bloque 7. el nacimiento del mundo contemporáneo: la...

18
Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1 1 Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la Ilustración. La Revolución Industrial y las revoluciones liberales Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen y la España del siglo XVIII Contenidos I.1.- Las claves del Antiguo Régimen. I.2.- La Ilustración. I.3.- El Despotismo ilustrado. I.4.- Las nuevas teorías económicas. I.5.- Arte: del Barroco al Neoclásico. I.6.- La Guerra de Sucesión y el Reformismo borbónico. Criterios de evaluación 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas del “Antiguo Régimen” . 2. Identificar el alcance de la Ilustración como movimiento cultural y social del siglo XVIII, sus principales pensadores y su repercusión política (el Despotismo ilustrado). 3. Distinguir las teorías económicas del siglo XVIII. 4. Analizar los principales movimientos artísticos del siglo XVIII en todas sus manifestaciones: arquitectura, escultura, pintura y música. 5. Reconocer en obras de arte, la utilización de distintos elementos y técnicas de expresión, apreciando los distintos estilos artísticos y valorando el patrimonio artístico y cultural como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, contribuyendo a su conservación a través del respeto y divulgación de las obras de arte. 6. Reconocer las características del arte neoclásico, relacionándolas con las manifestaciones artísticas del arte clásico y la pervivencia de la mitología y temas legendarios en el periodo. 7. Comprender el cambio dinástico que se produce en España con la llegada de los Borbones y las implicaciones que tendrá en el desarrollo político y cultural del siglo XVIII español. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Contextualiza el término Antiguo Régimen y explica brevemente sus características políticas, sociales y económicas. 1.2. Define conceptos históricos como: monarquía absoluta, sociedad estamental, gremio, mercantilismo, domestic system, parlamentarismo y despotismo ilustrado. 1.3. Identifica los distintos estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen y comenta sus funciones en la sociedad a partir de textos o información gráfica relevante. 1.4. Analiza de manera crítica la desigualdad jurídica entre los estamentos sociales del Antiguo Régimen. 2.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y el pensamiento de los principales pensadores políticos. 2.2. Establece, a través del análisis de textos, la diferencia entre el absolutismo, el despotismo ilustrado y el parlamentarismo. 3.1. Conoce las ideas fundamentales de las teorías económicas del siglo XVIII.

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

1

Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la Ilustración. La

Revolución Industrial y las revoluciones liberales

Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen y la España del siglo XVIII

Contenidos

I.1.- Las claves del Antiguo Régimen.

I.2.- La Ilustración.

I.3.- El Despotismo ilustrado.

I.4.- Las nuevas teorías económicas.

I.5.- Arte: del Barroco al Neoclásico.

I.6.- La Guerra de Sucesión y el Reformismo borbónico.

Criterios de evaluación

1. Explicar las características políticas, sociales y económicas del “Antiguo Régimen”.

2. Identificar el alcance de la Ilustración como movimiento cultural y social del siglo

XVIII, sus principales pensadores y su repercusión política (el Despotismo ilustrado).

3. Distinguir las teorías económicas del siglo XVIII.

4. Analizar los principales movimientos artísticos del siglo XVIII en todas sus

manifestaciones: arquitectura, escultura, pintura y música.

5. Reconocer en obras de arte, la utilización de distintos elementos y técnicas de

expresión, apreciando los distintos estilos artísticos y valorando el patrimonio artístico y

cultural como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, contribuyendo a su

conservación a través del respeto y divulgación de las obras de arte.

6. Reconocer las características del arte neoclásico, relacionándolas con las

manifestaciones artísticas del arte clásico y la pervivencia de la mitología y temas

legendarios en el periodo.

7. Comprender el cambio dinástico que se produce en España con la llegada de los Borbones

y las implicaciones que tendrá en el desarrollo político y cultural del siglo XVIII español.

Estándares de aprendizaje evaluables

1.1. Contextualiza el término Antiguo Régimen y explica brevemente sus características

políticas, sociales y económicas.

1.2. Define conceptos históricos como: monarquía absoluta, sociedad estamental, gremio,

mercantilismo, domestic system, parlamentarismo y despotismo ilustrado.

1.3. Identifica los distintos estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen y comenta sus

funciones en la sociedad a partir de textos o información gráfica relevante.

1.4. Analiza de manera crítica la desigualdad jurídica entre los estamentos sociales del

Antiguo Régimen.

2.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y el pensamiento de los

principales pensadores políticos.

2.2. Establece, a través del análisis de textos, la diferencia entre el absolutismo, el

despotismo ilustrado y el parlamentarismo.

3.1. Conoce las ideas fundamentales de las teorías económicas del siglo XVIII.

Page 2: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

2

3.2. Reconoce en nuestro sistema económico actual las influencias del liberalismo

económico.

4.1. Conoce las características básicas del neoclasicismo, e identifica a los principales

artistas.

4.2. Analiza e interpreta diferentes obras de arte, situándolas en este periodo artístico.

5.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística,

analizando los soportes, materiales y técnicas gráfico-plásticas que constituyen la imagen,

así como los elementos compositivos de la misma.

6.1. Señala, describe y valora aspectos básicos del arte clásico que perviven en este

periodo.

6.2. Reconoce referencias mitológicas de tradición grecolatina en manifestaciones

artísticas del momento.

7.1. Entiende y expresa las causas, la configuración de alianzas de ambos bandos y la

evolución de la Guerra de sucesión española.

7.2. Conoce y comprende los hechos más significativos de cada uno de los reinados de la

España del siglo XVIII.

7.3. Elabora un informe sobre el reformismo borbónico del siglo XVIII, exponiendo las

transformaciones políticas, socioeconómicas y culturales que se producen en España

durante este período.

Correspondencias entre contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

I.1. con 1, y con 1.1., 1.2., 1.3., 1.4.

I.2. y I.3. con 2 y 1.2., 2.1. y 2.2.

I.4. con 3 y con 3.1., 3.2.

I.5. con 4, 5, 6 y 4.1., 4.2., 5.1., 6.1., 6.2.

I.6. con 7 y con 7.1., 7.2. y 7.3.

Page 3: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

3

Contenidos

I.1.- Las claves del Antiguo Régimen

Entendemos por Antiguo Régimen al conjunto de rasgos que fueron característicos

en el mundo occidental desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. Veamos:

- En política, el absolutismo de derecho divino. Era una monarquía absoluta

hereditaria. El monarca era primus inter pares (primero entre iguales). El Papa les apoyaba,

pero algunos reyes (Carlos III en España) llegaron a dirigir las iglesias nacionales. Se

habían desarrollado la administración y el ejército, de difícil sustento o remuneración. Sólo

Gran Bretaña y Holanda contaban con monarquías parlamentarias.

- La sociedad era rural, tradicional, y estamental, con un régimen demográfico

antiguo. Poca población (menos de 1000 millones de habitantes, y en Europa 200 millones);

hambrunas periódicas y estacionales. Hay un desconocimiento de zonas culturales diversas

(América, Asia, Australia, Siberia, etc.). Es un mundo estable y tradicional, con un 4/5 de

población campesina (sólo Londres y París superaban los 500.000 hab.) mayoritariamente

analfabeta. El transporte era lento y dificultoso.

Se mantenían los tres órdenes o estamentos de origen medieval:

- Nobleza o aristocracia. Dedicada a las armas. Grandes propietarios, hidalgos.

- Clérigos. Tareas espirituales. Propietarios y privilegiados.

Nobleza y clero gozaban de tribunales especiales, cobraban impuestos pero estaban

exentos de pagarlos. La nobleza se heredaba salvo que compraran el título o lo adquirieran

por acuerdos (nobleza de nuevo cuño). La nobleza baja (caballeros o hidalgos) tampoco

trabajaban. El clero era abierto sólo en los estratos más bajos. La cúpula estaba

monopolizada por los nobles.

- Tercer estado o plebeyos. Productores. Inmensa mayoría de la población. Su procedencia

o actividades eran más diversas, sobre todo en el caso de los burgueses o habitantes de las

ciudades (comercio, industria, administración, enseñanza, medicina, etc.). Estos, que habían

aumentado en número e incrementado su riqueza, deseaban acceder al poder político y

reclamaba una sociedad más igualitaria y libre.

- Economía: mundo agrario cambiante, la tierra seguía siendo la base principal de la

riqueza. Ésta tenía baja productividad. Openfield (campos abiertos o sin vallar) con

barbecho. Trienal o bienal (avena/trigo). Uso de abono orgánico y herramientas

rudimentarias. Por tanto, economía de subsistencia, muy expuesta a las plagas o al clima.

Hay agricultura de plantación (en América, Indias orientales): algodón, azúcar, cacao, café,

té, etc, trabajada con mano de obra no libre. En Gran Bretaña, Holanda, Francia, y España

se estimuló la actividad manufacturera en talleres gremiales (asociaciones que

reglamentaban la actividad laboral en su conjunto). Y en el campo inglés era muy común el

trabajo organizado por el domestic system (los patronos administraban la materia prima y

la herramienta en las casas, donde se trabajaban las manufacturas).

I.2.- La Ilustración

La Ilustración es una etapa histórica que se da a lo largo del s. XVIII en

Occidente. Esta época también es conocida como el Siglo de las Luces. Supone la

Page 4: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

4

culminación tras el proceso iniciado en el Renacimiento del siglo XVI cuando se

desarrolló el Humanismo, y el siglo XVII que fue el del Barroco y el Racionalismo.

La Ilustración, basándose en la teoría del método científico que había

desarrollado Isaac Newton, fue un movimiento intelectual y sociocultural que se

difundió por Europa y América. Sus aspectos fundamentales fueron:

- Estuvo representada socialmente por la burguesía, que poseía el poder

económico y aspiraba al poder político que la estructura estamental del Antiguo

Régimen le negaba.

- Hizo de la “razón” el eje de su proceso intelectual en todos los ámbitos de la

actividad humana. Es por tanto firme defensora del progreso y de un orden social

justo. Una nueva visión del hombre (antropocentrismo) se tiene en este siglo: ser

natural, bueno por naturaleza, pero pervertido por la sociedad y la educación.

Criticaron la superstición, la intolerancia y la fuerza de la tradición.

- Sólo a través de la educación se puede lograr el progreso de la Humanidad o

de los países. Por eso hay que potenciar las enseñanzas científicas y técnicas.

- Se consideraba que las personas tenían derecho a la felicidad y que sus

relaciones debían basarse en la tolerancia y en la igualdad. Los gobernantes debían

procurar esta felicidad a los ciudadanos.

- Se prestaba gran atención a las reglas de la naturaleza, se estudiaba en la

ciencia y se intentaba dominar con la técnica.

- Se pusieron en tela de juicio las creencias religiosas tradicionales y se abrió

paso a la idea de una religión natural o deísmo.

“La forma de adorar al verdadero Dios no debe apartarse nunca de la razón,

porque Dios es el autor de la razón y quiso que nos sirviéramos de ella incluso en los

juicios que convenía hacer o no hacer a su respecto”.

DIDEROT: Enciclopedia, París, 1751. Artículo “Adorar”.

El filósofo Kant en su obra ¿Qué es la ilustración? (1785) interpreta la

Ilustración como la salida de la minoría de edad de la humanidad gracias a la utilización

del pensamiento. Sapere aude: “Atrévete a saber” o “ten el valor de usar tu propia

razón”. Esta es la consigna de la ilustración.

“Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducirse a

tres puntos: la destrucción de la desigualdad entre las naciones, los progresos de la

igualdad dentro del mismo pueblo y, en fin, el perfeccionamiento real del hombre.

Con una buena elección de los conocimientos como de los métodos para

enseñarlos, se puede instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre necesita

saber sobre la economía doméstica, la administración de sus negocios, el desarrollo de

sus facultades, el conocimiento de sus derechos (…) para ser dueño de sí mismo”.

CONDORCET: Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu

humano.

La obra fundamental de la Ilustración fue La Enciclopedia. Avanzadísima para

su época, fue el principal medio de difusión de las nuevas ciencias e ideas ilustradas.

Por esta misma razón fue muy perseguida, sobre todo por el estamento clerical.

Page 5: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

5

Portada y lámina de La

Enciclopedia, o

Diccionario razonado de

las Ciencias, las Artes y

los oficios. Estos

volúmenes fueron

editados por

D’Alembert y Diderot

entre 1751 y 1780.

Constaba de 17 volúmenes de texto, 11 de grabados y 7 volúmenes suplementarios, y su

objetivo era reunir alfabéticamente los conocimientos humanos.

Los grandes pensadores políticos ilustrados

Locke: Filósofo y político, participó en las revoluciones inglesas del siglo XVII

que consolidaron el parlamentarismo. Su pensamiento defiende la búsqueda de la paz,

la armonía y la seguridad como bases para la felicidad del pueblo, quien es soberano y

puede derrocar al gobierno. Éste administra el poder cedido por el pueblo (concepto

de soberanía nacional). Distingue entre dos poderes del Estado: uno legislativo, como

poder más importante, y uno ejecutivo, muy vigilado.

Montesquieu (m. 1755) Su obra más importante es El espíritu de las leyes de

1748. Fue un gran admirador de la constitución inglesa y afirma que el mejor régimen

político es el de la Monarquía Constitucional por su defensa de la libertad y su servicio

al pueblo. Defiende en sus obras la necesidad de separar los tres poderes que

conocemos en la actualidad, distinguiendo entre Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sin

que ninguno de estos tres poderes domine sobre los otros. El objetivo de esta

separación es el de garantizar los derechos y las libertades de los ciudadanos y evitar

las tiranías.

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las

cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las cosas que pertenecen

al común.

Por el primero, el príncipe o magistrado hace las leyes para cierto tiempo o

para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo hace la paz o la

guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones,

y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los part iculares. Este

último se llamará poder judicial, y el otro, simplemente poder ejecutivo del Estado

(…). Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una misma

Locke

Montesquieu

Voltaire

Rousseau

Page 6: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

6

persona o corporación no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado

hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el

poder judicial no está separado del legislativo y del ejecutivo”.

MONTESQUIEU: El espíritu de las leyes, 1748.

Rousseau De entre toda su obra destaca El contrato social. Afirma que el

hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad lo ha pervertido estableciendo la

desigualdad, la propiedad privada, etc. Rechaza la monarquía y defiende la República

como mejor forma de gobierno. Desarrolló la tesis de que el origen del poder o

soberanía radica en el pueblo, en el que todos los hombres son iguales. Preparó por

tanto el camino para los movimientos más democráticos del siglo XIX y XX.

“Si se indaga en qué consiste precisamente el mayor de todos los bienes, que

debe ser la finalidad de todo sistema de legislación, se encontrará que se reduce a

dos objetos principalmente: la libertad y la igualdad. La libertad, porque toda

dependencia particular es fuerza que se resta al cuerpo del Estado; la igualdad,

porque la libertad no puede subsistir sin ella”.

ROUSSEAU: El contrato social, 1762.

Voltaire (m. 1778) Autor de numerosas obras literarias, científicas y

filosóficas, utilizó un estilo irónico y despiadado para ridiculizar los privilegios de las

clases dominantes, la intolerancia de la Iglesia católica y la superstición. Creía en la

necesidad de un parlamento para limitar los poderes del rey. Además abogaba por

repartir el peso del sistema fiscal, para que no cayera exclusivamente en el pueblo.

“Cada hombre, en el fondo de su corazón, tiene el derecho de creerse

enteramente igual a los otros hombres; no se sigue de esto que el cocinero de un

cardenal deba ordenar a su amo hacer la cena, sino que el cocinero puede decir: Soy un

hombre como mi amo… A la vista de un hombre que no es ni cocinero ni está revestido

de ningún cargo en el Estado; a la vista de un particular que no intenta nada, pero que

está fastidiado de ser recibido en todas partes con aire de protección o desprecio, que

ve evidentemente que muchos monseñores no tienen ni más ciencia, ni más talento, ni

más virtud que él, y que se aburre de estar algunas veces en su antecámara ¿qué

partido debe tomar? El de marcharse.”

VOLTAIRE: Diccionario filosófico, 1764.

Ilustración: Un libro con ilustraciones en una obra con dibujos, grabados o fotos; un

hombre ilustre es insigne o célebre, pero ¿qué se entiende por ilustrados cuando nos

referimos a personajes del siglo XVIII? ¿Puedes citar algunos ilustrados de este siglo?

I.3.- El Despotismo ilustrado

Es la etapa final del Absolutismo en el siglo XVIII. Entendemos por déspota al

Soberano o monarca que gobierna con un poder total sin someterse a leyes ni a limitaciones.

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu

de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su

autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside

siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo

sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden

Page 7: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

7

no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden

público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer

un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más

que en mis manos." Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Pues bien, el despotismo ilustrado intenta conjugar los principios absolutistas

con los de la Ilustración. Quieren llevar a cabo reformas desde arriba, desde el poder,

sin contar con el pueblo: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Es decir, aquella

monarquía en la que el rey tiene todos los poderes pero se preocupa por el bienestar

de sus súbditos Las reformas principales que algunos de estos monarcas emprendieron

son:

- Racionalización de la administración e implantación del centralismo.

- Reparto equitativo de las cargas fiscales.

- Ampliación de la educación y difusión del cientifismo y el academicismo.

- Lograr la pérdida del poder de la Iglesia (políticas regalistas1).

Los principales monarcas ilustrados fueron: En Prusia, Federico II; En Austria,

José II; En Rusia, Catalina II “La grande”, José I en Portugal, y en España, Carlos III.

“Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te

elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han

dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter,

para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que

respetéis nuestra libertad.” Federico II de Prusia. 1871.

En Gran Bretaña tras la Revolución gloriosa en 1688 se consolidó la monarquía

parlamentaria: con dos cámaras, la alta o de los Lores y la baja o de los comunes

(representantes del tercer estado). Existían también dos bandos políticos: tories o

conservadores y los whig o liberales. El rey delegó gran parte de su poder en los

representantes del tercer estado.

“La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los

reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente

establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está

limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y

en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los

Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo. No

ha sido fácil establecer la libertad en Inglaterra; el ídolo del poder despótico ha sido

ahogado en sangre, pero los ingleses creen no haber pagado demasiado por sus leyes. Las

demás naciones no han derramado menos sangre que ellos, pero esta sangre que han

vertido por la causa de su libertad no ha hecho más que cimentar su servidumbre.”

Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.

Los colonos norteamericanos instituyeron el parlamentarismo en la segunda mitad del siglo

XVIII, tras su independencia de Gran Bretaña. Pero el resto de Europa habrá que esperar

1 Regalismo o Cesaropapismo. El Estado pretende controlar las actividades religiosas en su territorio. Para ello se

enfrentaron al Papa de Roma y a órdenes eclesiásticas como la de los jesuitas, hasta el punto de expulsarles.

Page 8: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

8

hasta la Revolución francesa para que se atisbe un modelo de representación democrático-

parlamentario similar, que va unido a la división de poderes formulada por Montesquieu.

I.4.- Las nuevas teorías económicas

Se mantiene el pensamiento mercantilista de siglos anteriores hasta la primera

mitad del siglo XVIII. Después, surgen dos tendencias separadas por algunos matices

aunque muy similares en la mayoría de sus postulados:

- La Fisiocracia: fue el sistema económico de los teóricos de la Ilustración.

Defiende una economía natural en la que destaca el trabajo y la agricultura como el

sector más importante y auténticas fuentes de riqueza y abomina de cualquier

regulación de la economía. Nació en Francia con los ministros Turgot, y Quesnay. Su

máxima -adoptada por el liberalismo-, fue laissez faire, laissez passer, le monde va de

lui-même, “dejen hacer, dejen pasar, el mundo rueda por sí mismo”.

Esta doctrina influyó en la política de algunos monarcas europeos como Carlos III de

España o José II en Austria.

- El Liberalismo tampoco admite la regulación económica pero basa su teoría en la

importancia del trabajo y la industria. Esta teoría fue formulada por Adam Smith, y

reclamaba la mínima interferencia del Estado en la economía. Defiende la libertad de

circulación y la propiedad privada. Fue la teoría económica que hizo triunfar la

revolución industrial inglesa.

I.5.- Arte: del Barroco al Neoclásico. (Ver anexo de las obras al final del tema)

Arquitectura: El estilo Rococó predomina en la primera mitad del siglo

(paralelamente al Churrigueresco español) y supone la exaltación y exageración del

Barroco. Se caracteriza por la asimetría, una gran riqueza decorativa tremendamente

invasora y el uso casi abusivo de curvas y contracurvas.

El Neoclasicismo surge en la segunda mitad de siglo como una reacción contra

los excesos anteriores del Barroco y del Rococó. Este estilo artístico es fruto de la

más pura Ilustración y supone la vuelta al mundo clásico, recuperando los tres órdenes

clásicos (dórico, jónico y corintio), frontones, etc. Se caracteriza por su severidad y

frialdad y destacan el Panteón, la iglesia de La Madeleine y el Arco de Triunfo, todos en

París, que en el siglo XVIII pasa a ser la capital artística mundial.

Escultura: La más importante es la neoclásica y los géneros más cultivados son

el mitológico y el retrato destacando como material el mármol. El artista de referencia

es Antonio Canova que se inspira genialmente en la escultura clásica. Un ejemplo lo

tenemos en Paulina Bonaparte.

“Nunca dejen de tener presente, ni el soberano ni la nación, que la tierra es la única

fuente de riquezas, y que la agricultura es la que las multiplica. Pues el aumento de la

riqueza afianza el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la

agricultura, amplían el comercio, aumentan y perpetúan las riquezas. De esta fuente

copiosa depende el buen éxito de todas las partes de la administración del reino”

QUESNAY, Máximas generales del gobierno económico

Page 9: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

9

Pintura: El Rococó prefiere los temas amables e intrascendentes (fiestas nobles,

amor galante, etc.) y el colorido brillante y claro. Destacan los pintores franceses Watteau,

Boucher y Fragonard; y los italianos Tiépolo y Lucas Jordán. Estos últimos se especializarán

en pintura de bóvedas y frescos, e influyen y trabajan en los palacios de España.

La pintura neoclásica perdió la riqueza de colorido de la etapa anterior y el dibujo

ganó en importancia. Prescindió de la decoración innecesaria y se centró en los temas

históricos. Sobresalen los franceses Jacques-Louis David (El juramento de los Horacios, La

muerte de Marat, Napoleón en los Alpes…) y Jean Auguste Ingres (La bañista de

Valpinçon).

El arte del siglo XVIII en España

Arquitectura: En la primera mitad del siglo convive el estilo Churrigueresco con

la influencia del Barroco francés. Dentro de ésta, Sachetti y Juvara realizan los

Reales sitios de Aranjuez y La Granja y el Palacio Real de Madrid, recintos con

edificios bellos y grandilocuentes y en los que los jardines que los rodean tienen una

importancia capital.

El Neoclasicismo surge después de mediados de siglo, favorecido por la

creación de las Reales Academias. En este estilo, Ventura Rodríguez hace la fachada

de la catedral de Pamplona; Juan de Villanueva, el actual Museo del Prado y el

Observatorio astronómico; y Francisco Sabatini, gran urbanista, la Puerta de Alcalá.

En escultura sigue la gran importancia de la escultura religiosa. Francisco

Salzillo mantiene una imaginería barroca, con talla suave y sensible y actitudes con

gracia en sus figuras. A él se deben la gran mayoría de los pasos procesionales

murcianos.

Sólo encontramos el neoclasicismo en las fuentes de tema mitológico los dioses

Cibeles y Neptuno, en Madrid, erigidas en tiempos de Carlos III.

En pintura encontramos en la primera mitad del siglo a pintores extranjeros

traídos por los reyes: Van Loo, Tiépolo, Mengs, etc... Después surgen pintores que

recuperan la tradición española y el gusto por la vida del pueblo, como Francisco Bayeu,

suegro de uno de los pintores más geniales de toda la historia y que bien merece un

capítulo aparte.

Goya (1746-1828)

Francisco de Goya y Lucientes es un artista a caballo de dos siglos. Su

importancia es tal que constituye la base de toda la pintura moderna y de movimientos

posteriores tales como Impresionismo, Expresionismo, Realismo o Surrealismo.

Para el estudio de su obra, la dividiremos, básicamente, en dos bloques:

- El primer bloque es el de la obra que realizó bajo los reinados de Carlos III y

Carlos IV. Pinta temas amables y festivos, sobre todo del pueblo madrileño. En esta

época, sus colores son brillantes y consigue espléndidos efectos de luz. Muestra una

gran influencia de Velázquez que se ve, sobre todo, en algunos de sus cartones para la

Real Fábrica de Tapices. Pinta también temas religiosos, como los frescos de San

Francisco el Grande. Tras su ingreso en 1780 en la Academia de San Fernando de

Madrid, que logró con un Cristo impresionante en el que la influencia velazqueña es

evidente, pasó a ser pintor de la Corte y retratista de la nobleza, campo en los que

Page 10: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

10

muestra gran genialidad y agudeza psicológica. Éste descansa sobre la simplificación

extrema de los fondos y una paleta de colores reducida, donde dominan los grises.

En La familia de Carlos IV (1800-1801) donde, con maestría en la luz y el color

muestra una ironía acentuada sin dejar el realismo. En el retrato real hace una

representación brillante pero feroz de los representantes de la monarquía, donde solo

los infantes parecen ser respetados por el pintor.

- El segundo bloque ocupa aproximadamente desde 1792 hasta su muerte. Una

serie de acontecimientos tristes como su enfermedad y sordera, desgracias familiares

y la guerra en España, marcan enormemente su trayectoria pictórica. Este último

acontecimiento se ve reflejado en cuadros como El 2 de Mayo, Los fusilamientos del 3

de Mayo... pintados en 1814 y, sobre todo, en algunos de sus grabados en aguafuerte

(Los Caprichos, 1799; Los Desastres de la guerra 1810-1814), donde capta con toda

crudeza los horrores de la guerra, denuncia y satiriza la superstición, la ignorancia,

pero también se solidariza con el pueblo. En ellos se muestra dividido entre los

sentimientos negativos que le inspiran la dinastía Borbón y en particular la persona de

Fernando VII, y el arranque patriótico que le hace esperar el fin de la invasión

francesa. Goya fue hombre reformista ilustrado y culto (en España se llamaban

afrancesados). Para su casa, conocida como “La quinta del sordo” por sus vecinos

madrileños, realiza desde 1819 a 1823 las Pinturas negras, muy personales. En ellas

refleja su oposición al estado opresor, contra la hipocresía de la religión católica y sus

procesiones. Un mundo de brujas, pesadillas y alucinaciones reflejadas en tonos

monocromos, con resultado muy expresionista y una pincelada muy suelta y sencilla. En

1824 se exilió a la ciudad francesa de Burdeos

“Nadie es inocente cuando ha visto lo que yo he visto. He presenciado como los más nobles

ideales de libertad y progreso se transformaban en lanzas, sables y bayonetas. Los

incendios, saqueos y violaciones, que se suponía que iban a traer un nuevo orden, lo único

que hicieron fue cambiar el garrote por la horca.” Francisco de Goya , 1808

Los últimos años de su vida, exiliado en Francia, y como se ve en La lechera de

Burdeos, liberaliza aún más su técnica anticipando el Impresionismo,

I.6.- La Guerra de Sucesión y el Reformismo borbónico

La Guerra de Sucesión (1701-1713)

El último rey español de la casa de los Austrias o Habsburgo, Carlos II había muerto sin

descendencia. En su testamento nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV

Borbón de Francia, quien fue coronado con el título de Felipe V de Borbón. Muy pronto, sin

embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y

apoyaba al otro pretendiente al trono español, el Archiduque Carlos de Habsburgo. La

guerra civil y europea estalló.

El conflicto tenía una doble perspectiva: El ascenso al trono español de Felipe V, apoyado

por la corona de Castilla, representaba el centralismo y la hegemonía francesa y la temida

unión de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó a Inglaterra y Holanda

a apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era sustentado por los Habsburgo de

Viena. Ellos personificaban el modelo foralista, y por tanto era apoyado por la Corona de

Page 11: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

11

Aragón y Cataluña. La guerra terminó con el triunfo de Felipe V tras las victorias militares

de Almansa, Brihuega y Villaviciosa. Por otra parte Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el

imperio alemán, por lo que se desinteresó de su aspiración a reinar en España.

La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713: Felipe V renunciaba a

cualquier posible derecho a la corona francesa. Los Países Bajos españoles y los territorios

italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el

navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de

negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). El Tratado de Utrecht marcó el

inicio de la hegemonía británica.

El reformismo borbónico

Felipe V (1701-1746): Con la nueva dinastía comienza la centralización del

Estado mediante Los Decretos de Nueva Planta, que supusieron la abolición de los

fueros de todos los territorios excepto los de Navarra y el País Vasco. El rey

establece la supremacía de las Cortes de Castilla en todo el reino.

“He juzgado por conveniente (…) abolir y derogar enteramente, como desde luego doy por

abolidos y derogados todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta

aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad que éstos

se reduzcan a las leyes de Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y se

ha tenido en ella y en sus tribunales sin diferencia alguna en nada; pudiendo obtener por

esta razón mis fidelísimos vasallos, los castellanos, oficios y empleos en Aragón y Valencia,

de la misma manera que los aragoneses y valencianos han de poder en adelante gozarlos en

Castilla sin ninguna distinción”. FELIPE V: Decreto de Nueva Planta para Aragón y Valencia. (Junio de 1707)

Reformó también la sucesión al trono mediante la Ley Sálica que establecía la

preferencia de los varones en la sucesión. Inició la institución de las Secretarías de Despacho que serán el germen de los futuros ministerios y creó el cargo de

Intendente, de origen francés. En el exterior empieza una alianza con Francia que será

tradicional en el siglo y que se conoce como los Pactos de Familia y centra su interés

en Italia, cuyos territorios aspira, si no a reconquistar, si a dejarlos, al menos, bajo el

dominio de personas de su familia.

Fernando VI (1746-1759): Fortalece el cargo de los Intendentes y crea las

Capitanías Generales como órganos superiores de la división administrativa del país. En

el exterior, su política se caracteriza por la neutralidad y la paz.

Carlos III (reinó entre 1759-1788): Es un clarísimo

ejemplo de monarca ilustrado. Antes de llegar a España había

sido rey de Nápoles, lo que le dio una gran experiencia de

gobierno. Supo rodearse de ilustrados tremendamente capaces

como Esquilache, Sabatini, Aranda, Campomanes, Floridablanca,

etc.

Bajo su reinado culminó el proceso de reformas. Creó la

Junta de Estado, que era el organismo que coordinaba los

Secretarios y que constituirá el germen del actual Consejo de

Ministros. Intentó reformar la Hacienda mediante la implantación de la contribución

única, aunque esta medida no salió adelante. Estableció también la l lamada política regalista (Doctrina del vicariato regio) que establecía la primacía del rey sobre la

Iglesia. Esta política culminó con la expulsión, en 1767, de España y sus posesiones

Carlos III

Page 12: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

12

americanas de la Compañía de Jesús. Además, realizó numerosas reformas municipales,

urbanísticas y de todo tipo.

Tal aluvión reformista provocó el Motín de Esquilache, que se produjo por una

causa intrascendente, se culpó de ello a los jesuitas y que tuvo como consecuencias,

entre otras, la ralentización de las reformas.

En el exterior, se centra Carlos III en la lucha contra Inglaterra, lo que se

traduce en la reconquista de Menorca y en la participación en la guerra de la

independencia de los Estados Unidos, ayudando a la incipiente nación.

Recordatorio: La Revolución Francesa (en el Tema 3)

Llevada a cabo entre 1789 y 1799, fue el movimiento social más importante del siglo

XVIII, cuya influencia se dejó sentir en toda Europa, sacudiendo hasta los cimientos

el orden social existente.

Los revolucionarios abolieron la monarquía absoluta, decapitando a su rey Luis XVI y

proclamaron la República. En España reinaba Carlos IV.

Carlos IV (1788-1808): Los ideales revolucionarios franceses amenazaban con

cruzar los Pirineos ante el espanto de la clase dirigente española. Tras la ejecución de

Luis XVI, España se adhirió a la Primera Coalición formada por las monarquías europeas

en contra de la República Francesa (1791). En este contexto internacional, el reinado

de Carlos IV muestra una clara decadencia. Se vuelve casi a la figura del privado con

Godoy a pesar de la brillantísima acción reformista de Jovellanos. A partir de 1799, la

familia real española con Godoy a la cabeza, manifiesta una absoluta sumisión a la

política imperial francesa de Napoleón, por lo que se apresuraron a firmar una alianza

con Francia en contra de Inglaterra.

Con este monarca concluye el siglo XVIII español.

Anexo de imágenes de arte

ROCOCÓ

Watteau: Embarque para Citerea

Fragonard: El columpio

Page 13: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

13

Salón Gasparini (Palacio Real de Madrid)

Tiépolo: Apoteosis de la

monarquía española

NEOCLASICISMO: Pintura

J. L. David: El juramento de los Horacios

J. L. David: Muerte de Marat

J.L.David: Napoleón en los Alpes.

Ingres: La bañista de Valpinçon

Page 14: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

14

Arquitectura:

Souflot: El Panteón, París

Chalgrin: Arco de Triunfo

Sabatini: Puerta de Alcalá

Juan de Villanueva: Museo del Prado, 1785

(antiguo Palacio de las Ciencias). Madrid

Escultura:

Cánova: Paulina Bonaparte, Galería

Borguese, Roma. 1807.

GOYA

La vendimia

La gallinita ciega

Page 15: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

15

La familia de Carlos IV

La condesa de Chinchón

El dos de Mayo

Los fusilamientos del 3 de Mayo

Saturno devorando a sus hijos

(Pinturas negras) La lechera de Burdeos

Page 16: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

16

Actividades del Tema 1 del Bloque 7

1) Realiza un mapa conceptual con las características políticas, sociales y económicas del

Antiguo Régimen.

2) ¿Qué diferencias hay entre el absolutismo, el despotismo ilustrado y el

parlamentarismo?

3) Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y corrige las falsas para que se

conviertan en verdaderas:

• La Ilustración se da a lo largo del siglo XVII. ( )

• El Despotismo Ilustrado es la etapa final del Absolutismo. ( )

• En el liberalismo la agricultura es el sector más importante. ( )

• Locke desarrolló su pensamiento mayoritariamente en el siglo XVIII. ( )

• Montesquieu es el primero que distingue los tres poderes del Estado. ( )

• Velázquez influyó mucho en Goya. ( )

• La pintura de Goya es siempre alegre y con colores cálidos. ( )

• El arte Neoclásico es un arte severo y frío. ( )

4) Elige la frase correcta: La “Enciclopedia”, obra básica de la Ilustración,...

•… Fue una obra muy seguida y aclamada, a pesar de sus errores.

•… Fue gran difusora del saber y muy perseguida por su crítica.

•… Fue muy mal recibida por los críticos literarios a pesar de su difusión del saber.

•… Fue una obra que tuvo escasa repercusión.

5) Federico II fue rey de...

6) El primer pensador en defender la separación de poderes fue:

• Montesquieu, que distingue los tres poderes clásicos (legislativo, ejecutivo y judicial).

• Rousseau, que adelanta los movimientos más revolucionarios.

• Locke, pero distingue solamente dos poderes (legislativo y ejecutivo).

• Locke, pero distingue solamente dos poderes (ejecutivo y judicial).

7) Los “Decretos de Nueva Planta” son unas leyes que...

• Regulan las plantas que se pueden importar de Las Indias.

• Abolen los fueros de todos los territorios castellanos, centralizando el Estado según el

modelo francés.

• Abolen los fueros de todos los territorios salvo País Vasco y Navarra, quedando sólo las

Cortes castellanas y unificando las leyes según modelo castellano.

8) Reúne información sobre la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert y su papel en la

Ilustración.

9) Define los siguientes conceptos, de forma clara y concisa, sin emplear más de cinco

líneas en cada uno de ellos: Monarquía absoluta, sociedad estamental, gremio,

mercantilismo, domestic system, parlamentarismo y despotismo ilustrado.

10) Relaciona los siguientes conceptos:

Felipe V

Carlos III

Carlos IV

Fernando VI

Capitanías generales

Jovellanos

Secretarías de Despacho

Junta de Estado

11) Lee con mucha atención cada uno de estos textos. Después, y con ayuda del tema,

deduce quién es el autor de cada texto. Razona tu deducción.

A.- “Es preciso que un gobierno bien dirigido tenga un sistema tal que todas las medidas

tomadas sean bien tomadas y que las finanzas, la política y la milicia concurran a un mismo

objetivo, que es el robustecimiento del Estado y el acrecentamiento de su poder. Ya que un

sistema no puede emanar más que de una cabeza, la voluptuosidad o la imbecilidad son las

Page 17: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

17

causas que impiden a los príncipes trabajar en el noble empleo de lograr la felicidad de sus

súbditos.”

B.- “Cuando los poderes legislativos y ejecutivos se hallan reunidos en una misma persona o

corporación, entonces no hay libertad [...] Así sucede también cuando el poder judicial no

está separado del legislativo o del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la

vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario; por ser uno mismo el juez y el

legislador, y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la

fuerza misma que un agresor.”

C.- “Un pueblo libre obedece, pero no sirve; tiene jefes, pero no amos; obedece a las leyes,

pero no obedece más que a sus leyes; y no a los hombres que las hacen”.

D.- “En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es

más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta

el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes

en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.”

12) Menciona tres reformas importantes del Despotismo Ilustrado

13) ROUSSEAU escribió “El contrato social”. ¿Sabes cuál es una de sus ideas más

sobresalientes?

14) El estilo Rococó fue propio de la arquitectura de la primera mitad del siglo XVIII. Es

la exaltación y exageración del barroco. ¿Sabrías decir otras de sus características?

15) La escultura del siglo XVIII en Europa fue la neoclásica. ¿Qué géneros cultivó?

16) En España, durante la primera mitad del siglo XVIII conviven dos estilos

arquitectónicos. Indica cuáles fueron y alguno de su arquitectos más importantes.

17) Francisco de Goya y Lucientes es un artista a caballo de dos siglos. En su trabajo como

pintor se distinguen dos épocas. ¿Sabrías diferenciar las características de una y otra?

18) Comentario de obras de arte. Contesta las preguntas en forma de redacción.

Arquitectura:

¿Cómo se llama y quién fue su autor? ¿Cuándo y

dónde se realizó? ¿A qué estilo pertenece?

¿Qué materiales y elementos arquitectónicos se

emplearon? ¿Cómo están ordenados?

¿Domina la horizontalidad, o la verticalidad?

¿Cuál es la función del edificio? Relaciónalo con

su estilo y su momento.

Expresa tu opinión sobre esta obra.

Escultura:

¿Cómo se llama esta obra y quién fue su autor? ¿Cuándo se

realizó y a qué estilo pertenece? ¿Qué materiales se han

empleado? ¿Cuál es la técnica utilizada?

Analiza el volumen (bulto redondo o tipo de relieve).

¿Es realista? ¿Es expresiva? ¿Qué representa?

¿Da sensación de movimiento? ¿Hay equilibrio o tensión?

Expresa tu opinión sobre esta obra

Pintura:

¿Cómo se llama esta obra? ¿Quién fue su autor? ¿Cuándo se realizó? ¿A qué estilo pertenece?

¿Cuál es la técnica utilizada? ¿Cómo se organiza el espacio y las figuras?

¿Hay sensación de profundidad? ¿Cómo se consigue?

Analiza el dibujo: marcado, difuminado, etc. ¿Cómo son las pinceladas?

¿Qué puedes decir sobre la luz en esta obra? ¿Qué colores se utilizan? ¿Son cálidos o fríos?

¿Es realista? ¿Las figuras resultan expresivas?

Page 18: Bloque 7. El nacimiento del Mundo Contemporáneo: la ...cepa-poligono.centros.castillalamancha.es/sites/... · 1. Explicar las características políticas, sociales y económicas

Ámbito Social Segundo Nivel, Módulo 3. Bloque 7. Tema 1

18

¿Qué representa, y qué mensaje quiere transmitir el pintor?

Relaciónala con su momento y expresa tu opinión personal.

19) Causas y alianzas de la Guerra de sucesión española.

20) Haz un esquema de llave con los hechos más significativos de cada uno de los reinados

de la España del siglo XVIII.