selecciones veterinarias feb 06

86
Año 5 Vol. 1 Num. 3 REVISTA TRIMESTRAL Revista de Febrero del 2006 CONTENIDO: El veterinario y la cultura Los podcast y la tecnología Conoce tu biblioteca Bibliografía del Nuevo Plan de Estudios 2006 de la FMVZ-UNAM De sonidos y silencios María Callas El Ska en México El sentir de los libros “Yo fui médico del diablo” Historia Los médicos veterinarios frente a los desastres naturales en México. Abolición de la Mesta en la Nueva España. Dr. Cuervo El despertar de un alma La novia del mar Amores destructivos Avances veterinarios Microorganismos de inoculación directa en la producción y salud animal. Los estudiantes escriben El manatí: historia evolutiva, características generales, peligro de extinción y esfuerzos para su conservación Métodos utilizados para la producción y obtención de la piel de un animal. Como escribir y publicar trabajos científicos.

Upload: expresiones-veterinarias

Post on 18-Jun-2015

273 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Ao 5 Vol. 1 Num. 3

REVISTA TRIMESTRAL Revista de Febrero del 2006

CONTENIDO: El veterinario y la cultura Los podcast y la tecnologa Conoce tu biblioteca Bibliografa del Nuevo Plan de Estudios 2006 de la FMVZ-UNAM De sonidos y silencios Mara Callas El Ska en Mxico El sentir de los libros Yo fui mdico del diablo Historia Los mdicos veterinarios frente a los desastres naturales en Mxico. Abolicin de la Mesta en la Nueva Espaa. Dr. Cuervo El despertar de un alma La novia del mar Amores destructivos Avances veterinarios Microorganismos de inoculacin directa en la produccin y salud animal. Los estudiantes escriben El manat: historia evolutiva, caractersticas generales, peligro de extincin y esfuerzos para su conservacin Mtodos utilizados para la produccin y obtencin de la piel de un animal. Como escribir y publicar trabajos cientficos.

El Veterinario y la Cultura Estimados lectores:

REVISTA TRIMESTRAL

Febrero del 2006

Damos la bienvenida como colaborador de esta revista al buen amigo Jorge Rosario Almanza, quien se desempea en el rea de comunicaciones y que amablemente nos ha hecho llegar estas tres breves reflexiones, con las que comienza a calentar motores. Esperamos que en prximos nmeros nos deleite con sus crticas de cine y con las ancdotas de su quehacer como entrevistador. Bienvenido Jorge y gracias por la participacin. Los podcast y la tecnologa Jorge Rosario Almanza [email protected] No cabe duda que da a da la tecnologa nos sorprende y no tenemos an idea de hasta donde nos pueda llevar. Desde que el Internet apareci en nuestras vidas, se ha abierto un panorama indefinido de explotacin del mismo, tanto y de manera tan vertiginosa, que en nuestro pas an no se ha legislado para el uso de este medio, con el que podemos hacer infinidad de cosas de inters cientfico, cultural o de simple divertimento, y un ejemplo de lo que se puede hacer utilizando el Internet en estos aspectos es el uso de los podcast. Pero en si, Qu son los podcast? Un podcast es un archivo de audio distribuido mediante un archivo RSS (http://es.wikipedia.org/wiki/RSS). Su contenido es diverso, pero suele ser un weblogger hablando sobre temas interesantes. Esta es la definicin base. Ahora, podemos ampliarla de diferentes maneras. En si, es un archivo que podemos bajar de Internet y cargarlo en un reproductor mp3 o en los Ipods. En la actualidad, hay un sin nmero de programas en la red, de todos los pases, lugares e idiomas. Los podcast, se encuentran en las siguientes categoras: arte y cultura, cine y televisin, deportes, economa, educacin, familiar, gastronoma, msica, noticias, poltica, radio hablada, religin, tecnologa, transportes y viajes. Adems cada una de las categoras tiene subcategoras, dndonos una lista impresionante de clasificaciones. Es curioso encontrar programas como: Miss Puerto Rico, en donde se entrevista a las candidatas a obtener este titulo, hacindoles preguntas sobre sus pasatiempos. Tambin encontramos a Radio Vaticano, con la transmisin de todos sus programas. Comenta una asidua clienta de estos sistemas que por la maana prefiere escuchar la radio de una universidad de Oklahoma durante el trayecto de su casa a la oficina que la radio convencional.

Quin pensara, que hace algunos aos nuestros abuelos o padres se reunan a escuchar la radio, en especial la XEW, para escuchar sus programas favoritos o las radio-novelas y que ahora podemos escuchar podcast de todo el mundo a la hora que nosotros queramos. ~o~ Ocho Columnas La palabra de oro de los periodistas, se denomina Ocho Columnas. Pero en si de qu se trata? Se le da ese nombre a la noticia que dada su relevancia merece aparecer en la pgina principal del diario y ser la primera en mencionarse en el avance del noticiero. La nota debe de tener relevancia, ya sea por el acontecimiento o por las consecuencias que esta noticia pueda impactar en la sociedad, como por ejemplo: la muerte de un personaje importante del medio del cultural, poltico, lder o del espectculo, hasta algn fenmeno natural que haya sido de alto impacto. Lamentablemente los medios han dejado de lado la importancia de la nota, por la venta de la nota, claro que los medios subsisten de la entrada de capital ya sea por ventas o rating. Pero no por eso, se debe de disfrazar la nota sensacionalista como una nota de Ocho Columnas, lamentablemente esto se esta haciendo y las notas de real importancia slo se mencionan al final o en algunos casos ni salen al aire. Afortunadamente no todos los medios caen en este juego. En el caso de la televisin, los de mayor raiting dentro de sistema abierto si lo hacen. Si tomamos en cuenta que unicamente el 25% de la poblacin tiene acceso a la televisin de paga, el resto de la poblacin se alimenta a travs de esta fuente. Los medios que si son cautelosos en cuanto a la seleccin de notas de Ocho Columnas son los que son independientes, se encuentran en algn sistema de cable, o son conducidos por personas prestigiosas dentro del mundo del periodismo, lo cual se da ms en la radio. Uno como consumidor de medios, debe saber seleccionar qu medio es el que nos provee de informacin fidedigna y no quedarnos slo con la opinin de un medio; si no escuchar que dice la competencia o algn otro sistema informativo, a fin de cuentas quien coloca la nota como Ocho Columnas seremos nosotros. ~o~ El puente. En nuestro pas todos conocemos perfectamente la palabra puente; es como si desde que naciramos nos cargarn ese trmino en nuestro disco duro. Todos en alguna ocasin al iniciar el ao, lo primero que hacemos es ubicar en el calendario que puentes habr, claro que hemos tenido aos en los que slo hemos disfrutado de dos puentes. Pero cual ha sido nuestra sorpresa que en este 2006, los das festivos que caen en domingo o sbado se han hecho puente Que maravilla!. Pues s, se ha decretado esta medida por parte del Gobierno para

fomentar el turismo interno en nuestro pas, y por ende una buena derrama econmica para la nacin. Es as que ya tomamos el primer puente en esta modalidad. Los resultados de esta medida reportaron que en el puerto de Acapulco hubo una ocupacin del 90% en sus instalaciones. Mientras en la ciudad ms grande del mundo vivimos un fin de semana sin trfico ni conglomerados. Lo curioso es que no toda la gente est de acuerdo con esta medida, pues el martes siguiente al puente una seora se quejaba en la fila del pago del telfono, que sus actividades se haban alteraron por el famoso puente que no era puente y que por eso haba mucha gente en bancos, oficinas de luz y telfono. Quin nos entiende? Primero buscamos cualquier pretexto para inventar un puente y ahora que nos los dan, no todos estamos conformes. De cualquier forma, preprense para el 21 de marzo, pues es el segundo puente que disfrutaremos.

Conoce tu Biblioteca

REVISTA TRIMESTRAL

Febrero del 2006

Bibliografa del Nuevo Plan de Estudios 2006 de la FMVZ-UNAM Estimados lectores retomamos en este nmero la seccin Conoce tu Biblioteca, la cual ser una herramienta importante para conocer los diferentes departamentos de la Biblioteca Jos de la Luz Gmez de la FMVZ-UNAM y su funcionamiento, as como para obtener informacin bibliogrfica de acuerdo a sus necesidades y con quin dirigirse en caso de necesitar orientacin sobre el uso del acervo en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Adems en esta seccin se dar a conocer al usuario la informacin que se encuentra en Internet como apoyo en el proceso enseanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas de esta carrera. Y como primer paso les daremos a conocer la bibliografa del Nuevo Plan de Estudios donde aparece la localizacin del libro y en qu otra biblioteca del sistema de bibliotecas de la Universidad Nacional se encuentra. Pueden descargar la bibliografa por semestre seleccionando los vnculos siguientes: Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Septimo Octavo a Decimo

De Sonidos y Silencios

REVISTA TRIMESTRAL Mara Callas

Febrero del 2006

Irene Joyce Blank Hamer CALLAS! Qu se puede decir que no se a dicho, no unas veces, sino cientos de ellas por crticos, escritores, bigrafos, cineastas y opermanos en el mundo entero? El slo pronunciar el nombre Callas produce en el opermano un efecto electrizante en que, al momento evoca una imagen de alguna pera, alguna aria en especial o un do que vuelve a vivir con la intensidad que sinti al escucharla. Esto lo acabo de comprobar cuando le pregunt a mis amistades amantes de la pera que mencionaran lo primero que les viniera a la mente de la Callas. Las contestaciones fueron invariablemente instantneas, claras e intensas. La ms de las veces contestaron Norma o Lucia di Lamermoor. Para m fue Norma, aunque de inmediato aado Lucia y Ada, peras que amo ms que Norma. Despus me pregunt Por qu mi imagen haba sido Norma? Y me di cuenta que la razn era que fue su primera representacin en Mxico, en nuestro amado Palacio de Bellas Artes y el impacto de escucharla en sta pera fue impresionante. Vincenzo Bellini la consider su mejor pera, la nica que rescatara si se encontrara en un barco que se estuviera hundiendo y desde 1831 que fue presentada en Milano, los crticos y opermanos la siguen considerando como la mejor de todas las peras. Wagner escribi que posee la ms profunda realidad junto con la ms rica vena de meloda y la ms ntima pasin. Por otra parte Norma no se escucha con mucha frecuencia, se necesita la presencia de una verdadera diva, una incomparable soprano dramtica coloratura, acompaada por otra incomparable mezzosoprano (en este caso Giulietta Simionato), un buen tenor (Kurt Baum), bajo (Nicolo Mascona), coro y escenario. Las dos divas estaban enfermas, pero decidieron no cancelar la funcin. En el primer acto, el pblico estaba decepcionado con la Callas, pero cuando ella termin el segundo acto con un Re bemol (que no aparece en la partitura), el pblico enloqueci y le entregaron su corazn. Nosotros estabamos en el turno A, el de los martes, precisamente en la inauguracin de la temporada 1950; sin embargo, los del turno B, el de los sbados, se burlaron de nosotros aclamando que la Callas estaba infinitamente mejor en la segunda funcin. Posiblemente tenan razn, estaba enferma en nuestra funcin, pero lo que s es un hecho es que la aria Casta Diva en toda su ternura (escrita 8 veces por Bellini) y la contraparte Guerra, Guerra Sangre, Sangre! en todo su odio, nunca las volveremos a escuchar como las cant la Callas. Seis aos mas tarde, inaugur la temporada del Metropolitan Opera House con Norma con el mismo resultado que en Mxico. Tuvimos la fortuna de orla antes que los fanticos del Met! Y despus vino Ada La gran pera de Verdi tuvo una puesta extraordinaria con un reparto difcil de igualar: Kurt Baum, tenor dramtico checoslovaco del Met como Radams, Nicolo Mascona, bajo

griego, un viejo conocido desde 1941 cuando cant Carmen tambin del Met como Ramfis, Robert Weede, bartono norteamericano como Amonastro y la diva Giulietta Simionato, mezzosoprano italiana como Amneris. El director de orquesta era Guido Picco, italiano que dirigi todas las peras internacionales de Bellas Artes desde 1925 hasta 1968 y por ltimo, la puesta de ballet era de Carletto Tibon, coregrafo de La Scala que fue muy ovacionada. Digno marco de la Callas. Carlos Daz Du Pond le sugera a la Callas que al terminar el segundo acto o despus del terceto diera un Mi bemol (que no est en la partitura) y, efectivamente, lo cumpli, un verdadero regalo, que enloqueci al pblico, un pblico muy conocedor de la pera y en especial de la tan amada Aida. El sbado el pblico acudi a Bellas Artes con verdadera emocin en espera del Mi bemol y el regalo fue repetido, fue tal el delirio de nosotros los abonados que logramos una tercera funcin, esta vez con el tenor italiano Mario Filippescchi. Tan pronto que se supo de la funcin extra todos corrimos a comprar los boletos que se agotaron en 2 horas. El miedo de no adquirir boletos se apoder de todos los que estabamos formados ante la taquilla pero lo logramos! Afortunadamente Filippescchi se encontraba en Mxico para cantar ese 15 de junio inolvidable, ya que era tenor contratado para Tosca. Fue necesario hacer una cuarta Ada popular ya, con elenco nacional. La mayora de los abonados fuimos una vez ms a gozar la espectacular Ada y, aunque no estaba la Callas, ni el elenco internacional, estuvo muy bien. La tercera funcin de la Callas fue su inmejorable Tosca acompaada por Mario Filippescchi, turnos A y B. La Callas traa una cola de varios metros; sin embargo, la controlaba a la perfeccin con rpidos impulsos de sus pies. Otro gran xito, fue su cuarta funcin Il Trovatore fue doblemente sensacional ya que el entonces indiscutible dolo de Bellas Artes era el bartono estadounidense Leonard Warren del Met que vino a cantar una vez ms el papel del villano Conde di Luna que todos recordbamos (1948), al igual que su mxima creacin de Rigoletto de 1949; no obstante, en esta ocasin estaban las dos divas, Callas y Simionato por lo que todos recibieron ovaciones prolongadas. Tuvimos la suerte de escuchar la primera interpretacin que las dos divas tuvieron de sta pera tan gustada por el pblico de Mxico, muchos de nosotros los abonados coincidimos que nuestro compositor favorito era Verdi y nuestras peras favoritas eran en primer lugar Ada seguida por Il Trovatore y que en ese ao estaban las dos! Con la presencia de divas, maravilloso escenario, estupendo vestuario y magnfico director por lo que estabamos muy contentos. El resto de la temporada tena la misma calidad y tenamos la fortuna de que la Simionato cant en todas, la ltima Fedora fue su gran triunfo y de sta manera termin la temporada de 1950. La temporada internacional de 1951 fue esplndida, con los mejores cantantes internacionales entre los cuales estaban nuestras divas mexicanas, la soprano dramtica Irma Gonzlez y la mezzo-soprano Oralia Domnguez en Madame Butterfly con Maro del Mnaco. Despus sigui Otello con Mario del Mnaco y Oralia Domnguez como la princesa de Bouillon. Oralia estuvo sensacional y reabri con un

fuerte aplauso, mayor que la Petrolla como Desdmona, pero del Mnaco, dolo del pblico y, sin duda, el mejor Otello del mundo por su voz y actuacin dramtica, se llev la noche. Todava recuerdo con mucha emocin su actuacin tan dramtica que nos hizo estremecer por su sufrimiento tan vvido al cantar la ltima aria, su suicidio y su cada de varios escalones hasta la cama de Desdmona, slo puedo compararlo con el Werther de Di Stefano. La Callas lleg para cantar Ada con del Mnaco y Oralia. La expectacin era enorme. A del Mnaco y al concertador Oliviero de Fabritis se les inform que la Callas iba a dar el Mi bemol y cuando lleg el momento, el aplauso era tan estruendoso para la Callas que no se escuch el suyo y, por cierto, lo mismo pas en el turno B y, cuando fue necesario dar una tercera funcin extra de Ada ya no lo intent! La Callas haba trado a su madre con ella y ms tarde lleg tambin su padre para orla cantar. Estuvieron sorprendidos por su voz y delirante xito. Entre Ada y Traviata surgi otro dolo, Cesare Valletti, tenor italiano, por su interpretacin de Nemarino en Lelisir damore. De hecho ya era un dolo en el Met, Convent Garden, Teatro Coln y Teatro alla Scala por su magistral actuacin y voz de tenor ligero en varias peras, pero principalmente por su gran amor por Donizetti; y pas lo nunca antes visto. El aria de una furtiva lgrima recibi un aplauso y bravos tan estruendosos que Valletti la tuvo que repetir, pero lo inaudito es que por tercera vez la volvi a cantar! Y su interpretacin fue diferente cada vez! Noche inolvidable en que Valletti nos convenci de que era el mejor Nemarino del mundo. Hubo necesidad de que cantara otra funcin fuera de los abonos y el fenmeno se repiti en las tres funciones y, por fortuna, nosotros alcanzamos a comprar boletos para la tercera funcin. El tenor perteneca a la Asociacin de Auto-Realizacin en su nativa Florencia al igual que la Dra. Gallegos y yo en Mxico. Esto motivo que viniera a comer a la casa y cuando fuimos a Florencia comiramos en la suya y furamos testigos de su xito en le pera de Bologna Qu temporada! Divos y divas como Del Mnaco, Oralia, Irma y Valletti compartiendo aplausos con la Callas. Valletti clausur la temporada con Werther y a pesar de que la imagen de Di Stefano estaba en todos los corazones del pblico, sali airoso por su gran actuacin y voz. Y lleg 1952! Estaba programado Del Mnaco, Di Stefano, Oralia y Callas. Del Mnaco cancel Rigoletto y Di Stefano acept prolongar su estancia en Mxico y cantarla. Mario Del Mnaco y Pipo (Di Stefano) cantaron I Puritani, la pera de Bellini que tiene 5 Mi bemol en la partitura, lo que la hace no muy accesible a la mayora de las sopranos, pero para la Callas pareca que estaban en la partitura escritos para ella! Fue un xito de ella con los tenores. Rigoletto nos gust pero no nos enloqueci. En cambio, las otras peras: Lucia di Lammermoor, La Traviata y Tosca si nos enloquecieron, triunfos absolutos, maysculos, no nada ms de la Callas, sino tambin de los tenores y exigimos una funcin extra de todas ellas con el resultado de que nos las otorgaron y los boletos se agotaban en escasas horas, pero los conseguamos y quiz la tercera nos

gustaba an ms! En Lucia los aplausos y bravos eran interminables. En el tercer acto, la Callas con su interpretacin nica y exclusiva del aria de la locura mereci que emocionada hasta las lgrimas tuviera que salir a recibir los aplausos 14 veces! En el cuarto acto, ya muerta Lucia, Pipo nos estremeci con el aria de la tumba y tuvo que salir al terminar la pera 8 veces! Todos sabamos que nunca ms en nuestras vidas veramos una Lucia como esta que Di Stefano y la Callas nos dieron. La ltima funcin de la Callas en Mxico fue Tosca, Pipo recibi una electrizante ovacin por su aria de E lucevan de stelle, pero al terminar el acto con su fusilamiento y el impresionante salto suicida que dio Tosca del muro para evitar su aprehensin y ya con el teln bajado, el pblico entre aplausos comenz a gritar regresa Callas y la orquesta toc Las Golondrinas. Fue la locura. Pipo se acerc a la Callas, le dio un beso en la mano, se dirigi a la salida del teln y ya nunca regres al proscenio. Con el pblico de pie, la Callas recibi una ovacin de 20 minutos, la mayor otorgada hasta que en la ltima funcin de la temporada, Di Stefano en Werther igual este rcord de ovacin y delirio colectivo. Tres aos, tres temporadas internacionales con la Callas y Tosca era su ltima funcin en Mxico. Intuitivamente todos sabamos que cuando gritamos regresa Callas ya nunca la volveramos a escuchar y fue difcil contener las lgrimas al or Las Golondrinas y cuando se despidi vivamente emocionada. El consuelo que tenemos es que la Callas y Di Stefano grabaron juntos en discos L. P. la mayora de las peras que disfrutamos con ellos, pero principalmente el recuerdo de haber escuchado en vivo a estos dos divos -el mejor tenor dramtico y la soprano del siglo, nombre que efectivamente recibi en Mxico y por el cual se le conoce en el mundo entero-, perdurara para siempre en nuestros corazones y memoria. Bravo Callas, aunque sea mai piu como nos cant tan magistralmente en Aida. Mara Anna Cecilia Sofia Kalogeropoulos Callas, soprano dramtica coloratura de origen griego y nacionalidad estadounidense, naci en Nueva York en una seccin pobre de Brooklyn el 3 de diciembre de 1923 y muri el 16 de septiembre de 1977 en un apartamento sin lujos en Pars. En Mxico, en sus tres aos de temporadas internacionales la conocimos como Mara Meneghini Callas. Estaba recin casada con Giovanni Battista Meneghini, un agradable y culto caballero que puso todo lo que tena: dinero, tiempo y amor dirigido nica y exclusivamente para ella. Mientras estuvo en Mxico, la Callas estaba muy enamorada de l. Su libro, Mi mujer, Mara Callas, aparte de ser histrico es muy ameno. Estudi canto en Grecia con Elvira de Hidalgo y en 1938, a la edad de 15 aos, tuvo su debut en el teatro Olimpia de Grecia cantando como Santuzza en Cavallera Rusticana. Ella y su madre fueron atrapadas en Grecia por la Segunda Guerra Mundial, lo que le cort su carrera operstica, al terminar la guerra tuvo su debut en la pera italiana con La Gioconda en Verona. Estuve en Verona con la doctora Graciela Gallegos y pudimos comprobar la razn por la cual el foro romano con capacidad de 30,000 personas, en perfecto estado es uno de los lugares ms famosos para

escuchar pera. La acstica es inmejorable y adems de escuadrar todo a la perfeccin, se puede dominar el escenario en cualquiera de las localidades. El anfiteatro fue construido en 279 d. C. por Diocletion. Cuando fuimos, haba una exposicin de perros en el foro, pero platicando con los expositores nos motiv que an recordaban los veroneses su Gioconda. La fama la alcanz en 1944 cuando cant en Verona el papel de Elvira en l Puritani, cuatro funciones con los 5 Mi bemoles que tiene sta pera de Bellini! En 1947 regres a cantar La Gioconda en la Arena de Verona. En 1948 cant Norma y Aida en Florencia. Tuvo su debut en el teatro alla Scala en 1950 con Aida. Sustituy a Renata Tebaldi, la diva de Italia. La rivalidad que existira entre las dos divas de all en adelante fue notoria, ambas nunca dejeran de criticarse una a la otra y sus partidarios tambin participaban en las crticas, pero la ms conocida fue que supuestamente la Callas le envo a la Tebaldi una caja de chocolates envenenados! En 1953 cant Norma en el Convent Garden y en 1956 la cant en el Metropolitan Opera House. Los opermanos se deleitaron de sus interpretaciones en ciudades conocidas por su amor por la pera: Pars, Viena, Roma, Londres, Nueva Cork, Chicago, Buenos Aires, Ro de Janeiro y la capital de Mxico. Cant en su nativa Nueva York, Chicago y Dallas Norma, Anna Bolena, El Pirata y Medea. En Bellas Artes: La Traviata, Rigoletto y Lucia di Lamermoor, o sea, que cant ms en Mxico que en ninguna otra ciudad del mundo. En 1965 cant su ltima pera en el Royal House de Londres, su inolvidable Tosca.

De Sonidos y Silencios

REVISTA TRIMESTRAL El Ska en Mxico

Febrero del 2006

Diego Ramrez Toriz Estudiante de 6 de Preparatoria. En el artculo anterior revisamos la historia del ska desde sus orgenes, en esta entrega, vamos a comentar sobre el movimiento en Mxico y su relevancia Es por todos conocido que el ska en Mxico no lleg con la Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, sino con Too Quirazco y su Hawaiana, quien se hizo famoso al volver a tocar la cancin Jamaica Ska. Too Quirazco fue un artista de la poca dorada del rock and roll, como se le llam en Mxico a la poca de los 50-60, cuando la mayor parte de los artistas slo refriteaban a los interpretes estadounidenses, mientras la orquesta de Too Quirazco haca versiones de msica jamaiquina (como Jamaica Ska de Desmond Dekker), y canciones clsicas en la historia de la msica. De hecho se sabe que tuvo una intervencin en una de las tantas pelculas que hizo el inefable Ismael Rodrguez, aquel director que inmortaliz a Pedro Infante, a quien dirigi en varias de sus pelculas ms clsicas. Despus de ah, no hay reportes exactos de bandas que se reafirmaran como "Ska", ya que el nico que lo hizo, fue Too Quirazco y su Hawaiana. Hubo otros intrpretes de la poca que de repente deslizaban canciones ska, pero nada ms, como "Los Yaki", "Miguel ngel", "los Yorsis" (de origen espaol), "Malu Reyes" y "Manolo Muoz", entre otros. "Piedra Rodante", la revista por excelencia del rock mexicano de finales de los 60 y principios de los 70 (comparable a la "Banda Roquera" de los 80) registra muy, pero muy rara vez documento alguno relacionado con el Ska, a no ser por sus notas espordicas que refieren a "Byron Lee", "Prince Buster", o "The Skatalites".

El resurgimiento del Ska. Como ya comentamos, esto se dio a mediados de los 60s, pero no fue sino hasta mediados de los 80s cuando surgieron grupos como Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, quienes iniciaron y dieron forma a este movimiento msico-cultural como lo es el Ska hoy en da; no obstante es hasta 1995 aproximadamente cuando el movimiento emerge incontenible y surgen bandas como Panten Rococ que ha tenido una labor muy importante en el contexto que se dio en 1994 cuando el E.Z.L.N. vino a la ciudad de Mxico tras el levantamiento armado de los indgenas en Chiapas, con canciones de contenido

poltico-social, como Marcos Hall", que habla del Sub Marcos o Nada Paso, referente a la matanza del 2 de octubre del 68.

Junto a ellos surgieron, La Tremenda Corte, que hace alusin al programa de radio homnimo con su cancin Tres Patines, y el Saln Victoria que le canta a Salvador Allende, estos ltimos considerados desde un principio como ska-fusin; todos ellos perfilndose como punta de lanza de un movimiento contestatario, rebelde, comprometido con las causas de los sectores ms vulnerables de la sociedad: los indgenas, la clase obrera y en general los desposedos. El Ska en Mxico se ha convertido en un ritmo que no slo involucra contextos artsticos sino polticos y sociales, as como tambin temticas de la vida adolescente como es el estar en la preparatoria, el amor, el desamor, temticas un poco alejadas de los temas del Ska de la primera ola (como los problemas de los ghettos de Jamaica) pero tambin considerados muy importantes, ya que congregan a miles de jvenes deseosos de salir a luchar y conseguir un pas mejor y una mejor condicin de vida. Tal vez haya personas que musicalmente no comprendan este gnero, puesto que aseguran que no se necesita de mucho para tocar Ska, tal vez algunos acordes y listo, pero lo que ms importa es el espritu de lucha, ya que desde sus inicios ha sido un gnero contestatario, con mucho contenido social; se le ha llegado a considerar como un gnero de rebelda sin causa, pero esto es falso, y para eso estamos los jvenes para mostrar que aunque tomemos otros caminos o formas de expresin para lograrlo, podemos cambiar aunque sea un poco este mundo.

Ideologa del Ska Los skatos as denominados por el gusto al Ska en Mxico, enarbolan el no racismo y la tolerancia como su bandera y adoptan el blanco y el negro como sus colores de batalla; usan playeras con las mangas recogidas y tirantes; pantalones tumbados (debajo de la cadera) que simbolizan su desacuerdo con las normas establecidas y sombreros o gorras con detalles en blanco y negro como metfora de mezcla racial. La mayora luce perforaciones y a veces se ponen camisas de obrero con logos de empresas transnacionales grandes como Ford o Coca-cola lo cual simboliza su desprecio y odio contra el brutal capitalismo. Algunos prefieren las camisetas tambin con logos de marcas reconocidas, de ropa, comida o cualquier otra, pero a las cuales se les cambia el slogan, para burlarse de ellas, en contra del comercialismo; como por ejemplo a Mc Donalds, que con el tipo de letra y el logotipo escriben Marihuana y en lugar de Adidas, cidos en referencia a las drogas de este tipo.

Todos andan con su mochila a la espalda o en el frente y un gran porcentaje carga con muecos de peluche, lo cual a los no iniciados podra parecerles ridculo, pero tiene un significado bastante profundo; los peluches: Ranas Rene, Patos Donald, Chapulines Colorados, simbolizan la infancia perdida o robada y a la vez son tambin una manifestacin pacifica, pero de gran fuerza emotiva, por todos los nios violados, muertos de hambre, desnutridos, prostituidos o abandonados a su suerte en las calles. Otras de las particularidades de estos jvenes, quiz la que llama ms la atencin de la gente, es el uso de estoperoles, muy a la punk, en concordancia con el genero Ska-punk; mascaras anti gas y mascaras de luchadores, donde las mascaras anti gas representan a la clase obrera a la cual muchos de ellos pertenecen y las de los luchadores simbolizan la aceptacin y trascendencia de los elementos de la cultura popular mexicana. Las chavas gustan de ir peinadas con colitas infantiles simplemente para dar una imagen inocente, en recuerdo de la aorada infancia. Adems, algunos chavos han incorporado el graffiti y la patineta a su modo de vida, aunque hay que aclarar que no todos los patinetos o skates son skatos y viceversa y lo mismo ocurre con los graffiteros. Otra de las caractersticas del Ska en Mxico es la forma de bailar este gnero, ya que es una combinacin de Ska de la segunda ola (tranquilo, a destiempo de la msica, en solitario) con slam (baile de brincos y empujones, interactuando con los compaeros de pista), un baile ms desmadroso pero conviviendo con respeto mutuo y tolerancia. En resumen, el Ska en Mxico es una forma de vida, de pensar y sobre todo una gran expresin cultural

que motiva a la juventud de nuestro pas a dar un gran paso hacia adelante.

Discografa recomendada para esta entrega que no puede faltar: Panten Rococ: A la Izquierda de la Tierra y el ms reciente Tres veces tres. Sekta Core: Infierno, Con fuerza y Morbos club Saln Victoria: Locos y rucas in retro y Secundario del 73 Nana Pancha: Armada hasta los dientes y Gallo La Tremenda Corte: Venga la sentencia Los Estrambticos; Piel de banqueta, Sueos de anoche Inspector: Unidad, cerveza y ska La Matatena: Emulsin de skape Infames: Kirie por siempre

El Sentir de los libros

REVISTA TRIMESTRAL Yo fui mdico del diablo

Febrero del 2006

Delia Mndez Garca El libro titulado Yo fui mdico del diablo nos habla de todos los experimentos que los nazis realizaron durante la Segunda Guerra Mundial en los campos de concentracin con las personas recluidas en esos lugares. Fue escrito por el doctor Kart Von Vereiter, un mdico que se encontraba recluido en un campo de concentracin y que fue obligado a colaborar con todas las atrocidades que se cometieron en ese lugar. Breve resea El doctor Von Vereiter fue encerrado en un campo de concentracin nazi por la traicin de su esposa y su amante. Cuando fue llevado a dicho centro de experimentacin y exterminio conoci a la doctora Frida Koch, quien se encargaba de dirigir algunos experimentos; ella ayud a Kart para que con el pretexto de que practicaba su profesin, tuviera un trato mejor en el campo de concentracin, pero para ello tuvo que ayudarles a los mdicos nazis que realizaban diversos experimentos. Kart fue obligado a experimentar con personas en atrocidades tales como quitar la piel a los humanos para realizar lmparas que se convertiran en regalos, experimentos sobre el fri estudiando qu tanto podan resistir las personas en altas temperaturas con diversos trajes que diseaban. Tambin realizo experimentos sobre la resistencia de mascaras de oxigeno a alturas increbles, as como sobre la castracin de polacos en grandes cantidades y con un mtodo rpido y experimentos sobre cmo lograr ms nacimientos de gemelos. Durante todos los das que estuvo el doctor Kart en los campos perdiendo su dignidad como persona por el miedo de ser eliminado por uno de los tantos kapos o de ser mandado a trabajar en los supercomandos, el mdico pudo ser testigo de las incontables muertes que ocurran en ese lugar, obligado a ser l quien produjera la muerte de sus amigos y de algunos que desgraciadamente le eran llevados para que los dems mdicos experimentaran con ellos. En este lugar Kart tambin conoci el amor pues se enamor de la doctora Frida quien al sentirse amenazada por la liberacin de los polacos se quit la vida injiriendo una fuerte cantidad de veneno. Cuando todo hubo terminado el doctor Kart Von Vereiter fue liberado junto con todos los dems polacos que se encontraban en el campo de concentracin, pero l se sinti asqueado y terriblemente culpable al recordar todo lo que injustamente se realiz en ese lugar y decidi escribir este libro para que el mundo pudiera conocer la pesadilla que se vivi en aquellos lugares. Opinin Este libro dejo en mi muchas inquietudes pues al leerlo se puede apreciar del dao que puede causar la maldad de la gente que, con tal de conseguir el poder, no le importa a quien tenga que daar ni qu tipo de dao le infrinja para lograr los propsitos que tiene en mente.

Se puede uno dar cuenta de todos los experimentos innecesarios, intiles y crueles que se realizaron, y si bien es cierto que se tienen que realizar pruebas y experimentos para que la ciencia avance, estos experimentos eran innecesarios y inhumanos pues los mdicos gozaban al provocar dolor en la gente; no les importaba que seres humanos murieran con tal de poder llevar a cabo sus fantasas. Desgraciadamente en nuestros das esto sigue pasando, claro que no tanto en humanos porque afortunadamente existen asociaciones que protegen los derechos de estos -auque de igual forma existen algunos casos-, pero en los animales los experimentos son cosa comn y a nadie le importa el dolor de los animales puesto que el hombre siempre ha pensado que el animal es un ser inferior y que el hombre por el slo hecho de poseer razn puede disponer de la vida de estos para beneficio suyo. Est claro que estas investigaciones son importantes para el desarrollo de la ciencia, pero es igualmente claro que se debera de respetar a los animales, pues ya es mucho que nos estn dando su vida para que nosotros nos salvemos pero y adems es injusto que el hombre abuse de ellos exponindolos a dolores innecesarios. Ahora si trasvolamos este sentimiento a los experimentos con seres humanos, la verdad es que es terrorfico y crea un conflicto de emociones y de intereses en quien este libro lee. De esta manera el libro me motiv a investigar ms sobre esa poca, con la idea de ver si poda entender hasta qu punto esos estudios y experimentos eran necesarios. Encontr mucha informacin de la cual comparto con ustedes un breve resumen histrico despus del cual enlisto una serie de instituciones, reglamentos y principios que existen para evitar la experimentacin con seres humanos en aras de la ciencia. Historia Racismo La doctrina del racismo afirma que la sangre es la marca de la identidad nacional-tnica y sostiene que las caractersticas innatas determinan biolgicamente el comportamiento humano. Juzga el valor de un ser humano no por su individualidad, sino exclusivamente por su pertenencia a una nacin colectiva de raza. Muchos intelectuales, incluyendo cientficos, han dado apoyo pseudo cientfico a las ideas racistas. Pensadores racistas del siglo XVII, como Houston Stewart Chamberlain, ejercan una influencia considerable sobre mucha gente de la generacin de Adolfo Hitler. Durante la guerra, los mdicos nazis realizaron falsos experimentos mdicos intentando identificar pruebas fsicas de la superioridad aria y la inferioridad de los no arios. A pesar de matar innumerables prisioneros no arios en el curso de estos experimentos, los nazis no pudieron encontrar ninguna prueba de sus teoras de diferencias biolgicas de raza entre los seres humanos. Los racistas nazis siempre consideraban a los enfermos mentales y fsicos como manchas sobre el panorama gentico de la llamada raza maestra y, en cuanto que eran capaces de concebir hijos, como un peligro biolgico para la pureza de la raza aria. Despus de una planificacin cuidadosa y de recoger informacin durante los ltimos seis meses de 1939, los mdicos alemanes empezaron a asesinar pacientes incapacitados en toda Alemania en una operacin que llamaban de manera eufemstica la eutanasia.

A finales de 1938, un kommando de seiscientos detenidos de Sachsenhausem fue enviado a los alrededores de la pequea ciudad de Frstenberg, en Mecklenburg. El convoy se par cerca de un lago. En los alrededores haba dunas de arena casi blanca y bosques de conferas. Era un lugar tan desolado que reciba el nombre de la "pequea Siberia mecklenburguesa". Los hombres del kommando an no saban que iban a construir el campo de concentracin ario nazi para mujeres ms grande de todo el universo. La puerta de entrada se abra directamente sobre la plaza del campo, Lagerplatz, que se extenda por una larga avenida en la que tenan lugar las formaciones. All se encontraban todos los elementos para el campo de concentracin ario: un gran edificio para duchas y cocinas, los despachos del jefe de seguridad del campo y de los vigilantes, los calabozos y, dominando el muro, bien visible, la chimenea del horno crematorio. En 1944 se construiran las cmaras de gas, muy cerca de un pasadizo estrecho que tena las paredes salpicadas de manchas de sangre y de agujeros de balas. Ravensbrck no difera de los dems campos de exterminio. En los alrededores estaban las casas confortables de los SS, sus jardines, el lago, los bosques y la arena. Poco a poco, el campo se ampli, se le aadieron barracas, edificios administrativos y, sobre todo, talleres de trabajo. Los principales eran los de las empresas Industriehof y Siemens. Las primeras mujeres en llegar, en 1939, fueron alemanas; algunas, presas comunes, pero la mayora antifascistas o testigos de Jehov. Luego llegaran las austriacas, checas, polacas y gitanas de varios pases. Durante el invierno de 1940-1941 empezaron las primeras selecciones para la exterminacin. Mil seiscientas enfermas, judas y gitanas con sus hijos en brazos fueron gaseadas en Bernburg, cerca de Dessau. Con la primavera llegaron las primeras ejecuciones pblicas. En agosto de 1944, 58.000 mujeres haban sido registradas en el campo. En la cmara de gas construida en 1944 fueron exterminadas alrededor de ocho mil mujeres. Un total de 150.000 mujeres de 23 nacionalidades distintas pasaron por Ravensbrck. De ellas murieron unas noventa mil. Las deportadas hacan intensas jornadas de trabajo, ms de catorce horas al da, sin tiempo para descansar ni despus de las comidas. Los transportes negros, en los que desaparecan miles de mujeres y criaturas nunca contabilizados, se multiplicaron. El doctor Gebhardt, de la Universidad de Berln, hizo all sus experimentos. A algunas deportadas se les inocul semen de chimpanc. Como los hombres, se cuentan por millares las mujeres utilizadas como cobayas para los experimentos pretendidamente cientficos de los mdicos SS. El 20 de marzo de 1947, el Tribunal Internacional de Nuremberg haca constar: "A partir de marzo de 1944, y hasta el mes de enero de 1945, se practicaron varios experimentos de esterilizacin en distintos campos de concentracin, y en particular en Auschwitz y Ravensbrck. Su finalidad era siempre elaborar un mtodo de esterilizacin susceptible de ser aplicado a millones de seres humanos con un mnimo de tiempo, de esfuerzos y de gastos. Estos experimentos se realizaron por medio de la ciruga, los rayos X y medicamentos de diversa ndole. Millares de vctimas fueron esterilizadas de este modo y en consecuencia sufrieron nefastos efectos fsicos y mentales". Miles y miles de mujeres murieron tambin en Bergen-Belsen, Auschwitz, Birkenau, Treblinka, Chelmno y Belzec. Por un decreto de marzo de 1941, Himmler extendi la eutanasia, que ya haba sido decidida en

septiembre de 1939 para todos los incurables y enfermos mentales inhbiles, a los detenidos de los campos que no eran aptos para el trabajo en general, o que estaban enfermos durante ms de tres meses. Dos meses ms tarde, el doctor Sigmund Rascher utiliz a detenidos de Dachau como cobayas humanas para el estudio de la resistencia del hombre en los vuelos a gran altura. A partir de mayo de 1941, los experimentos pseudo cientficos con los deportados se convirtieron en norma.

Ilustracin: Mara Jos Montiel Castaeda Sexto de Preparatoria. Hubo experimentos sobre el tifus exantemtico en Buchenwald y Auschwitz, sobre la congelacin en Dachau, sobre el cncer en Auschwitz, sobre las operaciones quirrgicas y la tuberculosis en Gusen y Dachau, sobre los trasplantes de huesos en Ravensbrck. Durante estas pruebas murieron millares de nios, mujeres y hombres. Convendra recordar que estos crmenes no slo fueron cometidos por los SS, sirio tambin por la

Wehrmarcht (Ejrcito de Tierra), la Luftwaffe (Aviacin), la Kriegsmarine (Marina de guerra) y tambin por empresas privadas como la firma Bayern, la cual compraba mujeres al comandante de Auschwitz. En junio de 1940, Himmler inaugur el campo de Auschwitz, situado en los nuevos territorios ocupados del este, a unos 35 kilmetros al este de Kattowitz, con el fin de instalar all a los numerosos polacos detenidos por la polica de seguridad. En marzo de 1941, el Reichsfhrer SS orden que se ampliara el campo en un vasto territorio de unos veinticinco mil metros cuadrados para dar cabida a ms de cien mil prisioneros. Haba dos motivos para tal ampliacin: el primero, la proximidad con los territorios de la Alta Silesia, donde se albergaba a toda la industria trasladada hacia el este con el fin de ser protegida de las incursiones areas. El segundo, llevar a cabo los planes de exterminio de judos ordenados por Himmler y cumplidos meticulosamente por el comandante de Auschwitz, Rudolf Hss. Ms tarde, Himmler decret que se abriera el nuevo campo de Birkenau (Brzazinka), a unos tres kilmetros del campo central. Con el tiempo, Birkenau se convirti en el campo ms extenso del universo concentracionario nazi. A partir de 1941, Birkenau albergara unos doscientos mil prisioneros hacinados en ms de seiscientos barracones. Al final de la guerra existan adems tres campos anexos a Auschwitz: la Seccin B I, destinado a ms de veinte mil deportados, la Seccin B II, con sesenta mil prisioneros y la Seccin B III, con el mismo nmero de detenidos. Las cmaras de gas no dejaron de funcionar durante todo est perodo y el comandante Hss dirigi con sumo rigor las selecciones y la instalacin del gas Cyclon B, que exterminaba ms rpidamente y con un menor coste millares de vidas humanas. Durante el proceso de Nuremberg, el Obersturmbannfhrer SS Rudolf Hss, ex comandante de Auschwitz, admiti que los SS haban quemado nios vivos en los hornos crematorios. Luego aadi: "Los nios de corta edad eran invariablemente exterminados, puesto que no eran aptos para el trabajo... A menudo, las mujeres los escondan bajo su ropa, pero sin lugar a dudas los exterminbamos as que los encontrbamos". Hss confes que mientras fue comandante del campo (mayo de 1940 a septiembre de 1943) fueron gaseados en Auschwitz dos millones quinientos mil seres humanos, adems de medio milln que perecieron de hambre o por diversas enfermedades. La documentacin recogida por la comisin mixta polaco-sovitica revel que el nmero total de muertos en este campo superaba los cuatro millones. En abril de 1944, el jefe de la WVHA anunci a Himmler la existencia de un total de veinte campos centrales con un anexo de 165 campos exteriores de trabajo. La farragosa burocracia de los SS en los campos de exterminio se encarg de camuflar los centenares de miles de asesinatos. Todas las muertes eran calificadas de naturales. Los que moran bajo tortura eran inscritos como fallecidos por paro cardiaco. Los que acababan en los crematorios, por neumona. Millares de deportados fueron acribillados por las balas de los SS y su muerte anotada como que haban sido abatidos durante una tentativa de huida. Con el fin de que no quedasen pruebas de su locura criminal, los SS hicieron volar las cmaras de gas de Auschwitz, Treblinka y Sobibor. La industria alemana no slo utiliz a los millones de prisioneros de sus campos de concentracin como esclavos, sino tambin como cobayas. El proceso de Nuremberg dej clara la falta de escrpulos de numerosas y prestigiosas firmas qumicas y farmacuticas, con la I. G. Farben, la Behring o la Bayer, que con sus experimentos contribuyeron directamente al Holocausto.

Instituciones, reglamentos y principios que existen hoy da para evitar la experimentacin con seres humanos. En Mxico, hoy da existen diversas asociaciones y reglamentos que protegen los derechos humanos con los objetivos de que dichos experimentos sean con el fin de salvar vidas siempre y cuando se respete la dignidad de la persona. Algunos ejemplos son: Reglamento para las investigaciones en que participan seres humanos. En uso de las facultades que les confieren los artculos 140, inciso 3 y 18, de la Constitucin Poltica y los artculos 25, inciso 1 y 28, prrafo segundo, inciso b de la Ley nmero 6227 del 2 de mayo de 1978 "Ley General de la Administracin Pblica" CONSIDERANDO: 1. Que la investigacin cientfica en la que participan seres humanos se encuentra regulada en nuestro pas por la Ley General de Salud y por el Reglamento para las investigaciones y experimentaciones en seres humanos, emitido por decreto ejecutivo numero 5463-spps del 5 de diciembre de 1975. 2. Que dicha investigacin es fundamental e indispensable para el desarrollo del conocimiento en la salud y en consecuencia para una mejor deteccin, y tratamiento de las enfermedades que afectan a los seres humanos. 3. Que toda investigacin en seres humanos debe respetar los principios ticos de autonoma, beneficencia, justicia y respeto por las personas. 4. Que para cumplir con la responsabilidad de incentivar, normar, regular y supervisar adecuadamente los procesos de investigacin que se realizan en nuestro pas, se hace necesario actualizar la reglamentacin existente, en aras de salvaguardar el inters pblico. ARTCULO 1 Toda investigacin clnica en nuestro pas deber regirse por los mandatos de la ley de la Repblica, por lo que establece el presente Reglamento y por las normas contenidas en el Cdigo de Moral Mdica del Colegio de Mdicos y Cirujanos, en la Declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial adoptada en Helsinki, Finlandia en 1964, y sus enmiendas posteriores (Tokio 1975, Venecia 1983, Hong Kong 1989 y Sudfrica 1996) y en las Guas para la Buena Prctica Clnica de la Conferencia Internacional de Armonizacin emitidas por los estados Unidos, la Unin Europea y Japn en 1996. Las normativas de este Reglamento tiene como fin fundamental, regular la Investigacin en Seres Humanos y las instancias encargadas del control de estas actividades. Asociacin AVISE (Asociacin de Victimas de Irregulares en la Sanidad y la Experimentacin) AVISE es una asociacin creada en 2002 para luchar por los derechos humanos de personas victimas de alguna irregularidad en procesos sanitarios de experimentacin o trasplante de rganos. La asociacin se cre al detectar graves carencias en materia de experimentacin y trasplantes de

rganos. Existen unas necesidades en Espaa en materia de derechos de los ciudadanos, que los poderes pblicos no parecen haber solucionado, poniendo en serio peligro los derechos humanos. AVISE se asienta sobre unos estatutos de los que a continuacin mostramos los objetivos, con el fin de mostrarles ms claramente los fundamentos de nuestra asociacin.

Ilustracin: Fernando Jimenez Fierro Sexto de Preparatoria OBJETIVOS. Controlar vigilar y exigir que en los procesos de experimentacin con animales y con personas y las manipulaciones genticas, prevalezca la tica y el respeto hacia los derechos humanos y su futuro. Por encima de intereses econmicos, cientficos, polticos y religiosos. Vigilar y exigir que la extraccin y utilizacin con fines clnicos, de rganos, embriones o partes de seres humanos o animales, se practique con el fin exclusivo de salvar la vida y proteger la salud. As como que se cumplan estrictamente las normas y leyes nacionales e internacionales y los principios ticos y humanos sobre los derechos de los donantes y las normas que establece la declaracin universal de los derechos humanos.

Recoger las quejas de victimas de experimentos y extraccin irregular de rganos humanos, estudiar denuncias, poner en prctica los medios y sistemas adecuados para protegerse y salvaguardar los derechos humanos ms elementales principalmente el derecho a la vida y el derecho a la salud, actuar cuando las Instituciones y los Poderes del Estado Espaol antepongan los negocios y practicas contrarias a la Ley a los derechos de los ciudadanos. Exigir a los Poderes Pblicos que no exista discriminacin de clases cuando se realicen experimentos en humanos y un control no discriminatorio en las listas de espera en transplante de rganos. Convenio para la Proteccin de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con Respecto a las Aplicaciones de la Biologa y la Medicina. Artculo 1. Objeto y finalidad. Las Partes en el presente Convenio protegern al ser humano en su dignidad y su identidad y garantizarn a toda persona, sin discriminacin alguna, el respeto a su integridad y a sus dems derechos y libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biologa y la medicina. Von Vereiter, K. (1970). Yo fui mdico del diablo. Barcelona, Espaa: Ferma-Barcelona. 261 p.

Historia

REVISTA TRIMESTRAL

Febrero del 2006

Los mdicos veterinarios frente a los desastres naturales en Mxico. Ana Mara Romn de Carlos La tica humanitaria es una conviccin que ha ido evolucionado y pondera el derecho de ayudar a todo aquel que corre un peligro grave. El trmino desastre natural, hace referencia a cualquier emergencia debida a la accin de un desorden natural, accidental o provocado, causando muertes, daos a la infraestructura fsica y de servicios o la prdida de bienes materiales de una comunidad. Estos son de tal magnitud que afectan el desarrollo econmico y social. Existen dos orgenes de los desastres: a) los desastres naturales que pueden ser cclicos (huracanes) o no (sismos) y b) los desastres provocados por el hombre (contaminacin y procesos de desertificacin). El impacto del desastre es determinado por la magnitud, la duracin y el centro geogrfico de expresin del evento y tiene relacin directa con el grado de desarrollo de la regin, los eventos ocurren generalmente de manera inconexa pero frecuentemente pueden sobreponerse, por ejemplo, un huracn puede producir inundaciones y erosin (Macas, Caldern y Serrat, 1996) Nuestro territorio nacional se encuentra sometido a la influencia de fenmenos naturales comunes al rea geogrfica en la que se ubica, lo cual determina la magnitud y la frecuencia de la incidencia de los mismos. Entre los principales peligros se encuentran los de origen meteorolgico, tanto por la magnitud de sus factores destructivos, la frecuencia y el rea de influencia, as como por la intensidad con que afecta a la poblacin y a la economa. Otros de los peligros son los de origen geolgico, ya que la Repblica Mexicana, pertenece a una faja ssmica, la Sierra Volcnica Transversal, la Falla de San Andrs y el hundimiento de la Placa de Cocos entre las costas de Guerrero y Oaxaca. Tambin contamos con peligros de origen biolgico fundamentalmente representados en un importante nmero de enfermedades emergentes y reemergentes. Finalmente, enfrentamos peligros de origen tecnolgico a partir del propio desarrollo econmico del pas. Conociendo las amenazas y peligros potenciales a que est sometido cada territorio, la planeacin de medidas cobra gran importancia. La experiencia demuestra que cuando no existe una organizacin adecuada ni personal preparado para actuar conforme con un plan previamente elaborado se cometen errores. Es necesario colaborar con grupos multidisciplinarios de especialistas y multisectorial, con la participacin de otros organismos y la comunidad. Acciones inmediatas concernientes a los primeros das despus del desastre.

1. Colaborar en el levantamiento de campamentos de socorro, fuera de todo riesgo, para proteger las vctimas. 2. Controlar la propagacin de enfermedades contagiosas o transmisibles mediante la limitacin del transporte de animales o ponindolos en cuarentena. 3. Eliminacin de cadveres de animales y controlando la contaminacin ambiental causada por los animales, productos animales y alimentos de origen animal. 4. Organizar los programas de control de los animales extraviados, a travs de su captura para su cuidado. 5. Establecer los programa de lucha contra vectores (mosquitos, cucaracha, ratones, etctera.) 6. Organizar el cuidado y la matanza de los animales heridos y animales que podran ser usados para consumo humano. 7. Reestablecer la coccin de alimentos, el hervido de la leche y cualquier otro procedimiento sanitario alimenticio. 8. Organizar la inspeccin higinica de los alimentos destinados al consumo humano. ACCIN VETERINARIA DURANTE LA FASE DE REHABILITACIN. 1. Restablecimiento del orden pblico y la conclusin de los mtodos de emergencia. 2. Reintroduccin de los servicios veterinarios. 3. Evaluacin de los recursos necesarios para reiniciar los planes de lucha. 4. Sistemtico control de los procesos de rehabilitacin. Generalmente, ante situaciones de desastres naturales, quienes se ocupan de los animales son rescatistas de diferentes grupos y organizaciones de defensa animal. No se contempla la ubicacin de los animales en refugios ni, mucho menos, con sus dueos. En los ltimos aos, hemos conocido historias verdaderamente trgicas de animales que quedan atrapados en sus casas o en sus corrales y, de otros que, an habiendo sobrevivido al evento, mueren despus por inanicin. Despus de ocurrida la catstrofe, queda la difcil tarea de reunir a todos los animales con sus dueos. En algunos casos, los animales permanecern en las diferentes sociedades humanitarias hasta que sus dueos puedan hacerse cargo de ellos. No deberan, nunca, ante casos de desastres naturales y accidentes, ordenar a las personas a que abandonen a sus animales. Los planes de evacuacin deben de incluir a los animales. Ellos tampoco pueden sobrevivir sin agua ni alimento, es nuestra responsabilidad cuidar de ellos. Desastres ambientales y la respuesta de los veterinarios. Durante la dcada de los cincuenta se ensearon por primera vez los principios de la medicina de desastre a los veterinarios de los EUA. Cientos de veterinarios militares fueron entrenados. En 1984 la American Veterinary Medicine Association (AVMA), establece la American Academy of Veterinary Disaster Medicine (AVADM).

Dentro de sus postulados, lo ms importante era que el veterinario deba proteger su vida y a los miembros de su familia durante los momentos crticos del desastre. Si la evacuacin es posible, proveer de un lugar seguro a los animales de compaa y domsticos. Se ha visto que las personas pueden rechazar la atencin mdica o negarse a hospitalizarse si sus animales de compaa no estn bien cuidados, una separacin durante la evacuacin puede causar gran estrs. Durante la dcada de los aos 90 en Cuba fue creado el Centro Veterinario para la Prevencin de Desastres, con el propsito de revisar los programas de formacin en la rama veterinaria a todos los niveles y en todas las especialidades, promover cursos y eventos, as como fomentar la investigacin, la produccin de literatura y la colaboracin internacional, siendo creada la Sociedad de Medicina Veterinaria de Desastres. Los veterinarios tienen como funcin muy importante cuidar a los animales de compaa y domsticos durante una evacuacin. Para lograr lo anterior, los veterinarios deberan formar parte de la planeacin en emergencias para poder realizar programas antes de que ocurra el desastre. En la mayora de los casos no se reconoce la necesidad de contar con programas de evacuacin y salvaguarda de animales, incluso, de acuerdo a las normas mexicanas, est prohibido llevar a los animales a los refugios. Lo primero que se debe hacer es conocer los tipos de desastres que pueden ocurrir en la zona. El siguiente paso ser el desarrollo de planes de accin, tanto para humanos como para animales, procurando no entrar en conflicto con las rutas de evacuacin humanas ni los refugios. Es necesario desarrollar planes de evacuacin de acuerdo a la disponibilidad de rutas y vehculos, para evacuar el mayor nmero de animales con el menor nmero de estrs y daos. Muy importante es planear el destino de los animales evacuados, tanto como la evacuacin misma. Es muy til involucrar a los dueos de los animales, colaborando en la definicin de estrategias y ubicando sitios de evacuacin as como localizando refugios viables. De acuerdo al tipo de desastre, se deben definir estrategias, como por ejemplo descontaminacin en accidentes petroleros. En muchos casos la fase posterior al desastre, la reincorporacin, puede ser la ms difcil. El reestablecimiento a la vida normal puede ser prolongado. Es necesario planear estrategias para saber qu hacer en el caso de que haya decesos, as como el tratamiento de los supervivientes. Todo lo anterior apoyado por las instancias gubernamentales adecuadas. (Linnabary, R.; New, J.; Casper, J., 1993: 1091-1093)

Perros de rescate. Una de las labores que ha desarrollado el perro a travs de su historia, es la de bsqueda y rescate de vidas humanas. Gracias a su olfato tan desarrollado, su inteligencia y el gran amor que profesa a su amo. Los primeros en utilizar a los perros fueron unos frailes suizos, que en 1774 contaban con un equipo de perros San Bernardo adiestrados para localizar personas extraviadas. Posteriormente, cuando Europa se vio envuelta en dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945), en las que con el nuevo y cada vez ms complejo armamento muchos edificios fueron bombardeados y derrumbados, gran nmero de personas quedaron atrapadas y fue necesario utilizar al perro como auxiliar de rescate. Esto result muy til y fue entonces cuando verdaderamente se comenz un adiestramiento especializado para los perros de rescate. Asimismo se inici el adiestramiento para los perros de bsqueda. En lo que concierne a los perros de catstrofe, la primera vez que se utilizaron para este propsito fue en 1928 en la ciudad de Viena, Austria, por la doctora Rudolfphina Menzel, por lo que se le da el crdito como fundadora e iniciadora del adiestramiento de perros de catstrofe. Desde 1966 Suiza cuenta con un grupo de unidades perro-hombre, y ha participado en labores de salvamento en terremotos como el de 1976 en Friul, Venecia, en Bucarest, en 19798 en Yugoslavia, en 1980 en las Azores, en Argelia, con 18 unidades y en el sur de Italia; en 1983 en el norte de Yemen y en Turqua; en 1985 en Stava y en Mxico. Logrando rescatar a numerosos sobrevivientes. Actualmente se cuenta con varias escuelas de adiestramiento en otras partes del mundo como Italia, Canad, EUA, Alemania y Francia. En Mxico, surgi la necesidad de formar escuadras de perros de rescate a partir del terremoto ocurrido principalmente en la capital el 19 de septiembre de 1985. Francia, EUA, Suiza, Canad, Italia y Alemania enviaron desinteresadamente sus escuadras y se pudo constatar la identificacin y el entendimiento que existe entre el entrenador y su perro para conseguir el objetivo de localizar personas debajo de los escombros. Se tom en consideracin que nuestro pas est ubicado en una zona volcnica y que por lo mismo es muy posible que se repita un sismo de la misma magnitud. Entonces se solicit asesora del extranjero y se logr que los integrantes de la escuela de Trento, Italia hicieran una demostracin de cmo se adiestra a un perro para realizar este trabajo. La escuadra italiana se comprometi a regresar y proporcionar asesora. El 8 de febrero de 1986 llegaron a Mxico e impartieron un curso e hicieron una seleccin para otorgar 4 becas, dos para instructor y dos para simulante. Francisco Jos Barroso Santoyo y su perra de raza Labrador Mancha fueron de los dos elegidos. Al trmino del curso qued instituida la primera escuadra de Amrica Latina que en Mxico que recibi el nombre de Escuadra Nacional de Perros de Catstrofe. A mediados de 1986 llegaron a Mxico los integrantes del escuadrn francs, del cuerpo de bomberos de

Pars, Francia. Los bomberos franceses utilizaron sus ahorros y tomaron sus vacaciones para realizar el viaje. Impartieron incurso a los bomberos mexicanos y regalaron 5 perros ya entrenados. Dieron una pltica en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Gracias al apoyo del entonces directos Manuel Berruecos Villalobos, se form una comisin encabezada por el Dr. Eduardo Tllez y Reyes Retana, la Dra. Graciela Gallegos Gmez, la Dra. Irene Joyce Blank Hamer y el estudiante Francisco Jos Barroso, para organizar el primer curso de perros de catstrofe en octubre de 1986. De ah surgi la primera Escuadra de Perros de Catstrofe Universitaria de Amrica Latina, y se logr tambin establecer un convenio entre Francia y la UNAM para que, en septiembre de 1987 fuese impartido otro curo a los estudiantes de veterinaria en la misma Facultad. A los pocos das de la clausura del curso, el grupo francs tuvo que partir rumbo a El Salvador a causa del terremoto del 10 de octubre. Junto con ellos fue Germn Otero, pasante quien tom parte en las acciones de salvamento y logr salvar tres vidas. As Mxico particip por primera vez en este tipo de trabajo. La Nacional Search and Rescue (NASAR) y el California Rescue Dog Association Inc. (CARDA), de los EUA, a travs de la doctora Blank, invitaron a Francisco Barroso a participar en su Congreso Anual, efectuado del 10 al 12 de octubre de 1986 en Sar City, Barstow, Cal. Bibliografa Blank H., I. J. (1994). El maravilloso mundo de los perros. Mxico: Trillas. Courboulex F., Krishna S.S. y Pacheco J.(1999). Ruptura bajo el altiplano. Mundo cientfico 207. Flores, O y Grez P., (1989). Conservacin en Mxico: Sntesis sobre vertebrados terrestres, vegetacin y uso del suelo. INIREB/ Conservation international. Xalapa Veracruz Mxico. Fontecilla Carbonell A.I y Moreno Andrade S.U., (1998). Relacin pobreza-deterioro ambiental: Elementos para su anlisis. Coleccin hacia la sustentabilidad. Universidad Iberoamericana, Golfo Centro. Mxico. Holt-Gimnez. E.1999. Verificacin de la Resistencia y Resilencia Agricoecolgica Campesina ante el Huracn. IFAW. Documentos. En: www.ifaw.org. Linnabary, R.; New, J.; Casper, J., (1993). Environmental disasters and veterinarians response. JAVMA 202 (7). 1091-1093. http:/www.laneta.apc.org/mexsursur/mitch/ericholt.htm. Macias M. J, Caldern A. G y Serrat V .C., (1996). Desastres y problemas de desarrollo. Diplomado en gestin de la Proteccin Civil. Sistema Veracruzano de Proteccin Civil, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en antropologa Social. PNUD (1997). Informe sobre Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Mundi-Prensa, Madrid. Purvis A. y Hector A., (2000). Getting the measure of biodiversity. Nature. vol 405: 212 219. Macmillan Magazines Ltd. Ramamoorthy T.P, Bye R., Lot A., Fa J. (Eds.), (1993). Biological diversity of Mxico: Origins and

distribution. New York Oxford University press. Toledo V.M y Ordes M.J. (1993). The biodiversity Scenario of Mxico: A review of Terrestrial Habitats. In Ramamoorthy T.P, Bye R., Lot A., Fa J. (Eds.)1993. Biological diversity of Mxico: Origins and distribution. New York Oxford University press. Williams L.G, Halffter G y Escurra E., (1992). Estado de la biodiversidad en Mxico en Halffter G. 1992 La diversidad biolgica de Iberoamrica. CYTED-D Acta Zoolgica Mexicana Volumen especial

Historia

REVISTA TRIMESTRAL Abolicin de la Mesta en la Nueva Espaa.

Febrero del 2006

Eladio Gonzlez [email protected] Pocas actividades productivas y comerciales en la Nueva Espaa pagaban doble impuesto como la ganadera, pues lo haca a la Hacienda Publica y a la Mesta (o hermandad de ganaderos). El origen de esta hermandad no se conoce con exactitud, se cree que la fecha de su fundacin se remonta hasta el ao de 1273 en Espaa, segn se dice, se cre con la anuencia y proteccin de los reyes espaoles. Su finalidad era la de proteger a los ganaderos -y al desarrollo del ganado en ese pas-, de los constantes ataques de los agricultores. En la Nueva Espaa debido a la gran proliferacin del ganado, el Ayuntamiento crey necesario crear una organizacin similar, para mantener un control sobre los ganaderos, el ganado y las ganancias que se produjeran con la venta de los productos derivados del segundo.

La primera manifestacin para su creacin se gest el 16 de julio de 1529, pero sus normas se terminaron de redactar hasta el 31 de julio de 1537, aprobndose por Cdula Real hasta el 25 de enero de 1574. Desde esta fecha se mantuvo en funciones hasta el 5 de agosto de 1813, cuando desapareci. Esta decisin fue tomada y aprobada por la regencia del reino, que haba sido nombrada por las cortes generales y extraordinarias establecidas en Cdiz, por ausencia y cautividad del rey Fernando VII. La finalidad era la de apoyar, a los ganaderos y fomentar el desarrollo de la ganadera, debido a que en ese momento esta actividad productiva atravesaba por una crisis econmica debido a la guerra civil de la independencia y a los impuestos que esta organizacin cobraba a los ganaderos. La cdula fue enviada a la Secretara de Estado y del Despacho de Guerra de Nueva Espaa, proveniente de la Secretara de Estado de la Pennsula.

La recibi y revis el secretario Don Juan de Odonoju (el cual no debe confundirse con el ltimo virrey

que lleg a Mxico), para entregrsela despus al virrey Don Felix Mara Calleja, quien sera el encargado de ponerla en funcin. Ya autorizada la cdula real fue enviada a todos los gobiernos del reino de la Nueva Espaa. La Cdula Real deca as: En lo sucesivo no se exigir a los ganados trashumantes y ribereos todas las clases, de impuestos que les cobraban a particulares o a corporaciones, como son los de "borra" (tributo sobre el ganado que consiste en pagar de cierto numero de cabezas de ganado). El de "asadura" (impuestos que cobran algunos seores, por el ganado que pasa por tierras de su propiedad, a razn de una cabeza por hato), El de "achaqueria" (derecho de multas a los que infrinjan la ley, de arrendamiento de pastor, o no marcaran sus reses). El de "encomiendas" (merced o renta vitalicia que se daba sobre un lugar, heredamiento y territorio, dignidad de comendar en ordenes civiles). El de "pago al Consejo de Mesta" (congregacin hermandad de pastores y dueos de ganados). El de "peonaje" (conjunto de peones que trabajaban en una obra). El de "hermandad de ciudad real" (Asociacin establecida sobre una especie de igualdad, y mutuo auxilio en derecho civil); el de "albalaes" (albalero que despacha en las albalas). El de "Albala" (cdula o carta expedida en la aduana por haber pagado un derecho o un adeudo del mismo). El de "hospitales" (establecimiento donde curan enfermos, por lo general a los pobres, indigentes o viajeros). El de "mesa maestral" (jueces de la mesta), el de "derechos de puerto" (impuesto para transportar ganado en barco); el de "alguaciles" (cobradores de la mesta). De esta manera se llev acabo el cumplimiento de esta orden llegada desde Espaa.

Bibliografa: A.G.N. Reales Cdulas Originales Vol. 209 Exp.106, Fog, 139. A.G.N. Bandos Vol. 27 Ex. 104 Fog. 123. Enciclopedia Universal Ilustrada, Edit. Espasa Calpe S.A. Madrid Barcelona Tomos 4- 34 pgs. 70 y 1087

Dr. Cuervo

REVISTA TRIMESTRAL El despertar de un alma

Febrero del 2006

Dragoncito Estudiante de 8 semestre de FMVZ [email protected] Era una tarde de verano como cualquier otra, un joven pasaba por la calle con aquel calor insoportable, que quemaba el asfalto; el trfico era lento y montono, unos nios jugaban descalzos en la vereda mientras una seora paseaba su perro, en fin un da como los dems; cada uno en sus cosas y a nadie le importaba nada, una sociedad fra y consumista donde la vida segua sin importar el prjimo. Una chica como todos los das vea pasar su vida frente a una ventana, mirando tristemente a toda esa gente metida en sus asuntos. En el rostro de la joven haba tristeza y dolor, su sonrisa se haba borrado para siempre, slo el amor verdadero la hara revivir. La vida pasaba y ella ya no luchaba, se haba rendido ante el dolor y la soledad, nadie lograba entender sus pensamientos ni su corazn ahora fro y duro como el hielo. Sus emociones y sentimiento se haban esfumado haca ya tanto tiempo que ni ella misma recordaba. Nada le importaba, nada la sorprenda, su alma haba desaparecido, junto con toda esencia. No sala, haba perdido todas sus amistades y no le interesaba tener nada. Aquella misma tarde la llam la nica amiga que le quedaba y que se preocupaba por distraerla, para invitarla a pasear, o hacer cualquier otra cosa, pero nuestra chica no accedi, deca que quera quedarse sola, su amiga le insisti, sta le dijo que fuera a su casa si quera verla, y as lo hizo, platicaron y cenaron juntas, pero la chica no rea, estaba como perdida en sus pensamientos. Cuando su amiga se march la muchacha se fue a dormir, era temprano pero no importaba. Su vida era aburrida y pesada, todos la crean loca y nadie consegua entender sus penas y el por qu de aquella amargura eterna. La joven dej de creer en la vida, en la gente, en todo, hasta en ella misma. Pero un da lleg un joven nuevo a la ciudad y comenz a pasar frecuentemente por donde ella viva, l joven una maana vio a la chica que miraba con su rostro fro y triste, se detuvo a mirarla unos instantes y ella tambin lo observ pero con aquel rostro rgido e inexpresivo. l sigui su camino hasta que se perdi en la lejana, ella lo sigui con la mirada hasta no verlo ms; se pregunt por qu la miraba aquel joven con ojos dulces y tiernos, con aquella mirada y aquel rostro que reflejaba una leve sonrisa; todos los pensamientos que pasaban por su mente la inquietaban mucho, pero les rest importancia. A la maana siguiente el chico volvi a pasar detenindose para mirar a la chica, ella estaba sentada observndolo todo como siempre, al conectarse sus miradas ambos sintieron una sensacin extraa, algo que les hizo estremecerse, todo era tan raro para ella. l joven reaccion y saludo amablemente y sigui su camino. As pasaron diez das, hasta que una tarde ella sala de la casa y l pasaba ah, fue cuando por primera vez se vieron tan cerca que no saban que decirse; l la salud afectivamente y ella no contest y continu hacia donde iba. l la observ y sonri como si no le importara su desaire o su

poca cortesa.

Ilustracin: Alejandra Rodrguez Rivera [email protected] Una maana el joven pas pero se sorprendi al no verla por la ventana como todos los das y se preocup, entonces decidi ir a la casa de la muchacha, al estar ah no se atrevi a llamar a la puerta y se alej preocupado y triste. Cuando volvi por la noche, tampoco la vio y sigui para su casa, muy preocupado y nervioso ya que se preguntaba que estara pasando con ella. A la maana siguiente tampoco la encontr y muy decidido golpe la puerta de la casa de la chica, nadie sali, entonces se puso ms triste y se alej preguntndose qu pasaba en aquel lugar, dnde estaban todos. Esa misma tarde recibi un llamado era la joven, ste quedo inquieto y sorprendido, porque jams pens que ella le hablara o le llamara. Le dijo que ya no viva ms ah y que gracias a l haba recobrado su luz, su risa y su corazn, y que ahora podra estar en paz, que se cuidara que siempre lo iba llevar en su corazn, y sin que el joven pudiera decir algo colg. Jams volvi a saber de ella, ni dnde viva, o qu le haba ocurrido, pero aquel da marc su vida para siempre. Qu fue todo aquello?, Quin era la chica?, nunca nadie lo supo y menos qu pas con ella, con la casa que al tiempo desapareci, y con los que vivan en ella, todo fue un misterio, o tal vez un sueo.

Dr. Cuervo

REVISTA TRIMESTRAL La novia del mar

Febrero del 2006

Dragoncito Estudiante de 8 semestre de FMVZ [email protected] La alborada inicia, dejando en el cielo unos cuantos manchones de luz que se pelean por ahogar la oscuridad; el viento que proveniente de mar adentro da un toque de escalofri primaveral, mientras los pescadores se preparan para embarcarse en una jornada ms de trabajo en alta mar. Uno tras otro, los callucos se alejan de la orilla, dejando tras de ellos una lnea tenue de esperanza, para regresar por la tarde a casa, con la pesca del da, con la comida ganada y el esfuerzo infinito de haber regresado con bien del ancho e imponente mar abierto. Padre de cada uno de ellos, dador y proveedor de comida. Pancho canta mientras voltea y despide con una mirada soadora la playa, deja en ella sus sueos y sus esperanzas, llevando slo consigo las ganas de trabajar una jornada ms; mientras vuelve la mirada para ver el infinito del agua que le espera con los brazos abierto. El sol apenas inicia su camino a lo alto del cielo, cuando Pancho slo ve la silueta de la costa perderse en el azul inmenso del mar, suspira suavemente y comienza a tirar las redes de pescar, Uno que otro chapoteo de agua y el sudor no se hace esperar, el sol est subiendo, el rey comienza a gobernar el firmamento. Pancho bosteza al terminar de echar las redes, - Uff he terminado ya, espero este da sea mejor que el de ayer. No me caera mal un trago de agua y algo de comer!- Sac de su bolso un posillo con pozol y un paquetito de papel de estraza, que al irse abriendo dej salir el aroma cautivador del pan de cazn. Palade suavemente la bebida, mientras sta recorra su garganta seca y poco a poco comenz a comer, dando se su tiempo para disfrutar cada bocado y cada sorbo que a su boca llegaban, extasindose con el aroma, el sabor y amor con el que fue preparado. Suspir suavemente y dej brotar una sonrisa de satisfaccin. La maana se iba esparciendo, mientras el sol se dejaba cubrir por unas pequeas nubes negras que surcaban el cielo; el viento suave recorra su cabellera negra y su cara gozaba del las caricias que ste brindaba, mientras el arrullo, el arrullo suave de las olas lo incitaban a descansar. Pens en voz alta Faltan todava dos horas para recoger las redes, la mar est tranquila y el sol no est pegando tanto, quizs pueda dormir un rato en lo que se pasa ese tiempo; atar las cuerdas de las redes y descansar un momento-. Sujet con fuerza las cuerdas, se puso su camisa y se acomod en la barca, cayendo en un sueo profundo.

El viento poco tiempo despus comenz a soplar cada vez ms fuerte. Pancho dormido no pudo percatarse que la vela se izaba, trayendo como consecuencia que la barca comenzara a jalar las redes, haciendo que se rompieran y la barca fuera ms adentro de la mar; el cielo comenz ponerse ms negro con forme pasaban los minutos. La lluvia empez a caer, las gotas recorrieron el rostro de Pancho, despertndolo bruscamente de su sueo. Desesperado se levant y asombrado se qued al ver que las redes no estaban, que el cielo mostraba una tormenta y el viento lo haba alejado demasiado de la costa, su corazn comenz a latir desesperado y su respiracin se agit cada vez ms. Era ya demasiado tarde para ubicarse, el aire estaba soplando demasiado fuerte, el sol estaba oculto y la lgubre oscuridad invada el paisaje, el viento ensordeca sus odos y las olas, jugaban con la barca cual barquito de papel a merced del agua, mientras empezaba a inundar la embarcacin.

Ilustracin: Mara Jos Montiel Castaeda [email protected] El miedo recorra poco a poco su alma, mientras su temor a la muerte iniciaba el recorrido por su mente asustada, provocando que se desquiciara la cordura que tantas veces le acompa en otros das de mal tiempo, en los cuales no se alej tanto de la costa, de su casa y de su amada. El miedo traicionero, no dej que pasara ms tiempo, provocando que sus ojos se llenaran de llanto y angustia, cada ves que la embarcacin era envestida por las crueles olas que el mar mandaba, y en voz alta alzaba las plegarias al Cristo Negro Padre mo! tu que cuidas mi camino y mi barca, llvame con bien de regreso a la playa! -.

Mientras tanto en la playa, Delia desesperada y con gran angustia, vea pasar cada una de las barcas, con la esperanza de que Pancho apareciera por el horizonte en cualquier momento, quitando as de su alma el tremendo peso que le provocaba el pensar en no volver a verlo. El tiempo se le fue de las manos, mientras la tormenta arremeta cada vez ms fuerte contra la playa, las olas llegaban casi hasta la barrera del malecn, uno de lo pescadores se acerc diciendo Vamos nia, no puedes quedarte ah todo el tiempo y menos con este temporal que se avecina-. Pero Delia se aferraba a ese pedazo de tierra, con la mirada puesta en la mar enfurecida, albergando la esperanza de ver la barca llegar. La sal que salpicaban las olas chocando con las rocas, comenz a cubrir su cara, cristalizando su mirada y su alma; el viento arremeti ms fuerte y el pescador al ver fallidos sus intentos empez su regreso a casa, dejando sola a Delia con su dolor y esperanza. La tormenta azot el puerto con toda su furia, prcticamente oblig al pueblo a no salir se sus casas; una a una las luces se fue extinguiendo hasta dejar todo en triste penumbra, slo el viento, el chocar de las olas y la lluvia se poda escuchar. Pas la tarde y dej que la noche cubriera la playa, la lluvia ceda, mientras el viento todava azotaba fuerte contra la costa, la noche fue testigo callado de lo que suceda en el alma de Delia, que segua aferrada en la orilla, en espera de su amado, en espera de su vida que se asfixiaba cada segundo que trascurra.

Ilustracin: Alejandra Rodrguez Rivera [email protected] A la maana siguiente, el viento soplaba tranquilo, unos cuantos hombre se vean venir por el malecn, la mar estaba ya tranquila, su furia ya se haba marchado y una nueva jornada empezaba, uno de ellos se

percat de la silueta que se poda observar en la orilla y a paso liguero y con curiosidad se acerc. Con gran curiosidad pudo observar el cuerpo de roca maciza que estaba erguido, en el mismo lugar donde fue vista Delia el da anterior, al irse acercando poco a poco pudo distinguir las facciones de ella perpetuadas en piedra, esperando en la orilla por el amor de su vida. Desde ese da, Delia espera sin importar la complejidad del tiempo, si las nubes son negras, o si el viento es cruel e incierto, y cada uno de los pescadores se despiden de ella al iniciar su jornada y la saludan a su regreso, pues ella es la que cuida que cada uno cruce la lnea entre el mar abierto y la playa. Ah est ella, esperando todo el tiempo, el sol la acaricia y la luna la acompaa a cada momento. Ah est esperando el regreso de aquel que se fue a la mar y no ha vuelto. Ah est Delia amndole todo el tiempo, convertida en roca, esperando al que jams estar de regreso. Le dicen la novia del mar, y estn en lo cierto, pues no se separa de l, ni un solo momento, Pancho se volvi parte del mar y lo ser eternamente, y ella estar junto a l hasta el fin de los tiempos.

Dr. Cuervo

REVISTA TRIMESTRAL Amores destructivos

Febrero del 2006

Dragoncito Estudiante de 8 semestre de FMVZ [email protected]

Ilustracin: Alejandra Rodrguez Rivera [email protected]

Veme aqu! como estpida buscando, rascando los recovecos de la soledad, marchitando mis entraas del alma, buscando un poco de ese amor. Veme bien! donde quiera que te encuentres, mira tus resultados impacientes, tus palabras efmeras, demasiado hirientes, desgarradoras y piadosas segn tu. Veme! atormentada por lo perdido, llorando las noches de olvido,

da tras da queriendo encontrar la respuesta, de por qu te fuiste y me dejaste al olvido. Veme! y dime a los ojos, qu te hizo cambiar tus palabras de amor, por palabras de odio, de enfado, de rencor. Veme! y sacia mi sed de respuesta, dime sin maquillar las palabras, que ya no puedes matarme ms de lo que lo hiciste esa maana. Veme a los ojos! ten la hombra que dices tener, mustrame la verdad que quiero saber, para que mi alma descanse y pueda ver a los dems sin miedo. Veme! mira tu obra maestra, observa con atencin y recuerda, Crees que soy la misma? Crees que mi alma sigue siendo noble y blanca? Veme! ya no soy ni ser, la mujer que te vea con ojos de nia, la que sonrea, jugaba y se estremeca con una mirada. Veme! y regocjate con lo que soy, que a final de cuentas soy tu creacin, soy el resultado de tus actos, la prueba fiel de tu burla y juego amoroso.

Avances Veterinarios

REVISTA TRIMESTRAL Microorganismos de inoculacin directa en la produccin y salud animal.

Febrero del 2006

Dr.C MPA MVZ Carlos Gutirrez Olvera En 1998 la Unin Europea decidi prohibir la utilizacin de algunos antibiticos en la alimentacin animal como promotores de crecimiento, creando la necesidad de buscar alternativas para sustituir estos productos. Una alternativa es la utilizacin de inculos bacterianos microorganismos de aplicacin directa (MAD), enzimas exgenas y prebiticos, en la alimentacin animal (Mitsuoka, 1997; Escalante, 2001). Los inculos microbianos son suplementos alimenticios microbianos que afectan benficamente al hospedante, promoviendo un balance microbiano adecuado (Fuller, 1989). Los beneficios producidos por los inculos microbianos incluyen los siguientes: Control de enfermedades entricas (Armuzzi et al., 2001; Pothoulakis et al., 1993). Estimulacin y modulacin del sistema inmune (Bonomo et al., 1980; Brassart y Schiffrin, 1997; Ciprandi et al., 1986; Pestka et al., 2001, Salminen et al.; 1993; Wagner et al., 1997). Control de algunos tipos de cncer (De Roos y Kattan, 2000; Matzuzkai, 1998; Rao et al., 1999; Wollowski et al., 2001). Exclusin competitiva de microorganismos patgenos (Fuller et al., 1975). Recuperacin de la microflora despus del tratamiento con antibiticos (Mazza, 1994). Incremento en ganancia de peso (Apgar et al., 1993), produccin lctea (Jaquette et al., 1988 y Were et al., 1988) y produccin de carne (Fellner et al., 2001); Mejor conversin alimenticia (Chesson, 1994; King, 1968). Sin embargo, los resultados son muy variables e inconsistentes, lo cual muestra que todava es necesario investigar su potencial como promotores del crecimiento, profilcticos y teraputicos (Ewing y Cole, 1994). Los antibiticos se utilizan frecuentemente para el control de ciertos agentes patgenos causantes de diarreas; sin embargo, los microorganismos han comenzado crear resistencia hacia una gran variedad de ellos, provocando que la antibioterapia ya no sea eficaz. Adems, el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento ha acelerado el desarrollo de resistencia de especies bacterianas patgenas importantes. As, en 1998, la Unin Europea decidi prohibir la utilizacin de cuatro antimicrobianos utilizados como promotores de crecimiento: Tilosina, virginiamicina, espiramicina y bacitracina. (Council of the European Communities, 1998) Por tanto, es necesario buscar alternativas para sustituir los antibiticos en el mantenimiento de la salud y el mejoramiento productivo de las especies pecuarias; como alternativa se encuentran los inculos microbianos. stos se han utilizado para disminuir la colonizacin de microorganismos patgenos en el

intestino, ayudando a reducir la utilizacin de antibiticos profilcticos como aditivos en los alimentos para animales. (Mitsuoka, 1997; Escalante, 2001) El primer antecedente que relaciona el consumo de un alimento especfico con el estado de salud de una poblacin data de principios del Siglo XX, cuando en 1907 Ellie Metchnikoff realiz lo que se puede considerar como el primer estudio sobre la relacin entre flora intestinal y salud humana. Metchnikoff propuso, en su Teora de la longevidad sin envejecimiento, la hiptesis de que la longevidad de algunos habitantes de regiones rurales de Bulgaria y otras zonas mediterrneas del este de Europa, era la consecuencia del consumo regular de yogurt en su dieta diaria, lo que suprima la actividad putrefactiva de las bacterias residentes en el intestino, debido a la actividad benfica de las bacterias del yogurt (muy probablemente Lactobacillus delbruekii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus. (Mitsuoka, 1997; Escalante, 2001) Definicin de inculos microbianos El complejo de flora microbiana en el tubo digestivo provee una resistencia efectiva hacia las enfermedades. Sin embargo, la composicin de esta flora protectora es alterada por la dieta y las influencias medioambientales, haciendo a los animales hospedantes susceptibles a enfermedades o reduciendo su eficiencia para la utilizacin de los alimentos (Fuller, 1989). Parker (1974) defini como prebiticos a los organismos y sustancias que modifican el balance intestinal. El trmino probitico fue utilizado por primera vez por Lilly y Stilwell (1965) para describir sustancias producidas por un microorganismo que estimula el crecimiento de otro. Fuller (1989) los defini como suplementos alimenticios microbianos que afectan benficamente al hospedante, promoviendo un balance microbiano adecuado. Un grupo europeo propuso que los probiticos deben incluir otros mecanismos diferentes a los efectos mediados por la flora intestinal, estableciendo la siguiente definicin: Los probiticos son microorganismos vivos utilizados como ingredientes de alimentos que tienen un efecto benfico sobre la salud animal (Escalante, 2001). Sin embargo, otra definicin se refiere a los probiticos como preparaciones o componentes de clulas microbianas que tienen un efecto benfico sobre la salud y el bienestar de quien los consume; esto implica que los probiticos no necesariamente deben estar vivos, ni tampoco ser clulas enteras, es decir, pueden ser clulas muertas o componentes celulares. De acuerdo con esta propuesta, cualquier compuesto qumico que genere una serie de beneficios y que no necesariamente sean de origen microbiano, podra considerarse como probitico (Escalante, 2001), de ah que ahora en da el trmino probitico ha dejado de ser utilizado y ha sido remplazado por el de inculos microbianos o microorganismos de inoculacin o aplicacin directa (MAD). Independientemente de la definicin, los inculos microbianos deben ser inocuos a la salud del animal para su uso como aditivos de alimentos (Escalante, 2001).

Accin de los inculos microbianos. El modo de accin de los inculos microbianos se resume a continuacin:

Modos de accin de los inculos microbianos Exclusin competitiva

Caractersticas Competencia con las bacterias patgenas por la adhesin a los mismos receptores de los epiteliocitos, aunque no ha sido probado. Inhibir los patgenos (antagonismo) mediante la produccin de H2O2, cidos grasos voltiles (AGV) y otros cidos orgnicos, as como bacteriocinas Aumentan los niveles de inmunoglobulina G (IgG) en sangre y de inmunoglobulina A (IgA) en el lumen intestinal Enzimas que catalizan la deconjugacin de sales biliares, ?-galactosidasa que favorece la asimilacin de lactosa, ?-glucanasas que favorecen la asimilacin de los ?-glucanos de los cereales, y por su metabolismo del nitrgeno, no liberan NH4+ ni compuestos nitrogenados txicos (aminas). (Ewing y Cole, 1994).

Antagonismo Estimulacin del sistema inmunitario

Actividades metablicas benficas

Caractersticas de los inculos microbianos Las caractersticas que debe reunir un microorganismo para ser utilizado como inculo microbiano incluyen (Reid, 1999): 1. No ser daino para el animal. El microorganismo no debe causar enfermedad ni ser txico, invasivo o carcinognico. 2. Debe ser resistente a cidos y bilis. Para que un microorganismo vivo pueda pasar el estmago y alcanzar el intestino, debe ser resistente a los cidos gstricos y los biliares. Sin embargo, los microorganismos se pueden proteger por medio del alimento ingerido. La micro-encapsulacin se ha utilizado como un medio de incrementar la habilidad de sobrevivencia del microorganismo. 3. Habilidad para colonizar el tubo digestivo. Adherirse a las clulas epiteliales, persistir, multiplicarse, coagregarse y mantener un equilibrio con la flora normal. Slo algunas cepas bacterianas tienen la capacidad de adherirse efectivamente al epitelio intestinal, lo cual es necesario si su modo de actuar es por exclusin competitiva. En este aspecto, es importante que el microorganismo seleccionado sea comn en el tubo gastrointestinal del animal hospedante 4. Habilidad para inhibir la actividad de patgenos. Excluir o inhibir la adherencia de patgenos. El inculo microbiano debe mostrar un poder inhibitorio sobre bacterias patgenas tanto in vitro como in vivo. El microorganismo debe producir cidos, perxido de hidrgeno, bacteriocinas o algn otro

metabolito o sustancia que inhiba el crecimiento y proliferacin de microorganismos patgenos. 5. Debe ser estable y viable en las condiciones de manufactura. Los organismos en los productos de inculos microbianos vivos deben resistir el congelamiento y las altas temperaturas del proceso para obtener un producto viable. 6. Debe ser estable en las condiciones de almacenamiento. Microorganismos utilizados como inculos microbianos Varios microorganismos se han utilizado comercialmente como microorganismos de aplicacin directa (Ewing y Cole, 1994): 1. Lactobacillus. Utilizado comnmente como inculo microbiano debido a que no es patgeno, adems de ser habitante normal del tubo gastrointestinal y proporcionarle efectos benficos. 2. Bacillus subtilis. Microorganismo formador de esporas y, por tanto, ms estable que Lactobacillus y Streptococcus; su viabilidad debe ser su menor problema. Este Bacillus puede reducir el nmero de Eschericia coli en las heces, el tubo digestivo y en la sangre. Al no ser un habitante normal del tubo digestivo y ser aerobio estricto, se cuestiona su utilidad como inculo microbiano. 3. Streptococcus. Los Streptococcus utilizados como inculos microbianos fueron originalmente clasificados dentro de la familia Lactobacillaceae, debido a su fisiologa comn con stos. Sin embargo, son miembros de la familia Streptococcaceae y llamados Enterococcus; son Gram positivos, anaerobios facultativos, no motiles, esfricos u ovoides y se encuentran en pares o formando cadenas. Tienen requerimientos nutricionales complejos y un metabolismo fermentativo (homo-fermentativo), produciendo D-Lactato a partir de glucosa. Se localizan en la boca y en todo el tubo digestivo. Son altamente tolerantes a temperatura, bilis, NaCl y pH bajo. Su funcin sera mantener el balance de la microflora y, por esta razn, son utilizados como inculos microbianos. Sin embargo, se les ha prestado menor atencin a la dada a los Lactobacillus, probablemente porque algunas especies de Streptococcus son patgenas. 4. Hongos y levaduras. Estos microorganismos se han utilizado en la manipulacin del tubo digestivo en rumiantes. Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus han recibido la mayor atencin, aunque es im