gd manual 5 zona de estudio

160
GUÍA DOCENTE Solucionario • Fichas de revisión, integración y evaluación Fichas con técnicas de estudio • Planificaciones

Upload: fabian-paulina-ana-aguero

Post on 11-Jul-2016

270 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MUY UTIL

TRANSCRIPT

  • GUA DOCENTESolucionario Fichas de revisin, integracin y evaluacin

    Fichas con tcnicas de estudio Planif icaciones

  • Gua Docente Manual 5 Zona de Estudio / Alejo Rodrguez de Fraga ... [et.al.]. 1a ed. -

    Buenos Aires : Kapelusz, 2012.

    160 p. ; 22x28 cm.

    ISBN 978-950-13-0420-6

    1. Gua Docente. I. Ttulo.

    CDD 371.1

    KAPELUSZ EDITORA S. A., 2012San Jos 831, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.Internet: www.kapelusz.com.arTelfono: 5236-5000.Obra registrada en la Direccin Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depsito que marca la Ley N 11.723.Libro de edicin argentina.Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.ISBN: 978-950-13-0420-6

    PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley N 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningn mtodo grfico, electrnico o mecnico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofnico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

    Primera edicin.

    Esta obra se termin de imprimir en enero de 2012, en los talleres de Buenosairesprint, Presidente Sarmiento 459, Lans, provincia de Buenos Aires.

    Diseo grfico: Jimena Ara Contreras.

    Diseo de tapa: Jimena Ara Contreras.

    Diagramacin: ngel Rubn Fernndez.

    ilustracin: Marcelo Regalado, Silvia Jacoboni (Perica), Leo Arias, Juan Amadeo y Hctor Borlasca.

    Ilustracin de personaje: Elena Ospina.

    Correccin: Susana lvarez.

    Documentacin grfica: Gimena Castelln Arrieta.

    Asistencia en Documentacin grfica: Jimena Croceri y Mara Anabella Ferreyra Pignataro.

    Fotografa: Archivo internacional de imgenes de Carvajal educacin.

    Coordinacin de produccin: Juan Pablo Lavagnino.

    Preproduccin: Daiana Reinhardt.

  • ndiceCIENCIAS SOCIALESPlanificacin anual de Ciencias Sociales ....................................................................................... 4Planificacin anual de Ciencias Sociales Bonaerense .......................................................... 6Planificacin anual de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires .............................. 8Solucionario de Ciencias Sociales .................................................................................................. 10Solucionario de Ciencias Sociales Bonaerense ..................................................................... 22Solucionario de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires.......................................... 33Fichas fotocopiables de Ciencias Sociales ................................................................................ 45

    CIENCIAS NATURALESPlanificacin anual de Ciencias Naturales ................................................................................ 56Planificacin anual de Ciencias Naturales Ciudad de Buenos Aires ........................ 58Solucionario de Ciencias Naturales ............................................................................................... 60Solucionario de Ciencias Naturales Ciudad de Buenos Aires ...................................... 75Fichas fotocopiables de Ciencias Naturales ............................................................................ 89

    PRCTICAS DEL LENGUAJEPlanificacin anual de Prcticas del lenguaje ......................................................................102Solucionario de Prcticas del lenguaje .....................................................................................104Fichas fotocopiables de Prcticas del lenguaje ..................................................................122

    MATEMTICAPlanificacin anual de Matemtica .............................................................................................132Solucionario de Matemtica ...........................................................................................................135Fichas fotocopiables de Matemtica .........................................................................................145

    Solucionario de las fichas de esta gua .....................................................................................155

    Gerencia de Contenidos y Soluciones Educativas: Diego Di Vincenzo.

    Direccin del rea de Ciencias Sociales: Sol Visbeek.

    Direccin del rea de Ciencias Naturales: Florencia N. Acher Lanzillotta.

    Direccin del rea de Lengua: Mariana Podetti.

    Edicin: Alejo Rodrguez de Fraga.

    Autora: Soledad Areal, Yanina Demarco (Ciencias Sociales),Mnica Rodrguez, Paula Garbesi, Erica Poli (Ciencias Naturales),Elizabeth Lerner, Emilse Varela (Prcticas del Lenguaje)Cristina Cantet y Carmen Pea (Matemtica).

    Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil.

    GUA DOCENTE

  • Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    2

    3

    4

    5

    Contenidos Metas ActividadesIntroduccin: Las sociedades en el tiempoEl objeto de estudio de la Historia; hechos, procesos y actores sociales.Nociones de multicausalidad y punto de vista.La investigacin histrica y las fuentes como herramientas de trabajo del historiador.Cronologas y lneas de tiempo.La periodizacin de la historia argentina.

    Identificar el objeto de estudio de la historia.Diferenciar las nociones de cambio y permanencia.Reconocer el concepto de periodizacin y analizar el uso de cronologas, y su representacin en lneas de tiempo.

    Ubicacin de lugares en un mapa. Bsqueda del significado de trminos desconocidos. Reconocimiento de las etapas de la historia argentina a partir de la lectura del ndice. Elaboracin de cronologas sobre la vida personal y la historia argentina.

    La poca del Virreinato

    La crisis del orden colonial y las reformas borbnicas del siglo xviii.Creacin del Virreinato del Ro de la Plata.Buenos Aires, ciudad capital. Reorganizacin del espacio americano.Economa virreinal y las transformaciones comerciales. La sociedad jerrquica de la Buenos Aires colonial.

    Identificar las causas de la creacin del Virreinato del Ro de la Plata y de la designa-cin de Buenos Aires como ciudad capital.Comparar los modos de vida de los grupos que conformaban la sociedad colonial.Reconocer las actividades econmicas del perodo virreinal, e identificar causas y consecuencias de los cambios en los circuitos comerciales.

    Identificacin de informacin relevante en un texto. Obtencin de informacin a partir de la lectura de imgenes.Distincin de informacin verdadera e informacin falsa.Establecimiento de relaciones entre conceptos.Confeccin de esquemas.

    La crisis del orden colonial

    Impacto de la Ilustracin, la Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial en Hispanoamrica. Primeras revoluciones americanas. Invasiones inglesas al Ro de la Plata: la crisis de las instituciones.La prensa a principios del siglo xix.

    Valorar la vigencia de las ideas de la Ilustracin.Ubicar las invasiones inglesas en el siglo xix e identificar sus causas y consecuencias.Vincular la funcin de la prensa con las ideas difundidas por la Ilustracin y con los procesos revolucionarios americanos.

    Identificacin de informacin relevante para el propsito lector en un texto.Identificacin de causas y consecuencias de un hecho histrico. Redaccin de una carta y de un dilogo.Diseo de un aviso publicitario.Elaboracin de un cuadro de sntesis.

    La Revolucin de Mayo

    Conocimiento de las mltiples causas de la Revolucin de Mayo y de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato.El impacto de las guerras de independencia sobre la vida cotidiana de los grupos sociales.

    Identificar los puntos de vista de los grupos en disputa por el poder, luego de la cada de Fernando VII. Identificar los apoyos y rechazos a la Primera Junta en el ex Virreinato del Ro de la Plata y reconocer las causas que los motivaron.Entender la diversidad de ideas en torno de la declaracin de la independencia. Analizar las consecuencias que tuvieron las guerras de la independencia.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Redaccin de un dilogo. Planteo y confirmacin o rechazo de una hiptesis.Reconocimiento de posturas divergentes en un texto.Definicin y ejemplificacin de conceptos. Redaccin de una historieta. Redaccin de un texto descriptivo. Confeccin de una lnea de tiempo.Planificacin de una exposicin oral.

    El nacimiento de las provincias

    Formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla, entre 1820 y 1850.

    Identificar las posturas en torno de la organizacin poltica de las Provincias Unidas del Ro de la Plata.Comprender el surgimiento de los Estados provinciales como entidades jurdico-administrativas. Reconocer las economas regionales. Reconocer los trabajos de las estancias y los saladeros, y asociarlos con los grupos sociales.

    Anlisis de un hecho histrico desde la multicausalidad.Reposicin de informacin en enunciados incompletos.Obtencin de informacin a partir del anlisis de textos e imgenes.Redaccin de un texto descriptivo.Elaboracin de un resumen y de un cuadro de sntesis.

    Unitarios y federales

    Confrontaciones por distintos proyectos de pas entre grupos y provincias.

    Diferenciar las caractersticas de las posturas unitaria y federal.Identificar caractersticas de los gobiernos a partir de 1820.Relacionar los proyectos de nacin con los intereses econmicos.Conocer el proceso que llev a lasancin de la Constitucin Nacional.Reconocer las caractersticas de la sociedad en la poca de Rosas.

    Obtencin de informacin del anlisis de una fuente histrica primaria.Redaccin de un texto descriptivo. Establecimiento de vnculos entre hechos histricos. Reposicin de informacin en enunciados incompletos.Confeccin de una lnea de tiempo.Establecimiento de relaciones entre hechos y actores sociales.

    1

    PLANIFICACIN ANUAL DE Ciencias Sociales

    4

  • Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    6

    7

    8

    9

    10

    Contenidos Metas ActividadesIntroduccin: Las sociedades en el espacioEl objeto de estudio de la Geografa. Las herramientas de trabajo de los gegrafos. Los elementos de orientacin y los puntos cardinales. Los mapas y su lectura.

    Reconocer el aporte de la Geografa a lasCiencias Sociales.Entender el espacio geogrfico como una construccin social.Identificar los principales elementos que compo-nen un mapa y adquirir claves para su lectura.

    Clasificacin de informacin de acuerdo con un criterio dado.Extraccin de informacin a partir de la lectura de un mapa.

    El territorio de la Repblica Argentina

    Organizacin y delimitacin poltica del territorio argentino (municipio, provincia, pas) y su representacin cartogrfica.El carcter republicano y federal de la Argentina y la divisin de poderes con sus respectivas funciones y atribuciones.

    Reconocer las formas que adquiri la organizacin nacional para entenderlo como construccin histrica.Analizar el concepto de soberana territorial del Estado a partir de casos concretos: las islas Malvinas y la Antrtida Argentina.Comprender que existen formas alternativas de regionalizar el territorio sobre la base de criterios sociales, culturales, naturales y econmicos.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Organizacin de informacin en cuadros de doble entrada.Confeccin de un cuadro comparativo. Lectura e interpretacin de mapas.Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.

    Ambientes y recursos naturales de la Argentina

    Condiciones naturales del territorio argentino.Principales recursos naturales de la Argentina y su importancia socioeconmica.

    Valorar la diversidad de condiciones y recursos naturales del territorio argentino.Conocer los elementos que conforman el clima y analizarlo.Comprender el concepto de ambiente y analizar la diversidad ambiental.Establecer relaciones entre las condiciones naturales, las actividades econmicas y la conformacin de ambientes.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Lectura de distintos tipos de mapas. Determinacin de informacin verdadera e informacin falsa. Confeccin de un esquema conceptual.Bsqueda de informacin en distintas fuentes: libros e Internet.Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.Completar informacin faltante en un perfil topogrfico.

    Los espacios rurales y sus actividades econmicas

    Principales rasgos de los espacios rurales de la Argentina.Modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo, salud, vivienda, educacin, transporte) y las condiciones de vida de la poblacin.

    Comprender el modo en el que las sociedades crean ambientes relacionndose con el espacio.Reconocer las caractersticas de los espacios rurales. Establecer relaciones entre la disponibilidad de recursos en reas rurales, las actividades econmicas que se practican en ellas y los problemas ambientales.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Bsqueda de informacin en distintas fuentes: diarios, revistas e Internet.Elaboracin de cuadros de doble entrada. Organizacin de un debate.Elaboracin de un esquema conceptual. Establecimiento de relaciones entre conceptos. Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.Elaboracin de un afiche de concientizacin.

    Los espacios urbanos y sus actividades econmicas

    Los rasgos distintivos de los espacios urbanos de la Argentina.Funciones urbanas en ciudades pequeas, medianas y grandes.Modos de satisfacer necesidades y condiciones de vida de la poblacin.Convivencia de grupos sociales. Etapas productivas de los circuitos agroindustriales.

    Reconocer los rasgos distintivos de los ambientes urbanos.Relacionar las actividades econmicas de los espacios urbanos. Establecer relaciones entre actividades econmicas y problemas ambientales. Comprender el vnculo entre las necesidades bsicas y las desigualdades. Establecer vnculos entre reas rurales y urbanas a partir del anlisis de circuitos productivos.

    Ubicacin de lugares dados en un mapa.Identificacin de relaciones de causa y efecto en un fenmeno. Observacin, recoleccin y tabulacin de datos.Elaboracin de una sntesis. Confeccin de un afiche de concientizacin.Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.

    Derechos humanos y participacin ciudadana

    Derechos Humanos y su vigencia en la Argentina. Convencin Internacional de los Derechos del Nio y del Adolescente y su vigencia en la Argentina. Participacin ciudadana. Nuevas formas de organizacin social y poltica.

    Conocer los derechos de hombres, mujeres y nios.Defender la igualdad de derechos para todos los integrantes de la sociedad.Valorar las formas de participacin en los sistemas democrticos. Familiarizarse con las distintas formas de participacin ciudadana.

    Bsqueda de informacin en distintas fuentes: diarios, revistas e Internet.Seleccin de imgenes para ilustrar un tema. Investigacin en medios de actualidad. Localizacin de informacin para argumentar una tesis.Relevamiento de datos en un texto. Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas. Reponer informacin para completar enunciados.Redaccin de una carta de lectores.

    5

  • Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    1

    2

    3

    4

    5

    Contenidos Metas ActividadesIntroduccin: Las sociedades en el tiempoEl objeto de estudio de la Historia; hechos, procesos y actores sociales.Nociones de multicausalidad y punto de vista.La investigacin histrica y las fuentes como herramientas de trabajo del historiador.Cronologas y lneas de tiempo.La periodizacin de la historia argentina.

    Identificar el objeto de estudio de la historia.Diferenciar las nociones de cambio y permanencia.Reconocer el concepto de periodizacin y analizar el uso de cronologas, y su representacin en lneas de tiempo.

    Ubicacin de lugares en un mapa. Bsqueda del significado de trminos desconocidos. Reconocimiento de las etapas de la historia argentina a partir de la lectura del ndice. Elaboracin de cronologas sobre la vida personal y la historia argentina.

    La poca del Virreinato

    La crisis del orden colonial y las reformas borbnicas del siglo xviii.Creacin del Virreinato del Ro de la Plata. Buenos Aires, ciudad capital. Reorganizacin del espacio americano.La provincia de Buenos Aires: territorio, organizacin poltica y economa.La sociedad jerrquica de la Buenos Aires colonial.

    Identificar las causas de la creacin del Virreinato del Ro de la Plata y de la designacin de Buenos Aires como ciudad capital. Conocer las caractersticas de la provincia de Buenos Aires. Reconocer las actividades econmicas del perodo virreinal, e identificar causas y consecuencias de los cambios en los circuitos comerciales. Conocer las caractersticas de la capital de la provincia: La Plata.

    Identificacin de informacin relevante en un texto. Obtencin de informacin a partir de la lectura de imgenes.Distincin de informacin verdadera e informacin falsa.Establecimiento de relaciones entre conceptos.Confeccin de esquemas.

    La crisis del orden colonial

    Impacto de la Ilustracin, la Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial en Hispanoamrica. Primeras revoluciones americanas. Invasiones inglesas al Ro de la Plata: la crisis de las instituciones. La prensa a princi-pios del siglo xix. La capital de la provincia: La Plata.

    Valorar la vigencia de las ideas de la Ilustracin.Ubicar las invasiones inglesas en el siglo xix e identificar sus causas y consecuencias.Vincular la funcin de la prensa con las ideas difundidas por la Ilustracin y con los procesos revolucionarios americanos.

    Identificacin de informacin relevante para el propsito lector en un texto.Identificacin de causas y consecuencias de un hecho histrico. Redaccin de una carta y de un dilogo.Diseo de un aviso publicitario.Elaboracin de un cuadro de sntesis.

    La Revolucin de Mayo

    Conocimiento de las mltiples causas de la Revolucin de Mayo y de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato. Impacto de las guerras de independencia sobre la vida cotidiana.Poblacin bonaerense. Baha Blanca.

    Identificar los puntos de vista de los grupos en disputa por el poder, luego de la cada de Fernando VII. Identificar los apoyos y rechazos a la Primera Junta en el ex Virreinato del Ro de la Plata y reconocer las causas que los motivaron.Entender la diversidad de ideas en torno de la declaracin de la independencia. Analizar las consecuencias que tuvieron las guerras de la independencia.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Redaccin de un dilogo. Planteo y confirmacin o rechazo de una hiptesis.Reconocimiento de posturas divergentes en un texto.Definicin y ejemplificacin de conceptos. Redaccin de una historieta. Redaccin de un texto descriptivo. Confeccin de una lnea de tiempo.Planificacin de una exposicin oral.

    El nacimiento de las provincias

    Formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla, entre 1820 y 1850.Algunos pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires.

    Identificar las posturas en torno de la orga-nizacin poltica de las Provincias Unidas del Ro de la Plata.Comprender el surgimiento de los Estados provinciales como entidades jurdico-administrativas. Reconocer las economas regionales. Reconocer los trabajos de las estancias y los saladeros, y asociarlos con los grupos sociales.

    Anlisis de un hecho histrico desde la multicausalidad.Reposicin de informacin en enunciados incompletos.Obtencin de informacin a partir del anlisis de textos e imgenes.Redaccin de un texto descriptivo.Elaboracin de un resumen y de un cuadro de sntesis.

    Unitarios y federales

    Confrontaciones por distintos proyectos de pas entre grupos y provincias.

    Diferenciar las caractersticas de las posturas unitaria y federal.Identificar caractersticas de los gobiernos a partir de 1820.Relacionar los proyectos de nacin con los intereses econmicos.Conocer el proceso que llev a la sancin de la Constitucin Nacional.Reconocer las caractersticas de la sociedad en la poca de Rosas.

    Obtencin de informacin del anlisis de una fuente histrica primaria.Redaccin de un texto descriptivo.Establecimiento de vnculos entre hechos histricos. Reposicin de informacin en enunciados incompletos.Confeccin de una lnea de tiempo.Establecimiento de relaciones entre hechos y actores sociales.

    PLANIFICACIN ANUAL DE Ciencias Sociales BONAERENSE

    6

  • Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    6

    7

    8

    9

    10

    Contenidos Metas ActividadesIntroduccin: Las sociedades en el espacioEl objeto de estudio de la Geografa. Las herramientas de trabajo de los gegrafos. Los elementos de orientacin y los puntos cardinales. Los mapas y su lectura.

    Reconocer el aporte de la Geografa a lasCiencias Sociales.Entender el espacio geogrfico como una construccin social.Identificar los principales elementos que componen un mapa y adquirir claves para su lectura.

    Clasificacin de informacin de acuerdo con un criterio dado.Extraccin de informacin a partir de la lectura de un mapa.

    El territorio de la Repblica Argentina

    Organizacin y delimitacin poltica del territorio argentino y su representacin cartogrfica. Carcter republicano y federal de la Argentina y divisin de poderes.Pueblos de la provincia de Buenos Aires. La costa atlntica.

    Reconocer las formas que adquiri la organizacin nacional para entender-lo como construccin histrica. Analizar el concepto de soberana territorial del Estado: las islas Malvinas y la Antrtida Argentina. Comprender que existen for-mas alternativas de regionalizar el territorio sobre la base de criterios sociales, cultu-rales, naturales y econmicos. Conocer y valorar el territorio provincial.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Organizacin de informacin en cuadros de doble entrada.Confeccin de un cuadro comparativo. Lectura e interpretacin de mapas.Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.

    Ambientes y recursos naturales de la Argentina

    Condiciones naturales del territorio argentino. Principales recursos naturales de la Argentina y su importancia socioeconmica. Partidos del norte del Gran Buenos Aires.

    Valorar la diversidad de condiciones y recursos naturales del territorio argentino.Conocer los elementos que conforman el clima y analizarlo.Comprender el concepto de ambiente y analizar la diversidad ambiental.Establecer relaciones entre las condiciones naturales, las actividades econmicas y la conformacin de ambientes.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Lectura de distintos tipos de mapas. Determinacin de informacin verdadera e informacin falsa. Confeccin de un esquema conceptual.Bsqueda de informacin en distintas fuentes: libros e Internet.Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.Completar informacin faltante en un perfil topogrfico.

    Los espacios rurales y sus actividades econmicas

    Principales rasgos de los espacios rurales de la Argentina. Modos de satisfacer necesidades socialesy las condiciones de vida de la poblacin.Origen de los nombres de algunas ciudades de la provincia de Buenos Aires.

    Comprender el modo en el que las sociedades crean ambientes relacionndose con el espacio.Reconocer las caractersticas de los espacios rurales. Establecer relaciones entre la disponibilidad de recursos en reas rurales, las actividades econmicasque se practican en ellas y los problemas ambientales.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Bsqueda de informacin en distintas fuentes: diarios, revistas e Internet.Elaboracin de cuadros de doble entrada. Organizacin de un debate.Elaboracin de un esquema conceptual. Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.Elaboracin de un afiche de concientizacin.

    Los espacios urbanos y sus actividades econmicas

    Los rasgos distintivos de los espacios urbanos. Funciones urbanas en las ciudades.El sur del Gran Buenos Aires.Modos de satisfacer necesidades sociales y condiciones de vida de la poblacin.Convivencia de grupos sociales que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simblicos. Etapas productivas de los circuitos agroindustriales.

    Reconocer los rasgos distintivos de los ambientes urbanos.Relacionar las actividades econmicas de los espacios urbanos. Establecer relaciones entre actividades econmicas y problemas ambientales. Comprender el vnculo entre las necesidades bsicas y las desigualdades. Establecer vnculos entre reas rurales y urbanas a partir del anlisis de circuitos productivos.

    Ubicacin de lugares dados en un mapa.Identificacin de relaciones de causa y efecto en un fenmeno. Observacin, recoleccin y tabulacin de datos.Elaboracin de una sntesis. Confeccin de un afiche de concientizacin.Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.

    Derechos humanos y participacin ciudadana

    Derechos Humanos y su vigencia en la Argentina. Convencin Internacional de los Derechos del Nio y del Adolescente y su vigencia en la Argentina.Participacin ciudadana y nuevas formas de organizacin social y poltica.El oeste del Gran Buenos Aires.

    Conocer los derechos de hombres, mujeres y nios.Defender la igualdad de derechos para todos los integrantes de la sociedad.Valorar las formas de participacin en los sistemas democrticos. Familiarizarse con las distintas formas de participacin ciudadana.

    Bsqueda de informacin en distintas fuentes.Seleccin de imgenes para ilustrar un tema. Investigacin en medios de actualidad. Localizacin de informacin para argumentar una tesis.Relevamiento de datos en un texto. Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas. Reponer informacin para completar enunciados.Redaccin de una carta de lectores.

    7

  • Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    1

    2

    3

    4

    5

    Contenidos Metas ActividadesIntroduccin: Las sociedades en el tiempoEl objeto de estudio de la Historia; hechos, procesos y actores sociales.Nociones de multicausalidad y punto de vista.La investigacin histrica y las fuentes como herramientas de trabajo del historiador.Cronologas y lneas de tiempo.La periodizacin de la historia argentina.

    Identificar el objeto de estudio de la historia.Diferenciar las nociones de cambio y permanencia.Reconocer el concepto de periodizacin y analizar el uso de cronologas, y su representacin en lneas de tiempo.

    Ubicacin de lugares en un mapa. Bsqueda del significado de trminos desconocidos. Reconocimiento de las etapas de la historia argentina a partir de la lectura del ndice. Elaboracin de cronologas sobre la vida personal y la historia argentina.

    La poca del Virreinato

    La crisis del orden colonial y las reformas borbnicas del siglo xviii.Creacin del Virreinato del Ro de la Plata.Buenos Aires, ciudad capital. Reorganizacin del espacio americano.Economa virreinal y las transformaciones comerciales. La sociedad jerrquica de la Buenos Aires colonial.

    Identificar las causas de la creacin del Virreinato del Ro de la Plata y de la designacin de Buenos Aires como ciudad capital.Comparar los modos de vida de los grupos que conformaban la sociedad colonial.Reconocer las actividades econmicas del perodo virreinal, e identificar causas y consecuencias de los cambios en los circuitos comerciales.

    Identificacin de informacin relevante en un texto. Obtencin de informacin a partir de la lectura de imgenes.Distincin de informacin verdadera e informacin falsa.Establecimiento de relaciones entre conceptos.Confeccin de esquemas.

    La crisis del orden colonial

    Impacto de la Ilustracin, la Revolucin Francesa y la Revolucin Industrial en Hispanoamrica. Primeras revoluciones americanas. Invasiones inglesas al Ro de la Plata: la crisis de las instituciones.La prensa a principios del siglo xix.

    Valorar la vigencia de las ideas de la Ilustracin.Ubicar las invasiones inglesas en el siglo xix e identificar sus causas y consecuencias.Vincular la funcin de la prensa con las ideas difundidas por la Ilustracin y con los procesos revolucionarios americanos.

    Identificacin de informacin relevante para el propsito lector en un texto.Identificacin de causas y consecuencias de un hecho histrico. Redaccin de una carta y de un dilogo.Diseo de un aviso publicitario.Elaboracin de un cuadro de sntesis.

    La Revolucin de Mayo

    Conocimiento de las mltiples causas de la Revolucin de Mayo y de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato.El impacto de las guerras de independencia sobre la vida cotidiana de los grupos sociales.

    Identificar los puntos de vista de los grupos en disputa por el poder, luego de la cada de Fernando VII. Identificar los apoyos y rechazos a la Primera Junta en el ex Virreinato del Ro de la Plata y reconocer las causas que los motivaron.Entender la diversidad de ideas en torno de la declaracin de la independencia. Analizar las consecuencias que tuvieron las guerras de la independencia.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Redaccin de un dilogo. Planteo y confirmacin o rechazo de una hiptesis.Reconocimiento de posturas divergentes en un texto.Definicin y ejemplificacin de conceptos. Redaccin de una historieta. Redaccin de un texto descriptivo. Confeccin de una lnea de tiempo.Planificacin de una exposicin oral.

    El nacimiento de las provincias

    Formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla, entre 1820 y 1850.El patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires.

    Identificar las posturas en torno de la organizacin poltica de las ProvinciasUnidas del Ro de la Plata.Comprender el surgimiento de los Estados provinciales como entidades jurdico-administrativas. Reconocer las economas regionales. Reconocer los trabajos y asociarlos con los grupos sociales. Valorar el patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires.

    Anlisis de un hecho histrico desde la multicausalidad.Reposicin de informacin en enunciados incompletos.Bsqueda de informacin sobre monumentos de la Ciudad.Redaccin de un texto descriptivo.Elaboracin de un resumen y de un cuadro de sntesis.

    Unitarios y federales

    Confrontaciones por distintos proyectos de pas entre grupos y provincias.

    Diferenciar las caractersticas de las posturas unitaria y federal.Identificar caractersticas de los gobiernos a partir de 1820.Relacionar los proyectos de nacin con los intereses econmicos. Identificar las caracte-rsticas de la Ciudad. Conocer el proceso que llev a la sancin de la Constitucin Nacional. Reconocer la sociedad en la poca de Rosas.

    Obtencin de informacin del anlisis de una fuente histrica primaria.Redaccin de un texto descriptivo. Establecimiento de vnculos entre hechos histricos. Reposicin de informacin en enunciados incompletos.Confeccin de una lnea de tiempo.Establecimiento de relaciones entre hechos y actores sociales.

    PLANIFICACIN ANUAL DE Ciencias Sociales CIUDAD DE BUENOS AIRES

    8

  • Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    6

    7

    8

    9

    10

    Contenidos Metas ActividadesIntroduccin: Las sociedades en el espacioEl objeto de estudio de la Geografa. Las herramientas de trabajo de los gegrafos. Los elementos de orientacin y los puntos cardinales. Los mapas y su lectura.

    Reconocer el aporte de la Geografa a las Ciencias Sociales.Entender el espacio geogrfico como una construccin social.Identificar los principales elementos que componen un mapa y adquirir claves para su lectura.

    Clasificacin de informacin de acuerdo con un criterio dado.Extraccin de informacin a partir de la lectura de un mapa.

    El territorio de la Repblica Argentina

    Organizacin y delimitacin poltica del territorio argentino (municipio, provincia, pas) y su representacin cartogrfica. Caractersticas de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.El carcter republicano y federal de la Argentina y la divisin de poderes con sus respectivas funciones y atribuciones.

    Reconocer las formas que adquiri la organizacin nacional para entenderlo como construccin histrica.Analizar el concepto de soberana territorial del Estado a partir de casos concretos: las islas Malvinas y la Antrtida Argentina.Comprender que existen formas alternativas de regionalizar el territoriosobre la base de criterios sociales, culturales, naturales y econmicos.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Organizacin de informacin en cuadros de doble entrada.Confeccin de un cuadro comparativo. Bsqueda de informacin.Lectura e interpretacin de mapas.Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.

    Ambientes y recursos naturales de la Argentina

    Condiciones naturales del territorio argentino. Lugares relevantes de la Ciudad de Buenos Aires. Principales recursos naturales de la Argentina y su importancia socioeconmica.

    Valorar la diversidad de condiciones y recursos naturales del territorio argentino.Conocer los elementos que conforman el clima.Comprender el concepto de ambiente. Valorar los lugares importantes de la Ciudad de Buenos Aires. Relacionar condiciones naturales, actividades eco-nmicas y conformacin de ambientes.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Lectura de distintos mapas. Determinacin de informacin verdadera e informacin falsa. Confeccin de un esquema conceptual. Bsqueda de informacin en distintas fuentes. Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.Completar informacin faltante en un perfil topogrfico.

    Los espacios rurales y sus actividades econmicas

    Principales rasgos de los espacios rurales de la Argentina.Modos de satisfacer necesidades sociales y las condiciones de vida de la poblacin. Principales leyendas de la Ciudad de Buenos Aires.

    Comprender el modo en el que las sociedades crean ambientes relacionndose con el espacio. Reconocer las caractersticas de los espacios rurales. Relacionar disponibilidad de recursos en reas rurales, actividades econmicas y problemas ambientales. Conocer leyendas urbanas de la Ciudad de Buenos Aires.

    Identificacin de informacin relevante en un texto.Bsqueda de informacin en distintas fuentes: diarios, revistas e Internet.Elaboracin de cuadros de doble entrada. Organizacin de un debate.Elaboracin de un esquema conceptual. Establecimiento de relaciones entre conceptos. Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.Elaboracin de un afiche de concientizacin.

    Los espacios urbanos y sus actividades econmicas

    Los rasgos distintivos de los espacios urbanos de la Argentina. Funciones urbanas en ciudades pequeas, medianas y grandes. Actividades terciarias en la Ciudad de Buenos Aires. Convivencia de grupos sociales que acceden de modo desigual a los bienes. Etapas productivas de los circuitos agroindustriales.

    Reconocer los rasgos de los ambien-tes urbanos. Relacionar las actividades econmicas de los espacios urbanos. Establecer relaciones entre actividades econmicas y problemas ambientales. Conocer las actividades terciarias en la Ciudad. Establecer vnculos entre reas rurales y urbanas a partir de circuitos productivos.

    Ubicacin de lugares dados en un mapa.Identificacin de relaciones de causa y efecto en un fenmeno. Observacin, recoleccin y tabulacin de datos.Elaboracin de una sntesis. Confeccin de un afiche de concientizacin.Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas.

    Derechos humanos y participacin ciudadana

    Derechos Humanos y su vigencia en la Argentina.Convencin Internacional de los Derechos del Nio y del Adolescente y su vigencia en la Argentina.Participacin ciudadana en una sociedad democrtica. Nuevas formas de organizacin social y poltica.

    Conocer los derechos de hombres, mujeres y nios.Defender la igualdad de derechos para todos los integrantes de la sociedad.Valorar las formas de participacin en los sistemas democrticos. Familiarizarse con las distintas formas de participacin ciudadana.

    Bsqueda de informacin en distintas fuen-tes. Seleccin de imgenes para ilustrar un tema. Investigacin en medios de actualidad. Localizacin de informacin para argumentar una tesis. Relevamiento de datos en un texto. Seleccin de opciones correctas para construir afirmaciones vlidas. Reponer informacin para completar enunciados. Redaccin de una carta de lectores.

    9

  • 10

    Kap

    elus

    z ed

    itor

    a S.

    A. P

    rohi

    bida

    su

    foto

    copi

    a. (L

    ey 1

    1.72

    3)

    puestas cerradas y unvocas. Las inquietudes que surjan durante el traba-jo con esta pgina se irn despejando a medida que se avance en la lec-tura de las pginas subsiguientes.La consigna puede resolverse en forma oral (a modo de discusin grupal) o escrita. Cuando se opta por la ltima opcin, al finalizar el captulo los alumnos tienen la posibilidad de volver sobre lo realizado en las pginas iniciales, para reflexionar sobre los conocimientos adquiridos.Los fragmentos de noticias permiten trabajar con las principales diferen-cias entre el orden colonial antiguo y el que se inaugur con las reformas borbnicas del siglo xviii.1. El siguiente texto podra haber sido parte del peridico:Nuevo cargamento de esclavos. Durante el orden colonial, los negros de origen africano eran vendidos como esclavos en Amrica. La libertad para los hijos de los esclavos fue establecida en el ao 1813.En cambio, no podran haber formado parte del diario:La marcha patritica fue presentada en sociedad. La Asamblea Constituyente empez a sesionar en 1813, once aos despus de la publicacin del peridico.Contina el contrabando. El puerto de Buenos Aires fue autorizado para comerciar en 1778, veinticuatro aos antes de la publicacin del peri-dico.Los jesuitas publican una nueva obra. La orden de los jesuitas fue expul-sada de los territorios espaoles en 1767.

    Pgina 23Actividades: Cambios y permanencias1.

    Reformas borbnicas Transformaciones

    PolticasCreacin de nuevos virreinatos para administrar mejor los territorios.

    Econmicas Modificacin del sistema comercial.

    Sociales Expulsin de los jesuitas.

    2. a. Las reformas introducidas por los Borbones transformaron aspec-tos de la vida poltica, pues crearon nuevas unidades territoriales, como el Virreinato del Ro de la Plata; econmica, ya que modificaron el siste-ma comercial; y social, pues, entre otras cosas, expulsaron a los jesuitas, quienes hasta ese momento eran los que se encargaban de todos los asuntos relacionados con la educacin.b. A pesar de las reformas mencionadas, los territorios americanos con-tinuaron bajo el control de la metrpoli (representada en Amrica por los virreyes). Adems, los cargos importantes en el gobierno siguieron siendo dados a los espaoles que vivan en Amrica y no a los criollos.

    Pgina 25Actividades: Mltiples causas1. Las causas que impulsaron la creacin del Virreinato del Ro de la Plata mencionadas en las pginas 24 y 25 son:- La necesidad de detener la expansin territorial de Portugal y de pro-teger los territorios de Amrica del Sur de la amenaza de los buques ingleses. - La necesidad de evitar el contrabando de mercaderas a travs del puerto de Buenos Aires, que, hasta ese momento, era escasamente controlado por las autoridades virreinales.Estas acciones se hicieron posibles al establecer la residencia de las autoridades en Buenos Aires y al reducir las extensiones territoriales controladas por cada virrey.2. Produccin personal.

    Introduccin: Las sociedades a travs del tiempo(Pginas 17 a 20)

    La finalidad de este apartado es que los alumnos entren en contacto con algunas de las herramientas de la Historia y que reconozcan cul es el aporte de esa disciplina a las Ciencias Sociales. Dentro de esas herramien-tas se incluye el anlisis de fuentes, y la presentacin de hechos y proce-sos histricos en cronologas y lneas de tiempo.Por otra parte, se espera que los chicos lleguen a aprehender ciertas catego-ras, como las de multicausalidad, multiplicidad de puntos de vista y actores sociales, para que su comprensin evite forjar en ellos una nocin simplista del estudio de la historia como mera sucesin de acontecimientos.

    Pgina 18Actividades: Sociedad y conflicto1. y 2. Produccin personal.3. Las ciudades que los chicos deben ubicar son: Mjico (Mxico), Quito (Ecuador), Potos, Cochabamba y La Paz (Bolivia).4. En la lista no pueden faltar las palabras guerra, estandarte, rendir, lid, tiranos y conturbar.

    Pgina 20Actividades: Uso de cronologas1. Este libro abarca la ltima parte de la primera etapa de la Historia argentina y la segunda etapa en su totalidad.Es importante que, para elaborar esta respuesta, los chicos tengan en cuenta la periodizacin de la historia argentina que se presenta en la pgina 20 del manual.2.

    1500 1600 1700 1800 1900 2000

    Dominio de los pueblos originarios

    Conquista y colonizacin

    Llegada de los espaoles a Amrica

    Invasiones inglesas

    Hiplito Yrigoyen al poder

    Conflictos entre Buenos Aires y el resto de las

    provincias

    Declaracin de la independencia

    Etapa de conflictos (golpes militares)

    Sancin de la Constitucin

    Gobiernos conservadores, radicales y peronistas

    Inicio de etapa democrtica

    3. y 4. Produccin personal.

    La poca del Virreinato (pginas 21 a 32)

    ca

    ptu

    lo

    1Apertura: En juegoEl objetivo de la apertura es poner de manifiesto el conocimiento previo que los chicos tienen sobre los temas que se abordarn en el captulo. Por este motivo, no se espera que las actividades propuestas tengan res-

    Solucionario DE CIENCIAS SOCIALES

  • 11

    Kap

    elusz editora S.A

    . Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    Criollos Hijos de peninsulares nacidos en Amrica.

    Carecan del derecho de ocupar puestos importantes en el gobierno.

    Profesionales o comerciantes.

    Negros Nacidos en frica o descendientes de africanos.

    No tenan ningn tipo de derecho.

    Albailes, cocheros, mucamos, barberos, zapateros, vendedores ambulantes, maestros de piano, etctera.

    Indgenas Integrantes de los pueblos originarios.

    Eran considerados libres.

    Peones en estancias.

    Mestizos Hijos de un progenitor indgena y otro blanco.

    * Eran considerados libres.

    Peones en estancias.

    Mulatos Hijos de un progenitor negro y otro blanco.

    * Eran considerados libres.

    Artesanos o vendedores ambulantes.

    Zambos Hijos de un progenitor indgena y otro negro.

    * Eran considerados libres.

    Artesanos, vendedores ambulantes o peones en el campo.

    * Si bien en el texto no estn especificados los derechos de estas castas, es aconsejable marcarles a los chicos los elementos paratextuales que pue-den serles tiles para resolver esta consigna. En las imgenes de la pgina 28, se muestran estas tres castas y se habla de sus ocupaciones. Las per-sonas pertenecientes a estas tres castas eran libres, cada una tena trabajo como pen o se dedicaba a la venta artesanal, pero no eran esclavos.

    Pgina 31Actividades: Pasado y presente1. Algunas de las actividades culturales realizadas durante el virreinato que se describen en estas pginas son: los bailes, la ejecucin de instru-mentos musicales, la lectura de poemas y relatos, y la discusin de temas de actualidad.En la poca colonial, como en el presente, la gente se reuna con distintos fines. Algunos de ellos eran: compartir y discutir las ideas que sostenan sobre distintos temas, como la ciencia, el arte o la poltica; bailar y escu-char relatos y poemas; informarse acerca de los eventos que ocurran en el virreinato, etctera. Para acompaar esas actividades, en muchas oca-siones, beban mate y caf.Adems de las tertulias, servan como puntos de reunin para debatir y comunicar ideas y noticias casi todos los lugares pblicos: la pulpera, el mercado, los cafs y el patio de la iglesia eran algunos de ellos.2. Elaboracin personal de los alumnos sobre la base de sus propias experiencias. El objetivo de esta actividad es que los chicos reflexionen acerca de las rupturas y continuidades que pueden identificar respecto del pasado.

    Pgina 32Actividades: Comprender y relacionar1. a. V.b. F. El Brasil era el centro del podero portugus en Amrica. Desde all, los portugueses aspiraban a expandir su dominio hacia las posesiones espaolas.

    Pgina 26Actividades: Modos de conocer: fuentes1. Produccin personal.2. La escena retratada por Vidal se desarrolla en una estancia de San Pedro. San Pedro es una localidad situada en el noroeste del actual territorio de la provincia de Buenos Aires, sobre la margen derecha del ro Paran.3. Los dos personajes de la izquierda parecen estar faenando el ganado y extrayndole el cuero.4. De acuerdo con lo expuesto en las pginas 28 y 29, es probable que los personajes pertenezcan al grupo de los indgenas, al de los mestizos o al de los zambos, dado que eran los que solan trabajar como peones en estancias.

    Pgina 27Actividades: Pasado y presente1. a. Produccin personal. Teniendo en cuenta los datos aportados en estas pginas, algunas hiptesis posibles sobre el origen de la embar-cacin podran ser:- Espaa. Las naves espaolas eran las nicas autorizadas por la metr-poli para comerciar con el puerto de Buenos Aires.- Portugal. Este reino haba ocupado Colonia del Sacramento, ciudad emplazada sobre las costas del Ro de la Plata, frente a Buenos Aires, y los comerciantes portugueses aprovechaban la situacin para comer-ciar ilegalmente con los porteos. - Inglaterra. Las embarcaciones inglesas llegaban a las costas de Buenos Aires para practicar el contrabando con los comerciantes de la ciudad.b. Produccin personal. Para responder a esta consigna, los chicos deben guiarse por su imaginacin.Una razn posible para el lugar del hallazgo podra ser que, antes, el ro cubra reas que con el tiempo fueron ocupadas por la ciudad. 2. Respuestas a las preguntas orientadoras.- Se estima que se trataba de un galen. Los galeones eran embarca-ciones a vela que se usaban para la guerra y el comercio.- Debido a la ausencia de banderas u otro tipo de identificacin, es difcil establecer con certeza el origen de la embarcacin, pero los investiga-dores estiman que se trata de una nave de origen espaol.- Dentro de la embarcacin se encontraron caones, vasijas de cermi-ca (que podran haber llevado aceite de oliva), sogas, herramientas, pla-tos, pipas, vasijas indgenas.- Los especialistas que participaron del rescate eran arquelogos. - El hallazgo de objetos antiguos permite obtener conocimiento de aspectos del pasado que no podra ser adquirido por otros medios. Los objetos del pasado constituyen verdaderas fuentes de informacin para arquelogos e historiadores. - Los objetos arqueolgicos hallados en descubrimientos como el de la embarcacin de Puerto Madero deben tratarse con extremo cuida-do, porque su antigedad hace que sean muy susceptibles al deterioro. En muchos casos, para su extraccin y conservacin se emplean herra-mientas y procedimientos muy costosos y complejos.3. y 4. Produccin personal.

    Pgina 28Actividades: Actores sociales1.

    Sector social Quines eran Derechos Trabajos que realizaban

    Blancos peninsulares

    Nacidos en Espaa.

    Ocupaban el lugar de mayor privilegio en la escala social.

    Cargos ms importantes de la administracin colonial.

  • Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    12

    Pgina 37Actividades: Pasado y presente1. a. Los patriotas debieron reunirse en secreto porque si la noticia de que estaban difundiendo ideas contrarias al dominio de la metrpoli lle-gaba a odos de las autoridades espaolas, estas socavaran cualquier intento de revolucin.b. Produccin personal.2. Los conflictos que los chicos deberan identificar son:- La revolucin y la declaracin de la independencia de los Estados Unidos.- La revolucin y la declaracin de la independencia haitiana.- El levantamiento de Tpac Amaru II en el Alto Per.- El levantamiento de Chuquisaca.Todos los hechos mencionados influenciaron de algn modo en el pro-ceso revolucionario que llev a la cada orden colonial. En el caso de la revolucin acontecida en tierras bajo el domino espaol, los que influye-ron ms directamente fueron los levantamientos de Tpac Amaru II y el de Chuquisaca, porque en ambos casos se trat de reacciones en contra de las autoridades espaolas.

    Pgina 39Actividades: Puntos de vista1. Produccin personal.2. Las estrategias a las que recurrieron los habitantes de Buenos Aires para expulsar a los ingleses de sus tierras fueron:Durante la primera invasin- La formacin de milicias urbanas, compuestas por grupos de voluntarios.- La emisin de piedras y carbones encendidos desde las azoteas a los soldados ingleses.Durante la segunda invasin- La organizacin de un ejrcito de voluntarios y de escuadrones de veci-nos de distintos orgenes.- La construccin de fosos, barricadas y trincheras.- La fortificacin de edificios.3. Produccin grupal.

    Pgina 41Construir ciudadana: Ciudadanos en accin1. y 2. Produccin personal.

    Pgina 42Actividades: Comprender y relacionar1. Soberana popular se relaciona con:Las autoridades deben gobernar en beneficio de todos los ciudadanos, teniendo en cuenta sus libertades individuales.El pueblo otorga a las autoridades el poder de gobernar.Divisin de poderes se relaciona con:El Poder Legislativo elabora la ley, el Ejecutivo gobierna de acuerdo con ella y el Poder Judicial juzga a quienes no cumplen con la ley.Los poderes de gobierno no deben recaer en una sola persona.Liberalismo se relaciona con:El intercambio de productos debe ser libre, sin restricciones por parte del Estado.Fisiocracia se relaciona con:La agricultura y el trabajo son las nicas fuentes de riqueza.2. a. Las primeras colonias en rebelarse contra sus metrpolis y en ase-gurar su independencia fueron: los Estados Unidos, que dependan de Inglaterra, y Hait, que dependa de Francia.b. Las ideas difundidas en Europa que influyeron en los hechos produci-dos en Amrica en esta poca fueron:

    c. F. Los jesuitas fueron expulsados por la Corona espaola en el ao 1767. Desde la metrpoli, la enorme influencia ejercida por los jesuitas sobre los indgenas era vista como una amenaza.2. Produccin personal. Se recomienda que los alumnos recuperen la informacin expuesta en la pgina 28, especialmente la sintetizada en el cuadro que completaron en las actividades. 3. Produccin personal. El objetivo de esta actividad es que los chicos identifiquen el contrabando como una consecuencia del establecimien-to del monopolio comercial impuesto a las colonias desde la metrpo-li. La lejana entre los puertos que estaban autorizados para comerciar y algunos ncleos de poblacin, como Buenos Aires, hizo que el comer-cio ilegal se convirtiera en la nica forma que sus habitantes tenan para abastecerse en tiempos adecuados y a precios accesibles.4. Respuestas posibles a las preguntas orientadoras.- En la lmina aparecen, en primer plano, un soldado espaol y un ind-gena enfrentndose. De fondo, hay varios personajes que parecen ser tambin soldados.- Es posible que los soldados pertenezcan al grupo de los espaoles peninsulares. Los indgenas, por su parte, pueden ser miembros de pue-blos originarios no dominados por los conquistadores, es decir, no incor-porados a la sociedad colonial.Zona de estudio: Confeccin de esquemasLa seleccin es personal. El grfico ms adecuado es la pirmide, pues es el que suele utilizarse para la representacin de sociedades muy jerarqui-zadas, como la americana durante la poca colonial.

    La crisis del orden colonial (pginas 33 a 42)

    ca

    ptu

    lo

    2Apertura: En juegoLa partida de domin, dada la particularidad de sus fichas, les permiti-r a los chicos relacionarse con los principales rasgos que caracterizaron al perodo inaugurado luego de la cada del orden colonial, impulsada por la difusin en Amrica de las ideas de la Ilustracin y la Revolucin Francesa (en los rdenes poltico e ideolgico) y por las transformaciones de la Revolucin Industrial (en el orden econmico).Piezas que corresponden al perodo colonial:Artesanos - Trabajo manual - Clases sociales determinadas por la descen-dencia - Monopolio comercial entre la metrpoli y la colonia - El poder de Dios depositado en el rey - Predominio de la fe - Poder absoluto en manos de los reyes - Ejrcitos reales - Libros con ideas de libertad prohi-bidos.Piezas que corresponden al nuevo orden:Industria moderna - Obreros - Clases sociales determinadas por el dinero.(Con estas fichas se pueden trabajar las consecuencias de la Revolu cin Industrial en la economa y la sociedad.)Libre comercio - Difusin de ideas de igualdad - El poder de Dios depositado en el pueblo - Predominio de la razn - Milicias del pueblo. (Estas fichas permiten comentar las principales ideas introducidas por la Ilustracin y por la Revolucin Francesa.)

    Pgina 35Actividades: Testimonios1. Eleccin individual de los alumnos. 2. y 3. Produccin personal.

  • Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    13

    Invasiones inglesas

    - Ocupacin de Buenos Aires en 1806 y 1807.- Derrota de los ingleses por parte del pueblo organizado de Buenos Aires.

    - Experiencia del libre comercio en Buenos Aires y reclamos en contra del monopolio comercial.- Reclamos de los criollos por una mayor participacin en el gobierno.

    La Revolucin de Mayo (pginas 43 a 54)

    ca

    ptu

    lo

    3Apertura: En juegoEl objetivo de la apertura es que los chicos den una mirada glo-bal al largo y complejo proceso que llev a la Declaracin de la Independencia, antes de estudiar el tema en detalle. La propuesta es un juego de tablero cuyos casilleros presentan los principales aconteci-mientos del camino inaugurado en mayo de 1810. Cuando todos los grupos hayan finalizado la partida, es conveniente rea-lizar una puesta en comn de los hechos histricos presentados en el juego.

    Pgina 49Actividades: Actores sociales1. Produccin personal.2.

    Luchas por la independencia

    Logros Derrotas

    Primera expedicin al Alto Per (batalla de Suipacha).

    Expedicin al Paraguay1.

    Rosario (enero de 1812).Primera expedicin al Alto Per (batalla de Huaqui).

    Segunda expedicin al Alto Per (batallas de Tucumn y Salta).

    Segunda expedicin al Alto Per (batallas de Vilcapugio y Ayohuma).

    Combate de San Lorenzo.Tercera expedicin al Alto Per (ocupacin de Potos).

    1 Aunque las fuerzas de Belgrano fueron derrotadas en mayo de 1811, los patriotas del Paraguay lograron establecer un gobierno independiente.3. Para diferenciar las batallas ganadas de las perdidas, adems de tener en cuenta la informacin de los textos, los chicos pueden guiarse por los smbolos cartogrficos empleados en el mapa junto al nombre de cada lugar que fue sitio de algn enfrentamiento.4. Expedicin al Paraguay (1810-1811): Primera Junta.Primera expedicin al Alto Per (1810-1812): Primera Junta y Primer Triunvirato.Juramento a la bandera (1812): Primer Triunvirato.Segunda expedicin al Alto Per (1812-1813): Segundo Triunvirato.Combate de San Lorenzo (1813): Segundo Triunvirato.Encuentro entre Belgrano y San Martn (1814): Directorio.Tercera expedicin al Alto Per (1815): Directorio.

    - Los pueblos tienen el derecho de elegir a sus gobernantes (republica-nismo).- Las naciones del mundo deben poder comerciar con libertad (liberalis-mo econmico).- La existencia de igualdad, fraternidad y libertad entre los hombres.c. Como consecuencia de la Revolucin Industrial, en las colonias cre-cieron el contrabando y las manifestaciones en contra del monopolio comercial. En cuanto a las metrpolis, las consecuencias fueron distin-tas segn el caso. Inglaterra se vio beneficiada porque le convena tener ms mercados a los cuales venderles sus excedentes. Espaa, en cambio, result perjudicada por las consecuencias que la Revolucin tuvo en sus posesiones americanas. 3. Todas las ideas mencionadas en la actividad, con excepcin de la fisio-cracia, tienen vigencia en nuestro pas en la actualidad.

    Zona de estudio: Confeccin de cuadros1. Produccin personal.2.

    Hechos histricos o procesos

    Consecuencias Influencia en Amrica

    Ilustracin

    - Comprensin del mundo por medio de la razn.- Difusin de las ideas de soberana popular y divisin de poderes.

    - Cuestionamiento del derecho de la metrpoli de dominar las colonias y del ejercicio del monopolio comercial.

    Revolucin Industrial

    - Surgimiento de la industria moderna.- Generacin de excedentes productivos.- Avances en el transporte.- Surgimiento de las primeras fbricas.

    - Crecimiento del contrabando.- Cuestionamiento del monopolio comercial.

    Revolucin Francesa

    - Cambios en el ejercicio del poder. - Difusin de los ideales de igualdad, fraternidad y libertad.- Guerras entre Francia y otros Estados europeos.

    - Difusin de la idea segn la cual las personas deben elegir a sus gobernantes.- Difusin de los ideales de igualdad, fraternidad y libertad.- Debilitamiento del poder espaol consecuencia de la guerra con Francia.

    Primeras revoluciones americanas

    - Independencia de los Estados Unidos de Amrica.- Independencia de Hait.- Levantamientos de Chuquisaca y de los indgenas del Alto Per.

    - Inspiracin de los revolucionarios del Ro de la Plata en los movimientos independentistas de los Estados Unidos y Hait.- Primeras manifestaciones en contra de las autoridades espaolas en Amrica.

  • Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    14

    El nacimiento de las provincias (pginas 55 a 64)

    ca

    ptu

    lo

    4Apertura: En juegoLa finalidad de esta apertura es que los chicos entren en contacto con los temas que se desarrollarn en el captulo. No se espera que las acti-vidades sugeridas tengan respuestas cerradas, sino que sirvan como dis-paradores de interrogantes que debern resolverse con el trabajo de las pginas que siguen.Los dilogos que corresponden a cada personaje son:- Partidario del centralismo: Desde siempre la provincia de Buenos Aires ha sido la ms desarrollada y rica del pas (...).- Caudillo federal: Debemos desconocer la autoridad del gobierno de Buenos Aires que no considera las necesidades de las provincias (...).- Comerciante del interior: Con la apertura comercial nosotros nos vimos muy perjudicados (...).- Partidario del rosismo: Sin duda queremos lograr la unidad nacional, pero no es posible pensar en esa unin si todas las provincias estn en conflicto (...).

    Pgina 57Actividades: MulticausalidadLas afirmaciones del listado que corresponden a causas de la autonoma de las provincias son:- Las provincias federales queran que el dinero recaudado por la Aduana se repartiera equitativamente entre las provincias.- La Liga de los Pueblos Libres desconoci la autoridad del Directorio.- La Constitucin de 1819 fue rechazada por los federales.- El ejrcito federal logr vencer a las tropas porteas.Las afirmaciones que no corresponden a causas de la autonoma de las provincias son:- Los centralistas contaron con el apoyo de casi todos los pueblos del interior.Se trata de una afirmacin falsa, pues la postura centralista era apoyada, principalmente, por los habitantes de Buenos Aires. En el resto de las pro-vincias, en cambio, se sostenan las ideas federales.- El Directorio intent enfrentar a los federales sin solicitar ayuda.Se trata de una afirmacin incorrecta, pues Jos Rondeau, director supre-mo entre 1819 y 1820, solicit la colaboracin de los portugueses (ins-talados en ese momento en la Banda Oriental) para combatir contra los caudillos disidentes del Litoral, que haban rechazado la constitucin centralista promulgada en 1819.

    Pgina 59 Actividades: Actores socialesa. Los comerciantes de Buenos Aires y el Litoral defendan el libre comercio porque: les permita vender sus productos a Europa.b. Los ganaderos de Buenos Aires queran que su puerto fuera el nico habilitado para comerciar porque: eso les permita beneficiarse con los impuestos que se cobraban en la Aduana para la entrada y salida de productos.c. Los comerciantes y estancieros del Litoral defendan la libre navega-cin de los ros porque: no queran depender del pueblo de Buenos Aires para exportar, ya que eso los perjudicaba econmicamente.

    Pgina 61Actividades: Pasado y presentea. Las actividades que se realizaban en las estancias del siglo xix y que

    5. Produccin personal.6. a. La Marcha de San Lorenzo hace referencia al enfrentamiento en el que San Martn, al mando del Regimiento de Granaderos a Caballo, ven-ci a las tropas realistas el 3 de febrero de 1813 en las costas del Paran, en el territorio de la actual provincia de Santa Fe. b. Adems de San Martn, es mencionado el Sargento Juan Bautista Cabral, un soldado que formaba parte del Regimiento de Granaderos a Caballo.c. De la lectura de la ltima estrofa de la marcha se puede deducir que el sargento Cabral muri durante la batalla. Aunque existen diferentes versiones acerca de la forma en que se produ-jo su muerte, la investigacin de los alumnos deber confirmar que, efec-tivamente, Cabral muri en el combate de San Lorenzo, luego de salvarle la vida al general San Martn.

    Pgina 53Zona de estudio: Una exposicin oralProduccin personal.

    Pgina 54Actividades: Comprender y relacionar1. y 2. Produccin personal de los alumnos.

    Estrategias de sntesis: Resumir y ordenar hechos en el tiempo3. a. y b. Produccin personal.c.

    Hechos histricos Consecuencias

    Cada de Fernando VII y disolucin de la Junta Central de Sevilla.

    - Conflicto entre realistas y patriotas americanos por la legitimidad de la autoridad del virrey.

    Realizacin del Cabildo Abierto del 22 de mayo.

    - Destitucin del virrey.- Conformacin del primer gobierno patrio.

    Inicio de las expediciones militares.

    - Expansin de la revolucin en las Provincias Unidas.

    Retorno al trono de Fernando VII.

    - Recuperacin de territorios americanos por parte de la metrpoli.- Convocatoria a un Congreso en el que se declarara la independencia.

    Campaa libertadora de San Martn.

    - Independencia de Chile y Per, que asegur la emancipacin de las Provincias Unidas del Ro de la Plata.

    4.

    1810 1811 1814 1820

    Formacin de la Primera Junta

    Declaracin de la Independencia

    Creacin de laBandera

    Inicio de lasguerra por la

    independenciaInicio del cruce

    de los Andes

    1812

  • Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    15

    Zona de estudio: Elaboracin de un resumen y un cuadro

    Ideas polticas Representantes

    FEDERALISMO: organizacin del Estado en provincias autnomas con capacidad de dictar sus propias leyes y elegir a sus autoridades.

    - Jos Gervasio Artigas- Estanislao Lpez- Francisco Ramrez- Manuel Dorrego

    CENTRALISMO: presencia de un gobierno central a cargo de la toma de las decisiones polticas.

    - Juan Martn de Pueyrredn- Jos Rondeau- Martn Rodriguez

    Unitarios y Federales (pginas 65 a 72)

    ca

    ptu

    lo

    5Apertura: En juegoEl objetivo de la apertura es que los chicos recurran a los contenidos expuestos en el captulo anterior para anticipar algunas caractersticas del perodo de la historia argentina que estudiarn en las pginas siguientes.Trozos que corresponden al unitarismo:- Por un gobierno fuerte que logre mantener la unin nacional.- Acabemos con el salvajismo y la barbarie.- Luchemos por un sistema de gobierno slido, en el que los goberna-dores sean aliados y no enemigos del poder central.- Que los caudillos entiendan que no se gobierna con violencia.Trozos que corresponden al federalismo:- Luchemos por la autonoma de las provincias.- Por un gobierno descentralizado.- Para que Buenos Aires no gobierne en nombre de todos.

    Pgina 67Actividades: Modos de conocer: fuentes histricas2. a. Los edificios que se mencionan en el fragmento son: el templo de San Ignacio, el colegio de la Unin, la biblioteca pblica, la escuela cen-tral por el mtodo de enseanza mutua, las academias de dibujo e idio-mas, la Universidad, el tribunal de cuentas y la sala para el cuerpo de representantes.b. Esas instituciones se ubicaban en la llamada Manzana de las Luces.c. La mayora pertenecan al mbito cultural (Universidad, biblioteca pblica, colegio de la Unin, academias), pero algunas tenan que ver con lo poltico (sala para el cuerpo de representantes) y lo econmico (tribunal de cuentas).3. La Manzana de las Luces se encuentra entre las actuales calles Per, Bolvar, Alsina y Moreno, en el barrio de Montserrat de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. En la actualidad, se encuentran en ella el Colegio Nacional de Buenos Aires, el Centro Nacional para la Conservacin del Patrimonio, el Instituto de Investigaciones Histricas, el Instituto de Apoyo Cultural de la Manzana de las Luces y la Iglesia de San Ignacio.4. La Manzana de las Luces recibi su nombre por el tipo de actividades que, histricamente, se desarrollaron en ellas, en su mayora vinculadas con el mbito intelectual. 5. El fragmento es una fuente primaria, pues es un documento de la

    siguen practicndose en la actualidad son la yerra y la faena. En el caso de la yerra, junto con el marcado con hierro coexisten otros mtodos para marcar el ganado, como la colocacin de sealadores de plstico en una de las orejas de los animales.b. Porque ante la falta de mtodos alternativos de conservacin, era la nica forma que tenan para que la carne llegara en buen estado a los puertos de exportacin.c. En la actualidad, la carne para exportar se congela y se traslada en con-tenedores que cuentan con sistemas de refrigeracin y permiten que lle-gue a destino en buen estado.

    Pgina 63Actividades: Pasado y presente1. Elaboracin personal.2. En las pulperas se jugaba a los naipes, a la taba y se realizaban rias de gallos, entre otras actividades. 3. La finalidad de esta actividad es que los chicos reflexionen sobre las dife-rencias y similitudes entre algunos aspectos de la vida cotidiana de la pobla-cin del siglo xix y la propia. Por ello, las respuestas a estas preguntas deben ser elaboradas por ellos sobre la base de sus experiencias personales.

    Pgina 64Actividades: Comprender y relacionar1. Centralismo: postura poltica segn la cual el gobierno de un Estado debe ser ejercido por una autoridad central.Federalismo: postura segn la cual las jurisdicciones que componen un pas deben ser autnomas.Anarqua: ausencia de un gobierno legtimo y de instituciones que orga-nicen la vida en sociedad.2. a. Los intereses comerciales fueron uno de los motivos que llevaron a los enfrentamientos. Mientras que los centralistas de Buenos Aires no queran perder el control sobre el puerto y los ingresos de la Aduana (porque esto les otorgaba beneficios econmicos a sus comerciantes y ganaderos), los federales queran que esos ingresos se distribuyeran en todo el territorio. Las provincias del Litoral, adems, queran que se garantizara la libre navegacin de los ros interiores para no depender del puerto de Buenos Aires para comerciar con pases extranjeros. b. Los cambios ocurridos hicieron que en la dcada de 1820, en el aspec-to poltico, las provincias del Interior y las del Litoral se organizaran en forma autnoma, cada una con su propio gobierno y sus propias leyes.En el aspecto econmico, las provincias del Interior se vieron perjudica-das por la importacin de productos con cuyos precios no podan com-petir, motivo por el cual reclamaban el establecimiento de medidas que impidieran o redujeran el ingreso de productos importados. Las del Litoral, por su parte, se beneficiaron por la posibilidad de exportar libremente su produccin ganadera, pero, al mismo tiempo, se vieron perjudicadas por tener que depender del puerto de Buenos Aires.3. - El saladero era el lugar donde: se preparaba el charque o tasajo.- El trabajo en las estancias consista en: la cra, la yerra y la faena del ganado.- En el matadero: se mataba el ganado cuya carne se destinaba al consu-mo de las ciudades.4. Produccin personal.5.

    Buenos Aires

    Interior

    Litoral

    Libre navegacin de los ros

    Libre comercio

    Medidas proteccionistas

    Reduccin de los impuestos aduaneros

  • Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    16

    Introduccin: Las sociedades en el espacio(Pginas 73 a 76)

    La finalidad de este apartado introductorio es acercar a los alumnos al obje-to de estudio de una de las disciplinas que componen las Ciencias Sociales: la Geografa. Adems, el conocimiento de los distintos tipos de imgenes y representaciones del espacio terrestre, y los elementos bsicos de orien-tacin, servir para abordar los contenidos de toda el rea; por lo tanto, se busca que los chicos se pongan en contacto con algunas de estas herra-mientas propias del trabajo de los gegrafos, especialmente, los mapas.Los mapas, en tanto representaciones del espacio terrestre, son funda-mentales para comprender la mayor parte de los temas que estudia la Geografa. Por eso, resulta indispensable que los chicos entren en contac-to con ellos y adquieran las competencias que les permitan leerlos, para poder extraer y comprender la informacin que contienen.

    Pgina 74ActividadesLas noticias que podran ser estudiadas por la geografa son:- Grandes sequas preocupan a los ganaderos de la provincia de Chaco.Las caractersticas del clima y las actividades econmicas relacionadas con ellas son parte del objeto de estudio de la Geografa.- Aumenta la preocupacin mundial por las consecuencias del calenta-miento global.Los problemas ambientales que se producen como consecuencia de la interaccin del hombre con el espacio son uno de los temas estudiados por los gegrafos.- Aumenta considerablemente la construccin de edificios en la ciu-dad.La Geografa estudia los ambientes. Los espacios urbanos son un tipo de ambiente especfico. Estn caracterizados por la gran cantidad de gente que los habita, una extrema modificacin del medio natural y el predo-minio en ellos de actividades econmicas secundarias y terciarias.

    Pgina 75Actividadesa. La provincia que se encuentra en el extremo sur de nuestro pas es Tierra del Fuego y su capital es Ushuaia.b. Las provincias argentinas que poseen los relieves ms elevados son: Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.c. Las provincias argentinas en las que predominan las llanuras son: Buenos Aires, Entre Ros, Corrientes y Santa Fe.d. Las provincias argentinas que poseen lmites internacionales son: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Ro Negro, el Neuqun, Mendoza, San Juan, La Rioja, el Chaco, Catamarca, Salta, Jujuy, Formosa, Corrientes, Misiones, Entre Ros y Buenos Aires.e. Las provincias que no limitan con otros pases son: La Pampa, San Luis, Crdoba, Tucumn, Santiago del Estero y Santa Fe. f. Las provincias que comparten frontera con solo una provincia son: Tierra del Fuego, Misiones y Jujuy.

    poca en la que se produjeron los acontecimientos a los que hace referencia.

    Pgina 69Actividades: Modos de conocer: fuentes histricasa. El cuadro representa la poca en la que Rosas era gobernador de la provincia de Buenos Aires.b. El retrato del gobernador ubicado a la izquierda del espejo y el paue-lo rojo que rodea los hombros de la muchacha, en ese entonces smbolo de la adherencia al Partido Federal.

    Pgina 72Actividades: Comprender y relacionar1. Produccin personal.2. a. La prensa les permiti a los distintos grupos polticos expresar sus ideas para que estas se difundieran entre la poblacin. Adems, como los escritores de las publicaciones asuman la postura poltica con la que estaban de acuerdo, incentivaban la lucha a travs del intercambio de opiniones.b. Las provincias no aceptaron la Constitucin de 1826 porque estaba basada en las ideas unitarias.3. - Las reformas de Rivadavia consistan en: transformaciones polticas, econmicas y sociales que buscaban devolverle a Buenos Aires la supe-rioridad sobre las dems provincias.- La guerra con el Brasil tuvo como consecuencia: la renuncia de las Provincias Unidas a la Banda Oriental.- Rosas lleg al poder luego de vencer al general unitario Juan Lavalle y de firmar con este el Pacto de Cauelas.4. - Art. 26: fue motivado por los reclamos de las provincias del Litoral, que pretendan comerciar libremente con otros pases sin depender de Buenos Aires y, posiblemente, por el bloqueo anglo-francs sobre el puerto de Buenos Aires, desatado por la prohibicin de la libre navega-cin de los ros Paran y Uruguay.- Art. 32: puede haber sido motivado por el establecimiento por parte de Rosas de una norma que dictaminaba que toda publicacin deba ser autorizada antes de ser impresa.- Art. 109: el otorgamiento de la Suma del Poder Pblico a Rosas, facul-tad que le permita ejercer los poderes ejecutivo, legislativo y judicial puede haber sido la causa de la sancin de este artculo.- Art. 122: por el rechazo de la Constitucin unitaria de 1926 que les pro-hiba a las provincias, entre otras cosas, elegir a sus autoridades, atribu-cin que le era dada al gobierno nacional.

    Zona de estudio: Confeccin de una lnea de tiempoa. y b.

    1820 1840 1850Ley de Presidencia

    (1826)

    Formacin de la Liga Unitaria

    (1830)

    Asesinato de Facundo Quiroga

    (1835)

    Batalla de Caseros (1852)

    Sancin de la Constitucin

    nacional (1853)

    Acuerdo de San Nicols (1852)

    Fin de la guerra con el Brasil

    (1828)

    Sancin de la Constitucin

    unitaria (1826)

    Fusilamiento de Dorrego (1828)

    Firma del Pacto Federal (1831)

    Autonoma Autonoma

  • Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    17

    Pgina 83 Actividades: Estrategias de estudio

    Regin Provincias que la

    componen

    Lmites internacionales

    Actividades econmicas

    predominantesNoroeste Jujuy, Salta,

    Tucumn, Santiago del Estero y Catamarca.

    Con Chile, Bolivia y Paraguay.

    - Cultivo de caa de azcar, limn y porotos.- Industria azucarera.- Minera.

    Pampeana Entre Ros, Crdoba, Santa Fe, La Pampa y parte de la provincia de Buenos Aires.

    Con Uruguay (establecido a partir de los ros Uruguay y de la Plata).

    - Cultivo de cereales y oleaginosas.- Ganadera vacuna.- Industria.

    Cuyo La Rioja, San Juan, San Luis y Mendoza.

    Con Chile (establecido por la cordillera de los Andes).

    - Cultivo de la vid y otras frutas (duraznos y ciruelas).- Produccin de vino.

    Patagonia Ro Negro, Neuqun, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

    Con Chile (establecido por la cordillera de los Andes).

    - Grandes yacimientos de petrleo y gas natural.

    Noreste Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes.

    Con el Paraguay y el Brasil.

    - Agricultura (t y yerba mate).- Explotacin forestal.

    rea Metropolitana de Buenos Aires (amba)

    Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos de la provincia de Buenos Aires que la rodean.

    Con el Uruguay (establecido a partir del Ro de la Plata).

    - Industria.- Comercio.- Servicios.

    Pgina 86Actividades: Comprender y relacionar1. Mapa en el que las provincias estn agrupadas segn su temperatura promedio: naturales.- Mapa en el que las provincias se agrupen segn su produccin econ-mica principal: econmicos.- Mapa en el que las provincias se agrupen segn el porcentaje de perso-nas viviendo en situacin de pobreza: sociales.2. De las actividades, la nica que puede llevarse a cabo en la Antrtida es la investigacin con fines pacficos. Tampoco sera posible estar muchas horas al sol durante el invierno porque, en esta estacin, ocurre en la Antrtida lo que se conoce como noche polar. En la noche polar, las horas de claridad no superan las tres o cuatro por da.3. a. A partir de la campaa al desierto, el Estado argentino: ampli su territorio.b. Las cataratas del Iguaz se encuentran en el noreste argentino.c. La plataforma continental argentina tiene ms de 500 km de ancho y su explotacin es exclusiva de la Argentina.

    El territorio de la Repblica Argentina (pginas 77 a 86)

    ca

    ptu

    lo

    6Apertura: En juegoEsta apertura tiene como finalidad dar cuenta de que el territorio argen-tino tal como lo conocemos es el resultado de un proceso histrico y no una entidad atemporal.Lo que se espera es que los mapas que se seleccionaron (que muestran las caractersticas de nuestro actual territorio en cuatro momentos dis-tintos de su historia) sean tiles para que los alumnos reflexionen sobre el territorio como construccin histrica, a partir de la identificacin de algunas diferencias y similitudes en los distintos perodos (lmites, exten-sin, denominacin, jurisdicciones que lo componen, etctera).El orden correcto de los mapas es:1 - Virreinato del Ro de la Plata.2 - Pro vincias Unidas del Ro de la Plata.3 - Confederacin Argentina.4 - Re pblica Argentina.

    Pgina 79 Construir ciudadana: Ciudadanos en accin1. El Estado argentino sostiene que las Malvinas son argentinas porque las islas se encuentran sobre la plataforma submarina continental de nuestro pas. Adems, argumenta que el dominio sobre las islas fue tras-ladado de Espaa a las Provincias Unidas luego de la Declaracin de la Independencia.Gran Bretaa, en cambio, alega que los habitantes de la isla se conside-ran ingleses y desean que las islas sigan formando parte del Reino Unido. Adems, sostiene que fueron ellos quienes las descubrieron y que, por ello y por haberlas poblado ininterrumpidamente desde 1833 hasta 1982 sin mediar reclamo alguno por parte de otros estados, adquirieron su soberana.2. a. La libre determinacin de los pueblos es el derecho que estos tie-nen para decidir a qu Estado desean pertenecer (incluida la posibilidad de querer constituir un Estado independiente), qu organizacin poltica desean adoptar y qu fines (polticos, econmicos y culturales) quieren conseguir.b. Es probable que Gran Bretaa mantenga su inters sobre las islas por-que estn asentadas en una regin muy rica en recursos naturales y tener la soberana sobre ellas le permite explotar en forma exclusiva esos recursos (tanto aquellos que se encuentran en el mar patrimonial, como los que estn alojados en el suelo y subsuelo de su plataforma submarina continental).c. Los reclamos pacficos permiten evitar las terribles consecuencias de los enfrentamientos armados: la prdida de vidas y el deterioro de la economa de los pases enfrentados. En el caso de Malvinas, el enfrenta-miento militar no solo result desfavorable para la Argentina porque fue derrotada por las tropas britnicas. Tambin hizo que las relaciones diplo-mticas con Gran Bretaa se debilitaran y que los reclamos por sus dere-chos de soberana sobre las islas no fueran tenidos en cuenta.3. Produccin grupal.

  • Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    18

    Pgina 91Actividades: Modos de conocer: trabajo con cartografa1. Las provincias deben quedar unidas con las formas de relieve de la siguiente manera:Buenos Aires: con sierra y llanura.Chaco: con llanura. Mendoza: con montaa, sierra y meseta.Jujuy: con montaa, sierra y meseta.Misiones: con llanura y meseta.La Pampa: con llanura y sierra.Chubut: con montaa, meseta y llanura.Resulta pertinente aclarar que esta caracterizacin no es exhaustiva, sino que remite a las formas de relieve predominantes en cada provincia.2. a. Algunos de los ros que forman parte de la cuenca del Plata, adems de los mencionados en la pgina 91 son: el Gualeguay, el Corrientes, el Pilcomayo, el Bermejo, el Tercero, el Cuarto, el Iguaz y el Ro de la Plata.b. El ro Negro nace en el este de la provincia del Neuqun y desemboca en el Mar Argentino.c. Los ros que forman parte de la cuenca del ro Negro y que se pueden ver en el mapa de la pgina 90 son el Limay y el Neuqun. De su con-fluencia nace el ro Negro.

    Pgina 93Zona de estudio: Esquema conceptual

    Recursos naturales

    Renovables

    sol, viento

    gas natural, minerales, petrleo

    bosques, animales

    No renovables

    Perpetuos

    Pgina 95Zona de estudio: Confeccin de esquemas

    MONTAA

    SIERRA

    LLANURA

    Pgina 97Actividades: Ambiente y sociedad1. La Puna se extiende al noreste de Chile, el centro y sur del Per y el oeste de Bolivia.a. y b. La poblacin de la zona del altiplano chileno, peruano y bolivia-no comparte los modos de relacionarse con los recursos naturales que poseen los habitantes de la Puna argentina. En toda la regin, la dureza del clima y la baja disponibilidad de recursos, especialmente de agua, ha hecho que sus habitantes desarrollaran estrategias para poder satisfacer

    4. Produccin personal.Para poder aprovechar mejor los resultados de esta actividad, sera bueno que no queden provincias sin seleccionar. Luego de que todos los alum-nos hayan resuelto las consignas, se puede realizar una puesta en comn en la que cada alumno exponga las caractersticas de la provincia que eli-gi y se puedan realizar comparaciones entre ellas.

    Zona de estudio: Elaboracin de cuadros comparativos

    Territorio martimo

    ExtensinSoberana del

    EstadoExplotacin econmica

    Mar territorial argentino.

    19 km. Plena. Exclusiva.

    Mar patrimonial. 320 km. Limitada. Exclusiva.

    Ambientes y recursos naturales de la Argentina(pginas 87 a 98)

    ca

    ptu

    lo

    7Apertura: En juegoEl objetivo de esta apertura es poner de manifiesto la relacin entre cier-tos conceptos que se trabajarn en el captulo (condiciones y recursos naturales y actividades econmicas) para dar cuenta de que la existencia de ambientes con caractersticas diferentes no es casual, ni puramente natural. Es importante que los chicos tengan en cuenta esa concepcin desde las primeras pginas.- Los grupos que no hicieron la tarea son: el de Pablo (cuya pelcula est ambientada en Catamarca) y el de Aldana (cuya pelcula transcurre en Misiones).- Los errores de sus relatos fueron: en el grupo de Pablo, la caracterizacin del relieve de Catamarca como llano (el relieve de Catamarca es predo-minantemente montaoso) y de su clima como lluvioso (Catamarca se encuentra en una zona rida, donde las precipitaciones son escasas la mayor parte del ao). Los errores en el relato del grupo de Aldana incluyen: la mencin de montaas en las cataratas del Iguaz (Misiones es una zona de mesetas y llanuras) y de la cra de ovejas (aunque no es imposible, la cra de gana-do ovino es apta para zonas de clima fro y seco, y Misiones se caracteriza por tener un clima clido y hmedo).

    Pgina 89Actividades: Modos de conocer: trabajo con cartografaLas afirmaciones falsas son:a. El extremo noreste de la Argentina es una regin muy seca. Las escasas lluvias se producen en invierno.El extremo noreste de la Argentina es una regin hmeda. Las lluvias dis-minuyen de Este a Oeste.c. El viento pampero es fro y hmedo, ya que proviene del ocano Atlntico.El viento pampero es fro y seco, ya que proviene del Oeste.d. El viento zonda es fro y seco, ya que proviene de la cordillera de los Andes.El viento zonda es clido y seco y proviene de la cordillera de los Andes.

  • Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

    19

    - La que muestra una pila de troncos. La explotacin forestal tambin forma parte de las actividades econmicas tpicas del mbito rural.- La que muestra un cultivo de vid. La agricultura, junto con la ganade-ra es la actividad econmica ms importante de los mbitos rurales de nuestro pas.A partir de este conjunto de imgenes se pueden trabajar los espacios rurales tomando en consideracin las actividades econmicas que se practican en ellos. En todos los casos, esas actividades, llamadas prima-rias, tienen que ver con la explotacin directa de los recursos naturales.

    Pgina 101Zona de estudio: Elaboracin de un aficheProduccin personal.

    Pgina 103Estrategias de estudio: Investigacin y sntesis1. y 2. Produccin personal.3. a. Los productos derivados de la ganadera que ms se consumen en nuestro pas son la carne y la leche.b. Produccin personal.c. La actividad ganadera relacionada con la cra de caballo se denomina ganadera equina.d. La actividad ganadera que se relaciona con la cra de cabras se deno-mina ganadera caprina.

    Pgina 104Actividades: Modos de conocer: cartografaProduccin personal.Aunque la mayor parte de las explotaciones mineras se encuentran en la zona cordillerana, tambin es posible encontrarlas en zonas alejadas de la cordillera de los Andes. Muchas rocas de aplicacin, por ejemplo, se extraen de la zona serrana del centro de la provincia de Buenos Aires. Los yacimientos petrolferos, por su parte, son abundantes tambin en la meseta patagnica. Esto es as porque la distribucin de las explota-ciones depende de la distribucin de los minerales e hidrocarburos y no todos se encuentran en la zona cordillerana.

    Pgina 105Construir ciudadana: Ciudadanos en accin1. 2. y 3. Produccin grupal.4. a. Las empresas y los pobladores pueden coincidir en la necesidad de, por un lado, los puestos de trabajo que genera la minera; por otro, los productos obtenidos, como el combustible para calefaccionar hogares, los materiales para construir viviendas, metales para construir las tuberas que transportan agua, petrleo y otros fluidos, etctera.b. Produccin grupal.c. El actor social que debera intervenir en estos casos es el Estado.

    Pgina 108Actividades: Comprender y relacionar1.

    Girasol

    Maz

    Tomate

    T

    Limn

    Vid

    Manzanas y peras

    Provincias del rea pampeana

    Misiones y Corrientes

    Tucumn

    Ro Negro

    Provincias de Cuyo

    sus necesidades en un medio tan extremo. Las principales actividades econmicas de la poblacin son: la ganadera de animales adaptados a la aridez (como cabras, ovejas, llamas y alpacas) y el cultivo de vegetales como la qunoa o la papa. En toda la Puna la poblacin es escasa y sus condiciones de vida son pre-carias. Esto es as no solo por la baja disponibilidad de recursos natura-les sino tambin por la falta de servicios de salud, educacin, transporte, entretenimiento, etctera.2. a. La poblacin de la Puna utiliza ladrillos de adobe para la construc-cin de casas porque este material los resguarda de las bajas temperatu-ras del invierno.b. En las grandes ciudades, los servicios son ms habituales y las casas se calefaccionan con estufas a gas o elctricas.c. Los productores tienen que cuidar las fechas de nacimiento de sus cras porque, si estas nacen durante el invierno, pueden morir como con-secuencia de las bajas temperaturas.

    Pgina 98Actividades: Comprender y relacionar1. El Paraguay, el Paran y el Colorado son ros. Otros ros argentinos son, por ejemplo, el Deseado, el Desaguadero, el Chubut, el Quinto y el Uruguay.El Argentino, el Rivadavia y el Puelo son lagos. Entre los lagos que los chi-cos pueden mencionar se encuentran: el Nahuel Huapi, el Pueyrredn, el Buenos Aires, el Viedma y San Martn.2. Produccin personal.3. Las opciones correctas son:- Un recurso no renovable: se repone despus de millones de aos.- Son recursos perpetuos: la energa del Sol y del viento.- En la puna: los recursos son muy escasos, y la poblacin debe adaptarse a esa escasez.

    Estrategias de sntesis: Confeccin de cuadros comparativos4.

    Regin del pas Temperaturas PrecipitacionesSur Bajas. Abundantes en las

    montaas y escasas en las mesetas.

    Centro Medias. Moderadas.Noroeste - Altas en verano y bajas en

    invierno- Grandes diferencias entre la noche y el da.

    Escasas.

    Noreste Altas. Abundantes.

    Los espacios rurales y sus actividades econmicas(pginas 99 a 108)

    ca

    ptu

    lo

    8Apertura: En juegoLas fotografas de espacios rurales son: - La que muestra una cantera. La mine-ra es una de las principales actividades econmicas de los espacios rurales.- La que muestra un grupo de vacas pastando. La ganadera forma parte de las actividades econmicas primarias, que son propias de los espacios rurales.

  • Kape

    lusz

    edi

    tora

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    (Ley

    11.

    723)

    20

    3. a. Entre las obras relacionadas con la seguridad que podran ser men-cionadas por los chicos se encuentran: la instalacin de semforos y seales de trnsito, la construccin de lomadas para que los vehculos disminuyan su velocidad en las calles ms transitadas, la reparacin de faroles externos para iluminar la va pblica, la instalacin de cmaras en algunos lugares pblicos, etctera.b. Algunas de las obras que tpicamente se realizan para embellecer las ciudades son: la reparacin del pavimento, la construccin, limpieza o mejora de los espacios verdes, la restauracin de la fachadas de los edifi-cios pblicos, etctera.c. Produccin personal.4. Las respuestas a esta consigna