expresiones veterinarias. agosto 2014

48
Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1 Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014

Upload: expresiones-veterinarias

Post on 07-Feb-2016

50 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

-Conoce tu bibliotecaLibros electrónicosFernando Carlos Hernández, Ana María Román de Carlos-Conoser humanoÉbola Dr. Felipe Román López-CulturarsLos hongos de Tlazala. Municipio Isidro Fabela Fernando Carlos Hernández-Dr CuervoLos ojos de la muñeca reina. (A Sofía, porque no existen las casualidades) MVZ David Silva OlveraPlaticando con el recuerdo. MVZ Silvia Estela Rivera Melo (DRAGONCITO)¿Trabajas o te empleas? “¡El trabajo es tan malo que pagan por hacerlo!” Ing. Roger Aguilar Pantoja-Estudiantes escribenAnimales sagrados en el antiguo Egipto Andrea Alanís Sánchez-HistoriaLa Oficina de Estudios Especiales de la Fundación Rockefeller 1944-1962 (1943-1965) El origenAna María Román de Carlos-Tópicos veterinariosManual de reproducción canina Por Mvz Agustín Isaac Guevara RomeroAditivos en la carne y su control M en C. MVZ. Ismael Escutia Sánchez¿cómo se produce la leche de vaca? (cuento didáctico) Juan Manuel Cervantes SánchezEl investigador Jaime Parejo continúa labor para salvamento de vidas

TRANSCRIPT

Page 1: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 11

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014

Page 2: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 22

Directorio Responsables de Sección

Directorio Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Secretaría de Educación Continúa y Tecnología Biblioteca MV José de la Luz Gómez MVZ MPA Germán Valero Elizondo

Créditos

Expresiones Veterinarias Publicación trimestral

Comité Editorial

Ana María Román de Carlos Juan Manuel Cervantes Sánchez

Eutimio González Luarca Felipe Román López

Bertha Lucila Velázquez Camacho Fernando Carlos Hernández Cristian López Montelongo

Isidro Castro Mendoza María de Jesús Tron Fierros

Editora

Ana María Román de Carlos

Coordinador Editorial Carlos Ángeles Toriz

Responsables de Sección

Historia

Juan Manuel Cervantes Sánchez Bertha Lucila Velázquez Camacho

Culturars

Ana María Román de Carlos

Tópicos Veterinarios Cristian López Montelongo

Conoce tu Biblioteca Arturo Durazno López

Conoser Humano

Felipe Román López

Dr. Cuervo Carlos Ángeles Toriz

Los estudiantes escriben

María de Jesús Tron Fierros

Soporte del Proyecto PAPIIT 403502 150 años de educación veterinaria

en México

Diseño original Gilberto Aparicio Guerrero Jorge Maldonado Montiel

Ricardo Aguilar

Diseño Nueva imagen Ariana Martínez Bernal

Mantenimiento y Publicación

Carlos Ángeles Toriz

Indizada desde 2004 por LATINDEX

Page 3: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 33

Obje t i vos

Expresiones Veterinarias pretende acompañar tanto a profesores como estudiantes en el proceso enseñanza – aprendizaje, en un entorno digi-tal, para contribuir a un enriquecimiento cultural de nuestros lectores. Desea también establecer un puente entre los usuari os y los servicios de información a los que pueden acceder. Para lograr lo anterior, incluye temas veterinario s de actualidad, noti-cias y avisos sobre el sector pecuario mexicano y s obre el mundo de la información, así como temas sobre la historia de la medicina veterinaria y zootecnia en México además de arte y cultura gene ral. Existe una sec-ción en la que los lectores podrán conocer un poco más acerca de los libros y sus autores. Expresiones Veterinarias se pone a disposición de los que deseen di-fundir algún artículo, puede ser médico veterinario , alumno o profesio-nal de la información o ciencias afines. Esperando se logren los fines de la revista, esperamos sea de su agrado y apreciarem os nos envíen sus opiniones y comentarios que servirán para enriquece r las diferentes secciones.

Page 4: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 44

Editorial

Conoce tu Biblioteca

Libros electrónicos Fernando Carlos Hernández, Ana María Román de Carlo s 6

Cono-Ser Humano

Ébola Dr. Felipe Román López 8

Cultur-Ars

Los hongos de Tlazala. Municipio Isidro Fabela Fernando Carlos Hernández 10

Dr. Cuervo

Los ojos de la muñeca reina. (A Sofía, porque no ex isten las casualidades) MVZ David Silva Olvera 14

Los Estudiantes Escriben

Animales sagrados en el antiguo Egipto Andrea Alanís Sánchez 21

Historia

La Oficina de Estudios Especiales de la Fundación R ockefeller 1944-1962 (1943-1965) El origen

Ana María Román de Carlos 29

Topicos Veterinários

Manual de reproducción canina Por Mvz Agustín Isaac Guevara Romero

33

Platicando con el recuerdo. MVZ Silvia Estela Rivera Melo (DRAGONCITO) 17

¿Trabajas o te empleas? “¡El trabajo es tan malo q ue pagan por hacerlo!” Ing. Roger Aguilar Pantoja 19

Aditivos en la carne y su control M en C. MVZ. Ismael Escutia Sánchez

35

¿Cómo se produce la leche de vaca? (cuento didáctico) Juan Manuel Cervantes Sánchez

40

El investigador Jaime Parejo continúa labor para salvamento de vidas 44

Page 5: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 55

Apreciados lectores

La primera escuela de veterinaria en el continente americano nació el 17 de agosto de 1853 por decreto

presidencial de Antonio López de Santa Anna, y desde entonces, se ha distinguido por ser una de las

mejores a nivel mundial. Por esta razón se celebra en México el día del médico veterinario zootecnista el

17 de agosto. ¡Enhorabuena a todos los colegas!

Presentamos esta vez un número muy nutrido ¡Muchas gracias a todos los colaboradores!.

Culturars contiene bellas fotos de los hongos de Tlazala. David Silva nos cuenta una dulce historia: Los

ojos de la muñeca reina.

Seguimos de cerca sus éxitos y con gran orgullo por contarlo entre los amigos de Expresiones Veterina-

rias, gracias Jaime Parejo.

La sección de los estudiantes nos ilustra con los animales en Egipto. Conoceremos también qué es el

Ébola.

Tópicos veterinarios incluye un trabajo sobre aditivos de la carne de nuestro amigo y colaborador Ismael

Escutia; no podía faltar la colaboración de Juan Manuel Cervantes con otro cuento didáctico. Agustín

Guevara nos comparte un manual de reproducción.

La sección de historia comienza una serie de artículos sobre la Oficina de Estudios Especiales.

¡Espero lo disfruten!

Afectuosamente

Ana María Román de Carlos

Page 6: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 66

Libros electrónicos Fernando Carlos Hernández Ana María Román de Carlos

El libro electrónico es una herramienta de apoyo que permite almacenar o guardar informa-ción en un medio electrónico con acceso simultáneo en línea, a través de computadoras en las diferentes bibliotecas sin ocupar espacio físico y sin exigir que el usuario acuda a los diferentes centros de información en busca del material.

Los libros electrónicos existen desde que los libros se editan con ordenadores pero no se publicaban en este formato. A finales de 1971 comenzó la historia de los libros electrónicos de forma global. Fue ese año cuando Michael Hart comenzó su Proyecto Gutemberg para crear una biblioteca de libros electrónicos gratuitos; aún existen disponibles en Internet. Algunos autores dieron su permiso para que sus obras fueran de dominio público, otros libros se liberaron porque sus derechos ya expiraron. Para 2009 el Proyecto Gutenberg incluía casi 30,000 libros, siendo la mayoría en inglés.

Hart murió en 2013.

El principal problema para leer dichos libros eran los monitores de esa época, cuya resolu-ción y calidad no estaban diseñadas para leer documentos cómodamente. Cuando mejo-ran las pantallas, aparecen los documentos en formato digital que además se distribuían por red: correo electrónico, web, por lo que se comienza a leer en pantalla y a no imprimir lo que llegaba a través de la red.

Con la llegada del nuevo siglo, y ante las molestias de leer durante muchos minutos de for-ma continua o incluso horas en pantalla, se desarrollaron tecnologías que trataban de con-seguir que leer libros electrónicos fuera tan cómodo como los libros de papel.

En 2001 aparece el primer libro electrónico, Rinding the bullet de Stephen King, alcanzan-do los 400,000 ejemplares en menos de veinticuatro horas, incluso el exceso de solicitudes provocó un bloqueo del sistema.

Así en el año 2002 se presentó la primera pantalla que utilizaba Tinta electrónica - tecno-logía en blanco y negro - (aunque recientemente se están anunciando la llegada de dispo-sitivos con tinta electrónica en color), con diferentes escalas de grises, que no tiene retroi-luminación y que por tanto no cansa la vista, consume poca energía, mayor duración de la batería, permite hacer dispositivos finos y de poco peso.

Se deben de tomar en cuenta los derechos de autor como cualquier obra impresa, en 1996 en Ginebra, Suiza se redacta el tratado WIPO de derechos de autor para recursos digita-les, entrando en vigor en el 2002. Contempla derechos de distribución, alquiler y comuni-cación al público; se protegen los programas de cómputo y compilaciones de datos u otros materiales.

Page 7: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 77

El libro electrónico (ebook) tiene la ventaja de incluir una enorme capacidad de almacena-miento de información, posibilidad de transportarla en grandes volúmenes, inclusión de ani-mación, sonido e imagen (importante para medicina, odontología entre otras), adquisición de libros sin límite de caducidad, suscripciones anuales o bianuales o compras a perpetui-dad.

Algunos sitios de libros electrónicos

Los libros electrónicos están disponibles en texto completo para toda la comunidad de la UNAM, por lo que su acceso es inmediato dentro del campus universitario.

Biblioteca Digital de la UNAM (Todas las colecciones adquiridas por la UNAM) Netlibrary Contiene títulos para Actuaría, Biología, Física y Matematicas adquiridos por

la Biblioteca Ricardo Monges López

CISnet Contiene publicaciones del MIT en el área de Computación

Springer Contiene las colecciones de la editorial Springer de Matemáticas, Cómputo y Lecture Notes in Computer Science.

SIAM (Society for Industrial and Applied Mathematics) Wiley online

Biblioteca Digital Conaculta

Un catálogo de 202 audiolibros y 2 mil 500 mil libros digitales para consultar y algunos para descargar sobre literatura, arte y arquitectura, biografías, ciencias políticas, ne-gocios, economía, tecnología, ficción, psicología, y otras temáticas forman parte de la Biblioteca Digital de Conaculta y eBook Collection.

Libros de sanidad

Los estudiantes, médicos y los lectores en general pueden consultar y en algunos casos descargar libros electrónicos publicados por la Secretaría de Salud y la COFEPRIS, textos completos y especializados en temas de sanidad, como farmacovigilancia, ma-nejo higiénico de alimentos, saneamiento ambiental, política farmacéutica, plaguici-das y otros temas.

Biblioteca Digital del ILCE

Un sitio para descargar libros educativos infantiles y juveniles, de ciencia y obras clási-cas, es el de la Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, donde se pueden adquirir de manera gratuita textos en pdf de decenas de autores como Nietzsche, Allan Poe, Gogol, Chéjov, Sor Juan Inés de la Cruz, Home-ro, Ignacio Manuel Altamirano, además de literatura infantil y libros especializados.

Librería UPN

La librería Paulo Freire de la Universidad Pedagógica Nacional pone a disposición del público libros digitales gratuitos sobre temas de educación, como los clásicos del pensamiento pedagógico mexicano, tecnologías de la información y comunicación, agresores escolares, políticas educativas, acompañamiento docente, educador de adultos, y decenas más.

Page 8: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 88

En la actualidad es una enfermedad endémica en los países del oeste de África y, aunque es muy

remoto que lleguen a presentarse casos en nuestro país, creo que es conveniente dar a conocer lo

que es este padecimiento.

Su nombre proviene del río Ébola, ubicado en ZAIRE, donde se presentaron los primeros casos.

El primero de ellos fue reportado por el Dr. David Finkes, en 1976, como fiebre hemorrágica de alta

letalidad.

Ahora se sabe que es producido por un virus de la familia FILOVIRIDAE y género FILOVIRUS, que

en la micrografía electrónica tiene forma de filamentos.

Existen 5 serotipos del virus: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil, Ébola Bundibyo,

altamente contagiosos al ser humano y el Ébola-Restor que solo se ha encontrado en primates

(Macacos principalmente).

Transmisión: por contacto directo con un animal huésped infectado (monos, murciélagos frugíferos,

antílopes y humanos), vivo o muerto o, a través del contacto con sangre, tejidos, secreciones, flui-

dos corporales del infectado o con equipo médico contaminado, etc.

Por su alta contagiosidad y letalidad, falta de tratamiento específico y vacunas, se considera como

Arma Biológica.

Sintomatología: El periodo de incubación es de 2 a 21 días, con un co-

mienzo súbito, con fiebre alta, postración, mialgias severas, artralgias,

dolor abdominal y cefalea intensa.

A los 6 días de iniciado, aparece una erupción hemorrágica en todo el

cuerpo y hemorragias gastrointestinales abundantes, por boca y recto.

La tasa de mortalidad es del 90% por shock hipovolemico.

Ébola

Dr. Felipe Román López

Page 9: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 99

Tratamiento: No hay tratamiento específico, solo de sostén en terapia intensiva, aislamiento y soporte

cardiovascular.

El personal médico y de enfermería deber usar batas, guantes, gorro, cubrebocas, etc. desechables.

Se prohíbe hacer autopsias en los fallecidos, por el alto riesgo de contaminación y, los cadáveres deben

cremarse de inmediato.

Se considera a los murciélagos frugíferos como los probables huéspedes habituales del virus, en África.

Actualmente los laboratorios USAMID están elaborando una vacuna del virus Ébola desactivado, monta-

do en el virus del resfriado común, que solo se ha aplicado a ratones y monos.

En USA se está empleando un fármaco experimental denominado ZMAPP, que solo se había aplicado a

monos y se está usando en los 2 estadunidenses que se contagiaron en África.

Bibliografía.

• Arguin, P. M. et al. Emerg. Infect. Dis. 8, 258–262 (2002). | PubMed | ISI |

• Bergmans, W. Beaufortia 39, 89–152 (1989).

• Eric M. Leroy1,5, Brice Kumulungui1, Xavier Pourrut1,5, Pierre Rouquet1, Alexandre Hassanin2,

Philippe Yaba1, André Délicat1, Janusz T. Paweska3, Jean-Paul Gonzalez4 and Robert Swanepo-

el3 Fruit bats as reservoirs of Ébola virus Nature 438, 575-576 (1 December 2005) |

doi:10.1038/438575a

• Geisbert, T. W. et al. Am. J. Pathol. 163, 2347–2370 (2003). | PubMed | ISI | ChemPort |

• Halpin, K., Young, P. L. , Field, H. E. & Mackenzie, J. S. J. Gen. Virol. 81, 1927–1932 (2000). |

PubMed | ISI | ChemPort |

• Langevin, P. & Barklay, R. M. R. Mammal. Species 357, 1–4 (1990).

• Leroy, E. M. et al. Science 303, 387–390 (2004). | Article | PubMed | ISI | ChemPort |

• Pourrut, X. et al. Microbes Infect 7, 1005–1014 (2005). | Article | PubMed | ISI |

• Sanchez, A. , Killey, M. P. , Klenk, H. -D. & Feldmann, H. J. Gen. Virol 73, 347–357 (1992). |

ChemPort |

• Swanepoel, R., Leman, P. A. & Burt, F. J. Emerg. Infect. Dis 2, 321–325 (1996). | PubMed | ISI |

ChemPort |

• Walsh, P. D. et al Nature 422, 611–614 (2003). | Article | PubMed | ISI | ChemPort |

Page 10: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1010

Los hongos de Tlazala

Municipio Isidro Fabela

Fernando Carlos Hernández

El Municipio de Isidro Fabela está ubicado en la región noroeste del Estado de México, en el macizo montañoso formado por las cordilleras que parten del cerro de La Bufa, en las derivaciones conocidas como la sierra de Monte Alto.

La cabecera llamada Tlazala de Fabela, se encuentra ubicada a los 19° 34' 32" de latitud norte y a los 99° 25' 48" de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Se localiza esta población a 55 kilómetros de la ciudad de Toluca, que es la capital del Estado de México, por la carretera directa que entronca con la ruta Naucalpan-Toluca, un poco antes de Xonacatlán. Tlazala de Fabela está ubicado a 31 kilómetros de Tlalnepantla, viajando por la carretera que une a este poblado con la ciudad de Nicolás Romero. También tiene comunicación con Naucalpan vía Jilotzingo. Existe carretera a Temoaya, Jiquipilco y entronque para Atlacomulco.

Limita al norte con el Municipio de Nicolás Romero. Al este con el Municipio de Atizapán de Zaragoza. Al sur con los Municipios de Otzolotepec y Jilotzingo. Al oeste con los Municipios de Temoaya y Jilotzingo

Clima

Dentro del municipio predomina el clima Cwbg, (templado sub húmedo con lluvias en verano, con una temperatura promedio de 12°C). La temperatura del mes más cálido es de 14°C y la mínima de 10°C. El clima se modifica en la parte oeste de la cabecera a un clima templado lluvioso semifrío C(E)wg, donde las temperaturas medias de todos los meses son inferiores a 10º C, pero superiores a 0º.

Orografía

La topografía del Municipio de Isidro Fabela es sumamente quebrada y se alternan cerros de majestuosa belleza, con acogedores valles y profundas barrancas.

Entre los llanos de singular belleza se encuentra el valle de La Luna, lugar donde acamparon scouts de toda la República, el de Laguna Seca, Doña Juana, Las Mesas, Tecuané, de La Horca, Sanctorus, Mu-chachos Quemados, de Las Navajas y el de El Sol.

Page 11: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1111

En los límites municipales con Temoaya y Ji-quipilco las alturas alcanzan hasta los 3,600 metros sobre el nivel del mar, formando ce-rros y quebradas profundas. Entre los cerros de mayor altura se encuentran los siguientes: Xitoxi, de El Negro, Las Palomas, Las Nava-jas, Cervantes, Prieto, Los Puercos, San Pa-blo. Los lugareños me citaron cerros como Los Gavilanes, La Catedral, Los Vaqueros, Terrendani, y Los Cerritos.

El Municipio está enclavado en terrenos montaño-sos, por lo que la altura sobre el nivel del mar var-ía entre los 2,500 a los 3,600 metros. La cabecera Municipal Tlazala de Fabela se localiza a 2,780 msnm. La altitud media se considera en 3,100 msnm.

Hidrografía

Como hay una gran cantidad de Relieves monta-ñosa y de grandes cañadas abundan los escurri-mientos superficiales en época de lluvias, de tal forma que casi todas la barrancas se convierten en arroyos en esta temporada.

Los mantos freáticos son abundantes y ricos en esta región boscosa por excelencia, lo que da ori-gen a varios manantiales que son empleados por regadío y para dotar de agua potable a los habi-tantes del Municipio.

Entre los manantiales se menciona a los siguien-tes: El Chorro, Canalejas, Palma, Xitoxi, La Agüi-ta, Los Tachos, Los Quemados, Los Tepozanes, Chingueritera, Los Ojitos, y La Lomita.

La vegetación consta básicamente de bosques de pinos y encinos, hongo mantequero, hongo ente-rrado, quinquimujo o clavito, entre otros.

Page 12: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1212

Page 13: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1313

Page 14: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1414

Los ojos de la muñeca reina (A Sofía, porque no existen las casualidades)

MVZ David Silva Olvera Todo era como en un cuento de hadas, no era una fantasía, nunca imaginé conocerla, tenía que ser muy cauteloso

al acercarme a ella. La había oído mencionar, solo eso, supe que le iban a hacer una fiesta, de hecho me invitaron,

no fui, no sé porque, tal vez porque estaba ocupado, tal vez porque no me interesó, tal vez porque me ganó la

apatía o simplemente porque lo pase por alto.

El tiempo pasa y en el momento menos imaginado nos acerca a personas que nunca pensamos encontrar o si no

el mismo tiempo nos aleja de las personas que podemos querer y frecuentar.

Muchas veces tuve la oportunidad de verla, acercarme, tocarla, cargarla y besarla pero nunca lo hice, nunca la

busque a tal grado que me encerraba en mi casa entreteniéndome en cualquier cosa, a ver películas, fútbol soccer,

a leer libros de Fernando Savater, Pedro Ángel Palau, Francisco Martín Moreno, Xavier Velasco, Dan Brown, Car-

los Fuentes o al ejemplar escritor Alejandro Dumas y algunos artículos científicos.

A primera instancia observé una fotografía, era hermosa, ojos profundos, en los que encerraba todas las etapas de

la vida, de todas las personas que estaban cerca de ella; por cierto en una de las fotos que vi, no me pareció esté-

ticamente perfecta, supuse que influyó el ángulo de la cámara porque la hacía ver de forma extraña.

Era domingo a medio día, el sol brillaba, hacía mucho calor, empuje la puerta, me dirigí al ascensor, aunque me

gusta caminar, no quise subir escalón por escalón las escaleras, traté de ahorrar tiempo y esfuerzo, las puertas del

elevador se abrieron, baje y caminé hasta que llegue al departamento 301, había llegado antes de la hora indicada,

un poco inoportuno pero con la plena conciencia de que tenía que verla, no podía perder esa oportunidad, ese era

el momento preciso, no había vuelta atrás.

Nunca había llegado tan temprano a una cita, será por la ansiedad, el ímpetu o el inconsciente me traicionaba al

querer resistirme a un compromiso que ya había confirmado o tal vez la buscó mi fe en la soledad si saber por qué.

Toqué, abrieron la puerta y ahí la vi, se acababa de despertar, se acurrucaba, estaba vestida muy bonita, por cier-

to, recuerdo que le gustaba mucho salir a la calle, aunque no acostumbraba a fiar de la buena voluntad de las per-

sonas, se sabía adulada y querida.

Salimos por comida, estando en el mercado le compré una paleta de nuez yo me compré una paleta de fresa, le di

a probar de la mía, le gusto hasta que me dijo “... no”, ya no quería.

Fuimos al banco tenía que sacar dinero del cajero, digito mi clave, posteriormente fuimos a un establecimiento de

comida rápida y luego nos dirigimos al departamento y allí comimos.

Page 15: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1515

Que podría decir, era una niña hecha a mano, me preguntaron:

- La conoces?

Voltee y les contesté:

- Que niña, es una muñeca angelical.

No era una simple exhibición para los ojos, desde pequeñita le enseñaron a distinguir lo bueno de lo malo, y desde

ese día la llamé “la muñeca reina”.

Su nombre, Emilia, Regina, Renata, Ximena, Natalia, Valentina… eso era lo de menos, en sus ojos se veía bello el

mar y se conocía la verdad, la vida y la esperanza, sus ojos que encerraron mi existir y no me dejaron ir, porque

ponía mi mente en blanco y en mis ojos su mirada.

Una noche, estaba sentado en un bar, no estaba tomando solo escuchaba música y me divertía, conversando con

amigos; por cierto, en aquella ocasión encontré por casualidad a Salvador y a Federico - dos ex compañeros del

deportivo en el que nadaba - recuerdo fuimos siete amigos, cada uno con su pareja, excepto yo, entramos el sába-

do a las 10:00 p.m. y salimos a las 3:00 a.m. del domingo en horario de verano, cuando de repente cruzó por mi

mente el recuerdo de la muñeca reina, en ese momento sentí muchas ganas de tomar... no... yo mismo me forjé la

meta de no tomar alcohol jamás, no sé porque sentí tantas ganas de embriagarme hasta perder el sentido con

cerveza y tequila o cualquier otra bebida anestesiante de mis sentidos, pero faltaría a mi palabra.

Su recuerdo no sé, aun sentía que no la conocía... ... jamás la volví a ver.

Una y otra vez me pregunté: ¿Faltaron ganas de amar? ¿Carecí de suerte? O simplemente ¿Me faltó tiempo para

demostrarlo? El tiempo explica muchas cosas y también sana heridas

Era un sentimiento extraño, como si estuviera cumpliendo un pequeño ciclo en mi vida, me sentía solo pero aun se

dibujaba su mirada y sabía que su compañía me hacía muy feliz, me quería, sin saberlo me lo había demostrado,

de alguna manera era ese sentimiento reciproco que el golpe del destino nos dio a los dos, llámese suerte, casuali-

dad, circunstancia fortuita en fin, por alguna razón nos habíamos encontrado.

Ahora su recuerdo me revivía muchas experiencias que había pasado con ella, el tiempo pasó, ya no era lo mismo,

ella creció y yo aunque sigo viviendo en el mismo lugar, laboraba muy retirado de donde esa princesa vivía y salía

a jugar.

Una mañana fresca sin planearlo la fui a buscar, no la encontré, volví en otra ocasión a medio día y me dijeron que

había salido fuera de la ciudad, que regresaría el fin de semana, quise seguirla buscando, la sensación de tan solo

verla me consumía cada vez más, no era curiosidad, era ese recuerdo que no me lo podía quitar de la cabeza.

Un día decidí visitar a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, mi Alma mater, caminé por el

Page 16: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1616

pasillo central, vi la tienda del “Piti”, , posgrado, al museo donde se encuentran piezas anatómicas plastinadas, al

quijote, al hospital de pequeñas especies, a los quirófanos, al departamento de aves, Medicina Preventiva y Salud

Pública, pasé por algunos otros departamentos la Facultad, mi facultad y la de tantos colegas que nos formó, esa

facultad que ocupa el primer lugar en Latinoamérica y es reconocida a nivel mundial, la facultad que nos ha dado

tanto, la facultad que siempre llevaré en mi corazón, esa gran facultad que...

Después de tanto tiempo quería saludar a algunos profesores y de paso fui a ver a Antonio mi compañero y amigo

de generación, así que entré a la biblioteca, pasé por la Hemeroteca y me dirigí al fondo del pasillo, le di un fuerte

abrazo, no nos veíamos desde que hice mi examen profesional de licenciatura, platicamos, me comentó de su es-

posa, de su niño y conversamos de lo que pasaba de nuestras vidas hasta ese momento.

Sin embargo el recuerdo me traicionó y le hablé todo de ella, que la quería ver, el recuerdo me hizo de nuevo bus-

carla, y le dije a mi amigo que me acompañara, de hecho trabaja cerca de donde vivía ella.

Durante el transcurso le iba platicando de la niña maravillosa que un día conocí, jamás me había visto tan entu-

siasmado, no soy un predicador pero llevaba la verdad en mi boca, sabía lo que le estaba diciendo, era una niña

muy linda, llena de vida, tiene como todos una misión en la vida, es muy especial, despertó en mi una ilusión,

ella…

Seguimos nuestro camino, cruzamos avenida Insurgentes y también la Avenida Revolución, solo quería entregarle

un escrito donde plasmé palabras que brotaron de mi corazón, en el le expresé que solo quería que me quisiera

como yo a ella, pero mi decepción fue mayor, tanto que se consumió en una profunda tristeza, al llegar a la reja

para tocar el timbre donde está la caseta de vigilancia Antonio me dijo:

-¿Estás seguro que quieres hacer esto?

A lo que respondí que sí.

Luego escuché una voz fría que me paralizó de pies a cabeza:

-Si realmente la quieres es mejor que la dejes de ver, ya no la busques, ella tiene una vida diferente a la tuya, déja-

la que la viva y has la tuya.

No sabía si tenía razón, sea cual sea no quería ser un agregado más a ella, solo quería ser su complemento en la

vida, no quería tapar huecos en su corazón, sino ganarme un espacio dentro de él, cuantas veces quise decírselo,

pero también reflexioné que no podía hacer el papel ni jugar el rol que jamás me correspondía, tarde aprendí que

nunca podría tener una mujer, esposa o procrear una hija como ella, esa tarde se nubló, se avecinaba una fuerte

lluvia, empezó a chispear, luego se vino un aguacero, que terminó en tormenta, como la que vivía por dentro, el

escrito cayó sobre mis pies, me incliné a levantarlo, pero al recogerlo también me di cuenta que sobre mi mejilla

rodó una lágrima.

Page 17: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1717

Con todo el amor que dejaste en tu partida y que para mal o para bien ha seguido vivo sin importar el ca-

mino, el tiempo, el dolor de tu ausencia y las vivencias de mi vuelo, para ti, mi dragón vivo en mi imagina-

ción aunque en la vida y carne hayas fallecido.

Aunque muchas personas lo nieguen, todos y cada uno de nosotros vivimos encadenados a recuerdos

efímeros y a su vez eternos de nuestro caminar, caminamos muy a pesar de las ausencias, de las dolen-

cias y de la tempestad; compartimos sueños nuevos que forjamos con quien nos acompaña en el mo-

mento, pero aun así, a nuestros muertos jamás los dejamos descansar.

Volamos, caminamos y agradecemos a quienes comparten con nosotros su existencia, pero muy en el

fondo cada noche, nos cobijamos con el recuerdo para compartir el día, para comentar cómo va el sueño

llamado realidad.

DRAGONCITO

Platicando con el recuerdo

MVZ Silvia Estela Rivera Melo (DRAGONCITO)

Mientras el recuerdo inicia, y la malicia del mundo me hace recurrir y volver al pasado para poder sobre-

vivir. Mientras mi mundo se tambalea en mil maneras, y mi razón no encuentra la paz que tanto ha bus-

cado desde tu partida. Dime vida mía, ¿cómo puedo continuar sin que duela tanto tu ausencia? Los años

se han marchado, la vida ha continuado, los sueños prometidos en gran parte se han logrado, a bien, al-

guien camina a mi lado y me hace fuerte; pero aun así, algo en mí me hace seguir buscando en las no-

ches tu recuerdo para cobijar mis sueños, mis miedos y mi dolor.

Dime vida mía, ¿cómo hago para no sufrir más tu partida? ¿Cómo le digo a mi vida, que aun con tu au-

sencia debo continuar y dejar el pasado atrás? Duele en cierta forma el poder lastimar a alguien más

mientras duermo, mientras me encuentro cubierta por tus brazos aunque sea en mi imaginación; duele el

pensar que en mi más profundo rem pueda mencionar tu nombre, mientras me aferro a otra piel.

Page 18: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1818

Ya no entiendo cuál es la cordura, si el seguir buscando algo etéreo o ver la realidad de los demás, tan

difusa, tan nublada y tan bizarra en muchas ocasiones, para mi verdad. Y mientras intento entender que

debo hacer, el tiempo se me va, los años se han marchitado, mi piel se ve más vieja y mi realidad tan re-

al, en cambio tú, sigues intacto en mis sueños, en mi mundo mágico creado para no enloquecer.

Dicen que la madurez y sensatez llega con los años, con el tiempo y la experiencia, con lo cotidiano y lo

real; pero ¿qué tan cierto es que uno pueda verdaderamente entender el concepto? cuando veo el tiem-

po que se va y me deja trunca en la inestabilidad de un sueño que jamás será. En el instante que ha de-

jado la mella, el camino truncado y la ausencia como compañera de camino, de parranda, de delirio y en

cierta forma de felicidad.

Page 19: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 1919

¿Trabajas o te empleas? “¡El trabajo es tan malo que pagan por hacerlo!”

Ing. Roger Aguilar Pantoja

Esta expresión suele ser mencionada constantemente, algunas veces, a modo de broma y otras, no tan-to, ya que refleja el nivel de aceptación que la persona tiene hacia la actividad productiva que realiza (o debe realizar) y por la cual recibe una remuneración.

Existen factores que intervienen cotidianamente en el estado de ánimo de las personas que realizan una actividad laboral, estos influyen de manera directa en su productividad y en la interrelación social de su entorno y donde la familia no se escapa.

Estos factores son diversos, pudiéndose, entre otros, encontrar: el giro laboral de la empresa donde se acepta colaborar, el tipo o clase de empleo asignado, el ambiente social con superiores y compañeros, las políticas administrativas, financieras y técnico operativas de la empresa, el equipo y herramientas dis-ponibles, las instalaciones, el lugar geográfico y el sueldo.

Mucho depende de nosotros como empleados el aceptar, permitir y/o controlar su efecto en nuestra vida diaria.

Podemos tomar como inicio de todo esto, el momento mismo en que aceptamos tomar un empleo, no es aventurado el decir “aceptamos ” porque es lo que en realidad hacemos, la empresa solo convoca, entre-vista, examina y decide contratar, pero finalmente, la decisión de aceptar o no el empleo está en cada uno de nosotros, hay que recordar que en él nos pasamos casi la mitad de nuestras horas activas del día; por lo tanto debemos también analizar cada uno de los factores con los que a diario vamos a topar-nos, si estos cumplen medianamente con nuestras expectativas mínimas de VIDA, ¡adelante ! Si no, me-jor dar las gracias y no cometer el error de aceptar algo que de antemano sabemos no será sano para nosotros, nuestra familia ni la empresa.

Una decisión errónea sería similar a aceptar casarse con alguien que no conocemos o sabemos que no es compatible tan solo por la necesidad de tener a alguien con quien vivir o porque “se nos va el tren.”

Así mismo, es necesario conceptualizar que, lo que a diario realizamos en la empresa es una actividad laboral digna y nosotros somos colaboradores y como tal, podemos aportar lo mejor, opinando, sugi-riendo, mejorando, siendo creativos, en fin, podemos libremente dar el plus poniendo a disposición y en práctica nuestras capacidades y habilidades lo cual, invariablemente, provoca una sensación de satisfac-ción espiritual con todo lo que hacemos, logrando, en el mejor de los casos, convertirlo en un juego, un verdadero juego de niños (los niños juegan en serio) experimentando de esta manera, el pleno goce de nuestra actividad laboral y el placer de disfrutar totalmente de la vida.

Por el contrario, si pensamos que lo que hacemos es trabajo y nosotros somos los trabajadores, de en-trada e inconscientemente, estamos edificando una barrera de rechazo a lo que realizamos. Los sínto-mas más notorios son: falta de compromiso más allá de lo necesario, el día se nos hace largo y tedioso,

Page 20: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2020

anhelar la hora de salida así como soñar con los días de descanso y vacaciones es un hobbie.

Y por último, hay que estar conscientes que los factores que con los que aceptamos convivir no son eter-nos pueden ir evolucionando y nosotros con ellos pero si la evolución nos deja atrás o hay cambios brus-cos y/o generalizados a tal grado que empecemos a sentirnos relegados, inservibles, inseguros o lo que es peor, humillados, Alerta, es el momento de comprender que nuestro ciclo en esa empresa ha conclui-do y ya es hora de recoger nuestras canicas e irnos a jugar a otro parque.

¡Por favor! no pierdan sus valores en aras de continuar con una aparente estabilidad económica o esta-tus.

Lo más valioso que tenemos es La Libertad, La Dignidad y El Espíritu y no podemos permitir que estos valores sean amenazados o vulnerados al empecinarnos a permanecer más tiempo en un lugar donde no hay razón de continuar y que no atrevemos a dar el siguiente paso por un solo sentimiento, TEMOR, MIEDO, miedo a la incertidumbre, a lo que hay más allá. Por eso argumentamos una y otra vez, como justificación, el pretexto de: “los años laborados que se perderán”, el aguinaldo que viene en unos meses (aunque aún estemos en febrero), la jubilación (aunque falten 20 años) la dificultad de hallar un nuevo empleo etc.

Cuando se esté cayendo en esta situación, hay que recordar, algo similar sucede con aquellas mujeres abnegadas, sumisas maltratadas sin dignidad que por temor a morir de hambre o dejar a sus hijos sin pa-dre continúan “viviendo “con el marido golpeador o soportan todo por los años de matrimonio que llevan o lo que el pueblo puede decir.

Sin ruborizarse pero tampoco anquilosarse, hay que aceptar que este es un sentimiento natural y se pre-senta con mayor intensidad en aquellas personas de edad laboral avanzada, en aquellas que han perma-necido mucho tiempo en un solo empleo, en aquellas que la empresa ha sido el centro de su vida, o en los que de alguna manera han estado protegidos (becados) dentro de la empresa. No importa cuál sea la situación, solo se requieren 15 minutos de valor, coraje y decisión para superarlo.

Solo es cuestión de preguntarse ¿vale más este estatus y sueldo? ¿O yo?

Cuando al fin logremos vencer el miedo nos daremos cuenta que hay más opciones donde colaborar, que hay ojos que sin darnos cuenta han visto nuestro desempeño y están dispuestos a recomendarnos o solicitar nuestros servicios, que hay puertas abiertas tan solo porque la experiencia y ética lo avalan sin importar la edad, que hay nuevos horizontes para llenar nuestras expectativas los cuales no habíamos tenido oportunidad de advertir, y sobre todo, para sorpresa, nos daremos cuenta que hay nuevos proyec-tos y renovados bríos para llevarlos a cabo.

Para entonces habremos cambiado la frase por la que una mítica amiga me dijo y adopte:

“¡Es tan hermosa y divertida nuestra profesión que nos pagan por jugar con ella!

DRAGONCITO

Page 21: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2121

Este articulo tiene como finalidad mostrar la importancia religiosa que tuvieron los animales en el antiguo Egipto y como eran venerados.

En los inicios de la historia egipcia sólo algunos animales con características especiales fueron con-siderados sagrados, siendo ellos la reminiscencia del animal sagrado de cada localidad en la pre-historia. En el Reino Nuevo (aproximadamente del 1500 al 1000 a.C) el culto a un animal específico se establece plenamente, resultando que en el período de la decadencia todos los animales de esa especie fueron considerados sagrados. Es en la Época Saíta (año 664 a 525 a. C) y después de ella, que la veneración masiva de los animales se generalizó, aún a pesar de que con anterioridad o en algunas épocas, ocuparon un lugar opaco dentro de la religión oficial. Sin embargo el pueblo se identificó de tal manera con ellos que finalmente los animales más importantes tuvieron un lugar predominante en el ceremonial oficial. En este culto, del cual quedan antiguos testimonios, los diri-gentes del rito se volcaban sobre un solo individuo de la especie, al cual escogían, con sumo cuida-do de acuerdo a normas perfectamente establecidas.

De los animales sagrados, además de los predominantes toros, contamos con una larga lista. Colo-cados más o menos en orden de importancia tenemos en primer lugar:

El Carnero, símbolo de poder y fertilidad. Se le adoró en Mendes, Heracleópolis, Tebas, Esna y en Elefantina. Representó al dios Amón y en otras oca-siones a Jnum.

Animales sagrados en el antiguo Egipto

Andrea Alanís Sánchez

Page 22: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2222

La Vaca, animal sagrado de Hathor y de Isis. Hubo varias vacas sagradas, como las de Hathor que eran llamadas vacas Zentel y la vaca Hesat. La vaca salvaje era considerada la madre del faraón, ya que él era comparado con el toro salvaje. La vaca estuvo conec-tada con el cielo y con el otro mundo, siendo símbolo de la espe-ranza en la otra vida, incluso las camas en donde se colocaban los muertos y los sarcófagos mismos, tenían formas o pinturas con re-presentación bovina, lo que significaba que el muerto podría rena-cer de la matriz de la vaca. Su lugar de culto y entierro fue espe-cialmente Dendera, pero también se encontraron tumbas de vacas divinas, madres de los toros divinos, cerca de las tumbas de sus hijos.

El cocodrilo, animal representante del dios So-bek. Adorado en Kom-Ombo, en Tebas y en el Faiyum en donde incluso la ciudad llevó el nom-bre de Crocodilópolis, ciudad sagrada. Morir en sus fauces era considerado un honor. Se le ali-mentaba con miel y carne, la cual se le ponía di-rectamente en las fauces. En Tebas se le adorna-ba con aretes en los orificios auditivos y argollas de oro en las patas. Sin embargo en otras regio-nes como Elefantina, no sólo no era sagrado, sino que se le cazaba y se le consumía como alimento. Se han encontrado dos importantes cementerios de cocodrilos, el Sucheión en donde se enterraban los cocodrilos sagrados que vivían en el templo y otro en Tebtinis, al sur del Faiyum. En este sitio no se han encontrado ni estelas ni tumbas elaboradas, simplemente una cavidad en la arena; sin embargo los cocodrilos están momificados de manera muy elaborada y están dispuestos por familias, en cada hoyo hay un padre, una madre y alrededor de seis hijos, también hay huevos.

El ibis fue una de las aves más sagradas para los egipcios, sin embargo debía tener características especiales como el cuello sin plumas y de co-lor negro opaco, las patas grises con matices azulados y el cuerpo blan-co, con plumas negro-azul en la cola. Estaba consagrado a Thot y al mo-rir se le momificaba con todo cuidado y se introducía en cántaros de ba-rro. De todo Egipto llevaban los ibis muertos para colocarlos en los luga-res sagrados, como la importante necrópolis de Saqqara y la de Hermó-polis, en donde se descubrió un laberinto subterráneo cavado en la roca, a 34 metros de profundidad, en el cual se contaron cuatro mil urnas para los ibis, además de la sala para el embalsamamiento y un altar, en don-de se encontraron tres esculturas de madera dorada de dos ibis y un ba-buino, además de infinidad de estatuillas pequeñas.

Page 23: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2323

El halcón, un animal importantísimo desde épocas prehistóricas, estu-vo ligado al dios Horus. Se le adoró especialmente en Edfú y Hiera-conópolis, en donde incluso se le coronaba en ceremonias especiales, las cuales se llevaban a cabo una vez al año. Lo colocaban, al morir, en cajas de bronce rectangulares o en forma de halcón y en tinajas de las cuales se han encontrado gran cantidad. Sin embargo Horus fue siempre y esencialmente un animal real, íntimamente ligado a la rea-leza.

El Chacal asociado con Anubis, el dios del embalsamamiento y momifi-cación, que se representa como un chacal de color negro o un hombre con cabeza de chacal. Uno de los cuatro hijos de Horus, Duamutef, fue un dios chacal que protegía el vaso canopo que contenía el estómago. Otro dios chacal es Upuaut, el que abre los caminos, encargado en realizar la apertura de la ceremonia en la boca faraón. La variedad doméstica, los perros, estuvieron presentes en Egipto desde la anti-güedad y a veces fueron enterrados con sus amos.

La cobra y las serpientes en general fueron símbolos de resurrección y de nueva vida y estaban ligadas a los mitos solares del tránsito del sol por el cielo y el inframundo. La más importante fue sin duda, la cobra, símbolo del ureo, emblema y protector de la realeza. También fue pro-tectora del Bajo Egipto. Se le adoraba especialmente en Buto y se le ponía, ya muerta, en cajas de bronce o madera, trabajadas con relieves representando a la serpiente, a veces con cabeza humana con la doble corona y el ureo.

El gato fue un animal sumamente popular, cuya fama ha trascendido y llega-do incluso hasta la época actual. Era muy apreciado por el pueblo pues el ga-to tenía gran importancia económica ya que eliminaba ratones o cualquier animal que se pudiera comer el alimento. Representó a la diosa Bastet, quien simbolizaba el benéfico calor del sol, la fertilidad y sobre todo la felicidad. Si alguien infringía algún daño a uno de estos animales lo pagaba caro, también cabe mencionar que si un gato moría el dueño de este , tenía que guardar luto durante determinado tiempo.

Page 24: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2424

Una gran necrópolis fue encontrada en Saqqara, aunque su centro de culto más im-portante fue Bubastis, en el delta. A esta ciudad acudían gran cantidad de egipcios cada año, en una gran peregrinación, para rendirle homenaje a Bastet. En Egipto se le llamaba Miu. En los templos dedicados a la diosa Bastet , había un ritual particu-lar, cuando nacía un niño (a) , se le quitaban los primeros cabellos que les salían, ya que se consideraba que ese pelo tenía un gran valor, y se lo ofrendaban a la diosa, en ese lapso, si uno de los gatos del templo maullaba o hacía algún movimiento o ruido , era considerado como una profecía para la vida del niño.

El babuino fue teofanía, lo mismo que el ibis, de Thot. Estos animales fueron considerados sagrados pues suponían que sus gritos al amanecer, eran un homenaje a la salida del sol, Ra. Se han descubierto muchos ejemplares mo-mificados cerca de Tebas, en Saqqara y en la necrópolis de Tuna el Gebel en donde se encontró un sarcófago de babuino de la época de Darío I, el rey per-sa (año 521 al 486 a. C.).

Los peces, a los cuales se les momificó en gran cantidad, fueron colo-cados en cajas de madera o de bronce. Sobresalió el pez oxirinco el cual, en su centro de culto, Oxirinco en el delta, fue ampliamente vene-rado. Se le consideraba relicario viviente, ya que este pez, según la le-yenda, se había comido el miembro viril del dios Osiris. Sin embargo en otros sitios era denigrado, precisamente por el mismo hecho.

El león fue teofanía o divina manifestación de Ra, de Horus y de Aker. Era popular como guardián del paso del sol y garante del orden cósmico. Se le admiró por su fuerza, energía y coraje. Sus centros de culto fueron Leontópolis y sobre todo Xois, am-bos en el delta. En el primero, sede del dios Aker, un león vivo era mostrado a los extranjeros en los salones del palacio como símbolo de la fuerza del faraón

Page 25: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2525

Varios dioses tenían forma de león, como Sejmet y Tefnut. Se le representó sobre todo en las esfinges, las cuales eran leones echados que cuando tenían cabeza humana representaban al faraón como el sol o a Harmajis, Sol del Horizonte; pero cuando tenían cabeza de carnero eran la imagen de Amón-Ra. Se colocaban gene-ralmente flanqueando los dromos que iban hacia los templos o frente a las tumbas, ya que se afirmaba que con su mirada penetrante vigilaban sin cesar, el día y la no-che. Había también esfinges votivas con la cabeza del rey o de alguna princesa y se colocaban en los santuarios. Eran, como la de Guiza, el rey difunto vigilando en las tinieblas, aguardando el nacimiento de Harmajis, el sol de la mañana.

Otros animales, también sagrados, pero de menor importancia o tal vez de menor reconocimiento general son los siguientes:

El Buitre que fue la teofanía de Nejbet, guardián y protector del Alto Egipto y que a pesar de no ser adorado en templos específicos, permaneció, al igual que el ureo, como símbolo de la realeza y de una de las dos partes integran-tes de Egipto. También representó a la diosa Mut.

La garza fue identificada con el pájaro legendario Bennu, relacionado algunas veces en la actualidad, con el ave Fénix. Fue la encarnación del sol y vivía en el árbol sa-grado Persea en Heliópolis.

El ganso fue el animal sagrado de Amón y de Geb. Raramente se le divinizó.

El avestruz, cuyos huevos sin romper, se conservaban en los templos y en las tum-bas de la historia temprana de Egipto, significaban el nacimiento del mundo. Eran bellamente decorados con motivos simbólicos. Las plumas de avestruz eran símbolo de justicia y equidad, pues al tener todas el mismo tamaño no daban pie a diferen-cias. Maat, diosa de la Justicia, las lleva en la cabeza y se hacían mosqueadores con ellas para el rey y los altos funcionarios.

Page 26: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2626

El icneumón o mangosta que fue adorado en los templos como teofanía de Atum. Se le enterraba también en cajas de bronce con su forma.

La rana fue símbolo de fertilidad y resurrección, además de miembro importante de la Ogdóada de Hermópolis. Se le colocaba en cajas de bronce.

El escorpión, es muy raro encontrarlo momificado, sin embargo hay algunos ejem-plares colocados en cajas rectangulares que tienen el nombre de Isis-Serket, diosa en cuya cabeza se representó este animal y que ayudaba a Isis en sus funciones.

La abeja también fue símbolo del Alto Egipto y su nombre formaba parte del nombre del rey, junto con el de Nejbet el buitre. La abeja ten-ía una importancia religiosa. En unión con la juncia, planta que simboli-za el alto Egipto, se convirtió en uno de los nombres del faraón, signifi-cando Señor del Bajo y del Alto Egipto. Además era importante por la miel que fue reverenciada en Egipto, y ocupó un lugar prominente co-mo comestible y como elemento de rituales religiosos. Fue empleada en platos dulces, panes horneados o hervida con la carne de los melo-nes y otras frutas, para producir las deliciosas confituras que aun hoy se pueden degustar en Alejandría. Debido a sus propiedades y cuali-dades como preservante, a la miel se la consideró un elixir particularmente poderoso y las abejas fueron mantenidas en los templos para alimentar a los animales sagra-dos, hacer ofrendas a los dioses y para la producción de medicamentos y ungüen-tos. Los cadáveres se podían conservar en miel, mientras que la cera virgen y la miel se incluían en muchos preparados cosméticos. En los rituales de magia se creaban figuras con cera de abejas ligadas a los hechizos y conjuros mágicos. Di-chas figuras eran destruidas en un acto simbólico por la fuerza del fuego, se eligió la cera para este fin por su capacidad de arder fácilmente y no dejar rastro alguno tras de sí. Los papiros de Smith y de Ebers describen tratamientos que incluyen el uso de la miel, la cual, después del agua, era el ingrediente medicinal más común y se debe haber pensado que era terapéuticamente activa en muchas recetas. También era práctica habitual las aplicaciones de miel a las heridas abiertas. De igual modo

Page 27: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2727

en el año 1500 a. C. el propóleo, la cera negra, son mencionados en un papiro junto con otros ingredientes activos, en la secreta metodología de la momificación de los faraones. Aquí procedían de forma similar a las propias abejas, las cuales, si un ratón o cualquier otro "enemigo" de tamaño considerable se introducen en la colme-na, después de matarlo lo embalsaman con propóleo para evitar su descomposición. Solamente por esta aplicación del propóleo en los embalsamamientos (la cera tam-bién puede haberse usado en dicho proceso) podríamos afirmar que las abejas eran una cuestión de Estado en Egipto y que los sacerdotes se dedicaron a su estudio y cuidado.

"El Dios Ra lloró y sus lágrimas cayeron en la tierra y se volvieron abejas. Las abe-jas comenzaron a construir y fueron activas con todas las flores del reino vegetal. De esta manera llegó a existir la cera, así la miel fue creada de las lágrimas del Dios Ra".

La cera de abejas no solo se usó como base para medicinas, también en la cons-trucción de barcos y embarcaciones menores, en la fabricación de pinturas y en el fundido de metales.

El escarabajo, llamado Jepri, fue la teofanía de Ra, en su advocación de sol nacien-te, el sol del amanecer. Son raros los ejemplares momificados, pero los que hay se colocaban en cajitas de madera o piedra, alguno con un pequeño relieve de escara-bajo en la tapa.

El hipopótamo cuya ambivalencia es curiosa, pues por un lado, como manifestación de Set, fue denigrado; lo mismo que como el terrorífico animal del inframundo, com-binación de cocodrilo, hipopótamo y león y encargado de destruir a los hombres que no pasaban la prueba Del Pesado del Corazón , en el juicio después de la muerte. Pero por otro lado, fue adorado como teofanía de la diosa Tauret, ya que era una de las diosas, que a nivel popular, tuvo mucho arraigo por ser protectora del hogar y de las parturientas.

De mucha menor importancia fueron la liebre, el cerdo y el oryx, aunque si ocuparon un lugar como animales reconocidos como sagrados. En cambio el asno, la tortuga, el murciélago y en algunos casos el cerdo, eran símbolo de la oscuridad y del mal, eran intocables.

Page 28: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2828

En los palacios y templos los animales fueron representados como parte substancial de la vida diaria, como en el Ramesseum, templo funerario de Ramses II, de la Di-nastía XIX (1295 a 1186 a. C.), en donde vemos, en una sala importante adosada a la biblioteca, las pinturas que representan al dios Amón y a la diosa Mut y a su alre-dedor, en innumerables recintos, pinturas con magníficas imágenes de todos los ani-males vivientes adorados en Egipto. Los animales y los objetos fueron parte inte-grante de la vida terrenal y espiritual de los egipcios. Los acompañaron y protegie-ron en la vida y los acompañaron y protegieron en la muerte. El hombre, con ellos, formó un todo inseparable y en total concordancia y armonía con la naturaleza.

Bibliografía

• TALLET P. La cocina en el antiguo Egipto. ed.3.Editorial Folio.Barcelona.2006 • DAMIANO M. Arte egipcio. “El esplendor del arte de los faraones.” ed.3.Editorial Fo-

lio.Barcelona.2006 • DAMIANO M. Guía arqueológica de Egipto y Nubia. ed.3.Editorial Folio.Barcelona.2006 • SANMARTIN J. SERRANO J.M. Historia antigua del próximo oriente: Mesopotamia y Egip-

to. Ediciones AKAL1998 .PDF

Anexo

Localización de los sitios donde eran venerados y enterrados.

Rojo : Sitios en los que vivió y fue enterra-do el toro Apis: Menfis, Saqqara, Ale-jandría, Sais y Athribis.

Azul : Sitios en los que vivió y fue enterra-do Bujis: Hermonthis y desierto de Armant.

Verde : Sitios en los que vivió y fue ente-rrado Mnevis: Heliópolis, Arab-el Ta-mil, Ajetatón, Horbeit y Zagazig.

Morado : Sitios de culto y entierro de otros toros: Badari: toros, Nag El-Malamud: Toro de Madamud, Jemnis y Coptos: Min.

Rosa : Cementerios de otros animales sagrados: Busiris: Animales en gene-ral, Mendes: Carneros, Hermópolis Parva: Ibis, Busbastis: Gatos, Saqqa-ra: Gatos e Ibis, Tuna el-Gebel: Ba-buinos, Abidos: Chacales, ibis y hal-cones, Dendera: Vacas, Hiw: Perros, ibis y halcones.

Amarillo : Sitios principales en los que se rindió culto a los dioses íntimamente relacionados con Apis

Page 29: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 2929

Antecedentes

En 1940 15 722 000 mexicanos vivían en el campo y 3 927 000 en la ciudad; el producto agropecuario creció 39%, respecto a 1930.

En 1941 las escuelas regionales campesinas se transformaron en escuelas prácticas de agricultura, en 1942 (43) se promulga un Código Agrario.

La Reforma agraria cardenista privilegia la distribu-ción de la tierra y la asistencia técnica pero no sa-tisface el hambre de toda la población

El gobierno de los Estados Unidos estaba preocu-pado por las crisis de maíz que padecía México, por el desigual crecimiento de la producción de ali-mentos, abajo del crecimiento de la población.

El vicepresidente Wallace pensaba que urgía reali-zar prácticas agrícolas más eficientes en áreas adecuadas que se ubicaran en la Mesa Central, donde la población era densa. Insinuó también que los frijoles y el maíz deberían ser enriquecidos con vitaminas

Algunos miembros de la Fundación Rockefeller de-cidieron consultar a Carlo O Sauer, geógrafo económico de la Universidad de California y autori-dad máxima en cuestiones latinoamericanas. Sau-er recomendó a los científicos de la Rockefeller que identificaran la ocurrencia y uso de cada parte de la planta, junto con su utilidad en la cocina y en la práctica agrícola; que preservaran cada forma genéticamente establecida y cultivada en cantida-des suficientes para sus propósitos experimentales

y, por último, que establecieran centros de cultivo para desarrollar mejores cepas. Sauer agregó que en México, el maíz tenía usos mucho más variados que en la agricultura comercial estadounidense, que existían en México un gran surtido de especies nativas desconocidas en Estados Unidos, además de que se habían establecido un gran número de plantas del Viejo mundo mediterráneo.

A diferencia de lo que buscaban los peritos de la Rockefeller, Sauer se preocupaba por cuestiones culturales. Él temía que un grupo de agrónomos norteamericanos que promocionaran plantas co-merciales norteamericanas, podría arruinar para siempre los recursos locales. Prueba de ello era lo que habían ocasionado agrónomos en estaciones experimentales, al introducir plantas comerciales en vez de trabajar con las que ya estaban ecológi-camente adaptadas.

Sauer afirmaba de manera tajante: si la agricultura mexicana se reducía a unos cuantos tipos comer-ciales estandarizados, la economía y la cultura lo-cales se transformarían irremediablemente.

Los funcionarios de la Rockefeller no hicieron caso de las recomendaciones de Sauer, A. R. Mann afirmó que primero había que identificar los proble-mas básicos en la agricultura para luego ver en qué áreas se podrían alcanzar resultados rápidos pero significativos. Mann afirmaba que bastaba con mejorar genéticamente las plantas, profundizar en la ciencia y en la fertilidad del suelo y optimizar la cría del ganado.

La Of ic ina de Estudios Especia les de la Fundación Rockefe l le r 1944-1962 (1943-1965)

El or igen

Ana María Román de Carlos

Page 30: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3030

Harry M. Miller estableció contacto con Edmundo Morillo Safa, jefe de la Dirección de Agricultura y el Secretario de Agricultura Marte R. Gómez.

Morillo preguntó acerca de los propósitos de la Rockefeller, a lo que Miller contestó que “ciertos amigos de México”, ansiosos porque se apoyara el lado científico de la agricultura mexicana, habían solicitado a la Rockefeller que apoyara ese proyec-to. Pero el Consejo Administrativo no apoyaría un programa de agricultura, sin saber si se permitiría a sus peritos estudiar las necesidades agrícolas mexicanas. Gómez aseguró a Miller que cooperar-ía y le daría la bienvenida a toda ayuda que se le diera a la agricultura mexicana.

Cuando Marte R. Gómez estuvo al frente de la Se-cretaría de Agricultura y Fomento en 1940, elaboró una propuesta que intentó aportar una solución glo-bal a la serie de problemas a los que se enfrentaba la producción agrícola en el país. La meta propues-ta era incrementar los rendimientos agrícolas. El reto era eliminar las importaciones de maíz y trigo, así como ampliar la oferta de productos de exporta-ción e incrementar la de los que ya se exportaban como el chicle, el ixtle y el hule de guayule.

Por esos años la investigación agrícola nacional destinada a incrementar la producción de alimentos destinados al consumo nacional se realizaba por la Oficina de Campos Experimentales, en donde un pequeño grupo de investigadores, la mayoría egre-sados de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), se dedicaban principalmente a la colecta de mues-tras de semillas de maíz y trigo y se ponían a bus-car variedades que pudieran dar un mayor rendi-miento. De hecho la Oficina de Campos Experi-mentales para el momento en que se formó la OEE, ya había estructurado diferentes líneas de investigación en las que ya se empezaban a tener avances sustanciales en el conocimiento de los materiales genéticos valiosos para continuar los programas de mejoramiento de técnicas de produc-ción. Sin embargo, uno de los problemas que retar-daban los trabajos eran la estrechez económica y lentitud en la concesión de los recursos, en que se desenvolvían los trabajos de la Oficina.

En 1940 se incorpora la Fundación Rockefeller en los programas cooperativos para el incremento de la calidad y cantidad de los productos del campo, antecedente de la Oficina de Estudios Especiales (OEE).

En febrero de 1943, se inician las entrevistas entre el gobierno mexicano y la Rockefeller. Marte R. Gómez sugiere que se involucren en el problema de la roya del trigo (Puccinia spp.) conocida como Chahuixtle.

En San Jacinto y posteriormente en Chapingo se reunieron los científicos de la Rockefeller con sus pares mexicanos. El viernes 12 de febrero se dis-cutieron los puntos a consideran: el control de la roya de trigo, el mejoramiento genético del maíz, el manejo de suelos y el mejoramiento de los anima-les dando prioridad a ciertas enfermedades devas-tadoras.

Durante un año el grupo formado recorrió el territo-rio nacional y se decidió atacar dos frentes consi-derados de mayor importancia: la roya del trigo y el derriengue o rabia paralítica con el propósito de aislar al virus y elaborar una vacuna.

En esa época, México ocupaba el lugar 39 de 45 naciones productoras de maíz y el 59 de 62 que producían trigo. Se agravaba la situación por la es-casez de agua en buena parte del territorio y la fal-ta de control contra las plagas y enfermedades.

En 1943 se crea la Oficina de Estudios Especiales (OEE) por parte de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, mediante el convenio de la Fundación Rockefeller, oficina dedicada a la investigación so-bre cultivos básicos para la alimentación, con apo-yo de científicos de los Estados Unidos estableci-dos en México a través de proyectos de coopera-ción bilateral, con el objeto de modernizar la inves-tigación agrícola y formar recursos humanos. Inicia operaciones en 1944.

La Fundación envió una comisión de reconocimien-to que concluyó que era urgente mejorar las condi-ciones y prácticas de la agricultura y que, además el momento era propicio para realizar tales mejo-

Page 31: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3131

ras, insistiendo en que se debía actuar de inmedia-to para aprovechar los intereses y actitudes del momento. La forma más viable era a través de las oficinas gubernamentales.

Se creó una Comisión con una oficina central en la Ciudad de México, formada por un experto de agronomía y suelos, un genetista vegetal, un ex-perto en plagas y enfermedades de las plantas y un genetista pecuario. Colaboró con el gobierno mexicano en la investigación y la experimentación, el trabajo regulador, la enseñanza en sus varios niveles y la educación para adultos.

Entre los problemas más agudos se encontraban el mejoramiento del manejo de suelos y las prácticas de labranza, después había que introducir, selec-cionar o propagar variedades de cultivo mejor adaptadas, de rendimiento superior y de mejor cali-dad, enseguida controlar las plagas y enfermeda-des de las plantas y, por último, había que introdu-cir o desarrollar mejores razas de aves y animales domésticos, así como métodos superiores para controlar las enfermedades.

La fundación eligió para encabezar este proyecto a Elvin S. Stakman, considerado en Estados Unidos como el Padre de la patología vegetal, pero este no pudo y fue designado J. George Harrar.

Harrar formó unidades de estudios especializados, similar a lo que habían hecho en materia de salud, como oficina gubernamental, para asegurar que el interés del gobierno no decayera.

La Oficina de Estudios Especiales dependía de la Secretaría de Agricultura y Fomento. El gobierno mostró gran interés, inmediatamente proveyó de un amplio recinto como oficinas y laboratorio, absor-biendo los gastos la Secretaría. La ENA designó parte de su planta magisterial a las labores de apo-yo y de investigación y, en 1944, facilitó parte de sus terrenos, entre cuarenta y cincuenta hectáreas, para que la OEE pudiera instalar sus oficinas, mon-tar parcelas demostrativas y establecer campos experimentales. En 1947 la OEE, contaba en el

campo El Horno de la ENA, con laboratorios y ofici-nas donde pudo trabajar con mayor comodidad y eficiencia.

Se establecieron programas de mejora genética y el combate de plagas del maíz y el frijol. Magels-dorf propuso emular las acciones de la franja mai-cera de Estados Unidos. Lo siguiente era producir semillas de maíz, frijol y trigo híbridas utilizando las nativas. Resueltas estas prioridades, se proponía introducir nuevas plantas de alimento como la soya y el sorgo.

Los protagonistas fueron: A.R. Mann, el evaluador que investigó las posibilidades; C. Stakman, el pa-dre de la patología vegetal, asesoró el proyecto y recomendó a J. George Harrar como director del proyecto en México; Mangelsdorf, un visionario a quien se debían los proyectos a mediano y largo plazo.

En 1947 fue establecido el Instituto de Investigacio-nes Agrícolas (IIA) y se crea un programa de adiestramiento para investigadores mexicanos, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) comi-sionó a un grupo de 15 ó 16 jóvenes sobresalientes graduados de las principales escuelas de agricultu-ra de México, asignándolos a la Oficina de Estu-dios Especiales. Estos jóvenes agrónomos partici-paban directamente en los trabajos de campo y de laboratorio durante un año o un poco más, y des-pués eran enviados —según sus aptitudes para la investigación— para hacer estudios en el extranje-ro (principalmente a Estados Unidos). Los estu-diantes mexicanos hicieron estancias de un año o más becados.

En el plano institucional, el desarrollo y la difusión de nuevas variedades de semillas fueron firme-mente apoyados por la Comisión Nacional del Maíz creada el 6 de enero de 1947.

Los E U reanudaron su ayuda económica a las principales instituciones y educación agrícola, la fundación Rockefeller "dona" en 1957, 471.5 miles de dólares; en 1958, 629.4; en 1959, 868.9 miles de dólares.

Page 32: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3232

En 1960 se funda el Instituto Nacional de Investiga-ciones Agrícolas (INIA) como resultado de la fusión entre el Instituto de Investigaciones Agrícolas y la Oficina de Estudios Especiales.

Al iniciarse el régimen de Ruíz Cortines ya se hab-ía cubierto un primer y muy significativo trecho en el desarrollo de una serie de prácticas instituciona-les y de proyectos de investigación tendientes a mejorar las condiciones genéticas de la producción de cultivos básicos. Los antecedentes de tales prácticas y proyectos se encontraban en el carde-nismo, aunque fue en el gobierno de Miguel Alemán que se plasmaron los mejores resultados. En 1947, aprovechando el capital humano y de tra-bajo que se heredaba, se formó el Instituto de In-vestigaciones Agrícolas (IIA). Con todo, las activi-dades más relevantes de investigación en el área tuvieron su sede en la Oficina de Estudios Especia-les (OEE) de la Secretaría de Agricultura, constitui-da desde 1943 como parte de un programa conjun-

to de investigación agrícola del gobierno mexicano y la Fundación Rockefeller.

En 1960-65 crece la producción agrícola 6.1%, en 1966-75; para 1984 se importan 8.3 millones de toneladas de granos básicos.

En 1960 se crea el Instituto Nacional de Investiga-ciones Agrícolas y en 1963 el Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y el trigo (CIMMyT), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y el Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias.

A partir de las décadas de los 70´s, se constituyen el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF) y el Instituto Nacional de Investigaciones Pe-cuarias (INIP); y en un ejemplo de optimización de recursos; se fusionan los tres de investigación, na-ciendo en el mes de Agosto de 1985, lo que hoy conocemos como el Instituto Nacional de Investiga-ciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP.

Bibliografía

Centro de Estudios de Planeación Agropecuaria (CESPA) El desarrollo agropecuario de México, pasado y pers-pectiva, Tomo XI, Tecnología y productividad; Informe 1982 SARH-ONU/CEPAL México. p. 16.

Gaona R., A. L. La introducción de la genética en México: la genética aplicada al mejoramiento vegetal. Asclepio Vol LIII 2. 2001

Gastelum E., J. Los profesionales de la agronomía en México: intelectuales del consenso en la política agrí-cola, el caso del curriculum de la Facultad de Agro-nomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. Universidad Indígena de México, 2009 Vol 5(2) pp. 133-153

http://www.inifap.gob.mx/circe/SitePages/internas/bajio.aspx

Informe de las labores desarrolladas por la Oficina de es-tudios especiales, durante el periodo comprendido del 1 de septiembre de 1956 al 31 de agosto de 1957. SARH (México).

Jiménez Velázquez, Mercedes. 1990. La Fundación Roc-kefeller y la investigación agrícola en América Latina. Revista de Comercio Exterior No. 40. México.

León A., A. El deterioro de la política educativa, científica y tecnológica destinada al ámbito rural. Momento económico. IIE UNAM núm 6 1985

Libro: López S., P. Notas sobre los caminos de la Revolu-ción Verde. Historia de la cuestión agraria mexicana. Vol 8

Ocampo Ledesma, Jorge. 1997. De café, coco y hongos: lo sprocesos tecnológicos agrícolas y el modelo agro-exportador en América Latina, Universidad Autónoma Chapingo.

Ortoll, S. Orígenes de un proyecto agrícola: la Fundación Rockefeller y la Revolución Verde. Sociedades rura-les, producción y medio ambiente, Año 2003, 4(1) 81-96

Palacios María Isabel y Ocampo Ledesma Jorge Los agrónomos en el desarrollo de la agricultura mexica-na: del agrarismo a la revolución verde. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/agroAL_palacios%20y%20ocampo.pdf

Palacios Rangel, María Isabel. 1999. Los directores de la Escuela Nacional de Agricultura, Semblanzas de su vida institucional, Universidad Autónoma Chapingo, México.

Picado, W. En busca de la genética guerrera. Segunda Guerra Mundial, cooperación agrícola y Revolución Verde en la agricultura de Costa Rica. Historia Agra-ria, 56 2012 pp. 107-134

Rockefeller, J. D. The online collections and catalog of Rockefeller archive center http://dimes.rockarch.org/xtf/search

Sánchez M. Alfredo y Juan Pablo de Pina.- Agricultura y Educaci6n Agrícola, el caso UACH, Lecturas 8, Difu-si6n Cultural-UACH, México. p. 21

Secretaría de agricultura y ganadería. Oficina de estudios especiales, 1957 - 237 páginas

Page 33: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3333

Manual de reproducción canina

Por Mvz Agustín Isaac Guevara Romero

1.- Introducción a la reproducción canina. La reproducción es un proceso biológico mediante el cual los seres vivos dan origen a otro ser, transmitiendo su información genética a fin de perpetuar su propia especie.1 En el caso de los caninos se debe tener un especial cuidado, ya que el manejo reproductivo es individual y no grupal. Es indispensable conocer la anatomía del aparato reproductor tanto, del macho como de la hembra, esto es básico para comprender su funcionamiento.2, 4 (Fig. 1.1) En el caso del macho se realiza tanto una evaluación de la condición física general, como de genitales externos como testículos, epidídimo, pene, prepucio, e internos como conductos deferentes, próstata, uretra pélvica, así como la colección y evaluación del eyaculado2.

Fig. 1.1 Genitales externos del macho.

Por otra parte, en la hembra se requiere conocer

que el aparato reproductor se divide en ovarios y órganos tubulares: útero, oviducto, cérvix, vagina, clítoris y vulva.3, 4 (Fig. 1.2).

Fig. 1.2.- Anatomía aparato reproductor de la hembr a

Es indispensable llevar a cabo el examen físico general, tomando en cuenta la observación de signos clínicos externos del aparato reproductor, como es la edematización de la vulva, que se puede ver con secreción serosanguinolenta, cuando ha entrado en celo y requiere reproducirse 3.(fig. 1.3)

Fig. 1.3.- Vulva edematizada con secreción sanguinolenta

Page 34: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3434

El ciclo estral de la perra se divide en cuatro etapas: proestro, estro, diestro y anestro. Estas etapas se observan mediante la técnica de la CVE*, la cual consiste en la observación y el análisis de las células que se obtienen del epitelio vaginal

exfoliado en la vagina de la perra.4 (fig. 1.4) Fig. 1.4.- Citología vaginal exfoliativa (estro)

Conocer el ciclo estral en la hembra, permite identificar el momento de servicio óptimo, por medio de la medición de las concentraciones de la hormona progesterona (P4), el examen de células vaginales exfoliadas, la endoscopía vaginal5, lo que también coadyuva a detectar o diagnosticar alguna enfermedad en curso. Por otro lado brinda la oportunidad para realizar inseminación artificial, cuando las circunstancias son adversas y se carece de la presencia del macho, éste es muy agresivo o hay falta de libido.2

Con respecto a la hembra, el diagnóstico de gestación se realiza mediante técnicas avanzadas, como estudios radiográficos y el uso de

ultrasonido.2 (Fig.1.5) Fig. 1.5.- Diagnóstico de gestación

mediante ultrasonido.

Esta es solo la introducción del Manual de repro-ducción canina que el Mvz Agustín Isaac Gueva-ra Romero nos pidió amablemente lo compartiéra-mos con nuestros lectores.

Manual de reproducción Mvz Agustín Isaac Guevara Romero

1.- Introducción

2.- Anatomía del aparato reproductor

3.- Ciclo estral de la perra

4.- Citología vaginal exfoliativa

5.- Inseminación artificial

6.- Diagnóstico de gestación

7.- Evaluación del macho

8.- Colección y evaluación del eyaculado

9.- Manejo de semen refrigerado y congelado

10.- Bibliografía

Ponemos a su disposición el documento completo en el siguiente enlace:

http://es.scribd.com/doc/237675356/Manual-de-reproduccion

Page 35: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3535

Introducción

Para la evaluación de los ingredientes a utilizar en el

procesamiento de los productos cárnicos son importan-

tes los siguientes puntos: La normatividad vigente en

materia, los productos a obtener, su procesamiento, las

buenas prácticas de manufactura y los riesgos para la

salud.

Existen Normas de carácter obligatorio como las Nor-

mas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Volunta-

rias (NMX) establecidas por la propia industria como

parámetro o requerimiento a cumplir. De acuerdo a lo

esperado en el producto final se seleccionan especifica-

ciones que deberán cumplir las materias primas, como

el tipo de carne, tipo de grasa o uso de aditivos, por lo

que es indispensable conocer las propiedades funciona-

les de cada uno de estos ingredientes.

En función de las características de la materia prima se

determina para que proceso es recomendable utilizarla.

La evaluación de las Buenas Prácticas de Manufactura

en función de la calidad será entendiendo como el gra-

do de pureza, color, tamaño, condiciones del proceso,

así como cualquier otra característica distintiva de la

materia prima coadyuvarán a fin de obtener un producto

sin riesgos físicos, sin defectos o sin presencia de ma-

teria extraña, sin riesgos químicos o adulteraciones y

libre de riesgos microbiológicos para que no causen da-

ño a la Salud de los consumidores. El considerar los

riesgos a la Salud es otro parámetro de evaluación de

las materias primas.

Tipos de aditivos

El agua se considera el solvente universal, debido a

que solubiliza muchos compuestos diferentes, la canti-

dad de agua adicionada puede ser importante tanto pa-

ra la textura como para el rendimiento de los productos.

Se deben llevar registros cuidadosos del agua adicio-

nada con los rendimientos asociados para obtener ren-

dimientos máximos dentro de los límites reglamentarios.

El uso de la sal en carnes procesadas es fundamental

para las propiedades importantes de estos productos.

Para la extracción de la proteína de la carne una sal-

muera del 6 al 8 % es la más efectiva, otra de sus fun-

ciones es el control del crecimiento bacteriano.

Aditivos en la carne y su control

M en C. MVZ. Ismael Escutia Sánchez

Servicio Nacional De Sanidad, Inocuidad Y Calidad Agroalimentaria.

Guillermo Pérez Valenzuela 127

Col. Del Carmen, Delegación Coyoacán CP. 4100

México, DF

Page 36: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3636

La función predominante de los fosfatos es mejorar la

retención del agua, la combinación de la sal y fosfatos

es específicamente efectivo y el pH de la mezcla se in-

crementa lo que es una ventaja que mejora la estabili-

dad al color curado a largo plazo, otra habilidad de los

fosfatos principalmente los pirofosfatos es contribuir a

ligar agua, resalta la estabilidad de la emulsión, dismi-

nuyen la viscosidad y ayuda a evitar el incremento en la

temperatura durante las operaciones del mezclado, in-

yección y embutido, otra habilidad consiste en secues-

trar iones y suprimir el desarrollo de sabores rancios y

algunos fosfatos también suprimen el crecimiento bac-

teriano y ayudan a la estabilidad general del producto.

Se encuentran en varias formas para sus aplicaciones

en carne: pirofosfato ácido de sodio, fosfato tetrasódico,

ortofosfato, tripolifosfato de sodio, polifosfato de sodio y

mezclas de estas.

Se ha evaluado el uso de diferentes mezclas de fosfa-

tos:

Si su función es acidulante, El fosfato más apropiado es

el fosfato monosódico, pirofosfato ácido de sodio y el

ácido fosfórico.

Si la función es como agente buffer: El fosfato más

apropiado es el tripolifosfato de sodio, el fosfato tetrasó-

dico y el fosfato trisódico.

Si la función es como agente dispersante: El más apro-

piado es el hexametafosfato de sodio, el tripolifosfato de

sodio, el pirofosfato ácido de sodio y el pirofosfato te-

trasódico.

Si la función es como emulsificador el más apropiado es

el fosfato trisódico.

Si la función es como modificador proteico el más apro-

piado es el fosfato disódico, el pirofosfato ácido de so-

dio, hexametafosfato de sodio, tripolifosfato de sodio,

pirofosfato tetrasódico y el fosfato trisódico.

Si la función es como secuestrante el más apropiado es

el pirofosfato ácido de sodio, el hexametafosfato de so-

dio, tripolifosfato de sodio y el pirofosfato tetrasódico.

El curado se realiza prácticamente con nitritos y se utili-

zan en todas las carnes procesadas con la excepción

de los embutidos frescos, el nitrito se usa con la sal y su

función es más efectiva en el desarrollo del color, por

ejemplo: óxido nítrico + mioglobina + calor = mioglobina

de óxido nítrico (rojo cereza). Tiene efectos sobre el sa-

bor del producto y es antioxidante, por lo que la carne

curada esta protegida de la oxidación de la grasa y de

los sabores rancios asociados y proporciona una defini-

da inhibición bacteriana principalmente contra Clostri-

dium botulinum (156 partes por millón de nitritos es

permitido por la normatividad en México) y en muchos

casos sería suficiente una cantidad menor. En tocino se

pueden utilizar 120 ppm ó menos debido a que es im-

portante eliminar las nitrosaminas.

Otros aditivos son el ascorbato de sodio y el eritorbato

de sodio que aceleran la reacción del curado, reaccio-

nan de manera idéntica al nitrito. Los eritorbatos así co-

mo el ácido eritórbico y el eritorbato de sodio son de

empleo constante en el curado de carnes, para acelerar

las reacciones de curado disminuyendo el tiempo de

elaboración, protegen el color y el sabor de la carne.

Los condimentos engloban a ingredientes no cárnicos y

son en gran número los que contribuyen al sabor, inhibi-

ción bacteriana, funciones antioxidantes y color.

El humo es utilizado como aditivo saborizante pero tam-

bién es bacteriostático.

Los edulcorantes se utilizan para dar un efecto de sa-

bor, la sacarina tiene un valor endulzante del 100%, la

dextrosa (glucosa) es muy importante en la fermenta-

ción y reacciones de caramelizado, el sorbitol es un

edulcorante no nutritivo.

Las especias son agentes saborizantes definidos y de-

bido a que son productos biológicos (vegetales) son

muy variables en cuanto a calidad, son perecederos y a

Page 37: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3737

la vez una fuente potencial de contaminación bacteria-

na.

Los ligadores y extensores incluyen diferentes ingre-

dientes que se pueden emplear para incrementar las

propiedades de liga de una mezcla de carne y así obte-

ner una ventaja económica. Estos ingredientes se per-

miten en embutidos cocidos al nivel de 3.5%

El almidón es uno de los carbohidratos más utilizados

en la industria cárnica y se extrae principalmente de ce-

reales, tubérculos y frutas, las mezclas de almidones

estarán en función de procesos, equipos y productos a

desarrollar. En general los almidones absorben agua y

son agentes ligadores, mejoran la textura, reducen los

costos, disminuyen las pérdidas por cocción, reducen el

encogimiento, retienen humedad y reducen el contenido

de grasa de los productos o son empleados como agen-

tes texturizantes.

Los productos de leche ofrecen buenas características

para el perfil del sabor, los caseinatos en particular son

buenos ligadores y emulsificadores.

La principal manera como se utiliza la soya es en forma

de proteína texturizada, seguida por concentrados y ais-

lados proteicos: La cantidad utilizada varía del 5% al

12.5% sin cambiar los atributos organolépticos en los

embutidos.

Las carrageninas son polisacáridos de alto peso mole-

cular compuestos de unidades repetidas de galactosa y

3,6 anhidrogalactosa. Existen tres tipos de carrageninas

el tipo kappa, iota y lambda y sus propiedades genera-

les son que retienen la humedad, estabilizan emulsio-

nes, suspenden partículas, controlan las propiedades

del flujo, son termorreversibles y forman geles. Añadirle

carragenina a una emulsión cárnica facilita la reducción

significativa de grasa.

Finalmente como conservadores lo constituyen los pro-

ductos de origen orgánico natural, como ingrediente ac-

tivo lo constituye el extracto de semilla de toronja que

es bactericida y fungicida en pastas o mezclas se ha

incorporado de 100 a 200 ppm. Otro conservador natu-

ral es el lactato de sodio derivado del ácido láctico natu-

ral.

Control de su utilización

Los manuales correspondientes proveen al personal de

inspección de instrucciones específicas que ayudan a

reforzar las normas sanitarias vigentes. A su vez deter-

minan cuando los productos de carne y aves cumplen

con las disposiciones reglamentarias y con frecuencia

determinan como los productos son formulados y proce-

sados.

Se tiene especial atención a la clase y cantidad de in-

gredientes, sus condiciones de uso y los estándares de

identidad del producto y composición necesarios para

asegurar su cumplimiento con las normas.

La normatividad en materia vigente provee información

específica de las cantidades permitidas y de la utiliza-

ción de sustancias que son permitidas como ingredien-

tes en productos cárnicos y aves.

Estas sustancias no deben ser utilizadas de manera

que llegue al consumidor un producto terminado sucio o

inferior o que por causa de estos productos aparezca el

producto terminado de un tamaño diferente, peso, o ca-

lidad que la que tiene actualmente.

En las normas o en los programas de control de calidad

de los establecimientos de proceso se prescriben las

definiciones y estándares de identidad o composición

de ciertos productos cárnicos y de aves.

Los estándares de identidad son requisitos específicos

para la elaboración de un producto. Por ejemplo: La cla-

se y cantidad de carne o carne de ave, la cantidad

máxima de ingredientes no cárnicos o ingredientes no

de origen aviar y otros ingredientes permitidos o espe-

rados en el producto final. Los estándares de un pro-

ducto cárnico o de aves, son establecidos para asegu-

rar al consumidor lo que el espera de un producto que

esta etiquetado con cierto nombre.

Page 38: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3838

El personal de inspección tiene que llevar a cabo activi-

dades de monitoreo, incluyendo muestreos en la prepa-

ración del producto para asegurar que los estableci-

mientos mantienen el control en sus procesos.

Entre las actividades de monitoreo están los cálculos de

ingredientes en un producto los que se llevan a cabo,

para asegurar que los productos de carne y aves no

están adulterados o mal etiquetados.

Sí existen inconsistencias, estas deben ser reducidas,

explicadas o eliminadas.

Uso de ingredientes restringidos

Existen límites regulatorios en el uso de Ingredientes

Restringidos, ejemplo: agentes de curación, acelerado-

res de la curación, ligadores y extensores, fosfatos, an-

tioxidantes y saborizantes.

Los manuales son una referencia primaria que ayudan

a comprender varios cálculos de uso común. Ayuda al

razonamiento ante una norma dada y que es de impor-

tancia en un Programa de Seguridad Alimentaria basa-

do en criterios científicos.

Los ingredientes restringidos deben ser controlados en

el momento de la formulación de un embutido, y no es-

perar a que finalice el proceso para verificar el producto

terminado con un análisis de laboratorio. De esta mane-

ra el proceso puede ser controlado cuando los ingre-

dientes son adicionados al producto.

Para algunos de estos ingredientes adicionados no

existen pruebas de laboratorio para su determinación

en el producto terminado y en otros los resultados no

son reales o varían dependiendo de cómo fueron toma-

das las muestras o en que paso del proceso, antes del

cocimiento, después del cocimiento etc.

El cálculo de los ingredientes restringidos no debería

confundirse con las disposiciones del etiquetado de

aquellos productos cárnicos y de aves a los que se les

han adicionado soluciones ó ingredientes.

Los ingredientes restringidos son calculados de la mis-

ma manera tanto para productos cocidos como no coci-

dos, sin hacer caso de lo que dice la etiqueta.

Un obstáculo que el personal de inspección tiene que

investigar es que el uso de ingredientes restringidos

cumpla con la normatividad y si la cantidad de estos

ingredientes podría estar fundamentada en uno de los

cinco diferentes pesos. Estos pesos varían de acuerdo

al tipo de ingredientes, producto y propósito

Los cinco pesos son: (Con base a los cálculos en ingre-

dientes restringidos)

“el peso verde” de la carne y/o de ave y/o subpro-

ducto de carne y/o de ave componente del pro-

ducto en la formulación.

Ejemplo: La cantidad de nitrito y nitrato utilizada en

productos picados, troceados, inyectados, ma-

sajeados curados en seco y los curados por in-

mersión están basados sólo en el peso de la

carne o ave, subproductos de carne o subpro-

ductos de aves en el momento de la formulación

y está controlado en una base entrante.

“el peso formulado” de los productos de carne y

aves. Ejemplo: Productos de ave (carne de po-

llo, pollo o subproductos de pollo), puede ser

Page 39: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 3939

adicionada a ciertos productos como salchichas

cocidas en un porcentaje que no exceda el 15 %

del peso total de todos los ingredientes en el

momento de la formulación, excluyendo agua y

hielo.

“el peso terminado” del producto entero de carne o

ave. La cantidad de pasta y empanizado usado

como cubierta para productos empanizados no

excederá el 30 % del peso del producto empani-

zado de carne o ave.

“el peso terminado proyectado” del producto entero

de carne o ave, ejemplo: Las cantidades entran-

tes de ligadores y extensores tales como leche

en polvo descremada (NFDM) harina de soya,

cereales, son calculados en la base del peso

terminado proyectado.

“peso del contenido de grasa” de un producto fresco

de carne o ave. Ejemplo: La cantidad de un anti-

oxidante de manera individual utilizado en un

embutido fresco no excederá el 0.01 % del con-

tenido de grasa del producto.

Dependiendo cual es el peso base, el cálculo de los

mismos ingredientes restringidos podría dar un resulta-

do diferente de la cantidad permitida. Por lo tanto es

imperativo que el personal de inspección use el peso

correcto cuando se verifique que están en Norma.

Responsabilidades del establecimiento

Cuando un establecimiento que procesa productos

cárnicos es acreditado, un Médico Veterinario Zootec-

nista es nombrado en el mismo para aplicar la normati-

vidad sanitaria en materia. Esta acreditación enfatiza al

establecimiento que su Gerente tiene la responsabilidad

de producir un producto seguro, saludable, no adultera-

do y apropiadamente etiquetado.

Esto incluye la cooperación del personal de Control de

Calidad del Establecimiento con el personal de inspec-

ción para dar las facilidades necesarias y proveer de

información.

Además del gerente del establecimiento se espera que

tenga el control de todos sus procesos y muestreos en

el lugar, para identificar, corregir o prevenir cualquier

condición que pudiera llevar a una violación. Por ejem-

plo el establecimiento:

Asignará individuos competentes para ser responsa-

bles en la formulación de sus productos.

Usará y estará adherido a pruebas específicas y

fórmulas que produzcan productos dentro de

normas.

Medirá con seguridad e identificará todos los ingre-

dientes, mezclas y emulsiones a través de todas

las fases de producción.

Mantendrá archivos de la formulación de sus pro-

ductos de carne y aves.

Responsabilidades del inspector

Es responsable de checar las formulaciones antes de la

aprobación de las etiquetas del producto. El personal de

inspección asignado al establecimiento tendrá que:

Revisar archivos de formulaciones y verificar el peso

y adición de ingredientes en el momento de la

formulación.

Monitorear el contenido de grasa de varios produc-

tos. Si un producto tiene menos que su estándar

de identidad, el contenido de grasa será el blan-

co, pero si el cálculo de antioxidantes fue basa-

do en el estándar de identidad del contenido de

grasa entonces el producto está fuera de norma

para antioxidantes.

Representar los cálculos para ingredientes permiti-

dos en productos de carne y aves para determi-

nar que se encuentran de acuerdo a la norma,

con el estándar del producto o fórmula aprobada

al tiempo de la formulación.

Page 40: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 4040

¿Cómo se produce la leche de vaca? (cuento didáctico)

Juan Manuel Cervantes Sánchez

Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica

FMVZ UNAM

Email: [email protected] Resumen

Los cuentos didácticos son una pieza básica en la consecución de los objetivos educativos, son, así mismo, comple-

mento a las diferentes actividades educativas. Tiene como finalidad introducirá al estudiante en un área muy bien

definida del conocimiento, en un corto tiempo. En esta ocasión este recurso didáctico es utilizado para orientar a

una sobrina, estudiante de secundaria que le pregunta a su tío ¿cómo se produce la leche de vaca?

Palabras clave: Vaca, leche, grasa.

Summary

Teaching tales are a basic part in achieving the educational objectives, are, likewise, add-on to the different educa-

tional activities. Aims will introduce the student in a very well-defined area of knowledge, in a short time. On this

occasion, this teaching resource is used to guide his niece, high school student who asks his uncle ¿how cow´s milk

is produced?

Key words: Cow, milk, fat.

Estaba el Dr. Azoé y su esposa disfrutando de unos ricos chilaquiles rojos, acompañados con un humeante café. Co-

mentaban acerca del revuelo que traía la gente sobre el asunto de la reforma energética, ya estaban terminando y

levantando los platos cuando de pronto sonó el teléfono. RING, RING, RING, RING. Yo contesto Barbie, dijo el Dr.

Page 41: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 4141

Azoé.

Dr. Azóe: Hola, Buenos días, ¿con quién quiere hablar?

Karla: Hola Tio, habla Karla tu sobrina ¿cómo estás?

Dr. Azoé: Bien Karlita y tú?

Karla: También, bien, ¿y la tía Barbie?

Dr. Azoé: Ya sabes, cada día más bella y haciéndose la víctima.

Karla: ¡Se pasa!

Dr. Azoé: ¿Y dime, qué te trae por aquí?

Karla: Sabes, necesito hacer una tarea, ya sabes que en la secundaria donde voy nos traen corriendo.

Dr. Azoé: Pero no como otra dónde haya una profesora de matemáticas bien ruda, hasta el perro Aguayo y su

hijo le tienen miedo.

Karla: No, pues sí.

Dr. Azoé: ¿Y en que consiste tu tarea?

Karla: En describir como es el proceso de producción de leche en las vacas.

Dr. Azoé: ¿Y qué has hecho hasta ahora?

Karla: Consulte algunas enciclopedias, navegue en internet, pero estoy bien confundida.

Dr. Azoé: Explícame un poco más.

Karla: De lo que vi encontré mucha información relacionada con hormonas, la prolactina, el estradiol, la pro-

gesterona, y no sé cuántas más. Lo cierto es que no sé por dónde empezar.

Dr. Azoé: Supongo que tu tarea es para mañana, entonces resolvámosla en este momento.

Karla: Pero ¿cómo tío si es mucho rollo?

Dr. Azoé: Con presionarte no ganas nada, relájate y verás que hasta te vas a divertir.

Karla: Pues comencemos porque estoy desesperada y el estómago me comienza a doler.

Dr. Azoé: Como sabrás, en el reino animal hay varios grupos de animales. Uno de los principales es el de los

Page 42: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 4242

mamíferos, cuya característica es que las madres amamantan a sus hijos recién nacidos, entre estos animales

están muchas de las especies domésticas e incluye al ser humano.

Karla: O si tío, recuerdo cuando mi mamá me daba pecho cuando era bebe.

Dr. Azoé: Así fue tu mamá, que ya era una mujer adulta se embarazó y después de nueve meses de gestación

naciste tú.

Karla: Pero además del pecho yo recuerdo que me daban de comer con una cuchara, ¿entonces cómo está

esto tío?

Dr. Azoé: Muy sencillo, cuando naciste durante los primeros días tomaste leche del pecho de tu mamá, ya que

fue madurando tu aparato digestivo te comenzaron a dar alimentos semisólidos y finalmente sólidos.

Karla: ¿Y porque mi mamá no me siguió dando pecho?

Dr. Azoé: Porque la producción de leche es temporal, para la supervivencia del recién nacido.

Karla: Hay tío, que complicado, ¿y cómo es qué un proceso tan complejo pueda ser manejado?

Dr. Azoé: Por medio de las hormonas que encontraste en internet.

Karla: Detente tío, yo te estoy hablando de vacas y tú de mi mamá.

Dr. Azoé: Y ¿acaso el ser humano y las vacas no responden a las mismas leyes de la biología?

Karla: Explícame, no te estoy entendiendo.

Dr. Azoé: Todos los seres vivos tenemos que nacer, crecer, reproducirnos y morir. En algunos casos este ciclo

transcurre en minutos y en otros en largos años. En el caso del ser humano, nacemos, crecemos hasta los 18

años de edad, unos años antes de llegar a esa edad nos reproducimos y morimos entre los 50 y 80 años, si es

que antes no nos afectó alguna enfermedad o algún accidente. Sin embargo, en el caso de los animales, en la

mayoría de los casos al año de edad ya están listos para reproducirse.

Karla: A ver tío, déjame ver si te estoy entendiendo, cuando una mujer se embaraza la química de su cuerpo

(las hormonas) comienzan a cambiar, esto hace que después del parto, la glándula mamaria produzca leche,

pero sólo durante un corto tiempo. Algo parecido sucede en las vacas que para producir leche deben de ser

adultas, ni las becerritas ni las vacas viejas, ni los machos pueden producir leche.

Dr. Azoé: Así es Karla, en los establos se tienen vacas adultas que son embarazadas por los sementales o por

inseminación artificial. Cuando la vaca pare, produce leche, después que el becerro tomó parte de esta leche,

entonces la leche de esa vaca se vende en el mercado. Como comprenderás, para poder alimentar a una gran

población humana se necesita tener en el establo a un gran número de vacas programadas de tal forma de

Page 43: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 4343

que siempre haya leche disponible en el super.

Karla: Oye tío, también hay leche de otros animales?

Dr. Azoé: Así es, a partir de la leche se hacen una serie de productos denominados lácteos, leche en polvo,

mantequilla, yogurt, En el super puedes encontrar quesos de leche de vaca, de cabra y hasta de oveja. En

Asia se consume la leche de yegua y de búfala.

Karla: ¿Dé yegua?

Dr. Azoé: Si, aunque no lo creas, Marco Polo en su viaje a China en el siglo XIII describe un establo de 10,000

yeguas para proveer de leche al séquito del Gran Khan.

Karla: ¿Y entonces cómo le hacen con las vacas en el establo?

Dr. Azoé: Bueno, se tiene el pie de cría, esto es, las vacas adultas y los sementales, se hacen planes y las va-

cas se van embarazando escalonadamente de tal forma de que haya leche todo el año. El periodo de produc-

ción de leche dura siete meses, después la vaca se seca (deja de producir leche durante dos meses) y a los 60

días después del parto se vuelve a inseminar y la gestación se junta con la producción de leche.

Karla: Vaya que es complicado, pero al menos ya tengo elementos para resolver mi tarea.

Dr. Azoé: Oye Karla, ¿Y cómo es eso del queso de puerco y el queso de tuna?

Karla: No se tío, quizás sólo se les ocurrió ponerles esos nombres.

Dr. Azoé: Pues así es, nada que ver con lo que hemos platicado esta tarde.

Karla: Bye tío, me espera mi mamá en el coche. Luego nos hablamos.

Dr. Azoé: Adiós Karla, salúdame a tu mamá y dile a ver cuándo nos vemos en familia y nos comemos un chivi-

to, como el que prepara Doña Rosa, halla en Ario de Rosales, Mich.

El Dr. Azoé colgó el teléfono y le pregunto a su esposa, ¿Barbie ya estas lista para irnos? Ella respondió: si ya

estoy lista. Cerraron la puerta y se subieron al automóvil con rumbo a Ciudad Universitaria.

Page 44: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 4444

El investigador Jaime Parejo continúa labor para salvamento de vidas

Durante la segunda mitad del presente año, el reconocido investigador Jaime Parejo junto a su seleccio-nado equipo de discípulos, profesores homologados en búsqueda y detección canina ( método ARCÓN), seguirá abordando nuevos retos en el seno de diversas organizaciones científicas y de seguridad con el objetivo de seguir logrando respuestas necesariamente efectivas frente a las situaciones que en esta compleja área del conocimiento e intervención, más preocupan actualmente a la comunidad internacional .

Publicado en Madrid el 19.08.2014 9:20:31

Durante la segunda mitad del presente año, el reconocido investigador Jaime Parejo junto a su seleccio-nado equipo de discípulos, profesores homologados en búsqueda y detección canina (método ARCÓN), seguirá abordando nuevos retos en el seno de diversas organizaciones científicas y de seguridad, con el objetivo de seguir logrando respuestas necesariamente efectivas frente a las situaciones que en esta compleja área del conocimiento e intervención, más preocupan actualmente a la comunidad internacional (identificación de bombas aparentemente imperceptibles con la totalidad de sistemas tradicionales, célu-las cancerosas en otros tipos de tumores a los ya detectados, etc.)

Jaime Parejo ha mantenido desde su infancia una innata y exigente línea en lo que respecta a la obser-vación, estudio, análisis e investigación del comportamiento animal, centrándose finalmente en la espe-cialidad de "Aprendizaje y Conducta de Perros de Búsqueda, Detección y Salvamento", siendo en esta área, el investigador y docente con mayor reconocimiento oficial a nivel internacional.

Su principal obra, el Método ARCÓN, logró crearla tras afrontar individualmente durante doce años un arduo, sistemático y fructuoso trabajo de investigación científica y minuciosa gestación, que culminó en Sevilla, octubre de 1994, y seguidamente se aprobó su registro y protección legal como nueva obra científica en el Registro General de la Propiedad Intelectual.

Actualmente, este innovador método de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda y detección, es considerado como una medida preventiva y operativa de primera intervención, esencial pa-ra la seguridad pública en la comunidad internacional, siendo aprobado como el sistema oficial por diver-sos Gobiernos, y aplicado por Cuerpos de Bomberos, Policías y Ejércitos de diversos países, debido a la excepcional y superior eficacia, rigurosamente constatada por numerosos expertos oficiales, respecto a los equipos caninos especializados (personas + perros) oficialmente formados con el método ARCÓN co-mo son por ejemplos respecto a los perros detectores de : explosivos (Policía de Caracas), narcóticos (Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército de Ecuador), personas vivas sepultadas en desastres

Page 45: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 4545

(terremotos, deslizamientos, explosiones, huracanes, derrumbamientos...) (GERCCMA, BUSF...), perso-nas extraviadas (ECOS, B&RMA), restos humanos (GOE de la Policía Nacional de Ecuador), minas anti-personas (Policía Nacional de Colombia), especies animales protegidas (UPMA en Parque Nacional Galápagos), células cancerosas (detección cáncer de estómago en SOLCA - Quito)... y de cualquier otro elemento que emita olor.

El Método Arcón hace posible desde 1999 el salvamento de numerosas vidas humanas y animales en nuestro planeta. Además también ha favorecido sustancialmente las relaciones, vinculaciones entre insti-tuciones y gobiernos, y consecuentemente la paz internacional. Los innovadores y trascendentes resulta-dos de la incansable trayectoria docente e investigadora de Jaime Parejo, han generado constantemente desde 1998 numerosos y relevantes reconocimientos oficiales, nacionales e internacionales, otorgados por Universidades, Gobiernos, ONU, etc. como por ejemplos:

1998 La Real Sociedad Canina de España le otorga el prestigioso "Primer Premio a la Investigación Científica"

2005 La ONU le otorga el "Certificado de Distinción del Premio Sasakawa" reconociendo y premiando así oficialmente, a nivel mundial, el demostrado avance que ha implicado para la humanidad, la labor de in-vestigación científica y docente de Jaime Parejo García, favoreciendo el salvamento frente a desastres y otras situaciones, en el planeta.

2010 Jaime Parejo es oficialmente Nominado para el "Premio Príncipe de Asturias en la categoría de In-vestigación Científica" por importantes instituciones de diversos países, como la Universidad de Córdoba (España)…

2011 La Universidad Santo Tomás (Colombia) le otorga, a nivel internacional, el galardón "Reconocimiento a Toda una Vida en Pro de la Ciencia y la Investigación" acreditando expresamente " reconociendo su gran prestigio, reconocimiento, trayectoria científica y aportes registrados y exaltados a nivel nacional e internacional, dejando un legado trascendental a la ciencia y bienestar de la humanidad".

2011 El Consejo Científico Veterinario de Cuba y la Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Ca-sos de Desastres otorgan, de forma conjunta, documento acreditando expresamente que "Reconocen y avalan oficialmente el importante y trascendente avance a nivel de investigación científica, a favor de la humanidad, que constituye el Método Arcón, creado por el investigador y experto español Sr. Jaime Pa-rejo García".

2011 El Departamento de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central Marta Abreu (Cuba) otorga documento acreditando expresamente que "valora y avala oficialmente el especial carácter novedoso e importante grado de aporte a nivel científico del Método Arcón", aprueba inclusión síntesis Método Arcón en el programa oficial de estudios de la carrera de Veterinaria, y además sus honorables miembros deci-den proponer oficialmente a Jaime Parejo García para la concesión del título de "Doctor Honoris Causa" .

2013 La Universidad de A Coruña (España) otorga documento acreditando expresamente que "avala y valora la gran importancia y avance, que a nivel científico y operativo, constituye el reconocido Método Arcón a favor de la humanidad".

2013 La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (Ecuador), tras considerar entre otros méritos expre-

Page 46: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 4646

sados "Que el investigador D. Jaime Parejo García ha contribuido con su innovador, trascendente y humanitario aporte científico y operativo en beneficio de la humanidad, al demostrado incremento del sal-vamento de vidas en el planeta" otorga al mismo por Acuerdo oficial y haciendo entrega el propio Rector, documento acreditando:

1º "Expresar en nombre de la Comunidad Universitaria el agradecimiento imperecedero al señor D. Jaime Parejo García, por la magnífica labor desarrollada"

2º "Recomendar su nombre como ejemplo de virtudes a las futuras generaciones como símbolo de la in-vestigación al servicio de los estudiantes que se forman en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE y de la sociedad en general".

Además, por otra parte, le han sido concedidas importantes condecoraciones oficiales, como son por ejemplos: "El Emblema de Oro" por la Policía Nacional de Bolivia, " La Cruz de la Policía " por la Policía de Caracas, Venezuela, "Paracaidista Honoris Causa" e incluido en el Libro de Oro por el Ejército de Ecuador, " El Escudo de la ESGAC" por la Policía Nacional de Colombia o la "V de Oro" por el Ilustre Co-legio Oficial de Veterinarios de Málaga (España).

La innovadora obra científica de Jaime Parejo ha sido especialmente valorada, seleccionada y publicada, en español e inglés, por revistas científicas de prestigio internacional : REDVET ( España ) ISSN 1695-7504 ( Editorial REDVET ), Journal of Veterinary Behavior : Clinical Applications and Research (EE. UU.) ISSN 1558-7878 (Elsevier Editorial), Animal and Veterinary Sciences (EE. UU.) ISSN 2328-5842 (Science Publishing Group), International Journal of Current Research in Life Sciences ISSN 2319-9490 (World Research Publications)...

Ha publicado varios libros relativos a su especialidad y al Método Arcón, por las editoriales PROYEMER, TIKAL, Editorial Académica Española..., donando humanitariamente los derechos económicos.

Reconocido Conferencista internacional que ha intervenido en destacados Congresos y Universidades de numerosos países (Ecuador, Bélgica, España, Chile, Colombia…)

1998 y 1999 Ha sido el Jefe de los Cuerpos de Bomberos de la Sierra de Huelva, España.

Bombero del SPEIS del Ayuntamiento de Sevilla (Prevención) (Según la Ley de Emergencias de Anda-lucía, España, Art. 38.2 : Los funcionarios de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Sal-vamento estarán investidos del carácter de agentes de la autoridad)

Profesor Homologado Método ARCÓN de Búsqueda y Detección Canina en las especialidades de Perso-nas Sepultadas con Vida, Narcóticos y Explosivos por la prestigiosa Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (Ecuador )

Es el Tutor en Operativa de Salvamento Canino de la CSI-F Central Sindical Independiente y de Funcio-narios (España).

Experto Colaborador del CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).

Ha dirigido oficialmente la formación e intervenciones (con Método Arcón) de Unidades Caninas en si-niestros con excelentes resultados acreditados y reconocidos por las instituciones competentes. Concre-

Page 47: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 4747

tamente en España formó las Unidades pioneras pertenecientes a Bomberos, dirigiendo además las prime-ras intervenciones con perros de rescate, del citado país, en desastres exteriores (enero de 1999).

Recepción y felicitación por Jefes de Estado, como han sido por ejemplos el Presidente del Gobierno de Es-paña, José María Aznar en el Palacio de La Moncloa, Madrid ( 2000 ) o el Presidente del Gobierno de Ecua-dor, Rafael Correa, en el Palacio de Carondelet, Quito ( 2010 ).

Tras constatarse oficialmente la superior eficacia de la metodología creada (respecto a la totalidad de instru-mentos existentes, tanto naturales como artificiales) y considerándose paralelamente la urgente necesidad específica que a nivel preventivo y operativo existía frente a ciertos riesgos que afectaban a diferentes re-giones, decidió crear y desarrollar dos proyectos de extremada importancia U.C.R.A. y P.E.A.L.

En 1997 Jaime Parejo elaboró el proyecto "U.C.R.A." Unidad Canina de Rescate de Andalucía (Método Arcón) (proyecto unánimemente aprobado en PNL por el Parlamento Andaluz el 2 de febrero de 2006, y además por el art. 37 j) y k) de la Ley 2/2002 de 11 de Noviembre de Gestión de Emergencias de Andalucía, región afectada por la mayor peligrosidad sísmica de España).

Jaime Parejo inició directamente el desarrollo de su proyecto, concretamente el 13 de enero de 1997 en Huelva con un curso, pionero, para formación de Unidades Caninas de Rescate (Método Arcón) en los Cuerpos de Bomberos de Andalucía.

Seguidamente, en el año 2000, crearía un segundo proyecto que denominaría " P.E.A.L." Plan Estratégico Arcón para Latinoamérica, con objeto de centrarse estratégica y prioritariamente en dotar con tan eficaz me-todología de formación e intervención a los países integrantes de la zona con mayor riesgo sísmico del pla-neta, el Cinturón Circumpacífico, comenzando la ejecución del mismo, el día 2 de noviembre de 2001 en Santiago de Chile, impartiendo un curso internacional (Método Arcón) oficial por el Ministerio del Interior del Gobierno de Chile.

Respecto al P.E.A.L. eran tres los objetivos, especialmente importantes, fundamentales y prioritarios que Jaime Parejo estableció como medidas de prevención y operativas urgentemente necesarias, calificados ya de históricos en el mundo del salvamento:

a) Formación de Unidades Caninas Método Arcón, con nivel óptimo de eficacia, en puntos estratégicamente seleccionados, mediante la continua impartición de cursos, que de forma totalmente oficial transmitiesen útilmente su valiosa e innovadora obra científica.

b) Aprobación del Método Arcón por los correspondientes Gobiernos como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda. Habiendo sido ya aprobado por los Gobiernos de Nicara-gua, El Salvador, Honduras, Ecuador...

c) Establecimiento de una red estratégica y acreditada de C.I.F.H.M.A.s, Centros Internacionales de Forma-ción y Homologación Método Arcón.

Jaime Parejo desde el principio ha estado siempre priorizando respecto a todo en favor de su objetivo fun-damental: incrementar el salvamento de vidas en el planeta mediante la progresiva expansión y aplicación oficial de los resultados de sus propias investigaciones y obra científica mundialmente reconocida.

Page 48: Expresiones veterinarias. Agosto 2014

Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014Año: 14, Vol: 14 No. 3 Agosto de 2014 4848

INSTRUCCIONES P@R@ PUBLIC@R.

Las aportaciones deberán enviarlas en CD o por e-mail a: [email protected] Se recomienda incluir un breve resumen del artículo, así como el correo electrónico de los autores, co-mentando si se desea o no que aparezca publicado. Incluir en el artículo datos básicos y breves de la actividad del autor. En el caso de estudiantes especifi-car curso y nivel (Ej: Estudiante de 5º semestre de la carrera de Ingeniería) Profesionistas deben incluir título y lugar de trabajo (QFB. Hospital General), En el caso de autores en general pueden incluir alguna frase que los identifique a su gusto (Artista independiente, Jubilado, Deportista extremo, etc.) Dado que los editores se encargan de revisar y dar formato para publicación a los artículos, se ruega se-guir las siguientes indicaciones: Los artículos deben estar en archivo de Word, con fuente Arial 12, sin sangrías. Sin espaciado entre párrafos e interlineado sencillo, alineación izquierda para todo el texto. El texto debe llevar el formato más sencillo posible, de preferencia ninguno. Los títulos y subtítulos deben escribirse en negritas, usando mayúsculas y minúsculas. No deben usarse las herramientas de Word para incluir pies de página, refe-rencias a tablas o imágenes. Los pies de página deben ponerse al final del artículo, después de la biblio-grafía, perfectamente identificados. La bibliografía debe agregarse hasta el final; según especificaciones de la revista Veterinaria México (http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/instruccion/instruc.pdf). Formulas matemáticas deben incluirse como imagen. (Ver instrucciones para ilustraciones) Las tablas deben incluirse con el formato más sencillo posible, con Título de la tabla, y notas en la parte inferior, pero dentro de la misma tabla. Si está referenciada dentro del artículo se debe de hacer median-te el texto: (Tabla 1) Las ilustraciones no deben insertarse en el documento de Word; solo indicarse donde deben de ir, inclu-yendo el pie de foto con el texto: [Imagen 1, Pie de foto], [Imagen 2, Pie de Foto], etc. Deben enviarse en formato .jpg, con un tamaño mínimo de 500 pixeles en el lado mayor de la misma. El nombre del archivo debe ser de acuerdo a la referencia en el texto: imagen1.jpg, imagen2.jpg, etc. Las gráficas generadas en Excel o PowerPoint deben salvarse como jpg e incluirse de acuerdo a las in-dicaciones para las imágenes. Nunca deben de incrustarse con las herramientas de Office. No se permite de ninguna manera ilustraciones, textos, videos o sonidos que tengan derechos de autor y no se posea el consentimiento del mismo. Aunque en Expresiones Veterinarias estamos a favor de la libertad de expresión, no aceptamos escritos que fomenten la violencia ni la discriminación de ningún tipo.