjeta con el tipo de intervención a cada participante para que describa en que consiste y en qué casos o situaciones lo aplicaría.

6. Elaboración de una planificación tentativa para el aula que integre los apoyos analizados y actividades requeridas para la atención a la eliminación o minimización de las BAPS, con referencia a alguno de los alumnos atendidos.

7. Consulta del blog de zona “Cuadernillo de herramientas para los servicios de Educación Especial” páginas 34 y 35. https://educacionespecialzona16.files.wordpress.com/2018/11/Cuadernillo-para-la-planificación-de-los-servicios-de-educación-especial-13-diciembre-1.pdf

1 hora 15 min

Planeación colaborativa para el aula.

Conocimiento de metodologías propuestas en los Planes y programas 2017

1. Ubicar los métodos en el plan y programas y los enfoques de las asignaturas y como aterrizarlos en las aulas. Leer: a) Página 33 del Plan y programa 2017. b) Página 68 en su párrafo final y 69 párrafo 1 del Modelo Educativo referidas a los métodos

propuestos para el trabajo en el aula. c) En el Plan de estudios consultar: página 178, página 361 y página 473, para las prácticas

artísticas. 2. Ingresa a la carpeta drive Zona 16 2019-2020/ Técnico/Inducción docentes/para saber más y abre

el Word Videoformación este archivo contiene links y enlaces diversos sobre temas de inclusión, ubica los que corresponden a las metodologías propuestas por los planes y programas 2017. Cada integrante del colectivo puede ver un video distinto con la finalidad de compartir el contenido de varias metodologías.

3. Lectura del texto Guía de métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje UDLA (2016). 4. Llenado del cuadro de metodologías utilizado en el CTZ (Anexo 2). 5. Dar a conocer el acervo de la zona y diseñar una planeación utilizando alguna de las metodologías

revisadas para el abordaje de un aprendizaje esperado en el considerando el tipo de apoyo elegido para un grupo específico.

Responde un Quizizz, lee con detenimiento con la finalidad de que este te permita a identificar algunos elementos del Plan y programa 2017. Anota los aspectos que salieron bajos y haz un

2 hora 30 min

Cuadro de metodologías Ejercicio de planificación integrando alguna de las metodologías revisadas y el uso de algún mediador.

compromiso en torno a cómo profundizaras en las metodologías. https://quizizz.com/admin/quiz/5aa29a1dacc752001eb2d85e/aprendizajes-clave

Pausa activa Aprender a mirar. Imágenes para la escuela Primaria (SEP, 1998) Lamina 21 y ejercicios (Anexo 3). Hace una reflexión de cómo pueden utilizarse estos materiales en el aula.

30 min

Uso de mediadores en el aula

1. Introducción al uso de mediadores en el aula https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2018/05/07/como-planificar-la-mediacion-docente-c-t-colaborativo-cam-zona-16/

2. Describe cuales de estos pones en práctica en el aula, en qué situaciones te son funcionales y a partir de la lectura del artículo del Blog cuales podrías incorporar para favorecer el aprendizaje.

Para saber más: Bodrova, Elena/ Leong, Deborah J. (2004).Herramientas de la mente. México: PEARSON Prentice Hall.

30 min

Pausa activa CRUCIGRAMA: Recuerda algunos ejemplos de mediadores útiles para el aula, resuelve el crucigrama (Anexo 4). Respuestas: 1. Títere, 2. Agenda,3. Calendario, 4. Rincón, 5. Reglamento, 6. Cartillas, 7. Recompensa, 8. Contratos.

10 min

Atención educativa a alumnos con TEA

1. Revisión de Bibliografía sugerida: a) Rodgla Borja, Eva Ma/ Miravalles Cogollos, Myriam. Guía para la práctica educativa con niños

con Autismo y Trastornos Generalizados del Desarrollo: currículum y materiales didácticos. b) Vázquez Ramírez, Mario Alberto, La atención educativa de alumnos con trastorno del

espectro autista. Instituto de Educación de Aguas Calientes. c) Los trastornos generales del desarrollo. Una apreciación desde la práctica Volumen 1 Los

trastornos del espectro Autista. Consejería de educación Ubicar el texto Fichero de Recursos para la Inclusión del Autismo FRIDA Zona 16 de Educación Especial, (2016) localizable en https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2018/03/01/frida-fichero-de-recursos-para-la-inclusion-del-autismo/ 2. Identificación de estrategias prácticas que pueden promover en el aula. 3. A partir de la bibliografía consultada: Realiza una propuesta de orientación a un docente de un alumno con estas características, en caso de no tener población con TEA trabajar con el caso de Diego X (Anexo 5).

2 horas Propuesta de orientación a un docente.

Pausa activa Elabora un collage de palabras, toma de referencia los temas que se han ido trabajando. Esta actividad está tomada del texto Desarrollo de la creatividad en la escuela que también se encuentra en la carpeta Para saber más.

15 min

Comunicación Alternativa y Aumentativa

Lluvia de ideas ¿Qué es la comunicación alternativa o aumentativa? ¿Qué son los SAAC? ¿Cuáles conoces y/o has utilizado? 1. Ver video Comunicación ASOMAS https://www.youtube.com/watch?v=tO1fl9MgOvc

a) Lectura global del texto Asorey Zorraquino, Estívaliz/ Foz Blesa, Sonia/ Vargas Simal, Estrella. Implementar SAAC en aulas. Gobierno de Aragon, (2006).

1 hora 30 min

En caso de ser requerido: integración del SAAC en el Plan de

b) Realiza un esquema incluyendo los elementos más importantes que te sirvan como referencia para la incorporación en el aula y escuela tomando como referencia un caso que atienda la USAER, de no contar con ninguna revisar el ANEXO 6

2. Realiza un listado de alumnos posibles para el diseño, habilitación y uso de un SAAC 3. Elabore una propuesta de trabajo en el aula para estos alumnos. Para saber más: CEAPAT (2010).Comunicación Aumentativa y Alternativa. Guía de referencia

Intervención de alumnos con TEA

Cierre del Taller AUTOEVALUACIÓN/ CO EVALUACIÓN

Cómo mejorar continuamente. Reflexión de la práctica docente 1. Ver video La reflexión en la práctica docente localizable en

https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4x sacar las ideas centrales y las implicaciones para su práctica.

Elabora una pequeña carta compromiso con las tareas más importantes que te llevas y entrégala a tu director, quien te la entregará al finalizar el primer trimestre para que revises en qué medida has cumplido con los compromisos, sube esta como producto a la carpeta Drive y al final de la carta incluye el aspecto o tema en que requerirás el apoyo cercano de tu director.

Anexo 1. Gimnasia cerebral_ Ibarra

Anexo 2. Metodologías de planteamiento curricular de los aprendizajes clave2.

Metodología Rasgos UDLA (2016). Guía de métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Unidad de Gestión

Curricular Dirección General de Asuntos Académicos Vicerrectoría Académica Universidad

de Las Américas.

Ideas puntuales para introducir esta metodología en el servicio que presta.

Aula invertida, clase invertida o Flipped Classroom Plan p.p. 33

Aprendizaje basado en proyectos. Método de proyectos 68 párrafo final y 69 párrafo 1 del Modelo Educativo, referidas a los métodos propuestos para el trabajo en el aula. En el Plan de estudios consultar: página 178, página 361 y página 473, para las prácticas artísticas.

Aprendizaje cooperativo y colaborativo.

Aprendizaje basado en problemas

Pensamiento de diseño

2 Para profundizar puedes ver las páginas de la Universidad Rey Juan Carlos en universidadurjc, web del maestro CMF.

Aprendizaje basado en competencias

Situaciones y secuencias didácticas

Los talleres

Actividades

recurrentes

Plan, página 178

Secuencias

didácticas

Plan, página 178

OTROS…

Anexo 3. Aprender a mirar. Imágenes para la escuela Primaria (SEP, 1998).

Lamina 21

Ejercicio 1

a. Observa con atención

b. Describe lo que ves

c. ¿Qué ves? ¿Cómo interpretas la imagen?

Ejercico 2. Lee con atención la descripcion de la lamina 21 y responde las preguntas complememntarias.

Anexo 4. CRUCIGRAMA. Ejemplos de mediadores en el aula.

Ejemplos de mediadores en el aula

1.- Puede utilizarse como un mediador físico

2.- Permite la estructuración del tiempo

3.- Contribuye a mejorar la organización

4.- Espacio físico del aula que favorece el aprendizaje

5.- Mediador que guía el comportamiento

6.- Apoyo visual sobre un tema específico que contribuye con el aprendizaje de este.

7.- Mediador eficaz para instaurar una conducta positiva.

8.- Estos permiten establecer acuerdos negociados a partir del dialogo.

1

2

1

3

1

5

1

6

1

4

1

8

1

7

1

Anexo 5. Caso de un alumno con TEA

Diego X.

Él es un alumno de primaria del CAM, tiene 9 años, cursa el 3° grado, es un chico agradable, con iniciativa para explorar y buen ánimo, le agrada asistir a la escuela, muestra

empatía con su maestra y con sus compañeros, además la familia platica que en su comunidad es conocido por todos y logra darse a entender en algunas situaciones, Diego

presenta trastorno del espectro del autismo (TEA), se comunica de manera no verbal, a través de miradas o llevando a los maestros a ver lo que quiere, por parte del área de

comunicación se ha iniciado la comunicación mediante el intercambio de tarjetas con PECS sin embargo no ha sido posible transferirlo al aula ya que solo lo trabaja con la maestra,

es capaz de entender la información del pictograma, él establece poco contacto visual y le desagrada el contacto físico, en algunas ocasiones muestra sensibilidad a los sonidos

fuertes, algunas situaciones o indicaciones que se le dan son difíciles de comprender para él, si se haces con apoyo de las imágenes es más accesible y acepta participar mejor en

lo que se le propone, además muestra disposición por trabajar con sus maestras; algunas veces muestra resistencia a cambiar de actividad si esta está siendo de su interés o

agrado, se tira al piso, se abraza a la maestra y llora y jalonea mostrando su enfado, requiere se le dé un tiempo fuera para permitirle tranquilizarse y poder incorporarse de nuevo

a la tarea, suele salir disparado del salón ya que no se ha logrado que cada alumno trabaje en su tarea simultáneamente, la maestra tiene que dirigir a muy escasa distancia, de lo

contrario se deja de realizar la actividad. Es el tercero de 6 hijos y en las últimas semanas se ha observado dificultad para el control de esfínteres que ya controlaba, sale del salón

hacia el baño pero se hace en sus ropas. La hipótesis que el equipo establece al respecto es que se debe al nacimiento de un nuevo hermano en el hogar. La madre de Diego

encontró una enorme dificultad para aceptar que diego se comunique con tarjetas y en una reunión lloró ante la explicación de la supervisión de que muchos alumnos con TEA

deciden no hablar nuncia y se niega a la posibilidad del uso de tarjetas, tiene deseos de que él pueda hablar y expresarse y cree que a partir de que trabajen de manera individual

con su hijo podrán lograrse mayores avances, la señora reconoce lo que Diego ha ido aprendiendo pero dice que avanzaba más rápido cuando lo trabajaban a él solo. Últimamente

menciona que para el siguiente ciclo escolar le gustaría que Diego regresara a la escuela de su comunidad, debido a que considera que la meta de hablar no la logrará, sin embargo,

si puede continuar aumentando sus habilidades de independencia en casa y en la misma comunidad, refiere también que ya habló con los maestros de la primaria y han aceptado

la idea de volver a tener a Diego allá. Es importante mencionar que el ciclo pasado Diego ya estaba integrado en la primaria de su comunidad pero este se regresó al CAM ya que

por el cambio de maestra se creyó que no lo lograría, que sería demasiado para Diego continuar allí.

Ahora bien, en el aula su maestra inició la implementación del método Troncoso 1° etapa de lectura en el mes de marzo ya que creía que el alumno y el resto de alumnos aún no

estabas listos, a partir de videos donde pudo observar trabajando a sus alumnos en ciclo anteriores con dicho método decidió intentar el trabajo, y a partir de ello ha logrado ver

avances en el desarrollo de habilidades de percepción y discriminación visual y auditiva, y en el reconocimiento de las primeras palabras escritas.

En el aspecto contextual tanto la maestra de grupo como el psicólogo y la maestra de comunicación son de nuevo ingreso, cabe mencionar que esta última mantiene una actitud

de apertura y aceptación al acompañamiento que se ha brindado durante el ciclo, el trabajo colaborativo se ha dificultado enormemente y por parte de la maestra de grupo quien

tiene enormes dificultades para aceptar sugerencias y retroalimentación en torno a la mejora de su práctica por la directora, el equipo de supervisión y el equipo de apoyo, aunque

la directora es una psicóloga con mucha claridad sobre el proceso de Diego, ya que lo ha atendido desde los dos ciclos anteriores, se ha complicado llevar a cabo las sugerencias

y apoyos requeridos en el aula. La directora a pesar de realizar intervenciones individuales con la madres para el manejo de duelo, se desmotiva constantemente por los retrocesos

y señala que aunque los compañeros del equipo de apoyo observan grandes cualidades en Diego que le permitirán aprender y desarrollarse la maestra de grupo opta por trabajar

actividades que son monótonas y de poco interés para el grupo, lo cual hace que Diego huya de las actividades, saliendo del salón o negándose a trabajar.

Anexo 6.

Nombre del alumno: Ethan Mejía Hurtado

Edad: 11 años.

Grado: 5° grado

Maestra de Comunicación: Ana Lilia Tovar Salazar

Ethan es un niño con diagnóstico de autismo situación que compromete significativamente su comunicación oral con las personas. Sin embargo se ha trabajado

en la implementación de un sistema alternativo de comunicación siendo el Cuadernillo de comunicación el que mayor funcionalidad ha tenido para comunicarse.

Durante su estancia en el CAM “José Vasconcelos” se ha trabajado con el niño la comunicación funcional basada en la metodología PECS encontrándose

actualmente en la etapa IV de dicha metodología.

Ethan establece contacto visual por segundos con las personas con la que quiere establecer un acto comunicativo. por lo que en ocasiones pudiera parecer un

niño desinteresado o distraído en lo que se le dice, tiene muy poca expresión facial y corporal sin embargo Comunica sus necesidades básicas de alimentación y

petición de objetos de su interés (Tableta, celulares, computadoras) por medio de la estructuración de frases sencillas utilizando (sustantivos, verbos e inicia a

utilizar adjetivos calificativos) en su comunicador acomodando sus tarjetas en la tira y ofreciéndola a la persona receptora de la información, espera respuesta y

vuelve a acomodar sus tarjetas adecuadamente en el comunicador. Su Lenguaje expresivo es muy escaso emite solo sonidos guturales cuando le duele algo o

cuando le molesta alguna situación. Se observa que Ethan muestra interés específico por objetos tecnológicos como computadoras, tabletas, teléfonos celulares

teniendo habilidades para buscar información de su interés como canciones. Utiliza su comunicador en los contextos áulico, familiar y en el escolar solamente e

el recreo cuando necesita algún objeto de su interés, siendo el contexto familiar donde mayormente lo utiliza.

Da respuestas a cuestionamientos sencillos hechos por la maestra dentro del salón de clases estructurando las frases en la tira, como por ejemplo: ¿Qué día es

hoy? ¿Dónde fuiste ayer? ¿Qué te gusta comer? etc. Lee oraciones con imágenes señalando donde dice cuando la maestra las lee. Tiene consolidado el código de

si y no con movimientos de cabeza. Utiliza su comunicador (cuadernillo PECS) de manera autónoma ya que lo visualiza como el medio de comunicación. En

actividades libres como el recreo va en busca de él, organiza la frase, ofrece la tira y la lee. Ethan lee de manera global y se aprecia con mayor dominio en

habilidades lectoras respondiendo a preguntas mediante señalamiento de palabras en textos precisos así como enunciados simples presentados en los textos

leídos. Dentro del salón de clases se han hecho adecuaciones significativas a los materiales para qué Ethan pueda participar en las actividades. Comprende y

ejecuta consignas sencillas siendo necesario dar de una en una para facilitar su comprensión y ejecución. Se observa que Ethan comprende mejor lo que se le dice

cuando se utiliza el lenguaje oral mínimo indispensable y se acompaña de señas transparentes. Durante este ciclo escolar se implementó dentro del aula la

metodología de proyectos situación que favoreció significativamente el aprendizaje del niño haciendo énfasis en las prácticas sociales del lenguaje (Leer, escribir,

escuchar y hablar) haciendo ajustes a los contenidos y materiales para favorecer la comunicación y participación del menor en las actividades. Se realizó visita

domiciliaria para retroalimentar a la madre de familia en el uso de su comunicador en el contexto familiar donde se observó que el menor hace uso de el para

solicitar alimento o expresar algunas ideas como por ejemplo cuando quiere ir a casa de los abuelos estructura la frase y la ofrece a la madre.

Una de sus principales barreras que Ethan enfrenta para su comunicación es que a pesar de que el niño cuenta con un cuadernillo de comunicación y lo utiliza

como medio de aprendizaje no se promueve por los docentes el uso de su comunicador como herramienta de comunicación con sus compañeros de aula y solo lo

usa con algunas personas en especifico como su mamá, su maestra de grupo, y algunas mamas monitoras de sus compañeros por lo que no se ha propiciado la

generalización de su uso con todas las personas y en todas las situaciones. Una de sus mayores fortalezas que tiene Ethan es que su Mamá se interesa en promover

la comunicación funcional en el menor y siempre está al pendiente de incrementar el vocabulario en su comunicador y de hacer uso de él en diferentes situaciones.

Dado que se observa que Ethan muestra habilidades e interés en el uso de la tecnología (Tableta, Teléfono) se evalúa la posibilidad de iniciarlo en el uso de la

plataforma “Tobbi” como su sistema alternativo de comunicación.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.