electrocardiografía canina

17

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electrocardiografía Canina
Page 2: Electrocardiografía Canina
Page 3: Electrocardiografía Canina

Electrocardiografía Caninapara estudiantes de medicina veterinaria

Carlos Alberto Venegas CortésMartha Elena Sánchez Klinge

Acreditación Institucional de Alta Calidad

Facultad de Ciencias AgropecuariasPrograma de Medicina Veterinaria

Page 4: Electrocardiografía Canina

© Universidad de La Salle

ISBN: 978-958-8572-07-9Bogotá, Colombia, 2009

Guillermo Alberto González TrianaDirección editorial

Sonia Montaño BermúdezCoordinadora editorial

Ana María MontañaCorrección de estilo

William Yesid NaizaqueDiseño y diagramación

Giovanny Pinzón SalamancaDiseño de carátula

CMYK, Diseño e Impresos LtdaImpresor

Manual de

ELECTROCARDIOGRAFÍA CANINApara estudiantes de medicina veterinaria

Primera reimpresión diciembre de 2011

Page 5: Electrocardiografía Canina

CONTENIDO

FUNDAMENTOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA 15

Anatomía macroscópica del corazón 15

Topografía cardíaca 15

Morfología 16

Estructuras 17

Anatomía microscópica 25

SISTEMA DE FORMACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LOS ESTÍMULOS CARDÍACOS O SISTEMA DE CONDUCCIÓN INTRÍNSECO DEL CORAZÓN 27

Nódulo sinoauricular 28

Nódulo atrio-ventricular o aurículo-ventricular 29

Fibras conductoras 29

Vías internodales 29

Haz de His o Fascículo de His (HH) 30

Fibras de Purkinje (FP) 30

Velocidad de conducción de los impulsos 30

ELECTROFISIOLOGÍA 33

Electrofisiología general 33

Potencial de membrana 34

Bomba sodio potasio 35

Fuerza química y eléctrica de los iones 37

Potencial de acción 40

Page 6: Electrocardiografía Canina

Electrofisiología cardíaca 50

Aspectos generales de la electrocardiografía cardíaca 50

Fundamentos 50

Potencial de acción en el músculo cardíaco 53

Triángulo de Einthoven 56

Derivaciones 60

Construcción del sistema hexaxial (figura de Bailey) 62

Componentes del electrocardiograma 64

Ondas 67

Segmentos 67

Intervalos 69

Revisión del ECG 71

TOMA DEL ELECTROCARDIOGRAMA 73

El electrocardiógrafo 73

Preparación del electrocardiógrafo 73

Ubicación del papel 74

Panel de Control 75

Electrodos y gel 79

Sitios de ubicación de electrodos 80

Sujeción y posición del animal 82

Efectos de algunos tranquilizantes y anestésicos sobre el ECG 82

Artefactos en el registro 83

LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA 91

Velocidad del papel 91

Calibración 93

Mediciones del ECG 95

Duración de las ondas 95

Amplitud de las ondas 96

Morfología de las ondas 97

Medición de los componentes del ECG 98

Representación del Potencial de Acción en el ECG 109

Page 7: Electrocardiografía Canina

Frecuencia cardíaca 110

Eje o vector cardíaco 112

Utilidad del electrocardiograma 120

Ritmo cardíaco 121

Alteraciones de la conducción del impulso 126

Tamaño de las cámaras cardíacas 130

Otras anormalidades 135

CARDIOPATÍAS 141

Isquemia 141

Infarto del miocardio 141

Angina de pecho 141

Insuficiencia cardíaca 141

Lesiones valvulares 142

Choque circulatorio 142

CICLO CARDÍACO 143

REGULACIÓN NERVIOSA DEL CORAZÓN 149

Regulación por el Sistema Nervioso Central (SNC) 149

Regulación por el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) 149

Efecto de la estimulación vagal (parasimpático) sobre el corazón 149

Efecto de la estimulación simpática sobre el corazón 150

Regulación intrínseca del corazón 150

EJERCICIOS 151

Ejercicios de electrofisiología y cardíaco 155

BIBLIOGRAFÍA 161

Page 8: Electrocardiografía Canina
Page 9: Electrocardiografía Canina

LISTADO DE FIGURASTodas las figuras que se incluyen en el texto fueron ela-boradas, arregladas y tomadas por los autores.

15 Figura 1. Vista izquierda del corazón canino, mostrando su morfología externa.

15 Figura 2. Sección horizontal del tórax canino. Vista ventro-dorsal, la línea roja represente el eje longitudinal del corazón.

16 Figura 3. Hemitórax izquierdo, donde se muestra el mediastino medio, dentro del recuadro.

16 Figura 4. A. Vista derecha del corazón canino, surco subsinusal y coronarios transversos B. Vista izquierda, surco paraconal. C. Vista caudal, surco caudal medio.

16 Figura 5. A. Cara derecha del corazón canino. B. Diferencias de tamaño y grosor de las cavidades, derecha (D) e izquierda (I).

17 Figura 6. A. Vista caudal del seno venoso del atrio izquierdo. B. Vista caudal del seno venoso del atrio derecho.

17 Figura 7. Vista izquierda de las orejuelas de los atrios derecho (D) e izquierdo (I). Fuente: fotografía tomada por los autores.

17 Figura 8. Vista izquierda del corazón canino fijado en formalina. Atrio derecho (D) e izquierdo (I).

17 Figura 9. Sección transversal del atrio derecho con orificios venosos, músculos pectinados y válvula tricúspide.

18 Figura 10. A. Sección transversal del atrio derecho, vista caudal. B. Sección transversal del atrio derecho, vista desde la base. C. Sección transversal del atrio derecho con orificio aurículo ventricular y válvula tricúspide.

18 Figura 11. Sección transversal del atrio Izquierdo con orificios venosos pulmonares, músculos pectinados y válvula bicúspide o mitral.

18 Figura 12. Corazón. A. vista cauda-lateral con ventrículos izquierdo y derecho. B. vista izquierda con ventrículos derecho e izquierdo.

19 Figura 13. A. Sección sagital paraconal, vista caudal del ventrículo derecho. Subestructuras musculares. B. Sección sagital paraconal, vista caudal del ventrículo derecho. Subestructuras musculares. C. Sección sagital paraconal total. Vista ventro dorsal del ventrículo derecho, con subestructuras musculares.

19 Figura 14. Secciones transversales de los ventrículos. Estructuras fibrosas.

19 Figura 15. Sección sagital del corazón canino. Cresta supraventricular.

19 Figura 16. Sección sagital del ventrículo izquierdo. Se observan los músculos papilares y los tabiques.

19 Figura 17. Sección sagital del ventrículo izquierdo. Subestructuras fibrosas valvulares y tendinosas.

20 Figura 18. Sección sagital septal que muestra el septo interventricular y membranoso.

20 Figura 19. Sección sagital del corazón canino y frontal del tórax; muestra los septos atrio-ventriculares.

20 Figura 20. Vista izquierda del tórax fresco de un canino. Se observan las membranas de recubrimiento.

20 Figura 21. Vista izquierda del corazón aislado del canino mostrando la pleura pericardial y pericardio. Fijado en formalina, coloreado con eosina y verde de malaquita.

21 Figura 22. Tres capas de pericardio (fibrosa, serosa parietal y epicardio) seccionadas.

21 Figura 23. Sección sagital del ventrículo derecho mostrando el endocardio.

Page 10: Electrocardiografía Canina

21 Figura 24. Sección transversal de la, base del corazón canino, vista dorsal mostrando las válvulas.

22 Figura 25. A. Sección transversal de la aurícula derecha de un canino, vista dorsal, muestra las tres cúspides B. Vista lateral derecha de las cúspides de la válvula aurículo ventricular derecha o tricúspide.

22 Figura 26. Vista dorsal de la válvula bicúspide y orificio atrio-ventricular izquierdo.

22 Figura 27. A. Sección sagital septal del ventrículo derecho mostrando el cono arterioso y la válvula pulmonar. B. Sección sagital septal del ventrículo derecho mostrando el cono arterioso y la válvula pulmonar con sus valvas.

23 Figura 28. A. Sección sagital septal del ventrículo izquierdo mostrando la válvula aórtica y el vestíbulo aórtico. B. Sección sagital septal del ventrículo izquierdo mostrando la válvula aórtica con sus valvas.

23 Figura 29. A. Sección sagital septal del ventrículo derecho mostrando las cuerdas tendinosas. B. Sección sagital septal del ventrículo derecho muestra las cuerdas tendinosas y banda moderadora. C. Sección sagital septal del ventrículo izquierdo mostrando las cuerdas tendinosas.

24 Figura 30. Sección sagital septal del ventrículo izquierdo mostrando el origen de la arteria aorta.

24 Figura 31. Corazón de un canino mostrando la arteria coronaria derecha coronaria izquierda y paraconal.

24 Figura 32. Vista derecha del corazón mostrando las venas cavas y pulmonares.

25 Figura 33. Corte histológico del miocardio ventricular de un canino adulto normal.

28 Figura 34. Sistema de Formación y conducción de impulsos.

33 Figura 35. Concentraciones de Na+, K+ y Cl- dentro y fuera de la célula.

35 Figura 36. Forma de medir el potencial de membrana (Pm).

36 Figura 37. La bomba electrógena o bomba de sodio - potasio, saca 3 iones de sodio y los intercambia por 2 iones de potasio, Se genera un potencial eléctrico negativo en reposo y concentraciones de dichos iones diferentes en los medios intracelular y extracelulares.

37 Figura 38. Se muestran las concentraciones de los iones sodio (Na+), potasio (K+) y cloro (Cl-) dada en mmol/L. El LIC que tiene carga negativa (-) y en el LEC que tiene carga (+).

38 Figura 39. Membrana celular con canales de Na+ y K+.

38 Figura 40. El K+ sale y arrastra los Aniones que al no pasar quedan contra la membrana cargándola negativamente en su interior.

39 Figura 41. El cloro al entrar arrastra al Na+ que no puede pasar y queda contra la membrana cargándola positivamente en su exterior.

39 Figura 42. Dirección de la fuerza eléctrica (We, flecha azul) y de la química (Wq, flecha roja) del sodio (Na+), potasio (K+) y cloro (Cl-) de una célula en reposo.

40 Figura 43. Las sustancias neutras se equilibran cuando las concentraciones se igualan a los dos lados de la membrana.

41 Figura 44. Los iones se equilibran cuando el potencial electroquímico es igual a cero.

42 Figura 45. Membrana celular polarizada.

43 Figura 46. Despolarización de la membrana celular, causada por la entrada de Na+, hasta que toda la membrana se despolariza y se alcanza el equilibrio del ión.

44 Figura 47. Repolarización de la membrana celular, causada por la salida de K+, hasta que toda la membrana se repolariza y se alcanza el equilibrio del ión.

45 Figura 48. Potencial de acción con todas sus partes.

46 Figura 49. Periodo refractario absoluto, relativo y supernormal.

48 Figura 50. Transmisión del potencial de Acción (despolarización) se realiza de la zona o área despolarizada hacia la polarizada.

48 Figura 51. Transmisión del potencial de Acción (repolarización) se realiza de la zona o área repolarizada hacia la despolarizada.

49 Figura 52. Estímulo umbral, estimulos subumbrales y supraumbrales.

50 Figura 53. Célula hiperpolarizada.

51 Figura 54. Dipolo.

Page 11: Electrocardiografía Canina

51 Figura 55. Campo eléctrico, derivación y eje de la derivación.

52 Figura 56. Corazón como un dipolo.

52 Figura 57. Deflexiones positivas o negativas de un electrograma, según se mueve la despolarización hacia el electrodo positivo (deflexión hacia arriba).

53 Figura 58. El corazón es un dipolo donde la base es negativa y el vértice positivo, el vector entre estos dos puntos corresponde a la corriente eléctrica del corazón; Los vectores de despolarización pueden dirigirse en la misma dirección o en dirección contraria y Producir deflexiones u ondas positivas (hacia arriba) o negativas (hacia abajo).

54 Figura 59. Potencial de acción de el NSA, las fibras conductoras, y el miocardio con sus fases.

56 Figura 60. Cada fase del potencial de acción tiene su representación en el ECG

57 Figura 61. Al colocar un electrodo positivo en el brazo izquierdo (VL) y uno negativo en el brazo derecho (VR) se forma la Derivación I.

57 Figura 62. La línea imaginaria que se traza entre estos dos electrodos, forma el eje de la derivación I.

57 Figura 63. Al colocar un electrodo positivo en la pierna izquierda (VF) y un negativo en el brazo derecho (VR) se forma la Derivación II, la línea imaginaria que se traza entre los dos electrodos, forma el eje de dicha derivación.

57 Figura 64. Al colocar un electrodo positivo en la pierna izquierda (VF) y un negativo en el brazo izquierdo (VL) se forma la Derivación III, la línea imaginaria que se traza entre los dos electrodos, forma el eje de dicha derivación.

58 Figura 65. Triángulo de Einthoven donde sus lados corresponden a los ejes de las derivaciones bipolares o estándar (I, II, y III).

59 Figura 66. Triángulo de Einthoven, sus vértices corresponden a las extremidades, los lados son los ejes de las derivaciones bipolares o estándar (I, II, y III),

60 Figura 67. Derivaciones bipolares o estándar

61 Figura 68. Derivaciones aumentadas de las extremidades, representadas dentro del triángulo de Einthoven, en el centro está el electrodo negativo o CTG.

61 Figura 69. Derivaciones Unipolares aumentadas de las extremidades o de Goldberger.

62 Figura 70. Derivaciones Unipolares precordiales o de Wilson se encuentran en el plano transverso.

62 Figura 71. Derivaciones ortogonales.

62 Figura 72. Construcción del sistema triaxial.

63 Figura 73. Sistema Hexaxial o de coordenadas, la flecha indica los grados y sitio donde se encuentra colocado el electrodo positivo y en rojo la forma de medir los ángulos hacia arriba son ángulos negativos y hacia abajo positivos.

64 Figura 74. Figura de Bailey vista sobre el canino.

65 Figura 75. Registro de las deflexiones, dependiendo de la dirección de el vector de despolarización o de repolarización, teniendo en cuenta la dirección de la corriente eléctrica del corazón representada por la flecha roja.

66 Figura 76. Secuencia de formación de las ondas del electrocardiograma, según la dirección de la despolarización en el corazón.

67 Figura 77. Ondas que componen un latido cardiaco en un ECG.

69 Figura 78. Segmentos que componen un latido cardiaco en un ECG.

70 Figura 79. Intervalos que componen un latido cardiaco en un ECG.

71 Figura 80. Electrocardiograma normal, con todas las derivaciones, tomado en decúbito lateral derecho, con velocidad y calibración estándar.

73 Figura 81. El registro del ECG se hace en una tira de papel térmico milimetrado.

73 Figura 82. La flecha muestra la pantalla del osciloscopio.

74 Figura 83. Electrocardiógrafos de un canal donde se muestra el compartimiento para colocar el papel térmico (1) y el panel de control del equipo (2).

74 Figura 84. Rollo de papel térmico milimetrado para electrocardiografía.

75 Figura 85. Colocación correcta del papel de electrocardiógrafo.

Page 12: Electrocardiografía Canina

75 Figura 86. La flecha muestra el botón de encendido y apagado de los diferentes electrocardiógrafos.

76 Figura 87. Botón correspondientes al modo de registro electrocardiográfico manual o automático.

77 Figura 88. Botón de calibración.

78 Figura 89. Botón de velocidad de papel.

79 Figura 90. Botón de inicio y terminación del registro.

79 Figura 91. Electrodos o clips de lagarto con el gel conductor.

80 Figura 92. Terminales del cable de conexión al paciente correspondiente a las extremidades.

80 Figura 93. Conexión de la terminal del cable con el clip de lagarto, se debe asegurar el buen contacto entre los dos, si el clip queda suelto, se registrarán artefactos.

80 Figura 94. Terminal marcado con RA (blanco) o con R (rojo) para la extremidad anterior derecha o brazo derecho del paciente.

81 Figura 95. Terminal marcado con LA (negro) o con L (amarillo) para la extremidad anterior izquierda o brazo izquierdo del paciente.

81 Figura 96. Terminal marcado con RL (verde) o con RF (negro) para la extremidad posterior derecha o pata derecha del paciente.

81 Figura 97. Terminal marcado con LL (rojo) o con F (verde) para la extremidad posterior izquierda o pata izquierda del paciente.

82 Figura 98. Cable de conexión al paciente marcado con los correspondientes electrodos R (brazo derecho, L (brazo izquierdo), F (pierna izquierda), N (Pierna derecha).

83 Figura 99. Posición del animal en decúbito lateral derecho.

83 Figura 100. Electrodos conectados a la superficie del paciente de pie.

83 Figura 101. ECG antes (arriba) y después (abajo) de inyectar Atropina y Xilacina, se pierde la arritmia fisiológica y hay bradicardia.

84 Figura 102. Registro de un electrocardiograma con los electrodos ubicados bien, en este caso las Derivaciones I, II, III y aVF inscriben hacia arriba, y la avR hacia abajo.

84 Figura 103. Registro de un electrocardiograma con los electrodos colocados mal, el brazo derecho se colocó en el izquierdo y viceversa.

85 Figura 104. Registro de un electrocardiograma con los electrodos bien ubicados.

86 Figura 105. Registro de un electrocardiograma con los electrodos mal ubicados, se cambio el electrodo de la pierna izquierda por el de la derecha y viceversa.

86 Figura 106. Artefacto por movimiento del animal.

87 Figura 107. Artefacto causado por un mal contacto de los electrodos con la piel, puede ser una piel muy sucia o falta de gel conductor.

87 Figura 108. Artefacto causado por temblores musculares.

87 Figura 109. Artefacto por contacto deficiente del electrodo con la piel.

88 Figura 110. Artefacto por contacto deficiente del electrodo con la piel electrodo sin gel conductor.

88 Figura 111. Artefacto por contacto deficiente del electrodo con la piel electrodo sin gel conductor.

88 Figura 112. Artefacto por contacto deficiente del electrodo con la piel electrodo sin gel conductor.

89 Figura 113. Artefacto causado por la respiración, donde cambia la línea isoeléctrica.

89 Figura 114. Artefacto causado por interferencia, falta del filtro en el electrocardiógrafo.

91 Figura 115. Registro del ECG a velocidad estándar (50mm/segundo) y a una menor velocidad 25 mm/segundo, note como los segmentos e intervalos se ven más pequeños, lo que dificulta su lectura.

92 Figura 116. Papel del electrocardiografía milimetrado, cada 5 mm verticales y horizontales hay una línea más oscura. Cuando se usa una velocidad de papel de 25 mm/segundos cada mm horizontal corresponde a 0.04 segundos.

93 Figura 117. En el canino, si se toma el ECG a velocidad estándar 5 cm /segundo, cada mm horizontal o línea de tiempo, corresponde a 0.02 segundos.

93 Figura 118. En el canino, si se toma el ECG con la calibración estándar 1 cm / mV, cada mm vertical corresponde a 0.1 mV.

Page 13: Electrocardiografía Canina

93 Figura 119. Si se toma el ECG con la calibración de 2 cm / mV cada mm vertical corresponde a 0.05 mV.

94 Figura 120. Si se toma el ECG con una calibración de 0.5 cm / mV cada mm vertical corresponde a 0.2 mV.

95 Figura 121. Registro del ECG, Derivación II, con diferentes calibraciones. A. con calibración estándar (1 mV = 1 cm), B. con una menor calibración (1 mV = 0.5 cm). C. con una mayor calibración (1 mV = 2 cm).

95 Figura 122. En la lectura del ECG la duración de las ondas está dada por el ancho de la onda (sobre la línea horizontal).

95 Figura 123. En la lectura del ECG la duración de los segmentos está dada por la línea horizontal.

96 Figura 124. En la lectura del ECG la amplitud de las ondas está dada por el alto de la onda si es positiva (sobre la línea vertical). Se mide desde la parte superior de la línea isoeléctrica hasta la parte más alta de la onda.

96 Figura 125. En la lectura del ECG la amplitud de las ondas está dada por el alto de la onda (sobre la línea vertical), si es negativa se mide desde la parte baja de la línea isoeléctrica hasta la parte más baja de la onda.

96 Figura 126. Regla para medir frecuencia cardíaca e intervalos.

98 Figura 127. Medición de la Onda P. Duración en segundos, amplitud en mV y morfología.

99 Figura 128. Lectura de la morfología de la onda P en el ECG.

100 Figura 129. Medición del Segmento P-Q o P-R.

100 Figura 130. Medición del Intervalo P-Q o P-R.

101 Figura 131. Medición de la Onda Q.

101 Figura 132. Medición de la onda R.

102 Figura 133. Medición de la onda S.

103 Figura 134. Algunas morfologías del complejo QRS.

103 Figura 135. Medición de la amplitud y duración del complejo QRS.

103 Figura 136. Mediciones del Complejo QRS.

105 Figura 137. Mediciones del segmento S-T.

106 Figura 138. Medición del Intervalo Q-T.

107 Figura 139. Algunas morfologías de la onda T.

107 Figura 140. Medición de la onda T, amplitud, duración y morfología.

108 Figura141. Medición del segmento T-P.

109 Figura 142. Medición del intervalo P-P e intervalo R-R.

109 Figura 143. Representación del potencial de acción en meseta en el ECG, en rojo la fase 0, representado por la onda R; en azul la fase 2, representada por el segmento S-T, en naranja la fase 3 representada por la onda T y en negro la fase 4 representada por el segmento T-P.

110 Figura 144. Intervalos R-R de igual duración.

111 Figura 145. Intervalos R-R de igual duración 3.000/21 = 142,85 se aproxima a 143 latidos/minuto.

111 Figura 146. Intervalos R-R de diferente duración.

112 Figura 147. Intervalos R-R de diferente duración.

112 Figura 148. Dirección para medir los ángulos positivos y negativos con el transportador.

114 Figura 149. El eje o vector cardíaco corresponde a 150º que es la perpendicular a la derivación II.

114 Figura 150. El eje o vector cardíaco está alrededor de 60º correspondiente a una paralela de la derivación II.

115 Figura 151. El eje o vector cardíaco está en 55º.

120 Figura 152. Pasos para la determinación del eje cardíaco mediante el complejo QRS en la derivación I y III.

120 Figura 153. Determinación del eje cardíaco mediante el complejo QRS en la derivación I y aVF.

122 Figura 154. Ritmo sinusal normal en un canino.

122 Figura 155. Arritmia sinusal en un canino.

123 Figura 156. Taquicardia sinusal.

123 Figura 157. Bradicardia sinusal.

124 Figura 158. Complejo auricular prematuro (flecha).

124 Figura 159. Taquicardia auricular.

124 Figura 160. Fluter auricular.

124 Figura 161. Fibrilación auricular.

125 Figura 162. Complejo prematuro en unión A-V.

125 Figura 163. Taquicardia de la unión atrio-ventricular.

125 Figura 164. Complejo Ventricular Prematuro CVP.

Page 14: Electrocardiografía Canina

125 Figura 165. Taquicardia ventricular.

126 Figura 166. Asistolia ventricular, pero hay ondas P por actividad auricular.

126 Figura 167. Fibrilación ventricular.

127 Figura 168. Bloqueo o arresto sinusal.

127 Figura 169. Paro auricular o paro cardíaco.

128 Figura 170. Bloqueo AV de primer grado.

128 Figura 171. Bloqueo AV de segundo grado tipo II.

129 Figura 172. Bloqueo AV de segundo grado tipo II, desaparece el complejo QRS.

129 Figura 173. Bloqueo AV de tercer grado, se pierde la secuencia entre las aurículas y los ventrículos.

129 Figura 174. Bloqueo de rama izquierda.

130 Figura 175. Bloqueo de rama derecha.

130 Figura 176. Distensión de la aurícula derecha onda P de mayor amplitud.

131 Figura 177. Distensión atrial derecha, P pulmonar, (flecha 1) Onda Ta (depresión que sigue a la onda P flecha 2) y el segmento S-T elevado.

131 Figura 178. Distensión atrial izquierda. Ondas P amplias o de mayor duración y de morfología mellada, su duración 0.06 segundos.

132 Figura 179. Distensión biatrial en un perro, onda P de mayor duración y amplitud.

133 Figura 180. Distensión ventricular derecha. Hay ondas Q y S profundas en las derivaciones II, III y aVF.

133 Figura 181. Distensión ventricular izquierda. Las ondas R son muy amplias en las derivaciones II, III, aVF y CV6LU. La duración del complejo QRS es de 0.06 segundos.

135 Figura 182. Distensión biventricular en un perro. Los complejos QRS son amplios y de mayor duración, y hay desviación del segmento S-T.

13652 Figura 183. Complejos QRS de bajo voltaje o amplitud en un perro con líquidos dentro del pericardio. Las ondas R son pequeñas en todo el registro.

136 Figura 184. Depresión del segmento S-T en un perro con estenosis aórtica, el flujo coronario reducido puede llevar a isquemia del miocardio.

137 Figura 185. Elevación del segmento S-T en un perro con infarto.

137 Figura 186. Intervalo Q-T prolongado en un perro.

138 Figura 187. Aparición repentina de una depresión del segmento S-T y un bloqueo atrio ventricular de 2do grado, con defectos de conducción en un perro con infarto del miocardio.

139 Figura 188. Ondas T negativas y amplias. La hipoxia del miocardio y la dilatación ventricular pueden ser las causas predisponentes.

154 Figura 189. Ciclo cardíaco.

Page 15: Electrocardiografía Canina

15

fundamentos de electrocardiografía

marta elena sánchez klinge / carlos alberto venegas cortés

FUNDAMENTOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA

En este capítulo se estudiarán temas y conceptos básicos, que permitirán el entendimiento de la fisiología y el funcionamiento eléctrico del corazón, con el fin de comprender la forma correcta de tomar un electrocardiograma (ECG) en caninos, así como su correcta lectura e interpretación.

Anatomía macroscópica del corazónSe define como el estudio de la forma y estructura del corazón a simple vista, (figura 1).

Figura 1.

Vista izquierda del corazón canino, mostrando su morfología externa.

Topografía cardíaca

El corazón está localizado dentro de la cavidad torácica, más hacia la iz-quierda que a la derecha del plano longitudinal medio, en el espacio me-diastínico medio, entre la tercer y sexta costilla (figura 2).

Su posición es oblicua con respecto a su eje mayor, su base mira hacia la entrada de la cavidad torácica y su vértice está en contacto con la parte esternal del diafragma (figura 3).

Figura 2.

Sección horizontal del Tórax canino. Vista ventro-dorsal, la línea roja represente el eje longitudinal del corazón.

Page 16: Electrocardiografía Canina

16 manual de electrocardiografía canina para estudiantes de medicina veterinaria

Figura 3.

Hemitórax izquierdo, donde se muestra el mediastino medio, dentro del recuadro.

Morfología

El corazón del canino tiene forma ovoide, su vértice es redondeado y su eje mayor es oblicuo. Externamente presenta los surcos coronarios atrio-ven-triculares denominados también surcos transversos, derecho e izquierdo y los surcos interventriculares derecho o subsinusal e izquierdo o paraco-nal. Éstos indican externamente por dónde va la división tetracavitaria del corazón en aurículas y ventrículos (figura 4). Además presenta un surco accesorio caudalmente.

Figura 4.

A. Vista derecha del corazón canino, surco subsinusal y coronarios transversos B. Vista izquierda, surco paraconal. C. Vista caudal, surco caudal medio.

El corazón derecho es más grande y de paredes más delgadas que el iz-quierdo, siendo este último más pequeño y de paredes más gruesas (figura 5).

Figura 5.

A. Cara derecha del corazón canino. B. Diferencias de tamaño y grosor de las cavidades, derecha (D) e izquierda (I)

Page 17: Electrocardiografía Canina

17

fundamentos de electrocardiografía

marta elena sánchez klinge / carlos alberto venegas cortés

Las aurículas poseen los senos venosos (figura 6), cavidades o atrios y bordes libres, conocidos como orejuelas (figura 7).

Figura 6.

A. Vista caudal del seno venoso del atrio izquierdo. B. Vista caudal del seno venoso del atrio derecho. Fuente: fotografía tomada por los autores.

Figura 7.

Vista izquierda de las orejuelas de los atrios derecho (D) e izquierdo (I)

Fuente: fotografía tomada por los autores.

El peso absoluto del corazón de un perro de talla mediana (pastor ale-mán) es de 400 a 600g, lo cual representa el 0,9 al 2,2 % del peso vivo del animal. (Koch, 1970, citado por Sisson, 1988).

Estructuras

Las estructuras cardíacas son las transformaciones evolutivas de los tejidos fundamentales del corazón tales como:

Sistema muscularCorresponde al miocardio o capa media del corazón; está conformada por un músculo estriado cardíaco, dispuesto en cámaras y en subestructuras:

Aurículas (atrios)

Son dos cavidades, derecha e izquierda, con paredes musculares. Éstas re-ciben, retienen y eyectan sangre (figura 8).

• Atrio derechoEs una cavidad que posee subestructuras como los músculos pectinados, el tubérculo intervenoso y la cresta terminal (sulcus terminalis). También presenta los orificios del sistema vascular: orificio de desembocadura de la vena cava caudal, de la vena cava craneal, (osttium venae cavae cranialis et caudalis), seno coronario, venas cardiales pequeñas (foraminas venarum minimarum), la fosa oval y orificio atrio-ventricular derecho (figuras 9 y 10).

Figura 8.

Vista izquierda del corazón canino fijado en formalina. Atrio derecho (D) e izquierdo (I).

Fuente: fotografía tomada por los autores.

Figura 9.

Sección transversal del atrio derecho con orificios venosos, músculos pectinados y

válvula tricúspide.